Está en la página 1de 8

1) Terminación del recurso:

Existen 2 formas.

1.- Modo normal:

Es el fallo que debe dictarse dentro de 40 días.


Se trata de una sentencia sui géneris, por cuanto se asimila en cuanto a sus
requisitos formales a una sentencia definitiva, pero no lo es, pues consta de
una parte expositiva, considerativa y resolutiva.

Alternativas de la sentencia:

- Si se acoge el recurso: El art. 785 obliga a dictar dos sentencias: 1) La que


acoge el recurso señalando los fundamentos de hecho y de derecho, e invalida
la sentencia impugnada por casación en el fondo; es la sentencia de casación,
que no es clasificable; y b) La sentencia de reemplazo, que es la que resolverá
el asunto litigioso y equivaldrá a una sentencia de segunda instancia, a la que
se aplican los requisitos de ésta, por tanto, confirma, ratifica o revoca. Tiene la
misma naturaleza jurídica de la sentencia invalidada; se dicta acto continuo, sin
nueva vista, pero separada de la anterior.

- Si se rechaza el recurso: Aquí solo encontraremos la sentencia que rechaza el


recurso, señalando sus fundamentos de hecho y de derecho, siendo esta sui
generis. Dispone en su caso la condena en costas del recurrente.

2.- Modos anormales:

Se aplican todos los casos de la casación en la forma, incluyendo el rechazo por


manifiesta falta de fundamento.

CASACIÓN EN EL FONDO DE OFICIO:

La ley por el interés público comprometido permite que la Corte invalide de


oficio una sentencia recurrida, en el art. 785 inciso 2° CPC:
“Cuando la Corte Suprema invalide una sentencia por casación en el fondo,
dictará acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente, sobre la cuestión
materia del juicio que haya sido objeto del recurso, la sentencia que crea
conforme a la ley y al mérito de los hechos tales como se han dado por
establecidos en el fallo recurrido, reproduciendo los fundamentos de derecho de la
resolución casada que no se refieran a los puntos que hayan sido materia del
recurso y la parte del fallo no afectada por éste.
En los casos en que desechare el recurso de casación en el fondo por
defectos en su formalización, podrá invalidar de oficio la sentencia recurrida, si se
hubiere dictado con infracción de ley y esta infracción haya influido
substancialmente en lo dispositivo de la sentencia. La Corte deberá hacer constar
en el fallo de casación esta circunstancia y los motivos que la determinan, y
dictará sentencia de reemplazo con arreglo a lo que dispone el inciso precedente”

Observaciones:

a) A diferencia de la casación en la forma de oficio, solamente se puede ejercer


esta facultad al conocer de un recurso de casación en el fondo, cuando este
fuese desechado por defectos de formalización.

b) ¿Qué significa esto último? Antes la ley exigía “formalizar” el recurso (antes de
la Ley 19.705). Así frente al tribunal a quo se anunciaba y frente al ad quem se
formalizaba, pero hoy no existe la formalización.

El profesor Meneses sostiene que deberíamos aplicar esto frente a la


declaración de inadmisibilidad:

i) Porque el defecto de formalización se refiere a defectos formales


siendo esto lo mismo que la admisibilidad.

ii) Hay argumento de texto en el art. 782 inciso final, en relación con el
art. 781 inciso 3° (si el tribunal declara inadmisible, dictará autos en
relación para casar de oficio).

Interposición conjunta y respecto de una misma sentencia de un recurso de


casación en la forma y en el fondo.

Resoluciones impugnables por esta vía.

Podrán ser impugnadas por esta vía las sentencias definitivas e interlocutorias
cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación, inapelables y
que sean dictadas por una Corte de Apelaciones, siempre que se cumplan los
demás requisitos para la interposición de ambos recursos.

Reglas de armonización para la interposición conjunta del recurso de casación en


la forma y en el fondo.

Se trata de recursos distintos que persiguen finalidades diversas, de allí la


importancia de la armonización de sus reglas.

1- Según señala el art. 808 del CPC “Si contra una misma sentencia se interponen
recursos de casación en la forma y en el fondo, éstos se tramitarán y verán
conjuntamente y se resolverán en un mismo fallo”. Deberán interponerse en
un mismo escrito y en el mismo plazo, es decir, dentro de los 15 días
siguientes a la fecha de notificación de la sentencia contra la cual se recurre,
según señala el art. 770 del CPC.

2- Según señala el art. 808 del CPC “Si contra una misma sentencia se interponen
recursos de casación en la forma y en el fondo, éstos se tramitarán y verán
conjuntamente y se resolverán en un mismo fallo”. El tribunal deberá
pronunciarse primeramente sobre el recurso de casación en la forma.
1- Si se acoge el recurso de casación en la forma, se tendrá como no
interpuesto el de fondo.
2- Si no se acoge el recurso de casación en la forma el tribunal deberá
proceder a pronunciarse sobre la casación en el fondo, ya sea acogiéndolo o
rechazándolo.

RECURSO DE REVISION

(Título XX del Libro III, Arts.810 a 816 del CPC)

Concepto:

Es aquel medio procesal que la ley concede a las partes para obtener que la Corte
Suprema invalide una sentencia firme o ejecutoriada, cuando ésta ha sido
obtenida en forma injusta o fraudulenta, conforme las causales taxativamente
señaladas en la ley.

Fundamento:

Algunos autores consideran que el recurso o acción de revisión constituye una


excepción o más bien un atentado en contra del principio de cosa juzgada, pues
no obstante que la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada ésta podría ser
invalidada.

Sin embargo, lo que en verdad pretende el legislador es que en ciertos y graves


casos prime la justicia por sobre la seguridad jurídica que otorga la cosa juzgada,
especialmente en aquellas situaciones excepcionales en que una sentencia ha
sido obtenida fraudulentamente.

Naturaleza jurídica:

Al efecto existen tres posiciones:

1.- Una primera posición indica que se trataría de un recurso extraordinario, ya


que se dirige contra sentencias firmes, fundándose en causales de derecho
estricto.
2.- Para una segunda posición, crítica de la primera, la revisión no sería un
recurso ordinario ni extraordinario, sino uno excepcional, ya que se dirige contra
una sentencia firme, que son inatacables por la vía ordinaria y extraordinaria.

3.- La última y más actual corriente doctrinaria sostiene que la revisión, más que
un recurso, es una acción impugnativa autónoma que da origen a un proceso
diverso de aquel en que se dictó la sentencia impugnada. No obstante ser ésta la
posición más aceptada, lo cierto es que por una cuestión de costumbre se le sigue
denominando “recurso de revisión” y no “acción de revisión”, tal como se observa
en la epígrafe del título XX del Libro III del CPC.

Características:

1.- Es una acción, más que un recurso.

2.- Es de derecho estricto.

3.- Pretende la invalidación de un fallo firme o ejecutoriado.

4.- Se interpone directamente ante la Corte Suprema, para que sea conocida y
fallada por dicho tribunal.

5.- Es conocido en virtud de las facultades jurisdiccionales de la Corte Suprema.

6.- No constituye instancia.

7.- Procede sólo por las causales taxativamente señaladas en la ley, en el art. 810
del CPC.

Resoluciones impugnables por esta vía

Conforme al inciso 1° del art. 810 del CPC la revisión procede respecto de
una sentencia firme o ejecutoriada, salvo aquellas pronunciadas por la Corte
Suprema, conociendo de los recursos de casación o revisión.

Sin embargo y no obstante que el legislador no distingue el tipo de


sentencia, y por tanto podría pensarse que se refiere tanto a las definitivas como
interlocutorias, lo cierto es que una interpretación sistemática de la normativa
procesal, nos lleva a concluir que se refiere únicamente a las sentencias
definitivas, ello en especial porque la naturaleza de las causales a que alude la
norma citada solo es propia de este tipo de sentencias. Así lo ha reconocido la
jurisprudencia de nuestros tribunales superiores de justicia.
Causales del recurso:

Conforme lo dispuesto por el art. 810 del CPC este “recurso” o “acción” solo
puede fundarse en alguna de las causales que taxativamente indica la norma
citada, teniendo como denominador común el que todas las causales deben
fundarse en hechos nuevos o sobrevinientes al proceso de origen, ello en el
sentido de que no pudieron ser ponderados o valorados por el juez que dictó la
sentencia sometida a revisión. Dichas causales son:

1.- Si la sentencia se ha fundado en documentos declarados falsos por sentencia


ejecutoriada, dictada con posterioridad a la sentencia objeto de la revisión.

Al efecto, debemos tener presente que debe existir una relación de causalidad
entre la sentencia y los documentos, en el sentido de que éstos hayan sido
precisamente el “fundamento” de la decisión del juzgador. Junto a ello, debemos
considerar además que la sentencia que declare la falsedad de los documentos
debe ser de carácter penal y dictada con posterioridad a la sentencia impugnada.

2.- Si la sentencia ha sido pronunciada en virtud de pruebas de testigos y éstos


han sido condenados por falso testimonio dado especialmente en las
declaraciones que sirvieron de único fundamento a la sentencia.

Conforme la norma citada, se requiere que la testimonial haya sido el “único”


fundamento de la sentencia, a diferencia del caso anterior, y además que los
testigos hayan sido condenados por perjurio en un proceso penal.

3.- Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia


u otra maquinación fraudulenta, cuya existencia ha sido declarada por sentencia
de término.

En este caso se hace necesario que se haya intentado un proceso fundado en


esos hechos y que el juez haya sido condenado, según lo dispone el art.329 del
COT. Para invalidar la sentencia es necesario ejercer la acción de revisión, ya que
la resolución que establece la responsabilidad civil o criminal del juez no invalida la
sentencia por la cual se ha generado ella. (art.331 COT)

La alusión a sentencia de término, aquella que pone fin a la última instancia, es


incorrecta, porque resulta evidente que se refiere a la sentencia ejecutoriada.

4.- Si la sentencia se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa


juzgada y que no se alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó.

Requisito esencial es que en el segundo juicio no se hubiere alegado la cosa


juzgada; por otro lado, la expresión “contra otra” es indicativa de que ambas
sentencias deben contener decisiones incompatibles entre sí.
Titular del recurso:

El recurso solo puede ser deducido por la aquella parte agraviada con la
sentencia por la cual se deduce revisión.

La revisión siempre requiere solicitud de parte agraviada, pues la Corte


Suprema nunca puede revisar de oficio una sentencia.

Nuestro ordenamiento jurídico, a diferencia de lo que ocurre en el derecho


comparado, no permite que terceros soliciten la revisión de un fallo ejecutoriado,
aun cuando sus resultados les afecten directamente.

Plazo para interponer el recurso:

Conforme lo dispuesto por el art. 811 del CPC el recurso de revisión sólo
podrá interponerse dentro del plazo de un año, contado desde la fecha de la última
notificación de la sentencia objeto del recurso.

No obstante el tenor literal de la norma citada, lo cierto es que la redacción del


legislador ha sido poco feliz, ya que en realidad el plazo de un año se cuenta
desde que la sentencia quedó firme o ejecutoriada.

Si la revisión se solicita fuera de plazo, el recurso será rechazado de plano


por la Corte. (art.811 inc.2° CPC)

Sin embargo, la realidad demuestra que la duración de los procesos penales


muchas veces se extiende más allá del año; en razón de ello, si al terminar el año
aún no se ha fallado el juicio dirigido a comprobar la falsedad de los documentos,
el perjurio de los testigos o el cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta,
bastará que el recurso de revisión se interponga dentro del plazo del año,
haciéndose presente en él esta circunstancia. En tal caso, el procedimiento
relativo a la revisión se paralizará, debiendo proseguirse con él inmediatamente
después de obtenerse sentencia firme en el juicio (art.811 inc.3° CPC).

Tribunal ante el cual se interpone:

Por su propia naturaleza y de acuerdo al texto expreso del art. 810 del CPC el
recurso de revisión se interpone directamente ante la Corte Suprema, quien
conocerá y fallará en sala.
Efectos de la interposición de la revisión:

Conforme lo previsto en el inciso 1° del art. 814 la interposición del recurso


no suspenderá la ejecución de la sentencia impugnada por esta vía.

Sin embargo, en casos excepcionales - en vista de las circunstancias


invocadas y oyendo previamente al fiscal judicial – la Corte Suprema podrá
ordenar - a petición de parte - que se suspenda la ejecución de la sentencia,
siempre que el recurrente rinda fianza suficiente para satisfacer el valor de lo
litigado y los perjuicios que se causen con la inejecución de la sentencia, para el
caso en que el recurso fuere desestimado. Art. 814 inc. 2°.

Tramitación de la revisión:

Presentado el recurso ante la Corte Suprema esta realizará un examen de


admisibilidad, verificando si el recurrente ha sido parte en el juicio en que se dictó
la sentencia impugnada, si el recurso se interpuso dentro de plazo y si se
acompaña copia autorizada de la sentencia que justifica la interposición de la
revisión o bien en su caso, el del inciso 3° del art. 811 CPC, se hace presente que
aún no se fallado.

Al efecto, pueden presentarse las siguientes situaciones:

a) La Corte lo declara inadmisible de plano : En tal caso se ordenará devolver


los autos traídos a la vista y se condenará en costas al recurrente.

b) El recurso es declarado admisible : en este caso la Corte ordenará traer a la


vista todos los antecedentes del juicio en que recayó la sentencia
impugnada y citará a las partes a quienes afecte la sentencia para que
comparezcan en el término de emplazamiento (del procedimiento ordinario)
a hacer valer sus derechos. (art.813 CPC) Una vez que ha transcurrido el
término de emplazamiento el procedimiento continúa de acuerdo a las
normas de los incidentes, confiriéndole traslado al fiscal judicial para que
emita opinión y evacuado su informe, se dicte la resolución “autos en
relación”, procediéndose a continuación con la vista de la causa, siendo
conocido el recurso por la sala correspondiente de la Corte Suprema.

Resolución de la revisión:

1.- Si la Corte estima procedente acoger la revisión, por haberse acreditado la


efectividad de la causal en que se funda, lo declarará así y anulará en todo o parte
la sentencia definitiva impugnada (art.815 inc.1° CPC). En la misma resolución
deberá declarar además si debe o no realizarse un nuevo juicio, determinando en
aquel caso el estado en que quedará el procedimiento, remitiendo el expediente al
tribunal respectivo (art. 815 inc.2° CPC).

Congruente con lo anterior, la sentencia que dicte la Corte Suprema en


caso de acoger la revisión podrá ser total o parcialmente anulatoria, pero nunca
será revisora o de reemplazo.

En todo caso, de realizarse un nuevo juicio, en este servirán de base las


declaraciones que se hayan hecho en el procedimiento de revisión, las cuales no
podrán ser ya discutidas (art.815 inc.3°).

Finalmente y atendida la naturaleza de la causal, si la revisión se acoge en


virtud de la prevista en el art. 810 N° 4, no será necesaria la realización de un
nuevo juicio.

2.- Si se rechaza el recurso, se debe condenar en costas al recurrente y se ordena


que sean devueltos al tribunal que corresponda los autos mandados traer a la
vista. Art. 816 CPC.

También podría gustarte