Está en la página 1de 11

FOL Curso 2022/2023

TEMA 1. DERECHO LABORAL: NORMAS FUNDAMENTALES.

I.- HISTORIA SOCIAL DEL TRABAJO

II.- EL DERECHO

III.- EL DERECHO LABORAL

A) CONCEPTO
B) FUENTES DEL DERECHO LABORAL
C) PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO LABORAL
D) ADMINISTRACIÓN Y JURISDICCIÓN LABORAL

1.- ADMINISTRACIÓN LABORAL

a) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales


b) La Inspección de Trabajo

2.- JURISDICCIÓN SOCIAL


I.- HISTORIA SOCIAL DEL TRABAJO.

Hoy día, los trabajadores gozan de una serie de derechos que nos parecen perfectamente naturales,
como son: las vacaciones pagadas, descanso semanal, derecho de huelga..., pero estos derechos
básicos son conquistas muy recientes de los asalariados, pues históricamente, han soportado
condiciones laborales muy duras.

Para entender lo que hoy significa el mundo del trabajo y las relaciones que en él se dan, es preciso
conocer la evolución de estas relaciones a lo largo de la historia.

Desde los primeros tiempos de la historia de la humanidad se observa ya la necesidad de trabajar.


Los métodos de trabajo (artesanal, industrial…) han variado a lo largo de la historia, como también
han cambiado las condiciones de trabajo (salario, descanso, protección social, seguridad e higiene,
derechos colectivos de los trabajadores…).

A continuación, se analizan las características más significativas del trabajo en distintas épocas,
hasta el nacimiento del Derecho Laboral.

Figura social Trato y condición laboral


Esclavos Los esclavos, que eran los que realizaban la mayor parte del trabajo durante este
(Edad Antigua, periodo, no eran considerados personas, sino cosas. Por tanto, el propietario podía hacer
del 3000 a.C. lo que quisiera con ellos, incluso matarlos.
hasta el siglo V La esclavitud continuó existiendo después de este periodo, y fue legal en Europa y en
d. C) América hasta el S XIX, y en otras regiones del mundo hasta mediados del S XX.
Siervos Los siervos trabajaban la tierra del señor feudal, y estaban ligados a ella. El señor
(Alta E. Media, podía traspasarlos junto a la tierra o azotarlos, pero no matarlos.
del S. V al El siervo estaba sometido a un duro trabajo cuyo producto, generalmente, sólo le
S.XI) alcanzaba para sobrevivir, pero era dueño de sus instrumentos de producción y de su
economía privada.
Agremiados En las ciudades medievales aparecen los gremios, grupos cerrados en los que se
(Baja E. Media, organizaban los artesanos y comerciantes. Las innovaciones y la competencia de los
del S.XII al profesionales entre sí estaban reglamentadas y limitadas. Existían tres categorías de
S.XV) personas:
 Los maestros, pocos, eran dueños del taller, de los medios de producción, y del
fruto del trabajo de oficiales y aprendices.
 Los oficiales trabajaban de sol a sol por un salario escaso y con pocas
posibilidades de llegar a tener su propio taller.
 Los aprendices comenzaban entre los 12 y los 15 años. Su vida era muy dura, con
jornadas de sol a sol, sin derecho a salario, y un período de aprendizaje de entre
2 y 12 años.
Obreros La Revolución Industrial supone la aparición de grandes fábricas y la aplicación de
(Revolución innovaciones tecnológicas. También trajo cambios en la división del trabajo, y una gran
Industrial, del demanda de trabajadores, el proletariado, cuyos únicos medios de producción son sus
S. XVIII a propias manos y sus hijos.
principios del La industrialización provocó la desaparición de los gremios, y aceleró el crecimiento de
S.XX) las ciudades, debido a un gran aumento de la emigración del campo a la ciudad.

2
La situación laboral del obrero durante la Revolución Industrial.

En esta época, las relaciones entre obreros y empresarios se regían por el contrato de
arrendamiento de servicios, basado en la libre disponibilidad de las partes para llegar a acuerdos.

En la práctica, el trabajador no tenía otra opción que aceptar las condiciones impuestas por el
empresario, pues dependía del trabajo para sobrevivir. En consecuencia, existía una parte poderosa y
otra débil. Ello condujo a unas condiciones de trabajo dramáticas, que se recogen en la siguiente
tabla:

Trabajo infantil Niños de 5 años trabajaban en minas húmedas y sin ventilación. Se les solía
pegar para mantenerlos despiertos.
Duración jornada La jornada para hombres, mujeres y niños duraba entre 12 y 19 horas de
trabajo diario (84-133 horas/semana)
Salario Muy reducido. Las familias se veían obligadas a poner a sus hijos a trabajar
para poder sobrevivir.
Vacaciones No existían.
Descansos Se trabajaba todos los días de la semana. El día que no se trabajaba no se
cobraba.
Protección social No existía. El obrero no cobraba el día que no trabajaba por enfermedad,
accidente u otra causa, ni tenía derecho a asistencia médica, medicinas…
Seguridad e higiene No existían normas al respecto. Por ello las condiciones de trabajo
(temperatura, gases tóxicos, humedad, ventilación…) eran inhumanas.
Sindicatos Se consideraba un delito la unión de los trabajadores para defender sus
intereses.
Derecho de huelga El ejercicio de huelga era un delito

Nacimiento del Derecho Laboral o Derecho del Trabajo

Como consecuencia de estas condiciones de trabajo existía un elevado índice de mortandad, la


población sufría diversas enfermedades y aparecían malformaciones. Durante el S. XIX surgió el
movimiento obrero para protestar contra esta situación, y da origen a la lucha de clases: el
proletariado contra los empresarios para alcanzar mejores condiciones sociales y económicas en el
trabajo (mediante los sindicatos) y políticas (organizándose a través de los partidos).

El Estado tuvo finalmente que intervenir con leyes protectoras, lo que conlleva al nacimiento del
Derecho Laboral, que regula las relaciones laborales, protegiendo a la parte débil: el trabajador.

Asimismo, nos encontramos con la aparición de dos tipos de relaciones laborales:


 la individual, trabajador/empresario y
 la colectiva, representantes de los trabajadores/empresario o representantes de los
empresarios

3
De las primeras leyes al Derecho Laboral en España

1873 Primeras normas estatales para proteger, frente a determinados aspectos


Primera abusivos, a las mujeres y a los menores, en temas relacionados con la jornada de
República trabajo y los trabajos penosos.
-Nace la OIT (Organización Internacional del Trabajo), promulgando Convenios
sobre maternidad, desempleo, descanso semanal, indemnización por AT, jornada
de 8 horas.
1920-1930 -Aparece el Ministerio de Trabajo como Administración especializada.
Primo de -Se elabora el Código de Trabajo, regulando por primera vez el contrato de
Rivera trabajo.

1931-1936/39 Se recogen por primera vez en un texto constitucional los derechos de los
2ª República trabajadores (paro, jornada, accidente laboral…)

1939-1975 Estado protagonista y dictatorial


Régimen Se sustituye la libertad sindical por un sindicato vertical controlado por el Estado
franquista e integrado por todos los trabajadores y empresarios.
Se prohíbe el derecho de huelga y la negociación colectiva.

1975-1982 Se regulan los derechos laborales en la Constitución de 1978.


Transición Se elabora el Estatuto de los Trabajadores. Reaparecen algunos derechos
política laborales perdidos, y aparecen algunos nuevos.
El Derecho Laboral se ha dotado de multitud de normas. Es un Derecho en
Actualidad constante cambio y adaptación a las nuevas relaciones individuales y colectivas
que se dan en el mundo del trabajo.

II.- EL DERECHO

El ser humano se caracteriza por vivir en sociedad. En las relaciones de convivencia surgen
conflictos tanto individuales como sociales a los que el Derecho trata de dar solución haciendo
prevalecer unos derechos sobre otros.
Surgen así dos términos idénticos, pero con significados diferentes:

 “derecho”: es algo subjetivo, es la facultad que tiene una persona de hacer o exigir algo. Por
ejemplo, cuando decimos: “tengo derecho a la huelga”.

 “Derecho”: es algo objetivo, es el conjunto de normas y principios a que están sometidos las
relaciones humanas dentro de la sociedad, y a cuya observancia pueden ser obligados los
individuos por la fuerza. Por ejemplo: “El Derecho Laboral obliga a los empresarios a pagar un
salario a los trabajadores”.

Para elaborar y aplicar las leyes escritas el Estado divide sus poderes, de forma que se eviten abusos
por exceso de poder. Montesquieu formuló, en el siglo XVIII, la teoría de la división de poderes,
según la cual el Estado debe autolimitar su poder repartiéndolo entre tres órganos (Legislativo,
Ejecutivo y Judicial) que desempeñen funciones diferenciadas.

Actualmente, la división de poderes es relativa, dándose conexiones entre el Legislativo y el


Ejecutivo en función de las políticas predominantes. Además, el sistema político de cada país
(presidencialista o parlamentario), admite variantes en cada uno de ellos.

4
La realidad española responde a un régimen de Monarquía Parlamentaria en el que la división de
poderes del Estado queda como sigue:

ESTADO COMPOSICIÓN FUNCIONES


Poder Parlamento o Cortes Generales -Elabora las leyes (Orgánicas y ordinarias)
Legislativo (Congreso y Senado) -Controla la acción del Gobierno
Poder Gobierno -Aplica las leyes y
Ejecutivo (Presidente+Consejo de Ministros) -Elabora normas con o sin rango de ley
(reglamentos)
Poder -Dirime conflictos (mediante la aplicación de
Judicial Jueces y Tribunales leyes normas y principios)

III.- EL DERECHO LABORAL

A) CONCEPTO

“El Derecho Laboral” es el conjunto de normas que regulan las relaciones laborales individuales y
colectivas, que se dan en el trabajo libre, retribuido, dependiente y por cuenta ajena.

B) FUENTES DEL DERECHO LABORAL

Se llaman fuentes del Derecho del Trabajo, al conjunto de normas que regulan la relación entre
empresario y trabajador que son múltiples y de origen diverso. Son fuentes internas las que
proceden de territorio español y externas las que proceden de fuera.

F. EXTERNAS Descripción
Reglamentos Ley de la UE directamente aplicable en todos los Estados miembros (Reglamento
Comunitarios para la libre circulación de trabajadores)
Directivas Obliga a los Estados miembros a dictar normas o modificar sus leyes en
Comunitarias consonancia con lo dispuesto en ellas (Trasposición) (Directiva Marco en materia
de prevención de riesgos laborales)
Convenios y Estas normas se aplican en España tras ser ratificadas por las Cortes Generales,
Recomendaciones de convirtiéndose en normas de Derecho interno, con el mismo rango que una ley
la OIT (Convenio sobre libertad sindical)
Tratados o Convenios Acuerdos entre dos o más Estados cuya finalidad fundamental es la protección
bilaterales o laboral de los trabajadores emigrantes.
multilaterales

5
FUENTES Descripción
INTERNAS
Derechos fundamentales (Art. 14 al 29). Máxima protección ante los Tribunales
Ordinarios por un procedimiento especial (sumario preferente) y ante el T.C.:
 derecho a la huelga y a la libertad sindical (art. 28) (laborales)
 derecho a la no discriminación (art. 14)
 derecho a la intimidad (art. 18)
 derecho de reunión (art. 21)
Constitución Derechos y deberes de los ciudadanos (Art. 30 a 38). Protección media ante los
española de Tribunales Ordinarios, conforme al procedimiento ordinario:
1978  derecho al trabajo (art. 35)
(Contenido  negociación colectiva laboral (art. 37)
laboral) Principios rectores de la política social y económica (Art. 39 a 52). Gozan de una
protección mínima, es decir, se tendrán en cuenta por los legisladores, los poderes
públicos y los jueces y tribunales. Son principios u objetivos hacia los que avanzar:
 Pleno empleo. Formación Profesional. S e H. Jornada y descanso (art. 40)
 Seguridad Social y desempleo (art. 41)
 Protección de la salud (art. 43)
 Servicios sociales y atención a la tercera edad (art. 50)
Leyes Ley Orgánica de Libertad Sindical de 1985 (LOLS): desarrolla el derecho fundamental
Orgánicas a la libertad sindical recogido en el art. 28 de la CE, garantizando el derecho a crear
(art. 81 CE) sindicatos y a afiliarse a ellos.
Ley del Estatuto de los Trabajadores de 1980 (ET): norma básica en materia laboral,
que regula los derecho y deberes laborales básicos, así como los aspectos fundamentales
de la relación laboral.
Ley General de la Seguridad Social (LGSS): regula el derecho a ser protegido por el
Leyes sistema de la Seguridad Social en las situaciones de necesidad.
ordinarias Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995 (LPRL): regula las medidas y
actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo (desarrolla el
art. 40.2 CE)
Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social de 1988 (LISOS): regula las
infracciones y sanciones a empresarios y trabajadores en materia laboral (art. 7 y 37.3
LISOS)
Decretos- Tienen el mismo rango de una ley ordinaria, pero son elaborados por el Gobierno en
leyes y situaciones de urgencia o por encargo del Parlamento:
Decretos- R.D-Ley de desempleo (Decretazo)
legislativos R.D-Legislativo de Texto Refundido del ET o de la LGSS
El Gobierno puede elaborar normas de rango inferior a las leyes para desarrollarlas:
Reglamentos R.D. por el que se fija el SMI o R.D. sobre jornadas especiales de trabajo.
O.M. sobre cotización a la SS
Son acuerdos entre representantes de los trabajadores y los empresarios, en los que se
Convenios establecen las condiciones de trabajo de los trabajadores incluidos en su ámbito de
Colectivos aplicación. Se negocian por sectores de actividad, empresas o niveles territoriales.
Por ejemplo, el Convenio Colectivo del Comercio Minorista.
Contrato de Es un acuerdo individual entre el trabajador y el empresario que contiene la voluntad de
trabajo ambas partes.
Usos y Normas no escritas que surgen de los grupos sociales, por repetición de una determinada
costumbres conducta y que se cumple con el convencimiento de su carácter obligatorio. Por ejemplo: la
locales y liquidación y pago del salario o el tiempo de preaviso en caso de dimisión del trabajador
profesionales (arts. 29 y 49 ET) Solo se aplicarán en defecto de ley, convenio o contrato (art. 3.1.d) E.T

6
C) PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO LABORAL

Hemos visto que son muchas las normas que coexisten en materia laboral. El principio de jerarquía
normativa determina que las normas de rango inferior no pueden contradecir a las que están situadas
en un nivel superior. Sin embargo, en Derecho Laboral este principio no es muy rígido y para ordenar
todas esas normas se utilizan mayoritariamente otra serie de principios que orientan toda la
normativa laboral e indican qué norma se debe aplicar con prioridad en cada caso concreto, con el fin
de proteger al trabajador.

PRINCIPIOS CONTENIDO EJEMPLO


En las normas laborales de jerarquía El art. 38 ET establece que en ningún caso
Principio de superior se establecen mínimos de la duración de las vacaciones será inferior
norma mínima derecho necesario que deberán a 30 días naturales. Por tanto, en el
respetar o mejorar las normas de rango convenio colectivo y en el contrato de
inferior. trabajo se podrán establecer más días de
vacaciones, pero no menos.
Existen numerosos casos en los que la La indemnización por despido objetivo
norma no es clara, admite por tanto está fijada en 20 días de salario por año
Principio “in dubio diferentes interpretaciones, debiendo trabajado. Un trabajador que tenga
pro operario” aplicarse la más positiva para el estipulado un salario diario y que tenga
trabajador. además pagas extras, en caso de despido
no cobrará la indemnización según el
salario diario que marca su contrato, sino
según ese salario más la parte
proporcional que corresponde a las pagas.
Si a una relación laboral se le pueden Un trabajador desarrolla una actividad a
aplicar varias normas, se tomará la que, la que se le pueden aplicar dos convenios
en conjunto, sea más favorable al diferentes. Los conceptos cuantificables
Principio de trabajador, tomando en cuenta los del primer convenio, al año, importan
norma más conceptos cuantificables (salario, 11.976,05 euros, y los del segundo, 12.100
favorable jornadas, días vacaciones…) de todo un euros. Se le debe aplicar, por tanto, el
año. segundo convenio.
Deben respetarse los mínimos de
derecho necesario
Ante la aparición de una norma laboral Un contrato de trabajo establece 38 días
Principio de la (ley o convenio) que fije condiciones de vacaciones anuales. El nuevo convenio
condición más peores que las contenidas en los recoge condiciones más favorables en
beneficiosa contratos de trabajo, se mantendrán otras cuestiones, pero sólo fija 32 días de
las mejores condiciones establecidas en vacaciones. Le será aplicable el convenio
los mismos (derechos adquiridos). colectivo, pero se les mantendrá la mejor
condición respecto a las vacaciones (38
días).
Principio de Los trabajadores no pueden renunciar, Si un trabajador firma en su contrato de
irrenunciabilidad en su propio perjuicio, a los derechos trabajo que no tendrá derecho a
de derechos que les reconocen las normas. vacaciones, esta cláusula será nula.

7
D) ADMINISTRACIÓN Y JURISDICCIÓN LABORAL.

De nada serviría una legislación avanzada si sus normas no se cumplieran. Para evitar que ello ocurra,
la Administración, los Juzgados y Tribunales Laborales desarrollan actividades de control, solución
de conflictos, sanción de conductas ilegales y aplicación del Derecho Laboral.

1.- ADMINISTRACIÓN LABORAL

La Administración Laboral tiene como principales funciones desarrollar la política laboral mediante
los órganos del Ministerio de Trabajo y las Consejerías de las CCAA y velar por el cumplimiento de
la normativa laboral mediante la Inspección de Trabajo.

La Constitución Española establece que es competencia del Estado en materia laboral y de Seguridad
Social, legislar sobre los criterios y principios básicos para que sean idénticos en todo el territorio
nacional y así evitar la discriminación en razón de la pertenencia a una comunidad autónoma o a otra.

a) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Es el organismo a través del cual el Estado interviene en el ámbito de las relaciones laborales. Su
máximo responsable político y administrativo es el ministro, quien lleva a cabo la política laboral
marcada por el Gobierno y la gestión y administración de su departamento. La intervención normativa
del ministro se realiza mediante la elaboración de Reales Decretos y Órdenes Ministeriales (normas
sin rango de ley-reglamentos).

Para ejercer sus funciones en todo el territorio nacional de forma descentralizada y ágil existe en
cada provincia una Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

b) La Inspección de Trabajo

Es un órgano dependiente del Ministerio de Trabajo cuya finalidad es garantizar el cumplimiento de


la legislación laboral.

La actuación de la Inspección puede comenzar de oficio (por iniciativa propia), por orden superior,
acuerdo judicial, a solicitud del empresario, a petición de las entidades gestoras de la Seguridad
Social, o por denuncia de cualquier persona, sea o no trabajador, que conozca alguna infracción en
materia laboral.

La Inspección tiene poderes muy amplios, ya que puede entrar libremente y sin previo aviso en los
centros de trabajo, investigar, revisar los libros y la documentación relativa a la Seguridad Social,
suspender los trabajos que se realicen sin cumplir las normas de seguridad e higiene, interrogar al
empresario, a los trabajadores y a sus representantes y, si procede, levantar actas de infracción.

Son funciones de la Inspección de Trabajo, las siguientes:


 Investigar las infracciones en materia laboral, de seguridad e higiene y proponer, en su caso,
las sanciones correspondientes mediante el levantamiento de actas de infracción ante un
incumplimiento de una normativa laboral, y de actas de liquidación en casos de falta de
afiliación o alta de los trabajadores en la SS.
 Asesorar a los trabajadores y empresarios sobre sus derechos y obligaciones.
 Mediar en los conflictos colectivos de trabajo.
 Emitir informes en procesos de clasificación profesional, expedientes de crisis y AT.

8
 Adoptar medidas en materia de seguridad e higiene para proteger la salud de los
trabajadores.

2.- JURISDICCIÓN SOCIAL

La misión del Poder Judicial es juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, además de controlar la legalidad
de la Administración en su actuación y ofrecer a todas las personas el derecho a la tutela judicial
efectiva, reconocido en el art. 24 de la CE, y que significa que : “todas las personas tienen derecho a
acudir a los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, y a obtener una
resolución que explique los motivos del fallo judicial, aunque éste sea desestimatorio de la pretensión
solicitada”.

Para resolver los conflictos que puedan surgir en materia laboral y para tutelar los derechos
laborales, existen los órganos de la jurisdicción social o laboral. Estos tribunales están ordenados
jerárquicamente, de menor a mayor rango, según el siguiente cuadro:

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA JURISCCIÓN LABORAL


Juzgados de lo Social
Con jurisdicción en toda la provincia y sede en su capital (en provincias grandes existen varios juzgados
en pueblos) conocen en primera o única instancia los conflictos laborales, sindicales y de Seguridad
Social, cuyo ámbito no supere la provincia.
Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA (T.S.J. Sala de lo Social)
Tienen jurisdicción en el ámbito territorial de su comunidad autónoma, con sede en la ciudad que indique
el Estatuto de Autonomía. Resuelven:
 en primera o única instancia los conflictos colectivos o sindicales cuando el ámbito sea superior
a la provincia y no exceda al autonómico.
 en segunda instancia, resuelven los recursos de suplicación contra sentencias de los Juzgados de
lo Social.

Audiencia Nacional (Sala de lo Social)


Con competencia en todo el territorio nacional y sede en Madrid, resuelve en primera instancia los
procesos sindicales y colectivos cuando afectan a un ámbito territorial superior al de una C.A.
Tribunal Supremo (Sala IV de lo Social)
Con sede en Madrid y jurisdicción en toda España, conoce en última instancia:
 Recursos de Casación contra las sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia de las
CCAA, y de la Audiencia Nacional.
 También interviene mediante el recurso de casación para la unificación de doctrina, para
unificar criterio de interpretación cuando diferentes TSJs han adoptado diferentes
interpretaciones

Tras agotar la vía judicial ordinaria, cabe la posibilidad de acudir al Tribunal Constitucional, si el
recurrente considera que se han lesionado derechos fundamentales. El T.C. es el máximo intérprete
de la Constitución y resuelve dos tipos de recursos:

- Recursos de Amparo: por violación de derechos fundamentales y libertades públicas. Por ejemplo,
por vulneración del principio de igualdad de trato.
- Recursos de Inconstitucionalidad de las leyes o disposiciones con fuerza de ley.

9
EJERCICIOS

1.- ¿Qué es el Derecho? Define el concepto de Derecho del Trabajo.

2.- ¿Cuál es la norma nacional más importante y por qué?

3.- Indica cuál es la Ley básica en materia laboral.

4.- Un trabajador va a firmar un contrato de trabajo y una de sus cláusulas le exige no estar afiliado
a ningún sindicato. ¿Es esto posible?

5.- ¿Qué clase de derecho es la “huelga” y qué tipo de norma debe regularlo?

6.- ¿Qué es la Inspección de Trabajo y qué competencias tiene?

7.- Funciones de los jueces y Tribunales laborales.

8.- ¿Cuál es el Tribunal con mayor rango jerárquico del Poder Judicial?

9.- ¿Cómo se resuelven en Derecho Laboral los conflictos que surgen cuando a un caso concreto se
pueden aplicar normas que dicen cosas distintas?

10.- ¿Qué entiendes por derecho a obtener la tutela judicial efectiva?

11.- Una inspectora de trabajo realiza una visita a un centro de trabajo de una empresa y comprueba
que uno de los trabajadores es, a su vez, perceptor de las prestaciones por desempleo, extremo que
conocía el empresario que, en consecuencia, no le había dado de alta en la Seguridad Social.
a- ¿qué ley habría que aplicar?
b- ¿quién ha incumplido?
c- ¿qué tipo de falta es?
d- ¿qué sanciones corresponden?

12.- La empresa Mota S.A. tiene un convenio colectivo que establece que la jornada para el año 2022
será de 1650 horas. La ley establece una jornada máxima de 1600 horas. Por otro lado, los contratos
de los trabajadores de la empresa, establecen una jornada anual de 1550 horas.
a- ¿cuál es la jornada que deben cumplir los trabajadores de la empresa Mota S.A. y por qué?
b- Pon un ejemplo en el que deba primar lo establecido en el convenio colectivo y razona tu
respuesta.

13.- ¿Qué es la división de poderes en un Estado? Identifica al Poder Legislativo, Ejecutivo y


Judicial.

14.- ¿Qué es la Unión Europea? Expresa lo que entiendes por libre circulación de trabajadores
dentro del espacio comunitario.

15.- Explica brevemente en qué consiste un “Recurso de suplicación”.

16.- Indica qué órgano resuelve los recursos de casación:


a) Los Juzgados de lo Social.
b) El Tribunal Supremo
c) El Tribunal Constitucional.

10
17.- La norma comunitaria que se aplica directamente es:
a) Directiva
b) Reglamento
c) Recomendación
18.- El Derecho del Trabajo posee fuentes propias que son:
a) Las Ordenanzas laborales
b) Los Convenios Colectivos
c) Los Sindicatos
19.- La Inspección de Trabajo es un organismo de:
a) Jurisdicción Social
b) Administración Laboral.
c) Autónomo

20.- Jaime Maté ha sido despedido y la empresa ha justificado este despido alegando numerosas
faltas de puntualidad por parte del trabajador.
Al no estar conforme con la decisión empresarial, Jaime interpuso una demanda en el Juzgado de lo
Social siendo la sentencia desestimatoria de su pretensión, es decir, la sentencia confirma es despido
de este trabajador (despido procedente)
a) ¿Cabe algún recurso contra esta sentencia?
b) ¿En qué órgano judicial debe interponerse?

21.- ¿Hasta qué órgano judicial puede llegar una trabajadora que quiere reclamar a la empresa
discriminación salarial por razón de sexo?

11

También podría gustarte