Está en la página 1de 8

Secuencia didáctica

Año: 6to

Espacio curricular: Ciencias sociales

Bloque: Las sociedades a través del tiempo

Fundamentación: El bloque Las sociedades a través del tiempo implica un


acercamiento a distintas sociedades del pasado, fundamentalmente a las que
conformaron y desarrollaron en el actual territorio argentino entre fines del siglo
XV y principios del siglo XX.

Los procesos y acontecimientos políticos, las diversas instituciones y formas de


organización política de las sociedades, son objeto de aproximaciones y
sientan fundamentos que serán expandidos y profundizados en los siguientes
niveles de escolaridad.

Las normas, las constituciones, los reglamentos, los privilegios y los derechos
se presentan como resultado de las relaciones que establecen los distintos
grupos de las sociedades en situaciones históricas concretas. Están sujetos al
cambio y su logro, derogación o real vigencia, resultan de la confluencia de
distintos factores, y muy particularmente de la acción de los sujetos históricos.

El conflicto es otro de los ejes priorizados, considerado constitutivo de la


realidad social, su abordaje propicio, a partir de la presentación de distintos
casos, la identificación de actores y tendencias en pugna, así como el
reconocimiento de las particulares formas en que las sociedades los resuelven
o no.

La evocación de acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia o la


nación se piensan como oportunidades para producir momentos de reflexión y
no de consagración de una fecha o discurso. Todo ejercicio de memoria es un
hecho del presente y, en tanto tal, constituye un espacio para poner en dialogo
perspectivas diversas, en el marco de la consideración de derechos
innegociables para el conjunto.
En la siguiente secuencia didáctica la docente alentará a los alumnos a tener
un pensamiento autónomo, a la búsqueda de explicaciones, a el trabajo con
distintas fuentes, a la identificación de distintos puntos de vista, a el
posicionamiento personal frente a problemáticas cruciales del pasado y del
presente, entre otras. Se propiciará un espacio de intercambio, de difusión de
ideas para explicitar lo producido y realizar una conclusión en conjunto.

Propósitos de enseñanza:

 Ofrecer materiales y explicaciones que permitan reconocer los cambios


en los regímenes políticos en la Argentina del siglo XX.
 Favorecer un trabajo de reflexión colectiva sobre las sociedades
democráticas en nuestro país.

Objetivos de aprendizaje:

 Reconocer la inestabilidad política de la Argentina del siglo XX y valorar


la democracia, así como las luchas y resistencias populares contra las
dictaduras.
 Identificar variadas causas y múltiples consecuencias respecto a las
sociedades democráticas.
 Sistematizar y comunicar informaciones y conclusiones.

Contenido: Democracias y dictaduras: la inestabilidad política en la Argentina


del siglo XX.

Recorte: Las sociedades democráticas en Argentina.


Clase 1
Fecha: 12/10

Duración: Un módulo de 40 (cuarenta) minutos.

Actividades
Inicio: La docente iniciará la clase preguntando ¿Cómo les parece que las
sociedades modernas hacen para ponerse de acuerdo? ¿Qué significa para
ustedes vivir en democracia? ¿Qué cuestiones o problemas se resuelven
democráticamente en la escuela?

Desarrollo: Luego, les contará que el último golpe de Estado fue el 24 de


marzo de 1976, en el cual los militares instauraron una violenta dictadura,
autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, que se extendió hasta
1983, ¿Qué saben sobre esta dictadura?

En esta dictadura se instaló la censura y se prohibió todo tipo de manifestación


en contra del orden establecido por el gobierno militar.

Finalmente, el régimen comenzó a mostrar signos de debilitamiento. A los


problemas económicos se sumó el fracaso de la invasión de las Islas Malvinas
en abril de 1982. La derrota frente a los ingleses en la guerra aceleró la caída
de la dictadura y alentó la recuperación de la democracia.

Poco a poco, la gente se animó a salir a la calle para manifestar su


descontento, hasta que los militares se vieron obligados a convocar a
elecciones para el 30 de octubre de 1983.

Finalizada la campaña electoral, que contó con gran participación de la


sociedad, el 30 de octubre de 1983 todos los ciudadanos y ciudadanas de la
Argentina concurrieron a votar.

Luego, les entregará la siguiente fotocopia para charlar entre todos, la misma
quedará pegada en las carpetas bajo el título “Día de la Recuperación de la
Democracia”. Pedirá que un alumno lea en voz alta el texto.
Luego, les propondrá a los alumnos que imaginen como habían sido las tapas
de los diarios del día 30 de octubre de 1983. Después, les pedirá que formen
grupos de no más de cuatro integrantes y que elaboren la primera plana de un
periódico de ese día que refleje la importancia de la recuperación de la
democracia. Para esta actividad, la docente entregará por grupos, cartulinas de
colores, imágenes y fibrones.

Cierre: La docente pegará en el pizarrón las láminas de cada grupo y les


pedirá que expliquen por qué pensaron armarla así y escribir esas palabras. Se
propiciará un espacio de debate y de intercambio de ideas acerca de la
importancia de la democracia, a partir de preguntas como ¿Por qué piensan
que la democracia es el mejor sistema? ¿Por qué fue tan importante la
recuperación de la democracia en nuestro país?

Luego del intercambio, se llegará a la conclusión que:

En democracia el pueblo elige mediante el voto a sus representantes, que son las
personas que gobiernan en su nombre por un tiempo determinado. Se entiende
democracia política como una forma de elegir a los gobernantes en la que participan todos
los ciudadanos y se respeta la voluntad de la mayoría.
Entre todos los ciudadanos elegimos a nuestros representantes, para que gobiernen el
país, las provincias, cada ciudad y cada pueblo. A ellos les delegamos la autoridad para
que dicten las leyes en nuestro nombre y las hagan respetar. Además de gobernar de
acuerdo con las leyes establecidas, las autoridades tienen la responsabilidad de dar a
conocer los actos de gobierno y de rendir cuentas de sus acciones ante los ciudadanos.
Es fundamental que el Estado respete la libertad de expresión, que es el derecho de todos
los integrantes de la sociedad a opinar libremente y a difundir sus ideas a través de
diarios, revistas, programas, etc.

Dicha conclusión quedará registrada en las carpetas.


Actividad complementaria: La docente entregará por grupos, de no más de
tres personas, las siguientes imágenes para que las analicen y luego
respondan las siguientes preguntas:

¿Con qué relacionan estas imágenes? ¿Qué mensajes intentan transmitir?


¿Cómo lo relacionan con lo visto en clase?

Clase 2
Fecha: 17/10

Duración: Dos módulos de 40 minutos.

Actividades
Inicio: La docente iniciará la clase retomando lo visto la clase anterior a partir
de preguntas: ¿Qué era vivir en democracia? ¿Cómo se llaman los
representantes que elegimos? ¿Qué función cumplen? ¿Cuántos años de
democracia se conmemoran este 30 de octubre de este año?

Desarrollo: Luego, les contará que, a partir de la presidencia de Raúl Alfonsín,


en 1983, se han sucedido varios presidentes elegidos en forma democrática.
Durante todos estos años, nuestro país vivió momentos muy duros de crisis
económica, de conflictos sociales, de desocupación, etc. Sin embargo, a pesar
de ello, hubo avances significativos en el afianzamiento de la democracia. Hoy
todos estamos de acuerdo en que la democracia es el mejor sistema para
evitar el exceso de poder, solucionar los conflictos de manera pacífica y lograr
el bien común.
Luego, les pedirá que se pongan en parejas. Les entregará un pequeño
fragmento sobre algún presidente elegido democráticamente para que lo lean.

Raúl Ricardo Alfonsín asumió la Presidencia de la Nación el 10 de diciembre de 1983.


Una de las primeras medidas fue formar la Comisión sobre la Desaparición de Personas.
Esta comisión investigó los crímenes de la dictadura militar. Gracias a esta investigación
se pudo realizar el juicio a los integrantes de las juntas militares y condenarlos a prisión.
Su propuesta fundamental era la construcción de un Estado de derecho. Se lo considera
como “El padre de la democracia”.
Instauró el “Plan Austral” que fue un programa de estabilización monetaria, por el cual se
cambió la denominación de “peso” a “austral”, tras el fracaso de ese plan llamó a
elecciones anticipadamente.

Carlos Saúl Menem es un político y abogado argentino que fue presidente de la Nación
Argentina desde 1989 hasta 1999. Impulsó la reforma constitucional argentina de 1994, que
disminuyó la extensión del mandato a cuatro años y habilitó una reelección presidencial
inmediata. Esto le permitió presentarse como candidato y ser reelecto en 1995 para un
segundo mandato, que se extendió hasta 1999, año en que fue sucedido por Fernando de
la Rúa.
Suspendió el servicio militar obligatorio. Indultó a militares de la anterior dictadura (1976-
1983) y a militantes de organizaciones terroristas que habían actuado principalmente
durante la década del setenta.
Creó el plan de convertibilidad, el cual establecía una relación fija entre la moneda nacional
y la estadounidense, a razón de 1 dólar estadounidense por cada 10.000 australes o
posteriormente un Peso.
Fernando De la Rúa es un abogado y político argentino, que fue presidente de Argentina,
asumiendo el 10 de diciembre de 1999, sucediendo al segundo gobierno de Carlos Menem.
Si bien su mandato se extendía hasta el año 2003, renunció al cargo el 20 de diciembre de
2001 cumpliendo 2 años y 10 días de gobierno, en medio de numerosas protestas sociales
durante la crisis de diciembre de 2001 en Argentina, denominada “El corralito”, la cual
provocó una situación de disolución e inestabilidad social y política que se extendería
durante varios años.

Federico Ramón Puerta es un político, ingeniero y empresario argentino. Al producirse la


Crisis de diciembre de 2001, la ley 20.972 (de acefalía) indicaba que debía ejercer el Poder
Ejecutivo el Presidente Provisional del Senado, de modo que el cargo fue ejercido por
Ramón Puerta.

Adolfo Rodríguez Saá es un abogado y político argentino que fue proclamado presidente de
la Nación Argentina por la Asamblea Legislativa, el 23 de diciembre de 2001, ejerciéndolo
durante ocho días, hasta su renuncia ocurrida el 30 de diciembre de ese mismo año.

Eduardo Oscar Camaño es un político argentino, del Partido Justicialista (peronismo), que
estuvo a cargo del Poder Ejecutivo Nacional entre el 30 de diciembre de 2001 y el 1 de enero
de 2002. Cuando Rodriguez Saá no logró reunir el apoyo político suficiente, renunció al cargo
el día 30 de diciembre, de modo que, de acuerdo con la ley de acefalía, el ejercicio del Poder
Ejecutivo quedaba en manos del Presidente de la Cámara de Diputados, que en ese momento
era Eduardo Camaño.

Eduardo Alberto Duhalde, entre 2002 y 2003 fue presidente de Argentina por aplicación de la
Ley de Acefalía.
Empezó por reconocer que el país estaba "quebrado" y "fundido", y anunció un Gobierno de
unidad nacional con la triple misión de "reconstruir la autoridad política e institucional,
garantizar la paz social y sentar las bases para el cambio del modelo económico y social".
Néstor Carlos Kirchner fue un político y abogado argentino. Entre el 25 de mayo de 2003 y el
10 de diciembre de 2007 fue presidente de la Nación Argentina. Entre sus obras de Gobierno
se destacan, la reducción a la mitad en los niveles de pobreza, indigencia y desempleo, la
renovación de la Corte Suprema de Justicia, los juicios por delitos de lesa humanidad, la
recomposición de las relaciones con los países de Latinoamérica, principalmente Brasil y
Venezuela.

En el pizarrón, la docente pegará una línea de tiempo con solo fechas. Y, en


una mesa estarán dispuestas imágenes de los distintos presidentes. Luego, les
pedirá que, por parejas, pasen al frente, elijan la foto del presidente que les
tocó, (la elección será guiada por la docente en caso de que sea necesario) y
que la peguen debajo del año que comenzó su mandato, junto con una breve
reseña sobre el mismo. Y así, sucesivamente con cada pareja de alumnos.

A medida que los alumnos vayan pasando al pizarrón, la docente irá aclarando
distintas cuestiones o términos desconocidos, como por ejemplo en qué
consistió la ley de Acefalía, el término “presidente interino”, entre otras
cuestiones.

También podría gustarte