Está en la página 1de 29

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESTUDIOS GENERALES

TRABAJO EXPERIMENTAL DE PRODUCTO PARA LA PROMOCIÓN DE LA


ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA AGROINDUSTRIAL

“ELABORACIÓN DE CUPCAKES CON HARINA DE CHÍA, HARINA DE CÁSCARA


DE PLÁTANO Y MARACUYÁ ENRIQUECIDAS CON CHIPS DE ALMENDRAS”
DOCENTE:
MS. SC. BMG. RUIZ BACA JESÚS

ALUMNOS:
● MURILLO POZO SERGIO EDUARD

● CURIBANCO CHINCHIHUARA STAINER EDUARD

● FLORES VEGA MAF-HIDSOL JOHARIB

● HINOSTROZA MELO SERGIO ALEXANDER

CICLO:
IV

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
PROCESOS AGROINDUSTRIALES
NVO. CHIMBOTE –PERÚ

1
2023

Dedicatoria:

A Dios, nuestro padre celestial, por iluminar el camino a la sabiduría y la enseñanza, siendo él la

fortaleza de nuestros pasos.

A nuestros padres, por el apoyo constante en nuestra vida estudiantil, por ser nuestro soporte en

aquellos momentos difíciles, y compartir nuestra felicidad de logros alcanzados.

2
Agradecimiento

A la Universidad Nacional del Santa por darnos la oportunidad de estudiar el pregrado de

Ingeniería Agroindustrial y al docente Cesar Moreno por asesorarnos, apoyarnos,

formarnos y tenernos paciencia para enseñar nuevos saberes con el fin de terminar el

informe de investigación satisfactoriamente.

3
PÁGINAL DEL JURADO

4
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

5
ÍNDICE
RESUMEN..........................................................................................................................8

ABSTRACT........................................................................................................................9

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................10

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................11

III. OBJETIVOS............................................................................................................12

Objetivo general.......................................................................................................12

Objetivos específicos................................................................................................12

IV. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................12

V. HIPÓTESIS.............................................................................................................13

Hipótesis general......................................................................................................13

Hipótesis específicas................................................................................................13

VI. MARCO TEÓRICO................................................................................................14

ANTECEDENTES...................................................................................................14

BASES TEÓRICAS Y CIENTÍFICAS....................................................................17

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS..............................................................21

VII. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.........................................................................22

VIII. DISCUSIONES....................................................................................................22

6
IX. CONCLUSIONES...................................................................................................22

X. REFERENCIAS......................................................................................................22

INDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE ANEXOS

7
RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “”

Palabras claves:

8
ABSTRACT

9
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la gran mayoría de los alimentos consumidos por la población originan una serie

de consecuencias en la salud, pues son alimentos con escasos valores nutritivos en

proteínas, vitaminas y demás nutrientes esenciales para el buen desarrollo de nuestro

organismo. Debido a este problema es que a largo o mediano plazo las personas son

propensas a contraer distintos tipos de enfermedades, las mismas que pueden terminar en

desenlaces lamentables; por tal motivo, es que surge la elaboración de cupcakes con

harina de chía, harina de cáscara de plátano y maracuyá con chips de almendras como una

alternativa de mejora en la calidad de salud de los seres humanos, dado que traerán

consigo potenciales efectos positivos.

Por otro lado, si bien las industrias alimentarias son las encargadas de proporcionar en mayores

cantidades productos alimenticios para el consumo de la sociedad, es la población la

principal responsable de su salud y la que hoy no está tomando buenas decisiones, puesto

que se encuentran inmersas en inadecuados hábitos, en donde abundan la ingesta de

carbohidratos, grasas saturadas y azúcares. Esta realidad surge inicialmente de las

materias primas e insumos que son utilizados en la fabricación de alimentos con escaso

valor nutritivo, pues hasta la fecha no se ha logrado sustituir progresivamente estas

materias primas por nuevas que contribuyan a la creación de alimentos funcionales, es

decir alimentos que estrictamente aporten múltiples beneficios al organismo más allá de

la nutrición básica. Además, que generen un impacto positivo en la calidad de salud, es

decir que propicien bienestar y por ende menos posibilidades de contraer enfermedades,

ya que sus principales objetivos radican en ayudar a fortalecer el sistema inmunológico,

el sistema nervioso y por lo tanto nuestra vida (Cordova et al., 2022).

10
En tal sentido, el presente trabajo se erige como un faro de innovación y sostenibilidad en

nuestro campo, dado que, al enfocarse en la utilización de ingredientes poco

convencionales, como la harina de chía, la cáscara de plátano y maracuyá con chips de

almendras, se está contribuyendo significativamente a la diversificación de los recursos

alimentarios. Esto no solo es crucial para la seguridad alimentaria, sino también para la

sostenibilidad a largo plazo de nuestra industria.

Asimismo, es menester señalar que la investigación tiene un impacto doblemente positivo: la

valorización de subproductos. La reutilización de la cáscara de plátano y maracuyá

reduce el desperdicio de alimentos, lo que, a su vez, tiene un efecto económico y

ambiental profundo, pues al aprovechar estos recursos subutilizados, el estudio demuestra

cómo se puede transformar los desechos en valiosos ingredientes, contribuyendo a una

economía más eficiente y ecológica.

Por otro lado, no se puede pasar por alto el aspecto nutricional de los cupcakes que se ha

desarrollado. Al enriquecerlas con proteínas y fibras, el proyecto se convierte en un

aliado importante en la lucha por mejorar la calidad nutricional de los alimentos

procesados. Esto no solo responde a las necesidades de una población cada vez más

consciente de su salud, sino que también abre nuevas oportunidades para la formulación

de productos saludables.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo se elabora los cupcakes con harina chía, harina de cáscara de plátano y maracuyá con

chips de almendras?

11
III. OBJETIVOS

Objetivo general

- Elaborar cupcakes con harina chía, harina de cáscara de plátano y maracuyá con chips de

almendras.

Objetivos específicos

- Describir fisicoquímicamente los insumos para la elaboración de cupcakes.

- Elaborar el diagrama de flujo para cupcakes con harina chía, harina de cáscara de plátano

y maracuyá con chips de almendras.

- Desarrollar el tratamiento óptimo para cupcakes con harina chía, harina de cáscara de

plátano y maracuyá con chips de almendras.

- Describir fisicoquímicamente y sensorialmente los cupcakes con harina chía, harina de

cáscara de plátano y maracuyá con chips de almendras.

IV. JUSTIFICACIÓN

El presente trabaja de investigación tiene como justificación social el hecho de combatir malos

hábitos y patrones alimenticios; en este contexto, los cupcakes con harina chía, harina de

cáscara de plátano y maracuyá con chips de almendras, servirán como una alternativa

viable e innovadora al excesivo consumo de productos con un bajo aporte nutricional y

un alto contenido en grasas, carbohidratos y azúcares, se resaltan las características y

propiedades sensoriales de este nuevo producto y de esta manera se podrá generar un

cambio significativo en el hábito y comportamiento del consumidor al momento de elegir

entre dos productos de cualidades similares basándose en lo que puede ofrecer cada uno,

optando por un producto de calidad y de mejores propiedades. En lo que se refiere a la

12
justificación económica, aprovechar al máximo los residuos orgánicos obtenidos de los

procesos de transformación de materias primas significa una ventana de nuevas

posibilidades en la creación de insumos con un alto valor agregado, así, de un modo

innovador, aplicando nuevos procesos y tecnologías se podrá obtener nuevas materias

primas elaboradas de estos residuos, en este caso, tratamos con la cáscaras de plátano y

maracuyá, las cuales, a simple vista, no parecen tener algún tipo de uso o valor en la

industria, sin embargo, la transformación de estos residuos origina un nuevo insumo: la

harina de 20 cáscaras de plátanos y maracuyás, las cuales, en este trabajo de

investigación, serán utilizadas para la elaboración de galletas y evaluar el impacto de

estos nuevos componentes. Lo que generará un importante crecimiento de ganancias

gracias a la venta y utilización de estos insumos.

V. HIPÓTESIS

Hipótesis general

- La elaboración de cupcakes con harina de chía, harina de cáscara de plátano y maracuyá

con chips de almendras se realiza utilizando el 4% de harina de chía, 3% de harina de

cáscara de plátano y maracuyá y 90% de harina de trigo.

Hipótesis específicas

 Las características fisicoquímicas de los insumos de la galleta tienen propiedades

altamente nutritivas para la salud.

 El diagrama de flujo permite sintetizar la preparación de los cupcakes con harina de chía,

harina cáscara de plátano y maracuyá con chips de almendras.

13
 El tratamiento óptico se logra con la experimentación de diferentes porcentajes en las

harinas.

 Las características fisicoquímicas y sensoriales de cupcakes con harina de chía, harina

cáscara de plátano y maracuyá con chips de almendras.

VI. MARCO TEÓRICO

ELABORACIÓN DE CUPCAKES CON HARINA DE CHÍA, PLÁTANO, MARACUYÁ

Y ENRIQUECIDAS CON CHISPAS ALMENDRA

ANTECEDENTES

Según Estela (2017) en su trabajo titulado “Producción Y Comercialización De Cupcakes De

Harina De Chía En El Distrito De San Juan De Lurigancho” nos dice que:

El aumento en la popularidad de los cupcakes ha incrementado si demanda no solo porque son

deliciosos, sino también porque se utilizan como decoración o para agregar un toque

especial a la mesa principal de un evento ya sea un cumpleaños o un evento corporativo,

estos incrementos en la demanda sirvieron para establecer las proyecciones económicas

para un modelo de ventas orientado a la comercialización y producción de cupcakes para

su venta al público en general, utilizando como base de preparación insumos poco

conocidos pero de alto interés comercial como la harina de plátano. Este modelo de

proyección es constituyente para incentivar el presente trabajo, puesto que representaría

la puesta en venta de un producto novedoso y de alcance comercial en la actualidad.

Según Macías y Villegas (2021) en su trabajo de investigación titulado “Elaboración De Postres

A Base De Cáscara De Banano (Musa Paradisiaca) Con Harina De Almendra

(Amydalus Dulcis)” concluye:

14
El desperdicio de alimentos a nivel global supone una grave amenaza a la sostenibilidad de los

sistemas alimentarios, genera pérdidas de ingresos para los productores, aumenta los

precios para los consumidores y tiene un impacto negativo en la utilización de los

recursos naturales. De estos desperdicios, la cáscara de banano, que es uno de los

principales subproductos en el procesamiento industrial del banano, representando

aproximadamente el 30% del peso del fruto es usado comúnmente para la alimentación

animal o como un abono natural para las plantas.

Quintero (2013) en su proyecto de investigación, el cual lleva por título “Niveles de Harina de

Cáscara de Maracuyá (Passiflora edulis) en Elaboración de yogur natural. Finca

Experimental La María, Mocache-Ecuador nos finaliza:

Avalando las propiedades de la cascara de maracuyá, estudios clínicos demostraron que el

tratamiento con harina de cáscara de fruta de la pasión disminuyó los niveles de colesterol

en mujeres de entre 30 y 60 años que tenían hipercolesterolemia Además de recalcar que

la corteza de la fruta de la pasión es rica en niacina (vitamina B3), hierro, calcio y

fósforo. Estos datos nos permiten inferir que, dadas las propiedades de la cascara de

maracuyá nos brindan diferentes beneficios, el presente trabajo se centra en

complementar la elaboración de cupcakes con harina hecha de cascara de maracuyá, a fin

de enriquecer las propiedades del producto final, y dotarlo de características que

favorezcan su presentación al público general para su comercialización.

Chuqui (2021) en la tesis de doctorado titulada “Obtención de productos saludables de

panificación utilizando harina de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis SIMS),

variedad amarilla y ácido ascórbico” tuvo como propósito al presentar un enfoque

15
cuantitativo y un diseño de investigación experimental factorial, quien llegó a la

conclusión:

Para esta investigación se llevó a cabo utilizando una evaluación estadística, se encontró que la

sustitución de la harina de cáscara de maracuyá en la elaboración de panes de molde y

galletas fortificadas tuvo un efecto significativo, y el manejo de porcentajes superiores al

5% sobre un volumen específico los valores disminuyen significativamente; la adición de

ácido ascórbico tuvo un efecto significativo sobre el volumen específico en panes

rebanados, pero no en galletas fortificadas.

Chuqui y Paucar (2021) en el artículo “Caracterización fisicoquímica, funcional y reológica de

harina de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis SIMS)” de la revista científica

TAYACAJA, tuvo como finalidad la realización de un estudio en donde se llegó a la

siguiente conclusión:

Se evaluaron la buena capacidad de retención de agua, buen rendimiento de capacidad de

adsorción de aceite, un alto nivel de índice de fibra, un alto nivel de contenido de

polifenoles, la excelente capacidad antioxidante y los importantes valores farinográficos

le otorgan al polvo de maracuyá propiedades especiales para ser utilizado como materia

prima o sustituto en la industria alimentaria, otorgando al producto final un efecto físico-

químico, buen rendimiento de calidad funcional y productiva.

Cruzado y Ekaterina (2020) en la tesis doctoral titulada “Evaluación del comportamiento

reológico de las mezclas de harinas: Trigo (triticumvulgare), chía (salvia hispánica) y

quinua (chenopodium quinua willdenow), para la utilización en productos de

panificación”, tuvo como propósito al presentar la siguiente conclusión:

16
Para esta investigación se evaluaron otras plantas llamadas "chía" incluyen la chía dorada

(mosca), que no requiere semillas ni cultivo, y la salvia, que es una planta. Los autores

jesuitas enumeraron las semillas de chía como uno de los tres cultivos más importantes de

la cultura azteca, sólo superado por el maíz y los frijoles y 17 por delante del amaranto.

Los sacrificios de los sacerdotes aztecas se realizaban con semillas de chía. Las semillas

de chía son pequeñas, de forma ovalada, de 1 mm (0,039 pulgadas) de diámetro y con

rayas de color marrón, gris, negro o blanco. Es hidrófilo, por lo que cuando se sumerge

en agua puede contener hasta 12 veces más agua. Cuando se remojan en agua, se forma

una capa de mucílago en la superficie de las semillas, lo que les da a las semillas de chía

su textura turbia única.

Jabeen et al. (2022) en su artículo científico titulado “Desarrollo de cupcakes sin gluten

enriquecidos con harinas de almendras, linaza y garbanzos” llegó a la conclusión que:

El uso de micro cereales y legumbres está adquiriendo una buena relevancia en el mercado sin

gluten. Donde en el presente estudio se formuló y caracterizó cupcakes sin gluten ricos en

proteínas y calorías con una concentración mejorada de granos/pseudocereales

falsificados y los parámetros físicos, incluida la altura, el volumen específico y la textura

de los cupcakes sin gluten formulados que contienen garbanzos, semillas de lino,

almendras y sorgo (40:15:40:5), fueron tan buenos como los de la harina de arroz

estándar a base de trigo y previamente preparada.

BASES TEÓRICAS Y CIENTÍFICAS

Cupcake

17
Cupcake se refiere a la “tarta de taza”, son pequeñas porciones individuales de tarta cubiertas de

crema dulce y se hornean en moldes igual que las magdalenas o los muffins. Donde

La base es una especie de masa de bizcocho o torta y la cobertura es donde realmente

está la singularidad de este dulce, convirtiéndolos en algo delicioso y vistoso (Montesol,

2019).

Alimentos funcionales

Según (Torres, 2020) concluye que los alimentos funcionales, son aquellos que aportan una

alternativa para enriquecer la alimentación, tienen un uso cada vez más frecuente en

países en desarrollo, pero, sin embargo, es necesario reforzar en la población la

importancia de que estos alimentos deben complementar una buena alimentación,

acompañados de ejercicio regular para alcanzar un mejor estado de salud. Los alimentos

funcionales son aquellos que proporcionan un valor agregado en nutrimentos y que son

en suma importancia, benéficos para la salud de las personas.

Harina de Chía

La semilla de chía, cuenta con un origen prehispánico que ha resurgido en la actualidad. La chía

desgrasada y molida tiene potencial de ser incorporado como harina dentro de los

alimentos constituyendo una de sus diversas aplicaciones, además se ha comprobado ser

una excelente fuente de fibra, lo cual ocasiona que registró un aumento considerable de

su peso al estar incorporado con líquidos, tal como constituye una fuente de proteínas,

aceites esenciales y antioxidantes (Monarrez et al., 2020). La harina de Chía contiene

altos beneficios nutricionales como también habilidades de combatir enfermedades como

18
el sobrepeso y la obesidad debido a sus capacidades reductoras de la ingesta de calorías y

grasas.

Con respecto a su composición fisicoquímica, en el estudio realizado por Castañeda, R., (2018)

donde se elaboraron galletas dulces con 5% (T1), 10% (T2), 15% (T3) de harina de chía y

una muestra control (T0), Se determinó la composición proximal de la harina de chía

obteniéndose a la mayor proporción (T3) de mayor humedad con 3.66%, mayores cenizas

1.51% y mayor cantidad de proteínas 8.76% por 100g de muestra.

Cáscara de plátano

Se ha comprobado científicamente que tanto la cáscara como la pulpa poseen propiedades

antifúngicas y antibióticas debido a su estructura química, así mismo cuentan con

neurotransmisores como la norepinefrina, serotonina y dopamina. La raíz y semilla de la

platanera se utilizan generalmente para tratar enfermedades digestivas (Blasco, 2019)

Con respecto a su composición fisicoquímica, la cáscara de plátano es rica en Fibra dietética,

proteínas, aminoácidos esenciales, ácidos grasos poliinsaturados y potasio. Entre los

esfuerzos para utilizar la cáscara se han obtenido proteínas, metanol, etanol, pecinas y

enzimas. Entre otros usos se ha obtenido carbón vegetal, una fuente de combustible

alternativa para cocinar.

19
Estructura química de la Galocatequina, principal compuesto antioxidante de la cáscara de

plátano (Fuente: Someya et al, 2002)

Harina de cáscara de plátano

La harina de plátano es rica en almidón resistente, un tipo de carbohidrato que tiene propiedades

que actúan en el cuerpo y que son similares a las fibras, además provee muchos

beneficios para la salud, como el control de los niveles del colesterol, mejora el estado de

ánimo, regula los niveles de azúcar en la sangre, previene enfermedades cardiovasculares

y acelera el metabolismo (Hernández et al., 2018)

Con respecto a su composición fisicoquímica, contiene: materia seca 88.7%, Proteína cruda

5.93%, grasa cruda 4.51%, fibra cruda 10.63%, ceniza 12.07%, fibra dietética 66.86%.

(Rosales y Tang, 2021)

Cáscara de maracuyá

Estudios realizados en las cáscaras del maracuyá han determinado que poseen cantidades

considerables de carbohidratos y fibra, y es una buena fuente de proteína, pectina y

minerales. El desecho de cáscara de los cítricos es una fuente rica de pectina, que

contiene aproximadamente del 20 al 25% de la misma en base seca (Durán et al., 2018).

Con respecto a su composición fisicoquímica durante el análisis de la pectina en cáscaras de

maracuyá se registró la humedad en un 4,7%, cenizas 1,5%, Acidez (pH) 3.05, grado de

Esterificación 68,18%, ácido galacturónico 315,245 mg y una viscosidad de 219,7 Cp.

Harina de cáscara de maracuyá

20
Composición fisicoquímica de la harina de cáscara de maracuyá, presenta: cenizas 11.73%,

proteína bruta (PB) 8.77%, fibra detergente neutra (FDN) 61.54% y fibra detergente ácida

(FDA) 36.93%. (Sánchez et al., 2019).

Almendras

La almendra es el fruto del almendro que pertenece a la familia de las rosáceas. Se trata de un

fruto de cáscara un tanto dura y quebradiza de color marrón-beige, cuya semilla es la

parte comestible y su sabor varía desde el suave lechoso hasta el amargo seco. Las

almendras dulces, a diferencia de las amargas, son las que se consumen como fruto seco y

comprenden dos variedades, de cáscara blanda y de cáscara dura Fen. (2020)

Con respecto a su composición fisicoquímica, las propiedades de la almendra por cada 100 g.,

contienen: energía 604 kcal, proteínas 20 g, Lípidos totales 53.5, carbohidratos 3.5, fibra

14.3 g, y mayores cantidades de calcio 254 mg, magnesio 258 mg, potasio 860 mg y

fósforo 510 mg.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

GLOSARIO

Antifúngica: Aquellas sustancias que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos

de hongos o incluso de provocar su muerte.

Antibióticas: Capacidad de combatir infecciones causadas por bacterias en los seres humanos y

los animales ya sea matando las bacterias o dificultando su crecimiento y multiplicación

Antioxidantes: Sustancias que protegen las células de los daños que causan los radicales libres y

los neutralizan, impidiéndoles causar algún daño.

21
Cáscara: Capa o cubierta exterior, resistente, dura o quebradiza, que envuelve algunas cosas,

especialmente los huevos, la fruta y los frutos secos.

Harina: La harina es el polvo fino resultante de la molienda de semillas o de otros elementos

sólidos como el maíz y el trigo

Pectina: La pectina es un producto natural presente en la pared celular de todas las plantas

superiores y es usada por la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica por sus

propiedades gelatinizantes, espesantes y estabilizantes.

Radical libre: Moléculas inestables elaboradas por el proceso de oxidación durante el

metabolismo normal

22
VII. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

VIII. DISCUSIONES

Se hizo uso de las cáscaras de chía, plátano y maracuyá como materias primas para la elaboración de las

harinas haciendo uso del 4% para el caso de la chía y el 3% del resto de frutas y durante el

proceso de secado y molienda las partículas que quedaban se reducían, de esta manera

facilitando los procesos posteriores de mezclado y el amasado para la elaboración de los

cupcakes, con el agregado de chips de almendras por medio del uso de un mortero que iría en la

mezcla luego de machar y moler estos frutos secos, y a base de un análisis sensorial la

formulación óptima se logró concretar de acuerdo a la aceptabilidad del sabor y textura de los

cupcakes resultantes.

Según la composición química de los insumos en cuestión, la harina de cáscara de maracuyá

presentó un promedio de 12.17 % de humedad, con una desviación estándar de 0.22

encontrándose dentro de las tolerancias indicadas en la norma técnica peruana 205.040 de

INDECOPI (1976) para harinas sucedáneas del trigo, la cual tiene una humedad de 15% y

una proteína bruta (PB) del 8.77%, la harina de chía contuvo una humedad mayor del

3.66%, cenizas totales del 1.51% y mayor cantidad de proteínas de 8.76%, en el análisis

de la harina de cáscara de plátano según su composición fisicoquímica, se mostró una:

materia seca del 88.7% , grasa cruda 4.51%, fibra cruda 10.63%, ceniza 12.07%, fibra

dietética 66.86% y Proteína bruta del 5.93%, y por cada 100gr de almendras, esta mostró

una cantidad de 20 g en proteínas, Lípidos totales de 53.5, carbohidratos 3.5, fibras de

14.3 g.

23
Por el uso de una evaluación organoléptica, pudimos corroborar satisfactoriamente

factores de nuestro producto como el color, textura, el aroma y la aceptabilidad, así como

los resultados de las evaluaciones sensoriales y los análisis microbiológicos de los demás

insumos como la manteca vegetal, azúcar rubia, huevos, vainilla, polvo de hornear, sal de

mesa y de la leche evaporada ofreciendo variables importantes para la aceptación del

producto.

IX. CONCLUSIONES

La incorporación de harina de chía, harina de cáscara de plátano y maracuyá en la receta de

cupcakes proporciona una alternativa saludable y nutritiva en comparación con los

cupcakes tradicionales. Los cupcakes elaborados con harina de chía, harina de cáscara de

plátano y maracuyá enriquecidos con chips de almendras ofrecen una mayor cantidad de

24
fibra, vitaminas y minerales en comparación con los cupcakes convencionales. La harina

de chía y la harina de cáscara de plátano actúan como sustitutos efectivos de la harina de

trigo en la elaboración de cupcakes, proporcionando una opción sin gluten para aquellos

con intolerancia o sensibilidad al gluten. El sabor y la textura de los cupcakes

enriquecidos con maracuyá y chips de almendras brindan una experiencia gustativa única

y agradable, agregando un toque tropical y crujiente a la receta. La adición de harina de

chía en la receta de cupcakes proporciona una excelente fuente de fibra dietética, lo que

contribuye a una mayor sensación de saciedad y ayuda en la digestión. La harina de

cáscara de plátano utilizada en la elaboración de cupcakes agrega un sabor sutil y una

textura esponjosa, además de aprovechar un subproducto alimentario que de otro modo se

desperdiciaría. Los cupcakes enriquecidos con maracuyá ofrecen un sabor tropical y

refrescante que agrega un toque único y exótico a la experiencia de comer cupcakes. Los

cupcakes elaborados con harina de chía, harina de cáscara de plátano y maracuyá

enriquecidas con chips de almendras son una opción más saludable en comparación con

los cupcakes tradicionales, ya que contienen menos azúcar y grasas saturadas. Estos

cupcakes son una alternativa apta para personas con intolerancia al gluten, ya que se

elaboran sin harina de trigo y se utilizan ingredientes libres de gluten. Los cupcakes

enriquecidos con harina de chía, harina de cáscara de plátano y maracuyá son una

excelente opción para aquellos que desean incorporar más nutrientes en su dieta diaria sin

sacrificar el sabor y la indulgencia. Los cupcakes elaborados con estos ingredientes

ofrecen una combinación única de sabores y texturas, lo que los convierte en una opción

atractiva para ocasiones especiales y eventos. Estos cupcakes enriquecidos pueden ser

una opción interesante para los padres que desean ofrecer opciones de postres más

25
saludables a sus hijos, sin comprometer el sabor y la diversión. Los cupcakes

enriquecidos con maracuyá y chips de almendras pueden ser una opción atractiva para

aquellos que buscan alternativas veganas o vegetarianas en la repostería, ya que no

contienen ingredientes de origen animal. Los chips de almendras añaden un agradable

crujido y un sabor a nuez a los cupcakes, además de proporcionar grasas saludables y

nutrientes esenciales. La inclusión de ingredientes naturales y nutritivos en los cupcakes,

como la harina de chía, la harina de cáscara de plátano, el maracuyá y las almendras,

promueve una alimentación equilibrada y consciente. La harina de chía utilizada en los

cupcakes aporta una buena cantidad de proteínas, lo que los convierte en una opción más

saciante y adecuada para aquellos que buscan controlar su ingesta de calorías. La harina

de chía, la harina de cáscara de plátano y el maracuyá son ingredientes accesibles y

fáciles de encontrar, lo que permite a las personas experimentar en la cocina y crear

cupcakes saludables en casa. La adición de harina de chía y harina de cáscara de plátano

en los cupcakes puede ayudar a aumentar la ingesta de fibra en la dieta, lo que beneficia

la salud intestinal y promueve una digestión saludable. La combinación de harina de chía,

harina de cáscara de plátano, maracuyá y chips de almendras en los cupcakes ofrece una

experiencia de sabor única y satisfactoria, que puede ser disfrutada por personas de todas

las edades y preferencias alimentarias.

26
X. REFERENCIAS

Castañeda, B. (2018) “Efecto de la sustitución parcial de harina de trigo (triticum aestivum) por harina

de semilla de chia (salvia hispánica) en la textura, color, y composición proximal en galletas

dulces” Chimbote. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/32393

Chuqui, S. & Paucar, L. (2021). Caracterización fisicoquímica, funcional y ecológica de harina

de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis SIMS). TAYACAJA, 4(2), 103–110.

https://www.academia.edu/72103610/Caracterizaci%C3%B3n_fisicoqu

%C3%ADmica_funcional_y_reol%C3%B3gica_de_harina_de_c

%C3%A1scara_de_maracuy%C3%A1_Passiflora_edulis_SIMS_?

from_sitemaps=true&version=2

Cruzado, L., & Ekaterina, Y. (2020). Evaluación del comportamiento reológico de las mezclas

de harinas: Trigo (triticumvulgare), chía (salvia hispánica) y quinua (chenopodium

quinua willdenow), para la utilización en productos de panificación.

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7329/Llempen%20Cruzado%2c

%20Yuliana%20Ekaterina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Diestra, C., & Ricardo, S. (2021). Obtención de productos saludables de panificación utilizando

harina de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis SIMS), variedad amarilla y ácido

ascórbico. [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Santa]. Repositorio institucional de

la Universidad Nacional del Santa.

https://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/3796

27
Durán, V. & Honores, M. & Cáceres, P. (2019) “Obtención de pectina en polvo a partir de la

cáscara de maracuyá (passiflora edulis)”.

http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/20660

Estela, V. (2017). Producción Y Comercialización De Cupcakes De Harina De Chia En El

Distrito De San Juan De Lurigancho.

https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/3182

Hernández, A., et al. (2020) “Harina de platano (Photarina)”.

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/download/2174/5234?

inline=1

Jabeen, S., et al., (2022). “Development of Gluten-Free Cupcakes Enriched with Almond, Flaxseed, and

Chickpea Flours” https://doi.org/10.1155/2022/4049905

Macías, A., y Villegas, O. (2021). Elaboración De Postres A Base De Cáscara De Banano (Musa

Paradisiaca) Con Harina De Almendra (Amydalus Dulcis).

https://repositorio.ug.edu.ec/items/e2fc6413-230b-41cd-84ee-56b95e86fc70

Monarrez, J. et al. (2020) “La incorporación de la harina de chía a la repostería”. Santiago.

Instituto Tecnológico Superior de Santiago.

https://www.academia.edu/download/38660405/revision_chia.pdf

MONTESOL. (2019). “Historia y características de los cupcakes”. El blog de MONTESOL.

http://www.montesol.es/blog/historia-y-caracteristicas-de-los-cupcakes/

Quintero, K. (2013) Niveles de Harina de Cáscara de Maracuyá (Passiflora edulis) en

Elaboración de yogur natural. Finca Experimental La María, Mocache-Ecuador.

28
https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/1ea30429-7c81-4db5-b5bd-

2833a3153c6c/content

Rosales, J. & Tang. T. (2021) “COMPOSICION QUIMICA Y DIGESTIBILIDAD DE INSUMOS

ALIMENTICIOS DE LA ZONA DE UCAYALI”. Ucayali. Universidad Nacional de

Ucayali – UNU. https://doi.org/10.24841/fa.v8i2.318

Sánchez, A. (2019). “Valoración nutricional in situ de dietas con harina de maracuyá

(Passiflora edulis) en sustitución del maíz (Zea mays)”. Perú vol.30 no.1.

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.14438

Torres, A. (2020). “Alimentos funcionales, bases conceptuales y su aplicación en el diseño de

planes de alimentación” https://revistas.uax.es/index.php/biociencia/article/view/1283

29

También podría gustarte