Está en la página 1de 83

Historia de las Ideas Políticas II

Mg. Oscar Fritz Alexander Salazar Gamboa


I. El Idealismo alemán
a) Enmanuel Kant: (1724-1804)
• “Crítica de la razón pura”, “Crítica de la razón práctica”.
• “Ideas para una historia universal en clave cosmopolita” (1784), “La paz
perpetua, un esbozo filosófico” (1795) y “Metafísica de las costumbres”
(1797)
• En Kant se reúnen las corrientes Cartesiana y Empirista.
• Está dominado, en efecto, por los ideales de libertad, igualdad y valoración
del individuo, propios de una Ilustración a la que Kant se suma y defiende
en sus escritos políticos.
• En la política el individuo será considerado también, en cuanto ciudadano,
el sujeto creador del campo de la actividad pública común.
• En el Estado de naturaleza, constante inseguridad, por amenazas de otros que, por
derecho natural, siguen su propia voluntad sin tener en cuenta la voluntad de los demás.
Los seres humanos se encuentran a merced de las violencias de otros seres humanos
ajenos a su comunidad. En el interior del grupo hay normas de convivencia y una
autoridad que sanciona su incumplimiento. Pero no hay una autoridad que se imponga a
todos los grupos dispersos, por lo que no hay seguridad.
• El Estado civil, instaurado mediante el contrato, supone la sumisión a una autoridad
común, por lo que pasa a ser el terreno de la seguridad y del derecho. En ese paso del
Estado natural al Estado civil no hay ruptura, para Kant, sino continuidad: mediante la
imposición de una autoridad común, los derechos naturales, que ya se poseían en Estado
natural, se pueden ejercer realmente con seguridad.
• Kant concibe el contrato social como la condición que hace posible la instauración del
derecho público, por el que quedan garantizados los derechos naturales. En realidad, Kant
admite un sólo derecho natural: el de libertad, del que derivan todos los demás, los
derechos civiles de igualdad y de autonomía.
• Finalmente Kant propone el sustento: 1) de las teorías liberales (los derechos individuales
de libertad) y; 2) de las teorías democráticas (la soberanía de la voluntad colectiva), que
todavía sigue inspirando en la actualidad a autores como J. Rawls y J. Habermas, en sus
intentos por fundamentar sus respectivas teorías del consenso.
b) Johan G. Fichte (1762-1814)
“Discursos a la nación alemana”
ØLa nación es una realidad orgánica suprapersonal, con vida propia y voluntad propia.
No es un sumatorio de individuos y voluntad general como la nación de Sieyès. Está
por encima de los individuos, y Fichte podría verla como la voluntad general de
Rousseau.
ØEl Estado es una función instrumental, la realización de la nación. Los objetivos del
Estado son mantener la estirpe nacional, despertar la conciencia nacional y aunar a
todos los que con independencia de sus fronteras tengan una participación en la
nación.
ØLas naciones, como las personas, tienen unas facultades especiales, una misión
histórica específica que cumplir y que le marca su destino.
ØIdealismo parece ser igual a subjetivismo.
ØEstá en el origen del nacionalismo germánico, y obras suyas, como Los caracteres de
la Edad contemporánea (1806), dan fundamento al Estado totalitario: «en nuestra
edad, más que en todo otro tiempo precedente [en esto dice gran verdad], cada
ciudadano, con todas sus fuerzas, está sometido a la finalidad del Estado, está
completamente penetrado por él y se ha convertido en su instrumento».
• La filosofía política de Fichte afirma que la libertad es la esencia interna del hombre
y que los individuos, mediante su colaboración viviente, crean un alma colectiva: “el
pensamiento libre como la fuente de toda verdad independiente” .
• El verdaderamente alemán no podría sino llegar a lo siguiente:
a) “Nacionalismo Metafísico”, por oposición al francés, el alemán posee un yo
metafísico.
b) “Nacionalismo religioso y místico”, la superioridad de Alemania es un artículo de
fe, el auténtico cristianismo no pudo crecer más que entre los alemanes.
c) “Nacionalismo Romántico”, exalta el entusiasmo y la vida; la historia es el tránsito
del instinto a la razón.
d) “Nacionalismo pedagógico”, lo han perdido todo pero les queda la educación.

El Nacionalismo de Fichte es típicamente germánico y xenófobo, autárquico,


fanáticamente anti latino, convencido de que la raza germánica posee una
superioridad fundamental; declara que no hay que conceder a los judíos la
ciudadanía y sostiene que la misión de Alemania es el “Imperio del Derecho”, el
único.
HEGEL (1770-1831)
“Filosofía del Derecho”
Ø La Idea evoluciona según un ritmo que radica en su propia forma o estructura.
Primero establece el espíritu una afirmación (tesis); después halla la
contradicciones o insuficiencias de la misma (antítesis); por último engendra
una tesis más amplia (síntesis), que abarca la tesis y antítesis, superándolas. La
síntesis se convierte en tesis y así recomienza incesantemente el proceso.
Ø Dialéctica: “En la tradición hegeliana, proceso de transformación en el que dos
opuestos, tesis y antítesis, se resuelven en una forma superior o síntesis.”
Ø La filosofía del Estado en Hegel:
a) Hay quienes creen que Hegel es un justificador y teórico del absolutismo
prusiano, apologista de los derechos absolutos del Estado frente al individuo,
antecedente del autoritarismo del periodo bismarkiano.
b) Sostiene que el Estado tiene vida en sí misma como una realidad superior.
c) Sostiene una preponderancia del todo sobre lo individual. Frente al Estado, así
comprendido no cabe libertad.
d) Al suprimirse la visión individualista y empírica, e imponerse la consideración
del espíritu universal como realidad primaria y creadora, se pasa en política a
considerar al Estado, no como un acuerdo o convención entre los distintos
individuos, …
• Sino como una realidad primaria, representación del espíritu de la nación o del
poder que existe y se justifica por sí mismo.
• A partir de aquí comienzan las teorías estatistas o socialistas en las que el Estad se
considera un poder absoluto al que los individuos están sometidos como el efecto a
la causa y al que se supone encargado de organizar por entero la vida de la sociedad
y de los hombres.
• “El Estado es la esfera de la conciliación de lo universal y lo particular” , “el Estado es
la realidad de la libertad concreta.”
• El Estado posee la astucia en la medida que se sirve de la libertad privada, dejada a
los hombres para conducirles a reconocer el carácter superior de su poder y el
carácter razonable de su ley.
• Hay una exaltación de la naturaleza y las atribuciones del Estado, de allí que
posteriormente Carl Marx se inspire en Hegel para desarrollar su propuesta
ideológica.
Los teóricos de la contrarrevolución
Joseph de Maistre (1753-1821)
“Consideraciones sobre Francia”, “Tratado sobre los sacrificios”, “La soberanía
popular”
Escritor, filósofo francés, nació en Chambéry, en Saboya, en 1753, cuando Saboya no
pertenecía a Francia. Fue enemigo de la ideología liberal de la Revolución de 1789 y
de la Ilustración, defendió el absolutismo monárquico y el ultramontanismo. Es autor
de Consideraciones sobre Francia (1796), Ensayo sobre el principio generador de las
constituciones políticas (1814), Sobre el papa (1819) y Sobre la Iglesia galicana
(1821).
Rechaza toda teoría que haga derivar del pueblo la potestad política; según él, todo
poder, hasta el político, proviene de Dios.
Se puede considerar a De Maistre, junto con el estadista anglo-irlandés Edmund
Burke, como uno de los padres del conservadurismo europeo.
La crítica de De Maistre a la Ilustración, especialmente en su racionalismo, lo
convirtió en un atractivo contracultural. Por ejemplo, el poeta Charles Baudelaire se
declaró discípulo de la lucha del contra revolucionario Saboyano.
• Émile Faguet describió a de Maistre como un absolutista feroz, un teócrata
furioso, un legitimista intransigente, un apóstol de una trinidad monstruosa
compuesta por el papa, el rey y el verdugo, siempre y en todo campeón del más
difícil, estrecho y más inflexible dogmatismo, como una figura oscura de la Edad
Media, parte médico letrado, parte inquisidor, y parte verdugo.

• Esta posición enfrentaba el dogma de la filosofía política liberal de que la religión


debe ser suprimida de la vida pública y reservada a la cosmética o la psiquiatría.

• El ultramontanismo es la teoría política decimonónica que, frente a la Revolución,


propugnaba la conservación del orden político-religioso de la Cristiandad
europea. A esta causa dedicó su insoportable Sobre la Inquisición Española y el
fulminante ensayo Du Pape (Sobre el Papa, 1817), dicho sea de pasada, una obra
muy relevante para el pensamiento reaccionario peruano del siglo XIX.

• De Maistre fue partidario de la unidad de la política y la religión en el contexto de


1789 no porque fuera muy católico (aunque lo era), sino porque su empirismo y
su pragmatismo al estilo del siglo XVIII le hacían presagiar una historia
desgraciada para los resultados sociales de la Revolución.
• Con frecuencia, ha sido llamado el terror de los liberales.
Louis de Bonald (1754-1840)
"Teoría del poder político religioso", "Ensayo analítico sobre las leyes naturales del
orden social" y "Del Divorcio“
ØPara él, la sociedad encontraba su origen en el poder, que venía de Dios. La
monarquía preexistía a la sociedad, pues ella la constituía y la conservaba por su
sola existencia. Asimismo, el lenguaje, las artes y el conocimiento habían tenido
origen en una revelación primitiva de la divinidad.
ØLa doctrina de Bonald ayudó a sustentar el proceso de Restauración que
experimentó Europa entre 1814 y 1848 y el resurgimiento del Papado en el siglo
XIX, luego de la tormenta de la Revolución francesa.
ØSus escritos tienen por finalidad principal la defensa de la tradición apoyándose
en el origen divino del lenguaje. «El hombre piensa su palabra antes de expresar
su pensamiento»; el primer lenguaje contiene ya la esencia de toda la verdad.
Insiste por consiguiente en que el hombre, no sólo en lo religioso-revelado, sino
en todo orden de cosas, debe escuchar antes de pensar. Es fuertemente
antirracionalista. Insiste en el papel de la familia y de las corporaciones; la
agricultura «debe ser el fundamento de la prosperidad pública».
ØSobre esa base se establece en el curso de la historia el orden político regido por las
tres leyes necesarias que encuentra en toda constitución natural de los pueblos:
religión o creencia, unidad de poder y distinciones sociales permanentes. Donde no
se dan esas leyes abstractas no hay sociedad «constituida», ya que son leyes
necesarias de la sociedad.
ØEn todo caso Bonald trata de advertir de los peligros de la democracia y del
inherente deseo de poder en el hombre, aspectos que conllevan la posibilidad de
crear aberraciones. En este sentido su discurso se avanza al mundo actual y se
aproxima al que hará Alexis de Tocqueville desde el liberalismo. Bonald denuncia el
juego oculto de los grupos de presión, así como la política de intereses. En una
postura próxima a Hobbes denuncia también el apego excesivo a las cosas
materiales y la construcción de un aparato burocrático que acabará convirtiéndose
en instrumento de opresión y en amenaza para la sociedad. Por ello insiste Bonald
en que es preciso hablar más de orden que de progreso.
ØEl orden del mundo impone la libre sumisión a una autoridad superior, única e
indivisible. Por el contrario el desorden viene de la división, del reparto y del
derecho a decidir, aspectos contrarios a la tradición.
El liberalismo francés e inglés
Benjamín Constant de Rebeque (1767-1830)
“Principios de política aplicables a todos los gobiernos representativos”, “Curso de
política constitucional”, “Acerca de la libertad de los antiguos comparada a la de los
modernos” “Acerca de la religión considerada en sus fuentes, formas y desarrollo”
ØEl poder reside en la nación en su conjunto, es indivisible. Ni soberanía nacional ni
soberanía delegada, porque ésta puede ser absoluta. Debe ser por tanto, limitada. A
Constant le da igual quién gobierne, lo importante es el grado, no su portador.
ØDefendía a ultranza las libertades individuales, poniendo a su servicio un modelo
político moderado y pragmático de monarquía constitucional, con división de
poderes y responsabilidad ministerial ante el Parlamento, inspirado en la práctica
británica.
ØPropuso una monarquía hereditaria limitada en sus poderes, con un sistema
bicameral: una cámara de diputados libremente elegidos y un senado designado; un
poder ejecutivo organizado en un Consejo de Ministros, que responda ante el poder
legislativo designado por el monarca.
ØPropuso un sistema de descentralización administrativa desde el estado a las
entidades locales para aproximar la gestión a los ciudadanos beneficiarios y
descargar la burocracia del modelo centralista.
Alexis de Tocqueville (1805-1859)
“De la democracia en América”; “El Antiguo Régimen y la Revolución”
ØSe enfrenta al avance del concepto de igualdad sobre libertad.
ØLa esperanza de Tocqueville es salvar la idea de la libertad frente al
predominio inminente de la igualdad, que es el nuevo ideal de su tiempo.
ØTrata de conciliar la monarquía histórica y las nuevas ideas liberales.
ØHabrá más libertad en la medida que las creencias morales y religiosas
estén más desarrolladas. Las sociedades más religiosas o más cristianas, son
las sociedades que mejores oportunidades y condiciones ofrecen para el
desarrollo de la libertad.
ØLa religión cristiana es el fundamento mismo del vínculo social, de la
política, es decir, de los valores morales en que se fundaba la nación.
ØDemocracia y religión son indesligables.
• Su experiencia derivada de su observación de la realidad norteamericana,
determina que libertad y religión coexisten y complementan, respetándose
mutuamente.
• Observó la completa separación entre Iglesia y Estado.

• Observaciones y advertencias sobre la democracia:

a) Tiranía de la mayoría; ningún poder puede ser absoluto o ilimitado; se sigue


lo “políticamente correcto”.
b) Despotismo en las sociedades democráticas; los grupos de poder gobiernan
en función de sus propios intereses; formas de control la prensa y poder
judicial.
c) Futuro de la democracia liberal; incierto, diferentes tipos de democracia:
nominal, electoral, etc. Islam incompatible con la democracia.
Jeremy Bentham (1748-1832)
“Introducción a los principios de moral y legislación”;
ØProponía que «todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la
utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las
personas». A partir de esa simplificación de un criterio tan antiguo como el mundo,
proponía formalizar el análisis de las cuestiones políticas, sociales y económicas,
sobre la base de medir la utilidad de cada acción o decisión. Así se fundamentaría
una nueva ética, basada en el goce de la vida y no en el sacrificio ni el sufrimiento.
ØUtilitarismo: se califica los actos y las personas por su utilidad.
ØLo bueno es lo útil, y lo que aumenta el placer y disminuye el dolor. “La naturaleza
ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos: el dolor y el
placer. Ellos solos han de señalar lo que debemos hacer”. La ética se convierte, para
Bentham, en una cuestión de cálculo de consecuencias o consecuencialismo.
ØSi todos los placeres y las penas estuvieran en el mismo orden, entonces sería
posible una evaluación utilitarista de las actividades morales, políticas y legales.
Ø-utilitarismo- Bentham empleó la teoría utilitarista como base, no sólo de un sistema
ético, sino también de reformas políticas y legales. Mantenía la necesidad de
sacrificar pequeños intereses a causas más altas o, en todo caso, de no sacrificar
intereses mayores a otros menores, y por ello propuso como el objetivo ético
esencial de la sociedad humana la mayor felicidad del mayor número de personas..
John Stuart Mill (1806-1873)
“Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política”;
“Principios de economía política: con algunas de sus aplicaciones a la filosofía
social”; “Sobre la libertad”
ØUtilitarista.
ØSostiene que uno debe actuar siempre con el fin de producir la mayor felicidad
para el mayor número de personas, dentro de lo razonable. La mayor
contribución de Mill al utilitarismo es su argumento para la separación
cualitativa de los placeres.
ØBentham trata a todas las formas de felicidad como iguales, mientras que Mill
sostiene que los placeres intelectuales y morales son superiores a las formas
más físicas de placer.
ØMill distingue entre felicidad y satisfacción, afirmando que la primera tiene
mayor valor que la segunda, una creencia ingeniosamente encapsulada en la
afirmación de que «...es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo
satisfecho; mejor ser Sócrates insatisfecho que un necio satisfecho. Y si el necio o
el cerdo tienen una opinión diferente es porque solo conocen su propio lado de la
cuestión.»
• Mostró siempre un gran entusiasmo por la forma democrática de gobierno,
atemperado por el pesimismo sobre la incidencia real en el bienestar social
de su práctica.
• La principal preocupación intelectual de Mill fue conciliar la libertad
individual y la democracia. Para el pensador británico el despotismo de la
mayoría podía ser tan peligroso o más que el despotismo de uno o unos
pocos. En su ensayo «Sobre la Libertad», Mill se ocupa de esta cuestión y
considera que hay un conjunto de libertades individuales (la libertad de
pensamiento, acción y asociación) que correctamente ejercitadas no
afectan para nada a los demás, y por este motivo la sociedad debe
respetarlas de un modo absoluto.
• Mill se definía como un agnóstico, un liberal, un utilitarista y un socialista, y
al mismo tiempo defendía la obligatoriedad de la enseñanza de la religión,
tanto para creyentes como para no creyentes.
El positivismo y el nacionalismo
Augusto Comte (1798-1857)
“Curso de filosofía positiva”; “Discurso sobre el espíritu positivo”
ØUna concepción historicista del desarrollo de la razón y de las ciencias,
según la cual existen tres estadios fundamentales (teológico, metafísico y
científico-positivo). Esta concepción subyace en la base de muchas teorías
actuales que conciben la ciencia como radicalmente separada de –y
superior a– la metafísica.
ØLa sustitución de la filosofía por una ciencia de la sociedad –sociología– que
tendría un carácter positivo y que permitiría dirigir la sociedad de forma
científica, con vistas a salvaguardar los dos valores fundamentales de la
sociedad industrial: orden y progreso.
ØEl término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto.
Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de
propiedades ocultas características de los primeros estados.
ØLo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y
relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto.
ØContra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la
Revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la
«ciencia positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba -según
él- el único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y
progreso». Contrario al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo
regido por el saber, en el que productores y banqueros ejercerían una especie de
dictadura.
ØComte pensaba que la crisis pública y moral de la sociedad de entonces provenía de
la coexistencia de tres filosofías opuestas (teología, metafísica y ciencia). Por tanto,
para reorganizar la sociedad era necesario que todas las mentes llegasen a pensar de
acuerdo con unas mismas ideas y que la Sociología se constituyese como ciencia
positiva. La tesis política de Comte es clara: la unidad social a través de la unidad de
la doctrina.
Giuseppe Mazzini (1805-1872 )
ØPrecursor de la unificación italiana con Garibaldi.
ØSu lucha tenía dos objetivos: era una lucha nacionalista por la unidad de
Italia y la eliminación de la influencia extranjera en la península; y también
una lucha liberal y republicana contra el absolutismo monárquico de la
Restauración.
ØFue defensor de la República como la mejor fórmula de gobierno y su
ideología tenía una fuerte carga de romanticismo y una mística creencia en
el poder de liberación y en la defensa de la voluntad de los pueblos
oprimidos.
ØPensamiento y acción son la concepción política.
ØMazzini no creía en la lucha de clases, sino en la lucha política del pueblo
italiano para la construcción de Italia, de ahí que intentara organizar a los
obreros en la Joven Italia para el objetivo que pretendía. La lucha de clases
llevaría a la guerra civil.
Jules Michelet (1798-1894)
“Historia de Francia”; “Historia de La Revolución Francesa”
ØEl Nacionalismo francés está ligado a los recuerdos de la Revolución
Francesa y la aventura imperial con Napoleón.
ØNacionalismo francés post Revolución Francesa.
ØPropone que la Nación tiene alma, caracterizada e individualizada en la
Nación Francesa.
Ø“La patria es la iniciación necesaria para la patria universal”
ØAsocia directamente nación y libertad, nación y revolución. Francia es la
nación revolucionaria por excelencia.
ØNacionalismo romántico.
ØConsidera a la Nación como a una Persona.
El socialismo y Carlos Marx
Socialismo utópico:
Es el socialismo anterior y definido por Engels en oposición al Socialismo
Científico creado por él y Marx.
Henry de Saint Simon (1760-1825)
ØConsideraba que sólo quienes trabajan tenían derecho a usufructuar los
bienes de la sociedad: "todos los hombres deben trabajar".
ØCreía en la lucha de los trabajadores (los proletariados asalariados, pero
también los comerciantes, campesinos y funcionarios) contra los "ociosos"
(la nobleza, el clero y todos los que vivían de la renta, sin actuar en la
producción económica.
ØConsideraba que la Revolución Francesa ya había iniciado una lucha de
clases entre la Nobleza, Burguesía por los desposeídos.
ØLa política destinada a generar la producción es el origen de la situación
económica, de las instituciones políticas y la idea de la "abolición del
Estado".
Charles Fouirer (1772-1837)
ØCriticó las condiciones sociales existentes desenmascarando la falsedad del
discurso burgués.
ØCriticó las relaciones entre los sexos y la posición de la mujer en la sociedad
- "el grado de emancipación de la mujer en una sociedad es el barómetro
natural por el cual se mide la emancipación general".
ØAnalizó las contradicciones de la civilización - "la pobreza brota de la propia
abundancia".
ØPerspectiva dialéctica de la historia: "toda fase histórica tiene su vertiente
ascendente, pero también su ladera descendiente".
ØImplementó una propuesta de trabajo comunitario a través de
establecimientos agrario-industriales “falansterios” con participación de
1,600 personas, para trabajar las tierras aledañas, compartiendo las
ganancias obtenidas.
ØCada quien desarrollaba el trabajo que más le agradaba.
ØSe generaría con capital privado sujeto a devolución.
Robert Owen (1771-1858)
ØCondenó las condiciones infrahumanas de vida y de educación de los
trabajadores "Proletariado" y sus familias. Robert Owen puso en práctica
sus medidas socialistas, creó una especie de colonia modelo: jardines de
infancia, redujo la jornada de trabajo, mantenimiento del empleo y salario,
incluso en situaciones de crisis.
ØConfirmó que la filantropía no disminuía la distancia entre ricos y pobres;
de ahí su perspectiva comunista. Owen tuvo la idea de reformar la sociedad
removiendo la propiedad privada.
ØParticipación en movimientos sociales y lucha para el progreso de la clase
proletaria: Limitación del trabajo de la mujer y la niños en las fabricas;
creación de cooperativas de producción y consumo ("el comerciante y el
fabricante no son indispensables").
ØReformador del trabajo industrial; desarrolló las “granjas cooperativas”
como regeneración social.
El Socialismo científico
Es aquella propuesta sustentada en supuestos o bases científicas.
Karl Marx (1818-1883)
“Manifiesto del Partido Comunista” y “El Capital”

ØTres planos de ideas: a) Teoría puramente económica; b) Filosofía de la historia; c)


Concepción del Universo.
Øa) La teoría económica se sustenta en dos ideas: la plusvalía (excedente del valor
del trabajo que es apropiado por el capitalista) y la ley de concentración y
expropiación automática de la riqueza (Desarrollo de la producción exige formación
de grandes sociedades y trusts, capitalista es expropiado por las transnacionales,
produciéndose la concentración en pocas manos, haciéndose asalariado hasta copar
la sociedad; en ese momento se produce la expropiación automática de medios de
producción y la propiedad revierte a sus verdaderos dueños, los trabajadores en
forma colectiva)
Øb) La Filosofía de la Historia, conocido como Materialismo Histórico (que considera
que solamente existe la materia y que reduce el espíritu a una consecuencia de ella);
El materialismo histórico ve en el desarrollo de los modos de producción de los
bienes materiales necesarios para la existencia de los hombres, la fuerza principal
que determina toda su vida social, determinando también la transición de un
régimen social a otro. “El inmenso significado del materialismo histórico, reside en
que ha descubierto y explicado las leyes del desarrollo social y que ha pertrechado
así al proletariado y a su partido con el conocimiento de las vías que conducen a la
transformación revolucionaria de la sociedad.” (Diccionario Filosófico Abreviado-
Rosental/Iudin);
ØLos medios y las relaciones de trabajo forman la estructura real de la sociedad y
sobre ella se edifica lo demás (ideas, sistemas, creencias) que constituyen la
superestructura y evolucionan con aquella. “El modo de producción de la vida
material determina, en general, el proceso social, político e intelectual de la vida. No
es la conciencia del hombre lo que determina su manera de ser, sino que es su
manera de ser social lo que determina su conciencia” (Crítica de la Economía Política)
• c) La concepción del universo; existen tres (3) concepciones: Cristiana, Liberal
(individualista) y Marxista, reconoce una estructura dinámica, un conflicto entre las
condiciones reales del hombre de cada época (estructura económica) y las
ideologías e instituciones de la superestructura. La propuesta es adaptar al cuerpo
social a la dialéctica materialista, en sincronizar definitiva y racionalmente la
superestructura con la estructura real y su dinámica. Así se producirá
inexorablemente el tránsito de una etapa a otra más evolucionada ¿cientificismo?
• Existe la conciencia del determinismo universal, consciente de la posibilidad de
adelantar a la superestructura, emanada del orden económico que tienen las
ideologías e instituciones de cada época.
• De esta operación revolucionaria resultará el final de las luchas entre la estructura
económica y la superestructura ideal y se alcanzará la justicia y la paz sobre la tierra.
• Intervención del Estado: Marx concibe la imposibilidad de que los intereses
particulares puedan articularse hacia un objetivo común, por ello la necesidad de la
intervención del Estado como único articulador capaz de conciliar la conciencia
universal de la sociedad.
• Se implanta la Dictadura del Proletariado por la vía revolucionaria o violenta hasta
que en su estadio superior se alcanza la plena colectividad y el Estado deja de existir.
El anarquismo y el sindicalismo.
Anarquismo: Del griego «anarkhia» an=sin; arkhia=principio, origen, poder o
mandato.

Filosofía política y social que se opone o busca la abolición del Estado entendido
como gobierno y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se
imponga a la libertad individual o al individuo. Es de naturaleza liberal por el
ejercicio y la búsqueda de la supremacía de la libertad sobre el Estado.

Mijail Bakunin (1815-1876)


“Dios y el Estado” “Estatismo y Anarquía”
ØEs de inspiración socialista porque busca el colectivismo en el desarrollo de
capacidades y libertades.
ØPlantea una organización anti estatista, esto es, la supresión del Estado, sin rechazar
el término en sí mismo. Bakunin apuesta por la creación de los Estados Unidos de
Europa como modo de acercarse a la idea liberal de la Independencia
Norteamericana de 1776.
• El gran error de la revolución liberal de Estados Unidos es que la libertad que
proclamaba la constitución era solamente para una minoría que oprimía al resto. El
reto para Bakunin era lograr una democracia como la estadounidense en Europa
pero que ampliara la democracia a todos y liberara además al hombre del sistema
monetario, el poder político, el poder económico y la religión.
• El anarquismo para Bakunin encarna una liberación social, sin necesidad de gobierno
ni autoridades oficiales, cuya médula es el trabajo, el factor de producción, sus
medios y distribución. La sociedad debería organizarse mediante la federación de
productores y consumidores (a nivel de base) coordinados entre sí mediante las
confederaciones. No habría necesidad, pues, de gobiernos, sistemas legislativos o
poderes ejecutivos que monopolizaran la violencia.
• Es una especie de colectivismo asociativo (federaciones y confederaciones)
• Anarquismo y Sindicalismo coinciden en la necesidad de reivindicación de la
dignidad y libertad de las personas, para lo cual requieren asociarse o sindicalizarse
para alcanzar sus obejtivos que son comunes a ambos
• Piotr Kropotkin (1842-1921)
“La conquista del pan”, “El apoyo mutuo, Campos, fábricas y talleres”

• Los antecedentes del anarquismo son: la colectivización de los medios de


producción, gestionados éstos por sociedades obreras. También encontramos un
salario según lo realizado por cada uno/a y la desaparición del Estado y del gobierno.
• Las ideas centrales de su propuesta son: la abolición de toda forma de gobierno en
favor de una sociedad que se rigiera exclusivamente por el principio de la ayuda
mutua y la cooperación, sin necesidad de instituciones estatales.
• En la Conquista del Pan Kropotkin sostiene: “Todos los bienes que dispone hoy la
sociedad son producto del trabajo mancomunado y solidario de los hombres de ayer
y de hoy. Todos los bienes, por tanto, pertenecen por igual a todos, desde el
momento en que resulta imposible discriminar la parte que en su producción ha
tenido cada uno.”
• Su pensamiento así planteado giraba alrededor de tres ejes:
1. ¿Cómo organizar la producción y el consumo en una sociedad
libre?: Mediante la colectivización de los medios de producción y los
bienes obtenidos, junto con una racionalización de la economía y la
creación de la comuna autosuficiente (la comuna suprime las
diferencias campo-ciudad, crea una descentralización industrial y
también suprime la división del trabajo). Además, por el contrario
del capitalismo, no rige el principio de máximo beneficio individual,
puesto que rige un principio más justo e igualitario: "a cada cual,
según su trabajo". Sustentado todo en el apoyo mutuo.

2. Apoyo mutuo: En el apoyo mutuo reside una interpretación más


amplia del evolucionismo darwiniano: Kropotkin demuestra que la
cooperación y la ayuda recíproca son prácticas comunes y esenciales
en la naturaleza humana. Si se renuncia a la solidaridad por la
codicia, se cae en la jerarquización social y el despotismo.

3. Concepción moral y ética: Solo una moral basada en la libertad,


solidaridad y justicia, puede superar los instintos destructivos que
también forman parte de la naturaleza humana. En todo caso, la
ciencia ha de ser la guía de los fundamentos éticos y no de
principios sobrenaturales. La investigación de las estructuras
sociales, debe producir el conocimiento de las necesidades
humanas, base para el desarrollo de una sociedad libre.
• Sindicalismo: es una ideología que pretendió hacer del sindicato la forma social
destinada a sustituir al Estado y no un simple instrumento de defensa de la clase
obrera destinado a presionar contra la sociedad existente y a coexistir al lado del
Estado. Su característica más saltante es que era apolítico. Es decir, defendía su
independencia y autonomía de toda ideología, especialmente del Marxismo

• Antonio Labriola (1843-1904)


• “Contra el regreso a Kant”, “Ensayos sobre la concepción materialista de la
historia”.
• Labriola pasa por tres momentos ideológicos. El Idealismo de Kant, luego al Realismo
y finalmente abraza el Marxismo, desde donde desarrollará sus mayores aportes
filosóficos y políticos.
• La propuesta de Labriola pasa por hacer del movimiento sindical la única forma de
reivindicación de los derechos de los trabajadores.
• “Las masas no pueden dejar de realizar su propia experiencia histórica y su propia
educación. Lo harán según su intuición de las situaciones revolucionarias y actuando
en las únicas organizaciones que están de acuerdo con su sensibilidad y su sentir: los
Sindicatos”.
• Georges Sorel (1847-1922)
• “Reflexiones sobre la violencia”
• Teórico del Sindicalismo Revolucionario.
• Ha sido influenciado por Hegel, Marx, Proudhom, entre otros.
• Es anti determinista y revolucionario. Cree en el voluntarismo de un grupo
que es el encargado de guiarlo a la revolución.
• Cree en una vanguardia que debe separarse de la masa y optar por la
práctica violenta.
• El mejor instrumento para lograrlo es la “huelga general”, que sin ser
victoriosa es útil para mitificar y reunir a la vanguardia o élite que estará
encargada de dirigir la revolución. Son los sindicalistas revolucionarios.
• Esta revolución será posible desde el Sindicalismo, como elemento
aglutinador de los desposeídos que buscan su reivindicación.
Aportes de la Sociología: El Comunismo
Emil Durkheim: (1858-1917)
“La división del trabajo social”, “Las reglas del método sociológico”
• Desarrolló la Sociología como disciplina académica, considerado uno de los
fundadores de esta ciencia.
• Distingue entre la ciencia social (Sociología), Psicología y Filosofía Política.
• Perfeccionó el Positivismo de Comte.
• Las ciencias sociales debían estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad
en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los
individuos.
• Concluye que ni el artefacto estatal ni las actuaciones políticas son capaces
de producir y reproducir la integración de la sociedad francesa.
• La cohesión social, es automática, esto es, no requiere del juego político ni
de la represión estatal.
• En oposición a Montesquieu, señala que la clasificación de las sociedades según sus
formas de Estado no refleja la naturaleza esencial de las mismas. Es erróneo, reducir
los tipos de sociedades a las formas de gobierno.
• Sostiene que los filósofos han comparado las sociedades sólo en lo que concierne al
Estado, al gobierno, cuando en realidad se trata de tomar en cuenta la moralidad, la
religión, el comercio, la familia, es decir, los "elementos que tienen nexos
profundos con la naturaleza de las sociedades", siendo ésta la verdadera materia de
la ciencia social.
• La solidaridad es un atributo de las sociedades y constituye algo natural, no
impuesto por el Estado.
• Las leyes no difieren de las costumbres sino que derivan de ellas, mejor aún, son las
costumbres "bien definidas". El legislador no inventa nada.
• Es este "sentimiento totalmente interior" el que está en la base del derecho, y no
una coacción externa y artificial. El Estado, una vez compuesto, puede regular el
ejercicio del derecho, pero no lo crea.
• El delito, por ejemplo, es un hecho natural cuyas condiciones radican en la
naturaleza misma de la sociedad: no depende de la voluntad de los hombres de
Estado.
• El Estado:
• Relación Estado-Individuo:
• El Estado nace de la sociedad y expresa su grado de solidaridad; la sociedad es
anterior al Estado y por tanto, es una expresión de ésta.
• El Estado expresa la vida social. Entonces, si hay diferentes tipos de sociedad,
hay también diferentes tipos de Estado.
• El derecho expresa la vida social porque de ella surge: "(...) la vida social, allí
donde existe de una manera permanente, tiende inevitablemente a tomar una
forma definida y a organizarse, y el derecho no es otra cosa que esa
organización, incluso en lo que tiene de más estable y preciso“.
• Cuando el Estado aplica una pena, cuando juzga una infracción, el órgano
gubernamental es un vehículo de la voluntad colectiva, un intermediario. Pero,
al mismo tiempo, su existencia aporta la necesaria organización: sólo cuando se
constituye un órgano destinado a dictar y aplicar la ley, la reacción colectiva deja
de ser "difusa".
• La autonomía del Estado.-
• Si "un acto es criminal cuando ofende los estados fuertes y definidos de la
conciencia colectiva", ¿cómo se explica que existan crímenes castigados con
severidad a pesar de que no generan un fuerte rechazo por parte de la opinión
colectiva? En casos como "la intromisión de las autoridades judiciales en las
autoridades administrativas", la injerencia "de las funciones religiosas en las
funciones civiles", la "sustracción de documentos públicos", etc., el carácter criminal
no proviene directamente de los sentimientos colectivos heridos.
• "Es indudable, en efecto, que, una vez que un poder de gobierno se establece, tiene,
por sí mismo, bastante fuerza para unir espontáneamente, a ciertas reglas de
conducta, una sanción penal. Es capaz, por su acción propia, de crear ciertos delitos
o de agravar el valor criminológico de algunos otros. Así, todos los actos que
acabamos de citar presentan esta característica común: están dirigidos contra
alguno de los órganos directores de la vida social (...)“
• El Estado, dice Durkheim, es la personificación, la representación más acabada de la
sociedad.
• La autonomía del Estado, entendida como la capacidad que tiene para crear reglas
jurídicas no necesariamente segregadas en forma espontánea por las costumbres
sociales, termina dependiendo de la relación que mantiene el Estado con la
sociedad que lo sostiene.
• Tres observaciones:
a) El Estado cumple con su función "esencial" de servir al fortalecimiento de la
conciencia común la de clarificar la conciencia colectiva difusa.
b) La autonomía del órgano estatal se relaciona directamente con el estado de la
conciencia colectiva: a mayor poder de la conciencia colectiva, mayor autonomía
del Estado.
c) Los Estados dotados de una gran autonomía se superponen con aquellos que ha
definido como despóticos.
• Estado y Economía:
• El Estado debe necesariamente regular, controlar, moderar, reglamentar la vida
económica (recuérdense sus opiniones acerca de que "ningún contrato se basta a sí
mismo" y sobre que no puede nunca un contrato poner en peligro la vida social),
pero no debe asumir él mismo funciones económicas, esto es, no debe dedicarse ni
a la producción ni a la planificación ni a la implementación de reformas.
• Las reformas estatales que pretenden redistribuir la riqueza sólo alteran el
funcionamiento "natural" de los mecanismos sociales y, además, no logran
morigerar las desigualdades.
• Naturalización de las desigualdades sociales:
• El Estado no debe intervenir activamente en el mundo económico se sustenta en
una naturalización de las desigualdades sociales, en una reducción de las
desigualdades sociales a desigualdades individuales.

Max Weber (1864-1920)


“La ética protestante y el espíritu del capitalismo;” “Economía y sociedad.”
• La aplicación de su pensamiento y utilización en el desarrollo ideológico de la
socialdemocracia como del nacionalsocialismo, las contribuciones del liberalismo de
Max Weber a la política alemana siguen siendo sujeto de controversia.
• Es uno de los fundadores de la sociología moderna, desarrolla una propuesta anti
positivista, en contra de la propuesta de Comte. Considera que la cultura y la
religión ejercen una influencia en los regímenes económicos.
• Desarrolla estudios sobre Sociología de la Religión, investigando el Protestantismo,
Confucionismo y Taoísmo, Hinduismo y Budismo y Judaísmo Antiguo.
• El objeto de su estudio era encontrar el sustento que justificara la diferencia entre el
proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. Weber sostuvo que las
ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto
importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos,
pero destacó que esas no eran las únicas causas del desarrollo.
• Adicionalmente, encontró que el racionalismo en la búsqueda científica, la
observación mezclada con las matemáticas, el estudio sistemático y jurisprudencia,
sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica
influían en la economía. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo
con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese
«desencantamiento del mundo» que él atribuía como un aspecto distintivo
importante de la cultura occidental.
• En su obra “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”, Max Weber presenta
la tesis de que la ética protestante y sus ideas puritanas influyeron en el desarrollo
del capitalismo. En general, la devoción religiosa está usualmente acompañada por
el rechazo a lo mundano, incluyendo el rechazo a la búsqueda de una mejor posición
económica. El Puritanismo desarrolla la teoría de la Predestinación.
• Define al «espíritu del capitalismo» como las ideas y hábitos que favorecen la
búsqueda racional de ganancias económicas.
• Respecto del Confucionismo, Weber encuentra que este es una limitación para
el desarrollo del Capitalismo, porque el hombre debía mantenerse al margen de
la búsqueda de las riquezas.
• Los avances técnicos se oponían a la base de la religión, en el sentido que se
consideraba que la alteración de los espíritus ancestrales traía mala suerte. Se
prefería la adaptación al mundo que su cambio; Las ventas de tierra estaban
limitadas; Las familias protegían a sus miembros de adversidades económicas,
desalentando los pagos de deudas, disciplina laboral, y racionalización de los
procesos de trabajo.
• Estos grupos familiares impedían el desarrollo de una clase urbana,
entorpeciendo del mismo modo las instituciones legales, la codificación de
leyes, y la creación de una clase judicial.
• Weber afirma que la diferencia en la mentalidad religiosa es lo que contribuyó
al desarrollo del capitalismo en Occidente y su ausencia en China.
• La religión en la India, el Hinduismo: El sistema social indio se articula a partir del
concepto de castas. Éste enlaza directamente con las creencias religiosas y la
segregación de la sociedad en grupos. Weber describe el sistema de castas,
consistente en los brahmins (sacerdotes), los kshatriyas (guerreros), los vaisyas
(mercaderes) y los Shudras (obreros). A continuación, describe cómo se esparció el
sistema de castas en la India a través de conquistas, de la marginación de ciertas
tribus y de la subdivisión de las propias castas.
• Sostiene que el Hinduismo proclama la idea de un orden mundial inmutable
consistente en ciclos eternos de reencarnación y el desprecio de lo mundano,
encontrando que el sistema tradicional de castas, apoyado por la religión,
ralentizaba el desarrollo económico y el capitalismo.
• Weber señala que No hubo ninguna profecía mesiánica que pudiera haber dotado
de un plan y sentido a la vida cotidiana comunes a todos. Argumenta que fueron
precisamente estas profecías mesiánicas en Oriente Próximo las que evitaron que los
países occidentales siguieran los caminos de desarrollo chinos e indios. Su siguiente
trabajo, Judaísmo antiguo, fue un intento de probar esta teoría.
• Weber explica la combinación de circunstancias que fue responsable de las primeras
diferencias entre la religiosidad oriental y occidental. Esto se hizo especialmente
patente cuando surgió en el cristianismo occidental el ascetismo intramundano, en
contraste con la contemplación mística india. Weber asegura que algunos aspectos
del cristianismo (originados en el judaísmo antiguo) tienen como fin conquistar y
cambiar el mundo, más que renunciar a sus imperfecciones.
• Sociología Política: Weber plantea que el Estado es la entidad que tiene el
monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. La política se debe entender
como cualquier actividad a la que puede dedicarse el Estado para influir sobre la
distribución relativa de fuerza. La política, por tanto, se deriva del poder.
• Un político no debe ser un hombre que practique la «ética cristiana verdadera», es
decir, la de ofrecer la otra mejilla. Alguien partidario de tal ética debería ser
considerado como un santo, ya que son únicamente los santos, según Weber, los
que la siguen apropiadamente. El reino político no es un reino de santos.
• Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: a)
dominación carismática (familiar y religiosa); b) dominación tradicional (patriarcas,
patrimonialismo, feudalismo); y c) dominación legal (ley y Estado moderno,
burocracia).
• Plantea desde el Estado una propuesta de Burocracia ideal, un servicio civil eficiente
y organizado jerárquicamente, que conducía a un tipo ideal de administración
pública y gobierno.
• Max Weber formuló una teoría de tres componentes de estratificación, cuyos
componentes conceptuales son una clase social, un estatus y un partido político:

• a) La clase social se basa en la relación con el mercado determinada


económicamente (nivel económico);
• b) El estatus se basa en cualidades no económicas, como el honor, el prestigio o la
creencia religiosa.
• c)El partido hace referencia a las afiliaciones de carácter político.
• Estas tres dimensiones tienen consecuencias en lo que Weber denominó
«oportunidades vitales».
El comunismo:
• Lenin, Vladímir Ilich Uliánov (1870-1924)
• Fue el principal actor de la Revolución de Octubre de 1917; aplicó y adaptó
las propuestas de Marx a la realidad histórica de la Rusia de inicios del siglo
XX.
• Lenin plantea tres conceptos que no habían sido desarrollados por Marx:
a) El Imperialismo;
b) El papel del Partido Comunista;
c) El estado proletario;

a) El Imperialismo: según Lenin, la profecía marxista de la desaparición del


capitalismo por obra de la proletarización de la sociedad será una
realidad, pero antes que eso suceda habrá una última fase del
capitalismo: el Imperialismo. Consideraba que la última fase de la
concentración de capitales será internacional, para encontrar nuevos
mercados.
• La lucha de clases se convertirá en una lucha o guerra internacional entre
los países burgueses, capitalistas y opresores contra los países colonizados.
• Esta coyuntura económica y política abre un espacio de entendimiento
entre la ideología marxista y los movimientos de liberación nacional, que
surgirán en el proceso de descolonización del siglo XX.
• b) El Partido Comunista: según Marx bastaba un análisis atento de las
relaciones de producción para guiar la revolución, que habría surgido casi,
espontáneamente; Lenin, fue partidario de una intervención directa y
decisiva por parte del Partido Comunista, yendo en contra de la propuesta
marxista de intervención espontánea, planteando y organizando al partido
de manera cuasi militar.
• El Partido es la vanguardia del Proletariado, su conciencia, ocupando el
puesto que tendría que ocupar las masas. Organizó por ello, un Partido
Comunista fuertemente centralizado.
• c) La Dictadura del Proletariado: el partido debe apropiarse del Estado para
destruir las relaciones de dominio y ponerlo al servicio del Proletariado.
• Hay que suprimir las alienaciones, a través de la colectivización , la lucha
contra la religión y los modos de pensar burgueses, para luego pasar a la
etapa de una Democracia Directa, que impediría el riesgo de burocratización
del Estado Burgués.
• Esta segunda etapa de la Dictadura del Proletariado jamás se realizó.

• La represión política: A pesar de que la propuesta leninista planteaba


libertad política en el país, Lenin formó un Gobierno que acabó con los
derechos políticos (libertad de asociación, de expresión o de reunión, etc).
Si en parte esta ausencia de libertad se debió a acontecimientos no
completamente debidos al Gobierno de Lenin (derrota militar en la guerra
mundial, grave crisis económica o guerra civil), el ideario de Lenin también
tuvo un papel destacado en la abolición de las libertades políticas: el
objetivo de la implantación de los derechos políticos era facilitar la actividad
propagandística del partido entre la población (como había sucedido en
otros países); una vez controlada la Administración estatal, la eliminación de
los rivales políticos y el uso del Estado para la agitación política pareció más
eficaz que el permitir la competencia ideológica.
• Consideraba inevitable —aunque no deseable— la violencia en un
enfrentamiento entre clases que debía conducir al ideal sin clases tras la
derrota de los instrumentos represivos del antiguo Estado burgués. La
inmisericorde represión del enemigo de clase hizo del periodo de gobierno
de Lenin el más violento de su carrera.
• La cuestión campesina: para Lenin, el campesinado no estaba en los planes
de reivindicación como el proletariado, ello permitió que el campesinado
por sí mismo emprendiera el reparto de tierras, que Lenin sólo atinó a
aceptar como un hecho consumado. A crisis alimentaria de 1918 hizo que
Lenin retomara su política agraria con el objetivo de eliminar al mercado
intermediario entre los campesinos y la sociedad.
• Buscó que el Estado fuera el único abastecedor del agro en detrimento de
los proveedores privados. Buscó incrementar el abastecimiento desde el
Estado de aquellos insumos que requería el agro para su desarrollo.
• León Trotski (1879 -1940)
• “La revolución traicionada”; “Balance y perspectiva”
• Trotsky era considerado el defensor de la revolución permanente, es decir,
internacionalizar la revolución hasta que llegue a nivel mundial.
• Entró en pugna con Stalin, quien era partidario del Socialismo en un solo país
(Unión Soviética).
• Trotski criticó con dureza la posición de Lenin sobre la organización del partido,
sosteniendo que el «centralismo democrático» por el que la organización debía
someterse a las decisiones de la dirección —tomadas democráticamente—
podía conducir al control del partido por esta.
• Trotski defendió una organización de amplia base proletaria (Soviets), contra la
propuesta de la centralización de la dirección del partido planteada por Lenin.
• Sostenía la importancia que tenían las costumbres y la moralidad y los
`pequeños asuntos' de la vida cotidiana, mostrando cómo afectaban éstos a los
asuntos del Estado.
• Trotsky apoyaba la idea de Marx de que todas las revoluciones deben llegar
a su tiempo, cuando la gente esté preparada para ello, porque si se realizan
a la fuerza, esa revolución no iba a llegar a nada, y sólo era cuestión de
tiempo para que se derrumbara todo y no se podría alcanzar el poder.
• La Dictadura del Proletariado en el nuevo gobierno no estaría únicamente
conformado por personas pertenecientes a la clase proletaria, sino también
por las otras clases que conformaban la sociedad soviética de aquella época
(campesinos y burgueses) que tengan ideales revolucionarios y que puedan
hacer un aporte importante para el fortalecimiento de la nueva nación.
• “El Estado no tiene un fin en sí mismo, sino que es el más perfecto medio de
organización, desorganización y reorganización de las relaciones sociales.
Según en qué manos se encuentre, puede ser la palanca para una
revolución profunda o el instrumento de una paralización organizada.”
• Mao Tse Tung y el Maoísmo: (1893 – 1976)
• Revolución china 1949
• Las circunstancias de China no eran aptas para una revolución proletaria;
Mao reemplaza a la clase proletaria, prácticamente inexistente en el país
por los campesinos.
• Toma de Lenin su teoría del Imperialismo, aglutinando a la fuerzas
nacionalistas burguesas y lo campesinos contra el Imperialismo japonés.
• Una vez derrotado el peligro exterior, Mao tomará rápidamente el camino
hacia el Comunismo, con un partido rígidamente organizado y un ejército
formado ideológicamente y las masas campesinas.
• En el Maoísmo convergen el Marxismo y el Nacionalismo.
• Mao era consciente de que China era un país donde subsistían relaciones
semifeudales, con una inmensa masa campesina oprimida por el latifundio,
y que esa era la fuerza motor de la revolución, mientras que la fuerza
directriz seguía siendo el proletariado. Por eso la Revolución China fue del
campo a la ciudad. El modelo para esto fue la lucha armada con bases
agrarias, la cual llevó al Partido Comunista de China al poder.
• La distinción entre el Maoísmo y otras ideologías comunistas es la
afirmación de que tras la toma del poder subsisten las clases sociales y por
lo tanto, continúa la lucha de clases durante el gobierno socialista (como
resultado de la contradicción antagonista fundamental entre el camino
capitalista y el comunista). Incluso cuando el proletariado ha alcanzado el
poder estatal a través de una revolución socialista, la burguesía tiene la
capacidad potencial de restaurar el capitalismo.
• Tomando como ejemplo de fracaso de la dictadura del Proletariado en la
Unión Soviética, convertida en una nueva burguesía en el poder del Estado,
consideró necesario un cambio de mentalidad en la lucha contra el
Capitalismo, impulsando una Revolución Cultural, para profundizar en las
ideas socialistas y así evitar el Revisionismo.
• El maoísmo contiene una doctrina militar integral, que guarda conexión
directa con la ideología política con estrategia militar. Para el maoísmo, el
poder nace del fusil, y el campesinado puede ser movilizado para participar
en la guerra popular de la lucha armada a través de una guerra de guerrillas
en tres fases.
El Fascismo y Nacionalsocialismo
• El Fascismo: es una ideología y un movimiento político surgido en Europa
(1918-1939) creado por Benito Mussolini, cuyas características son:
Corporativismo estatal, totalitarismo, propaganda, dictatorial, economía
dirigista, normalmente vinculada a la derecha, pero también a la izquierda.
• Desconoce los intereses de clase e intenta suprimir la lucha de clases con
una política paternalista, de sindicato vertical y único en que tanto
trabajadores como empresarios obedezcan las directrices superiores del
gobierno.
• Benito Mussolini y Francisco Franco sus líderes representativos.
• Razón, voluntad y acción: hizo uso de intelectuales y movimientos
ideológicos con fines de manipulación. Primero la acción, luego el
pensamiento.
• “El pueblo es el cuerpo del Estado, y el Estado es el espíritu del pueblo. En la
doctrina fascista, el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo. Todo en el
Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado.” Mussolini
• El Nacionalsocialismo: (1933-1945)
• Las principales características del régimen nazi fueron:

• Régimen totalitario: Se suprimieron derechos y libertades individuales. Se


pusieron a merced del Estado las empresas y los sindicatos obreros. Todas las
actividades de los ciudadanos eran vigiladas y coordinadas por la policía, al
tiempo que toda oposición era oprimida.

• Militarización del país: En Alemania esto se vivió con gran regocijo por parte de
una gran mayoría de la población, dado que los hombres mas viejos habían
participado en la Primera Guerra Mundial y a los mas jóvenes se les había
inculcado un profundo sentimiento de venganza y revanchismo hacia quienes
los habían humillado luego de perder la guerra.

• Racismo: Se sostenía que la raza aria o indoeuropea era la única raza superior
por proceder de antiguos griegos, romanos y germanos y que era de total
urgencia limpiarla de toda sangre no aria, en especial de la de los judíos.


• Imperialismo: Olvidando todo lo pactado en el Tratado de Versalles, los
nazis ordenaron armar a la población, establecieron el servicio militar
obligatorio, anexaron al territorio alemán toda la cuenca del Ruhr (que
había sido cedida al control de Francia) y los territorios nacionales de
Austria y Checoslovaquia. Cuando Alemania continuó con su plan de
anexiones al invadir Polonia, se desató la Segunda Guerra Mundial, el
primero de septiembre de 1939.

• Nacionalismo: la nación alemana llamada a tener la supremacía en el


mundo, buscando la hegemonía

• El fascismo, cuyo líder era Benito Mussolini, fue una doctrina política muy
cercana en ciertos puntos, no en todos, al nazismo.

• El nazismo es responsable de la muerte de más de seis millones de judíos y


de más de treinta millones de personas (en especial en la Unión Soviética,
en donde murieron más de veinte millones).
• Hannah Arendt: (1906-1975)
• “Los orígenes del totalitarismo”; “Eichmann en Jerusalén”
• Reconstruye el desarrollo del antisemitismo en los siglos XVIII y XIX; en la
segunda parte cuenta el desarrollo y el funcionamiento del racismo y el
imperialismo en el siglo XIX y principios del XX; y en la tercera describe las
dos formas de totalitarismo (que ella llama «dominación total»), el
nacionalsocialismo y el estalinismo, sobre el trasfondo de su tesis de la
creciente destrucción del espacio político por la alienación del individuo en
la sociedad de masas.
• Restringe el concepto de totalitarismo al nacionalsocialismo, y el
estalinismo, (1929 y 1953).
• Son «variaciones del mismo modelo». Para la política totalitaria no son
importantes el Estado y la nación, sino el movimiento de masas, que se
apoya en ideologías como el racismo o el marxismo.
• Los movimientos totalitarios están caracterizados por la lealtad de sus
seguidores, los burgueses y el pueblo siguen al totalitarismo.
• La propaganda y el adoctrinamiento son fundamentales en la propuesta
totalitaria, específicamente stalinista. Según Arendt, Los Protocolos de los
Sabios de Sión y la Gran Conspiración Judía Mundial, son instrumentos de
esa propaganda para desacreditar al pueblo judío.
• El «derecho al asesinato», junto con los métodos para eliminar el
conocimiento de la sociedad, se convirtieron en la cosmovisión visible. Esta
era una práctica del terror con el fin de amedrentar y preservar el sistema.
• Su obra “Los orígenes del totalitarismo” sirvió para desarrollar un concepto
amplio del totalitarismo y como argumento contra la Unión Soviética post
estalinista durante la Guerra Fría. Por eso la crítica de los socialistas
ortodoxos.
• Sobre “La condición humana”, plantea que en el nacimiento del individuo y
no en la muerte, se da un nuevo comienzo, siendo las condiciones básicas:
trabajar, producir, actuar.
• Karl Popper (1902-1994)
• “La sociedad abierta y sus enemigos”; “La lógica de la investigación
científica”
• Falsacionismo, el conocimiento científico no avanza confirmando nuevas
leyes, sino descartando leyes que contradicen la experiencia.
• La ciencia debe ejercer la crítica para demostrar la falsedad de un postulado
científico.
• Como metodología desarrolló el Racionalismo Crítico con el objeto de
demostrar que una teoría es falsa, permitiendo eliminar teorías sin
sustento o falsas.
• Es un teórico del Liberalismo, defensor de la sociedad abierta, en contra del
totalitarismo, encarnado en el Comunismo y el Nacionalsocialismo.
• Es partidario de una sociedad abierta, es decir, democrática, capaz de
optimizar la justicia de las instituciones públicas. Su pensamiento contribuye
al desarrollo del sistema democrático.
• Aunque Popper apoyaba al liberalismo, nunca afirmó que fuera el sistema
ideal, mas allá de toda duda. Ya que, según su teoría falsacionista decía que,
hay que desconfiar de cualquier doctrina o teoría que se declare a sí misma
como verdadera más allá de toda duda. Por esto cuando Francis Fukuyama
afirmó el triunfo absoluto del liberalismo en su libro The End of History;
Popper dijo que no eran más que afirmaciones sin sentido.
• No creía en que la libertad absoluta del mercado es la forma infalible de
obtener buenos resultados.
• Sostuvo claramente que la base de un estado constitucional democrático es
la libertad y la justicia.
• Existe una tarea inacabable de tratar de disminuir el sufrimiento y los
abusos.
• Opuesto al Historicismo, porque la historia de la humanidad no existe como
tal; lo que existe es un número indefinido de historias de aspectos de la vida
humana, en la que uno de ellos es la historia del poder político, elevada al
rango de historia universal.
• La Democracia Cristiana
• Es un movimiento político internacional que agrupa a Partidos Políticos
inspirados en el Evangelio, la Doctrina Social de la Iglesia y las enseñanzas
de pensadores como Jacques Maritain y Enmanuel Mounier. Es calificado
como una doctrina de centro en lo económico y conservador en lo ético y
moral.

• “Tanto Estado como sea necesario y tan poco Estado como sea posible”

• Sus principales elementos y propuestas son:


• a) Visión humanista y cristiana del mundo;
• b) El Bien Común de la Sociedad;
• c) Economía Social de Mercado;
• d) Principio de Subsidiaridad;

• Orígenes:
• Alemania (1945); Italia (1943); España (1989); Chile (1957); Venezuela
(1946); Rep. Dominicana (1963); Perú (1956)
• La Doctrina Social de la Iglesia
• Es el conjunto de enseñanzas de la Iglesia Católica en materia social
contenidas en el Magisterio de la Iglesia a través de Encíclicas, Cartas
Apostólicas, Bulas y otros documentos sobre temas como: economía, Bien
Común, Familia, Trabajo, Huelga, Salario Justo, Sindicato.

Principios de la Doctrina Social de la Iglesia


• a) Dignidad de la persona humana;
• b) Primacía del bien común;
• c) Destino universal de los bienes, solidaridad, y respeto a la propiedad
privada.
• d) Principio de subsidiariedad;
• e) Participación social;
• f) Cultura de la vida y de la calidad de vida;
• g) La existencia de la ley moral.
Principales Encíclicas y Textos Sociales:

• León XIII: Rerum Novarum (1891)


• Pío XI: Quadragesimo Anno (1931)
• Pío XII: Radiomensaje "Solennitá", 50 años de la encíclica Rerum Novarum
(1941); Radiomensaje de Navidad (1942); Radiomensaje de Navidad (1944)
• Juan XXIII: Mater et Magistra (1961); Pacem in Terris (1963);
• Pablo VI: Populorum Progressio (1967); Humanae Vitae (1968);
• Juan Pablo II: Laborem Exercens (1981); Sollicitudo Rei Socialis (1987);
Centesimus Annus (1991); Evangelium Vitae;
• Fides et Ratio (1998);
• Benedicto XVI: Deus Caritas Est (2005)
• Caritas in Veritate (2009)
• Francisco: Laudato si' (2015)
• Enmanuel Mounier: (1905-1950)
• “Revolución personalista y comunitaria”; “Manifiesto al servicio del
personalismo”.

• El Personalismo, entre el Colectivismo Marxista y el Individualismo Liberal.


• Es un movimiento de pensamiento que se basa en la idea de que el hombre
es el valor absoluto.
• Considera a la persona como autónomo y subsistente pero sin dejar de lado
que es esencialmente un ser social.
• El centro de su propuesta es la persona, concebida como un ser unitario y
absoluto que concentra su estructura en la vocación, encarnación y
comunión; al mismo tiempo que afirma la dualidad de la persona (cuerpo y
espíritu) considerando la espiritualidad como parte fundamental de su
subsistencia e independencia.
• El personalismo busca principalmente fundar un nuevo humanismo, que
conciba a la persona como expresión de amor divino.
• Cultivar un pensamiento que lleve a la acción. La crisis europea de
entreguerras exigía pasar del aspecto académico y cultural a la acción
política.
• Existen tres (3) dimensiones fundamentales en el desarrollo espiritual del
hombre:
• a) La Vocación; se descubre el lugar y la misión en el mundo.
• b) La Encarnación; la interrelación con el mundo.
• c) La Comunión; la dimensión social y oblativa de la persona.

• Estas conllevan tres (3) actitudes:


• a) La meditación para descubrir la vocación.
• b) El compromiso para alcanzar la encarnación.
• c) El desprendimiento para lograr la comunión.

• El personalismo de Mounier invita a la acción política.


• Jacques Maritain: (1887-1973)
• “El hombre y el Estado”; “Los derechos del hombre: Cristianismo y
democracia”; “Humanismo integral”
• Tomista, desarrolla conceptos de Santo Tomás de Aquino tales como:
Filosofía Social y Política, Pedagogía, Filosofía de la Historia y la Estética.
• Asume una actitud crítica frente a la Modernidad, a la que consideraba atea
y divinizadora del hombre, adoptando posiciones políticas conservadoras.
• Reactualiza el pensamiento de Santo Tomás de Aquino.

• Distingue tres (3) planos de conocimiento:


• a) Ciencia, conoce la realidad a través de las causas;
• b) Metafísica, llega a la existencia de Dios como causa primera y autor de la
naturaleza;
• c) Sabiduría Teológica, para conocer ¿quién es Dios?, iluminada por la fe y la
razón.
• Desarrolló los conceptos de ética y política: la ética es el estudio de la
acción humana a la luz del bien último del hombre. Diferencia la acción
moral (objeto de la ética), de la acción científica (fabricación de objetos).
• En principio la ética se desarrolla a partir de la razón natural del ser
humano, sin embargo, para su pleno desarrollo debe acceder a la
Revelación divina para poder construir un sistema moral que corresponda a
las necesidades del hombre real.
• Plantea el concepto de Humanismo Integral; la Sociedad debe estar al
servicio de la persona, y el Estado es un instrumento al servicio de la
comunidad política, que es la que ejerce la soberanía, recibida de Dios.
• Individuo distinto de Persona; “individuo se excluye de uno mismo a todos
los demás hombres”; “hay una auto donación en la libertad y el amor”.
• El hombre es una unidad de individuo y persona.
Escuela de Frankfurt (1923)
Friedrich Pollock, Max Horkheimer, Theodor Adorno, Jürgen Habermas.
• Lleva esta denominación, un grupo de investigadores seguidores de las teorías
de Hegel, Marx y Freud, agrupados en el Instituto de Investigación Social,
inaugurado en 1923 en Frankfurt. Contemporánea al Fascismo, Nazismo,
Estalinismo y al desarrollo de la civilización tecnológica del mundo occidental.

• Iniciadores de la Teoría Crítica, que consiste en la discusión crítico ideológica de


las condiciones sociales e históricas en las que ocurre la construcción de la
teoría y la crítica de esas condiciones sociales. La relación resulta de la
pretensión de conceptualizar teóricamente la totalidad de las condiciones
sociales y la necesidad de su cambio. Lo que significa la crítica de la sociedad
entendida como un todo.

• La denominación ''teoría crítica'' se remonta al título del ensayo programático


Teoría tradicional y teoría crítica (Traditionelle und kritische Theorie) de Max
Horkheimer del año 1937. Se considera la obra principal de esta escuela la
colección de ensayos Dialéctica de la ilustración (Dialektik der Aufklärung),
compilada y editada conjuntamente por Horkheimer y Theodor W. Adorno entre
1944 y 1947.
• La teoría crítica de la sociedad no se basa en la primacía de la economía
(Marxismo Clásico), sino sobre la crítica de la lógica del dominio.

• La sociedad actual es una máquina, un enorme mecanismo que se ha


escapado del control del hombre. El mecanismo social oprime y aplasta a
los hombres.

• La sociedad tecnológica occidental pone la eficacia y la utilidad al servicio


del poder, no del hombre.

• Quien no es eficaz o es derrotado por la competencia, o es abandonado con


indiferencia.

• En la sociedad moderna el hombre es un instrumento del capital: la


inmensa máquina de la sociedad industrial crece a través de la acumulación
del poder y de las ganancias económicas.

• La sociedad moderna se enfrenta con la persona humana. Conviven


sociedades opulentas y sociedades paupérrimas.
• Friedrich Pollock (1894-1970)
• “Capitalismo de Estado”
• Sostuvo que la intervención estatal de hecho y las medidas económicas de
control del Estado contradecían el principio económico del laissez-faire del
liberalismo económico y ofrecían un camino claro, frente al liberalismo
económico, hacia un mercado regulado. La crisis de 1929 y la posterior Gran
Depresión estaban dando paso a una economía mixta.

• La tesis de Pollock servía para los sistemas liberales claramente intervenidos


por el Estado, como para el experimento soviético que era considerado
como una prueba de esta tendencia general del Estado de intervenir en la
economía. Su tesis englobaba el surgimiento en ambas sociedades,
capitalistas y socialistas, de la intervención del Estado. Hacía una clara
distinción entre el autoritarismo (fascista o socialismo de estado) y una
variante liberal, el New Deal o Nuevo trato) del capitalismo de Estado pero
ambos tenían en común la sustitución de la primacía de la economía por la
primacía de la política.

• Su análisis económico contribuye significativamente en el proceso de


construcción de la teoría filosófica de los dos principales representantes de
la "Escuela de Fráncfort" y le dio un impulso importante a la formulación de
la obra cumbre Dialéctica de la Ilustración de Max Horkheimer y Theodor
Adorno.
• Max Horkheimer (1895-1973)
• “Crítica de la razón instrumental”; “Eclipse de la razón”
• Alemán de origen judío, nació en una familia adinerada.
• La deshumanización del hombre es consecuencia de la razón moderna,
considerada como mera razón instrumental.
• Rechazaba el empirismo y el positivismo, y afirmaban que la tecnología
supone una amenaza para la cultura y la civilización, y que las ciencias
físicas (en las que se sustenta la tecnología) ignoran los valores humanos.
• Sostenía que solamente una transformación radical de la teoría y de la
práctica social puede curar a la civilización moderna de su enfermedad.
Afirmaba que la teoría crítica debía descubrir y describir los orígenes
sociales del conocimiento para lograr la emancipación de los seres
humanos.
• “Toda noción debe ser contemplada como un fragmento de una verdad que
lo involucra todo y en la cual la noción alcanza su verdadero significado. Ir
construyendo la verdad a partir de tales fragmentos constituye
precisamente la tarea más urgente de la filosofía.”
• Theodor Adorno (1903-1969)
• “Teoría Estética”; “Dialéctica de la Ilustración”
• La crítica y el pensamiento crítico se ven cercenados y esterilizados por las
expresiones culturales de la sociedad industrializada. El pensamiento
filosófico debe plantearse como 'crítica cultural', que evidencie las
contradicciones entre la 'sociedad real' y su 'deber ser ideal'.
• La propuesta intelectual de Adorno se basa en la toma de conciencia de la
situación y la denuncia de la apariencia de libertad de la sociedad de
consumo, esto es, del espejismo de la cultura cosificada, desarrollada por la
que describe como 'industria cultural', nutriente de la 'cultura de masas.
• Los productos culturales y el desarrollo tecnológico deshumanizado son los
ingredientes que contribuyen a la desideologización de la sociedad. Las
industrias culturales reducen la circulación del conocimiento a través de los
espacios de ocio, que dan "demasiado poco y demasiado malo".
• es necesario volver con mayor intensidad a la filosofía para recuperar el
pensamiento, la acción crítica, que ha sido esterilizada por la sociedad
industrial.
• Jürgen Hubermas (1929)
• “Conocimiento e interés “; “Teoría de la acción comunicativa”; “Facticidad y
validez”
• La integración de la filosofía y ciencia social en una teoría crítica de la sociedad,
es el rasgo más característico de su teoría.
• La intención de Habermas era resolver tres problemas filosóficos de primera
magnitud:
• 1. Aclarar la vinculación de la teoría con la praxis. En la estela de la Escuela de
Frankfurt, era importante justificar de nuevo las pretensiones prácticas de la
investigación social, superando la perspectiva tecnocrática que reducía la praxis
a la mera aplicabilidad técnica de informaciones científicas.
• 2. Criticar científicamente las sociedades de capitalismo tardío o intervenido,
que habían devaluado el proyecto emancipador de la Modernidad. Ello exigía
replantear los ideales ilustrados. A este respecto, frente al pesimismo de la
Escuela de Frankfurt, Habermas entiende que la Modernidad es un proyecto
inacabado. Su concepción del espacio público como ámbito de deliberación, la
reivindicación de una radicalización democrática y su propuesta política
deliberativa son manifestaciones de esta segunda inquietud.
• 3. Superar el concepto restringido de razón que subyace al planteamiento
positivista y defender un concepto de razón amplio e inclusivo sobre el que
pueda sustentarse no sólo la ciencia empírica, sino también la ciencia social y la
ética, la moral o la política.
• Religión y Espacio Público: En 2004, Habermas, sorprendió al admitir la
importancia de las creencias religiosas en el espacio público, frente a
quienes, desde una ideología laicista, exigían la necesidad de desterrarlas. A
su juicio, el contenido de los mensajes religiosos puede servir para
regenerar la solidaridad social en un momento en que las “fuentes de la
misma se han secado” como consecuencia del economicismo.
• Bioética y Secularismo: Aunque se declara favorable al aborto, privilegiando
la decisión de la embarazada, concluye que las intervenciones eugenésicas
perfeccionadoras menoscaban la libertad ética, la autonomía y la
responsabilidad en la medida en que intenciones de un tercero
comprometen a la persona y la impiden entenderse como autor de su
propia biografía. En cambio, cree que aquellas intervenciones que tienen
finalidad terapéutica no comprometen ni la responsabilidad ni la autonomía
de los terceros, puesto que se puede presumir su consentimiento. Por ello,
no percibe problemas éticos en este tipo de intervenciones.
Ideas políticas de la segunda postguerra
Isaiah Berlin (1909-1997)
• Pensador liberal judío del siglo XX. Desarrolló “Dos conceptos de libertad”
(1958), en donde retoma la distinción entre la “libertad de los antiguos” –
libertad positiva– y la “libertad de los modernos”–libertad negativa.
• Su concepción del pluralismo como a su crítica de las utopías modernas, en
especial las formas más radicales de nacionalismo.
• Para entender a Berlin es preciso respetar el rechazo del filósofo a la
pretensión de ofrecer una concepción sistemática de la política; Berlin no se
consideraba a sí mismo como un “teórico de la política”, sino como un
historiador de las ideas.
• Berlin nos ofrece “una crítica de las formas de concebir la política, que en
sí misma constituye una visión de la política”.
• El carácter asistemático del pensamiento sobre la praxis es coherente con la
profunda desconfianza que Berlin sentía por los presupuestos metafísicos
de corte objetivista con que la tradición racionalista pretendió erigir a la
política en una “ciencia”.
• Se trata de una propuesta ético-política consistente en reconocer que en
algunas situaciones concretas –que, por ejemplo, debe afrontar una
institución social, o un agente individual– tenemos que elegir entre cursos
de acción que resultan incompatibles o incluso entre valores
inconmensurables que no podemos realizar simultáneamente.
• Berlin estaba convencido que no existe una jerarquía a priori de valores
que nos ahorre las dificultades que entraña a nivel social y personal el
deliberar y tomar decisiones.
• Encuentra en la política liberal una sensibilidad mayor frente a los conflictos
de valores en contraste con las propuestas utópicas del comunismo o los
nacionalismos, que suscriben una única escala de valores que tiende a no
comprender la complejidad de la vida social y a reprimir el disentimiento y
la crítica.
• Resulta evidente la proximidad de su interpretación del juicio político con la
descripción de la phrónesis (comprender) elaborada por Aristóteles en la
“Ética a Nicómaco”. Sabiduría práctica o prudencia.
• Friedrich Hayek (1899-1992)
• “Camino de Servidumbre” , “Planificación económica colectivista: estudios
críticos sobre las posibilidades del socialismo”; “El uso del conocimiento en
la sociedad” e “Individualismo y orden económico”
• Imposibilidad del Socialismo por falta de precios: Los argumentos de sus
teorías son que los objetivos del socialismo consisten en sustituir el libre
mercado por una economía planificada. Este tipo de economía necesita una
institución que elabore un plan central que determine todo lo que se debe
producir, institución a la que Hayek llamó Junta Central de Planificación.
Esta junta debería tener amplios poderes para intervenir en asuntos
económicos; el problema sería que cuando esta junta se pusiera a elaborar
el plan de producción se encontraría que no tiene ninguna guía o referencia
que le indicara ¿qué posibilidades de producción son económicamente
factibles?, ya que no existirían precios de mercado y sin estos precios no hay
guía ni manera de saber lo que se debe producir.
• Contradicción entre Economía Planificada y Libertad individual:
• En un plano más filosófico y político, eran incompatibles con la libertad
individual y necesariamente llevaban al establecimiento de regímenes
totalitarios, ya que los que llegarían al poder serían siempre los peores
elementos de la sociedad.
• Las críticas no iban dirigidas sólo hacia los sistemas de economía
planificada, sino en general hacia cualquier intervención del Estado en la
economía, que para él significaba un socialismo progresivo.
• Sin propiedad privada, se crea una dependencia tan grande del Estado que
nos convierte prácticamente en esclavos. El estado debería tener tantos
poderes que necesariamente tendría que repercutir en la sociedad.
• Orden espontáneo del mercado, la ley y la moral:
• Las instituciones de la sociedad, como las leyes, los mercados o el gobierno,
incluso el sistema de precios o el lenguaje, no eran un invento o diseño
humano para responder a unas determinadas necesidades, sino que era
fruto de un orden espontáneo que consideraba un resultado de la acción
humana pero no de su diseño.
• Charles Wright Mills (1916-1962)
• “La imaginación sociológica”; “La élite del poder”
• Describe las relaciones entre las élites políticas, militares y económicas,
subrayando que estas personas poseen un punto de vista común sobre el
mundo: la metafísica militar: una definición militar de la realidad; poseen
identidad de clase: se reconocen como superiores y separados del resto de
la sociedad; poseen intercambiabilidad se mueven entre y al interior de las
tres estructuras institucionales y establecen directorios entrelazados.
• Alerta acerca de la degradación de la democracia y el control social por
parte de las oligarquías. Analiza la burocracia en la sociedad industrial. Y las
relaciones de poder en las estructuras jerarquizadas.
• Describe las técnicas del sistema productivo destinadas al control de los
trabajadores, y presta especial atención a los proletarios de 'cuello blanco',
a los oficinistas, desclasados, desprotegidos y envueltos bajo el paraguas de
la burocracia.
• Los medios de comunicación son, a su juicio, los encargados de crear las
condiciones que desplazan el poder y acentúan el centro político de las
élites, con dominios económicos, políticos y militares, al tiempo que
entretienen la escena pública con la simulación democrática del debate.

• Una acción a la que contribuyen de manera las nuevas tecnologías que,


pasan fundamentalmente por la implantación masiva de la televisión. Los
medios no descubren la verdadera cara del poder, no 'identifican al
opresor', y desarrollan, por consiguiente, una labor de manipulación y
adulteración de la opinión pública.

• Ya en los años 50 entiende que los cambios tecnológicos que permiten la


instantaneidad y el aumento de los flujos informativos no favorecen la
comunicación, sino que crean un real problema de asimilación.
• Los medios contribuyen a dar cohesión al estilo de vida americano,
amoldando la opinión pública y la expresión política a los valores y
referencias del mundo que ofrecen sus contenidos. Cada vez más, la
percepción de los individuos se alimenta de los medios, en detrimento de
la experiencia directa; es, por consiguiente, más vulnerable o más
dependiente o más controlado.

• Hace un llamamiento al papel de los intelectuales como conciencia crítica


de la sociedad para limitar la progresiva erosión de los valores de la
democracia, de la cultura, del pacto social, que conducen a la apatía, a la
inestabilidad psicológica de los individuos y de su dimensión cívica.
• Robert Dahl (1915-2014)
• “La Democracia y sus críticos”;
• En los años sesenta del siglo XX, mantuvo una polémica con Charles Wright
Mills sobre la función de los grupos de poder en la toma de decisiones
dentro de la política de los Estados Unidos. Mientras Mills defendía la tesis
de que las decisiones en Estados Unidos son tomadas por una élite
reducida, Dahl opina que existe una pluralidad de grupos que compiten
entre sí, limitan las acciones de los otros y cooperan para beneficio mutuo.

• Ningún país actual alcanza el ideal de democracia, que es una utopía


teórica. Alcanzar el ideal requiere cumplir cinco (5) criterios:

• 1. Participación efectiva: Los ciudadanos deben tener oportunidades


iguales y efectivas de formar su preferencia y lanzar cuestiones a la agenda
pública y expresar razones a favor de un resultado u otro.
• 2. Igualdad de voto en la fase decisoria: Cada ciudadano debe tener la
seguridad de que sus puntos de vista serán tan tenidos en cuenta como los
de los otros.
• 3. Comprensión informada: Los ciudadanos deben disfrutar de
oportunidades amplias y equitativas de conocer y afirmar qué elección sería
la más adecuada para sus intereses.
• 4. Control de la agenda: El Demos o el pueblo deben tener la oportunidad
de decidir qué temas políticos se someten y cuáles deberían someterse a
deliberación.
• 5. Inclusión: La equidad debe ser extensiva a todos los ciudadanos del
Estado. Todos tienen intereses legítimos en el proceso político.

• Para Dahl, los países políticamente avanzados "poliarquías". Las poliarquías


(polýs, "muchos", y αρχειν (arjéin): "gobierno"), Gobierno de muchos)
tienen cargos públicos elegidos, elecciones libres y equitativas, sufragio
inclusivo, derecho a optar a cargos públicos, libertad de expresión,
información alternativa y libertad de asociación. Estas instituciones son un
notable avance en el sentido de que crean múltiples centros de poder
político.

También podría gustarte