Está en la página 1de 26

Modelo de intervención en crianza

terapéutica:
una propuesta de trabajo estructurada
(Asociación para el Apoyo y Reconocimiento de la Crianza Terapéutica)

Dra. Raisa Ogaza Cueto, Psy.D


• El modelo de acompañamiento en crianza terapéutica se
define como la propuesta de ofrecer al cuidador o
Modelo de cuidadora una relación de apoyo, capacitada y segura, a
lo largo del proceso que cada cuidador emprenda para la
intervención en obtención de las habilidades para la crianza de niños y
niñas con afectación, durante la que se enmarca la
crianza formación, el entrenamiento y el desarrollo personal
necesarios para ello.
terapéutica:
• Surgió a partir de la inquietud de varios psicólogos y
una propuesta psicólogas de Barcelona y A Coruña, quienes en base a su
de trabajo experiencia en la atención psicoterapéutica especializada
a niños, niñas y adolescentes con afectación traumática
estructurada compleja y el acompañamiento a sus referentes, se
(Farina, Borrajo, Vergara,2013) plantearon la necesidad de generar una manera de
acompañar los procesos de reparación del daño infantil en
los contextos de convivencia
• Legitimar los desafíos que los cuidadores enfrentan
fomentando nuevas concepciones sobre los niños y
niñas, y sobre ellos mismos.
• Facilitar información sobre el desarrollo cerebral
temprano y los desafíos centrales que comúnmente
existen para las criaturas con historias complejas.
Objetivos del • Apoyar a los cuidadores y cuidadoras a construir
expectativas realistas.
modelo • Lo que permite reducir la impotencia y a
menudo frustraciones con el desarrollo de los
menores.
• Explorar y entrenar enfoques alternativos que
cultivan la conexión con los niños y niñas, con la
firme creencia de que el cambio en los cuidadores y
cuidadoras a menudo genera cambios positivos en la
conducta de los niños.
Necesidad de un modelo de crianza
• A menudo las personas responsables de la crianza comparten su desconcierto de por qué
estas niñas y niños, a pesar de estar alejados del entorno donde se originó el daño, y aún con
todo el cariño, atención y apoyo que le ofrecen, siguen mostrando desconfianza, se
bloquean, mienten, seducen, manipulan o tienen comportamientos agresivos consigo mismos
o con los demás, entre otras manifestaciones.
• Para muchas personas es difícil relacionar espontáneamente que estas conductas tienen que
ver con un sistema nervioso hipersensible al estrés y con unas representaciones mentales
teñidas de miedo e inseguridad que siguen funcionando como si estuvieran todavía en
peligro, a pesar del nuevo contexto.
Hallazgos en la Salud Mental Infantil

• La protección del menor en un contexto físico seguro no es suficiente para garantizar la mejoría
de las consecuencias del trauma temprano.
• Son necesarias diferentes habilidades protectoras que, además, ofrezcan condiciones para la
sanación.
• Acorde con las investigaciones, un contexto tiene potencial reparador o sanador cuando
garantiza la presencia de vinculaciones afectivas, seguras, fiables y continuas, por lo menos con
un adulto significativo (Cyrulnik, 2003; Puig & Rubio, 2015; Solomon & Siegel, 2003).
• Es a través de esta relación segura, que el cuidador o la cuidadora puede compensar, recuperar
y ayudar a integrar el daño y recuperar en el niño o niña la capacidad de desarrollarse y
proyectarse en el futuro de manera positiva.
• La crianza de un niño o niña afectada por trauma
temprano y complejo requiere más que las
Hallazgos en capacidades parentales estándares o básicas.
• Estos menores con antecedentes de negligencia,
la Salud maltrato, abusos y experiencias fallidas de apego,
suelen sentirse amenazadas a nivel relacional, y es
Mental muy probable que desconcierten con sus
reacciones y conductas.
Infantil
(Hughes, 2006; Thomas, 2008).
• A través de los años, se ha validado que los cuidadores y
cuidadoras son a menudo las personas que mejor conocen a los
menores y, aunque no son profesionales especializados en
salud mental infantil, con una formación y un acompañamiento
adecuado pueden contribuir de manera fundamental en la
detección y el abordaje del sufrimiento infantil.
Beneficios • Durante las múltiples intervenciones enfocadas en este tipo de
modelo, se ha logrado observar que los cambios relacionales
del modelo surgen como resultado de un proceso de crecimiento interno, y
esto requiere tiempo, paciencia y un buen acompañamiento
terapéutico.
• Los riesgos de caer en la inercia del día a día, y la enorme
carga emocional que conlleva este trabajo, hace necesario
establecer una metodología de acompañamiento a estas
personas, que trascurra más allá de la respuesta a la crisis y los
momentos de toma de decisiones.
(Muñoz, M. S., 2021)
• El marco teórico en el que se fundamenta este modelo
incluye los aportes de la teoría del buen trato, las
investigaciones sobre:

• El maltrato infantil y la intervención psicosocial


(Barudy & Dantagnan, 2005; De Paúl &
Arruabarrena, 1996)
• Los estudios sobre trauma infantil (Ogden et al.,

Marco 2009; Schore, 2001; Van der Kolk, 2003)


• La teoría del apego y el impacto de las experiencias
vitales en el sistema de cuidados (Bowlby, 1969,;
Wallin, 2012)

teórico • Las contribuciones del modelo sistémico (Cirillo,


1991; Minuchin & Fishman, 2004)
• Los estudios en neurobiología
interpersonal(Cozolino, 2010; Dana & Porges, 2018)
• El concepto de función reflexiva (Fonagy & Target,
1997; Steele & Steele, 2008), y su aplicación al
ejercicio de la parentalidad (Berthelot et al., 2015)
• El enfoque del autocuidado en personas que trabajan
con el sufrimiento ajeno (González & Mosquera,
2009, 2012)
Competencias Avanzadas

• Las competencias parentales básicas son suficientes para las crianzas de niños y niñas sin
condiciones de salud mental, sin embargo, las particularidades de casos con trauma o
condiciones que afectan el desarrollo adaptativo del menor crean una exigencia en la
crianza.
• Esto hace que los cuidadores y cuidadoras puedan entrar en estados defensivos, vivir
situaciones de desgaste y estar más expuestos a situaciones traumáticas e incoherentes, lo
que hace que sea realmente complicado mantener un estado acorde con una relación
segura.
• Es por esto que se identifica la necesidad de entrenamiento para adquirir habilidades o
competencias avanzadas
Competencias avanzadas para la
crianza terapéutica
• Apego seguro resistente: Es la capacidad para que
el/la cuidador/a pueda mantener o volver a un estado
mental integrado y ofrecer una relación en base a la
seguridad a pesar de los continuos desafíos
relacionales que plantea la afectación del niño.
• Contar con un apego seguro resistente ayuda a
mantener una jerarquía adecuada y ajustada;
reparar las rupturas afectivas después del
conflicto; y actuar como regulador emocional
externo cuando las capacidades del menor
están o se manifiestan afectadas o inmaduras.
• Sintonización con ruido: Cuando e/la
Competencias cuidador/a puede conectar, captar, resonar y
validar la experiencia emocional del niño o
avanzadas para niña a pesar de los estresores relacionales.
• Un elemento fundamental es tener la
la crianza vivencia de «sentirse sentido o sentida»
terapéutica por otra mente, pues este tipo de
conexiones impulsa la capacidad del niño
o niña para confiar en otro.

(Siegel, 2007)
Competencias avanzadas para la crianza
terapéutica

• Consistencia esencial: Es cuando el/la cuidador/a logra mantener respuestas


congruentes y sensibles con las necesidades infantiles derivadas de la herida
traumática.
• Un ambiente que proporciona seguridad y predictibilidad en las respuestas
brinda al menor sentimientos de que el cuidador es capaz de mantenerlo
seguro.
Intervención

• A nivel de intervención, el modelo expone dos periodos:


• Periodo de preparación: su objetivo es garantizar las condiciones
mínimas para el desarrollo de la crianza terapéutica.
• Periodo del proceso de acompañamiento y formación especializada
con el cuidador o cuidadora: su objetivo es aumentar el crecimiento
personal en un contexto relacional seguro, fomentar la autobservación
comprensiva y el refuerzo de las habilidades avanzadas.
Fases del Modelo de Crianza Terapéutica
Proceso de preparación
Evaluación comprensiva del cuidador

Proceso de empoderamiento del cuidador/a


Competencias parentales
Acompañamiento
avanzadas
• Durante el periodo de preparación se propone
Proceso de una evaluación comprensiva de las personas
que asumen la crianza, alejada del modelo
preparación tradicional de carácter fiscalizador, y que
promueve un enfoque de autoconocimiento.
• El objetivo es acompañar a los cuidadores y
las cuidadoras a identificar sus propios
recursos y vulnerabilidades respecto a la
crianza, incluyendo tanto variables
individuales, como aspectos relacionales y
contextuales del sistema de convivencia.
Proceso de Preparación
• Acompañar al cuidador o cuidadora en el descubrimiento de su estilo de vinculación, de su
capacidad de sintonizar y empatizar en las relaciones interpersonales y en la detección de sus
habilidades de auto conciencia, permitirá generar una mejor comprensión de la presencia o
alteración de las competencias básicas para la crianza.
• En la mayoría de las ocasiones el proceso de preparación y valoración de los referentes se
produce en paralelo a la convivencia con el niño o la niña.
• Este escenario no permite elegir la mejor combinación entre recursos del cuidador o
cuidadora y las necesidades del menor, pero el referente puede utilizar la experiencia
que deriva de su interacción en el día a día como información relevante para su proceso
de autovaloración.
Proceso de empoderamiento del/la
cuidador/a

• El acompañamiento y formación del cuidador se propone como un proceso de


crecimiento personal en un contexto relacional seguro, donde se favorece la
autobservación desde una mirada comprensiva, y se trabaja de forma conjunta
para ir adquiriendo y/o reforzando las habilidades avanzadas.
• El acompañamiento se organiza en cuatro
etapas, y en cada una de ellas se abordan
distintos contenidos teniendo en cuenta tres
dimensiones:
Proceso de • La adquisición de conocimientos
teóricos que permitan la resignificación
empoderamiento y abordaje de los síntomas de
sufrimiento infantil
del/la cuidador/a • El refuerzo y fomento de recursos
internos personales
• La práctica de estrategias e
intervenciones concretas
Etapa 1 En esta primera etapa el objetivo general es acompañar al cuidador/a en
estabilizar el contexto de convivencia, reforzar recursos tanto internos
como externos y lograr una gestión óptima de los mismos.

Referente
seguro y
reforzado
Etapa 2 Referente auto modulado

• El objetivo general de la segunda etapa


es acompañar en el fortalecimiento de
las capacidades de regulación para que
los distintos estados emocionales que
surgen en la relación con el niño o niña
no impidan desarrollar una relación
segura.
Etapa 3 Referente
competente cualificado

• El objetivo en esta etapa es consolidar la


capacidad del/la cuidador/a para percibir y
comprender la afectación del niño y aplicar este
conocimiento en las intervenciones.
• En esta etapa, se realiza el entrenamiento en
estrategias concretas para situaciones concretas
con el o los niños y va a ser clave la práctica y
ensayo de las mismas.
Etapa 4 Referente
resiliado
• El objetivo general es acompañar
al cuidador/a a trascender el reto de
la crianza y utilizar su experiencia
para promover su desarrollo
personal y el de otras personas.
• Esta etapa es resultado de la
integración de conocimientos,
aprendizajes y experiencias vividas
con la crianza como un periodo de
transformación y crecimiento.
Detalles del proceso de
acompañamiento
• La duración de cada etapa y el ritmo con el que se abordan los contenidos es flexible y
va a depender de las necesidades y particularidades de cada cuidador y de los factores
contextuales.
• Se ha desarrollado este proceso tanto a nivel individual como grupal, adaptando las
dinámicas según la modalidad, y en ambos casos obteniendo resultados alentadores.
• La metodología para el acompañamiento tiene un enfoque ecléctico e integra distintas
técnicas como el juego de roles, método del caso, técnicas psicodramáticas, mindfulness,
creaciones artísticas, entre otras (Filgueira, 2009; López & Población, 1997, 2000), por
lo que se requiere un buen nivel de competencia personal y profesional por parte del
profesional.
Referencias
• Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad. Apego y
resiliencia. Gedisa.
• Berthelot, N., Ensink, K., Bernazzani, O., Normandin, L., Luyten, P., & Fonagy, P. (2015).
Intergenerational transmission of attachment in abused and neglected mother: the role of trauma-
specific reflective functioning. Infant Mental Health Journal, 36, 200-212.
http://doi.org/10.1002/imhj.21499
• Bowlby, J. (1969/1982). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. 2. Basic Books.
• Cirillo, S. (1991). Niños maltratados: diagnóstico y terapia familiar. Paidós.
• Cozolino L. (2010). The neurocience of psychotherapy. Healing the social Brain. Norton &
Company.
• Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas. Gedisa.
• Dana, D. & Porges, S. W. (2018). The Polyvagal Theory in Therapy: Engaging the Rhythm of
Regulation. W. W. Norton & Company.
Referencias
• De Paúl, J., & Arruabarrena, I. (1996). Manual de protección infantil. Masson.
• Fariña, L., Borrajo, E., & Vergara., M. (2013). Modelo de intervención en crianza terapéutica:.
Barcelona; A Curruña, Asociación para el Apoyo y Reconocimiento de la Crianza Terapéutica,
España.
• Filgueira, M. (2009). Manual de Formación de la Asociación Española de Psicodrama. Normativa
de Acreditaciones, Escuelas y Programa Oficial. Lulu.
• Fonagy, P. & Target, M. (1997) Attachment and Reflexive Function: Their role in self-organization.
Development and Psychopathology, 9, 679-700.
• González, A., & Mosquera, M. (2009). Escala de autocuidado [No publicado].
• González, A., & Mosquera, M. (2012). EMDR y Disociación. El abordaje progresivo. Pléyades.
• Hughes, D. (2006). Building the Bonds of Attachment: Awakening Love in Deeply Troubled
Children. Jason Aronson.
• López, E., & Población, P. (2000). Introducción al Role-Playing Pedagógico. Desclée De Brouwer.
• López, E., & Población, P. (1997). La escultura y otras técnicas psicodramáticas aplicadas a
psicoterapia. Paidós.
Referencias
• Minuchin, S. & Fishman, Ch. (2004) Técnicas de terapia familiar. Paidós.
• Muñoz, M. S. (2021). Parentalidad, Cuidados y Bienestar Infantil; el desafío de la intervención en contextos adversos. Santiago de
Chile: RILeditores.
• Ogden, P., Milton, K. & Pain, C. (2009). El trauma y el cuerpo. Un modelo sensorio motriz de psicoterapia. Desclée De Brouwer.
• Puig, G. & Rubio J. (2015). Tutores de resiliencia: dame un punto de apoyo y moveré mi mundo. Gedisa.
• Siegel, D. (2007). La Mente en desarrollo. Cómo interactúan las relaciones y el cerebro para desarrollar nuestro ser. Desclée De
Brouwer.
• Solomon, M & Siegel, D. (Eds). (2003). Healing Trauma Attachment, Mind, Body and Brain. W.W. Norton & Company.
• Steele, H., & Steele, M. (2008). On the origins of reflective functioning. En F. N. Busch (Ed.), Psychoanalytic Inquiry book series.
Mentalization: Theoretical considerations, research findings, and clinical implications (pp. 133-158). Analytic Press.
• Thomas, N. (2008). When Love Is Not Enough: A Guide to Parenting Children with RAD. Publish. Families By Design Inc.
• Van der Kolk, B. (2003). The neurobiology of childhood trauma and abuse. Child Adolescent Psychiatric Clinics of North America,
12 (2), 293-317.
• Wallin, D. (2012). El apego en psicoterapia. Desclée De Brouwer.

También podría gustarte