Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Fecha: 14/045/2019
2. ¿Cómo nace?
Surge de los hallazgos de la psicología cognitiva y la psicología
conductual. La psicología conductual se centraba únicamente en el
comportamiento omitiendo la cognición y el pensamiento y la psicología
cognitiva se centraba en estudiar los pensamientos y la cognición humana.
Es de corta duración
el consultante puede ser una persona, una pareja, una familia o un
grupo.
es activo -Directiva, es decir requiere mucho compromiso por parte del
paciente-
se incluyen tareas entre sesiones.
se genera una relación colaboradora entre el paciente y el terapeuta.
está orientada al presente.
es efectiva en la medida en que se alcanzan las metas.
4.¿Cómo funciona la TCC?
Según la terapia racional de Ellis funciona en tres partes A, B Y C; donde
A hace referencia a la situación que proviene del exterior. B es el pensamiento
o pensamientos que presenta el individuo sobre la situación A y C explica las
consecuencias provocadas por el pensamiento. Estas consecuencias incluyen
las respuestas emocionales como las conductas. Estas tres partes están en
constante retroalimentación
A. Técnicas cognitivas
a. Análisis racional: analizar episodios específicos para enseñar al
paciente a descubrir y disputar las creencias irracionales.
b. disputa de doble estándar: disputar creencias del propio paciente
sobre sí mismo y preguntarle cómo evaluaría a otra persona que
está en las mismas condiciones.
c. abogado del diablo: el paciente acaba debatiendo contra sus
propias creencias irracionales.
d. re etiquetado: cambiar la terminología del paciente para dejar de
usar términos extremos que causan conflicto
B. técnicas emotivas
a. Proyección en el tiempo: hacerle ver al paciente que a pesar de
los acontecimientos negativos la vida sigue.
b. ampliar al límite: imaginar un suceso negativo y mediante el uso
del humor visualizarlo de forma desproporcionada de tal manera
que parezca absurdo por lo que puede llegar a ser.
c. aceptación incondicional: hacer que el paciente se acepte a sí
mismo con sus defectos y errores.
B. técnicas conductuales:
a. Exposición: exponer al paciente a la situación temida para que se
dé cuenta Qué puede sobrevivir a esa situación.
b. asumir riesgos: hacerle dar cuenta que nada tiene garantía y Qué
es preciso arriesgarse para salir adelante.
c. conducta paradójica: invitar al paciente a realizar lo contrario a lo
que quiere hacer.
d. reforzadores y castigos: utilizar premios para reforzar las
conductas deseadas o penalizaciones para las no deseadas.