CALLAO
ALEMANIA”
Autores:
DIRIGIDO A:
CALLAO - 2017
DEDICATORIA
A nuestros queridos
día.
PRÓLOGO
Este trabajo titulado “La empresa multinacional - Razones para convertirse en una
finalidad servir de guía a las empresas que quieren incurrir en un mercado internacional,
anticipando algunos retos que se pueden topar, también algunas pautas para poder
ambos países, incluso más para los países con muy poco desarrollo económico.
Los consejos dados en este trabajo monográfico, servirán de gran ayuda ya que son
cualquier país que quieran entrar, ayudando a la empresa a conocer su entorno y saber
Para concluir es necesario informarnos y entender que existirán distintas formas de ver
Contabilidad
Colegiatura N° 39355
INTRODUCCIÓN
internacionales cada vez están más relacionados entre sí, una de las organizaciones
más comunes que se pueden observar son las empresas multinacionales, estas generan
empleo en muchos países muy poco desarrollados, pero también en la mayoría de los
Es por ello que en este trabajo se explica la importancia de conocer el entorno en donde
Subcapítulo 01
Una empresa multinacional es aquella que fue creada y registrada en un país, pero que
cuenta para fines de venta con filiales en todo el mundo, y aunque crea ofertas de trabajo
multinacional.
02
exclusivamente en la propiedad de todo o parte del capital de las subsidiarias, y que a
su vez es poseída y gerenciada por ciudadanos del país donde tal matriz tiene su
domicilio”. (2)
Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones
alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro,
en su país de origen sin ninguna influencia de sus “filiales” (3) ya que es el directivo de
Subcapítulo 02
Se toma en cuenta que los grados de multinacionalidad de la empresa pueden ser muy
diferentes unas a otras, algunas pueden operar en dos países y otras en muchos más,
pero al existir centros en diversos países y un centro de decisión único en los asuntos
03
iniciado. Lo transportan a otra planta en otro continente para ser finalizado. Y a otra
desarrollar sus acciones empresariales entendiendo así las diversas variables que
Subcapítulo 03
A. Según su estructura:
Etnocéntrica:
04
una estructura exterior bastante sencilla. Todas las decisiones importantes son
casa
Policéntricas:
filiales.
que a pesar de ser una empresa Suiza opera en casi todos los países del mundo
y sus gerentes no solo manejan una contabilidad acorde con el país donde estén,
sino que hacen corresponder sus productos al mercado donde operan, es por
Geocéntricas:
propia política.
Telefónicas dispersas.
Subcapítulo 04
05
El objetivo de un buen empresario es crecer al máximo en su país y fuera de él, solo
sus expectativas y sus horizontes, pero algunas razones ayudan a decidir adentrarse en
esta aventura con mayor rapidez, algunas de las razones más importantes son:
estar saturado lo que invita a buscar nuevos rumbos en los que expandirse.
medioambiental, etc.
abundan los mercados protegidos por tasas y otras barreras al libre comercio. De
los resultados de sus filiales en diferentes países de manera que las pérdidas de
Subcapítulo 05
Para poder lograr el éxito dentro de nuevos mercados existen una serie de cosas que
06
distintiva.
Dentro del mercado competitivo mundial se encuentran algunas empresas con mayor
Coca-Cola: (De Estados Unidos) Esta firma de bebidas tiene presencia en más de
McDonald’s: (De Estados Unidos). Está en 117 naciones y sus productos de comida
1. Se utiliza para definir a las empresas que no solo se rigen en su país de origen,
provincias de un país.
mandos alternos.
CAPÍTULO II
INTERNACIONALES”
desarrollados como Estados Unidos, China y Japón , que desde sus inicios eran países
con un muy poco desarrollo, pero de manera “repentina” (2) y gracias a la introducción
del país.
Subcapítulo 01
Como se sabe negocios internacionales son las negociaciones que tienen lugar en el
importar bienes.
Algunos retos que se evidencian en los negocios internacionales son entre ellos:
deja al margen a los países que no están al nivel esperado por los mercados
potencia.
La sobreoferta
diferentes al español.
Subcapítulo 02
La estrategia de los negocios internacionales tiene una visión que puede penetrar los
desarrollar formas de alianzas, realizando una serie de acciones para facilitar el proceso
Una vez que decidas que tu producto es relevante, es tiempo de determinar si necesita
ser adaptado para exportar y que regulaciones necesitan tener para cada mercado en
tengas confianza de que puedes tener éxito. Si vas a exportar productos, puedes
Particularmente cuando empiezas afuera, puede ser más fácil encontrar un compañero
local.
de comisiones.
Investiga todos los costos, los cuales incluyen los costos de embarque, los del banco,
las fluctuaciones en los tipos de cambio (si es aplicable). Considera como tus clientes
te van a pagar y que términos de pago esperas, y como afectarán en tu capital y flujo
de dinero.
NOTAS
empresas.
imprevista.
competencia.
CAPÍTULO III
igual a la que se vio antes, donde la calidad y el precio serán los segmentos más
internacionales se necesita conocer las fuerzas que predominan en este mismo, para
Subcapítulo 01
mercados, y se van presentando distintas variables que nos dan a conocer que no
1. Fuerzas culturales
El tema cultural está tomando una gran importancia para la realización de los
negocios internacionales exitosos, pero ¿Por qué es importante la cultura para los
cual expresa:
Aquí intervienen las ideologías políticas que tienen los países como el
internacionales.
Así lo establece Kotler, Keller en su libro “ How to create, win and dominate
necesitan prever y hacer frente a las políticas e incluso a las posibles presiones
legales. A ello se agrega, que cada país tiene su propio estilo de gobiernos, de
3. Fuerza socioeconómica
Aquí se unen el nivel económico con la clase social del individuo o la colectividad
distribución.
4. Fuerzas económicas
internacional como el producto bruto interno del país, el costo de la mano de obra,
y los gastos del personal, muchas veces también se necesita saber el tipo de
5. Competencia Internacional
Es la capacidad que tiene una empresa para lograr una mayor y mejor rendimiento
hacer un estudio de ellas para saber a qué nos estamos enfrentando y saber cómo
podemos sobrellevarlo.
la empresa dentro de este mercado, es decir, a través de los resultados netos que
mercado.
Esta competencia hace posible que cada empresa defina su capacidad para lograr
extranjeros, y así cumplir las condiciones necesarias (calidad y precio) para poder
reciben presión de las demás empresas por expandir y buscar nuevos nichos de
mercado y de producción.
NOTAS
2. KOTLER, Keller. “How to create, win, and dominate markets”. (2001). Pág. 119
3. Se utiliza para definir el hecho de que una población gusta de productos extranjeros
salarios.
5. Se utiliza para definir al intercambio entre una parte del sistema y otra.
correcta comprensión, enfocándose en los beneficios que estas traen, esta información
resultara muy útil para llevar un correcto desenvolvimiento de nuestra empresa a nivel
internacional.
Subcapítulo 01
“Importación”
Puede ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con
propósitos comerciales.
expresa:
a) Tipos de importación
Importación Definitiva
país.
b) Ventajas de la importación
• Mayor competencia
Globalización
• Especialización
Subcapítulo 02
“Exportación”
Son bienes y servicios producidos por una compañía en un país y enviados a otro nuevo
destino.
“La exportación es el medio más común del que se sirven las compañías para iniciar
sus actividades internacionales, para conseguir economías de escala en la producción
y para que pueda diversificar sus sedes de ventas”. (3)
19
Mercado
lograrlo?
Producto
Empresa
b) El proceso de exportación
El proceso parece algo complicado a primera vista, pero los pasos más técnicos se
Las empresas deben tener en claro las razones para buscar internacionalizarse,
acuerdos preferenciales.
economía
Subcapítulo 03
Los negocios basados en procesos de importación y/o exportación han de pasar por una
serie de fases antes de llevarse a la práctica. La correcta ejecución de cada una de ellas
es una condición necesaria para el éxito del proyecto que se quiera poner en marcha.
A continuación se establece las cuatro fases en las que puede dividirse un proceso de
1. Informarse
¿Clientes?
¿Precios?
¿Competidores?
Otros
Existen instituciones como en los países con los que se va a comercializar que
22
2. Formación/Asesoría
Las actividades de comercio exterior constituyen una disciplina técnica que exige
exterior.
Contratos internacionales
3. Mentalizarse
Una vez superadas las fases anteriores, es necesario mentalizarse de que la actividad
plazo
Subcapítulo 04
La Inversión Extranjera Directa (IED) consiste en la inversión de capital por parte de una
un vínculo duradero con fines económicos y empresariales de largo plazo, por parte de
la cual expresa:
“Los flujos internacionales de capital en los que una empresa de un país crea o amplia
una filial en otro país. La característica distintiva de la inversión extranjera directa es que
no sólo implica una transferencia de recursos, sino también la adquisición del control. Es
decir, la filial no solamente tiene una obligación financiera hacia la empresa materna, es
parte de la misma estructura organizativa” (6)
NOTAS
operaciones”. (136).Pág.
(1983).Pag.41.
5. Se utiliza para definir al tributo que se aplica a los bienes, que son objeto de
importación o exportación.
pretender realizar algún tipo de negocios con otras naciones, ya que sin esto el
comerciales entre las naciones, generando una economía más dinámica dentro de
McGraw-Hill. México.
SINAPSIS:
para aplicar las reglas y procedimientos que comprende una operación de comercio
mercados.
SINAPSIS:
alcanzado por la disciplina que estudia las diferentes facetas de los negocios
internacionales, que refleja un profundo análisis de los cambios sufridos por el mundo
en pleno siglo XXI, luego del ataque del 11 de septiembre de 2001 en contra de los
SINAPSIS:
parte de esta carrera. Sus contenidos expuestos por Mayorga Araujo P., analiza
SINAPSIS:
estratégico, que describe los últimos avances teóricos como las actividades de las
SINAPSIS:
El autor de este libro nos presenta grandes innovaciones por ejemplo: Los temas
tocan más cuidadosamente para responder al entorno actual, que el contra comercio
WEBGRAFÍA
Admintedo1.blogspot. España.
28
Enlace:shttps://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/por-que-
/es-buena-la-importación’
México.
Enlace: https://prezi.com/hcvltzkxsdm-/porque-pensar-en-importar-o-exportar/
Enlace: https://prezi.com/m3gqkgec-ase/importaciones-exportaciones/?webgl=0
Enlace: https://es.slideshare.net/juliusMeyer/negocios-internacionales
Enlace: http://www.voltairenet.org/article155146.html
México.
Enlace: http://www.utel.edu.mx/blog/dia-a-dia/retos-profesionales/la-logistica-en-
los-negocios-internacionales/
ANEXOS
30
TABLA Nº01
Unidos
Unidos
Unidos
Unidos
Unidos
FUENTE: Propia
31
GRÁFICO N°01
“FUERZAS CULTURALES”
Instituciones
Estética
Sociales
Elementos
Religión Materiales
Análisis
Cultural
Modalidades
y
Educación Costumbres
Adaptación Valores y
Cultural actitudes
Lenguaje
FUENTE: Propia
32
GRÁFICO N° 02
Exportaciones Importaciones
MODALIDADES DE LOS
NEGOCIOS
INTERNACIONALES
Inversión Extranjera
Directa
GRÁFICO N°03
CARTA DE PAGO
AGENTE DE AGENTE DE
ADUANA ADUANA
SALIDA ENTRADA
TRANSPORTE TRANSPORTE
TRANSPORTE
LOCAL INTERNACIONAL LOCAL
en la Empresa”.
34
GRÁFICO N° 04
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
CARÁTULA
DEDICATORIA I
PRÓLOGO II
INTRODUCCIÓN III
NEGOCIOS INTERNACIONALES” 08
Internacionales” 09
NEGOCIOS INTERNACIONALES” 12
INTERNACIONALES” 17
CONCLUSIONES 25
BIBLIOGRAFÍA 26
WEBGRAFÍA 27
ANEXOS 29
ÍNDICE