Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
REGLAMENTACIÓN.
En materia civil, el recurso de casación se encuentra reglamentado en Titulo XIX del Libro
III del Código de Procedimiento Civil, que comprende los artículos 764 a 809 inclusive.
Los párrafos 1° y 4° del Título XIX son normas comunes tanto respecto del recurso de
casación en la forma como en el fondo, refiriéndose los párrafos 2° y 3° de ese Título
sólo al primero de ellos.
Requisitos formales:
a. Se debe indicar el vicio que se invoca
b. Se debe señalar la ley que concede el recurso por el vicio invocado
c. Debe contener el patrocinio específico de un abogado habilitado
¿Por qué son compatibles ambos recursos, si uno revisa hechos y el otro el derecho?
Técnicamente apelación y casación en la forma son incompatibles porque se dice de
apelación que se reconoce validez, pero error en el fallo, en cambio en la casación se
habla de hacer efectiva la nulidad. El legislador salva esta antinomia entre apelación y
casación al entender que el recurso de apelación es subsidiario de la casación, o
sea, entiende el legislador que el tribunal se pronunciará sobre la apelación solamente
si desestima el recurso de apelación. (Art 798 CPC)
Que sea procedente contra sentencia de cualquier instancia significará también que
puede ser procedente con el recurso de casación en el fondo, el cual se puede
interponer en contra de sentencias definitivas inapelables pronunciadas por una CA.
Contradicción: en la casación en la forma hablamos de vicios del procedimiento en
cambio la casación en el fondo se refiere a la validez formal de la sentencia pero de
nulidad sustancial por infracción de la ley decisoria. En consecuencia, al igual que el
recurso de apelación se interpone la casación en la forma y en el fondo en el mismo
escrito, y debe entenderse el recurso de casación en el fondo como subsidiario del
de forma ( art 808 CPC)
De acuerdo a lo previsto en el artículo 768 del Código de Procedimiento Civil "El recurso de
casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas siguientes:..."
Sin embargo, al igual que ocurre con el art. 464 del Código de Procedimiento Civil que
señala las excepciones que el ejecutado puede oponer en el juicio ejecutivo, la
taxatividad de la enumeración no es absoluta. En efecto, como tendremos oportunidad
de apreciar, existe una de las causales que abre la enumeración y la hace genérica.
1ª Causal
Respecto de la segunda parte de esta causal, que se refiere a que el tribunal haya sido
integrado en contravención a lo que dice la ley, nos referimos expresamente a
tribunales colegiados. Esto quiere decir que si el tribunal colegiado ha sido
indebidamente integrado y dicta sentencia, dicha sentencia será casable en la forma.
Esta causal también está referida a la posibilidad que tienen las partes de solicitar la
nulidad de la resolución pronunciada por el tribunal, cuya integración es indebida. Si
integrara la sala otro ministro o abogado integrante se debe dejar constancia de ese
hecho, se le debe informar a las partes y si ellas no dicen nada respecto a este cambio
no podrían alegar la casación en la forma (precluye su derecho).
2ª Causal
Esta causal se refiere tanto a tribunales unipersonales como colegiados, exige para que
opere que el juez, o esté legalmente implicado o a su respecto opera una causal de
recusación.
a. Implicancia: no se requiere que ésta haya sido declarada, ni siquiera de oficio por
el tribunal. Sólo se requiere su existencia, y esto por cuanto la causal de
implicancia es de mucha gravedad ya que importa tal grado de compromiso que tal
pérdida de imparcialidad que el juez legalmente implicado que conoce de una causa
puede ser incluso objeto de sanciones penales por el delito de prevaricación.
b. Recusación: el compromiso es más tenue entre el juez y las partes por lo tanto
esta causal debe ser solicitada al tribunal, el cual puede acogerla o rechazarla.
3ª Causal
Art. 768 El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las
causas siguientes:
3 En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o
pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de
jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa;
En materia criminal por cuanto cuando existe empate de votos siempre prevalecerá la
opinión más favorable al reo.
Art. 168 (176). En los tribunales colegiados los decretos podrán dictarse por uno solo de sus
miembros. Los autos, las sentencias interlocutorias y las definitivas, exigirán la concurrencia de tres
de sus miembros a lo menos.
b. La sentencia fuere pronunciada por un menor número de jueces: ello significa que
el tribunal tenía una integración numérica inferior a la legal, aún cuando al acuerdo
hubieren concurrido en número suficiente. Así por ej. si una sala estaba compuesta
por cuatro ministros debiendo haberla integrado cinco, pero todos éstos concurren
al acuerdo, se habrá alcanzado una mayoría para el acuerdo pero dicha sentencia
no habrá sido pronunciada por el número de jueces que exige la ley, por ende dicha
sentencia también será casable en la forma.
c. Que la sentencia haya sido pronunciada por jueces que no asistieron a la vista de la
causa. De acuerdo con lo que señala la ley no es requisito de validez que todos los
jueces que concurrieron a la vista y acuerdo firmen el fallo, lo que exige la ley es
que todos los jueces que concurrieron a la vista de la causa concurran al acuerdo.
No es un requisito de validez que los jueces firmen la sentencia, sí deben concurrir
a la vista y acuerdo.
4ª Causal
La ultra-petita en materia procesal civil, los términos del conflicto están determinados
por las respectivas pretensiones y contrapretensiones de las partes, las que tienen la
virtud de enmarcar los poderes que tendrá el tribunal de manera tal que si el tribunal
excede dicho marco estaría incurriendo en este vicio ya que estaría obrando fuera de
los límites de su competencia. Tal como lo señala esta causal, la ultra-petita se puede
utilizar sin perjuicio de las facultades que tiene el tribunal para hacer, facultades
oficiosas del tribunal.
Ej. en el caso de la declaración de nulidad absoluta esta declaración la puede hacer el
propio tribunal de oficio sin esperar alegatos o pretensiones de las partes. Dentro del
tema de la ultra petita es conveniente resaltar que cuando nosotros estudiamos las
disposiciones comunes a todo procedimiento veíamos que en la parte petitoria existe
un procedimiento más o menos ritualístico, en que al final de la respectiva aseveración
nosotros indicamos la frase “por tanto”, luego de la cual formulamos las peticiones
concretas al tribunal. Dicha parte petitoria va al final del escrito pero cuando nosotros
estamos frente a recursos procesales es necesario que dicha parte petitoria se
encuentre claramente establecida porque cuando se apela una sentencia de 2ª
instancia es el propio apelante el que fijará la competencia, por ende si la corte
resuelve más allá de lo solicitado puede caer eventualmente en el vicio de ultra-petita si
las peticiones en 2ª instancia no sólo deben ser revisadas en relación a los escritos
primitivos sino que además con los recursos correspondientes, los que delimitarán la
competencia del tribunal de 2ª instancia.
5ª Causal
Art. 170 (193). Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
1. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus
fundamentos;
3. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el procesado;
4. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;
5. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo; y
6. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las
acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la
resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.
7. En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que
confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los
requisitos indicados en la enunciación precedente
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o
revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los
números 1., 2., 3. del presente artículo y bastará referirse a ella.
Esta causal no es aplicable a las sentencias interlocutorias, ya que el art. 170 sólo se
refiere a las sentencias definitivas. Formalmente, las sentencias interlocutorias se
encuentran reglamentadas en el art. 171 del Código de Procedimiento Civil.
6ª Causal
Art. 810 (981). La Corte Suprema de Justicia podrá rever una sentencia firme en los casos
siguientes:
4 Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se alegó en
el juicio en que la sentencia firme recayó.
El recurso de revisión no procede respecto de las sentencias pronunciadas por la Corte
Suprema, conociendo en los recursos de casación o de revisión.
7ª Causal
Art. 170 (193). Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
6. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y
excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de
aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.
Esta causal se aplica tanto a sentencia definitiva como interlocutoria y dice relación con
la competencia del tribunal de alzada en relación con el recurso de apelación. Si el
recurso de apelación ha sido legalmente declarado desierto, prescrito o desistido el
tribunal superior no tiene competencia y su sentencia por lo tanto será viciosa,
pudiendo ser anulada específicamente por esta causal.
9ª Causal
Este número contiene otra parte, ya que permite de igual manera la anulación del fallo
cuando se ha omitido un requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente
que hay nulidad. Al utilizar el concepto expresamente, el legislador nos quiere decir
que no todo vicio genera nulidad sino que es la ley la que nos indicará expresamente el
defecto u omisión que acarrea específicamente la nulidad. El único caso de la segunda
hipótesis del número 9 es el del art. 61 que señala que la autorización del funcionario a
quien corresponde dar fe o certificado del acto es esencial para la validez de la
actuación.
Art. 61 (64). De toda actuación deberá dejarse testimonio escrito en el proceso, con expresión
del lugar, día, mes y año en que se verifique, de las formalidades con que se haya procedido, y
de las demás indicaciones que la ley o el tribunal dispongan.
A continuación y previa lectura, firmarán todas las personas que hayan intervenido; y si alguna
no sabe o se niega a hacerlo, se expresará esta circunstancia.
La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es esencial
para la validez de la actuación.
De este numeral 9 lo que es muy importante es destacar cuales son los trámites que la
ley declara esenciales. Para facilitar la aplicación del numeral 9 el legislador ha
establecido los trámites esenciales tanto en 1ª, única como 2ª instancia en juicio de
mayor y menor cuantía, juicios especiales ante árbitros arbitradores y en
procedimientos de mínima cuantía. De ahí que se debe concordar este numeral con
estas normas.
Omisión de los Trámites esenciales en 1ª o única instancia en juicios de mayor o
menor cuantía y en juicios especiales
Art. 795 (967). En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única
instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
1. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley;
2. El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme a la ley;
3. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley;
4. La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión;
5. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o
bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra la cual se presentan;
6. La citación para alguna diligencia de prueba; y
7. La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite.
Art. 795 (967). En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única
instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
1. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley;
Art. 795 (967). En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única
instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
2. El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme a la ley;
Por ley desde el año 1994 se introdujo la conciliación como trámite esencial luego de
contestada la demanda y nosotros recordaremos que la conciliación es admitida en
todo juicio civil en donde es procedente la transacción, salvo en aquellos casos en los
que el legislador expresamente prohíba esta gestión (ej. juicio de hacienda, divorcio (
nueva ley de matrimonio civil) , juicio ejecutivo por obligación de dar, hacer o no hacer).
Art. 795 (967). En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única
instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
3. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley;
Art. 318 (308). Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la
contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los
autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y
pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos
substanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer.
Sólo podrán fijarse como puntos de prueba los hechos substanciales controvertidos en los
escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla.
Art. 795 (967). En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única
instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
4. La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión;
Ej.: si hay una demanda civil por indemnización de perjuicios van a un juzgado civil a
pedir el dinero porque no tuvo éxito en el tribunal criminal. Ej. la parte civil solicita al
servicio médico legal para que evalúe una evacuación y el tribunal lo deniega (esta
evacuación sería un instrumento técnico).
Art. 795 (967). En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única
instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
5. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o
bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra la cual se presentan;
Para que este trámite sea declarado esencial se exigen ciertos requisitos como:
a. Debe tratarse de la agregación de documentos acompañados oportunamente
b. La regla general es que se acompañen con citación pero pueden acompañarse en
la forma legal que corresponda
c. Siempre que sea con citación o bajo apercibimiento legal es en relación con la parte
en contra de la cual se pretende que el respectivo instrumento tenga valor
probatorio.
Art. 795 (967). En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única
instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
6. La citación para alguna diligencia de prueba; y
Art. 324 (313). Toda diligencia probatoria debe practicarse previo decreto del tribunal que
conoce en la causa, notificado a las partes.
La citación para oír sentencia cierra el debate y a partir de ese momento deja de ser
posible la discusión, la prueba y las eventuales observaciones a la prueba que se
puedan formular. Por lo tanto, si el tribunal no citare a las partes a oír sentencia se
pueden presentar nuevas pruebas, y el procedimiento de discusión no finalizaría.
Art. 796 (968). En los juicios de mayor cuantía seguidos ante arbitradores son trámites
esenciales los que las partes expresen en el acto constitutivo del compromiso, y, si nada han
expresado acerca de esto, sólo los comprendidos en los números 1 y 5 del artículo
precedente.
Tramitan de acuerdo a las normas que señalan las partes en el acto constitutivo del
compromiso o de acuerdo con las normas mínimas que establece el CPC. Los jueces
árbitros fallan en este caso de acuerdo a la prudencia y a la equidad. Desde este punto
de vista se reduce sustancialmente los trámites considerados como esenciales en el
juicio ya que son las propias partes quienes fijan las normas del procedimiento y son
ellas las que determinan cuales son los trámites esenciales. A falta de acuerdo de las
partes se considerarán esenciales sólo el debido emplazamiento y la agregación de
documentos (Art. 795 N° 1 y 5).
Art. 800 (971). En general, son trámites o diligencias esenciales en la segunda instancia de los
juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
1. El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso;
2. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o
bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual se presentan;
3. La citación para oír sentencia definitiva;
4. La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la forma
establecida en el artículo 163, y
5. Los indicados en los números 3, 4 y 6 del artículo 795 en caso de haberse aplicado lo
dispuesto en el artículo 207.
Art. 800 (971). En general, son trámites o diligencias esenciales en la segunda instancia de los
juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
1. El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso;
Art. 800 (971). En general, son trámites o diligencias esenciales en la segunda instancia de los
juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
2. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o
Hay una regulación distinta porque este trámite en 1ª instancia es un trámite simple
porque se traduce en una resolución que dice “cítese a las partes a oír sentencia”. En
2ª instancia la citación para oír sentencia es un trámite complejo compuesto por varias
actuaciones y que se inicia con la notificación del decreto autos en relación.
Art. 800 (971). En general, son trámites o diligencias esenciales en la segunda instancia de los
juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
4. La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la forma
establecida en el artículo 163, y
Este número es una redundancia porque si afirmamos que la citación para oír sentencia
es un trámite complejo en segunda instancia (163 CPC) el número 4 no tiene sentido.
Art. 800 (971). En general, son trámites o diligencias esenciales en la segunda instancia de los
juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
5. Los indicados en los números 3, 4 y 6 del artículo 795 en caso de haberse aplicado lo
dispuesto en el artículo 207.
Los indicados números 3-4-6 del art. 795 (prueba, recibimiento causa a prueba y
práctica de diligencias), se aplica el art. 207 en relación a la prueba en segunda
instancia.
La calificación se relaciona con el art. 207. Para que sea admisible prueba en 2ª
instancia si no se cumple con los requisitos establecidos en el art. 207. Si es del caso
aplicar el art. 207 y se recibe la causa a prueba naturalmente son trámites esenciales
en primer lugar la recepción misma de la causa a prueba y la práctica de alguna
diligencia cuya omisión genere indefensión.
Art. 789 (963). En estos juicios sólo se considerarán diligencias o trámites esenciales, el
emplazamiento del demandado en la forma prescrita por la ley para que conteste la demanda y
el acta en que deben consignarse las peticiones de las partes y el llamado a conciliación.
2. Razón de buena fe procesal: no es posible que una parte se guarde una posible
causal de nulidad para hacerla valer sólo si en definitiva la decisión es desfavorable.
Está relacionado con la preparación del recurso de casación.
Limitaciones:
2. Que el agravio sea reparable por una vía menos onerosa que la invalidación o
anulación del fallo
Ej. en un procedimiento ordinario el juez omitió citar a las partes a una diligencia de
prueba. De esta omisión reclamó el demandante por lo que el demandado no podría
recurrir de casación porque no fue agraviado por la resolución.
1. El caso del art. 769 i-2º: Cuando la ley no admite recurso alguno en contra de las
resoluciones en que se haya cometido la falta.
Por la importancia que el legislador asigna a las causales de ultra-petita, cosa juzgada
y decisiones contradictorias se establece la improcedencia de preparar el recurso de
casación en la forma si el fallo de 2ª instancia los contiene aún cuando estos vicios se
encontraren contenidos en el fallo de 1ª instancia y el fallo de 2ª los hubiere hecho
suyos al confirmarla. Si la sentencia de 1ª instancia contuviere cualquier otro vicio
fuera de estos 3 señalados y la sentencia de 2ª instancia los hubiere hecho suyos
corresponderá entonces que se prepare el recurso de casación para poder ser
interpuesto.
Sanción por falta de Preparación del Recurso de Casación en la Forma
Art. 769 i-1º, la preparación del recurso de casación en la forma constituye un requisito
para que sea admitido el recurso. No obstante esta afirmación, la preparación del
recurso de casación en la forma no constituye uno de los requisitos para que el tribunal
a quo y ad quem examinen para pronunciarse acerca de su admisibilidad pero sí podría
ser declarado improcedente por tribunal ad quem luego de producida la vista de la
causa.
2. Que el agravio sea reparable por una vía menos onerosa que la invalidación o
anulación del fallo
Para evitar esto el legislador ofrece la posibilidad de corregir los vicios por una vía
menos onerosa que la declaración de nulidad. Así por ej. si una sentencia de 1ª
instancia no pondera correctamente la prueba nosotros podríamos presentar un recurso
de apelación y conjuntamente una casación en la forma. Ej. si hay falta de ponderación
pero aún así se acoge el recurso de apelación.
El recurso se interpone ante tribunal a quo para que sea resuelto por tribunal ad quem,
debiendo ser interpuesto el recurso por la parte agraviada.
Art. 774 (948). Interpuesto el recurso, no puede hacerse en él variación de ningún género.
Por consiguiente, aun cuando en el progreso del recurso se descubra alguna nueva causa en
que haya podido fundarse, la sentencia recaerá únicamente sobre las alegadas en tiempo y
forma.
Interpuesto el recurso de casación se deberán realizar dos exámenes sucesivos para
hacerlo efectivo; estas son tramitaciones que se desarrollan tanto ante el tribunal a quo
que es el tribunal donde se ha puesto el recurso y la tramitación ante tribunal ad quem
que es quien conocerá el fondo del recurso (comparación examen de admisibilidad:
tribunal a quo examen es menos exhaustivo que en el tribunal ad quem).
1. Examen de admisibilidad.
2. Fotocopias o compulsas.
3. Remisión al tribunal ad quem.
Si el recurrente no lo hace, se podrá pedir por la parte vencedora que se le aperciba para ello, bajo
apercibimiento de declararse no interpuesto el recurso. (Art.777 del Código de Procedimiento
Civil.).
b. Si el recurso cumple con las exigencias del art. 772, o sea, hacer mención al vicio o
defecto en que se funda, la forma en que ese vicio o defecto influyen
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia y la ley que concede el recurso
por la causal que se invoca
Art. 772 (946). El escrito en que se deduzca el recurso de casación en el fondo deberá:
1) Expresar en qué consiste el o los errores de derecho de que adolece la sentencia recurrida,
y
2) Señalar de qué modo ese o esos errores de derecho influyen sustancialmente en lo
dispositivo del fallo
Si el recurso es en la forma, el escrito mencionará expresamente el vicio o defecto en que se
funda y la ley que concede el recurso por la causal que se invoca.
En uno y otro caso, el recurso deberá ser patrocinado por abogado habilitado, que no sea
procurador del número.
c. Si el recurso cumple con las condiciones o requisitos del art. 776, se revisa si fue
interpuesto dentro del plazo y si es patrocinado por abogado habilitado.
Art. 776 (950). Presentado el recurso, el tribunal examinará si ha sido interpuesto en tiempo y
si ha sido patrocinado por abogado habilitado. En el caso que el recurso se interpusiere ante
un tribunal colegiado, el referido examen se efectuará en cuenta.
Si el recurso reúne estos requisitos, dará cumplimiento a lo establecido en el inciso primero del
artículo 197 para los efectos del cumplimiento de la sentencia y ordenará elevar los autos
originales al tribunal superior para que conozca del recurso y devolver las fotocopias o
compulsas respectivas al tribunal que deba conocer del cumplimiento del fallo. Se aplicará al
recurrente lo establecido en el inciso segundo del artículo 197.
Se omitirá lo anterior cuando contra la misma sentencia se hubiese interpuesto y concedido
apelación en ambos efectos.
De acuerdo al examen que efectúa el tribunal ad quem puede resultar:
En este caso, el recurso será admisible y deberá dictarse por el tribunal ad quem la resolución
"Autos en Relación".
b.- Que el recurso no cumpla con uno o más de los requisitos de admisibilidad.
En este caso, " si el tribunal encuentra mérito para considerarlo inadmisible , lo declarará sin
lugar desde luego, por resolución fundada."
c.- Que el recurso no cumpla con uno o mas de los requisitos de admisibilidad, pero
estime posible una casación de oficio.
En este caso, el tribunal declarará la inadmisibilidad del recurso, y podrá decretar autos en relación,
si estima posible una casación de oficio.( Art.781 inc.3° del Código de Procedimiento Civil.).
Tratándose del recurso de casación en el fondo, no se podrá admitir ni decretar de oficio para
mejor proveer pruebas de ninguna clase que tiendan a establecer o esclarecer los
hechos controvertidos en el juicio en que haya recaído la sentencia recurrida.( 807 del Código
de Procedimiento Civil.).-
Las partes tienen la carga de comparecer ante el tribunal dentro de los 5 días
siguientes al ingreso de los autos a la secretaría y en términos generales la vista de la
causa se rige por las normas del recurso de apelación, con la salvedad de la duración
de los alegatos, los cuales pueden extenderse por una hora, prorrogable al doble por
acuerdo unánime del tribunal.
El fallo debe pronunciarse en el plazo de 20 días desde la vista de la causa (plazo poco
real en la práctica).
Regla General Teórica?: porque la ley faculta al tribunal que conoce del recurso a
que no dicte sentencia de reenvío sino que el mismo tribunal dicte sentencia de
reemplazo, la cual viene a ocupar el lugar de la sentencia anulada. Ello siempre y
cuando fuere acogido el recurso de casación en la forma.
a. Dicta una sentencia sobre recurso de casación propiamente tal, que es el recurso
patrocinado, etc.
b. Dicta una sentencia de reemplazo por la cual corrige o modifica todos los vicios del
procedimiento o forma en que se pronunció la sentencia recurrida.
Excepciones:
1° Debe suspenderse el cumplimiento o ejecución de la sentencia cuando su
cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso
art. 773 inc.1 CPC.
Ejemplo: la sentencia que ordena la destrucción de una obra material, que
efectivamente se cumpla, y aquí sería imposible cumplir la sentencia que se dictase
como consecuencia de la casación. Porque anulada la sentencia, no puede
recomponer la obra material destruida.
Ejemplo: la sentencia ordena el pago de una determinada cantidad de dinero y se recurre en contra
de esta sentencia de casación en la forma; la sentencia puede ser cumplida e imaginemos que
todavía hay créditos retenidos, de manera que el cumplimiento es factible ¿ que puede pedir
el recurrente? No el crédito o dinero retenido, o sea, no se cumple la sentencia recurrida en tanto
el ganancioso no rinda fianza de restituir el dinero que se va girar en su beneficio. Y a tal efecto el
art. 773 inc. 2 exige que se rinda fianza de “resultas”.
La expresión “resultas” está referida a la posibilidad de retrotraer a la situación inmediatamente
anterior al cumplimiento si prospera el recurso y se anula la sentencia.
Pero ojo, se requiere “ fianza de resultas”, y aquí la ley está exigiendo que un tercero ajeno al
juicio caucione con su patrimonio esta eventual resolución ( la restitución o volver a la
situación anterior)
Este derecho debe ejercerlo el recurrente conjuntamente con interponer el recurso de casación y
en solicitud separada que se agregará al cuaderno de fotocopias o compulsas que deberá remitirse
al tribunal que deba conocer del cumplimiento del fallo. El tribunal a quo se pronunciará de plano y
en única instancia a su respecto y fijará el monto de la caución antes de remitir el cuaderno
respectivo a dicho tribunal.
Sin embargo, este derecho que corresponde al recurrente, de exigir que no se cumpla
la resolución recurrida en tanto no se rinda fianza de resultas, es un derecho que no le
asiste al vencido cuando la sentencia definitiva que se impugna es pronunciada en un
juicio ejecutivo, posesorio, de desahucio y de alimentos y siempre que el recurrente sea
la parte demandada en los respectivos juicios..
¿ Porqué? En los juicios ejecutivos, existe una natural desconfianza del legislador
respecto del ejecutado, ello dado que la existencia de un título ejecutivo coloca al
demandado ( ejecutado) en una situación de sospecha. En los juicios posesorios es
importante la rapidez en la tramitación, de manera que es contrario al principio de la
urgencia y rapidez que se suspenda eventualmente el cumplimiento de la sentencia, y
en los de alimentos las pensiones alimenticias deben ser pagadas oportunamente
porque miran a la subsistencia de la persona.
Forma normal o general: a través del fallo del recurso de casación ya sea
acogiéndolo o rechazándolo. La sentencia que se pronuncie sobre la forma no es
apelable
Deserción
Aquella sanción que se aplica al recurrente que no se hace parte dentro del plazo legal.
Esta deserción es declarada de oficio por el tribunal previa certificación del secretario.
La única resolución que cabe contra esta resolución es la reposición por error de
hecho.
Desistimiento
Hay autores que consideran que esta forma de desistimiento especial es más bien una
sanción de deserción para el recurrente negligente.
Prescripción
Opera cuando las partes dejan transcurrir más de 3 meses sin realizar gestión alguna
para que la causa quede en estado de fallo. Respecto de la resolución que declara la
prescripción sólo opera el recurso de reposición dentro de 3º día también fundado en
error de hecho.
Es aquella facultad que tiene el tribunal para invalidar por propia iniciativa una
resolución judicial que conoce por vía de apelación, consulta, casación o cualquier otra
incidencia, cuando aparecen de manifiesto en ella vicios que autoricen la interposición
del recurso de casación en la forma.
¿Es posible que exista casación en la forma de oficio respecto de una sentencia donde
expresamente no opera el recurso de casación?, por ej en la ley de procedimiento de
policía local, Ley 18.287 se establece que se prohíbe la presentación del recurso de
casación. Si el tribunal de alzada conoce de una sentencia por apelación por ej.
¿puede el tribunal de alzada conocer de la casación en la forma de oficio?
No obstante que una ley prohíba un recurso de casación, esto igual puede ser conocido
por el tribunal de alzada, que puede advertir por ej. que tiene error en el procedimiento,
el objetivo fundamental es resguardar las normas del debido proceso.
Recurso de Casación en el Fondo
El fin primordial del legislador para establecer este recurso fue hacer efectiva la garantía
constitucional de la igualdad ante la ley.
Si bien es cierto que el art. 3°, inc. 2° del C.C. señala que "las sentencias judiciales no tienen fuerza
obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren", no lo es menos que a
través de los fallos que pronuncian los Tribunales Superiores de justicia, al interpretar los
preceptos, fundan las bases para que otro Tribunal falle en un mismo sentido.
Principales Características:
Art. 785 (959). Cuando la Corte Suprema invalide una sentencia por casación en el fondo,
dictará acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente, sobre la cuestión materia del
juicio que haya sido objeto del recurso, la sentencia que crea conforme a la ley y al mérito de
los hechos tales como se han dado por establecidos en el fallo recurrido, reproduciendo los
fundamentos de derecho de la resolución casada que no se refieran a los puntos que hayan
sido materia del recurso y la parte del fallo no afectada por éste.
En los casos en que desechare el recurso de casación en el fondo por defectos en su
formalización, podrá invalidar de oficio la sentencia recurrida, si se hubiere dictado con
infracción de ley y esta infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de la
sentencia. La Corte deberá hacer constar en el fallo de casación esta circunstancia y los
motivos que la determinan, y dictará sentencia de reemplazo con arreglo a lo que dispone el
inciso precedente.
Corte Apelaciones
Tribunal a Quo
Tribunal a quo: ¿por qué no árbitros arbitradores?, porque no esta sujeto a una
determinada ley, fallan de acuerdo a las instrucciones de las partes o en subsidio de
acuerdo a la equidad y principios generales del Derecho. En cambio un Tribunal Arbitral
de 2ª instancia al conocer de un asunto puede quebrantar la ley.
a. Cuando se admite un medio probatorio no señalado por la ley o se rechaza uno que
ella señala;
b. Cuando se infringen las leyes que regulan el valor probatorio de los medios de
prueba; y
Requisitos formales
Debe interponerse por escrito ante tribunal que dictó la resolución y para ante aquel
que debe conocer del mismo. Cabe señalar que antiguamente era necesario consignar
una suma de dinero para interponer este recurso.
Resoluciones Recurribles
Art. 767. El recurso de casación en el fondo tiene lugar contra sentencias definitivas
inapelables y contra sentencias interlocutorias inapelables cuando ponen término al juicio o
hacen imposible su continuación, dictadas por Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral
de segunda instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que estos árbitros
hayan conocido de negocios de la competencia de dichas Cortes, siempre que se hayan
pronunciado con infracción de ley y esta infracción haya influido substancialmente en lo
dispositivo de la sentencia.
Única
Sentencia Definitiva Inapelable sólo CA
2ª instancia
Cuando hay una contravención formal a la ley. Ej. Cuando el tribunal a quo prescinde
de una ley o falla en oposición al texto expreso de la ley.
Cuando hay una errónea interpretación de la ley. Ej. Tribunal a quo le da un alcance
legal distinto al precepto, distinto de las normas de interpretación señaladas en el art.
19 a 24 CC
Cuando existe una falsa aplicación de una ley. Ej. Cuando se aplica una ley a un caso
no regulado en la norma o cuando el tribunal prescinde de la aplicación para los casos
en que se ha dictado. Antiguamente la interpretación del concepto de ley era muy
estricta, art. 772, se amplió el concepto de ley error de hecho.
Hoy el término ha sido ampliado y el art. 772 amplia el ámbito del art. 767 al hablar de
error de derecho, pero en general el error de derecho precisamente debe traducirse en
una infracción de ley.
Constitución Política
Tratados internacionales: para que un tratado tenga carácter de ley previamente deben
haber sido ratificados en el Congreso, promulgados por el Presidente y publicados en el
D.O. (para que tenga carácter de ley).
Art. 998. En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del territorio
de la República, tendrán los chilenos a Título de herencia o de alimentos, los mismos
derechos que según las leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión intestada de un
chileno.
Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del extranjero
existentes en Chile todo lo que les corresponda en la sucesión del extranjero.
Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de un chileno que deja bienes en
país extranjero.
1. Tesis que considera que la ley o infracción de ley del contrato es susceptible de ser
recurrida por la casación en el fondo y su fundamento sería que los contratos
vinculan a los contratantes (son una ley para las partes contratantes) De esta
manera al resolver un conflicto entre particulares lo que se está haciendo en
materia contractual es determinar quién infringió la ley y como además las
sentencias tienen efectos relativos la transgresión sólo puede invocarla una de las
partes contratantes.
Art. 61. El Presidente de la República podrá solicitar autorización al Congreso Nacional para
dictar disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a un año sobre materias
que correspondan al dominio de la ley.
Esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al
plebiscito, como tampoco a materias comprendidas en las garantías constitucionales o que
deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado.
La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la organización, atribuciones y
régimen de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del Tribunal
Constitucional ni de la Contraloría General de la República.
La ley que otorgue la referida autorización señalará las materias precisas sobre las que
recaerá la delegación y podrá establecer o determinar las limitaciones, restricciones y
formalidades que se estimen convenientes.
A la Contraloría General de la República corresponderá tomar razón de estos decretos con
fuerza de ley, debiendo rechazarlos cuando ellos excedan o contravengan la autorización
referida.
Los decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y
efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.
Los DL son creaciones únicas y exclusivas de los gobiernos de facto. Nuestra CS.
Estimó que si bien es cierto que había inconstitucionalidad formal en ella no estaba
llamada a vigilar las constitucionalidades formales sino que los aceptó como decretos
con vigencia y vigor de ley, y este criterio se ha mantenido y ratificado.
En consecuencia la jurisprudencia ha estimado que también las infracciones de
decretos leyes dan mérito para deducir el recurso de casación en el fondo.
Existe influencia substancial en lo dispositivo del fallo cuando la corrección del vicio
cometido en la sentencia recurrida importa la modificación total o parcial de su parte
resolutiva.
El profesor Juan Agustín Figueroa señala que debe haber una relación de causa a
efecto indisoluble entre el error que se denuncia y la interposición del recurso, de
manera tal que si se ha cometido un error de derecho y éste no se refleja en la decisión
misma podríamos concluir que este error de derecho no influye substancialmente en lo
dispositivo del fallo.
Esto es importante porque en el escrito donde se deduce el recurso de casación en el
fondo, se debe señalar como la infracción de ley influye.
Este principio señala que el hecho establecido es intangible salvo que se haya
cometido algún error de hecho en el establecimiento del derecho. Excepcionalmente
la corte de casación entonces podría modificar los hechos. Esta excepción (se comete
error de derecho al establecer los hechos) puede operar solo en la aplicación de las
normas reguladoras de la prueba. Ej las referidas al peso de la prueba, medios de
prueba, el valor de los medios de prueba y a la producción de la prueba (excepción
ultra-calificada).
Tramitación
CA
A Quo
Tribunal arbitral de 2ª instancia árbitros de
d°
Tribunal
Ad Quem CS
Ad Quo
Diferencia en la Tramitación en la CS
1. Plazo para comparecer: se puede solicitar a la CS que el recurso no sea fallado por
la sala respectiva (si se declara admisible se ve en sala, no en pleno). Se puede
solicitar que sea conocido en pleno y no en sala, esto se puede solicitar en el
plazo para comparecer (780 CPC).
Motivos: sólo uno, el hecho que la propia CS haya pronunciado sentencias disímiles
entre sí, es decir, resoluciones contradictorias respecto de una cuestión de derecho que
se somete a su conocimiento (diferencia entre la correcta y uniforme aplicación de la
ley). El plazo es siempre 5 días, se remite a las normas del recurso de apelación (5
días desde que ingresan los autos, certificación por parte del tribunal).
Respecto de este caso, solicitud a la CS para que el recurso sea conocido en pleno, si
es rechazada sólo cabe interposición del recurso de reposición por error de hecho.
3. Vista y fallo del recurso. La duración de los alegatos puede extenderse hasta 2
hrs., prorrogables al doble por acuerdo unánime del tribunal. Cabe señalar que no
se admitirá ninguna prueba ni se pueden ordenar medidas para mejor resolver, toda
vez que la discusión es puramente jurídica.
Revisa Admisibilidad
en Cuenta (Fa y Fo)
Sent
Casa.
Acoge: 2 sent
Acoge Autos en Relación Vista Fallo
Reemplazo
Rechaza: ordena que se remita el
expediente a CA o tb arbitral