Está en la página 1de 12

Hemos escuchado:

Por ejemplo en Régimen comunicacional directo y regular:

• “Si el niño, niña, niñe no quiere, no lo podemos obligar”


• “¿Cómo es el sistema de cuidados? ¿Es perjudicial que el NNJ este en
otro sistema que no conozca?”
• “¿Cuál es la importancia que tiene en el continuum vital la presencia
del individuo y sistema familiar de este a corto, mediano y largo plazo
en la vida de ese NNJ?”
• “¿Qué es obstrucción del vínculo?”
• “¿Es una vulneración de derechos la inoculación parental?”

Re-vinculación, puntos de pruebas y


metodología de evaluación psicosocial
Relatoras y compiladoras:
Ps. Terapeuta Familiar Cynthia Henríquez j
Perito social y Terapeuta Familiar Patricia Rivas Mardones.
Revinculación
Estilos de
crianza

Mutualidad No existe una revinculación


Sincronía Coparentalidad Revinculación
Colaboración
ideal, pero la mejor posible
es aquella que se procesa y
queda enmarcada en el
contexto de un tratamiento”.
(Colombo, 2018)
Objeto de evaluación, hechos a probar (son los puntos de
prueba y ud lo encuentra en el acta/resolución)

OBJETO DE EVALUACIÓN, HECHOS A PROBAR:


De acuerdo con audiencia con fecha 03 de junio de 2021 se solicita que profesional que
suscribe evalúe a las partes de este juicio, padre, madre e hijo con el objetivo de evaluar
estructura de personalidad de las partes, habilidades (competencias) parentales y
vinculación afectiva entre ellos, así mismo determinar la relación directa y regular más
propicia para ejercer por el padre no custodio.
HECHOS A PROBAR
1. La vinculación afectiva del niño de autos con cada uno de sus padres.
2. La Actitud de cada una de las partes para garantizar el bienestar de su hijo y la
posibilidad de cada uno de procurarle un entorno adecuado para su desarrollo según su
edad.
3. La relación directa y regular más conveniente al interés superior del niño respecto del
padre no custodio.
Fenómeno de:

Obstrucción/interferencia
Inoculación en crianza
en el vínculo

Triangulación
Conflictos de lealtades
Lealtades invisibles
En un proceso de contacto directo y regular debemos considerar los pilares de las competencias parentales (estructura
de personalidad, contexto donde se desarrolla el sistema de cuidado o el régimen comunicacional, según corresponda,
historia de vida, ciclo y características del NNJ)

Contactos directos y Vinculación directa y regular con


regulares coparentalidad conflictuada
• Establecida por mediación generalmente o que sea obtenido por
TRIFAM con un tiempo de funcionamiento significativo.
“Exclusión”
• Progresiva y paulatina según ciclo vital y características del NNJ (al • Establecida por TRIFAM
principio sin pernoctación y posteriormente sí) • Historial de obstrucción del vínculo
• Si hay espacios terapéuticos entre los adultos se suele trabajar pautas de • Se requiere de profesional que acompañe a ambos adultos involucrados en los
crianza, coordinación sobre elementos formativos y protectores de cuidados de forma individual.
forma individual y/o en conjunto, según sea el caso • El profesional a cargo cumple una función mediadora y su actitud será de neutralidad
• La coordinación de la crianza se asocia a ello y en un clima de respeto empática hacia los adultos comprendiendo que el fin último es el bienestar superior del
entre los cuidadores NNJ
• El trabajo de coparentalidad es paralelo al régimen directo y regular
• La ampliación o reducción del régimen debe estar relacionado al proceso de
acompañamiento y los resultados obtenidos de este
Re-vinculación: Para un proceso de contacto directo y regular debemos considerar los pilares de las competencias
parentales (estructura de personalidad, contexto donde se desarrolla el sistema de cuidado o el régimen comunicacional, según corresponda,
historia de vida, ciclo y características del NNJ)
“Callejones sin salida”
• Sin disposición para cumplir resoluciones de TRIFAM ni directrices

Revinculación luego de tiempo sin de programas de protección de la infancia.


• Fuga del/la cuidador/a principal con NNJ

contacto • Casos graves de inoculación parental sin apoyo de profesionales


que orientan a la familia.
• Exclusión grave de aquella persona que no puede “ver” al/la/elle
• Previa a evaluación psicológica: estructura de personalidad, sistema de apego, NNJ en un sistema cerrado, con cuidador/a/es que no acepten
vincular y de cuidado; ojo con las solicitudes de vinculación entre adulto-NNJ* flexibilizar acerca de la persona excluida
• Previa a evaluación social: Sistema de cuidado (que incluye el sistema vincular y el • Casos “doble vinculantes” donde quien solicita la revinculación ha
de apego) condiciones materiales (seguridad, estabilidad para el/la/elle NNJ), sido confirmado como una persona que ha ejercido vulneración
económicas, contexto donde se desarrolla el sistema de cuidado y comunicacional, grave hacia el/la/elle NNJ y a pesar de ello, legalmente TRIFAM
adultos significativos presentes en ambos casos resuelve a favor de esta persona*
• Motivación de la solicitud de revinculación ( por qué quiere revincularse con su •***Aquí el profesional que acompaña debe establecer qué puede
NNJ) ofrecer en este escenario y prestar atención a los 5 órdenes de la
• Mejorar las condiciones de la coparentalidad antes de fijar régimen directo y ayuda (equilibrio, ayuda útil, respeto por el destino del otro, amor
regular, pues en caso contrario, sería experimentar con el bienestar superior del incondicional al otrx, empatía sistémica)***
NNJ
Contenidos
Complementarios
Algunos indicadores a
pesquisar re-vinculación
Triangulación (Bowen 1998)
Siempre que existe un conflicto entre dos personas, éste puede ser obviado o
enmascarado al generarse un conflicto entre uno de los dos y un tercero.
Cuando aparece el rechazo parece que el conflicto entre los padres queda en
segundo plano, aunque en realidad lo utilizarán para seguir acusándose
mutuamente.
Triangulación manipulatoria (Linares 1996)
El niño recibe mensajes contradictorios que le generan desconcierto y
angustia básica. Por ejemplo el NNJ tiene conciencia respecto a los
conflictos entre sus padres. Ello conlleva en que pueda poseer una
percepción de sí ambivalente, lo cual a veces hace que se sienta
inseguro, es importante destacar que el tener que asimilar y adaptar a
dos contextos que difieren en pautas de crianzas pueda ir incidiendo
negativamente en la formación de identidad.
La separación en coparentalidad
• La separación es siempre dolorosa y supone un claro riesgo de
pérdidas afectivas. Los niños lo saben y, en ocasiones, reaccionan con
un natural sentimiento de abandono respecto al progenitor que se va,
aunque no pueden entender del todo sus motivos, y con un intenso
sentimiento de apego emotivo hacia el progenitor o cuidador que se
queda, al que protegen y piden protección (Bolaños, 1994; 1995b;
1998d).
• El conflicto de lealtades fue descrito inicialmente por BorszomengyNagy
(1973) como una dinámica familiar en la que la lealtad hacia uno de los
padres implica deslealtad hacia el otro. El resultado puede ser una “lealtad
escindida” en la que el hijo “tiene que asumir incondicionalmente su
lealtad hacia uno de los progenitores en detrimento del otro”. Otros
conceptos que podrían apoyar la comprensión de este problema son los
mensajes.
• Conseguir el apoyo incondicional de los hijos puede convertirse en el
objeto del conflicto y en el referente implícito de la pugna por el poder. Los
niños reciben presiones, habitualmente encubiertas, para acercarse a una y
otra posición y, si no toman partido, se sienten aislados y desleales hacia
ambos progenitores o cuidadores; pero si lo hacen para buscar más
protección, sentirán que traicionan a uno de los dos

También podría gustarte