Está en la página 1de 6

Planificación: Los esfuerzos que se realizan a fin de cumplir objetivos y hacer realidad diversos propósitos se enmarcan

dentro de una planificación. Este proceso exige respetar una serie de pasos que se fijan en un primer momento, para lo
cual aquellos que elaboran una planificación emplean diferentes herramientas y expresiones.

La planificación supone trabajar en una misma línea desde el comienzo de un proyecto, ya que se requieren múltiples
acciones cuando se organiza cada uno de los proyectos. Su primer paso, dicen los expertos, es trazar el plan que luego
será concretado.

En otras palabras, la planificación es un método que permite ejecutar planes de forma directa, los cuales serán
realizados y supervisados en función del planeamiento.

cabe destacar que, aunque hay organismos que acuden a una planificación formal y sistemática, la planificación también
puede concretarse de manera empírica en la vida cotidiana. Al igual que la administración, la planificación forma parte de
la mayoría de las actividades de las personas, empresas y organizaciones de toda índole.

Dentro de la administración de empresas muchos estudiosos han intentado definir el concepto de planificación, aquí
presentamos algunas de dichas posturas:

Stoner y Goodstein están de acuerdo en que la planificación consiste en el proceso de establecer metas y escoger la
mejor manera de alcanzarlas, y una vez se tenga todo claro pueda emprenderse la acción. Ortiz dice que sirve para
saber de forma exacta qué cosas hará una organización para lograr sus objetivos como empresa. Por su
parte, Ackoff asegura que sirve para anticiparse a las acciones que es necesario realizar y la forma en la que se hará,
para conseguir que la empresa obtenga los resultados que se espera en el tiempo establecido. Por último, Terry dice que
es un proceso en el que se selecciona la información y se hacen suposiciones con respecto al futuro, para poder
establecer los objetivos de la organización y las maneras en las que serán buscados dichas metas

Característicade planificación

Tipos de Empresa.-

Clasificación Según Diversos Criterios:

Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas son los siguientes:

Según el Sector de Actividad:

Se clasifican en:

Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene
directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo,
energía eólica, etc.
Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de
la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.

Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad
humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de
transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc.

Según el Tamaño:

Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el
tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se
utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en:

Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen
instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y
sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito
y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales

Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles,
generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y
procedimientos automatizados

Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser
rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un
determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite

Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son
prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la
administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos
personalmente

Según la Propiedad del Capital:

Se refiere a: si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos. En ese sentido, se
clasifican en:

Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas

Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial
o Municipal

Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares

Según el ámbito de Actividad:

Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y
su entorno político, económico o social.

En este sentido las empresas se clasifican en:

Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.

Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país

Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.

Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación

Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede
ser cualquier país.

Según el Destino de los Beneficios:

Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que
obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:

Empresas con ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc...

Empresas sin ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo

Según la Forma Jurídica:


La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su
actividad

. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la
empresa

. En ese sentido, las empresas se clasifican —en términos generales— en:

Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma
ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa

Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de
forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa.

Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses
socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también
proveedores y clientes de la empresa.

Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los
comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir
una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa.

Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa
de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas
empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan.

Tipos de Empresa en Economías de Mercado:

Según Samuelson y Nordhaus, en las economías de mercado se produce una amplia variedad de organizaciones
empresariales que van desde las más pequeñas empresas de propiedad individual hasta las gigantescas sociedades
anónimas que dominan la vida económica en las economías capitalistas.

Esta amplia variedad de organizaciones empresariales se divide —en términos generales— en los siguientes tipos de
empresa:

Empresas de propiedad individual: Por lo general, este tipo de empresa se halla constituida por el profesional, el
artesano o el comerciante que opera por su cuenta un despacho, un taller o una tienda; sin embargo, en la actualidad
también se debe considerar a los millones de tele trabajadores o emprendedores en internet que han iniciado y
mantienen un negocio en la Red o prestan servicios a través de ella.
La empresa individual tiene un inconveniente, el de no poder extenderse generalmente más allá de cierto límite, porque
depende de una sola persona; si esta muere, envejece o enferma, la empresa puede desaparecer aun cuando su
continuación pudiera haber sido tan beneficiosa para la comunidad o sus servidores.

Sociedad colectiva: Dos o más personas cualesquiera pueden unirse y formar una sociedad colectiva. Cada una
acuerda aportar parte del trabajo y del capital, quedarse con un porcentaje de los beneficios y compartir, desde luego,
las pérdidas o las deudas.
La sociedad colectiva se caracteriza por tener socios que responden solidaria e ilimitadamente por las deudas de la
sociedad. Si una persona (un socio) posee un 1 por 100 de ésta y quiebra, entonces deberá pagar el 1 por 100 de la
deudas y los demás socios el 99 por 100. Pero si los demás socios no pueden pagar, esta persona podría ser obligada a
pagarlo todo, incluso aunque eso significara vender sus apreciadas propiedades para ello.
El peligro de la responsabilidad ilimitada y la dificultad de obtener fondos explican por qué las sociedades colectivas
tienden a ser empresas pequeñas y personales, como las agrícolas y el comercio al por menor. Sencillamente, son
demasiado arriesgadas en la mayoría de las situaciones.

Sociedad anónima: Es una entidad jurídica independiente y, de hecho, es una —persona— jurídica que puede comprar,
vender, pedir créditos, producir bienes y servicios y firmar contratos. Disfruta además, de responsabilidad limitada, lo que
quiere decir que la inversión y la exposición financiera de cada propietario en ella se limita estrictamente a una cantidad
específica
Este tipo de empresa, se caracteriza por incorporar a muchos socios accionistas quienes aportan dinero para formar un
capital social cuyo monto posibilita realizar operaciones que serían imposibles para el organizador en forma individual.
Las características de la sociedad anónima son: A) El capital está representado por acciones. B) Los accionistas o
socios que la forman, frente a las obligaciones contraídas tienen una responsabilidad limitada. C) Son estrictamente
sociedades de capitales; el número de sus accionistas es ilimitado, y esto le permite reunir y utilizar los capitales de
muchas personas. D) Tiene existencia ilimitada, la muerte o la incapacidad de algunos de sus socios no implica la
disolución de la sociedad. E) La razón social debe ser adecuada al objeto para el cual se ha constituido; no se designa
con el nombre de los socios.
Según Samuelson y Nordhaus, en las economías de mercado avanzadas, la actividad económica se encuentra en su
mayor parte en las sociedades anómimas privadas.
Para terminar este punto, cabe señalar que según Samuelson y Nordhaus, las empresas que predominan por su número
son las diminutas. Pero las que dominan la economía por sus ventas y activos, por su poder político y económico y por el
volumen de su nómina y empleo son los pocos cientos de grandes sociedades anónimas.

Concepto de planificación empresarial

Planificación. Consiste en la elaboración de un plan a partir de un análisis exhaustivo de la situación de la empresa y de


su entorno, en función del cual se establecerán los objetivos y las estrategia más apropiada para alcanzar el éxito.

Las organizaciones podrán beneficiarse al desarrollar y aplicar un buen plan estratégico que se convertirá en la base de
su éxito a mediano y largo plazo.

La planificación empresarial es la hoja de ruta sobre la que se escribe el futuro del negocio. Igual que sucede en el
ámbito de los proyectos, esta preparación previa a la ejecución, el análisis y estructuración que precede a la toma de
acción es vital para minimizar el riesgo y apuntar hacia el éxito”.

En el ámbito empresarial, la planificación ayuda a los directivos de la organización a trazar el mejor camino a seguir para
lograr sus objetivos. Los pasos o fases necesarias que se deben completar en la planificación de una empresa son:

1) Análisis de la situación de la empresa y la de su entorno.

Un análisis interno y externo nos ayudará a definir la situación real de la empresa y la de su entorno. A través de este
análisis se podrá detectar las fortalezas y debilidades de la organización, con el propósito de potenciar las primeras y
minimizar o eliminar las últimas. Además, se podrá identificar las oportunidades y amenazas que están relacionadas con
el entorno de la empresa para poder aprovechar las primeras y evitar el impacto de las últimas.

2) Desarrollo del pan.

Una vez se conoce la situación de la empresa se debe pensar en todas las alternativas posibles que nos ayudarán a
alcanzar la meta. En esta fase se realiza la programación y planificación y es recomendable utilizar la técnica de lluvia de
ideas o “brainstorming”

Todos los planes de la empresa, bien sean planes de marketing, de ventas, de formación o de finanzas deben
contemplar un período de tiempo determinado. En la planificación de una empresa suele incluirse algunos componentes
como: los objetivos, los propósitos, las estrategias, los programas, los procedimientos, las políticas, las reglas, los
recursos y los presupuestos.

En esta fase se deben presentar las estrategias a través de las cuales se cumplirán los objetivos planteados. Es
importante tener en cuenta que tanto las estrategias a seguir como los objetivos deben ser realistas y alcanzables.

3) Implementación o puesta en marcha del plan

Esta es una de las fases más importantes del proceso de planificación de una empresa, se trata de la puesta en práctica
del plan que se ha definido anteriormente. Es justamente en esta etapa donde se hará realidad lo que había sido
plasmado en el papel, por este motivo se debe tomar en cuenta varios elementos que garantizarán su éxito, entre ellos
podemos mencionar:

Los recursos financieros: es necesario tener la seguridad de que contamos con todos los necesarios, de lo contario
podrías presentarse retrasos que prediquen el proyecto.
La motivación: todos los integrantes del equipo de trabajo deben estar motivados para que las actividades se realicen de
forma eficiente y rápida.

Reajustes: dependiendo de las eventualidades o retrasos que se puedan presentar durante el desarrollo del plan, es
necesario tener la capacidad de aplicar rápidamente los reajustes necesarios para poder alcanzar los objetivos
planteados.

4) Seguimiento o evaluación del plan

Finalmente, se debe valorar el trabajo realizado tanto por los participantes como quien recibe el proyecto. Sin embargo,
es necesario aclarar que durante todo el proyecto se debe realizar una evaluación continua con respecto a su avanc

Importancia de la planificación empresarial

Además de establecer un camino o ruta a seguir para lograr una meta, a través de la planificación los directivos pueden
enfrentar cualquier circunstancia que interfiera en la consecución de sus objetivos, de allí la importancia de la
planificación en la organización.

La planificación también ayuda a los administradores o directivos a prever los cambios que puedan producirse al ejecutar
las acciones que se han programado. De esta forma se puede reducir el impacto negativo de los cambios y maximizar
sus beneficios.

Las características

más importantes de la planificación son las siguientes:

1. La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza
continuamente en la empresa.
2. La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la previsión.
3. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación
funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre
inherente en cualquier toma de decisión.
4. La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación constituye un curso de
acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales.
5. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe
abarcar la organización como totalidad.
6. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el
proceso administrativo.
7. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la
asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.
8. La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida que se ejecuta. A medida que
va ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación
con información y perspectivas más seguras y correctas.
9. La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está estrechamente ligada a las demás
funciones – organización, dirección y control – sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en
todos los niveles de la organización.
10. La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e integración de varias
actividades para conseguir los objetivos previstos.
11. La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras deliberadas de
introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente
programados para el futuro.

Así mismo, el mismo Dror indica que otras características de la planificación a considerarse podrían ser:

a. Planificar es un proceso, es decir es una actividad continua y unitaria que no termina con la formulación de un plan
determinado, sino que implica un reajuste permanente entre medios, actividades y fines y, sobre todo, de caminos y
procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad. Estos reajustes se
hacen de acuerdo a una estrategia que tiene en cuenta los diferentes actores sociales y factores contingentes que
actúan e inciden en el mismo escenario en que se desarrolla el plan o programa. Como en este escenario confluyen
diferentes factores y actores se necesita de un análisis de situación interactivo y de propuestas renovadas que surgen de
esta cambiante situación.

b. Preparatoria de un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los responsables de elaborar el plan o
programa (un equipo técnico o técnicos y beneficiarios). Luego estas decisiones deben ser aprobadas por quienes tiene
poder político con el propósito de ser realizadas. La planificación y la ejecución de un plan, si bien son procesos
interrelacionados, son distintos y deben considerarse analítica y metodológicamente separados.

c. Un conjunto..., si bien planificar es una forma de tomar decisiones (decisión making) y formular políticas (policy
making), su carácter específico es el de tratar con un conjunto de decisiones, es decir, con una matriz de series
sucesivas e interdependientes de decisiones sistemáticas relacionadas entre sí, dentro de una situación dinámica e
interactiva.

d. Decisiones para la acción. La planificación es una actividad con una intencionalidad eminentemente práctica, (lo que
parecen ignorar muchos “elaboradores” de planes y proyectos). Se planifica para la acción y no para otros objetivos tales
como la adquisición de conocimientos, o lo que es una tragedia en América Latina, se elaboran planes para... elaborar
planes. Documentos o libros que nadie utilizará y difícilmente serán leídos por más de media docena de personas. Esto
ha conducido a que haya un superávit de planes y un déficit de ejecución.

e. Futura: la planificación es siempre una actividad que concierne al futuro, ya sea que la consideremos como función
administrativa o bien (como en el caso de este libro), se la considere como un conjunto de procedimientos para elaborar
planes, programas o proyectos. Este futuro que prevé la planificación está expresado operativamente en lo que en el
lenguaje de la planificación estratégica se denomina una “situación objetivo”.

f. Dirigido al logro de objetivos. Planificar, como ya lo dijimos reiteradamente es prever, “hacer algo”, pero lo que se
quiere hacer no puede quedar en algo nebuloso, vago, inasible o difícilmente realizable. “Aquello” que se ha a hacer,
tiene que expresarse con objetivos concretos y bien definidos, traducidos operacionalmente en metas de cara a obtener
los resultados previstos. La planificación supone las posibilidades de una relación de causalidad entre lo decidido
(programado), o lo realizado (ejecutado) y los resultados obtenidos.

g. Por medios preferibles. Se trata de identificar los medios preferibles con respecto a un input de recursos disponibles.
Desde un punto de vista más estrictamente técnico/operativo, este aspecto de la planificación puede definirse como el
arte de establecer procedimientos para la organización de las relaciones entre medios y objetivos. Al mismo tiempo, se
trata de proporcionar normas y pautas para la toma de decisiones coherentes, compatibles e integradas, que conducen a
una acción sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada.

DEFINICIÓN DEPLANEACIÓN ESTRATÉGICA

La Planificación Estratégica, es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las
organizaciones en torno al que hacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y
a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se
proveen.

Consiste en un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica


principal es el establecimiento de los cursos de acción para alcanzar dichos objetivos.

Desde esta perspectiva la planificación estratégica es una herramienta clave para la toma de decisiones de las
instituciones. A partir de un diagnóstico de la situación actual, a través del análisis de brechas institucionales, la
Planificación Estratégica establece cuales son las acciones que se tomarán para llegar a un “futuro deseado” el cual
puede estar referido al mediano o largo plazo.
La definición de los Objetivos Estratégicos, los indicadores y las metas, permiten establecer el marco para la elaboración
de la Programación Anual Operativa que es la base para la formulación del proyecto de presupuesto.

La planificación estratégica es un proceso que antecede al control de gestión, el cual permite hacer el seguimiento de
los objetivos establecidos para el cumplimiento de la misión. (Armijo, 2011).
Según (Muchnick, 1999), el concepto de planificación estratégica está referido principalmente a la capacidad de
observación y anticipación frente a desafíos y oportunidades que se generan, tanto de las condiciones externas a una
organización, como de su realidad interna.
Como ambas fuentes de cambio son dinámicas, este proceso es también dinámico. Así mismo, el proceso de
planificación estratégica se puede describir como el desarrollo de una visión para el futuro de la organización. En
principio esta visión de futuro debe contemplar dos aspectos: describir lo que la organización debería ser en el futuro,
usualmente dentro de los próximos 2 a 3 años.
Esto implica identificar cuál es la misión, el tipo de administración ideal, los recursos necesarios, etc., y determinar cómo
se logrará que la organización alcance ese futuro deseado (Muchnick, 1999)

Según (Lerdon, 1999), una de las funciones instrumentales de la planificación estratégica es hacer un balance entre
tres tipos de fuerzas, que responden a su vez a distintas preguntas: Las oportunidades y amenazas que enfrenta la
organización y que provienen del medio externo: ¿Cuáles serán las demandas que nos planteará el entorno? ¿Qué tipo
de dificultades y obstáculos pueden entorpecer nuestra capacidad de respuesta?

También podría gustarte