Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

MONOGRAFÍA 2 – SCREENING EN EL CÁNCER

ALUMNO:

IRIGOIN ASTOPILCO, DIEGO.

CURSO:

CIRUGÍA I

DOCENTE:

HERNÁNDEZ MORON, PEDRO MARCELINO

2023-20
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3
2. MÉTODOS DE SCREENING EN EL CÁNCER ....................................................... 4
2.1 CÁNCER DE MAMA: ......................................................................................... 4
2.1.1 AUTOEXPLORACIÓN DE MAMA ............................................................. 4
2.1.2 EXPLORACIÓN CLÍNICA DE MAMA ........................................................ 4
2.1.3 MAMOGRAFÍA ........................................................................................... 5
2.2 CÁNCER DE CÉRVIX ....................................................................................... 5
2.2.1 TEST VPH .................................................................................................. 5
2.2.2 CITOLOGÍA PAPANICOLAU ..................................................................... 5
2.2.3 SISTEMA DE BETHESDA: ........................................................................ 6
2.3 CÁNCER DE PRÓSTATA ................................................................................. 6
2.3.1 ANTIGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) ...................................... 6
2.3.2 EXAMEN RECTAL DIGITAL (DRE) ........................................................... 7
3. CANCER COLORRECTAL: ...................................................................................... 7
4. CÁNCER DE OVARIO .............................................................................................. 7
5. CÁNCER DE PULMÓN:............................................................................................ 7
6. CÁNCER GÁSTRICO ............................................................................................... 8
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 8
5. ANEXOS ....................................................................................................................... 9
1. INTRODUCCIÓN

El cáncer, una entidad heterogénea de enfermedades caracterizadas por la


proliferación descontrolada de células, constituye uno de los mayores
desafíos para la salud global. Su impacto devastador en la calidad de vida y
la mortalidad ha instigado una búsqueda incesante de estrategias que
permitan una detección temprana y, por ende, una intervención más efectiva.
En este contexto, el screening del cáncer emerge como un pilar fundamental
en la lucha contra esta enfermedad, representando un conjunto de
estrategias diseñadas para identificar precozmente tumores malignos o
lesiones precursoras en individuos asintomáticos.

El screening del cáncer se refiere a la aplicación sistemática de pruebas o


exámenes a una población aparentemente sana para identificar aquellos
individuos con mayor probabilidad de tener la enfermedad en una etapa
temprana. Este enfoque ha demostrado ser crucial para reducir la carga de
enfermedad y mejorar los resultados de salud.
2. MÉTODOS DE SCREENING EN EL CÁNCER
2.1 CÁNCER DE MAMA:
El cáncer de mama sigue siendo una de las principales causas de
morbimortalidad en mujeres a nivel mundial. La detección temprana de esta
enfermedad ha demostrado ser un componente esencial en la mejora de los
resultados clínicos y la supervivencia.

2.1.1 AUTOEXPLORACIÓN DE MAMA


La autoexploración de mama es una práctica sencilla de autocuidado que
no solo fomenta la conciencia corporal, sino que también desempeña un
papel fundamental en la detección temprana del cáncer de mama,
mejorando las posibilidades de un tratamiento exitoso y preservando la salud
mamaria.

La autoexploración se puede realizar de manera regular, preferiblemente


una vez al mes, a partir de la primera menstruación. Aquí hay algunos pasos
simples que pueden guiarte en este proceso:
- Observación Visual: Comienza frente al espejo con los brazos
relajados a los lados. Observa visualmente tus senos en busca de
cambios en la forma, tamaño, o la presencia de hoyuelos, abultamientos,
o enrojecimiento en la piel.
- Elevación de Brazos: Levanta los brazos por encima de la cabeza y
observa nuevamente cualquier cambio en la apariencia de los senos.
Fíjate en cualquier alteración en la piel o en la forma.
- Autoexploración de Pie: Realiza la autoexploración mientras estás
acostada. Usa la mano contraria al seno que estás examinando y, con
los dedos planos, realiza movimientos circulares desde la parte externa
hacia el pezón, cubriendo toda el área.
- Autoexploración de Pie con Movimientos Verticales: Realiza
movimientos verticales, cubriendo toda la superficie del seno. Presta
atención a posibles bultos, áreas endurecidas o cualquier cambio en la
textura.
- Palpación del Pezón: Finaliza la autoexploración palpando
cuidadosamente el área alrededor del pezón, buscando cambios en la
sensibilidad o secreciones inusuales.

2.1.2 EXPLORACIÓN CLÍNICA DE MAMA


Este examen, llevado a cabo por profesionales de la salud capacitados,
busca detectar posibles anomalías, brindar orientación y fortalecer el vínculo
entre la paciente y su equipo médico en el viaje hacia la prevención y la
salud integral.

Se realiza anualmente desde los 30 años, y consta de los siguientes pasos:


- Entrevista y Recopilación de Antecedentes
- Examen Visual: El profesional observa posibles cambios en la forma,
tamaño, simetría y color de la piel, así como la presencia de hoyuelos,
abultamientos o cambios en la apariencia de los pezones.
- Palpación de los Senos: La paciente se acuesta en la camilla, y el
médico utiliza las manos para explorar sistemáticamente ambos senos y
las áreas circundantes, incluyendo las axilas. Se buscan bultos, masas,
áreas endurecidas o cualquier cambio en la textura del tejido mamario.
- Evaluación de los Pezones: Se examinan los pezones en busca de
cambios en la forma, sensibilidad, color y posibles secreciones.
- Exploración de las Glándulas Linfáticas: Se evalúan grupos
ganglionares del cuello y axila.

2.1.3 MAMOGRAFÍA
La mamografía, un tipo de radiografía especializada de la mama. El inicio
del control con mamografías varía de acuerdo a las distintas guías de
práctica clínica según la edad (ANEXO 1), y según condiciones especiales
(ANEXO 2). Sin embargo, en el Perú se recomienda realizarla de forma
anual a partir de los 40 años. A partir de la mamografía se podrá realizar una
clasificación BI-RADS, donde BI-RADS 1 es sin hallazgos, BI-RADS 2 es
benigno, BI-RADS 3 es probablemente benigno (<2% de malignidad), BI-
RADS 4a es baja-moderada sospecha de malignidad (2-10%), BI-RADS 4b
es moderada sospecha de malignidad (11-40%), BI-RADS 4c e moderada-
alta sospecha de malignidad (41-94%), BI-RADS 5 es alta sospecha de
malignidad (>95%), BI-RADS 6 es malignidad confirmada. De los cuales,
BIRADS 1 y 2 tendrán seguimiento anual, BIRADS 3 seguimiento cada 6
meses, BIRADS 4-5 irán a biopsia.

2.2 CÁNCER DE CÉRVIX


El screening consiste en la prueba citológica de Papanicolau, la cual puede
estar acompañada del test VPH, a lo que se le conoce como co-prueba. En
base a los resultados podemos clasificar los hallazgos citológicos según el
sistema de Bethesda. El tamizaje del cáncer de cérvix debe seguir una serie
de pasos ordenados para tener mejores resultados de prevención. (ANEXO
3) Cabe recalcar que la colposcopía no es una prueba inicial de tamizaje,
sino un examen complementario al que recurriremos en caso las pruebas de
tamizaje sea sugestivo de posible malignidad.
2.2.1 TEST VPH
Puede realizarse sola o en combinación con el Pap. La detección del VPH
es esencial ya que ciertos tipos de VPH pueden llevar al desarrollo de cáncer
de cuello uterino, denominados VPH de alto riesgo, los más comunes son
(serotipos 16,18).
2.2.2 CITOLOGÍA PAPANICOLAU
La prueba de Papanicolaou tiene como objetivo detectar cambios celulares
anormales en el cuello uterino que podrían indicar la presencia de cáncer
cervical o células precancerosas. Las indicaciones para la frecuencia del
screening son las siguientes:
• La frecuencia de repetición puede variar, pero en general, se realiza
cada 3 años para mujeres de 21 a 29 años.
• Para mujeres de 30 a 65 años, la combinación de Pap y prueba de
VPH (virus del papiloma humano) se recomienda cada 5 años. O
bien, el Pap solo cada 3 años.
Los resultados de la citología del Papanicolau se informarán según el
sistema de Bethesda.

2.2.3 SISTEMA DE BETHESDA:


El Sistema Bethesda es un sistema de clasificación utilizado para informar
los resultados de las citologías cervicales, como el Papanicolaou (Pap). Este
sistema proporciona un lenguaje estandarizado para describir las
anormalidades celulares en el cuello uterino y ayuda en la interpretación y
comunicación de los resultados entre los profesionales de la salud. A
continuación, se describen las categorías principales del Sistema Bethesda:

• Negativo para lesiones intraepiteliales o malignidad (NILM).


• Cambios celulares benignos
• Atipia de células escamosas de significado indeterminado (ASC-US)
• Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL)
• Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL)
• Cáncer de células escamosas
• Atipia de células glandulares de significado indeterminado (AGC)
• Lesión intraepitelial glandular de alto grado (AGC-H).

2.3 CÁNCER DE PRÓSTATA


La prueba de detección más común para el cáncer de próstata es la prueba
del antígeno prostático específico (PSA) y el examen rectal digital (DRE). La
guía de práctica clínica de ESSALUD nos propone un flujograma para
realizar un tamizaje ordenado y optimizar los resultados. (ANEXO 5)

2.3.1 ANTIGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA)


El PSA es una proteína producida por la glándula prostática y sus niveles
pueden elevarse en presencia de cáncer de próstata. La frecuencia del
screening con PSA puede variar según las recomendaciones médicas y las
circunstancias individuales. Algunas organizaciones sugieren discutir las
opciones a partir de los 50 años, mientras que, para hombres con riesgo
elevado, como antecedentes familiares, se puede considerar a los 45 años.

Debemos tener en cuenta que tos niveles de PSA tienden a aumentar con
la edad, la presencia de hipertrofia benigna, cáncer de próstata (CaP) y
procesos inflamatorios como la prostatitis. Para indicar una biopsia
prostática, tradicionalmente se ha establecido un punto de corte en 4 µg/L.
Individuos con niveles de PSA inferiores a 2,5 ng/ml serán sometidos a
evaluaciones adicionales cada dos años, mientras que aquellos con niveles
de PSA superiores a 2,5 ng/ml se someterán a exámenes anuales.
2.3.2 EXAMEN RECTAL DIGITAL (DRE)
El DRE implica que el médico inserte un dedo enguantado en el recto para
sentir la glándula prostática y evaluar su tamaño y textura. A menudo se
realiza junto con la prueba de PSA para obtener una evaluación más
completa.

3. CANCER COLORRECTAL:
El cribado del cáncer colorrectal se recomienda a partir de los 50 años para
personas sin antecedentes personales ni familiares de cáncer o pólipos. Las
opciones incluyen prueba de sangre oculta en heces anual, sigmoidoscopia
cada 5 años o colonoscopia cada 10 años. No se sugiere cribado antes de
los 50 años sin antecedentes familiares.

Para personas menores de 50 años con antecedentes familiares de pólipos


o cáncer colorrectal:

• Si hay antecedentes hereditarios o enfermedades como colitis ulcerosa o


enfermedad de Crohn, se deben seguir recomendaciones especializadas.
• Si hay dos o más familiares con pólipos o cáncer, o uno solo diagnosticado
antes de los 60 años, se recomienda colonoscopia cada 10 años a partir de
los 40 años o 10 años antes de la edad del familiar afectado.
• Si hay un solo familiar con pólipos o cáncer diagnosticado a los 60 años o
más, el cribado se realiza como en personas de riesgo general, pero
comienza a los 40 años.

4. CÁNCER DE OVARIO

El tamizaje en el cáncer de ovario se efectúa con las pruebas de CA-125 y


Ecografía transvaginal. Recordemos que el CA-125 se eleva en el 50% de
mujeres en estadios tempranos, y en 80% de mujeres en estadios avanzados.
Sin embargo, su especificidad es baja debido a que se pueden elevar tanto en
patologías benignas como malignas, no solo a nivel ovárico. Por ello, su
efectividad no ha sido demostrada en pacientes post y premenopáusicas sin
antecedente familiar. Sin embargo, si ha sido útil en aquellas pacientes
denominadas de alto riesgo genético, que son aquellas pacientes con sospecha
de algún síndrome genético, tales como mutaciones de BRCA 1, BRCA 2,
Mutación de Lynch.

5. CÁNCER DE PULMÓN:

El cribado debe estar dirigido a personas con alto riesgo (Edad 55-80 años,
historial de tabaquismo significativo aproximadamente un paquete al día durante
20 años, dos paquetes al día durante 10 años o medio paquete al día durante 40
años, ausencia de síntomas respiratorios). La frecuencia con la que se debe
realizar es anualmente para detectar nódulos pulmonares y signos tempranos de
cáncer. Los dos métodos más usados en el cribado de cáncer pulmonar son la
TC de baja dosis de radiación y la prueba de esputo para la detección de células
cancerosas.

6. CÁNCER GÁSTRICO
La prueba de pepsinógeno sérico, especialmente la concentración baja de PGI
(<70 mg/L) y el índice PGI/II (< 3), se utiliza cada vez más en pacientes con
riesgo de lesiones gástricas preneoplásicas. Esto se debe a que el estómago
produce 2 tipos de PG, el I disminuye en la gastritis atrófica, la cual es una lesión
precancerosa. Estudios prospectivos han demostrado que las concentraciones
iniciales de PGI, PGI/II y anticuerpos anti-H. pylori combinadas pueden identificar
con precisión a los pacientes con mayor riesgo de cáncer gástrico. Otro método
muy utilizado en el cribado de pacientes para cáncer gástrico de alto riesgo es la
endoscopia digestiva alta, donde el coste-beneficio supera al de los pacientes
con bajo riesgo de cáncer gástrico.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cuentas-Jara Mariano, Goicochea-Lugo Sergio, Delgado-Flores Carolina J.,
Romero-Robles Milton A., Taype-Rondan Alvaro, Cordier-Mariaca Abel et al .
Guía de práctica clínica para el tamizaje, diagnóstico y tratamiento inicial de
cáncer de próstata localizado y localmente avanzado en el Seguro Social del
Perú (EsSalud). Rev. Cuerpo Med. HNAAA [Internet]. 2021 Abr [citado 2023
Nov 20] ; 14( 2 ): 195-206. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-
47312021000200013&lng=es
2. Gaitan ES. Tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas para la
prevención del cáncer cervicouterino. Revista Medica Sinergia. 1 de
noviembre de 2019;4(11):e300-e300
3. Detección del cáncer de cuello uterino - NCI [Internet]. 2022 [citado 18 de
noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/deteccion
4. María Eugenia Bravo M, Octvio Peralta M, Paulina Neira V, Laura Itriago G.
Prevención y seguimiento del cáncer de mama, según categorización de
factores de riesgo y nivel de atención. Revista Médica Clínica Las Condes.
2013;24(4):578-87.
5. Cuentas-Jara Mariano, Goicochea-Lugo Sergio, Delgado-Flores Carolina J.,
Romero-Robles Milton A., Taype-Rondan Alvaro, Cordier-Mariaca Abel et al .
Guía de práctica clínica para el tamizaje, diagnóstico y tratamiento inicial de
cáncer de próstata localizado y localmente avanzado en el Seguro Social del
Perú (EsSalud). Rev. Cuerpo Med. HNAAA [Internet]. 2021 Abr [citado 2023
Nov 20] ; 14( 2 ): 195-206. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-
47312021000200013&lng=es.
5. ANEXOS
ANEXO 1:

ANEXO 2:
ANEXO 3:
ANEXO 4:

También podría gustarte