Está en la página 1de 4

11.

Hegel: aspectos políticos de una filosofía idealista


Contexto histórico. Siglo XIX, en los años 30-40.
Con Napoleón se establece el imperio napoleónico hasta 1810. Luego lo vuelve a intentar y
fracasa. En Alemania, desde 1814 hasta 1830/1848 tiene lugar la Restauración. Se restaura la
monarquía absoluta en Francia y sirve para restaurarla en toda Europa, frente a la revolución. Se unen
las monarquías.
Las invasiones de Napoleón tienen dos consecuencias importantes:
 Codificación. El modelo de Estado napoleónico (administración, etc) se va expandiendo por
Europa.
 Volgeist (espíritu del pueblo). Unidad nacional derivada de la conciencia frente al invasor
extranjero.

Biografía. Georg Wilhelm Friedrich Hegel nace en Stuttgart en 1770. En los primeros años del siglo XIX
comienza su actividad intelectual. En Berlín coincide durante este movimiento con Schelling y Fichte.

Características de la filosofía idealista de Hegel:


1. Estos autores hablan de la ‘idea’ o de ‘lo absoluto’, y con ello se refieren a la razón. EN el orden
político la idea se encarna en el Estado.
2. La dialéctica (tesis, antítesis y síntesis), es en este caso una dialéctica de la lucha de los opuestos.
Entre una cosa y lo opuesto surge una lucha de la que prevalecen ambos (síntesis).
3. Su filosofía de la historia. La idea más representativa es la idea de devenir o progreso. El devenir
es el progreso. El hombre va progresando hacia la razón.
Etapas:
 Infancia (hasta la E. media).
 Madurez (E. Moderna).
 Nueva etapa (Su época).
Para Hegel, en el orden social-político hay tres momentos:
1. Derecho abstracto (orden jurídico): las leyes. [tesis]. Esas leyes van encaminadas a establecer el
bien general. La única manera de hacer cumplir las leyes es la coerción. Esa parte del ordenamiento
social y político es imperfecto porque muchas veces las leyes que nos imponen no es la voluntad, y
supone un freno a la libertad. Por ello es necesario un factor corrector: la moral.
2. La moral. Es lo que cada individuo considere que debe hacer, por eso es libre. [antítesis]
3. La eticidad. Es la síntesis en la cual se consigue que prevalezca el interés general libremente.

La institución en la que se encarna la eticidad (la perfección) es el Estado. Para Hegel el Estado no
surge de un Pacto, porque no es racional. El propio Estado no puede surgir de un pacto, porque es
absoluto. Lo que ha podido surgir de un pacto es la sociedad civil. El Estado, en Hegel, se diferencia de
la sociedad civil, y por otro lado estaría la familia.

El Estado para Hegel tiene su encarnación concreta en la monarquía (absoluta). EL soberano es el


monarca, y no puede ser elegido. «Lo real es lo racional y lo racional es lo real».
Según el punto de vista social, para Hegel no deben primar los intereses de los individuos sino lo
general. Para Hegel, la manera de no acabar en el arbitrio es con el Estado. Tiene una concepción
organicista. Diferencia entre las ‘partes’* y el ‘todo’**.

Respecto a la organización del Estado, admite la división de poderes, para así lograr un buen Estado.
Para Hegel el Estado debe tener un poder legislativo que represente os intereses generales; un poder
gobernativo que mire los asuntos particulares; y un tercer elemento que es el monarca. El poder judicial
pertenece exclusivamente a la sociedad civil.

12. E. Burke y el pensamiento de la contra-revolución


Edmund Burke es quien inicia las bases teóricas de la contrarrevolución. Es el padre del
conservadurismo. Biografía. Nace en 1729 en Dublín (Irlanda). Logra incorporarse a la sociedad política
inglesa y llega a ser secretario del primer ministro británico en 1765. Inicia su carrera parlamentaria como
representante del condado de Bristol. Perteneció al partido whig (liberales) y luchó por la independencia
de Irlanda. En 1790 escribe una importante obra: Las reflexiones sobre la Revolución francesa. Muere en
1797.
Teoría política. Políticamente era realista. Las cosas para la política se aprenden con la práctica. Valora
los hechos y la historia de cada país con sus peculiaridades. Defiende coyunturalmente aspectos que lo
definirían como liberal, pero era conservador.
Su pensamiento se caracteriza por una constante crítica de la revolución francesa. Al escribir
CONTRA la revolución francesa, los monarcas de entonces se alegran por ello, ya tenían una referencia
“intelectual” con la que defender su postura. Su obra se editó mucho por ello. Se codeó con los monarcas
porque les estaba facilitando las cosas.

Argumentos en los que se basa Burke para defender la monarquía:

 Exaltación de la tradición (inspirado por Montesquieu). Para él al tradición es sagrada y se le


debe respeto, porque es fruto de muchas generaciones y años; debe ser preferible la tradición a
las innovaciones, y por eso critica a los revolucionarios, que intentan instaurar algo nuevo. Cree
que es imposible cambiar en poco tiempo lo que se ha consolidado durante tantos años. Como
mucho admite una continuidad entre lo ‘viejo’ y lo ‘nuevo’. No niega las innovaciones, pero no
debe destruirse lo existente. La revolución (en general) es algo negativo; él prefiere el
reformismo.
 La idea del orden. Es lo que entiende por “seguridad” y la “estabilidad”; la ruptura (la revolución)
altera el orden y quita la seguridad.
 La religión. Considera el ateísmo como el mayor de los males. Cree que es negativo porque
rompe con una de las tradiciones más inherentes a la sociedad europea (occidental). Quien
niegue la religión niega tradición, la cual otorga identidad a los pueblos. Pero permite la tolerancia
religiosa.

Respecto a la política: Es esquema anterior supone las instituciones de la siguiente manera:


 Monarquía: No necesita ningún argumento, sólo el hecho de que existe desde siempre. Se
puede reformar pero no destruir.
 Parlamento: Conformado por Gentlemans (Notables), supone una oligarquía. Burke cree en la
cultura, la moral y esas cosas. La oligarquía estaría compuesta por los más aptos.
 Constitución: Burke se opone a toda constitución. Cree que lo mejor es una constitución
consuetudinaria (como la Common Law).

Para él los intereses individuales deben estar por debajo de los intereses sociales. Tiene una idea
organicista de la sociedad. Resalta la idea de comunidad, entendida NO como todos los individuos
reunidos, sino que es una idea que tiene un carácter generacional ene el tiempo: las generaciones
pasadas, la generación presente, y las futuras. Una comunidad puede ser egoísta si se carga el legado
del pasado y no piensa en lo que les va a dejar a las generaciones futuras.

TEMA IV: SIGLOS XIX Y XX. LIBERALISMO, DEMOCRACIA, SOCIALISMO, FASCISMO

14. El liberalismo post-revolucionario francés: B. Constant, F. Guizot y los doctrinarios

Este liberalismo doctrinario va a ser muy original en sus ideas. Lo que destaca es su carácter posibilista
o su pragmatismo.
Es doctrinarismo se plantea como un intento de conciliar los dos movimientos más radicales de la
revolución francesa:
- La democracia republicana, o el liberalismo democrático, que les parece negativo.
- Superar la monarquía tal como se había planteado en 1714.
Dimensión práctica de las ideas de la revolución: va a llevar las ideas del liberalismo doctrinario a la
práctica. En la praxis política el doctrinarismo va a verse modificado.

Fases del doctrinarismo:


1814-1830. Se sientan sus bases teóricas.
1830-1848. Los literatos, filósofos e ideólogos en general del doctrinarismo se convierten en
políticos. Los moderados llegan al gobierno y llevan a la praxis sus teorías.

B. CONSTANT
Había participado ya en la última fase de la revolución francesa, incluso durante el imperio
napoleónico. Era un gran admirador de Napoleón, un gran liberal. Pero cuando Napoleón empezó con el
Imperio, a Constant le pareció que se acercaba más al despotismo que al liberalismo.
Con la Restauración de 1814, Constant y los demás doctrinarios, toman contacto con la filosofía de
filosofía de V. Cousin; éste era el fundador de la filosofía ecléctica, de la que tomará algunas ideas
básicas:

Base de la filosofía ecléctica: lo ecléctico; significa una solución intermedia entre dos. Just Mileu
 justo, medio (idea de la moderación de Aristóteles). Eso es lo que buscarán los doctrinarios.

En la Revolución de 1830 (“de julio” o “de las barricadas”) se plantea por primera vez el dilema de
qué sistema político debe elegirse para Francia:

La primera solución es la construcción de una monarquía constitucional o monarquía burguesa


(Luis Felipe de Orleans). La co-soberanía la comparten el monarca y el pueblo (teóricamente).
Sebe tener siempre una constitución que marque los poderes o funciones y las del pueblo.

En la praxis lo que sucede es que el modo de co-soberanía del pueblo es la representación. Lo que
va a hacer Constant va a ser diferenciar representación y participación. El pueblo debe estar
representado, pero no debe participar en la política.
La forma ideal de gobierno es el gobierno representativo.
Opta por el sufragio censitario. Hay una representación del pueblo vinculado a la propiedad.
Según Constant las luces van vinculadas a la propiedad de la tierra. Por lo tanto son los que tienen
las tierras los que pueden participar en la política.
Comparten con Platón la idea de la esclavitud económica, necesaria para que los ciudadanos se
dediquen a la política. Toda independencia del individuo pasa por la independencia económica, que se
puede conseguir mediante el comercio y la industria.
Se diferencia de los conservadores, porque para él cualquier individuo aspira a convertirse en
propietario mediante la economía y la industria, que están abiertas a todos los individuos. Así, todos los
individuos pueden aspirar a participar en la política.
La propiedad no debe estar vinculada a la tierra. Basta con una pequeña propiedad. Incluso un
artesano cualquiera puede ser independiente económicamente, puede ser artesano (la propiedad
mínima).
El papel del monarca, en principio, es exclusivamente el de reconocerle el poder ejecutivo sin una
función política directa. Sólo tiene capacidad de formar gobierno, es un “árbitro entre partidos”. No tiene
capacidad para elegir quién compone el parlamento, pero si se produce una “crisis de confianza” en éste,
el rey tiene capacidad de cambiar de gobierno cuando el presente hace algo mal: llama a los demás
partidos para formar un gabinete y elegir un gobierno nuevo.
Al no ser un monarca hereditario, comienza a intervenir en la vida política. Felipe de Orleans es en
la práctica quien elige el gobierno, no el parlamento: no se produce el just mileu
Desde el punto de vista de la sociedad y del derecho, los doctrinarios consideran que lo
fundamental es el derecho individual.
Según Constant hay dos géneros de libertad:

1. Antigua. La libertad de la Grecia clásica. Una libertad pública pero en la esfera privada no
existe, por lo tanto es una libertad engañosa.
2. Moderna. Se entiende, sobretodo, como libertad privada. Una libertad del individuo frente a la
sociedad. «En la sociedad antigua la autoridad social se interponía, y mortificaba la libertad del
individuo».

En la praxis da lugar a la institucionalización, mediante leyes de carácter represivo. Los moderados


perjudican con su política a la libertad pública. [Censura previa de los libros, restricción de libertad de
asociación...].
Para que exista libertad privada es necesario controlar o restringir las libertades públicas.
El papel del Estado ente el individuo y la sociedad sigue siendo mínimo. Pero en la misma línea, el
fin fundamental va a ser conseguir el orden público, de una manera coercitiva.

18. El “socialismo científico” de Marx y Engels


En la propia obra de Marx no hay un análisis teórico de la política y el Estado, de carácter
sistemático. Sólo hay fragmentos a partir de los cuales se le interpreta. Estas interpretaciones son
contradictorias.
Biografía / Obra. Nace en 1828 y muere en 1883. Su irrupción en la teoría política es con El manifiesto
comunista, que responde a un cargo de la “liga de los justos”, una asociación secreta que toma parte en
la revolución del 48. Es exiliado y viaja a Inglaterra, Francia... Engels sustentaba a Marx.
Entre los escritos más importantes está Das Kapital (El capital), del cual él sólo escribe el primer
volumen, y el segundo se publica póstumamente; el tercero fue escrito por Engels. El Capital es una obra
de teoría económica, de economía política.
En 1884 escribe manuscritos económico-filosóficos. No son publicados hasta 1932. En sus
escritos, la filosofía ocupa un lugar subordinado respecto a lo económico y lo social.

Etapas: ETAPA DE JUVENTUD (antes de 1848). EL escrito más importante es La ideología alemana
(1846). Es la primera vez que Marx enuncia la teoría del sistema capitalista. Va a ser el marco
estructural de Marx, el modo de producción capitalista. Para él, tiene dos aspectos fundamentales:
 La contradicción interna.
 Debido a esta contradicción, entrará en crisis y desaparecerá.
En esta etapa aún no se puede hablar de un pensamiento socialista ni del materialismo histórico.
Aún es más bien liberal radical. Defiende la igualación jurídica de los ciudadanos. Critica la obra de
Hegel. Marx se consideraba hegeliano de izquierdas.

ETAPA DE MADUREZ (a partir de 1848). Escribe El Manifiesto Comunista y 18 Brumario de Luis


Bonaparte. Explica ya le materialismo histórico. Las novedades se basan en:
 La abolición de las relaciones de producción capitalista (burguesía-proletariado).
 Plantea el comunismo como el fin de la sociedad, el horizonte.
 La abolición de la propiedad privada. Marx se separa del liberalismo radical, y se centra en el
aspecto económico en vez del jurídico.
 La lucha de clases (Klässenkampf). La sociedad está polarizada en dos clases que están en
conflicto continuo, y sólo es posible resolverlo mediante la sociedad comunista. La lucha de
clases tiene como base fundamental las relaciones económicas, no las políticas. Para él la
revolución política tendrá un motor esencialmente económico. La lucha de clases (el motor de la
historia) no es algo que surja en la sociedad capitalista, es un elemento permanente en la historia
de la humanidad. Lo que pasa es que se ha manifestado de formas diferentes.
El fin fundamental de las relaciones entre la burguesía y el proletariado es el beneficio, que sólo se puede
generar a costa del proletario, mediante la plusvalía: el burgués se queda con una parte del trabajo del
obrero, se da una relación de explotación.

Algunos autores interpretan el materialismo económico como un reduccionismo económico, que


deja en segundo lugar la “superestructura” (aspectos políticos, culturales, ideológicos....). Estaría
subordinada, sería secundaria. Y esa relación se produce también entre el Estado y la sociedad civil. De
manera que en el comunismo, es Estado tiende a desaparecer. Si el Estado es necesario en la sociedad
capitalista es porque lo concibe como un instrumento de dominación, es el garante de la propiedad
privada. Se llegará a al supresión del Estado y el comunismo, No por una acción externa ni por principios
o un modelo como el de los utópicos. Será fruto del devenir histórico, es algo inherente a la sociedad
humana.
El comunismo no es para Marx un ideal político, sino una tendencia de la sociedad. Procesos:
 Crisis de crecimiento del capitalismo (“mundialización”). Cada vez menos burgueses tienen
propiedad. Con la concentración de la propiedad privada, cada vez hay más proletarios, hasta
el punto de que su fuerza se haga incontrolable por ser mayoría.
 El proletariado tiene conciencia “en sí”, y llegará a tener conciencia “para sí” (de su papel en
la historia).
 La revolución social.
 La revolución política. Supone la dictadura del proletariado, que se hace con las riendas del
Estado (en un período transitorio). Abolición de la propiedad privada y socialización de los
medios de producción. Esto sería la verdadera democracia. Desaparecerá la lucha de clases y
llegará la armonía social.
 Desaparece el Estado.

También podría gustarte