Está en la página 1de 8

POLITICA HANNAH ARENDT

De acuerdo a su etimología griega, política, proviene del término “politike”, que a su vez proviene
de polis, las antiguas ciudades estados griegas, queriendo designar a la actividad que ejercían los
ciudadanos, animales políticos por esencia, según Aristóteles, participando en las decisiones
políticas de la comunidad

De acuerdo a su etimología griega, política, proviene del término “politike”, que a su vez proviene
de polis, las antiguas ciudades estados griegas, queriendo designar a la actividad que ejercían los
ciudadanos, animales políticos por esencia, según Aristóteles, participando en las decisiones
políticas de la comunidad

La organización de la sociedad se remonta desde la era neolítica, donde aparece la jerarquización y


el poder de unos sobre otros. Hasta el momento, el poder pertenecía al más sabio o fuerte del grupo
aunque algunos grupos centroeuropeos ya estaban organizados en un sistema similiar al absolutista
(el poder lo ejercía una sola persona); o en una democracia parcial, como el caso de las polis
griegas.

LA POLITICA ES COMPRENSION.

A los fines de analizar este nuevo concepto de la POLITICA es necesario en primer término
elaborar el mismo desde la óptica convencional y tradicional.
La palabra POLITICA deriva del latin politicus y ésta del griego antiguo πολιτικός 'civil, relativo
al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano.
En general se considera a la política como una rama de la moral que se encuentra destinada a
organizar a los hombres en su vida en sociedad de tal modo que esas acciones ordenadas que se
efectúan, se encaminen a un objetivo único que es: “el bien común”.
Además la política es una ciencia que estudia el Poder Público o del Estado, y es considerada una
como tal pues es un conjunto de conocimientos estructurados realizados en forma sistemática
obteniendo resultados mediante razonamientos, observaciones, experiencias, hipótesis, sistemas,
etc.
La organización de la sociedad no es un tema actual sino que aparece desde que surge en hombre en
la faz de la tierra, en la era neolítica aparecen las jerarquías – hombres que mandan y otros que
obedecen. Mandaba el más fuerte o el más sabio aunque con posterioridad empezaron a surgir lo
que más tarde sería el absolutismo.
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para
alcanzar ciertos objetivos, o bien el ejercicio del poder para resolver un conflicto de intereses.
La Ciencia Política se encargada de utilizar técnicas, métodos, investigaciones lógicas que nos
llevan al conocimiento y predicciones concretas y comprobables.
Según Bidart Campos “... podemos entender a la ciencia política como aquella disciplina que, a
través de una metodología propia, estudia el fenómeno del poder, en tanto y en cuanto éste se da
relacionado con la conducción y orientación de la sociedad. Siempre existió la preocupación
sistemática, aunque sin la rigurosidad metodológica apropiada, por el modo de organizar mejor y
conducir la vida en sociedad de las personas ...”1

El estudio de autores postmodernos nos acercan a nuevos conceptos sobre los diversos temas que se
estudian, entre una de la figuras más destacadas hallamos a Hannah Arendt -filósofa y política
judeo alemana que huyó de la Alemania nazi a los EEUU su vida estuvo imbuida de un profundo
amor a todos los seres humanos.
1
Lecciones Elementales de Política – Bidart Campos – UMSA – Documentos de Investigación -
Con el objeto de entender el pensamiento de Hannah Arendt debemos conocer que ella ha tomado
como punto de partida a la política en torno a este tema giran todos sus argumentos.
Es importante señalar que Hannah Arendt entre los años 1956 y 1959 se deicó a trabar sobre el
tema “Introducción a la Política” obra que debía ser publicada por la editorial Piper, pero debido a
numerosas tareas que debió efectuar durante este lapso de tiempo no pudo terminarla.
Entre las actividades realizadas en ese período se encontraba preparando una publicación “las
Walgreen Lecturees”, en 1958 escribió “sobre la revolución húngara”, realizó dos viajes a Europa,
el último de ellos para hablar en la entrega a Jaspers del premio de la paz.
Cuando volvió a América se dedicó a las lecciones sobre “El papel de la violencia en la política en
la Universidad de Notre Dame”,etc.
Inclusive solicitó para poder culminar su obra a la Fundación Rockefeller una licencia por años
pero no le fue otorgada.
Piper logra concretar la obra recopilando los materiales efectuados por Arendt tarea que fue
efectuada por la socióloga alemana Ursula Luds.
Para esta gran autora preguntar ¿qué es la política? Solo resulta viable cuando no existen respuesta
valederas formuladas por la tradición.
Cuando sucede lo expuesto precedentemente es necesario realizar un nuevo análisis y esto comenzó
a presentarse luego de lo sucedido políticamente en el segundo cuarto del siglo XX.
Fueron dos los eventos que tuvo en cuenta Arendt para exteriorizar su pensamiento, el primero de
ellos según Jerome Kophm “el shock filosófico” (la filosofía de Jaspers y de Heidegger) y el
segundo “el sock de la realidad” que fue la nacionalsocialista en Alemania, surgiendo en esta etapa
el totalitarismo.
Arendt analizó varios modelos de libertad política, entre ellos en Roma que ser libre y estar
conectados de una forma diferente fue un legado de los fundadores de los maiores de la ciudad
heredado por el pueblo que lo tiene que aumentar y preservar.
La tradición así formada hace que el pueble encuentre un vinculo con un pasado y de este modo
reconoce a la autoridad a quien obedecer pero manteniendo su libertad.
Durante su vida Arendt dijo con gran insitencia “yo no pertenzco al círculo de la filosofía” deseaba
ver a la política desprovista de este tinte tan particular.
Para la autora “la política se basa en el hecho de la pluralidad de los hombres. Dios ha creado al
hombre (Mensch), los hombres son un producto humano, terrenal, el producto de la naturaleza
humana. Puesto que la filosofía y la teología se ocupan siempre del hombre, puesto que todos sus
enunciados serían correctos incluso si sólo hubiera un hombre, o dos hombres, o únicamente
hombres idénticos, no han encontrado ninguna respuesta filosóficamente válida a la pregunta ¿Qué
es la Política?.2
La Política es el estar juntos unos con otros, en organizarse según determinadas comunidades
esenciales en un caos absoluto, es decir que a partir de ese desorden de esas diferencias es que se
comienza a armar, a construir cuerpos políticos sobre la familia, se los tiene como imagen de ella,
permitiendo que el parentescos una a los más diferentes y que aquellos más iguales puedan
distinguirse.
Podría ser que la misión de la Política fuera crear un mundo tan transparente para la verdad como la
creación de Dios.
Arendt estudió las condiciones en que los hombres han vivido en la tierra diferenciando entre vida
contemplativa (bios teroretikos) y vida activa (bios politicos), en ésta última señala tres condiciones
esenciales: labor, trabajo y acción (vida, mundanidad y pluralidad).
La labor es la primer actividad que desarrolla el hombre, es lo biológico, es decir, vivir, sobrevivir
y ganar su sustento, por lo tanto no perduran en el tiempo sino que se consumen una vez realizadas.
Esta actividad se halla unida a la necesidad por ello no da lugar a la libertad.
En la antigua Grecia la labor era realizada por las mujeres y los esclavos es por ello que era carente
de libertad.

2
¿Què es la Política? Fragmento I Agosto 1930 pág 45. Pensamiento contemporáneo 49. Ediciones Paidós
El trabajo es la actividad que logra obras y resultados, podemos ejemplificarla con la construcción,
el buen oficio, el arte, la artesanía, etc. Significa que el homo faber, la realiza distanciándose de la
naturaleza para controlarla, Arendt realza y renueva la diferencia que hacía Aristóteles ente praxis y
poesis.
La acción se da en el espacio artificial creado por el trabajo y por ello los hombres deciden lo que
quieren hacer.
La acción humana es interacción, ella se produce y manifiesta entre otros, también el lenguaje.
Acción y discurso van unidos dado que al conversar, uno pregunta y el otro responde de este modo
comparten el mundo.
En A Parte Rei Revista de Filosofía Adolfo Ignacio Monje Justo expuso que siendo Hannah Arendt
testigo de la Segunda Guerra Mundial, ha considerado que pese a la barbarie vivida, a las
numerosas guerras, a la violencia inusitada y destructiva en el siglo XXI nada ha cambiado con
respecto al la anterior etapa en cuanto a modificar las conductas nocivas y dañinas
transformándolas en algo positvo para la política y por ende a toda actividad humana.
La llamada Guerra Fría se transformó en en un conflicto entre dos civilizaciones alejadas, que
conlleva en sí mismo temas tales como económicos, ideológicos, religiosos, culturales y políticos.
Desde fines del siglo XX nos hallamos inmersos en una ola de violencia y destrucción que incluye
a la política, Arendt critica a EEUU pues considera que las guerras que ha declarado no son el
resultado del enfrentamiento de dos países que dilucidan sus conflictos sino por el contrario la ley
del más fuerte, un ejemplo claro de ello lo fue el conflicto bélico con Irak iniciado simulando como
causa dar la libertad a un pueblo oprimido, liberarlo de Hussein y luego de un enfrentamiento
desproporcionado ocupar el territorio con nítidos intereses económicos.
Pese a que el objetivo de la guerra sea la paz y la libertad no debe arribarse de cualquier manera y a
cualquier precio, da como ejemplo que si deseo matar una mosca uso insecticida o un matamoscas
jamás debo utilizar una escopeta.
Lo relatado por Arendt deja según Monje Justo una gran pregunta ¿para terminar con la Segunda
Guerra Mundial fue justo tirar contra Hiroshima y Nagasaki dos bombas atómicas con las
gravísimas consecuencias que ello trajo aparejado?.
Dado los conflictos bélicos y que el mundo parecía hallarse próximo a una Tercer Guerra Mundial
se produjo en auge armamentista motivo por el cual EEUU y Rusia colocaron a la humanidad en un
grave riesgo, amos Estados prepararon su artillería pesada.
Arendt propuso un espacio entre los países en conflicto pero ante esta situación – es decir – la
invención de armas nucleares fue imposible un espacio para pensar en la paz máxime teniendo
presente que uno de ellos es o era en ese momento potencialmente fuerte en todos los aspectos:
económico, político y de poder, el resultado era obvio la decisión sería tomada por una sola de las
partes en forma coercitiva sin posibilidad de negociación ni siquiera de ser oidos de aquellos
Estados pobres y con menos posibilidades.
“Richard Rorty nos da una excelente descripción de la política postmodernista: "Veo al
"ortodoxo" (las personas que piensan que sacar a los gays del ejército promueve los valores
familiares tradicionales) como la misma gente honesta, decente, de mente cerrada, desastrosa,
que votó por Hitler en 1933. Veo a los 'progresistas' definiendo a la única América que me
interesa."

Como observadores agudos de la condición postmodernista, Steven Best y Douglas Kellner


comentan sobre el estatus actual de la política postmodernista: Al igual que con la teoría
postmodernista, no existe una 'política postmodernista' única, sino un conjunto
contradictorio de proposiciones que surge de las ambigüedades del cambio social y de
múltiples perspectivas teóricas postmodernistas. La política postmodernista toma una
variedad de formas. En un extremo del espectro está la "anti-política" de Baudrillard, un
"rechazo cínico y desesperado de la creencia" de que la política puede ser utilizada para
cambiar la sociedad. En el otro extremo del enfoque negativo, nihilista de Baudrillard, está
uno más afirmativo, resumido por Foucault, Lyotard, y Rorty, que sugiere que la manera de
"ampliar la libertad individual" y crear "cambio progresivo" es concentrarse en el nivel
local.”
Analizando los diferentes autores, es dable darse cuenta que no existe un único concepto de política
en la posmodernidad sino que hay contradicciones de pensamientos, propuestas diferentes, análisis
que demuestran que los cambios sociales aún siguen sucediéndose y no se ha logrado una teoría
uniforme.

Hannah Arendt nos muestra una filosofía muy particular, dado que su pensamiento se encuentra
imbuido de esperanza, la cual se adecua a la realidad, no es utópica.

Arendt expone conceptos sobre política, libertad, perdón, amor fraterno, amistad y afecto,
comprensión, etc los que denotan que en el transcurso de los años y viendo hacia el futuro no todo
es tan terrible como se pretende mostrar y que es posible luchar para estar mejor.
Arendt ha escrito numerosas obras entre las cuales podemos señalar “la vida del Espíritu”, “qué es
la Política”, entre otras, ella reivindica a la Política en su sentido aristotélico considerando que es
una organización libre para ser enfocada hacia los intereses públicos.
Ella en sus expresiones se aleja de la idea que se pretende instaurar en la comunidad que la Política
únicamente beneficia a quienes detentan el Poder y que su contenido es maquiavélico, o sea, que
“el fin justifica los medios”.
La propuesta arendtiana nos impone la responsabilidad de ver más allá, la posibilidad de construir
para que nuestro futuro sea mejor, sea digno, y que estemos en condiciones de gozar de nuestros
derechos y de las libertades plenamente sin entorpecer con quienes convivimos, debemos proyectar
un mundo mejor.
La autora presenta como objetivo, sin que ello redunde en sentimentalismos ni en irrealidades la
importancia que detenta la comprensión y el valor de la “philia” término que deriva del griego y
significa amor fraterno el que incluye la amistad y el afecto. Para ella es el verdadero impulsor de
la actividad política.
A fin de entender a Hannah Arendt es necesario conocer algo de su vida, que la llevó a manifestar
su pensamiento que se expone sobre el tema de la Política y es que cuando falleció su padre se
encerró de tal modo, que su carácter de tornó introspectivo, muy vulnerable, así ingresa a la
Universidad interesándose en sus comienzos solamente por la Teología desde la perspectiva de
Kierkeggard.
Con posterioridad empieza a adentrarse en la Filosofía de la mano de quien fue su primer amor
(Kierkegger) que era su profesor de la Universidad. Ella tenía solamente dieciocho años y él casi
cuarenta. Pero no fue la diferencia de edades ni que era casado lo que la alejó de este personaje,
sino que era afiliado al partido nazi.
En 1932 su pensamiento ya comenzaba a tener cierta inclinación hacia la política, dijo que “la
filosofía heideggeriana era un discurso altamente intelectual y abstracto, pero sin amor y, en
consecuencia carente de un estilo amable”.
Arednt consideró que había que romantizar al mundo, no creía en objetivos fríos ni que la Filosofía
solamente tuviera una arquitectura elitista y semántica que no considerara la sensibilidad humana.
Según esta autora ser racional no implica no ser emocional, ya que ella asistió al juicio de
Eichmanh en Jerusalén y lo que pudo ver fue lo superficial del acusado, lo inconmovible de su
personalidad, no mostraba este ser ni sadismo ni orgullo por haber tenido en sus manos la vida de
tantas personas, ni siquiera se conmovía por la gravedad de lo que se realizó en los campos de
concentración, por lo tanto lo contrario de lo emocional no es lo racional sino la carencia de dejarse
conmover o la falta de sentimientos.
Arednt rescataba de los griegos el compromiso con lo público, la ética de superar el interés personal
por el de los demás.
Propuso conjugar la libertad y la justicia en la política.
Con respecto a la Justicia debemos considerar que es el cumplimiento de cada individuo a la ley, ya
sea la humana o la natural.
La Justicia a lo largo de la historia, ha justificado la esclavitud pues si cada uno cumple con su
función específica, también ello implica la estratificación y la distinción de clases que denota en
muchos casos desigualdad.
Es por ello que en cada etapa o mera de nuestra Historia se han sucedido cambios conceptuales, si
tenemos en cuenta a los contractualistas con sus principios de la existencia del contrato Arendt
consideró la posibilidad de concordar el “querer” con el “deber” de tal manera que sea posible
cumplir con las normas preestablecidas sin la existencia de minimizar la facultad creativa de hacer
promesas.
Los autores modernos tales como Bordieu, Elías, Foucault, Hans entre otros creen que los pactos
que acuerdan algunos individuos y que alcanzan a toda una sociedad deben inexorablemente ser
revisados por los individuos de otro modo se vulneraría la libertad y el libre ejercicio de los
derechos pues el transcurso del tiempo implica además cambios y evolución que debe ser plasmada
en la ley para respetas la Justicia y la igualdad.
Según Rawls expresa que es menester que los contratantes sean racionales, que no ostenten
intereses propios y que sean prudentes y realistas al momento de consensuar en condiciones de
igualdad para lograr la Justicia.
Siguiendo sus ideas del comienzo de su carrera Universitaria Arendt cita pasajes de la Biblia
asintiendo que los contratos o acuerdos entre las partes han surgido desde muy antiguo y que es
imprescindible el cumplimiento de las promesas “un cuerpo político que es el resultado del pacto
se convierte en verdadera fuente de poder para todo individuo, de otra manera, tendríamos
subordinación, pero “no capacidad de acción” o poder”.
Si alguna de las partes no cumple con lo acordado no se debe actuar mediante la venganza personal,
sino que existe el Derecho Penal que es el encargado de sancionar dicho incumplimiento.
Arendt dice que el perdón es la forma de cuidarnos del resentimiento, no se puede cambiar el
pasado, tampoco podemos olvidarlo, Nietsche deriva todos los males de la humanidad a la
imposibilidad de castigarnos por no poder deshacer el pasado o lo malo que se realizó en él, es así
que surge en la mente humano el resentimiento y la sed de venganza.
Conforme el pensamiento arendtiano se debe partir del perdón para llegar a la libertad humana.
No se debe actuar en la Política con arrogancia pero tampoco con fragilidad, Arendt cuestiona el
determinismo histórico como también el iusnaturalismo, considera que el hombre puede cambiar
cuando lo desea, pues tiene la facultad de la libertad.
Según María del Mar Estrada Rebull el concepto de POLITICA de Arendt es: La política no
debería entenderse ni vivirse como una actividad propia de una élite, sino como el ámbito de
realización humana.
En la actualidad cuando nos referimos al tema (POLITICA) resulta controvertido y hasta diría que
muchas veces se elude dar una respuesta, no se efectua un juicio de valor sobre este tema, parecería
inclusive que hablar de ella es tabú, en cada reunión ya sea familiar, de amigos, en el ámbito
laboral oimos decir que de eso no se hablar pues acarrea conflictos.
Pero sin salvamos esas barreras podemos concluir que es un sistema económico, de partidos, y que
solamente quienes detentan el Poder resultan beneficiados con ella.
Pero este concepto tan arraigado en la sociedad es erróneo, debemos considerar que su práctica
conlleva a logar la realización humana..
Para revertir este concepto Hannah Arendt, buscó el origen de estos prejuicios, por ello investigó
sobre el tema teniendo muy en cuenta la felicidad, la libertad y que el Poder deben ser públicos y
no privados la funesta ecuación de poder y violencia, de política y gobierno y de gobierno y
mal necesario”3. El peligro de dicha ecuación prejuiciosa es
que “la Época Moderna –que comenzó con una explosión de actividad humana
tan prometedora y sin precedentes– acabe en la pasividad más mortal y estéril de
todas las conocidas por la historia” 4.
El concepto de política en Arendt hace a un análisis profundo de cada término por ella utilizado.

3
(Arendt 2004: 183)
También conceptualiza al hombre a quien considera que su vida solamente en parte son actividades
que corresponden a su ciclo biológico, la otra parte de la vida, la verdaderamente importe es
aquella que desarrolla en el ámbito de la acción política
Para Arendt el hombre realiza una vida activa pero valoriza su vida interior a lo que ella denomina
vida del espíritu, el pensamiento, la voluntad y el juicio dan fuerza a su nuevo concepto de política.
Este concepto lo elabora la autora en una época de totalitarismo y de graves hechos que pusieron en
peligro a la humanidad por las armas nucleares.
Ella defendió a la política, hallándose en una situación muy difícil y comprometida pues estaba en
desventaja frente a las masas, a la historia, a las ideologías etc.
Sócrates, ya en la antigüedad sabía que los seres humanos tenemos conciencia y que estamos en
condiciones de razonar y pensar. Para él, según Arendt, se trata de lo siguiente: “Hay que purgar a
la gente de sus «opiniones», es decir, de aquellos prejuicios no analizados que les impiden
pensar; y al proporcionarles su verdad, los ayuda a liberarse de lo malo -sus opiniones- sin
hacerlos buenos”5.
La acción es la actividad que diferencia a los seres humanos, cada uno es distinto al otro, surge así
la pluralidad. Por suerte todos los hombres somos diferentes es decir mantenemos un dialogo, un
discurso, sino fuese de este modo con solo los sonidos o signos sería suficiente para transmistir las
necesidades ya que si fuésemos iguales con ello nos bastaría pues pensaríamos, obraríamos y
decidiríamos todos de igual forma.
La pluralidad, los diferentes pensamientos, los cambios de ideas, los discursos, las charlas hacen a
la naturaleza humana, nadie es igual a otro, ni en el presente, ni en el pasado ni tampoco en el
futuro.
La pluralidad nos distingue a cada uno, esa diferencia señala como somos y ello es la identidad.
Para Arendt no hay una naturaleza humana previa o predeterminada sino que es una condición
humana, solo por medio de la acción nace “alguien” no “algo”, y por ésta acción lo privado se hace
público.
Es de este modo que comenzamos a formar parte de mundo humano, no nos obliga la necesidad
como hace la labor, ni nos impulsa la utilidad como es el caso del trabajo (Arendt, 1993, p.201)
esto es un segundo nacimiento pues nace, aparece alguien, es un acto de comunicación donde
aparece quien y no que.
La identidad física es únicamente el cuerpo y el sonido de la voz es mediante la acción que se
revela la verdadera identidad con el discurso.
Arendt señala la categoría de natalidad como entrar al mundo que ya existe y que los demás
integrantes vean a este nuevo miembro, lo cual asegura la realidad del mundo y la de nosotros
mismos.
Cada individuo es único, ello lo hace su discurso el quien no el qué, ya que los seres humanos no
son objetos.
La pluralidad de la acción es la que evidencia la igualdad, por ello la igualdad es entendida como
igualdad política, ésta es artificial no natural, los individuos iguales y diferentes actúan influidos
por sus propios intereses, coexisten y conviven y de esta convivencia surge el espacio público que
es el ámbito de la política.
La política es el producto de la praxis y del discurso, el hombre solo es a-político solamente con
otros con la participación de éstos aparece la política.
BLIBLIOGRAFIA.
A Parte Rei. Revista de Filosofía. ¿Qué es la Política? De Hannah Arendt. Por Adolfo Ignacio
Monte Justo.
¿Qué es la Política?. Hannah Arendt traducido por Rosa Sala Carbó. Ediciones Paidós. Barcelona
1997.

4
(Arendt 2005: 339)
5
(ibídem: 196)
Esto no tiene nada que ver con el gusto de complicarse la vida; se trata simplemente de la marca
humana que rompe la naturaleza y trasciende la animalidad al preguntarse cuál es la mejor manera
de vivir, por ejemplo. Sin embargo, el pensamiento ha tenido, casi siempre, una pésima reputación;
se considera que no sirve para nada y desarregla el orden imperante. Sócrates murió víctima de esta
opinión de los demás ciudadanos atenienses. Es cierto que el pensamiento no lleva a la verdad, pero
sí lleva a la comprensión. La verdad corresponde al intelecto, que es parecido a una calculadora en
la que opera la determinante lógica. La comprensión, en cambio, lleva a un significado; es abierta y
compleja. La historia, por ejemplo, no la acabaremos de comprender nunca en su totalidad, pues lo
que está en juego es la acción humana, que es impredecible en sus desenlaces e interpretaciones.
¿En qué sentido, entonces, podemos decir que comprendemos la historia? La historia está hecha de
actos humanos libres, es decir, de nuevos comienzos. Mediante la comprensión, podemos
seleccionar mentalmente uno de estos comienzos, que sea especialmente significativo, y establecer,
a partir de él, una ruptura entre el pasado y el futuro. De esta forma, el período anterior al
acontecimiento seleccionado aparece bajo una nueva luz y puede ser interpretado históricamente. El
pensamiento será capaz de llevar a cabo esta operación siempre que no desaparezca el mundo
humano, pues la acción garantiza siempre nuevos orígenes. La comprensión y estudios sociales
tórica es un ejemplo de cómo el pensamiento crea un hábitat espiritual en el que la acción política
puede tener sentido.

El pensamiento no se encarga de que nuestra vida funcione. Por el contrario, es el posibilitador de


que desarreglemos la marcha natural de los acontecimientos: nos permite formular preguntas e
interpretaciones originales con respecto Hannah Arendt, en “Arendt sobre Arendt. Un debate sobre
su pensamiento”, opina que los “filósofos y metafísicos” han monopolizado la capacidad de pensar,
olvidando que ella le es necesaria a todo ser humano, aunque no la use para grandes abstracciones
ni para resolver cuestiones últimas (ibídem: 139). Para Arendt, la comprensión no brinda resultados
“específicamente provechosos o clarificadores” en política. Sin embargo “ésta debe acompañarnos
en el combate si se trata de algo más que de una lucha por la supervivencia (…) En este sentido, la
actividad de comprender es necesaria; a pesar de que nunca pueda inspirar directamente la lucha o
proveerla de los objetivos que le faltan, ella sola puede darle sentido y prodigar nuevos recursos al
espíritu y al corazón humano que acaso sólo se pondrán de manifiesto una vez que la batalla haya
sido ganada” como afirma en “Comprensión y política” (ibídem: 32). Toda la reflexión de Arendt
plasmada en sus obras es precisamente, como lo expresa un ejercicio de pensamiento que no nos
dice qué verdades sostener, pero que abona al aprendizaje de cómo habitar la brecha entre el pasado
y el futuro (ibídem: 86-87). estudios sociales 2.pmd 31/01/2008, 01:22 p.m. 148

SECCIÓN ARTÍCULOS
La acción política corresponde a la vida activa. Sin embargo, su origen está en la vida del espíritu,
pues es en ella donde radica la libertad que permite “echar una mano a la esencia del Ser”; es decir,
contribuir a crear el mundo y no sólo padecerlo. También es en la vida espiritual en la que nuestra
acción puede tener algún sentido. La vida del espíritu es el sustento de lo humano de nuestro actuar.
POLÍTICA La obra de Hannah Arendt es, en gran medida, un esfuerzo por rescatar a la política de
los funestos prejuicios en los que actualmente habita. El más grave, y que refleja la tergiversación
de la política así como “la desgracia a la que ha ido a parar nuestro mundo” (2001: 92), es el de que
debemos acabar con la política antes de que la política acabe con nosotros. Dicho prejuicio
responde a una época –la de Arendt– cuyas experiencias fundamentales son el totalitarismo y la
amenaza de exterminio total por las armas nucleares. Nuestros prejuicios son parecidos aunque
nuestras circunstancias sean otras. Ante esto, es urgente desmenuzar los prejuicios contra la
política, definirla y pensar dónde y cómo podemos vivirla actualmente. Para Arendt, es
imprescindible saber que al hombre, la política no le es dada por naturaleza. Si lo fuera, sería
absurdo preguntarse y preocuparse por ella. El principio básico de la política es la pluralidad: “La
política trata del estar juntos y los unos con otros de los diversos” (ibídem: 45), y como tal, como
fruto de la acción humana plural, tiene un carácter abierto y sólo se la debe entender por su
sentido:“que los hombres trataran entre ellos en libertad, más allá de la violencia, la coacción y el
dominio, iguales con iguales, que mandaran y obedecieran sólo en momentos necesarios –en la
guerra– y, si no, que regularan todos sus asuntos hablando y persuadiéndose entre sí” (ibídem: 69).
Éste era el sentido
de la política griega antigua, que Arendt toma como modelo explicativo. Los
griegos son la prueba más patente de que la política no es natural sino intencional. Para ellos, se
requiere un espacio determinado y construido para la política: la polis. Aún dentro de la polis, se
requería ser ciudadano libre para ejercerla (ibídem: 113), es decir; no tener que dedicarse a la labor
para obtener el sustento. Para ejercer la política, también era indispensable dejar atrás la seguridad
del hogar, en donde se quedaban los esclavos laborando y las mujeres dedicándose a estudios
sociales 2.pmd 31/01/2008, 01:22 p.m. 149
ESTUDIOS SOCIALES, NUEVA ÉPOCA la familia. El hogar era considerado como un lugar
oscuro porque estaba privado de la luz de la esfera pública. Para los griegos, el ágora, la plaza
pública, era el lugar por el cual se tenía el atrevimiento de abandonar el hogar para enfrentarse con
sus semejantes. Así, en la polis, la violencia quedó excluida de lo político por ser externa a la
ciudad y por requerir alguien que mandara y alguien que obedeciera; no se daba entre iguales
(ibídem: 109). Una vez establecida la polis, las gestas heroicas fueron reemplazadas en gran medida
por el habla, la discusión susceptible de ser recordada por los demás ciudadanos en el ágora.
Ésta es la vivencia de la política que Arendt quiere rescatar. Era la forma de vida deseable para los
griegos, reservada a los ciudadanos libres y que sólo podía darse bajo ciertas condiciones. Antes de
desprestigiarse por diversas circunstancias históricas y filosóficas; antes de ser sepultada bajo
prejuicios milenarios que la hacen temible; la política era considerada como la mejor manera de
vivir. Era una vida libre, creadora y valiosa entre los semejantes. Hannah Arendt habla del sentido
común, pero en el sentido de compartir con los otros, la vida humana es estar en el mundo, y éste
no es de ideas o de conceptos sino de acciones y acontecimientos. Como corolario de sus ideas
podemos destacar el sentido humanista de las mismas, la realidad puesta de manifiesto en todos sus
escritos, denota una gran comprensión de todo aquello que la rodea desde el aspecto práctico, no es
utópica ni humanista si comparamos su pensamiento con el de Tomás Moro o Erasmo de
Rotterdam sino que están imbuidas de la posibilidad de realización. Es contraria a todo tipo de
totalitarismo y a toda forma que implique perpetuidad en el poder. Es de gran importancia para
Arendt la acción, la libertad y la responsabilidad, no acepta un héroe, alguien que sobresalga entre
los demás,

También podría gustarte