Está en la página 1de 4

El contrato psicoanalítico

Etchegoyen
La entrevista es el instrumento que nos permite sentar la indicación del tratamiento y conducir a formular
el contrato.
Generalidades
Podría ser llamado convenio o acuerdo inicial, se le dice al paciente que sería conveniente ponerse de
acuerdo sobre las bases o las condiciones del tratamiento. Una vez abordado el tema debe resolverse y no
dejarlo para la próxima vez.
El propósito del contrato es definir concretamente las bases del trabajo que se va a realizar, de modo que
ambas partes tengan una idea clara de los objetivos, de las expectativas y también de las dificultades a que
los compromete el tratamiento analítico, para evitar ambigüedades, o cuando sucedan se las pueda
analizar en base a lo que se dijo en un inicio.
El proceso analítico consiste en cumplir el contrato, despejando los malentendidos.
Freud (1912) “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” y “Sobre la iniciación del
tratamiento” (1913), establece las normas fundamentales que lo componen. Sentó las bases para el
encuadre. Pensar el contrato con referencia al encuadre, y al revés, estudiar el encuadre con referencia al
contrato, a partir de determinados acuerdos, cómo ciertas variables quedan fijadas para el setting.
Parte del contrato es que el tratamiento solo finaliza si ambas partes están de acuerdo, si no, se le llama
interrupción.
Menninger (1958) refiere que toda transacción en la cual hay algún tipo de intercambio se basa en un
contrato, puede ser breve o implícito pero siempre es la base para realizar la tarea convenida, más cuando
hay dificultades. Con las cláusulas, queda definido un tipo de interacción, una tarea, por eso es importante
ser claros. No sólo implica derechos y obligaciones sino también riesgos, los riesgos inherentes a toda
empresa humana.
Consejos de Freud
Universalmente aceptados, son la base de la tarea. La técnica es universal y el estilo cambia, es personal.
Fairbrain previene a los analistas del peligro de adherirse estrictamente al método olvidándose del factor
humano, como el tiempo fijo y el uso del diván, podemos mejorar el estilo pero las normas técnicas vienen
de la comunidad analítica y no varían.
Rolla (1972), estricto en cuanto a cómo saludar y cómo sentarse.
Configuran las cláusulas fundamentales del contrato analítico: regla fundamental, el uso del diván y el
intercambio de tiempo y dinero, frecuencia y duración de las sesiones, ritmo semanal y vacaciones.
Formulación del contrato
Centrarse en lo fundamental, no ser prolijo y no dar muchas indicaciones. Lo esencial es el espíritu y no las
letras. Comunicar la regla fundamental (regla de la asociación libre), en muy pocas palabras y con ella el
empleo del diván. Responder a la pregunta: en qué consiste el tratamiento? Otras normas se abordan
conforme va surgiendo la ocasión.
Contrato autoritario y contrato democrático
Debe ser justo y racional, igualitario y equitativo. Democrático: tiene en cuenta las necesidades del
tratamiento y las armoniza con el interés y la comodidad de ambas partes. No obliga más al analizado, en
realidad el analizado solo se compromete a intentar cumplir determinadas consignas, a cada obligación del
analizado corresponde simétricamente una del analista.
La regularidad y estabilidad de los encuentros como respeto recíproco y como necesarias para el desarrollo
de la cura. C. Autoritario: el que busca la conveniencia del analista, antes que el desarrollo de la tarea. C.
Demagógico: complacer al paciente en detrimento de la tarea.
Dejar conocer al analizado que el análisis se trata de que se conozca mejor a sí mismo, lo que tiene que
darle mejores oportunidades para manejar su mente y su vida.
Cómo debe darnos el material con el que nosotros vamos a trabajar y que nuestro trabajo consiste en
devolver información, interpretando.
No es un contrato de adhesión, aquí las dos partes suscriben este convenio, porque lo consideran
conveniente.
La norma se formula no para que sea cumplida sino para ver cómo se comporta frente a ella el analizado,
se expone pero no se impone. El analista va a enfrentar el incumplimiento no con una actitud normativa
sino con su cualidad de comprensión. Debe formular la norma para analizar si la cumple o no el paciente, la
tolerancia no significa ambigüedad. LA norma existe y su incumplimiento va a ser material de trabajo.
Supone una responsabilidad grande y compartida.
Contrato y usos culturales
Respetar los usos culturales que tiene validez, en cuanto al dinero por ejemplo.
Saber escuchar al otro, saber qué es lo que desea y espera de nosotros no nos obliga a complacerlo,
gratificarlo o conformarlo, no aceptarlo no debe causar un desaire o frustración.
El C. A. Sella el destino del proceso y está subordinado a factores culturales como la inflación.
Es un acto racional entre adultos, sienta las bases del respeto mutuo entre analista y analizado: alianza de
trabajo.
Límites del contrato
Hay límites: derechos y obligaciones que el analista y el analizado tienen como personas, que no hacen al
contrato. Separar la desconfianza paranoica de la desconfianza racional, ver dónde termina aquella y
empieza esta. Deslindar lo que puede ser parte del contrato y lo que pertenece al fuero interno, a la
libertad individual de cada uno. (grabadora).
El tratamiento de prueba
Freud usaba el análisis de prueba para hacer el diagnóstico, actualmente ese problema se soluciona en la
entrevista, crea incertidumbre en el paciente, si a uno lo prueban hace lo posible para no ser rechazado.
LA SITUACIÒN ANALÌTICA
SANDLER
Desarrollo del encuadre. Etapas del psicoanálisis:
1- (prepsicoanalìtica), hasta 1897, aplicación del método hipnótico a pacientes histéricas, también
para tratar las “psiconeurosis”, el encuadre era el habitual de la época: hipnosis en privado, se
acostaba en un diván, el terapeuta sentado detrás de él le provocaba el estado hipnótico, después
lo sustituyó por la presión en la frente con la sugestión de que esto traería pensamientos a la
mente, ambos sustituidos por la “asociación libre”.
Daba importancia al papel del conflicto en torno a la expresión de los deseos instintivos inconscientes,
énfasis técnico en desentrañar el significado de las producciones conscientes del paciente, en particular de
sus sueños, que al inicio de la segunda fase fueron la parte decisiva del material del paciente. La fuente
más importante del material inconsciente, asistido por las asociaciones que tenía el paciente ante los
diversos fragmentos que podía recordar. Le sirvió para comprender los procesos psíquicos en general,
conforme avanzó esta etapa pasó a tener un papel fundamental el análisis de la transferencia
2- hasta 1923 se estableció el encuadre básico del tratamiento psicoanalítico y los conceptos clínicos a
él vinculados, 6 veces a la semana sesiones de 1 hora.
Autobiografìa (1925), el paciente permanece bajo el influjo de la situación analítica aunque no dirija su
actividad de pensamiento aun tema determinado. El analista puede hacer 2 cosas con el material que el
paciente proporciona: si la resistencia es pequeña obtener lo reprimido, si es más intensa entonces
discernir las características de esa resistencia. El descubrimiento de la resistencia es el primer paso para su
superación.
El “modelo básico del psicoanálisis”, el paciente sòlo conocerá unos pocos datos personales acerca del
psicoanalista. El analista aplica además la “regla de abstinencia”, el analista debe rehusarse por principio, a
satisfacer sus demandas y a cumplir los roles que el paciente tiende a imponerle, puede formularse
explícitamente en la forma de una advertencia acerca del comportamiento repetitivo del paciente que
obstaculiza la tarea de recordar y elaborar.
El analista suele limitarse a formular preguntas tendientes a elucidar el material que presenta el paciente,
y a hacer interpretaciones, confrontaciones y reconstrucciones que constituyen las principales
intervenciones terapéuticas. En el curso de las asociaciones mostrara signos de resistencia, tarde o
temprano el material del paciente contendrà referencias explìcitas o implícitas a ideas y sentimientos sobre
el psicoanalista, que se caracterizaràn por una distorsion de la realidad a la que se denomina transferencia,
estas distorsiones son resultado dela modificación de las percepciones y pensamientos actuales del
paciente al añadirseles elementos derivados de sus deseos, experiencias y relaciones del pasado.
Alianza terapéutica: relación de trabajo en que el factor esencial es el deseo del paciente de continuar el
análisis a pesar de sus resistencias.
Acting out: la forma de conducta y actos que se pueden manifestar fuera del consultorio cuando el
paciente no expresa verbalmente los sentiientos pasados. Se da por desplazamiento.
Contratransferencia: el paciente debe explorar sus propias reacciones ante el paciente para comprender lo
que le ocurre al paciente merced a su autoevaluación de sus respuestas emocionales.
Insight o comprensión intuitiva: si el paciente es capaz de lograr y conservar una comprensión de los
nexos existentes entre sus tendencias conscientes e inconscientes, y entre el pasado y el presente.
Perìodo de elaboración: auqnue haya comprensión debe pasar tiempo para que produzca un cambio
significativo, durante el cual se ampliaràn tanto las interpretaciones como el material sobre el cual versan.
Reacciòn terapéutica negativa: recaida paradójica que aparece al haber hecho un avance importante, fue
atribuida a la acción de un sentimiento inconsciente de culpa, vinculado a la mejoría que percibe.
Regresiòn: es función de la situación analítica, dentro del encuadre. Surge conforme se presentan los
fenómenos transferenciales, se evidencian con la reaparición de deseos, modalidades de relación y
fantasias infantiles, en la conducta para con el analista, a veces pueden ser reacciones obstructivas y
perjudiciales, tanto que no puedan recobrar la capacidad de autoobservacion y de comprensión que es
parte indispensable de la alianza terapéutica.
Se considera normal y el paciente puede exigir màs dl analista y desarrollar sentimientos hostiles, la forma
en que surgen dichos sentimientos tiene que ver en còmo vivenciò a su madre, esta comunicación es
esencial para comprender los problemas actuales del paciente, siempre que no se conviertan en el foco de
sus comunicaciones, si el analista no puede revertir esta tendencia con interpretaciones la labor analítica
se puede tornar imposible.
Una regresión controlada y temporaria puede ser favorable dentro de la creatividad artística. Algunos ven
la situación analítica como un espacio transicional para que el paciente pueda en forma segura sobrellevar
una regresión, experimentar con nuevas ideas y resolver sus problemas internos, Balint lo ha llamado
“regresión al servicio de la progresión”. REGRESIÓN FORMAL cuando modos de expresión y de figuración
primitivos sustituyen a los habituales. REGRESIÓN TEMPORARIA el retroceso a formaciones psíquicas más
antiguas.
La regresión también es un fenómeno de liberación, de tendencias inconscientes con diversas formas de
exteriorización de procesos y relaciones internos basados en la proyección y la identificación proyectiva.
Balint propone que facilitarìa un nuevo comienzo para el paciente.
El analista aporta una función de sostén, en una atmòsfera que lo haga sentir seguro y “contenido” aun
cuando experimente una regresión grave. Procura comprender los procesos inconscientes que tienen lugar
en el paciente y transmitirle esta comprensión.
Ahora se habla màs de los aspectos interpersonales del proceso analítico, en la relación analítica.
La resistencia y la defensa ocurren en el contexto de una relación entre dos personas, que puedan volver a
establecerse conexiones con los aspectos escindidos del sì-mismo. Esto depende no solo de la destreza del
analista sino de su interès por sus pacientes

También podría gustarte