Está en la página 1de 7

UNIDAD EDUCATIVA “12 DE FEBRERO”

Proyecto de Emprendimiento Productivo

TEMA:
”Elaboración de carne de soya y su incidencia en alimentos naturales en
Zamora, con los estudiantes del Tercero de bachillerato de la Unidad
Educativa “Doce de Febrero”, sección nocturna intensivo en el año 2019-
2020.”
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

AUTORES:
Rashel Barba
Mariuxi Quezada
Rubén Moncada

ASESOR DEL PROYECTO:


Lcdo. Franklin Gaona

AÑO LECTIVO
2019 – 2020

I
TEMA:

”Elaboración de carne de soya y su incidencia en alimentos naturales en


Zamora, por los estudiantes del Tercero de Bachillerato de la Unidad
Educativa “Doce de Febrero”, sección nocturna intensivo en el año 2019-
2020.”

II
PRESENTACION

Considerando que Zamora es una ciudad con una gran variedad


gastronómica, donde la tendencia de alimentación no es la más adecuada se
encuentran los puestos de comidas rápidas con altos contenidos de frituras,
grasas, aceites, que muchas veces son preferidas por personas cuyo estilo
de vida es cada vez más activo y la falta de tiempo impiden cuidar la salud
causado por el estrés laboral; surge la idea de negocio de incentivar al
consumo de alimentos proteicos beneficiales para el organismo.

El proyecto estudiantil “ELABORACIÓN DE CARNE DE SOYA Y SU


INCIDENCIA EN ALIMENTOS NATURALES EN ZAMORA, POR LOS
ESTUDIANTES DEL TERCERO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “DOCE DE FEBRERO”, SECCIÓN NOCTURNA INTENSIVO
EN EL AÑO 2019-2010”, se enfoca en la elaboración y producción y
comercialización de carne de soya. Esto permitirá sustituir parcialmente los
cárnicos, materia prima principal que muchas veces son prohibidas por
nutricionistas, al ser alimentos libres de grasa.

Los productos van dirigidos hacia el mercado en general; que conforme


avanza el tiempo, se notan los constantes cambios que han surgido en
cuanto a nutrición en el país, con incentivos por parte del Presidente de la
República que junto a otros organismos velan por la salud y mejorar las
condiciones de vida de los ecuatorianos.

La ayuda del gobierno incluye en el Plan Nacional del buen vivir, el cual se
enfoca en mejorar la calidad de vida de la población ; mediante pequeños
programas que incentiven a las microempresas, a ofrecer productos
orgánicos y ricos en proteínas con aportes nutricionales en cuanto a la salud,
con valores agregados para la ciudadanía.

III
JUSTIFICACION

Mediante este proyecto estudiantil se pretende dar a conocer las bondades


de la soya mediante una profunda investigación que permita demostrar la
factibilidad del posicionamiento de un emprendimiento dedicado a la
investigación y producción de carne de soya.

Este proyecto está enfocado en satisfacer una necesidad enfocándose


primordialmente en la salud de los zamoranos, ofreciendo una nueva
alternativa para mejorar los hábitos alimenticios, y cambiar la idea
distorsionada actual, que todo puesto de comida rápida ofrece varios
productos con bajos aportes nutricionales y como es notorio en nuestra
ciudad no contamos con restaurantes dedicados a ofrecer alimentos que
carezcan de proteína animal.

Por el momento, la comida saludable tiene muy buena acogida, el


crecimiento del mercado vegetariano está inmerso en constante auge debido
a las exigencias de los consumidores por mejorar su estilo de vida y su
alimentación. A la vez pronosticar el proceso de implementación e
introducción al mercado de un alimento natural y casero.

El impacto social del proyecto está directamente relacionado con la


generación de empleo mediante la factibilidad de posicionar una
microempresa cuyo fin consiste en la elaboración y producción del producto
mencionado, al requerir la materia prima principal como lo es la soya, la
misma que será proveniente de agricultores y se requerirá de personal
dedicado a la distribución de los mismos a los diferentes abastecimientos, y /
o locales de la ciudad generando nuevas plazas del trabajo, al incrementar
los pedidos para cubrir la demanda local.

IV
AGRADECIMIENTO

Agradecemos infinitamente a Dios, por habernos dado fuerza y valor para


culminar estas etapas de mi vida.

A nuestros padres, a todas nuestras queridas familias y aquellas personas


que siempre han estado presentes en este proceso, gracias totales por la
confianza el apoyo brindado en todo momento sin duda alguna en el trayecto
de nuestras vidas nos han demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y
celebrando mis triunfos.

Mi sincero agradecimiento a la Unidad Educativa Doce de Febrero que nos


han formado como buenos estudiantes, a nuestros profesores por
entregarnos sus conocimientos, paciencia y compresión que forjaron un
espíritu de esfuerzo motivándonos a alcanzar la meta propuesta.

Rashel Barba ------------------------------

Mariuxi Quezada ------------------------------

Rubén Moncada ------------------------------

V
DEDICATORIA

Con nuestros corazones, este proyecto se lo dedicamos:

A Dios, por permitirnos llegar a este momento tan especial en nuestras vidas.
Por los triunfos y los momentos difíciles que me ha llenado de bendiciones
para seguir con pie firme.

A nuestras madres por ser las personas que nos han acompañado durante
todo nuestro trayecto estudiantil y de vida, durante este arduo camino, a
nuestros papas quienes con sus consejos, apoyo incondicional han sabido
guiarnos para culminar nuestros objetivos. A nuestros hermanos, familia y
personas que siempre han estado de una u otra forma junto a nosotros
apoyándonos, sin cada uno de ellos esto no sería posible. A nuestros
profesores, gracias por su tiempo, por la sabiduría que nos transmitieron en
el desarrollo de nuestra formación en el Colegio.

Rashel Barba ------------------------------

Mariuxi Quezada ------------------------------

Rubén Moncada ------------------------------

VI
ÍNDICE
PORTADA I
TEMA II
PRESENTACION III
JUSTIFICACION IV
AGRADECIMIENTO V
DEDICATORIA VI
INDICE VII
8 OBJETIVOS 8
8.1 Objetivo General 8
8.2 Objetivos Específicos 8
9 MARCO REFERENCIAL 9
9.1 La Soya 9
9.2 Generalidades de la carne de soya 10
10 CRONOGRAMA 13
11 METODOLOGIA 14
11.1 Métodos 14
11.2 Técnicas 14
12 ANALISIS TECNICO 15
12.1 Recursos humanos 15
12.2 Recursos materiales 15
12.3 Preparación 15
12.4 Proyección de ventas 17
12.5 Análisis de gastos 17
12.6 Análisis de precio 18
12.7 Análisis de ingreso 16
12.8 Utilidad 18
13 CONCLUSIONES 19
14 RECOMENDACIONES 20
15 ANEXOS 21
15.1 Encuestas 21
15.2 Fotos 22

VII

También podría gustarte