Está en la página 1de 73

Nombre del Estudiante:

Yokasty Vásquez Batista


Matricula:
2017-1200006
Asignatura:
Estrategia Terapéutica I
Tema:
Glosario de Técnicas Terapéuticas
Facilitadora:
Licda. Johanny Rodríguez
Fecha:
07/2021

1
Índice
Presentación……………………………………………………1
Índice……………………………….………………………… 2
Introducción……….……………………………………………3
Modelo Terapeutico Psicoanálisis …………………………… 4
Tecnicas Terapéuticas del Psicoanálisis………………………..5
Modelo Terapeutico de la Gestalt……………………………..9
Tecnicas Terapéuticas de la Gestalt……………………………10
Modelo Terapeutico Humanismo……………………………....15
Tecnicas Terapéuticas Humanismo……………………………..16
Modelo Terapeutico Cognitivo.………………………..............19
Tecnicas Terapéuticas Cognitivo…………………………….....20
Modelo Terapeutico Conductual.………………………............22
Tecnicas Terapéuticas Cognitivo…………………………….....23
Modelo Terapeutico Cognitivo Conductual.……………….......25
Tecnicas Terapéuticas Cognitivo Conductual ………………… 26
Modelo Terapeutico Sistémico………….. .……………….......34
Tecnicas terapéuticas Sistémico………….……………………35
Modelo Terapeutico Emotiva Racional….. .……………….......41
Tecnicas Terapéuticas Emotiva Racional…….…………………42
Modelo Terapeutico Ocupacional………………………………45
Tecnicas Terapéuticas Ocupacional……………………………46
Modelo Terapeutico Individual ………………………………..47
Tecnicas Terapéuticas Individual………………………………48
Terapia Psicosexual……………….……………………………49
Tecnicas Terapia Psicosexual…………………………………..50
Terapia Psicodrama…………………………………………….53
Tecnicas Terapia Psicodrama…………………………………..54
Terapia Interpersonal …………………………………………..56
Tecnicas Terapia Interpersonal …………………………………57

2
3
Introducción

Las técnicas terapéuticas son los tratamientos utilizados en la ciencia de la


psicología para realizar intervenciones con diferentes pacientes y trastornos, el cual
implica comunicación directa entre el paciente y el terapeuta, basados en teorías y
sus respectivos métodos. El especialista buscará identificar los problemas del
paciente, sirviendo de guía para a cambiar los patrones
de pensamiento disfuncionales.
En el proceso terapéutico se pueden utilizar diversas técnicas y
métodos psicológicos. Algunos tradicionales como las terapias de
orientación cognitivo conductual y otros más orientados a la resolución del
conflicto, de forma concreta y especifica.
Estas técnicas tienen por objeto ayudar a la persona a superar ciertas dificultades
personales que le impiden alcanzar el nivel de bienestar o calidad de vida que
considera que es el nivel aceptable para ella
Estas técnicas tienen por objeto ayudar a la persona a superar ciertas dificultades
personales que le impiden alcanzar el nivel de bienestar o calidad de vida que
considera que es el nivel aceptable para ella.

4
Modelo Terapéutico Psicoanálisis
La psicoterapia psicoanalítica se caracteriza por la flexibilidad, la experiencia emocional
correctiva y el manejo de la transferencia, es decir, que el sujeto tenga participación afectiva en
el tratamiento y la utilización de experiencias de la vida actual, así como interrupciones
periódicas de las sesiones, las cuales servirían para someter a prueba la capacidad del paciente
para usar en la vida diaria las nuevas pautas de respuestas adquiridas.
El psicoanálisis comienza siendo una teoría de la estructura de la mente y una terapia del
conflicto psicológico, pero pronto se amplía en una teoría del desarrollo de la personalidad en la
vida del individuo, una teoría de la motivación y finalmente una teoría general del hombre y la
cultura con un tono más filosófico que científico.

El psicoanálisis sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia
permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto.

Los elementos esenciales de toda psicoterapia son:


a. El cliente
b. Psicoterapeuta
c. La relación terapéutica
d. Proceso Psicoterapéutico
Para la realización de un proceso psicoterapéutico se tiene que tener una secuencia y una alianza
establecidas entre el cliente y terapeuta, la cual consta de tres fases que se tienen que llevar a
cabo un proceso satisfactorio:
Fase inicial: su objetivo es la evaluación de la demanda del paciente y la decisión sobre el
tratamiento, en el encuadre de trabajo adecuado, según la orientación terapéutica elegida.
Fase media: es el tratamiento propiamente dicho. Durante esta fase el terapeuta se centra en los
principales subprocesos terapéuticos y en la aplicación de los recursos técnicos indicados.
Fase final: o de disolución de las relaciones terapéuticas, a partir de la estimación sobre los
objetivos terapéuticos y los cambios que se han realizado. Se evalúan entonces la situación actual
y el desarrollo del proceso y se elaboran una posterior estrategia de seguimiento.

5
Técnicas Terapéuticas del Psicoanálisis:
 Asociación libre: es una técnica terapéutica que consiste en que el paciente expresa todo
lo que le pasa por la mente, intentando no censurar ni recortar el torrente de recuerdos,
pensamientos e ideas que tiene en ese momento. La función del psicoterapeuta será la de
propiciar esta “habla fluida”.
Sigmund Freud fue desarrollando este concepto entre los años 1892 y 1898. Fue
sustituyendo progresivamente el método de la hipnosis y de la catarsis -métodos que
utilizaba en sus inicios- por el de la asociación libre. Esta evolución fue motivada por
un fin muy concreto: evitar la sugestión del paciente. A partir de una intervención
con una de sus pacientes, la señora Emmy Von N. en 1892, Freud comienza a
preconfigurar el método de la asociación libre. Esta paciente, le solicitó
expresamente a Freud que cesara de intervenir en el curso de sus pensamientos y la
dejara hablar libremente.

Con el objetivo de que el paciente regrese a estados psicológicos y emocionales, a partir


de los cuales será más sencillo detectar los patrones de conflicto que el sujeto pueda
estar sintiendo.

 Resistencia: Se denomina resistencia al conjunto de conductas y actitudes de rechazo u


oposición de un paciente frente al tratamiento, a algún aspecto específico de la terapia o
al terapeuta. Surgen bloqueos que prácticamente se levantan implacables frente a los
pensamientos que supuestamente fluyen con libertad. Sigmund Freud consideró a las
resistencias como las fuerzas que se oponen al proceso terapéutico.
El concepto de resistencia se volvió fundamental para la práctica psicoanalítica, ya que el
tratamiento consistía en hacer consciente lo inconsciente precisamente por medio del
vencimiento de tales resistencias, con la asociación libre y la interpretación como pilares
técnicos. De igual forma, este fenómeno observable en el tratamiento llevó al fundador
del psicoanálisis a descubrir dos de sus conceptos más importantes: el inconsciente y el
mecanismo de la represión, los cuales dan lugar a las resistencias que sí podemos analizar
durante la terapia.
Su objetivo se centra en un proceso que le permita a la persona estar dispuesta a ser
dirigida, para que desarrolle una curva progresiva que derribe sus estructuras afectivas,
cognitivas y conductuales, que la mantienen atrapada en una complicación que no ha
sido capaz de resolver por sí sola.
 Análisis de sueños: Técnica analítica clásica donde el terapeuta guía al paciente para que
recuerde sus sueños a fin de luego analizarlos. Freud mantiene que todos los sueños
representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso los sueños tipo

6
pesadilla. Hay sueños negativos de deseos, donde lo que aparece es el incumplimiento de
un deseo. Para esto se dan varias explicaciones, entre las cuales está la satisfacción de
una tendencia masoquista. No obstante, sigue en pie la conclusión general de Freud: los
sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos. Según su teoría, la “censura”
de los sueños produce una distorsión de su contenido. Así que lo que puede parecer ser
un conjunto de imágenes soñadas sin sentido puede, a través del análisis y del método
“descifrador”, ser demostrado ser un conjunto de ideas coherentes. Freud propone que al
valor del análisis de los sueños se radica en la revelación de la actividad subconsciente de
la mente.
Objetivo: Freud señala que el objetivo del trabajo de interpretación de los sueños, es por
una parte, descubrir los “restos diurnos” y por otra, el “deseo” inconsciente que
da origen al sueño (Freud, 1981q).

 Transferencia: La transferencia terapéutica es el proceso mediante el cual se transfieren


emociones, creencias o sentimientos vinculados a personas importantes en la vida del
paciente (como por ejemplo sus padres, parejas o hermanos) hacia el terapeuta. Aunque
no ocurra este proceso de transferencia en todas las terapias, en los casos en que sí suceda
el psicoanalista debe hacer notar al paciente la existencia del fenómeno, dotándolo de
sentido y comprensión y mejorando la forma en que el paciente se relaciona con sus seres
queridos.

Por lo tanto, la transferencia es el modo en el que la mente humana revive ciertas


experiencias relacionadas con vínculos (que han quedado fijadas en nuestro inconsciente)
al interactuar con alguien en el presente, según Freud

Los tipos de transferencias


Se han hipotetizado dos tipos de transferencia: la transferencia positiva y
la transferencia negativa.
a. La transferencia positiva es aquella en la que los afectos proyectados hacia el
analista son amistosos o relacionados con el amor. Este tipo de transferencia
deseable si no es muy intenso, pero si se vuelve demasiado intenso resulta muy
perjudicial, ya que desemboca en enamoramiento romántico, obsesión y
una erotización extrema de la relación terapéutica que supone el fin de esta.
b. La transferencia negativa está basada en sentimientos de odio y aversión hacia
el psicoanalista. Por supuesto, si se da con mucha intensidad puede arruinar las
sesiones.

 Contratransferencia: tiene que ver con los sentimientos e ideas que el propio analista
proyecta sobre los pacientes a partir de sus experiencias pasadas, de manera inconsciente.
Para Sigmund Freud era muy importante que cada psicoanalista supiera detectar los efectos que
la contratransferencia tenían sobre su modo de relacionarse con los pacientes y sobre sus
motivaciones a la hora de tratar con ellos. A fin de cuentas, creía, los analistas no dejan de ser
seres humanos por el hecho de tener una profesión concreta y unos conocimientos sobre teoría

7
psicoanalítica, y su propio inconsciente puede tomar las riendas de la relación terapéutica para
mal.
Objetivo: Se centra en la respuesta emocional del terapeuta a los estímulos que provienen del
paciente, como resultado de la influencia de este sobre los sentimientos inconscientes del
analista.

 Abstinencia: El paciente encuentra muy pocas satisfacciones sustitutivas para sus


síntomas. No gratificar al paciente, no compensarle lo que le falta, porque esto sería
fomentar el síntoma. No debe elogiar al paciente, sino preguntarle acerca de su
percepción, buscar el porqué de esas necesidades.
Es un precepto de la técnica de tratamiento según la cual, el analista, deberá comportarse
de modo tal que el analizado no encuentre satisfacciones sustitutivas a sus síntomas en
análisis (o estos sustitutos sean minimizados), por la vía de la renuncia del analista a
satisfacer demandas del paciente; absteniéndose también de desempeñar los papeles que
constantemente este le ofrecerá como efecto de fenómenos transferenciales.
Freud utiliza por primera vez el concepto de regla de la abstinencia en 1915, bajo el
deseo de querer definir la actitud que debía tomar el analista ante el amor de
transferencia, dejando en claro que no se trata simplemente de no dar respuesta física a
las demandas amorosas (en ocasiones abiertamente sexuales o erotizadas) de un paciente,
sino más bien, al no entregar ningún tipo de satisfacción.
Su objetivo se centra la cura psicoanalítica debe ser dirigida de tal forma que el
paciente encuentre el mínimo de satisfacciones sustitutivas de sus síntomas. Para el
analista, ello implica la norma de no satisfacer las demandas del paciente ni desempeñar
los papeles que éste tiende a imponerle.

 Sugestión: Consiste en la capacidad terapéutica de convencer al paciente a través de


elementos afectivos. Dinámicamente los elementos que más juegan en la sugestión son la
identificación y la proyección del superyó. La sugestión es la base de la hipnosis. En el
modelo psicoanalítico básico, se encuentran elementos de sugestión en el pacto y en el
encuadre, provistos de ciertos aspectos ritualísticos que movilizan emociones e
idealizaciones relacionadas con la transferencia positiva.

Objetivo principal es la manipulación mental de otras personas a través de una serie de


técnicas; otras personas, medios de comunicación o todo tipo de agentes como la música
o los libros, tienen la capacidad para orientar o conducir las ideas, emociones o
conductas de las personas.

 Persuasión: Reside en transmitir a un paciente la convicción de algo que el terapeuta ha


entendido sobre él, mediante la utilización de mecanismos predominantemente
intelectuales. En lo que al psicoanálisis concierne, hay elementos de persuasión en toda
interpretación, por neutral que pretenda ser; además, el encuadre proporciona la

8
oportunidad de crear y fomentar el yo observador del paciente. Podemos considerar este
mecanismo como el uso de técnica de terapia cognitiva.
Su objetivo es un mensaje persuasivo cambie la actitud y la conducta, tiene que cambiar
previamente los pensamientos o creencias del receptor del mensaje. Este cambio en las
creencias se producirá siempre que el receptor reciba unas creencias distintas a las
suyas, acompañadas de incentivos.

 Catarsis: La catarsis implica descarga emocional y corresponde al recuerdo más o menos


explosivo de una situación, acompañado de sus componentes afectivos. La catarsis y la
abreacción son sinónimos y básicas en el psicoanálisis y en cualquier tratamiento. Es
obvio que proporciona al paciente posibilidades de desahogo. En el psicoanálisis, dista de
ser suficiente, dado que, si bien descarga en algo el conflicto dinámico, éste se vuelve a
cargar. La descarga del conflicto por sí sola no implica automáticamente la resolución de
éste.
La palabra catarsis es de origen griego y significa purificación. Es utilizada en el área de
la psicología para indicar la liberación de las emociones negativas. Esta definición se dio
a conocer en el ámbito psicoterapéutico gracias al neurólogo Sigmund Freud.
físicamente el cuerpo puede responder con dolores, malestares, reacciones físicas,
molestias o enfermedades, dándose en ese momento la catarsis emocional. Cuando se
sufre de un colapso emocional, las emociones bloquean o paralizan a la persona porque
no puede ser fuerte para dominar la situación. Es exactamente este momento catártico el
que la persona ha querido evitar durante mucho tiempo, mostrándose fuerte, inmutable,
valiente, entero, creyendo que había conseguido el autocontrol para sentirse equilibrado.
Pero con el tiempo se da cuenta que el cuerpo se encuentra lleno de emociones y
sentimientos negativos que debía liberarse mediante la catarsis.
Objetivo principal es la liberación de las emociones que se produce a través de la
limpieza (purgación) de los problemas y peligros inconscientes.

 Clarificación: Es la traducción (sin metabolización) de los contenidos del paciente


integrando elementos conscientes y preconscientes, sin apelar a lo inconsciente ni al
manejo de la transferencia. En general, se utiliza al inicio del psicoanálisis individual o
durante más tiempo en una terapia de pareja que facilita y recrea una comunicación.

Objetivo del terapeuta es diferente del que tiene en la confrontación. La clarificación pretende,
como su nombre indica, definir mejor la comunicación del paciente. Para ello el terapeuta lo
puede resumir y sintetizar, y puede transmitir al paciente la esencia de lo que comunica.
Expresado en otras palabras, dice al paciente lo mismo que él dice, pero de una manera más
clara y concisa, vinculando el discurso con los sentimientos o motivaciones que lo animan. La
clarificación, pues, no introduce ninguna idea nueva (como ocurre en el caso de la
interpretación), ni ningún sentimiento que el paciente no haya expresado de una manera u otra.

9
 Hipnosis

En esta técnica, el paciente logra acceder al material inconsciente a partir de un trance, en el cual
manifiesta los síntomas o ideas creadas, creadas durante una situación en especifico. Es un medio
de regresión, para la sanación de los conflictos.
Objetivo: Lograr acceder al material inconsciente del paciente, con la finalidad de sanar el
síntoma que le ocasiona es malestar.

Modelo Terapéutico Gestalt


La Gestalt tiene sus bases a partir de las intuiciones de Fritz Perls, psicoanalista judío de origen
alemán, más allá de una simple psicoterapia se presenta como una verdadera filosofía existencial,
un "arte de vivir", una manera particular de concebir las relaciones del ser vivo con el mundo.
Sus orígenes se dan a partir de teorías como: el psicoanálisis, las terapias psicocorporales de
inspiración reichiana, el psicodrama, el sueño dirigido, los grupos de encuentro, los enfoques
fenomenológicos existenciales y las filosofías orientales.
En el enfoque Gestalt se manejan varios conceptos básicos para un mejor avance, dentro de los
conceptos tenemos formación de figuras que es el proceso mediante el cual percibimos primero
la totalidad y luego captamos las partes. El todo es más que la suma de las partes cuando
percibimos una situación o campo tendemos a organizarlo. Al hacerlo, éste se percibe en dos
planos: el primero está ocupado por aquello que más atrae la atención y que constituye la figura
y lo demás pasa a ser el escenario, o sea el fondo. También se le llama figura a la situación,
objeto, sensación, ya sea externa o interna, que capta nuestra atención en un momento dado y
elimina todo lo demás de nuestra atención, mandándolo al” fondo”.
Aquí y Ahora: los seres humanos nos movemos en dos dimensiones: el tiempo y el espacio. Lo
que importa en la terapia Gestalt es lo que ese pasado y las expectativas futuras significan ahora
para la persona. Como la experiencia sensorial y el darse cuenta suceden en el ahora, la
posibilidad de concluir situaciones pendientes se da cuando se trabaja con el ahora de la persona.
La capacidad de quedarse en el pasado o de irse al futuro y, por lo tanto, evadir el presente es
más bien propia del adulto.
Darse cuenta, el objetivo básico de la Psicoterapia Gestalt es que la persona se dé cuenta de lo
que está haciendo con su vida y, a partir de ello, pueda establecer un mejor contacto con su
medio y buscar alternativas que le permitan vivir más plenamente.
La autorregulación orgásmica: puede autorregularse cuando tiene la capacidad de elegir y
aprender en situaciones que se consideran difíciles o dolorosas. Perl considera que el neurótico

10
es la persona que precisamente no tiene esa capacidad de decidir. Necesita que otra persona lo
haga por él.
El ciclo de la experiencia: un concepto abstracto desde nuestro punto de vista, Perls se basó en el
modelo natural del ciclo biológico que, a partir del reposo, se inicia con la sensación y cuya
finalidad es satisfacer la necesidad emergente para volver al reposo. Es un ciclo repetitivo, es
decir, una vez que una necesidad queda satisfecha el organismo se retira y está listo para
satisfacer una nueva. Perls lo llamó el modelo de excitación-contacto-satisfacción.

TÉCNICAS TERAPEUTICAS GESTALT


 Actuación e identificación: El sujeto debe actuar sus sentimientos y emociones, llevarlas a
la práctica para identificarse con ellas, e integrarlas a su personalidad.
Su objetivo es que el sujeto "actúe" sus sentimientos, emociones, pensamientos y fantasías; que
las lleve a la práctica para que se identifique con ellas y las integre a su personalidad. Es muy
útil en el trabajo de sueños.

 Maximizar la expresión: Se le da al sujeto un contexto no estructurado para que se


confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es. Se pueden trabajar con
inducciones imaginarias de situaciones desconocidas o raras, para que afloren temores,
situaciones inconclusas.
Se busca que el sujeto exteriorice lo interno, que se dé cuenta de cosas que posiblemente llevó en
sí toda su vida pero que no percibía. Se buscan tres cosas básicamente: Expresar lo no expresado.
Terminar o completar la expresión. Buscar la dirección y hacer la expresión directa. Expresar lo
no expresado:
a) Maximizar la expresión, dándole al sujeto un contexto no estructurado para que se
confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es. Se pueden trabajar con
inducciones imaginarias de situaciones desconocidas o raras, para que aflores temores,
situaciones inconclusas. También se puede minimizar la acción no-expresiva.
b) Pedir al cliente que exprese lo que está sintiendo.
c) Hacer la ronda, que el sujeto exprese lo que quiera a cada miembro del grupo o se le da
una frase para que la repita a cada uno y experimente lo que siente.

 Silla vacía: Transforma la sesión de terapia en una situación ficticia. Nos permite
conectarnos emocionalmente con nuestra propia experiencia para integrarla en nuestra vida,
consiste en un juego de roles, donde el sujeto trabaja imaginariamente sus problemas con
11
otros. También se pueden usar las inducciones imaginarias para reconstruir situaciones, y
revivirlas de manera sana, experimentando todo lo que se evitó la primera vez.
El objetivo de la “silla vacía” generar un diálogo emocional con algún aspecto de nosotros
mismos o de una persona importante (imaginando que se encuentra sentada en la otra silla).
Hacer esto permite que la persona pueda trabajar con sus conflictos personales internos e incluso
interpersonales.
Y es que, por medio de este diálogo emocional, permite que el cliente pueda ver la situación
desde una perspectiva distinta y por lo tanto comprenderse mejor a él mismo.
También puede ayudarle a comprender mejor a otra persona, ya que facilita el ponerse en el
lugar del otro y poder ver las cosas bajo su propia perspectiva.
Por lo tanto, no solo va a lograr comprender mejor sus propios sentimientos y los de los demás,
sino que, al hacerlo, le será más sencillo adoptar otros comportamientos.

 Expresar lo no expresado: Maximizando la expresión, dando un contexto no estructurado al


sujeto, para que se enfrente a sí mismo y asuma la responsabilidad. Permite trabajar con
inducciones imaginarias de situaciones desconocidas, para que afloren los temores y
situaciones inacabadas.
El objetivo es descifrar lo que el paciente no se atreve decir, o utilizar las palabras correctas
para expresar aquellos deseos que el paciente no sabe explicar.

 Psicodrama: Integra el cuerpo, las emociones y el pensamiento, donde cambio de roles que
permite a la persona representar por medio de la acción algún episodio real, imaginario o
guardado en la memoria y ponerse en el lugar de otro. El psicodrama propone encarnar lo
imaginario en el cómo sí de la escena. Es decir, rellenar la silla vacía para adquirir una mayor
plenitud de sí mismo.

Su objetivo se basaba en la idea de que expresarse a través de la espontaneidad y la


improvisación suponía una clase de liberación a través de la creatividad, lo cual tuvo que ver
con sus propias experiencias subjetivas a través de las dramatizaciones no planificadas.

 Dramatización: Permite poder vestirnos de distintas formas, experimentarlas y alimentar


aquellas que pueden ayudarme a gestionar lo fácil y lo difícil de la vida, aprendemos con la
dramatización a relacionarnos de distinta manera con nosotros mismos y con los demás.

 Asimilación de proyecciones: Intenta que el sujeto reconozca las proyecciones que emite
como propias. Se le puede pedir que viva lo proyectado como suyo.

 Exploración de la creatividad: utilizando el dibujo al reapropiarme de lo que pongo en el


mundo exterior y que tiene que ver con mis propios contenidos internos, y las fantasías (no
dirigidas, semidirigidas y dirigidas) para explorar y descubrir aspectos personales.

12
 La amplificación o exageración: de movimientos o rasgos ya que sirve para que el
individuo se escuche mejor desde aspectos que son casi imperceptibles.
Otra de las técnicas de terapia Gestalt que tiene la finalidad de facilitar a la persona la apertura de
sentimientos y emociones que se manifiestan de forma inconsciente. Estos sentimientos y emociones
pueden encontrarse ocultos detrás de gestos y movimientos involuntarios o dentro de la misma
conversación del cliente.
 Polaridades: Lo importante es explorarlas, para ponernos en contacto con ellas e ir
integrando en la medida de lo posible las partes que son aparentemente contradictorias,
los opuestos no son más que aspectos de la realidad que necesitan ser integrados.

 Asuntos Pendientes:
Son todas aquellas emociones y sentimientos no resueltas, que no han podido ser expresados
porque la persona no se ha atrevido o no ha tenido la oportunidad de hacerlo en el momento en
que surgieron o tomó conciencia de ellos.
Para trabajar los asuntos pendientes en la Terapia Gestalt se realiza una especie de encuentro con
la persona con la que el paciente se encuentra enganchado. Para ello se le pide que exprese los
sentimientos que experimenta hacia esa persona y que todavía no había podido expresar: rabia,
dolor, resentimiento, amor… Una vez que la persona siente que ya no tiene más cosas que
expresarle, se le pregunta si se siente preparado para despedirse. Si es así, comienza el proceso
de despedida
Por el tono de voz, por la postura y por lo convincente de sus palabras podemos ver si realmente
puede decirle adiós o si todavía no está preparado. A veces, esto último sucede porque todavía
quedan asuntos pendientes y resentimientos no expresados.
En general, los efectos beneficiosos de estas despedidas suelen ser duraderos, y la persona va
adquiriendo mayor interés por la vida y por quienes le rodean. La energía desbloqueada con la
expresión de los asuntos pendientes inunda a la persona, que reaparece con una vitalidad nueva y
más creativa. A menudo, podemos observarlo rápidamente en el color de sus mejillas, en la
expresión de sus gestos y en la forma de encarar la vida y las relaciones con el mundo. La vida se
hace más liviana y aumenta el interés y las conductas positivas hacia la misma y hacia el mundo.

Esta técnica tiene el objetivo de trabajar con los asuntos que aún no han sido resueltos por el
cliente y que, de una u otra manera le limitan en una o más áreas de su vida.
 Haciéndome responsable:
Esta técnica nos puede ser de utilidad en el día a día es el juego de “hacerse responsable”.
En apariencia resulta sencillo, pero lo que requiere por encima de todo es compromiso . La
finalidad es permitir que seamos más conscientes de lo que ocurre en nuestro interior, que lo

13
percibamos, lo aceptemos y que a su vez propiciemos una conducta más activa en torno al
cambio.
El objetivo último de esta técnica es que logremos ser más conscientes de lo que ocurre en
nuestro interior; debemos percibirlo, aceptarlo y buscar propiciar una conducta más activa que
busque un cambio en nuestras vidas. Un ejemplo de esta técnica podría ser si nos damos cuenta
de que sufrimos de dolor de cabeza o de estómago, o que sufro de estrés, me hago responsable
de esos problemas y procuro asumir una actitud que lleve al cambio de estos elementos.
 Antítesis o Juego de roles:
La técnica juego de roles es una didáctica activa que genera un aprendizaje significativo y
trascendente en los pacientes, logrando que se involucren, comprometan y reflexionen sobre los
roles que adoptan y la historia que representan. De esta forma se desarrolla el trabajo en equipo,
la toma de decisiones, la innovación y la creatividad.
El objetivo de este juego es comenzar a desarrollar en el cliente su polaridad inhibida y que comience a
liberar la energía que está conteniendo en ella para ampliar sus recursos.

 Proyección-identificación:
Es una de las técnicas de terapia Gestalt que más se utiliza para trabajar los sueños, y que tiene la
finalidad de interiorizar las propias emociones y el punto de vista del otro.
Y es que, según la terapia Gestalt, todo lo que soñamos tiene alguna representación que tiene que
ver con nuestro mundo interno (aspiraciones, preocupaciones, miedos, etc.).
Objetivo: Se utiliza para trabajar los sueños, y que tiene la finalidad de interiorizar las propias
emociones y el punto de vista del otro. Y es que, según la terapia Gestalt, todo lo que soñamos
tiene alguna representación que tiene que ver con nuestro mundo interno (aspiraciones,
preocupaciones, miedos, etc.).

 Técnica del “yo – tú”


Aunque la incluimos como parte de las técnicas de terapia Gestalt, más que ser una
técnica en sí, se trata de un principio que se aplica como ejercicio a nivel grupal.
Está recomendado para personas que, cuando hablan con otra persona cara a cara, actúan como si
estuvieran mirando al vacío y no mantienen la mirada en el otro.
Lo cual provoca que la comunicación se vea empobrecida y evita que el cliente pueda tener una
relación más estrecha, cálida o empática con las personas que le rodean.
Como objetivo es importante que el cliente identifique de donde proviene esa incomodidad, tome
contacto con ella y se haga responsable de lo que siente y evita cuando mira al otro a los ojos.
 Lenguaje: personal vs impersonal

14
La finalidad de esta técnica es hacer consciente a la persona de cómo se dirige a ella misma y
volverse un agente activo y no pasivo haciéndose responsable de lo que le ocurre. Muchas veces
solemos utilizar un “lenguaje impersonal” con nosotros mismos y nos referimos a nosotros
mismos y a lo que hacemos “como si no fuera algo nuestro”.
Por ejemplo, solemos decir: “tengo un temblor” en lugar de decir: “estoy temblando” o
podemos decir: “siento que lo que tengo es tristeza” en lugar decir: “estoy triste”.
 Haciendo la ronda
Este tipo de técnica se lleva a cabo en la terapia grupal y tiene la finalidad de que la persona se
haga consciente de lo que siente y que lo experimente de forma más variada. Lo cual también
evita que tienda a generalizar lo que está sintiendo y que identifique con que situaciones en
concreto o que personas le estimulan para experimentar esa emoción.
Objetivo: Este tipo de técnica se lleva a cabo en la terapia grupal y tiene la finalidad de que la persona
se haga consciente de lo que siente y que lo experimente de forma más variada.
Lo cual también evita que tienda a generalizar lo que está sintiendo y que identifique con que situaciones
en concreto o que personas le estimulan para experimentar esa emoción.

 Juegos de proyecciones
De las técnicas de terapia Gestalt, esta es una de las más recomendables cuando el cliente
mantiene su atención en otra persona y la juzga constantemente por sus actos.
Así que cuando el cliente haga un juicio de valor hacia otra persona se puede hacer lo siguiente:
Se le pide que represente a una persona que no sea digna de confianza, lo cual es útil para
descubrir de donde proviene ese conflicto interno que presenta.
Después se le pregunta si pudo verse reflejada en alguno de esos rasgos que describió de la
persona que ha imitado y se hace una reflexión acerca de ello.

El objetivo de esta técnica es que la persona logre identificar si aquella percepción acerca de alguien se
trata de una realidad o una mera proyección de ella misma

 Técnica del Dialogo:

En su tentativa de lograr un funcionamiento integrado del individuo, el terapeuta gestaltista


investiga las divisiones o escisiones manifiestas en su personalidad. Naturalmente, toda
«escisión» que se descubra será función del marco de referencia del terapeuta y de su poder de
observación. Una de las principales divisiones postuladas es la que hay entre el «opresor» y el
«oprimido», según se los denomina.
El opresor es el equivalente aproximado del superyó psicoanalítico: es moralizador, imperativo y
condenatorio, y su especialidad son los debes. El oprimido tiende a oponerle una resistencia
pasiva, a encontrar excusas para su conducta y dar razón de sus demoras. Cada vez que se
presenta esta división, se le pide al paciente que mantenga un diálogo real entre dichos dos
componentes de sí mismo.
Objetivo: La técnica de diálogo puede aplicarse para cualquier escisión significativa dentro de
la personalidad (el agresivo contra el pasivo, el «buen muchacho» contra el villano, el

15
masculino contra el femenino, etc.). En ocasiones, puede aplicárselo incluso a diversas partes
del cuerpo: la mano derecha contra la izquierda, la parte superior del cuerpo contra la parte
inferior. También puede desarrollarse el diálogo entre el paciente y alguna persona
significativa para él: el sujeto se dirige a ella como si estuviera presente, imagina cuál sería su
respuesta, le contesta a su vez, y así sucesivamente.

 Tengo un secreto

Cada persona debe pensar en un secreto personal celosamente guardado, pidiéndosele que no
comparta con los demás el secreto en sí pero imagine (proyecte) de qué manera, a su juicio,
reaccionarán los otros frente a él. Luego puede solicitársele que se jacte ante los demás de poseer
un terrible secreto; comienza entonces a salir a luz el vínculo inconsciente con el secreto como
logro preciado
Objetivo: Esta técnica permite investigar los sentimientos de culpa y vergüenza

 Monodrama

En esta técnica el paciente dramatiza uno o más roles dependiendo de la situación que quiera
resolver, se puede realizar con muñecos, títere o verbalmente.
Objetivo: Que el paciente logre expresar sentimientos y emociones de situaciones que le causan
conflicto.

 Expresión artística

El paciente deberá de realizar una actividad artística o recreativa para lograr expresar lo que
siente, por ejemplo pintura, danza, deporte, música, etc.

Objetivo: Que el paciente exprese la ansiedad, tensión y sentimientos inadecuados a través de


arte

 Experimentos

Los experimentos se refieren a todas aquellas técnicas o actividades que se realizan dentro de
terapia, para lograr que el paciente se dé cuenta y se situé en el aquí y en el ahora.

Objetivo: Que el paciente logre darse cuenta del materia reprimido

 Técnicas Supresivas:
Buscan suprimir los intentos de evasión del aquí y ahora del paciente, hacerlo experimentar lo
oculto que no desea afrontar.

 Técnicas Expresivas:

16
Se busca que el sujeto exteriorice lo interno. Los elementos buscados son: expresar lo no
expresado, terminar o complementar la expresión, buscar la dirección y hacer la expresión
directa.

 Técnicas Integrativa:
Pretenden que el sujeto incorpore o reintegre a su personalidad, las partes alienadas. Las técnicas
supresitas u expresivas, son de algún modo integrativas, pero en esta se hace mayor énfasis en la
incorporación de la experiencia.

Modelo Terapéutico Humanista


La Psicología Humanista es un movimiento surgido en Norteamérica en la década de los sesenta,
orientado a promover una psicología más interesada en el desarrollo integral del ser humano, es
decir, una ciencia del hombre y para el hombre.
La psicoterapia humanista es el área de más rápido crecimiento de las ciencias sociales en la
actualidad ya que se destaca por ir acompañando en el proceso a la persona y el desarrollo de
este campo se da con una rapidez sorprendente
Existieron muchos pensadores, filósofos y psicólogos que aportaron grandes perspectivas al
pensamiento humanista uno de ellos más esencial es Carl Rogers que brinda varias formas de
pensamientos, de ver la vida y de las relaciones humanas que se dan en un contexto. En ello nos
brinda un enfoque centrado en la persona ya que menciona que en una terapia el elemento más
importante es el paciente y el terapeuta es su acompañante. Algunos otros teóricos que brindaron
aportaciones al humanismo fueron: Erich Fromm, Kurt Goldstein, Karen Horney, Gordon
Allport y Henry Murray y Car1 Rogers, Gardner Murphy o Erik Erikson entre otros.
Terapia Centrada en el cliente
Se refiere a la organización y funcionamiento del yo. Este modelo está centrado en la persona
pertenece a la psicología humanista. Ya que promueve aspectos más humanos de la persona,
como son: la libertad, creatividad, trascendencia, autonomía, etc. Carl Rogers descubrió que toda
persona, por muy lastimada que esté, posee capacidades para encontrar su propio camino y
mejorar. Este teórico hace referencia que las personas poseemos por naturaleza una tendencia o
un impulso hacia el crecimiento, el desarrollo y la salud como ser humano.
Carl Rogers menciona, que cualquier persona puede mejorar a través de una relación de ayuda, la
cual tiene 3 actitudes básicas que las definen:
 Autenticidad: Se trata de “ser el que uno es”, sin máscaras y sin miedo. Simplemente
poner nuestro ser tal cual es al servicio de la relación

17
 Aceptación Incondicional: Implica aceptar a la persona tal cual es, sin tratar de cambiarla,
con sus sentimientos, experiencias, actitudes
 Empatía: Tener la capacidad de comprender la experiencia de la otra persona. Entender
detrás de sus palabras, sentimientos, ideas que es lo que está sintiendo.
El Humanismo también se opone a los que considera aspectos deterministas y degradantes del
Psicoanálisis Freudiano, criticando la insistencia de Freud en explicar la psiquis normal a partir
de la patología y poner énfasis en todos los aspectos negativos de la naturaleza humana, como el
sufrimiento, los celos, el odio, el temor, el egoísmo. Para finalizar En cambio, los humanistas
desean destacar la salud mental y todos los atributos positivos de la vida, como la felicidad, la
satisfacción, el éxtasis, la amabilidad, la generosidad, el afecto.

TÉCNICAS TERAPEUTICAS HUMANISMO


 Entrevistas
No tiene pretensiones de diagnóstico, sino de ayuda personalizada al sujeto con problemas. La
entrevista humanista o de «relación de ayuda» Este tipo de entrevista se fundamenta en los
principios humanistas defendidos por la corriente humanista, fenomenológica o existencial; en
psicopedagogía las teorías de Carl Rogers ha dado lugar a diversas formas de estructurar y de
llevar a cabo la entrevista con alumnos, familias y equipos docentes; es de carácter terapéutico o
remedial, pero también orientador; pretende prestar ayuda personalizada al sujeto con problemas,
orientar en la toma de decisiones personales, académicas o profesionales al que solicita dicha
ayuda; las funciones del entrevistador consisten en facilitar el clima de empatía y transferencia,
es decir, «las condiciones para que el sujeto, a través de una autoexploración y autocomprensión,
ponga en acción las adecuadas estrategias de cambio personal».
Objetivo: ayudar a los individuos o a los grupos a prevenir problemas o a solucionar los ya
existentes. Adoptan distintas modalidades: abiertas y cerrada, estructuradas, semiestructuradas
y no estructuradas, directivos, no directivas y semidirectas.
 Pirámide de las necesidades de Maslow:
Inquiere acerca de la motivación humana. Nuestras acciones están motivadas para cubrir ciertas
necesidades. Es decir, que existe una jerarquía de las necesidades humanas, y defiende que
conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos
necesidades y deseos más elevados.
Para el psicólogo Abraham Maslow, la motivación se define como el impulso del ser humano de
satisfacer sus necesidades, dichas necesidades necesitaban una clasificación o jerarquía, puesto
que algunas son más importantes para la supervivencia humana que otras.
Como humanista, su idea era que las personas tienen un deseo innato para autorrealizarse, para
ser lo que quieran ser, y que cuentan con la capacidad para perseguir sus objetivos de manera
autónoma si se encuentran en un ambiente propicio. Sin embargo, los diferentes objetivos que se

18
persiguen en cada momento dependen de qué meta se han conseguido y cuáles quedan por
cumplir, según la pirámide de necesidades. Para aspirar a las metas de autorrealización, antes han
de cubrirse las necesidades anteriores como la alimentación, la seguridad, etc. Por ejemplo, solo
nos preocupamos de temas relacionados con la autorrealización si estamos seguros que tenemos
un trabajo estable, comida asegurada y unas amistades que nos aceptan.
Objetivo: Inquiere acerca de la motivación humana. Nuestras acciones están motivadas para
cubrir ciertas necesidades. Es decir, que existe una jerarquía de las necesidades humanas, y
defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos
desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

 Técnicas de psicoterapia breve:


llamadas de emergencia o a corto plazo; entre ellas tenemos: a la orientación, consejería y se
usan en casos de estrés, indecisión, depresión y ansiedad, en situaciones prequirúrgicas y
conflictos interpersonales, entre otros.
Objetivo: Llamadas de emergencia o a corto plazo
 Técnica de psicoterapia profunda:
Son útiles especialmente en casos de neurosis, fobias, histerias y otros trastornos de la
personalidad, así como en las psicosis excluyendo sus estadios agudos.
Objetivo: Son útiles especialmente en casos de neurosis, fobias, histerias y otros trastornos de la
personalidad, así como en las psicosis excluyendo sus estadios agudos.
 Regresión terapéutica:
Es una técnica muy útil para conseguir la mejoría o eliminación de trastornos psicológicos, pero
hay que tener en cuenta que siempre debe hacerse por un terapeuta experimentado, ya que una
persona sin experiencia puede ocasionar un empeoramiento de los síntomas con un mayor
condicionamiento de las respuestas emocionales alteradas, por no saber controlar las reacciones
fisiológicas que pueden originarse y por no conocer la psicopatología. Por el contrario, bajo la
supervisión de un experto no conlleva riesgos. La regresión es la técnica por excelencia indicada
para conectar con sucesos del pasado que, de alguna forma, no nos dejan fluir libres en el
presente. Permite observar escenas y recuerdos antiguos con la intención de esclarecerlos, darles
un sentido último en nuestra vida e integrarlos.
Su objetivo es visualizar los recuerdos para poder vivirlos desde otro lugar y afrontarlos de una
forma nueva, a través de los recursos personales potenciados por el trabajo del terapeuta.
 La intención paradógica:
En la que se invita al paciente a intensificar su síntoma, con lo que se cambia el sentido de su
aparición. Una paradoja es “una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una

19
autocontradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común. En palabras simples,
una paradoja es 'lo opuesto a lo que uno considera cierto.
La Intención Paradójica no es un tipo de terapia en sí misma, pero es una técnica muy efectiva,
utilizada para liberar parte de la ansiedad y los nervios que las personas experimentan al
enfrentarse a una situación a la que temen. Consiste en cambiar nuestro diálogo interior en
situaciones ansiógenas
Objetivo Consiste en cambiar nuestro diálogo interior en situaciones ansiógenas. Como ya
hemos dicho, normalmente es un diálogo de evitación de la situación, y de los síntomas de
estrés, miedo y ansiedad que nos produce dicha situación. Este diálogo se debe ver sustituido
por un diálogo totalmente opuesto. O sea, de búsqueda de la situación y sobre todo de los
síntomas que nos preocupan.
 La de reflexión:
La reflexión nos ayuda también a poner claridad es aquellos aspectos de nuestra vida que
pueden parecer confusos, y pueden a ayudar a clarificar contradicciones o conflictos internos que
nos angustian y nos provocan ansiedad.
Objetivo: Entrenamiento para no prestar una atención inadecuada al síntoma
 El cuestionamiento:
Por medio de preguntas de las interpretaciones del paciente.
Objetivo: Supone buscar aquello sobre lo que podamos construir, asegurándonos de ofrecer
lo que sirva para que las cosas avancen y no para mortificar a las personas y hacerles pasar
un mal momento.
 La biblioterapia:
Sugerencia de lecturas relevantes al momento existencial o la problemática del paciente.
Objetivo: Sugerencia de lecturas relevantes al momento existencial o la problemática del
paciente
 La psicoterapia centrada en el cliente:
El método inicial de esta psicología se basaba en la no-directividad y en la confianza de que el
cliente sabría desarrollar su propio camino. La transmisión de esta profunda confianza es uno de
los ingredientes clave de la terapia centrada en el cliente. Su enfoque se basa en una cualidad
vital: respeto positivo incondicional, esto significa que el terapeuta se abstiene de juzgar al
cliente por cualquier motivo, proporcionando una fuente de aceptación y apoyo completo.
Los profesionales de la salud mental que utilizan este enfoque se esfuerzan por crear un entorno
terapéutico que sea conforme, sin prejuicios y empático. Dos de los elementos clave de la terapia
son:

20
a. No directivo. Los terapeutas les permiten a los clientes liderar la discusión y no
tratan de guiar al cliente en una dirección particular.
b. Hace hincapié en la consideración positiva incondicional. Los terapeutas muestran
aceptación y apoyo total para sus clientes sin emitir juicios.

Los objetivos son el aumento de la autoestima y la apertura a la experiencia, los terapeutas


trabajan para ayudar a los clientes a llevar una vida plena de autocomprensión y reducir la
actitud defensiva, la culpa y la inseguridad. Además de tener relaciones más positivas y
cómodas con los demás, y una mayor capacidad para experimentar y expresar sus sentimientos.

Modelo Terapéutico Cognitivo

La Terapia Cognitiva trabaja con los pensamientos y las percepciones. Estudia y


evalúa cómo estos pueden afectar tanto en los sentimientos como en el
comportamiento de las personas. Tras un primer análisis, su trabajo consiste en
modificar los pensamientos negativos para que el individuo pueda aprender formas
más flexibles y positivas de pensar. De esta forma, le ayudarán a mejorar su estado
afectivo y emocional.
Según Beck, los pensamientos, sentimientos y comportamientos están
interconectados. Mediante la identificación y el cambio de estos pensamientos
incorrectos o distorsionados, las personas pueden trabajar en la superación de sus
dificultades y el cumplimiento de sus objetivos.

La Terapia Cognitiva implica terapeutas que trabajan en colaboración con los


clientes para desarrollar habilidades para identificar y reemplazar los pensamientos
y creencias distorsionadas, en última instancia, cambiar el comportamiento
habitual asociada a ellos. Por lo general se centra en el presente y es un tratamiento
orientado a la resolución de problemas.

La Terapia Cognitiva también asume un enfoque de desarrollo de habilidades, lo


que significa que el terapeuta ayudará al cliente a aprender y practicar estas
habilidades de forma independiente para que pueda seguir disfrutando de los
beneficios después de que hayan finalizado sus sesiones.

21
TÉCNICAS TERAPIA COGNITIVO
 Autoinstrucciones:
técnica que permite la modificación o sustitución de las autoverbalizaciones internas que el
sujeto utiliza antes, durante y después de enfrentarse a una situación aversiva, por otras
verbalizaciones más adaptativas.

Objetivo: Favorecer la autorregulación de la conducta y aumentar la creencia y autoconfianza


de sus conductas. Por ejemplo, cambiar la autoverbalización negativa “todo me sale mal” por
otra más positiva como “cometer errores es normal”. Esto nos permite disminuir los
sentimientos negativos que nos autogeneramos al verbalizarnos frases poco constructivas.

 Autoafirmaciones:
Son mensajes o verbalizaciones cortas que nos podemos decir en cuanto detectemos que algo
anómalo ocurre. Se trata de utilizar autoinstrucciones o automensajes racionales, positivos,
lógicos y realistas.
Objetivo de la autoafirmación implica respetar los deseos, necesidades y valores y encontrar la
forma adecuada de expresión en la realidad.
 Role playing
es una técnica psicoterapéutica practicada en grupo donde se simula una situación de la vida
diaria y donde cada participante representa el papel del personaje concreto que le corresponde
El objetivo de esta actividad es llegar a saber cuáles son las actitudes y reacciones que tienen
esas personas ante determinadas situaciones y la influencia que puedan tener tales situaciones
en su trabajo y en su vida.

22
 Ensayos conductuales
El ensayo conductual es el momento en el que la persona debe llevar a cabo las actuaciones que
previamente han sido mostradas por el modelo. Estas pruebas pueden ser:
a) Reales: se lleva a cabo la conducta en contextos reales o simulados.
b) Encubiertos: el comportamiento se lleva a cabo mediante la imaginación en el lugar de
entrenamiento.
Su objetivo consiste en practicar masivamente las conductas que son objeto de intervención
para valorarlas y en consecuencia reforzarlas o no inmediatamente. El ensayo conductual se
puede realizar de forma real o encubierta.

 Registro de pensamientos automáticos:


son mensajes involuntarios (frases cortas o imágenes) que aparecen repetidamente a modo
de diálogo interno con nosotros mismos, que se relacionan con estados emocionales
intensos tales como el estado depresivo o ansioso. A menudo forman “versiones” subjetivas
de aquello que nos sucede, versiones frecuentemente exageradas o fatalistas, que la mayor
parte de las veces no responden a la realidad.
Su objetivo es identificar o corregir los patrones de pensamientos negativos.

 Técnica de escalamiento
El escalamiento es el campo de la Psicometría cuyo objetivo es la construcción de escalas de
medida; es decir, la construcción de instrumentos que permitan llevar a cabo mediciones para
representar las propiedades de los objetos (estímulos, sujetos o respuestas) por medio de
números, de acuerdo con unas reglas.
 Trabajo con el niño interior
Es un ejercicio de introspección y recuerda cómo eras de niño, los programas que te
gustaban, a qué te gustaba jugar, qué es lo que más extrañas y más. Con esto, traerás a tu
mente aquellas memorias que tenías guardadas en un cajón. Parte inicial del proceso es
recordar quién eras y a dónde creías ir.
Objetivo: A través de esta técnica de terapia guiamos al paciente a conectar con si mismo,
sus experiencias no resueltas, traumas o momentos en los que fijó una creencia limitante
sobre la vida, y buscamos la forma de resolverlos.
 Entrenamiento de habilidades sociales:
es un procedimiento de intervención que integra un conjunto de técnicas derivadas de las
teorías de aprendizaje social, de la psicología social, de la terapia de conducta y de la
modificación de conducta, y que se aplica para que las personas adquieran habilidades que
les permitan mantener interacciones más satisfactorias en las diferentes áreas sociales de su

23
vida.

objetivo: conseguir reforzadores en situaciones de interacción social, mantener y/o mejorar


las relaciones, mantener la autoestima, disminuir el estrés, mejor realización del trabajo.

Modelo Terapéutico Conductual

Terapia Conductual se centra en el comportamiento humano y mira para erradicar


el comportamiento no deseado o la mala adaptación. Normalmente este tipo de
terapia se utiliza para las personas con problemas de comportamiento o problemas
de salud mentales que implican un comportamiento no deseado. Ejemplos de esto
incluyen las adicciones, ansiedad, fobias y el trastorno obsesivo-compulsivo
(TOC).
Tiene como objetivo promover el cambio de comportamiento positivo. Otras
terapias como la terapia psicoanalítica tienden a ser más centrada en el
conocimiento y profundizar en el pasado. En la terapia conductual, el pasado sigue
siendo importante, ya que a menudo revela dónde y cuándo surgió el
comportamiento no deseado, sin embargo, se centra más en el comportamiento
actual y en las formas en que se puede rectificar.
La Terapia Conductual que se basa en el condicionamiento clásico utiliza una serie
de técnicas para llevar a cabo el cambio de comportamiento. Originalmente, este
tipo de terapia se conoce como la modificación del comportamiento, pero en estos
días que normalmente se conoce como análisis de conducta aplicada.

24
TÉCNICAS CONDUCTUAL

 Entrevista conductual
Es una herramienta basada en principios científicos y necesaria de aplicar al inicio del
proceso terapéutico para conocer cuáles son las situaciones y las conductas problemáticas del
paciente que deben abordarse y ser modificadas.
Con el objetivo de detectar las conductas problema y sus parámetros (antecedentes, variables
mediadoras y moderadoras, consecuentes, etc.). Una forma de reducir la contaminación y los
errores durante el proceso evaluativo es emplear múltiples instrumentos de evaluación y fuentes
de información (compañeros de trabajo, familiares, amigos, etc.).
 Activación conductual
Se trata de un tratamiento fuertemente validado para la depresión. La premisa básica del
tratamiento consiste en que, en la depresión, las personas abandonan actividades productoras
de reforzadores positivos. Dicha pérdida favorece un estado de ánimo disfórico que
profundiza aún más el alejamiento de actividades, estableciéndose así un círculo vicioso.
Objetivo: la activación conductual busca ayudar a las personas a entender las fuentes
ambientales de su depresión, y trata de orientar y corregir los comportamientos que podrían
mantenerla o empeorarla.
 Evaluación Psicofisiológica
Busca indicadores objetivos de los trastornos o estados psicopatológicos, en comparación con los
datos, más subjetivos, obtenidos a través de entrevistas y cuestionarios.
Objetivo: Persigue encontrar o identificar criterios diagnósticos o marcadores biológicos que
distingan a individuos con trastornos diferentes.

25
 Evaluación conductual:
Esta técnica a diferencia de la evaluación tradicional que asume el comportamiento como
algo permanente, considera que el comportamiento está en función de las condiciones
ambientales que existen en un momento determinado.
Objetivo: Permite obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como éste
se produce.

 Entrenamiento en autoinstrucciones
Creado por Meichenbaum, el entrenamiento en autoinstrucciones se basa en el papel de éstas
sobre la conducta. Se trata de las instrucciones que con las que guiamos nuestra propia
conducta indicando qué y cómo vamos a hacer algo, las cuales están teñidas por las
expectativas hacia los resultados a obtener o a la propia eficacia.

 La asociación de estímulos
Es la técnica básica del condicionamiento clásico, a partir de la cual se han elaborado las
restantes. Si un estímulo que provoca una conducta, lo asociamos con otro estímulo cualquiera,
cuando se produzca éste, también se seguirá aquella conducta o una muy parecida. Si un
estímulo provoca alegría, y le asociamos con un segundo estímulo, como puede ser el sonido de
un timbre, cuando éste suene, aun sin haberse producido el primer estímulo, se responderá con
alegría. Para que se produzca la asociación de los estímulos debe practicarse el aprendizaje
durante cierto espacio de tiempo.
Objetivo identificar los estímulos que desencadenan conductas

 Conducta refleja:

Es una respuesta rápida congruente y no aprendida provocada por estímulos del ambiente, que en
circunstancias no está sujeto al control voluntario.
Objetivo indenficar toda acción involuntaria ante un estímulo primitivo
 La imaginación emotiva
Consiste en asociar a un estímulo que provoca ansiedad, otro estímulo de naturaleza
agradable he imaginado por el alumno, el cual es incompatible con la ansiedad. Al asociar
ambos estímulos, cuando aparece el que produce ansiedad, automáticamente se presenta el
imaginario agradable, reduciéndose la ansiedad hasta desaparecer. Si un alumno tiene temor

26
de acudir a la escuela y le resulta agradable un determinado personaje, podemos asociar la
imaginación de este personaje con el pensamiento de ir a la escuela hasta que desaparezca el
temor.
Objetivo: Es una modalidad de la desensibilización sistemática en la que se sustituye el
estímulo incompatible con la ansiedad, por otro agradable
 El refuerzo positivo.
Se emplea para incrementar 1a frecuencia de una respuesta mediante un refuerzo consistente en
proporcionar un estímulo grato al alumno. Cuando el alumno realiza la acción deseada se le
refuerza con alguno de estos medios, según lo que a él más le agrade
Objetivo, incrementar conductas deseadas

Modelo Terapéutico Cognitivo Conductual


La terapia cognitivo conductual, es un enfoque de psicología del cual se desencadenan una
variada diversidad de técnicas. Esta terapia es una combinación de los aprendizajes de la cual los
seres humanos tenemos a lo largo de nuestro desarrollo. Este enfoque surge como una
modificación de la conducta, que apareció en los 50´s, como una alternativa de algunos modelos
ya existentes, es una recopilación de varios teóricos; para de esta manera marcar el inicio de un
nuevo enfoque con sus propias pautas y características a partir de la combinación de otros
enfoques.
(COREY) Menciona que este enfoque es tanto clínico como científico y se interesa por probar
las eficiencias de sus técnicas. Ya que al utilizar métodos científicos ya comprobados se da la
capacidad para tener un mejor resultado de la terapia.
(PAVLOV) Propuso el estudio experimental de los procesos de condicionamiento y de la
neurosis experimental, y que el relaciono el condicionamiento clásico o respondiente, este último
basado en experimentos en animales dando así una infinidad de aportes a su teoría ya que
mediante estos experimentos se podía observar cómo se pueden reforzar o crear nuevas
conductas. Uno de los experimentos más reconocidos de este autor es: el condicionamiento con
el perro, el cual es uno de los aportes que el da a la terapia cognitiva conductual que muestra un
cambio en la conducta mediante un condicionamiento que se le da a la persona, sobre sucesos
que le ocurren o le ocurrieron durante su vida para de esta manera darles posibles soluciones. Por
lo siguiente (BECHTEREV) menciona que el condicionamiento podía explicarse con una
diversidad de conductas humanas. (SKINNER) Por su parte menciona que la conducta está
gobernada por los estímulos reforzantes, los cuales, el estímulo es la probabilidad de que
aumente o de que ocurra una conducta que se desea, ya que mediante los reforzantes se ejercen
una presión para que la conducta de la persona cambie.
En los años 70, surgen dos aportaciones en la teoría que hacen que la conducta se modifique:

27
a) 1.- La terapia del aprendizaje social, el cual se da mediante la adquisición del medio
ambiente que lo rodea a la persona.
b) 2.- La modificación de la conducta cognitiva, esta implica cambios en el pensamiento de
las personas ya que muchos de los casos, este cambio cognitivo conlleva más tarea para
el terapeuta ya que un cambio social se da más rápido que uno cognitivo de la persona,
esto es por el cambio del pensamiento puede ser más complicado para la persona.

TÉCNICAS COGNITIVO- CONDUCTUAL


 Desensibilización sistemática:
Consiste en la aplicación de una jerarquía de estímulos estresantes a través de imágenes visuales,
evocación de la situación ansiosa con ayuda del terapeuta, exposición en imaginación, en realidad virtual,
o en vivo del estímulo estresante. Es decir, paciente y terapeuta diagraman un conjunto de situaciones
típicas a las cuales el paciente teme, especificando la mayor cantidad de detalles posibles. Luego,
mientras el paciente se encuentra en un profundo estado de relajación, se le guía para que vaya
imaginando estas escenas temidas de acuerdo al grado de ansiedad que le provocan.
Esta técnica tiene como objetivo reducir las respuestas de ansiedad y las conductas motoras de evitación
ante determinados estímulos.

 Moldeamiento:
El moldeamiento es un paradigma de aprendizaje que se enmarca en el condicionamiento
operante. En el contexto del análisis de conducta aplicado, que fue desarrollado por Burrhus
Frederick Skinner, el moldeamiento de comportamientos se lleva a cabo normalmente a través
del método de reforzamiento diferencial por aproximaciones sucesivas.
El moldeamiento es una de las técnicas operantes que sirven para desarrollar conductas. En este
sentido es similar al encadenamiento, en el cual el aprendizaje consiste en combinar
comportamientos sencillos presentes en el repertorio del sujeto con el objetivo de formar cadenas
conductuales complejas, como arrancar un vehículo o tocar un instrumento musical.
En concreto, el objetivo es seleccionar una conducta que el sujeto pueda llevar a cabo sin
problema y que se parezca lo más posible a la respuesta objetivo, tanto en su faceta topográfica
p. e. tipo de movimientos musculares implicados) como en la funcional; éste término hace
referencia a la meta o función que cumple un comportamiento determinado.
 Encadenamiento:

28
Es una técnica conductual que se enmarca en el paradigma del aprendizaje operante. Se utiliza
para desarrollar nuevas cadenas de conducta (es decir, secuencias complejas compuestas por una
serie preestablecida de respuestas simples) a partir de otras conductas que ya se encuentran en el
repertorio del sujeto. El encadenamiento se emplea cuando la conducta que se desea lograr se
compone de una secuencia repetitiva.
Las respuestas que conforman la cadena conductual actúan como reforzadores condicionados de
la conducta previa y como estímulos discriminativos de la siguiente. Hay dos excepciones
lógicas a esto: la primera respuesta, que no refuerza ninguna otra, y la última, que no actúa como
señal para una conducta posterior.
Una técnica operante similar es el moldeamiento, también conocido como “método de las
aproximaciones sucesivas”. La diferencia central reside en que en el moldeamiento se
perfecciona de forma progresiva una conducta utilizando el reforzamiento diferencial, mientras
que el encadenamiento consiste en combinar una serie de respuestas en un orden determinado.
El objetivo es la formación de una conducta a partir de otras más sencillas que ya figuran en el
repertorio del individuo, mediante el refuerzo de sus combinaciones. Dicho con otras palabras,
se trata de conseguir una unidad funcional que está formada de subunidades conductuales
preexistentes, que se suman en una nueva conducta.

 Reforzamiento negativo:
Estímulo aversivo se emplea, para aumentar o mantener la conducta. Se elimina un estímulo
aversivo para lograr una conducta. Término del condicionamiento operante. Se considera que un
reforzador negativo es un objeto o suceso cuya eliminación tras una conducta aumenta la
probabilidad de que esta conducta aumente. No es sinónimo de castigo.
Objetivo: con la eliminación del estímulo aversivo, la conducta blanco será corregida
disminuida u aumentada
 Refuerzo positivo:
Es la suma de estimulo agradable para aumentar o mantener una conducta
objetivo Aumenta la probabilidad de una respuesta esperada ocurra.
 Reforzadores tangibles:
Aumentan las conductas, a través de juguetes, y regalos que se hacen.
 Reforzadores sociales:
Se componen de aplausos, palabras, gestos reconocimiento en publico
Objetivo: reconocer de forma publica los logros del paciente
 Contrato de contingencias:

29
En esta técnica se establece un contrato entre dos partes para controlar las consecuencias de la
conducta. En ese contrato se especifican las conductas que se desean y los esfuerzos mutuos que
se darán, pueden ser. En este acuerdo quedan fijadas unas expectativas de comportamiento que,
de ser cumplidas, conllevarán un reforzamiento positivo para los chicos.
Este contrato de contingencias, también llamado contrato conductual está basada en las técnicas
de Modificación de conducta derivadas del condicionamiento clásico e instrumental y busca
modificar la conducta de los pequeños o jóvenes a través del refuerzo positivo, una de las bases
más importantes de esta disciplina.
El objetivo de esta herramienta es que, ya sea un niño, un adolescente o un adulto, éste cambie
su conducta aplicándosele refuerzo positivo.
 Extinción:
Se deja de reforzar una conducta indeseada.

 Economía de fichas:
Consiste en establecer las conductas meta que se desean alcanzar. Luego se deben seleccionar los
reforzadores de apoyo y evaluar la posibilidad de otorgarlos realmente. El siguiente paso consiste
en el diseño de un método para administrar la distribución de las fichas.
El procedimiento a emplear en esta técnica se basa en el intercambio. La emisión de la conducta
objetivo se verá recompensada con un reforzador generalizado en forma de fichas, que
posteriormente puede ser intercambiado por reforzadores apetecibles para el sujeto. La
realización de la conducta se controla mediante algún tipo de sistema de registro. Las fichas en sí
son un estímulo neutro, sin valor para el sujeto hasta que conoce su vinculación con la obtención
de reforzadores.
El objetivo de la técnica de Economía de Fichas consiste en fomentar, entrenar e instaurar una
serie de conductas deseables y positivas, como, por ejemplo: que haga los deberes en casa, que
se porte bien, que no se salte las normas o límites puestos en casa o en el aula, que termine una
tarea/actividad, que empiece una tarea, que coma, que obedezca, etc.
 Reforzadores sociales:
Se refuerzan mediante palabras, gestos, aplausos para que la persona siga haciendo ese tipo de
conductas. l tal como elogios, abrazos, besos y “gracias”, son una manera personal y positiva de
prestarle atención a una persona.
Objetivo: Al ser específico sobre por qué está reforzando cierta conducta, pueda aumentar la
probabilidad de que ocurra de nuevo.
 Terapia implosiva
Se expone al orientado de forma continua y repetida a los estímulos temidos y evitados, con el
propósito de provocar una respuesta emocional intensa y facilitar de este modo el proceso de

30
extinción. Representa un enfoque conductual para el tratamiento de la psicopatología y que
emplea el esquema del condicionamiento clásico. Se basa en el principio de la extinción
experimental directa, es decir, la presentación del estímulo condicionado en ausencia del
estímulo incondicionado.
El objetivo de esta terapia consiste en detener la conducta de evitación, exponiendo al paciente
a tantas situaciones evitativas como sea posible, intentando finalmente obtener una exposición
completa al estímulo condicionado (EC). Tanto la exposición al EC y la subsiguiente respuesta
emocional no son seguidas por una respuesta incondicionada (RI) como dolor físico, entonces
se hallan presentes las condiciones para desaprender la asociación entre EC y respuesta
emocional.
Consta de dos partes:
a) Construcción de una jerarquía de evitación compuesta por los estímulos directamente
asociados a los síntomas.
b) Presentación de los estímulos al sujeto con la intención de producir el mayor grado de
ansiedad posible. La escena se presenta hasta que el sujeto deja de sentir ansiedad.
De esta técnica se deriva la inundación o prevención de respuestas.
 Inundación:

Se presentan al orientado los estímulos temidos durante largos períodos mientras se impide la
respuesta de evitación. Tanto la terapia implosiva como la terapia de inundación pueden utilizar
la presentación jerarquizada de estímulos, pero ésta es menos exigente y graduada que en la
desensibilización sistemática (DS), más brusca.
Esta técnica se conoce como la inundación o terapia implosiva. Se basa en el enfrentamiento
directo del paciente con el estímulo o la situación que le provoca una respuesta de ansiedad,
evitando que la persona pueda huir. Obviamente, es una técnica complicada que debe usarse con
precaución y para que esta terapia no resulte traumática el primer paso suele consistir en entrenar
al sujeto en técnicas de relajación, para que esté mejor capacitado para controlar su ansiedad
cuando se encuentre cara a cara con el estímulo que le ha estado provocando tanto miedo.
En resumen, la inundación tip0 1 consiste en romper la relación de contingencia entre la
respuesta de evitación y la terminación del estímulo condicionado. Esto también se puede aplicar
en el caso que se utilicen estímulos feed-back, es decir, cualquier estimulo que se administra
contingentemente a la colección de una respuesta de evitación y que, por 10 tanto, están
asociados a la omisión del estímulo aversivo; en este caso la inundación tipo 1 consistiría no
administrar estos estímulos feed-back cuando el organismo experimental hiciera la respuesta.
Inundación tip0 2. Consiste en el bloqueo o prevención de la respuesta mediante algún obstáculo
físico, en la exposición constante del organismo al estímulo condicionado y en la omisión del
estímulo aversivo.
En síntesis, como objetivo eliminar estas respuestas, pero sin utilizar nunca el estímulo aversivo.
 Reestructuración cognitiva:

31
Se centra en aquellos pensamientos y creencias, a menudo repetitivos y recurrentes, que influyen
en nuestras emociones y conductas. Estos pensamientos acostumbran a ser distorsiones
cognitivas de la realidad que provocan malestar y ansiedad y se suelen producir de forma
automática. La reestructuración cognitiva es un procedimiento técnico por el cual las personas
aprenden a cambiar algunas maneras de pensar distorsionadas que conducen a malestar
emocional y frustración.
El objetivo de la reestructuración cognitiva son los pensamientos automáticos, un tipo de ideas
que las personas tenemos involuntariamente en muchas situaciones de nuestras vidas e otras
palabras objetivo de la terapia consiste en modificar alguno de estos supuestos básicos que se
transforman en un obstáculo para la felicidad y bienestar humanos. Para cambiar los estados
emocionales negativos es muy importante aprender a identificar los pensamientos automáticos
pues, ellos anteceden al disparo de las emociones y, en parte, provocan esas emociones
negativas.

 Terapia aversiva:

Las terapias aversivas se explican mediante el esquema del condicionamiento clásico. Según
esto la terapia va a seguir el siguiente esquema: La asociación de algunos elementos constitutivos
de la constelación estimular que están presentes en el comportamiento no deseado (EC, beber
alcohol) con el estímulo nocivo preseleccionado (EI, descarga eléctrica) hará que el EC provoque
respuestas condicionadas de aversión (náuseas, ansiedad, otras). El EC, al ver que tiene la
capacidad de provocar tales respuestas condicionadas (RC) facilitará la evitación o escape, es
decir, rechazo del alcohol en el caso del bebedor. Las recaídas tras este tipo de tratamiento suelen
ser frecuentes, debido a que la exposición ante el estímulo original tiende a debilitar la respuesta
por condicionamiento clásico y por eso ha ido disminuyendo el interés por esta técnica.
La terapia de aversión es un tipo de tratamiento psiquiátrico o psicológico que consiste en
exponer al paciente a un estímulo al mismo tiempo que se le hace experimentar alguna forma de
sensación desagradable.
Como objetivo intenta condicionar al paciente para asociar el estímulo con la sensación
desagradable y así terminar con un comportamiento indeseado. Las sensaciones desagradables
utilizadas son diversas, como aplicar sustancias de sabor desagradable en las uñas, sustancias
eméticas en combinación con el alcohol o la aplicación de electro-choques de distintas
intensidades.
 Castigo:
Consistente en la presentación de un estímulo nocivo inmediatamente después de la emisión de
una respuesta no deseada, con el propósito de reducir la probabilidad de ocurrencia futura de
dicha respuesta.
El estímulo aversivo lo puede proporcionar el terapeuta (una descarga eléctrica, un ruido blanco
a través de unos auriculares, un olor desagradable...) o que sea el propio paciente el que se lo

32
proporciona bajo la dirección del terapeuta (golpearse con una goma en la muñeca, un ruido
fuerte,) (Cáceres, 1993).
El castigo se utiliza muy poco en terapia de conducta y sólo en aquellas situaciones donde la
conducta en cuestión es amenazante, incluye daños físicos y donde otros procedimientos como el
refuerzo positivo o la extinción han fallado. Si la aplicación del castigo no implica una mejoría
inmediata, se debe suspender el tratamiento.
El castigo en psicología, tienen como objetivo disminuir la frecuencia de conductas negativas o
desadaptativas, mediante dos formas principales. La primera de ellas, el castigo positivo tras
realizar una conducta negativa se da un estímulo negativo a la persona. La segunda de sus
variantes y la más empleada, el castigo negativo, tras realizar una conducta negativa se le quita
un estímulo positivo a la persona.
 Técnica de la flecha ascendente

Esta técnica resulta básica en el tratamiento de la mayor parte de trastornos psíquicos, formando
parte de casi todas las técnicas cognitivo-conductuales. Se basa en la modificación de los
esquemas de pensamiento del paciente a través de diversos métodos, identificando los propios
patrones de pensamiento y su influencia sobre la vida del paciente y generando junto al paciente
alternativas cognitivas más adaptativas y funcionales.
Se trata de una técnica que se utiliza en el marco de la reestructuración cognitiva, un método
muy usado para modificar patrones de pensamiento, y que tiene como objetivo permitir que los
pacientes se desprendan de creencias irracionales y limitantes, para adoptar otras más
adaptativas.
Con el objetivo de hacer que la persona pase a interpretar las cosas de otro modo, por un lado,
y se plantee diferentes objetivos y expectativas, por el otro.
 Inoculación de estrés
Esta técnica se basa en la preparación del sujeto de cara a hacer frente a posibles situaciones de
estrés. En ella se pretende en primer lugar ayudar al paciente a entender cómo le puede afectar el
estrés y cómo puede hacerle frente, para posteriormente enseñarle diferentes técnicas cognitivas
y conductuales como las otras aquí reflejadas y finalmente hacer que las practique en situaciones
controladas que permitan su generalización a la vida cotidiana.
El objetivo es que la persona se acostumbre a afrontar las situaciones estresantes de manera
racional, sin quedar bloqueada por sus emociones.
 Entrenamiento en resolución de problemas
El entrenamiento en resolución de problemas es un tipo de tratamiento cognitivo-conductual a
través del cual se pretende ayudar a los sujetos a hacer frente a determinadas situaciones que por
sí mismos no son capaces de solucionar.
En este tipo de técnica se trabajan aspectos como la orientación hacia el problema en cuestión, la
formulación del problema, la generación de posibles alternativas para solucionarlo, la toma de

33
una decisión respecto a la más apropiada y la verificación de sus resultados. En resumidas
cuentas, se trata de saber enforcar las situaciones complicadas del modo más constructivo
posible, sin dejarse llevar por los miedos y la ansiedad.
Objetivo: es ayudar a la persona a identificar y resolver los problemas actuales de su vida que son
antecedentes de respuestas desadaptativas y, al mismo tiempo, caso de ser necesario, enseñar a la
persona habilidades generales que le permitirán manejar más eficaz e independientemente futuros
problemas.

 Técnicas de relajación y de respiración


La activación física y psíquica es un elemento de gran importancia a la hora de explicar
problemas tales como la ansiedad y el estrés. El sufrimiento que provoca la presencia de
problemas y dificultades puede en parte ser reducida por técnicas de relajación, aprendiendo a
partir de ellas a gestionar las sensaciones corporales de manera que también pueda ayudarse a
gestionar la mente.
Dentro de este grupo encontramos la relajación progresiva de Jacobson, el entrenamiento
autógeno de Schultz o las técnicas de respiración.
Objetivo: es una técnica que relaja los músculos de su cuerpo. Ayuda a reducir la tensión o el
estrés que tenga en los músculos.

 Técnicas de autocontrol
La habilidad de autogestión es un elemento fundamental que nos permite ser autónomos y
adaptarnos al medio que nos rodea, mantener nuestra conducta y pensamientos estables a pesar
de las circunstancias y/o ser capaz de modificarlas cuando es necesario. Sin embargo, muchas
personas tienen dificultades en adecuar su conducta, expectativas o forma de pensar a la realidad
de una forma adaptativa, con lo que pueden producirse diferentes trastornos.
Así pues, las técnicas de autocontrol son utilizadas para facilitar el aprendizaje de patrones de
conducta en las que la impulsividad se vea aplacada por la consideración de las consecuencias
futuras que ciertas acciones pueden acarrear.
Realizar un entrenamiento que fortalezca las habilidades de autocontrol, tal como se consigue
con la terapia de autocontrol de Rehm, puede servir para controlar problemas de diversa índole
como los producidos en procesos depresivos y ansiosos.
Objetivo: una persona con autocontrol es capaz de identificar las emociones, pensamientos y
conductas asociadas a la situación provocadora de estrés y afrontar con éxito dicha situación a
través de técnicas tales como la relajación, el control de la ira, técnicas asertivas.

 Técnicas de exposición

34
Este tipo de técnicas son empleadas especialmente en los casos de fobias y trastornos de
ansiedad y control de los impulsos. Se basan en confrontar al paciente al estímulo temido o
generador de ansiedad hasta que ésta se reduzca, de manera que pueda aprender a gestionar su
conducta ante él a la vez que a nivel cognitivo reestructura los procesos de pensamiento que le
hacen sentir malestar ante dicho estímulo o situación.
En general, se procede a hacer entre paciente y terapeuta una jerarquía de estímulos temidos, de
manera que este pueda ir poco a poco acercándose y exponiéndose a ellos paulatinamente.
Objetivo de esta técnica es la velocidad de aproximación puede variar enormemente según el
paciente se sienta más o menos capaz de hacer frente a lo temido.
Las técnicas de exposición pueden aplicarse de muy diversa manera, tanto en vivo como en
imaginación e incluso es posible aprovechar las posibilidades tecnológicas para aplicar
exposición a través de realidad virtual.

 Técnicas de solución de problemas


La técnica de solución de problemas consiste en aplicar un conjunto de pasos para resolver una
situación o tomar una decisión que resulta compleja Los pasos a seguir son:
a) Identificar el problema
b) Definir la situación y los factores relevantes que interfieren
c) Lluvia de ideas con diferentes alternativas para solucionar el problema
d) Tomar una decisión: valorar las opciones generadas, elegir una y crear el plan de acción
e) Evaluar los resultados de la solución aplicada
Objetivo: Como toda técnica de modificación de conducta, trata de producir consecuencias
positivas y refuerzo positivo, así como evitar las consecuencias negativas

 Las Tecnicas operantes


Las técnicas de condicionamiento operante de modificación de conducta permiten adquirir
nuevas conductas, incrementar conductas y reducir o eliminar conductas. Son muy efectivas. Se
basan en la forma de aprendizaje del condicionamiento mediante el uso del reforzamiento. En
este artículo explicamos qué es el condicionamiento operante y como funciona con ejemplos.
El objetivo de estas técnicas es eliminar conductas inapropiadas mediante la pérdida de un
reforzador positivo
 Entrenamiento en habilidades sociales
El entrenamiento en habilidades sociales tiene como objetivo mejorar la calidad de las relaciones
interpersonales, para reducir el malestar en las relaciones con los demás y obtener todos los
beneficios de la sociabilidad. Se trata de aprender estrategias de conducta que permitan

35
establecer relaciones sociales de manera efectiva. Entre los procedimientos de adquisición y
mantenimiento de habilidades sociales se encuentra:
a. El role-playing
b. El reforzamiento positivo
c. El aprendizaje vicario
d. La retroalimentación personal
e. El desarrollo de expectativas de auto-eficacia

Objetivo: Reducen los niveles de estrés y ansiedad frente a algunas circunstancias sociales.
Actúan como refuerzo en contextos de interacción con otras personas. Aumentan el
reforzamiento por parte de personas valiosas para la persona. Protegen y favorecen las
relaciones interpersonales.

MODELO TERAPEUTICO SISTÉMICO


El enfoque sistémico, es un “sistema” en el cual se da una interacción a través de la
comunicación, entre los miembros que conforman al sistema. Ya que la familia o grupo es un
medio dónde existe la estabilidad emocional de la persona, pero si se daña algún miembro, todo
el sistema se distorsiona por lo tanto esto hace que no funcione correctamente, es decir, se altera
y esto da como consecuencia que el sistema cambie y que no funcione como si todos estuvieran
bien.

36
(Milton Erikson), Propone un cambio en la persona que si la persona cambia algún hecho que le
esté causando molestia el sistema en este caso la familia cambiara continuamente, dando pautas
para que este sistema que ha cambiado pueda surgir continuando.
Un ejemplo de ello sería una familia que acude a terapia por las malas calificaciones de su hijo o
por una conducta inapropiada, en este caso el hijo se maneja como el síntoma que la familia
presenta ya que el, está manifestando el probable problema que exista en el sistema familiar por
lo tanto cuando se trabaja con la familia se busca el cambio de los miembros para que
automáticamente el síntoma cambie y se dé el cambio en todo el sistema.
(Jackson), describe a la familia como un sistema que es gobernado por reglas y que este a su vez
busca establecer una estabilidad a través de las relaciones que existen en la familia. También es
importante señalar que es primordial tener claro como son las relaciones e interacciones que
presentan todos como un sistema, es decir, cada miembro de la familia.
Un principio básico de la terapia sistémica es la hipótesis de doble vínculo, esto que un patrón de
comunicación que se establece entre los miembros de un sistema pero que son causante de
conflictos en las relaciones que hay en el sistema.
En la expresión de doble vínculo se le dan al paciente mensajes de duales, esto quiere decir que
contenidos paradójicos; estos mensajes que se le dan al paciente están estructurados para:
1. Afirmar algo
2. Afirme algo de su propia afirmación
3. Ambas afirmaciones sean mutuamente excluyentes
4. El tipo de relación que existe entre las personas
Este tipo de mensajes hacen que la persona que vaya haciendo conciencia del problema que se
está presentando y así poder aludir a una posible solución o por ende ir disminuyendo el
problema.

TÉCNICAS TERAPEUTICAS SISTEMICO

 La Carta:
Se le pide al paciente que realice una carta de tal forma que contenga frases motivadoras para de
esta manera superar las diferentes adversidades a las que se pudiera enfrentar. Las cartas

37
terapéuticas son un recurso narrativo de gran interés en la terapia. Pueden encontrarse muchos
antecedentes del uso de cartas en los inicios del modelo sistémico. Por ejemplo, Bowen (1978)
enviaba cartas a las familias para negociar que temas eran los más importantes para trabajar en la
siguiente sesión de terapia. Selvini (1978) también enviaba cartas a modo de recordatorio a las
familias que le consultaba.
Las cartas pueden perseguir objetivos muy distintos en función de cada caso. Estos objetivos
pueden ser más o menos explícitos en el contenido de la carta, pero siempre se tiene una
intención táctica en la escritura.

 Preguntas centradas en solución

Algunos ejemplos de preguntas centradas en solución son: ¿alguna vez ha podido resolver un
problema similar o parecido?, ¿puede encontrar excepciones a este problema, es decir,
situaciones en que el problema no ocurrió o fue un problema menor?, imagine por un momento
que usted se va a dormir, y milagrosamente su problema se soluciona, ¿cómo se siente?, ¿cuál es
su actitud?, ¿cómo se ve?

Objetivo: Cuando te encuentras frente a tu paciente, puedes encaminar tu entrevista por dos
rumbos: 1) preguntar sobre su problema, 2) preguntar sobre la solución de ese problema. A
pesar de que suene lógico, el enfocar la entrevista sobre el problema es una práctica común.
Cambiar la estrategia te permite que tu paciente centre la atención sobre los momentos en
donde ha podido resolver el problema y cómo de ahora en adelante puede actuar frente a las
dificultades.

 Directivas directas:
Pidiendo que se deje de hacer lo que se ha venido haciendo o pidiendo que se haga algo
diferente.
Objetivo: esta técnica trata de romper los estándares que el mismo paciente ha creado y no
lo deja avanzar
 Externalización:
La externalización es, que, a través de gráficos y objetos intermediarios, el paciente logre
identificar su síntoma, colocarle un nombre e incluso llegar a un acuerdo con el síntoma para que
paulatinamente pueda llegar a irse o incluso a aceptar la naturaleza de su malestar. Puedes pedir
a tu paciente que dibuje el síntoma, que le ponga un nombre incluso que le escriba una carta.
Objetivo: Se ha visto que generar una separación entre el paciente y su síntoma, ayudarle a
ver que él no es su síntoma, genera una mayor recuperación en el paciente.
 Directivas indirectas: (tareas paradójicas)
Estas tareas se emplean cuando las familias, aunque solicitan ayuda desesperadamente,
rechazan todas aquellas tentativas de solución que se les ofrecen.

38
Objetivo: Dan siempre dos mensajes transmitidos a niveles diferentes: cambien y, dentro del
mensaje, no cambien. Con estos mensajes el terapeuta provoca que la familia se resista y, de
ese modo, cambie.
 Visual-Auditivo-Táctil 4, 3, 2, 1:
Se tiene que repetir a sí mismo la frase «Ahora soy consciente de...», y decir mentalmente
cuatro cosas que percibía visualmente, Después tenía que decir cuatro cosas percibidas
auditivamente y por último tenía que describir cuatro cosas percibidas con el tacto.
Objetivo: es una forma de que el paciente utilice la memoria / percepción
 Utilización:
Es la prontitud del terapeuta para responder estratégicamente a todos los aspectos del
paciente o del ambiente, es decir, señala que el terapeuta participa activamente en el proceso
de creación del cambio que tiene lugar en el paciente.
Objetivo: el valor de esta técnica de utilización reside probablemente en su efectividad como
demostración de que los pacientes son siempre aceptables y que el terapeuta puede
manejarse de manera efectiva con ellos independientemente de su conducta.
 Días impares, días pares:
Prescribir comportamientos "viejos" (disfuncionales) los días impares y comportamientos
"nuevos" los días pares, disminuye en algo la resistencia al cambio, ya que la gente sabe que
el nuevo comportamiento sólo durará un día y que luego será seguido siempre por el
comportamiento viejo".
Objetivo: El ritual prescribe distintas conductas en días alternos. Prescribir
comportamientos "viejos" (disfuncionales) los días impares y comportamientos "nuevos" los
días pares, disminuye en algo la resistencia al cambio, ya que la gente sabe que el nuevo
comportamiento sólo durará un día y que luego será seguido siempre por el comportamiento
viejo".
 Redefinición:
consiste en modificar la manera en que la familia interpreta el síntoma. Tiene como finalidad
cambiar la definición de un problema para que se vuelva solucionable, no subestimarlo ni
interpretarlo como algo positivo exclusivamente.
Objetivo: Cambiar la “etiqueta” o concepción del problema asociado al mismo.

 Escultura:
Se les pide que representen a su familia. Una vez lo representen, se puede preguntar cómo se
sienten en esa situación, que les gustaría cambiar, se pueden hacer comentarios sobre las
distancias entre cada uno o la sensación que da la familia, etc.

39
Objetivo: pretende limitar la descripción verbal de un problema concreto, indagando sobre
cuáles son las emociones o procesos internos que se están movilizando para producir la
situación problemática.
 Prescripción del síntoma
Imagínate que a tu paciente le pides que puede provocarse un ataque de pánico o una crisis
de ansiedad. Este tipo de ensayos conductuales, aunque parezcan extravagantes, han
demostrado efectividad frente a los trastornos de ansiedad. ¿A qué se debe?
Objetivo: Conductualmente se explica la mantención de los problemas de ansiedad o depresión,
desde un mecanismo natural centrado en la motivación del individuo de tiene el nombre de
“alejarse de lo negativo” (a propósito, mientras más años tiene una persona, su conducta se
guía más por el mecanismo de alejarse de lo negativo) que implica que las personas se
enfrascan en la lucha continua e intensa de evitar su síntoma, en el momento que deja de evitar
el síntoma, se rompe la cadena de evitación, lo que genera una recuperación breve del
individuo.

 Genograma:
Es una técnica de evaluación y diagnóstico, para representar gráficamente las principales
características e interrelaciones de un grupo familiar a lo largo del tiempo, recibiendo otros
nombres como familiograma, árbol genealógico, árbol familiar y pedegree humano. es una
manera de representar a la familia y las relaciones entre sus miembros.
Objetivo: ayuda a conocernos y conocer nuestra familia mejor
 La terapia estratégica
Es un “modelo centrado en el problema (a diferencia de los modelos centrados en la
persona)”.
Objetivo: El propósito es resolver problemas específicos en las vidas de las personas;
ayudar a los clientes a organizar y focalizar sus objetivos en tareas concretas. Para el
terapeuta estratégico los problemas se sostienen por factores del entorno actual, por tanto,
no necesita profundizar en el pasado y éste únicamente se tiene en cuenta cuando los
factores históricos relacionados con el problema persisten en el presente.

 Redefinición positiva del síntoma


Este tipo de reformulación, muy practicada por Minuchin y sus colegas de la escuela
estructural, intenta proporcionar una lectura relacional distinta de los hechos, que ponga
en duda las estructuras del sistema. Se trata de desafiar las definiciones dadas en la
familia, entre las que se incluye el rol del paciente identificado, cuestionando así su
visión de la realidad.
Objetivo: Crear en el paciente una imagen de persona con los suficientes recursos como para
poder afrontar y resolver su problema.

40
 Connotación positiva del síntoma
Consiste en atribuir un significado positivo a la conducta problema o síntoma del contexto
relacional donde adquiere su funcionalidad, especificando la contribución de cada uno de sus
miembros a la pauta circular.
El equipo de Milán argumenta que definir solo el síntoma en positivo tiene la implicación
tácita de definir al resto de la familia en negativo, lo que supone una cierta alianza del
terapeuta con el portador del síntoma. Mientras que ellos propugnan una posición de
neutralidad.
Objetivo: Supone atribuir un significado positivo a la conducta problemática o síntoma, así
como al contexto relacional donde adquiere su funcionalidad.
 Técnica de la confusión
De Shazer desarrolló una en la que el terapeuta admite abiertamente su confusión ante la
confusión de los pacientes.
El objetivo es frustrarles en construir un significado en la situación terapéutica y, por lo
tanto, resulte imprescindible el planteamiento de una meta, que es lo que da sentido a
aquella situación.
 Tarea paradójica
También utilizada desde el enfoque estratégico y estructural de Haley y por la escuela de
Palo Alto. Se prescribe a la familia que sigan con el problema, haciendo “más de lo mismo”,
con la intención de que esto genere un cambio.
Suele ser una intervención arriesgada y se la llama paradójica porque si la cumplen están
cumpliendo con la tarea del terapeuta y, si no la cumplen, están cambiando y por lo tanto se
consigue el cambio.
Objetivo: hacer que los pacientes intenten llevar a cabo aquella conducta o pensamiento
que les genera malestar.

 Preguntas circulares
Le preguntamos a otro miembro de la familia por lo que hace, siente, etc., el miembro del
que queremos saber algo. Esto evita una escalada de discusiones, fomenta una visión cíclica e
interrelacionada del problema que afecta a todos, y permite en muchas ocasiones que fluya
información que se desconocía o que surjan puntos de vista nuevos.
Objetivo: Las preguntas circulares nos ayudan a indagar en la queja de nuestros usuarios o
consultantes de una forma inherentemente sistémica. ¡Formular este tipo de preguntas hace que pasemos
de una indagación lineal a una circular, pero además es contagioso! Si formulas preguntas circulares
evitarás respuestas lineales, que limitan la visión del problema

41
MODELO TERAPEUTICO EMOTIVA RACIONAL

42
La terapia racional emotiva desarrollada por Albert Ellis, se basa en ayudar a los
pacientes que tienen un sentimiento o conductas inapropiadas, ya que integra de manera
que interrelaciona aspectos cognoscitivos, emotivos y conductuales de las personas y que
estos los integra para de así poder darle solución de manera satisfactoria a ciertas
situaciones.

Esta terapia es directiva y activa ya que al ser directiva se entiende que el terapeuta le
brinda al paciente ciertas tareas para que él las vaya desarrollando fuera del espacio de
sesión; pero así mismo es activa, es decir, al dejarle al paciente tareas estas le van
produciendo un cambio y esta da lugar a una integración entre estos dos aspectos para así
lograr avance en la terapia.

El objetivo de este enfoque es que “adoptamos una actitud muy directa sobre la
interpretación de los verbalismos y los comportamientos de los pacientes, a fin de que
ellos puedan lograr una perspectiva de sus pensamientos y sus actos y sean capaces de
usarla para hacer cambios fundamentales en algunos aspectos importantes de su
funcionamiento, bueno o malo.” Como se menciona el punto final sería que el paciente
lograra un funcionamiento adecuado ante la sociedad, es decir fuera de terapia.

La terapia emotiva racional tiene tres vertientes por la cuales se puede dirigir o llevar en
conjunto las cuales son:
• TÉCNICAS COGNITIVAS:
Consiste en buscar las Creencias irracionales que llevan a las emociones y conductas
perturbadoras. Para ello se suele utilizar autor registros que llevan un listado de creencias
irracionales, permitiendo su identificación.
• TÉCNICAS EMOTIVAS:
Uso de la aceptación incondicional, se acepta al paciente a pesar de lo negativa que sea su
conducta como base o modelo de su propio auto aceptación.
• TÉCNICAS CONDUCTUALES:
Tareas para casa del tipo exposición a situaciones evitadas.
Finalizando con la redacción la terapia racional emotiva es interesante ya que tiene una
técnica que desde nuestro punto de vista es muy metódica, aunque como en los otros
enfoques, tal vez en ciertos casos se pueda exceptuar.

Técnicas Terapéuticas Emotiva Racional

43
 Modificar creencias
Al intentar modificar la creencia de una persona, el terapeuta verifica que se trata de una creencia
central, para luego elabora en su mente una creencia más funcional y satisfactoria para ella. Esta
creencia no se impone, sino que se guía a la persona empleando el cuestionamiento socrático
para que construya esa creencia alternativa.
Objetivo: demostrar lógicamente el razonamiento equivocado del paciente.
 Dramatización racional-emotiva
(Llamada también punto y contrapunto) Suele resultar muy útil cuando la persona se da cuenta,
intelectualmente, de que una creencia es disfuncional; pero, emocionalmente, la sigue sintiendo
como verdadera.
Objetivo: es modificar los núcleos cognitivos disfuncionales
 Creencias centrales
Estas son las ideas más dominantes acerca de uno mismo. Ya que se desarrollan durante la niñez,
con relación con las personas significativas y al experimentar distintas situaciones. Estas
creencias pueden categorizarse en dos aspectos, el de desamparo, el de la incapacidad de ser
amado o en ambas.
Objetivo: Comienza a evaluar y a modificar la creencia central, lo asiste para que especifique
una creencia central nueva y más adaptativa, examina el origen infantil de la creencia central,
su persistencia a través de los años y su contribución para con las dificultades presentes.

 Contraste extremo
Consiste en que la persona se compare con otra, real o imaginaria que caracteriza el extremo
negativo de la cualidad relacionada con su creencia central.
Objetivo: nos ayuda a analizar problemas e identificar lo que realmente deseamos por
contraposición de lo que no queremos y alinear el pensamiento positivo en la búsqueda de
soluciones.
 Formulario de creencias centrales
Este formulario consta de dos partes: la superior, le permite a la persona identificar y evaluar el
grado de confiabilidad otorgado a la creencia disfuncional y a la nueva creencia más adaptativa.
La segunda parte la debe completar la persona durante la sesión o como tarea, conforme controla
el funcionamiento de sus creencias y revisa las evidencias que parecen avalar la creencia
disfuncional.
Objetivo: Los pacientes pueden beneficiarse analizando el origen y la persistencia a través del
tiempo de su creencia central

44
 Resolución de problemas
El terapeuta instruye a la persona con el propósito de que esta aprenda a especificar un problema,
idear soluciones, seleccionar una solución, ejecutarla y evaluar su eficacia.
Objetivo: enseñar al paciente a buscar soluciones e implementarlas
 Análisis de costos y beneficios
Supone plasmar en una hoja de papel un análisis de las ventajas y desventajas de recurrir a un
determinado pensamiento o creencia, o bien de realizar una determinada conducta.
Objetivo: El proceso involucra, ya sea explícita o implícitamente, un peso total de los gastos
previstos en contra del total de los beneficios previstos de una o más acciones, con el fin de
seleccionar la mejor opción o la más rentable.
 Distracción o refocalización
Se recomienda que la persona evalúe su pensamiento automático en el momento en que se
produce y que sea modificado en ese momento, es decir, el terapeuta le enseña a la persona a
concentrarse en la tarea presente.
Estas técnicas tienen como objetivo el no prestar atención a los estímulos internos cuando hacer
esto no modifica el problema, como ya hemos visto en el párrafo anterior. Para poder realizar
este cambio de nuestro foco atencional, tenemos que seleccionar una tarea en la que concentrar
nuestros sentidos.
 Lista de afirmaciones personales
Se trata de simples listas diarias que la persona elabora sobre actividades positivas que realiza o
por las cuales merece crédito.
Objetivo: reforzar la autoestima y la autoeficacia
 Discusión y debate de creencias

Es el procedimiento más relevante y genuino de la TREC. Tres tipos de argumentos para debatir
creencias irracionales: empíricos, lógicos, y pragmáticos (utilidad). Las técnicas de discusión
más usadas en la TREC son las técnicas de didácticas de persuasión, entre las que cabe destacar
las siguientes: Análisis y evaluación lógica (análisis de premisas y de incongruencia de la
premisa con la conducta. Razonamiento deductivo para demostrar que una conducta no se deriva
de una creencia, razonamiento inductivo para mostrar como una creencia no se deduce de una
conducta), reducción al absurdo (llevar al extremo la creencia para mostrar los absurdos de las
consecuencias), análisis y evaluación empírica, contradicción con el valor apreciado
(contradicción entre creencias del cliente), apelar a consecuencias negativas (consecuencias
negativas de los auto-mensajes), apelar a consecuencias positivas.

45
Los estilos del terapeuta pueden ser: socrático (formula preguntas abiertas), didáctico, metafórico
(contar historias), humorístico, y teatral (escenificar creencias).
Objetivo: Apelar a consecuencias positivas que supone adoptar las creencias racionales.
 Entrenamiento en auto-instrucciones

Útil para personas con dificultades intelectuales o no pueden seguir el método socrático. Se le
pide al cliente que apunte en tarjetas auto-instrucciones y las practique en situaciones
particulares.
Objetivo: El terapeuta adopta el rol del cliente y verbaliza las creencias irracionales
subyacentes a sus problemas. Refuerzo y castigo. Entrenamiento en habilidades sociales
Entrenamiento en solución de problemas
 Distracción cognitiva e imaginación

Entre estos procedimientos destaca la relajación progresiva de Jacobson y la imaginación.


Estas técnicas sólo se utilizan ante situaciones de muy alta intensidad emocional o facilitar el
afrontamiento inicial, y siempre de forma temporal para que la persona aprende a darse cuenta de
que puede enfrentarse a situaciones amenazantes, incrementando así su tolerancia a la
frustración.
Objetivo: manejo de situaciones tensas, estresantes, etc.. y asumir el afrontamiento

MODELO TERAPEUTICO OCUPACIONAL


46
Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), «el conjunto
de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines
terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función,
suple los déficits invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su
significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción
posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social.
Los Terapeutas Ocupacionales poseen una formación extensa que les proporciona las
habilidades y los conocimientos para trabajar con aquellos individuos o grupos de
población que sufren la afectación de una estructura corporal o función, debida a
algún cambio de salud, y que por tanto hace que experimenten limitaciones en su
participación.

La Terapia Ocupacional se ejerce en una gran variedad de ámbitos de actuación,


incluidos hospitales, centros de salud, domicilios particulares, lugares de trabajo,
escuelas, centros de menores y residencias de ancianos. Los usuarios están
involucrados activamente en el proceso terapéutico y los resultados de la terapia
ocupacional son diversos, dirigidos a ellos y medidos en términos de participación o
satisfacción.

TECNICAS TERAPEUTICAS OCUPACIONAL


47
 Estimulación cognitiva
Las técnicas más utilizadas para la estimulación cognitiva son la terapia de orientación a la
realidad (TOR), reminiscencia, reminiscencia musical, (recordando acontecimientos a través de
la música), estimulación de las capacidades cognitivas (atención, memoria, praxis, gnosis,
funciones ejecutivas…).
El objetivo de la estimulación cognitiva es potenciar las capacidades preservadas y compensar
el deterioro ralentizando la progresión de la enfermedad con el objetivo de que la persona
mantenga el contacto con la realidad y tenga la máxima funcionalidad posible. Mantener la
identidad personal.
Todo esto se realiza mediante actividades como recordar hechos del pasado a través de
fotografías, audiovisuales o acontecimientos importantes para la persona. También actividades
grupales para trabajar las funciones cognitivas.
 Gerontogimnasia y Rehabilitación funcional
Dentro de la gerontogimnasia, las técnicas más utilizadas son los ejercicios de movilidad
funcional, para ello se trabajan varios aspectos de la psicomotricidad. Esto lo conseguimos
mediante la realización de ejercicios de obstáculos y también de cambio de peso, circuitos,
recorridos por el espacio. Se suelen utilizan materiales como pelotas, pañuelos, picas y globos.
Objetivo: El fin de esta actividad es mantener las capacidades que aún se poseen con el objetivo
de conservar el mayor grado de autonomía en su día a día.

 Estimulación neurosensorial
La estimulación neurosensorial se basa el desarrollo de actividades a través de la información
que recibimos mediante los sentidos. Se suelen realizar actividades con audiovisuales, con los
ojos cerrados. Se utilizan materiales con diferentes’ texturas, olores, sonidos…etc.

. El objetivo de esta técnica es incrementar la capacidad de la persona para interactuar con el


entorno y, en consecuencia, para tener un mejor desempeño en sus actividades

 Interacción y comunicación
Técnicas: a través de ejercicios de reminiscencia o noticias actuales, donde se trabaja la fluencia
y coherencia verbal, autoconocimiento emocional.
Objetivos: mantener las relaciones sociales y la participación en ellas.
Actividades: taller de prensa, fotografías de su pasado o de lugares que conozca. Además,
también se realizan actividades de remotivación y taller de teatro.
 Ocio y tiempo libre
Técnicas: actividades artísticas, sociales, creativas que proporcionen el descubrimiento de
nuevos intereses y que sean gratificantes con el objetivo de mejorar el estado de ánimo de la
persona.

48
Objetivos: mejorar el estado de ánimo de la persona en general. También se trata de
fomentar intereses manteniendo activa la participación.
Actividades: Estructuración de una rutina de ocio, búsqueda de intereses y de recursos,
actividades demandadas por la propia persona (petanca, juegos de mesa, ganchillo,
excursiones, etc.).
 Acompañamiento familiar
Técnicas: Asesoramiento dirigido a proporcionar estrategias de intervención a familiares y
cuidadores.
Objetivos: Evitar sobrecargas en la familia (síndrome de burn-out o del cuidador quemado)
y mejorar la rutina de cuidados.
Actividades: Sesiones de orientación donde se resuelven dudas de los cuidadores y se
recomiendan pautas a seguir.
 Adaptación del domicilio y asesoramiento sobre ayudas técnicas y productos de
apoyo
Técnicas: eliminación de barreras en el entorno que supongan un impedimento en la
realización y participación en actividades y mejora del mismo con ayuda de productos de
apoyo o dispositivos. A través de la selección del mejor producto de apoyo o ayuda técnica
para la persona, la adaptación de la misma o el entrenamiento en su uso.
Objetivos: favorecer/mantener la funcionalidad del paciente. Participar sin restricciones en
las actividades habituales.
Actividades: en primer lugar, se opta por la eliminación de barreras arquitectónicas, es decir,
colocación de barras de apoyo, pictogramas, calendarios, cubiertos adaptados para el
desempeño óptimo de la alimentación…
.

MODELO TERAPIA INDIVIDUAL

49
La terapia individual es el encuentro entre el terapeuta y el paciente, en donde
en un ambiente de aceptación, confidencialidad y apertura el paciente puede
expresar sus problemas y emociones. La terapia individual es un espacio y una
oportunidad para pensar, ordenar cosas, evaluar y replantear temas que generan
sufrimiento, resolver conflictos, gestar cambios, adquirir herramientas y
recursos, liberar cargas y crecer personalmente.

En la terapia individual se identifican los conflictos personales y su origen.


Estos pueden responder a situaciones especiales o tener su inicio en nuestra
historia personal, específicamente en nuestra infancia. La Psicoterapia es más
un proceso gradual de comprensión de nuestro mundo interno y del tipo de
relaciones que establecemos con los demás.

El objetivo de la terapia individual es entender, pararse a pensar, poner en


palabras lo que sucede, lograr una mejor relación contigo mismo y con lo que
ocurre en tu vida. Comprender por qué repetimos y caemos en lo mismo una y
otra vez, superar los momentos difíciles y aprender a tomar las riendas de
nuestra vida.

TECNICAS TERAPIA INDIVIDUAL:

50
 Terapia de aceptación y compromisos
Es un modelo de intervención amplio y con distintas fases. Se sirve de ejercicios, metáforas,
paradojas y psicoeducación.. Además, mantiene que, si se perpetúa esa actitud de evitación,
es probable que se acabe por llevar una existencia limitada y sin sentido. En consecuencia, la
pretensión de la terapia es que el paciente vuelva a encaminarse hacia sus metas vitales, hacia
lo que realmente le importa en su vida, aunque, en algún caso, esto suponga aceptar
situaciones incómodas o sentimientos tristes. El terapeuta debe mostrarse como un
compañero de viaje comprensivo y humano, cercano al sufrimiento del paciente, para
apoyarlo de forma adecuada y estar siempre a su lado a lo largo de este camino. Como ejes
del tratamiento se mantiene siempre la idea de aceptar lo que venga -ya sean pensamientos,
sentimientos, recuerdos, etc.- sin negarlos ni desvirtuarlos, y comprometerse con unos
objetivos vitales hacia los que uno debe encaminarse.
Tiene como principal objetivo llevar al paciente a comprender vivencialmente que su lucha
por evitar los pensamientos negativos, las sensaciones desagradables o los recuerdos
amargos no hace sino incrementarlos, especialmente a la larga
 Psicoterapia Analítica Funcional:
Es un enfoque de tratamiento -compatible con la ACT- que pretende hacer del encuentro
entre paciente y psicólogo algo verdaderamente curativo Todo lo que ocurre en la terapia
puede aprovecharse para que, fuera de ella, en la vida cotidiana, el paciente aprenda a
manejar el malestar y a promover unos contactos sociales más sanos. También en este caso el
trabajo del terapeuta, que se traduce en una atención a todo lo que expresa el paciente y en un
reforzamiento de lo que suponga una mejoría en sus problemas, se lleva a cabo con una
actitud empática, cercana y tolerante.
Su objetivo es convertir la relación clínica en una oportunidad para mejorar habilidades,
resolver conflictos y desarrollar las relaciones interpersonales.
 La Activación Conductual
Es una intervención sencilla y concreta dirigida a mejorar el estado de ánimo de los sujetos que
padecen depresión. Su enfoque es directivo y se apoya básicamente en el incremento jerárquico
de las actividades abandonadas o evitadas. Gracias a la recuperación de éstas, la persona vuelve a
entrar en contacto con experiencias vitales reforzantes, que le llevan -siempre progresivamente- a
dejar atrás su abatimiento y pesimismo. En la Activación Conductual se enseña a reconducir los
pensamientos negativos característicos de la depresión, a conocer cuáles son las actividades más
adecuadas y estimulantes, y a adquirir las habilidades que previenen el volver a caer en futuros
estados depresivos.

Terapia Psicosexual
51
La terapia sexual es un tipo de psicoterapia que puede ayudar a las personas que
experimentan dificultades en su vida sexual y amorosa porque sufren algún
trastorno sexual o bien no se muestran a gusto con su intimidad física. Las
disfunciones sexuales, los problemas de identidad de género, las parafilias
(exhibicionismo, voyeurismo, etc.), los conflictos respecto a la orientación sexual e
incluso problemas derivados del abuso sexual, son algunos de los temas que se
abordan en las sesiones psicoterapéuticas.
Los trastornos o las limitaciones sexuales pueden ser multicausales y son muchos
los factores que pueden estar implicados en el mantenimiento del problema. Es por
esto que los profesionales que trabajan con problemas sexuales tratan con causas
psicológicas o mixtas (es decir, con elementos psicológicos y orgánicos), lo que
provoca que, a menudo, la intervención para solucionar este tipo de dificultades
requiera de un trabajo multidisciplinar, en el que participan psicólogos,
ginecólogos, fisioterapeutas de suelo pélvico, entre otros especialistas. El proceso
terapéutico puede durar desde dos a tres meses hasta varios años, aunque esto
último es poco frecuente.

Tecnicas Terapia Psicosexual

52
• Recuperando el deseo sexual:
Esta técnica ayudará a los miembros de la pareja a mejorar su comunicación sexual y a reactivar
sus relaciones sexuales
Objetivo: ambos miembros tendrán que conocer qué es una fantasía o deseo sexual y el porqué
de su importancia en la respuesta sexual.
• Calendario Erótico
Ambos miembros de la pareja por separado, tendrán que planificar una actividad erótica una vez
a la semana. La Los objetivos de esta actividad son:
Los objetivos de esta actividad son:
Introducir nuevas interacciones sexuales.
Promover encuentros sexuales que rompan con la rutina y la monotonía.
Incentivar intercambios sexuales positivos entre ambos miembros de la pareja.
Recuperar el deseo por el otro miembro de la pareja.
Mejor la comunicación sexual.
Nunca se debe desvelar el contenido de la actividad sexual, se podrán dar pequeñas indicaciones
si son necesarias para llevar a cabo la actividad sexual. actividad siempre tiene que ir dirigida al
otro miembro de la pareja.
• Hoy mando yo
Cada vez que ambos miembros de la pareja mantengan una relación sexual, será uno de los
miembros el cual que dé las indicaciones dirigidas a estimular, excitar y satisfacer sus propios
deseos sexuales

• Caja de los deseos sexuales


Ambos miembros de la pareja introducirán en una caja 5 tarjetas donde tendrán que describir de
la forma más detallada posible, distintos deseos sexuales, actividades…etc, las cuales, irán
sacando una vez por semana para llevarlos a cabo.
Objetivo: Es importante que en las tarjetas cada miembro de la pareja describa con detalle
aquello que quiere que haga su pareja, para que no lleve a falsas interpretaciones.

Técnica para la eyaculación precoz

53
• Parar y volver a empezar
El hombre tendrá que masturbase con el objetivo de eyacular, pero en este caso cuando esté a
punto de eyacular, tendrá que parar hasta que baje el grado de excitación y volver a empezar
antes de que desaparezca la erección
Los objetivos de esta técnica son: observar e identificar aquellas sensaciones que preceden a
la eyaculación y aprender a controlar la eyaculación de forma parcial o completa.

• La pinza
En este caso, tanto en la masturbación como en el coito, cuando el hombre perciba alguna
sensación preeyaculatoria, se procederá a la maniobra de presión. Para ello, se situará el pulgar
sobre el frenillo y el resto de los dedos por detrás abrazando el pene.
Objetivo: Esta presión se ejercerá hasta que se pierda la excitación y la erección.

Técnica para la disfunción eréctil

• Stop a la erección
El hombre, ante cualquier actividad sexual tendrá, que esforzarse en no tener una erección. Si en
algún momento, el hombre nota que está empezando a tener una erección, debe de seguir con la
actividad sexual, pero tiene que evitarla en todo momento.
El objetivo de esta técnica es romper con aquellas emociones previas a la necesidad del intento
de tener una erección, ya que como en este caso está prohibida, la finalidad es disfrutar de la
actividad sexual sin limitaciones.

• Esta vez solo caricias


Uno de los miembros de la pareja iniciará diferentes caricias por las zonas erógenas a excepción
de los genitales y, pasado, un tiempo se intercambiarán los papeles.
Esta técnica tiene como objetivo que el hombre pierda la ansiedad, miedos, frustraciones y se
sienta como en un ambiente erótico y sensual

Técnica para la anorgasmia femenina

54
• Esta vez, sin penetración
La pareja solo podrá tener relaciones sexuales con penetración si la mujer ha tenido al menos
un orgasmo.
Objetivo: Esta técnica rompe con los mitos de la necesidad de la penetración en las
relaciones sexuales y obliga a la pareja a aumentar sus repertorios y habilidades sexuales.
• Mímica
Ambos miembros, se masturbarán uno en enfrente del otro, hasta que logren el orgasmo.
Objetivo: El miembro de la pareja que no padece anorgasmia femenina tendrá que finalizar a
la vez que su pareja.
Técnica para el vaginismo

• Masturbación con ejercicios de Kegel


La mujer tendrá que iniciar la autoestimulación y cuando note que la vagina esta lubricada
deberá introducirse un dedo, mientras realiza el entrenamiento muscular de Kegel.
También podrá, si le resulta fácil, masturbarse manteniendo introducido un dedo en la vagina,
para, a continuación, probar con dos y después con un dilatador vaginal.
Objetivo: Este procedimiento finalizará cuando vaya desapareciendo el dolor vaginal
• Postura no demándate
Cuando la mujer esté excitada, ambos miembros de la pareja se sentarán, ella con la espalda
apoyada en el pecho de él.
A continuación, ella le cogerá un dedo y se lo introducirá en la vagina sin que él realice ningún
movimiento.
Objetivo: Esta técnica se realiza en pareja, cuando la mujer haya superado la técnica anterior. En
ningún momento se recurrirá al coito. Se practicará hasta que desaparezca el dolor vaginal.

55
Terapia Psicodrama

El psicodrama es una terapia muy eficaz para tratar traumas y bloqueos emocionales, pero
también se emplea en casos de depresión y ansiedad.
Uno de los principales beneficios de este método psicoterapéutico es que se adapta
perfectamente a las necesidades y problemas de cada paciente. En palabras de su inventor, el
psicodrama representa «el punto decisivo en el paso del tratamiento del individuo aislado hacia
el tratamiento del individuo en grupos, del tratamiento del individuo con métodos verbales hacia
el tratamiento con métodos de acción».}
Al ser un tratamiento personalizado, podemos distinguir varios tipos de psicodrama. De este
modo, puede desarrollarse un psicodrama grupal, en el que la representación contará con la
colaboración de varias personas; individual, en el que el director del psicodrama centrará su
atención en el problema y la representación imaginaria del mismo, o bipersonal, en el que
únicamente aparecen el paciente y el psicoterapeuta.
El psicodrama le ofrece al paciente la oportunidad de reflexionar sobre su problema y de
explorar sus causas. El sujeto se convierte en una parte activa del tratamiento, ya que es
plenamente consciente de su trastorno y participa en su análisis y solución.
Además, el lenguaje corporal y los gestos que emplea el protagonista durante la dramatización
son analizados por el director, que los incorpora a la terapia para que ésta resulte más efectiva.
El psicodrama es una terapia que puede emplearse para tratar distintos problemas emocionales,
como ansiedad, depresión, baja autoestima, problemas de timidez, etc. Igualmente es útil para
personas con trastorno del sueño o pacientes con trastornos obsesivos compulsivos.

56
Tecnicas Terapéuticas psicodrama
• Cambiando la realidad
La realidad extra busca deshacer los hechos tal y como sucedieron para que el protagonista tenga
la oportunidad de vivirlos de otra manera.
Objetivo: Experimentar situaciones ya ocurridas de la manera en la que nos gustaría
haberlas vivido puede llevarnos a comprender lo doloroso de ciertas situaciones y a contar
con otra realidad simbólica que pueda ahondar en ese dolor, a la paz que permitir su
sanación.
• Rol sustitutivo
Se plantea una situación que a la persona le da miedo vivir siendo ella. Esto puede ser un
recuerdo de la infancia, una sesión con sus jefes de proyecto, la pérdida de una pareja…
objetivo: En este ejercicio no se busca que la persona se ponga en el lugar del otro, pero sí que
se ponga en otro lugar

• Técnica del espejo


También se utiliza un ego auxiliar. En este caso no habla, pero se coloca delante del protagonista
y mientras éste dramatiza una situación, procede a imitar su conducta no verbal. Esta incluye
gestos, posiciones, tics, expresiones faciales.
Objetivo: Los elementos que solemos considerar relevantes son los verbales, lo que la persona o
uno mismo expresa. No obstante, la conducta no verbal también tiene significado, y puede llegar
a ser mucho más informativa que el propio mensaje.

• Técnica del doble


En la técnica del doble, el ego auxiliar se coloca detrás del protagonista, y mientras este habla,
verbaliza cuestiones no manifiestas por el protagonista, a modo de ampliación del discurso.
Objetivo: El ego, manifestando cuestiones que él cree relevantes, devuelve partes alienadas de sí
mismo al protagonista y le lleva a niveles más encubiertos.

• Intercambio de papeles
La técnica del intercambio de papeles consiste en plantear una situación concreta en la que nos
veamos inmersos. Esto puede ser una conversación con una amiga o una reunión de trabajo.
Objetivo: se busca que el protagonista comprenda la situación desde la otra perspectiva, y
poder llegar así a generar otro tipo de emociones y entender aquellas que llevaron a la otra
persona a actuar de esa manera.
57
• Explicitación del dialogo Interno
La técnica del soliloquio busca que el protagonista manifieste lo que está pensando y sintiendo
antes de confrontar una situación determinada. Esta situación puede angustiarle en el presente, a
causa del futuro o haberle angustiado en el pasado.
Objetivo: sirve para entrar en contacto con lo que uno piensa y siente ante determinado evento
que no suele manifestar.

• Reglas del psicodrama


En las técnicas derivadas del psicodrama, se busca que el sujeto o protagonista, como se le suele
llamar en este ámbito no describa sus conflictos verbalmente.
Objetivo: El protagonista actúa según sus emociones y criterios, de acuerdo con su realidad
subjetiva.

58
TERAPIA INTERPERSONAL

La terapia interpersonal de Klerman es un tratamiento breve, originalmente


diseñado para tratar la depresión, que se centra en los problemas psicosociales e
interpersonales del paciente quien demanda tratamiento, tomando aspectos del
modelo médico. Esta terapia fue desarrollada en 1969 en la Universidad de Yale
por Gerald Klerman y Myrna Weissman, quienes estaban realizando un estudio
sobre la eficacia de los antidepresivos en los pacientes en función de si recibían o
no tratamiento psicológico además del farmacológico.

La terapia interpersonal, como su propio nombre indica, se concentra en analizar


las relaciones entre la patología del paciente y el contexto psicosocial que vive, es
decir, cómo se relaciona con otras personas. Este tratamiento da mayor importancia
a cómo vive el presente el paciente en vez de centrarse en su pasado, aunque no
ignorándolo. Tiene en cuenta cómo el entorno social actúa como red de apoyo y
recuperación del paciente.
Como es una terapia que se basa en el modelo médico, adaptándolo en el ámbito de
la psicología clínica, permite ser combinada con el abordaje psicofarmacológico de
trastornos, en especial depresión mayor. También es indicada para pacientes
quienes no han recibido ningún tratamiento con anterioridad.

59
TECNICAS TERAPIA INTERPERSONAL
.
• Identificación de sus emociones
Para algunos de nosotros, identificar con precisión la emoción que sentimos en un momento
dado puede ser difícil.
Objetivo: Un terapeuta interpersonal puede ayudarle a identificar las emociones desde una
perspectiva imparcial.
• Expresión de la emoción
Esto implica ayudar a expresar sus emociones de una manera más saludable.
• Hacer frente a los problemas del pasado
A veces las relaciones que tenía en el pasado pueden afectar a la forma de interactuar en el
presente.
Objetivo: Parte de la terapia implica buscar en su pasado para ver si se han formado algunos
patrones.
• Abordar cuestiones pasadas
Aunque no es un tema central de la terapia, puede haber momentos en los que debatas las
relaciones pasadas que están afectando tus interacciones actuales es esencial para seguir
adelante.
Objetivo: esto también puede ayudar a identificar patrones problemáticos que surgen de esos
problemas pasados.
• Escucha de apoyo
Como su nombre lo indica, el terapeuta escucha atentamente sus problemas, experiencia y
preocupación, en un asunto que es de apoyo en lugar de crítico o crítico, esto ayuda a establecer
una buena relación, crea una atmósfera terapéutica segura y te ayuda a sentirte más cómodo
abriéndote a la terapia.
• Aclaración
Su terapeuta utilizará una aclaración para ayudarlo a identificar y comprender cómo sus propios
sesgos y percepciones personales juegan un papel en sus problemas interpersonales.
Objetivo: La aclaración también ayuda a identificar patrones en cómo se siente y piensa al
interactuar con los demás.
• Juego de roles
Implica actuar escenarios potenciales que le permitirán ver las cosas desde una perspectiva
diferente, así como practicar nuevos comportamientos durante las sesiones de terapia. Por

60
ejemplo, el terapeuta puede asumir el papel de un amigo cercano o miembro de la familia con
quien hay conflictos frecuentes, mientras que usted prueba diferentes formas de interactuar.
Objetivo: El juego de roles también le permite explorar y discutir las emociones que
experimenta, lo que aprenda se puede aplicar en situaciones de la vida real fuera de la terapia.

• Análisis de comunicación
Es probablemente una de las técnicas más importantes utilizadas, ya que esto implica que el
terapeuta te haga recordar, en detalle, una interacción problemática que tuviste con alguien en tu
vida, los que incluyen el tono de voz, los gestos con las manos, el lenguaje corporal y las
declaraciones específicas que usted y la otra persona hicieron.
Objetivo: esto le permite al terapeuta identificar los patrones de comunicación problemáticos
que son comunes en las personas deprimidas, como el comportamiento pasivo que conduce al
resentimiento o el sentimiento de uso por parte de los demás, estos patrones poco saludables
sirven para reforzar la depresión.
• Análisis de decisión
Esta técnica implica explorar y aprender nuevas formas de resolver conflictos y otros problemas
que ocurren en sus relaciones con los demás, al analizar opciones alternativas, también
considerará los posibles resultados de su uso, le permitirá elegir los cursos de acción que con
mayor probabilidad arrojarán los resultados deseados.

61
TERAPIA ANALISIS TRANSACIONAL

Es una forma ampliamente reconocida de la psicología moderna, que consiste en un conjunto de


herramientas conceptuales prácticas destinadas a promover el crecimiento personal y el cambio.
Se considera una terapia fundamental para el bienestar y para ayudar a las personas a alcanzar su
máximo potencial en todos los aspectos de la vida.

En el asesoramiento terapia de TA es muy versátil, ya que puede ser utilizada en una amplia
gama de áreas e incorpora temas clave del humanismo, integración, el enfoque psicodinámico, e
incluso terapias psicoanalíticas. A pesar de que se reconoce comúnmente como un enfoque breve
y centrado en soluciones, el Análisis Transaccional también se puede aplicar como una solución
eficaz a largo plazo, con un tratamiento en profundidad.
A lo largo de la terapia, el terapeuta TA trabajará directamente en el aquí y ahora, la resolución
de problemas comportamientos, al tiempo que ayuda a los clientes a desarrollar herramientas del
día a día para encontrar soluciones creativas constructivas. El objetivo final es asegurar que los
clientes recuperen la autonomía absoluta sobre sus vidas. Eric Berne define esta autonomía como
la recuperación de tres capacidades humanas vitales, la espontaneidad, la sensibilización y la
intimidad.
El ambiente que apoya el Análisis Transaccional es de no juzgar, seguro y respetuoso,
asegurando que una relación positiva se forje entre el terapeuta y el cliente(s), con el fin de
proporcionar un modelo para posteriores relaciones y la comunicación que se desarrollen fuera
de la terapia.

62
TECNICAS TERAPEUTICAS ANALISIS TRANSACIONAL

• Ego
El análisis transaccional distingue tres estados del ego, ego padres, adultos y niños. Con ello
hace referencia a las tres partes fundamentales que componen la personalidad del ser humano.
Objetivo: Cada estado refleja pensamientos, emociones o comportamientos determinados.
• Guiones inconscientes
Para descubrir aspectos inconscientes del paciente, el terapeuta llevará a cabo la escritura de
guiones para analizarlos posteriormente. Para llevar a cabo ese análisis utilizarán los estados del
ego.
Objetivo: La pretensión de esta técnica es conseguir que el individuo perciba cómo las
experiencias y patrones surgidos en la niñez están intoxicando su vida.
• Comunicación
Esta parte es fundamental para crear transacciones. Este término es muy utilizado en el análisis
transaccional, ya que la interacción positiva de los estados del ego dará lugar a transacciones
óptimas. Sin embargo, los conflictos que puedan surgir entre los estados del ego crearán
discordia y conflictos.
Objetivo: Analizar y comprender estas transacciones será clave para solucionar cualquier
conflicto que exista.
• Trazos
Este aspecto hace referencia al hecho de obtener reconocimiento y aceptación para reconducir
nuestras vidas de manera más efectiva.
Objetivo: Tener un refuerzo será clave para conseguir sacar al máximo nuestro potencial y
sentir motivación.
• Intimidad
Si la intimidad de un niño no es normal, esto provocará que cree una serie de patrones que
impedirán que consiga todo el potencial que tiene. Es otro de los conceptos que trabaja el análisis
transaccional.

63
TERAPIA JUNGUIANA O ANALISIS DE JUNG

La terapia Junguiana o análisis de Jung busca iluminar esas áreas oscuras de nuestra psique para
favorecer la autorrealización. Es el arte de una psicología profunda, donde gracias a una relación
dialéctica y cercana entre el analista y el paciente, se logra unir las partes conscientes con las
inconscientes para dar forma a un Yo más genuino y a un auténtico equilibrio emocional.

Si hay algo que la mayoría sabemos es que la figura de Carl Jung y su legado atrae, inspira y
apasiona. El padre de la psicología analítica era mucho más que ese psiquiatra y analista suizo
que llevó a otro nivel muchos de esos conceptos heredados de Sigmund Freud. Jung fue un
alquimista de la ciencia, de la antropología, la astrología, el arte, la religión y el mundo de los
sueños.

El objetivo del terapeuta Junguiano es conseguir que tomemos conciencia de esos factores
inconscientes para favorecer una reconciliación con lo inconsciente. De este modo, podemos
propiciar lo que Jung denominó en su momento como proceso de individualización. Es decir, con
este tipo de psicoanálisis lograríamos una armonía entre necesidades y logros, entre pasado y
presente alcanzando una madurez genuina donde nuestro yo, puede definirse de forma auténtica
sintiéndose libre, y capacitado para seguir creciendo.

64
TECNICAS TERAPIAS JUNGUIANA
• Terapia de conversación
La terapia de Jung se basa por encima de todo en la conversación. Solo cuando el paciente se
siente seguro y cómodo, se puede conseguir una buena colaboración a la hora de llevar a cabo
otras técnicas como el análisis de los sueños u otras estrategias creativas donde ambos.
Objetivo: paciente y terapeuta, podrán navegar y comprender el mundo inconsciente y proceder
a la transformación.
• Análisis de los sueños
Algo que podríamos pensar, antes de nada, es que a la hora de interpretar y entender un sueño
basta con comprarnos alguno de los libros de Jung orientados a este propósito. No es así. Un
aspecto que saben bien los terapeutas junguianos es que el conjunto de símbolos y arquetipos que
surgen en el tejido onírico de un paciente, se relacionan con la personalidad y circunstancias
personales de esa persona.

• Asociación de palabras
La prueba de asociaciones libres es una estrategia habitual en la terapia junguiana. La
metodología es la siguiente: se le pide al paciente que evoque la primera palabra que viene a su
mente tras que el terapeuta diga algo.
Objetivo: La rapidez o la demora en la respuesta puede revelar ciertas resistencias o complejos
inconscientes.

• Actividades creativas
Cada terapeuta junguiano confiará o verá más válidas un determinado tipo de actividades
creativas frente a otras dependiendo también de la personalidad del paciente. No obstante,
actividades tan sencillas como pintar mandalas, dibujar, bailar o llevar un diario de sueño son
estrategias fabulosas.
Objetivo: estas actividades favorecen la expresión, la imaginación y la reflexión para traer al
mundo consciente aspectos de esa arquitectura inconsciente.
• Imaginación activa
La imaginación activa fue una técnica desarrollada por Jung para mejorar y desarrollar la
relación de un sujeto con el material inconsciente, en especial con figuras internas que hubieran
aparecido espontáneamente
Objetivo: La imaginación activa consiste en llevar a cabo un diálogo que combina lo racional y
lo irracional, con complejos del teatro interior.

65
TERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES

E s una forma de terapia que se enfoca en las soluciones en vez de en los


problemas. Los terapeutas ayudan a sus pacientes a identificar lo que les está
molestando.
Por ejemplo, un niño podría decir, tengo “dificultad para hacer amigos”. Luego, él
y su terapeuta trabajan juntos para establecer una meta que podría ser, “yo quiero
tener un grupo de amigos con quien divertirme”. El consejero lo ayuda a identificar
una serie de pasos que puedan hacer esa meta una realidad. Un paso en este caso
sería, “me voy a presentar a tres personas esta semana”.

Una parte importante de TBCS es ayudar al paciente a identificar lo que le ha


funcionado y lo que no le ha funcionado cuando estuvo lidiando con un desafío en
particular en el pasado. Luego, el terapeuta anima al paciente a que haga más de
“lo que funciona” mientras se va acercando a su meta.

66
TÉCNICAS DE TERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES
• Terapia de arte centrada en la solución
Esta estrategia tiene la finalidad de que el cliente comience a prestar atención a aquellas cosas,
habilidades o personas positivas con las que cuenta.
Objetivo: poner el foco en aspectos positivos de su vida que probablemente está dejando de ver
debido a que se está enfocando únicamente en aquello que va mal.
• Tarea de fórmula de la primera sesión
Cuando se acude a terapia, hay algunas cosas de nosotros mismos y de la relación con los demás
que nos gustaría cambiar, pero también hay cosas que queremos mantener. Y es que
generalmente cuando un cliente acude a terapia en lo que más se enfoca es en aquello que desea
cambiar y puede olvidarse de las cosas que está haciendo bien.
Objetivo: Esta técnica tiene la finalidad de resaltar aquellas cosas que es necesario mantener
y/o fortalecer para respetar aquellas cosas positivas que ya están ahí.
• Tarea de predicción
Esta técnica nos va a aportar mucha información que será de utilidad para trabajar con el cliente
las siguientes sesiones.
Y es que podemos identificar con mayor facilidad cuales son las conductas problema, donde
empiezan estos, que es lo que le está funcionando al cliente, entre muchas otras cosas.
Objetivo: permite al cliente a sentir que tiene un mayor control sobre sí mismo en cuanto a su
conducta y estados emocionales
• Simular un milagro
Este tipo de estrategia es clave para facilitar y fomentar el cambio a los clientes ya que les
supone pasar a la acción, Y es que pedirle directamente a una persona que haga un cambio tiene
un efecto diferente que si se le pide que lo simule y es aceptado con mayor facilidad.
• Post-it para uno mismo
El objetivo es que el cliente aprenda a motivarse a sí mismo reforzando los aspectos,
recursos o habilidades más productivos de su vida.
Pueden ser destrezas con las que ya cuenta, personas que están a su lado en este proceso o
simplemente mensajes que para él (ella) sean motivadores. Este tipo de ejercicio está
especialmente indicado para aquellas personas que generalmente se sienten incapaces, derrotadas
y tienen a hablarse a sí mismas de forma negativa.
• ¿Para qué puede servir?
Esta técnica tiene la finalidad de poner el foco de la atención en algo externo y reducir la
ansiedad que producen los pensamientos recurrentes o depresivos.

67
Objetivo: Una alternativa para calmar la mente y liberarla de ese tipo de pensamientos es
cambiar el foco de nuestra atención.

• La carta para los días malos


Esta técnica se utiliza especialmente para evitar las recaídas en los momentos en donde la
persona se encuentra con un bajo estado de ánimo.
Objetivo: Una manera de combatir su estado de ánimo negativo es recordarse a sí mismos lo
bien que pueden llegar a sentirse y darse ánimos para seguir adelante.
• La caja de caricias
Esta actividad se puede realizar en pareja o con todos los miembros de una familia y tiene la
finalidad de reforzar la comunicación asertiva entre los integrantes.
Por lo que es preferible aplicar esta técnica cuando la relación haya empezado a mejorar y ya
estén presentes conductas positivas en todos los miembros de la familia o la pareja.
Cuando el foco de nuestra atención se pone en aquellos aspectos positivos que nos agradan de los
demás, es más probable que se sigan manteniendo o incrementando.
Objetivo: Al finalizar el día, se tienen que reunir los integrantes de la pareja o de la familia y
leer en voz alta los papelitos con los mensajes escritos.

• Dos elogios por cada crítica


Esta técnica es recomendada para parejas o familias que se suelen criticarse constantemente, lo
cual les impide tener una relación más estable y productiva.
Objetivo: La finalidad es romper el patrón que tienen de estarse criticando constantemente hasta
que se sustituya por otra conducta mucho más sana y positiva.

• El bastón de hablar
Esta técnica está indicada para optimizar la comunicación asertiva en la familia, especialmente
para las familias con hijos adolescentes problemáticos.
Objetivo: Para que exista una comunicación eficaz, es indispensable la escucha activa y dar la
oportunidad al otro para expresar lo que realmente piensa y lo que siente.

68
PSICOTERAPIA ARTÍSTICA
La arteterapia o la psicoterapia artística utiliza herramientas como los lienzos, la pintura o la
arcilla para que las personas puedan expresar sus universos internos. De este modo, salen al
exterior problemas y conflictos que más tarde pueden abordarse de otras formas. Lo bueno de
este tipo de ayudas es que le ofrecen una forma de expresión al paciente que quizás es mucho
más natural para él, posibilitando que diga más y se guarde menos.
Es un método que usa la creatividad de una persona para ayudar a desarrollar su salud física y
emocional, la autoexpresión puede despertar capacidades innatas de resolución de problemas,
combina técnicas tradicionales encontradas en psicoterapia con la creatividad de producir arte
visual. La terapia artística informada sobre el trauma considera la forma en que la mente y el
cuerpo responden a los eventos traumáticos, reconociendo que los síntomas son estrategias de
afrontamiento en lugar de una patología.
Los terapeutas de arte son profesionales capacitados que tienen una maestría en arteterapia. Las
teorías artísticas combinadas con técnicas clínicas se utilizan para mejorar el efecto de curación
que el proceso creativo tiene en el cliente, e terapeuta es consciente de las reacciones del cuerpo
a los eventos y / o recuerdos estresantes y, por lo tanto, puede incorporar actividades artísticas
basadas en los sentidos.
Las personas de todas las edades pueden beneficiarse, particularmente aquellos que
experimentan problemas tales como ansiedad, depresión, adicción y trauma, este enfoque
terapéutico es útil para aquellos que prefieren enfocarse en otra tarea mientras discuten temas
complejos o quienes tienen el desafío de expresar estos problemas verbalmente.

69
TECNICAS PSICOTERAPIA ARTISTICAS

 Musicoterapia
Un musicoterapeuta entrenado y certificado utiliza el lenguaje no verbal de la música para iniciar
el contacto con el cliente y ayudar a fomentar una relación que puede ayudar a niños y adultos
que han experimentado un trauma a desarrollar un sentido de seguridad, estrategias para manejar
el estrés, expresión creativa, comunicación, apoyo social, afrontamiento positivo y resiliencia.
Objetivo: La musicoterapia proporciona vías de comunicación que pueden ser útiles para
quienes les resulta difícil expresarse con palabras.

 Terapia de drama
Es el uso sistemático e intencional de los procesos, productos y asociaciones de drama / teatro
para alcanzar los objetivos terapéuticos de alivio de los síntomas, la integración emocional y
física y el crecimiento personal.
Es un enfoque activo que ayuda al cliente a contar su historia para resolver un problema, lograr
la catarsis, ampliar la profundidad y amplitud de su experiencia interna, comprender el
significado de las imágenes y fortalecer su capacidad para observar los roles personales al tiempo
que aumenta la flexibilidad entre los roles.
 Terapia de arte visual
Implica el uso de diferentes medios como pintura, arcilla, tiza y fotografía para crear algo que se
expresa. Al trabajar con su terapeuta, usted decidirá lo que quiere hacer, puede escuchar música
o historias para inspirarte.
 Terapia de juego
La terapia de juego difiere del juego ordinario en que el terapeuta ayuda a los niños a abordar y
resolver sus propios problemas, se basa en la forma natural en que los niños aprenden sobre ellos
mismos y su relación con el mundo.
Objetivo: A través del juego, el niño recibe estrategias para enfrentar las dificultades que puede
ser impotente para cambiar.
 Terapia de movimiento de baile
Se basa en la suposición de que el cuerpo y la mente están interrelacionados y se define como el
uso psicoterapéutico del movimiento.
Objetivo: fomenta la integración emocional, cognitiva y física del individuo, produce cambios
en los sentimientos, la cognición, el funcionamiento físico y el comportamiento.

70
 El collage
La idea es que el cliente cree una narrativa visual sobre algún tema personal específico que se
quiera tratar en la sesión, y que las imágenes puedan decir más que las palabras.
Objetivo: después de finalizada la obra de arte, es importante que el cliente verbalice la imagen.
 Escultura Familiar
Se trata de poner al cliente a trabajar con cerámica o plastilina para que cree figuras que
representen cada miembro de su familia. Cuando todas las figuras están completas, el cliente las
ordena y forma una escena dependiendo de la relación e interacción entre ellos en la vida real.
El objetivo no es realizar figuras realistas de cada familiar, sino reflejar, de manera abstracta,
la personalidad de esa persona y su rol en la familia.
 La creación de máscaras
Las máscaras han sido una técnica muy popular en la arteterapia porque incluye muchos de los
conceptos de Jung, incluyendo la persona y la sombra. Las máscaras pueden volver consciente
cómo nos vemos a nosotros mismos, pero también como quisiéramos ser.
Objetivo: Pide a sus clientes que creen artísticamente cómo la gente los ve en la parte exterior
de la máscara y cómo realmente se sienten y se ven ellos en la parte interior.
 Creando juntos
Es una técnica utilizada para la terapia en grupo. Los individuos se juntan en el mismo espacio
para crear arte individual o colectivamente, los clientes pueden realizar su propia obre de arte o
pueden trabajar hacia un objetivo común a través de una pintura grupal, un mural, o cualquier
otro esfuerzo colectivo.
Objetivo: Cuando los participantes comparten entre ellos sus retos, pérdidas, discapacidades,
enfermedades o traumas a través del arte es una intervención profunda. Esto les permite ver que
todos somos más similares que diferentes y sentirse valorados por otros, y más que nada,
trascender para sentir que pertenecen a algo.
 Todo tiene que ver con la metáfora
Es una excelente técnica especialmente si el paciente está teniendo dificultad en comenzar a
expresarse. Una metáfora bien escogida puede estimular la imaginación, la narración creativa, o
una proyección a través de la imagen creada.
El objetivo es ayudar al individuo a desarrollar un lenguaje artístico con el propósito de
comunicar metáforas personales a través de la pintura, la música, escultura, collage, fotografía,
movimiento corporal, etc.

71
Conclusión
Todo buen profesional de la salud mental, debe tener su formación profesional
centrada en las teorías científicas de los diferentes autores que forman la
psicología.
De esta dependerá el buen desempeño a la hora de una intervención, también se
debe de tener en cuenta, que, aunque se este formado en un enfoque psicológico
especifico, debe tener la capacidad y los conocimientos necesarios para
implementar técnicas correspondientes a los diferentes enfoques psicológicos.
El objetivo principal de este trabajo es darnos conocer los diferentes enfoques y
técnicas, los cuales serían de gran utilidad a la hora de intervenir al paciente al

72
tiempo que nos nutre de conocimientos que nos forman como los futuros
profesionales de la terapia psicológica.

73

También podría gustarte