Está en la página 1de 14

1. Recurso de casación en la forma de acuerdo al CPC.

El Código de Procedimiento Civil no señala una definición del recurso de casación en la forma, sino que mas
bien solo se limita a señalar en su artículo 766 las resoluciones respecto de las cuales procede.

Art. 766. El recurso de casación en la forma se concede contra las sentencias definitivas, contra las
interlocutorias cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación y, excepcionalmente, contra
las sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia sin previo emplazamiento de la parte agraviada, o
sin señalar día para la vista de la causa.

Procederá, asimismo, respecto de las sentencias que se dicten en los juicios o reclamaciones regidos por leyes
especiales, con excepción de aquéllos que se refieran a la constitución de las juntas electorales y a las
reclamaciones de los avalúos que se practiquen en conformidad a la Ley N° 17.235, sobre Impuesto Territorial
y de los demás que prescriban las leyes.

1.1. Concepto, características y fundamentos.

- Concepto.

Siguiendo a Fernando Orellana Torres, podemos definir el recurso de casación en la forma como aquel acto
jurídico procesal de parte agraviada, que tiene por objeto obtener del tribunal superior jerárquico la invalida-
ción de una resolución judicial, por haber sido pronunciada por el tribunal inferior con prescindencia de los
requisitos legales o en un procedimiento viciado, al haberse omitido las formalidades esenciales que la ley
establece. (Orellana, 2010).

Aunque en doctrina existen diferentes conceptos, todos señalan que es un recurso extraordinario, que conoce
el tribunal superior jerárquico del que dictó la resolución impugnada, y que tien´

e por objeto invalidar una sentencia cuando se ha incurrido en vicios, ya sea por omisión de las formalidades
legales o por no haberse ajustado a las formas esenciales del procedimiento.

- Características

De acuerdo a lo planteado por el profesor Mario Casarino Viterbo:

• Es un recurso extraordinario, ya que sólo procede en contra de ciertas y determinadas resoluciones y por
las causales taxativas que señala la ley (Arts. 766, 768 y 769 CPC);
• Es un recurso que se interpone ante el tribunal que dictó la resolución que se trata de invalidar o casar y
para ante el tribunal inmediatamente superior en grado jerárquico (Art. 771 CPC);
• Requiere de una forma compleja de agravio;
• Es un recurso de derecho estricto, esto significa que en su interposición deben observarse determinadas
formalidades legales, so pena de ser declarado inadmisible, hallándose limitada la competencia del
tribunal ad quem por la causal o causales invocadas como fundamento del respectivo recurso (Arts. 771 y
774 CPC);
• Es un recurso establecido en beneficio de las partes litigantes agraviadas, puesto que ellas exclusivamente
son las llamadas a deducirlo; pero que persigue, al mismo tiempo, velas por el interés público, ya que a
pesar de la inactividad de las partes los tribunales pueden de oficio anular en la forma determinadas
sentencias, por las mismas causales que habrían autorizado la interposición del correspondiente recurso
de casación (Arts. 771 y 775 CPC); y
• Es un recurso que no constituye una instancia judicial, a diferencia de la apelación, porque el tribunal
llamado a conocer de él no revisa todas las cuestiones de hecho y de derecho suscitadas en el pleito, sino
que se limita a analizar si existe o no la causal o causales que han servido de fundamento al respectivo
recurso, para determinar, consecuencialmente, si la sentencia recurrida es o no valida.
• Se puede interponer conjuntamente con el recurso de apelación o casación en el fondo. (Casarino,

- Fundamentos

La ley es la que señala como se hacen valer los respectivos derechos ante los tribunales y ha establecido
normas que determinan la forma de los actos procesales y la manera de proseguir un proceso.

Por ende, este recurso protege las leyes de procedimiento, ya sea en la tramitación del juicio y en lo relativo al
pronunciamiento de la sentencia, todo lo cual constituye una garantía de seguridad para las partes y para la
sociedad.

1.2. Resoluciones respecto de las cuales procede.

Regla general: Medio de impugnar sentencias definitivas.

Por excepción: Medio de impugnar sentencias interlocutorias.

I. Sentencias definitivas: Toda sentencia definitiva es susceptible de ser impugnada por la vía de la casación en
la forma, sin importar la instancia en que ella se dictó; la cuantía o el procedimiento empleado, salvo que la
ley, expresamente, niegue el recurso. (Art. 766);

II. Sentencias interlocutorias cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación: son
sentencias interlocutorias de este tipo, entre otras, las que acogen el desistimiento de la demanda y las que
declaran el abandono del procedimiento. (Art. 766);

III. Sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia sin previo emplazamiento de la parte agraviada o
sin señalar día para la vista de la causa: en este caso, no importa que no pongan término al juicio o hagan
imposible su continuación. (Art. 766); y

IV. Sentencias que se dicten en los juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales: Excepciones:
Constitución de juntas electorales, reclamaciones de avalúos y los demás que señalen las leyes. (Art. 766).

1.3. Causales de casación en la forma.

El artículo 768 del CPC detalla específicamente las causales del recurso de casación en la forma:
Art. 768. El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas siguientes:
1a. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en contravención a lo
dispuesto por la ley;
2a. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente implicado, o cuya
recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal competente;
3a. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o pronunciadas por
menor número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no asistieron a la
vista de la causa, y viceversa;
4a. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o extendiéndola a
puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que éste tenga para fallar de oficio
en los casos determinados por la ley;
5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 170;
6a. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya alegado
oportunamente en el juicio;
7a. En contener decisiones contradictorias;
8a. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida, y
9a. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro
requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.
En los negocios a que se refiere el inciso segundo del artículo 766 sólo podrá fundarse el recurso de casación
en la forma en alguna de las causales indicadas en los números 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 7° y 8° de este artículo y
también en el número 5° cuando se haya omitido en la sentencia la decisión del asunto controvertido.
No obstante, lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la forma, si
de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la
invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo.

El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la sentencia cuando el vicio en
que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que se haya hecho
valer oportunamente en el juicio.

- Estas causales las podemos clasificar en:


1) Vicios en la sentencia o procedimiento:
• Vicios que se producen en la dictación de la sentencia misma (Nº1 al 8)
• Vicios que se producen en la tramitación del proceso (Nº9)
2) Vicios que afecta al tribunal, a la sentencia o al procedimiento:
• Vicios que afecta al tribunal (Nº1, 2 y 3)
• Vicios que afecta la sentencia misma (Nº4 al N°8)
• Vicios que afecta al procedimiento (Nº9)
3) Causales que miran a la naturaleza de la resolución:
• A la sentencia definitiva se le aplican todas las causales contempladas en el artículo 768.
• A las sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación se le aplican
todas las causales contempladas en el artículo 768, con la sola excepción de la causal del Nº5.
• Los casos de sentencia interlocutoria de segunda clase contemplada en el artículo 766 se aplica sólo al
caso previsto.

- Desarrollo de las causales:

CAUSAL 1ª → Según Casarino Viterbo, la podemos separar en dos partes. Por un lado, tenemos la
incompetencia del tribunal, la que puede ser absoluta o relativa, pero respecto de la competencia relativa
puede haber operado la prórroga de competencia. Este tipo de vicio se puede reclamar a través de
excepciones dilatorias en el momento correspondiente, o dentro de todo el juicio a través de un incidente de
todo lo obrado. Por lo tanto, se aplica más bien a la incompetencia absoluta. Pero, en este caso la ley no
realiza una distinción, por lo que puede operar para ambas.

Por el otro, tenemos la integración del tribunal, específicamente, de los tribunales colegiados y, el momento
de reclamar de esto es antes de verse la causa, todo esto para que pueda operar este recurso en el momento
oportuno.

CAUSAL 2ª → De esta causal podemos desprender tres situaciones: Que el juez que dictó la sentencia o uno
que concurrió en ella esté legalmente implicado, que el juez que dictó la sentencia o que haya concurrido a
ella tenga una recusación pendiente y que la sentencia dictada por un juez o que haya concurrido a ella tenga
una recusación declarada por un tribunal competente. (Casarino, 2007)

La primera situación, trata de las implicancias o prohibiciones de los jueces. En este caso, no es necesario
distinguir si la implicancia está pendiente o ha sido declarada, la implicancia es de orden público y opera por el
sólo ministerio de la ley. La segunda situación, trata de las recusaciones que son obstáculos legales que
impiden al juez conocer de un determinado juicio. No basta con que la sentencia dictada tenga carácter de
nulidad, también es necesario que la recusación esté pendiente. Y, finalmente, la tercera situación es una
recusación de un juez declarado por un tribunal competente, hay que hacerlas valer estando pendiente su
resolución o que haya sido legalmente declarada, ya que la recusación es de orden privado y opera a petición
de parte.

CAUSAL 3ª → Dice relación con los acuerdos de los tribunales colegiados y comprende las siguientes
situaciones:

1) El haber sido acordada la sentencia por un menor número de votos que los exigidos por la ley.
2) El haber sido pronunciada por un menor número de jueces que los previstos por la ley.
3) El haber sido pronunciada por jueces que no asistieron a la vista de la causa.
4) El haber sido pronunciada sin la concurrencia de todos los jueces que asistieron a la vista de la causa.

CAUSAL 4ª → Esta causal equivale a una verdadera situación de incompetencia. Comprende la ultra petita y la
extra petita. La ultra petita es otorgar más de lo pedido. Extra petita es extender el fallo a puntos no
sometidos a la decisión del tribunal.

Si el tribunal actúa fuera de la órbita de su competencia puede incurrir en ultra petita, tanto en primera como
en segunda instancia. En primera instancia el tribunal debe ver lo pedido por las partes.
El demandante plantea sus pretensiones fundamentalmente en la demanda y las adiciona en la réplica. El
demandado hace valer sus contrapretensiones en la contestación y en la dúplica.

El artículo 160 del CPC establece: “Las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del proceso, y no
podrán extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo en
cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio”.

Esto significa que el tribunal debe fallar conforme al mérito de autos y no puede extenderse más allá de lo
pedido por las partes.

El artículo 170 del CPC señala: “Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva la de otros tribunales, contendrán: N°6 La decisión del asunto
controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en
el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.”

No incurre en ultra petita cuando el tribunal puede actuar de oficio. Para esta causal se deben analizar:

1) Los límites de la competencia del tribunal en los términos del artículo 160 del CPC.
2) La oportunidad de las partes para hacer valer sus pretensiones.
3) Si las peticiones están o no en la parte resolutiva de la sentencia o en algún considerando resolutivo.
4) Si no se acogieron por considerarlas incompatibles.
5) La facultad del juez de actuar de oficio.

- Algunos ejemplos:
• Solicita determinada suma dinero y se otorgan intereses moratorios.
• Solicita nulidad de contrato y se declara la resolución del mismo contrato.
• Excepción anómala interpuesta fuera de plazo.
• Las causales del número 1 al 4 miran al tribunal.

Dentro de las causales que miran a la resolución impugnada están las que siguen:

CAUSAL 5ª → Esta causal sólo se aplica a las sentencias definitivas del juicio ordinario y a los procedimientos
que no tengan señalados requisitos específicos para su sentencia. Los requisitos específicos de la sentencia
interlocutoria se encuentran en el artículo 171 del CPC. La omisión de algún requisito señalado en el Auto
Acordado sobre la forma de las sentencias, pero que no esté comprendido en el artículo 170, no recae en esta
causal.

Este artículo 170 regula las sentencias definitivas de primera instancia y las de segunda instancia que
confirmen o revoquen.

CAUSAL 6ª → Esta causal dice relación con la cosa juzgada como causal del recurso de casación en la forma.
Esta tiene que haber sido alegada oportunamente en el curso del juicio, lo que guarda relación con la
preparación del recurso.
La cosa juzgada también es causal del recurso de revisión, pero la diferencia está en que en la revisión es no
haberse alegado en el juicio en el cual la sentencia firme recayó.

La alegación oportuna de la cosa juzgada hace procedente el recurso de casación en la forma y su falta de
alegación hace procedente el recurso de revisión.

Artículo 810 del CPC: “N°4 Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se
alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó”.

CAUSAL 7ª → En contener decisiones contradictorias. La resolución debe decidir el asunto controvertido en la


parte resolutiva.

También pueden haber considerandos resolutivos.

La causal consiste en que la resolución contenga distintas decisiones y que entre ellas exista contradicción (es
difícil que esto se presente).

En el fondo, existen decisiones contradictorias cuando las que se contienen en una misma sentencia son
anuladas.

Para determinar la existencia de decisiones contradictorias es menester efectuar una comparación entre las
distintas decisiones que se contienen en la parte resolutiva del fallo, entre sí, y el mérito del expediente.

CAUSAL 8ª → Esta causal nos habla de haber sido dada en apelación legalmente declarada desierta, prescrita
o desistida. El recurso de apelación puede terminar en forma anormal: Por deserción, prescripción o
desistimiento.

Esta causal se pone en la hipótesis que la resolución se haya dictado una vez que la apelación haya sido
declarada desierta, prescrita o desistida.

CAUSAL 9ª → Esta es la causal más genérica de los 9 numerandos. Por haberse faltado a algún trámite o
diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan
expresamente que hay nulidad.

Esta causal se pone en dos casos:

1. Que la resolución haya sido dictada en un procedimiento en el cual se ha omitido un trámite esencial o que
acarrea nulidad.
2. Haber faltado cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay
nulidad.

El único caso en que la omisión de un requisito acarrea nulidad está contemplado en el artículo 61 inciso 3° del
CPC que señala: “La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es esencial
para la validez de la actuación.” Esto se refiere a la autorización del ministro de fe en una actuación judicial (no
una resolución judicial). Por lo tanto, la primera parte del numerando es la trascendente.

Esta disposición nos remite a otras normas en que el legislador ha señalado cuales son los trámites esenciales
en primera, única y segunda instancia, juicios de mínima cuantía y normas mínimas en los juicios seguidos
ante arbitradores:

1) El artículo 795 del CPC enumera los trámites o diligencias considerados esenciales para la primera o
única instancia en el juicio ordinario de mayor o menor cuantía y en juicios especiales
2) El artículo 800 del CPC señala cuales son los trámites o diligencias considerados esenciales para la
segunda instancia en los juicios ordinarios de mayor o menor cuantía y en juicios especiales
3) El artículo 789 del CPC señala cuales se consideran trámites esenciales para los juicios de mínima
cuantía
4) El artículo 637 del CPC señala cuales son las normas mínimas en los juicios seguidos ante arbitradores.

1.4. Plazo y tribunal ante el cual se deduce y tribunal que conoce y falla. requisitos y efectos.

Para referirnos a esto debemos realizar una distinción, que es si el recurso se interpone en contra de una
sentencia de primera instancia, o si el recurso se interpone en contra de una sentencia definitiva de segunda o
única instancia (Artículo 770 CPC).

En el primer caso, si el recurso de casación en la forma se interpone en contra de una sentencia de primera
instancia, el plazo de interposición es el plazo del cual disponen las partes para apelar, es decir, 5 días. Si
también se va a interponer el recurso de apelación, se interponen conjuntamente en un mismo escrito
(apelación y casación). El plazo para apelar es de 10 días para una sentencia definitiva y de 5 días para una
sentencia interlocutoria.

En cambio, si el recurso se interpone en segunda instancia o en única instancia en contra de una sentencia, el
plazo es de 15 días siguientes a la fecha de la notificación de la sentencia en contra de la cual se recurre.

El recurso se interpone en contra de una sentencia en juicio de mínima cuantía (Art. 795 CPC) el plazo es de 15
días siguientes a la fecha de la notificación de la sentencia en contra de la cual se recurre.

- Preparación del recurso.

La preparación del recurso de casación en la forma consiste en la reclamación que debe haber efectuado
quien lo entabla, respecto del vicio que invoca al interponerlo, ejerciendo oportunamente y en todos sus
grados los recursos procesales establecidos por ley, de acuerdo a lo previsto por el inciso 1° del artículo 769.
En palabras de Raúl Tavolari, la preparación del recurso de casación consiste en reclamar, previamente, de la
falta que constituye el fundamento de la impugnación.

El litigante que toma conocimiento de un vicio o error de procedimiento, lo debe manifiestar de inmediato, a
fin de que, pueda ser corregido y asegure la validez del juicio (artículos 83 y 85 CPC). “Preparar el recurso” es
reclamar previa y oportunamente del error o vicio que constituye el fundamento del recurso. Se debe
reclamar el vicio, oportunamente y en todos sus grados, y debe realizarse por la parte agraviada.

Artículo 769 inciso 1° CPC. Para que pueda ser admitido el recurso de casación en la forma es indispensable
que el que lo entabla haya reclamado de la falta, ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos
establecidos por la ley.

La sanción o control de la preparación del recurso es el rechazo de la casación, ya que no es objeto de control
de admisibilidad.

- Casos en que no se exige la preparación.

Hay algunos casos en los que no se exige preparación para interponer el recurso de casación en la forma, estos
son:

• Porque es material o jurídicamente imposible


• Cuando la ley no admite recurso alguno para reparar el vicio;
• Cuando el vicio se origina en el pronunciamiento mismo de la sentencia impugnada; (ultrapetita, cosa
juzgada, decisiones contradictorias)
• Cuando el vicio llegó a conocimiento del recurrente, luego de dictada la sentencia (fallo sin haber citado a
las partes a oír sentencia); y,
• En la casación de una sentencia de segunda instancia por alguna de las causales de los N°s 4, 6 y 7 del
artículo 768 CPC (ultrapetita, cosa juzgada, decisiones contradictorias), cuando no se han reclamado
contra la sentencia de primera instancia que también adolecía de tales faltas (fallo de 2 los hace suyos).

- Efectos del recurso de casación en el cumplimiento de la resolución impugnada

Regla general: La resolución impugnada por el recurso de casación en la forma, por regla general, es una
resolución que causa ejecutoria, es decir, es una resolución que puede cumplirse a pesar de existir recursos
pendientes en su contra (artículo 773).

El Código de Procedimiento Civil señala que generalmente el recurso de casación sea en la forma o fondo, no
suspende la ejecución del fallo recurrido. Sin embargo, el artículo 773, en sus incisos primero y segundo
establece dos excepciones:

Primero, el recurso de casación suspende la ejecución de la sentencia, cuando su cumplimiento haga


imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso. Además, procede cuando el recurrente o parte
vencida en primera instancia solicita que no se lleve a cabo la sentencia, mientras la parte vencedora no rinda
fianza de resultas, produciendo el efecto de que se suspenda la ejecución del fallo.

Pero para esto, hay excepciones:

a) Art 773 inc. 1° Cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso.
Ejemplos del CPC: Como seria si se tratare de una sentencia que declare la nulidad de un matrimonio (ya no) o
permita el de un menor. Esta es una excepción general. La calificación de esta circunstancia corresponde al
tribunal a quo a petición del recurrente. Para que no se cumpla el fallo debe solicitar al tribunal expresamente
que se acoja la excepción de cumplimiento.

b) Artículo 773 inc. 2°. La parte vencida podrá exigir que no se lleve a efecto la sentencia mientras la parte
vencedora no rinda fianzas de resultas a satisfacción del tribunal que haya dictado la sentencia recurrida.

Contraexcepción:

En 4 tipos de juicios: - Ejecutivo. - Posesorio. - Desahucio. - Alimentos.

Este derecho lo puede solicitar el recurrente conjuntamente con interponer el recurso ante tribunal a quo a
través de una solicitud separada que se agregara al cuaderno de compulsas que se enviara al tribunal que
deba conocer del cumplimiento del fallo.

Se pronuncia sobre ella el tribunal a quo en única instancia. Su monto lo determina el tribunal, dependiendo
de la cuantía del juicio.

Es condicional (tendrá lugar cuando la parte vencida pida la fianza de resulta) y es transitoria (hasta que la
parte vencedora rinda la fianza de resultas).

*Fianza de resultas: Tiene por objeto que se asegure que todos los perjuicios que cause la sentencia se
indemnicen. Es muy empleada en la práctica.

- Tribunales que intervienen en el recurso de casación.

En este recurso de casación en la forma intervienen el tribunal a quo y el tribunal ad quem. El primero es ante
quien se interpone el recurso, para que sea conocido y resuelto por el segundo. Así lo establece el artículo 771
del Código de Procedimiento Civil.

- Forma de deducirlo

El escrito de interposición del recurso de casación en la forma es un escrito formalista y de derecho estricto, y
debe cumplir con los requisitos establecidos en el Art. 772:

1) Debe cumplir con los requisitos comunes a todo escrito.


2) Debe mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda el recurso.
3) Debe mencionar la ley que concede el recurso por la causal que se invoca.
4) Debe ser patrocinado por abogado habilitado que no sea procurador del número.
5) Debe señalarse la forma en que se ha preparado el recurso, y si no lo ha sido, las razones por las cuales
no se ha preparado.
Artículo 774 CPC. Interpuesto el recurso, no puede hacerse en él variación de ningún género. Por consiguiente,
aun cuando en el progreso del recurso se descubra alguna nueva causa en que haya podido fundarse, la
sentencia recaerá únicamente sobre las alegadas en tiempo y forma.

1.5. Vista del recurso, tramitación y fallo.

La tramitación del recurso de casación en la forma según Orellana posee dos clases de tramitación, una en
cuanto a la manera de tramitarlo ante el tribunal ad quo (tribunal que dicto la resolución) y otra respecto del
tribunal ad quem (superior jerárquico).

Tramitación ante el tribunal que dicto la resolución que se impugna o tribunal ad quo: Una vez que se
presenta el recurso ante el tribunal ad quo, este procederá a realizar el examen de admisibilidad, el que
comprende los puntos siguientes:

- Si se interpuso dentro del plazo


- Si ha sido patrocinado por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión

Si este recurso fue interpuesto ante un tribunal colegiado, el examen se realizará EN CUENTA. Una vez
finalizado este examen de admisibilidad, se pueden dar dos situaciones, que el recurso sea declarado
admisible o inadmisible.

- Si es inadmisible:

El recurso de casación en la forma será declarado inadmisible si no cumple con los dos requisitos señalados
anteriormente, si es el caso, se declarará inadmisible sin ningún trámite adicional. En contra de esta resolución
procede el recurso de reposición fundado en el error de hecho según lo señalado por orellana, el cual debe
interponerse en el plazo de 3 días, cuya resolución que resuelva sobre este asunto será inapelable, así queda
establecido en el inciso segundo del artículo 778 del CPC.

- Si es admisible:

Será declarado admisible el recurso si cumple con los requisitos antes señalados, procediendo así el tribunal a
ordenar las compulsas del expediente correspondiente, a lo cual el recurrente debe entregar el dinero en la
secretaría del tribunal, para así remitir los expedientes originales al Tribunal ad quem y las compulsas al
tribunal que deba conocer la ejecución de la sentencia si hubiere lugar a ella.

Obtenidas ya estas compulsas o fotocopias, surge para el recurrente, el cual debe franquear la remisión del
expediente, es decir, debe presentar un escrito al tribunal a quo o solicitarlo verbalmente al secretario del
tribunal con la finalidad que se de cuenta de la remisión del expediente. En caso que el recurrente no se haga
cargo, podrá la parte contraria solicitar al tribunal a quo que decrete la no remisión del expediente y se tendrá
por no interpuesto el recurso, así lo establece el artículo 777 del CPC.

En estos casos esa es la regla general, pero como toda regla general también tiene una excepción, en la cual
no será necesario sacar las compulsas, este caso se da cuando contra la misma sentencia objeto de la casación
se hubiese interpuesto y concedida apelación en ambos efectos.

- Tramitación ante el tribunal superior jerárquico del que dicto la resolución impugnada o tribunal ad quem.
Una vez elevado el expediente ante el tribunal ad quem, se debe certificar el ingreso de este mismo, esta
certificación es realizada por el secretario del tribunal. Desde esta certificación comienza a correr el plazo para
la comparecencia y las sanciones de deserción o rebeldía. Se aplica lo antes señalado del recurso de apelación.

Ya certificado el ingreso del expediente, el tribunal va a realizar el examen de admisibilidad, el cual comprende
los siguientes puntos:

- Si la sentencia objeto del recurso es de aquellas que la ley señala


- Si fue interpuesto dentro del plazo
- Si ha sido patrocinado por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
- Si se menciona en forma expresa el vicio o defecto en que esta fundado el recurso y la ley que concede el
recurso por el cual se invoca

Si el recurso de casación cumple con todos los requisitos mencionados anteriormente, el tribunal lo declarará
admisible y deberá dictar la resolución autos en relación.

En caso de que no se cumplan estos requisitos, el tribunal pasara a declararlo inadmisible por medio de una
resolución fundada. En contra de esta resolución la parte recurrente podrá deducir un recurso de reposición
dentro de 3 días desde notificada la resolución.

Sin embargo, en caso de que no se cumplan los requisitos aludidos y que el recurso sea declarado inadmisible,
el tribunal puede y si lo estima conveniente, casar de oficio el fallo impugnado.

- Fallo del recurso de casación en la forma.

En cuanto nos convoca al fallo del recurso de casación en la forma, debemos tener en cuenta que el Tribunal
puede asumir ciertas aptitudes, las cuales son:

a) Facultad otorgada en el artículo 768 inciso final, esto es, que el tribunal podrá limitarse a ordenar al de la
causa que complete la sentencia sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer oportunamente
en el juicio.
b) El fallo del recurso puede pronunciarse sobre las costas
c) Al momento de fallar el recurso, el tribunal puede casar de oficio la sentencia y fallar sobre el fondo del
asunto (esto según lo establecido en el artículo 775 CPC) o bien pronunciarse derechamente sobre el
recurso
d) El tribunal ad quem basa su decisión de acoger o rechazar el recurso, en una serie de aspectos que se
encuentran estrechamente relacionados con la causal o causales que invocan. Estos aspectos son:

- Analizar si la causal invocada es de aquellas que señala expresamente la ley


- Si los hechos invocados constituyen verdadera y realmente la causal que se invoca
- Si los hechos que configuran la causal invocada en el recurso se encuentran suficientemente acreditadas.
- Si el vicio ha causado a la parte recurrente un perjuicio reparable solo por medio de invalidación del fallo.
- Si el vicio ha influido en lo dispositivo del fallo. En este caso, al tribunal le es facultativo desestimar el
recurso de casación cuando el vicio no ha influido sustancialmente en el fallo.

Además, se hace necesario tener presente que el tribunal ad quem también puede declarar improcedente el
recurso por falta de preparación, esta preparación no es uno de los requisitos de admisibilidad que deben ser
revisados por el tribunal Ad quo sino por el tribunal ad quem.

El recurso de casación en la forma puede ser interpuesto junto con otros recursos, así, por ejemplo, tenemos
las siguientes situaciones:

1)Casación en la forma juntamente con recurso de apelación, en este primer caso, lo encontramos establecido
en el artículo 798 del cpc, el cual señala que el recurso de casación en la forma que proceda en contra de
sentencia de primera instancia se verá juntamente con el recurso de apelación.
En este caso el Tribunal deberá dictar una sola sentencia para fallar la apelación y desechar la casación o bien
dar lugar a la casación, teniéndose por no presentada la apelación porque la casación anula la sentencia de
primera instancia y no puede haber apelación de una resolución que ha dejado de existir.

2)Casación en la forma juntamente con casación en el fondo, el artículo 808 del cpc, se encarga de esta
situación señalando que, si se interpone contra una misma sentencia el recurso de casación en la forma y en el
fondo, estos se tramitarán y verán conjuntamente, y serán resueltos en el mismo fallo. Pero si el Tribunal
acoge el recurso de casación en la forma se tendrá por no interpuesto el de casación en el fondo.

- Efectos del fallo del recurso de casación en la forma

Si el recurso de casación en la forma es acogido por el tribunal, se produce el reenvió del expediente, lo que
significa que se devuelven los expedientes al tribunal que legalmente debe conocer del asunto, quien debe
pronunciar una nueva sentencia.

Según señala el artículo 786, es la misma sentencia que declara la casación determinará el estado en que
queda el proceso, el cual se remitirá al tribunal correspondiente para su conocimiento.

La regla general entonces, es que el tribunal ad quem remita el expediente al tribunal inferior para que este
último dicte el fallo, siempre y cuando se trate de un juez que no esté inhabilitado para ello. Y como siempre
en derecho, ante una regla general, existe una excepción y en este caso la excepción se encuentra el artículo
786 del CPC, inciso 3°, el cual señala que si el vicio que diere lugar a la invalidación de la sentencia fuera
alguno de los contemplados en las causales 4°(Ultrapetita), 5°(Omisión de los registros del art. 170), 6°(Cosa
juzgada) y 7°(Decisiones contradictorias) del 768, deberá el mismo tribunal, acto continuo y sin nueva vista,
pero separadamente dictar la sentencia que corresponda con arreglo a la ley.

La situación anterior también rige si el tribunal respectivo invalida de oficio la sentencia por alguna de las
causales antes señaladas. Así podremos señalar, que el tribunal no solo tiene la facultad sino el deber de fallar
el fondo del asunto en caso de acogerse el recurso de casación en la forma o bien casar de oficio si concurre
alguna de las causales anteriormente señaladas. En cuanto al plazo que tiene el tribunal para fallar el recurso,
el articulo 806 dispone que este será de 20 días, el cual se computa desde aquel en que termino la vista.
1.6. Casación de forma de oficio.

Según el artículo 775 del C.P.C la casación en la forma de oficio es una facultad que le entrega la ley a los
tribunales para que puedan, en ciertos casos, por iniciativa propia, invalidar las sentencias que sus
antecedentes demuestren la existencia de vicios que pudieran autorizar interponer en su contra el
correspondiente recurso de casación en la forma. Esto es una excepción al principio fundamental de la
pasividad de los mismos, y además esta intervención de oficio es facultativa del tribunal, ya que en la
expresión "pueden" hecha por el legislador, así lo establece.

Procede cuando los tribunales están conociendo un asunto determinado asunto judicial por vía de apelación,
consulta o casación o en alguna incidencia. Por apelación, procederá cuando el negocio pasa a la segunda
instancia, de consulta cuando el negocio es enviado al tribunal superior para que sea revisado por éste, en
atención a que no lo será por vía de apelación, de casación cuando se interpone cualquiera de estos recursos,
sea de forma o de fondo y finalmente en alguna incidencia, cuando el tribunal está conociendo de una
cuestión accesoria, esto según Casarino.

La invalidación de oficio de la sentencia por vicios o defectos formales se justifica en la existencia de vicios que
aparecen en los mismos autos, en sus propios antecedentes.

Vale recalcar que no tiene importancia que la parte agraviada con el vicio existente no haya reclamado la falta
oportunamente, así mismo, tampoco tiene valor que la parte haya deducido recurso de casación en la forma
fundada en ciertas causales y que el tribunal anule la sentencia por una causa diversa de aquella hecha valer
en el recurso.

La finalidad de la casación en la forma de oficio es velar por los intereses supremos de la sociedad y de la ley,
está por sobre los intereses que puedan tener las partes y puede tener lugar por cualquiera de las causales
previstas en el artículo 768 del C.P.C

Al ser la casación en la forma de oficio una facultad privativa del tribunal (Mosquera y Maturana, 2012), no
podemos hablar derechamente de tramitación, pero, el legislador ha impuesto el cumplimiento de una
actuación previa que busca resguardar los intereses de las partes dándoles la oportunidad de ser oídas
respecto al vicio que supuestamente existe.

Esta actuación en realidad es una obligación del tribunal de oír a los abogados que concurran a alegar la vista
sobre el o los puntos viciados a casar en la forma de oficio. Pero, además de oírlos, debe señalarles
directamente el vicio que supuestamente existe. Una vez cumplida la obligación y confirmada la existencia del
vicio y siempre que este se encuentre dentro de las causales de casación en la forma, el tribunal podrá anular
la sentencia de oficio, y debe indicar en qué estado quedará el proceso, remitiendo estos antecedentes al
tribunal correspondiente, según el artículo 786 del Código de Procedimiento Civil.

Respecto del fallo, debemos distinguir si la causal por la que se dictó el fallo es un vicio relativo a un vicio del
procedimiento, es decir, causales 1°, 2°, 3°, 8° y 9° del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil; el
tribunal ad quem, al casar la sentencia y declararla nula debe especificar en dicho fallo el estado en que quede
el proceso, remitir los antecedentes al tribunal correspondiente para que este siga conociendo desde el
momento inmediatamente anterior en que se cometió el vicio y dicte una sentencia que resuelva el juicio.

Según el artículo 786 inciso 2° del Código de Procedimiento Civil, el tribunal que corresponde conocer y donde
debe continuar el proceso es aquel al que le tocaría conocer en caso de recusación del juez o jueces que
pronunciaron la sentencia casada.

Por otro lado, si la causal por la que se case en la forma de oficio está relacionada con un vicio cometido en la
dictación de la sentencia, es decir, las causales del artículo 4°, 5°,6° y 7° del artículo 768 del Código de
Procedimiento Civil; el tribunal ad quem, al casar la sentencia y declararla nula debe dictar una nueva
sentencia conforme a la ley acto seguido, sin nueva vista de la causa, pero separadamente de la resolución
que casó en la forma de oficio la sentencia, según el artículo 786, incisos 3° y 4°. (Casarino, 2007).

También podría gustarte