Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SILABO
PEDIATRÍA
SEXTO AÑO
SEMESTRE ACADÉMICO
2016
CHICLAYO – PERÚ
1
SÍLABO
ASIGNATURA: PEDIATRÍA
I. DATOS GENERALES
1.1. Departamento Académico : MEDICINA
1.2. Semestre Académico : 2016 - I
1.3. Código de la asignatura : 102607
1.4. Año académico : sexto
1.5. Créditos : 12
1.6. Horas semanales totales : 18 horas
1.6.1. Teoría : 6 horas
1.6.2 Práctica : 12 horas
1.7. Requisito : Quinto año
1.8. Docente Responsable : Dr. Jorge Postigo Cazorla (Coordinador)
Docentes Coordinadores : Dr. Clever Salazar Moreno (Pediatría I)
De Unidad : Dr. Jorge Reynoso Tantalean (Pediatría II)
Dr. Gonzalo Agip Mego (Neonatología)
II. SUMILLA
El Curso de Pediatría es una asignatura del área clínica, que se dicta a los estudiantes de sexto
año de la Facultad de Medicina Humana, es de carácter teórico-práctico y en él se imparten los
conocimientos suficientes para diagnosticar, tratar y prevenir las patologías infantiles más
comunes de nuestro país, desde el período neonatal hasta la adolescencia, así como cuidar su
salud y reconocer las características del crecimiento y desarrollo del niño sano y aplicar el método
científico en el campo pediátrico.
Unidad Pediatría I:
o Semiológica pediátrica, monitoreo y evaluación del crecimiento y desarrollo del niño y
adolescente sano y las patologías más frecuentes considerando su prevención y
manejo.
2
III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA
3
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD NEONATOLOGIA
UNIDAD – NEONATOLOGIA
4
UNIDAD – NEONATOLOGIA
CAPACIDAD: Realiza adecuadamente la atención inmediata del recién nacido sano y asfixiado
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
6-Agua y Electrolitos. Requerimientos hídricos. Balance Formula el manejo hidroelectrolítico del recién
hidroelectrolítico. Valores bioquímicos sanguíneo y urinario. nacido, de acuerdo a la edad de vida y balance Conferencias especiales
nitrogenado.
7-Nociones generales de Puericultura del recién nacido
Identifica y discrimina rápidamente al recién nacido Prácticas clínicas grupales
8-Atención inmediata del recién nacido. Estimación de la que necesita reanimación.
edad gestacional. Realiza reanimación en el recién nacido deprimido.
SEMANA 02 Discusión de casos
6 horas 14 horas
8/ al 11/03 9-Asfixia. Encefalopatía hipóxica isquémica.
semanales semanales
SAM (Síndrome de Aspiración meconial). Fisiopatología.
Síndrome hipóxico-isquémico. Seminarios.
5
UNIDAD – NEONATOLOGIA
11-Alteraciones del crecimiento intrauterino: Retardo del Reconoce los factores de riesgo del RCIU y Maneja
crecimiento. Bajo peso al nacer adecuadamente las complicaciones Conferencias especiales
12-Procesos maternos que afectan al feto y recién nacido: Contrasta las enfermedades neonatales y su relación
Diabetes materna, trastornos tiroideos, Screening neonatal con las causas ambientales Prácticas clínicas grupales
(hipotiroidismo. Pre-eclampsia.
Explica las complicaciones del efecto de las drogas
13-Malformaciones congénitas. (trisomía 21, trisomía 13, en el feto y recién nacido. Discusión de casos
SEMANA 03
Galactosemía) Hiperplasia suprarrenal, cardiopatías 6 horas 12 horas
15al 18 /03
congénitas. Reconoce y maneja correctamente los problemas semanales semanales
infecciosos Neonatales Seminarios.
14-Efectos de las drogas sobre el feto y el recién nacido.
Fármacos y Lactancia materna.
6
UNIDAD – NEONATOLOGIA
CAPACIDAD: Realiza adecuadamente el diagnostico tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas que afectan al recién nacido
Realiza adecuadamente el diagnostico tratamiento y prevención de las enfermedades respiratorias que afectan al recién nacido
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
7
UNIDAD – NEONATOLOGIA
CAPACIDAD : Realiza adecuadamente el diagnostico tratamiento y prevención de las enfermedades frecuentes que afectan al recién nacido
21- Enterocolitis necrotizante: Fisiopatología y manejo Identifica y trata adecuadamente la ictericia neonatal.
Conferencias especiales
22- Enfermedad hemolítica del recién nacido. Discrimina e identifica las diversas presentaciones en
Kernicterus. Manejo. Trastornos hematológicos: la incompatibilidad sanguínea. Aplica
Anemia – Policitemia. Hemoderivados utilizados en el adecuadamente los conocimientos en el manejo y Prácticas clínicas grupales
recién nacido prevención
23- Ictericia neonatal: Clasificación – Etiología –
Tratamiento. Identifica y maneja los problemas metabólicos del Discusión de casos
SEMANA 5
recién nacido. 6 horas 12 horas
01 al 05/04 24-Enfermedad hemolítica del recién nacido. Kernicterus. semanales semanales
Manejo. Trastornos hematológicos: Anemia – Policitemia. Discrimina e identifica las diversas presentaciones de Seminarios.
Hemoderivados utilizados en el recién nacido. los trastornos convulsivos del recién nacido.
25-Alteraciones del metabolismo de la glucosa, calcio y
magnesio.
8
UNIDAD PEDIATRÍA I
UNIDAD – PEDIATRIA I
SEMIOLOGÍA
CAPACIDAD: Realiza la historia clínica, realiza el examen físico, plantea el diagnóstico, observa procedimientos diagnósticos, indica el tratamiento, establece el pronóstico introducción a la
alimentación
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
27-Historia Clínica en Pediatría: Definición, características, Confecciona Historia Clínica Pediátrica, comentada y
principales diferencias con la historia del adulto. completa (según anexo). Conferencias especiales
9
UNIDAD – PEDIATRIA I
Crecimiento y Desarrollo- Nutrición Infantil
CAPACIDAD: Realiza la correcta evaluación del crecimiento y desarrollo del niño
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
32-Semiología del sistema nervioso. Comportamiento, tipo
de llanto, fontanelas, reflejos primarios, reflejos
osteotendinosos, reflejos patológicos tono muscular, signos Identifica, discrimina, especifica y valida la Conferencias especiales
meníngeos, pares craneales. Importancia de la Lactancia Materna en la salud del
niño
33-Crecimiento y Desarrollo del Lactante. Definiciones, Prácticas clínicas grupales
factores de riesgo asociados a las alteraciones del Realiza la evaluación del estado nutricional de un
crecimiento y desarrollo. Evaluación del crecimiento y infante malnutrido y especificará su manejo.
Desarrollo del menor de 5 años. Discusión de casos
Identifica los riesgos a corto y a largo plazo,
34-.Evaluación del crecimiento del niño y el adolescente. ocasionadas por la desnutrición, aplica las medidas
Valoración del estado nutricional. (Waterloo, Federico adecuadas para la rehabilitación nutricional. Seminarios.
SEMANA 7 Evalúa el crecimiento y desarrollo en niños y
Gómez, Pliegue sub cutáneo, IMC) 6 horas 12 horas
19/04 al adolescentes, identifica, discrimina y asocia las semanales semanales
22/04 alteraciones del crecimiento y desarrollo
35-Alimentación del Lactante menor de 6 meses. Lactancia
Materna Importancia y beneficios de la Lactancia Materna
en la salud infantil. Identifica los riesgos a corto y a largo plazo,
Técnicas para el amamantamiento. Posición de la madre, ocasionadas por la anemia, aplica las medidas
posición del niño, el agarre, recomendaciones para una adecuadas para su tratamiento y prevención.
lactancia exitosa. -Protección y fomento de la LM.
10
UNIDAD – PEDIATRIA I
Infecciones Respiratorias aguda altas
CAPACIDAD: Realiza el correcto diagnostico tratamiento y prevención de las infecciones respiratorias altas.
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
37-Alimentación del pre-escolar y adolescente.
Requerimientos nutricionales, formulación de dietas, valor
nutritivo de los alimentos Realiza la evaluación del esquema de vacunaciones Conferencias especiales
– MINSA.
38-Malnutrición Infantil. Tipos de Malnutrición.
Rehabilitación del desnutrido severo. (GUIA – OMS). Prácticas clínicas grupales
Avitaminosis más frecuentes.
Diagnostica y trata cuadros de otitis media aguda,
39-Programa Ampliado de Inmunizaciones. Esquema amigdalitis aguda, resfrío común, Laringotraqueitis. Discusión de casos
Nacional, efectos secundarios relacionados con la Seudo-Croup. Cuerpo Extraño en las Vías Aéreas.
vacunación, revacunación. Asfixia. Adecuadamente
SEMANA 8 Seminarios.
6 horas 14 horas
26 al 40-Resfrió Común. Faringo–Amigdalitis. Epiglotitis, cuadro
semanales semanales
29/04 clínico diagnóstico y tratamiento.
Adenoiditis. Otitis Media aguda y crónica Sinusitis aguda y
crónica. Definición, cuadro clínico, diagnóstico
11
UNIDAD – PEDIATRIA I
CAPACIDAD: Realiza el correcto diagnostico tratamiento y prevención de las patologías que ponen en riesgo la vida y salud emocional del niño.
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
42-Síndrome de Obstrucción Bronquial Agudo y Crónico
Recurrente en Pediatría. Causa, cuadro clínico, diagnóstico Evalúa los signos y síntomas más frecuentes del
diferencial y manejo. Síndrome Obstructivo Bronquial agudo y el asma. Conferencias especiales
44-Neumonía Adquirida en la Comunidad. Epidemiología. Identifica, discrimina los signos del maltrato infantil
Etiopatogenia. Clínica, Diagnóstico y tratamiento, Identifica, discrimina los signos del maltrato infantil Discusión de casos
SEMANA 9
Complicaciones. Insuficiencia respiratoria aguda. 6 horas 14 horas
03 al
Evalúa los signos y síntomas más frecuentes de la semanales semanales
06/05
45-Neumopatías supuradas. Clínica, Diagnóstico y Sepsis y el Shock séptico en pediatría. Seminarios.
Tratamiento. Complicaciones
Identifica la respuesta del sistema inmunológico del
46-Tuberculosis en Pediatría. Pulmonar y Extrapulmonar. niño frente a las infecciones.
TBC MDR. Epidemiología. Etiopatogenia. Clínica,
Diagnóstico y tratamiento, Complicaciones Identifica, discrimina, diagnostica, trata y previene las
patologías pediátricas que cursan con cuadro febril.
12
UNIDAD – PEDIATRIA I
13
UNIDAD – PEDIATRIA II
54-Evaluación del Desarrollo Puberal, Variantes normales, Aplica el proceso de atención de A I E P I desde el
pubertad precoz retardo puberal. nacimiento hasta los 5 años de vida, reconociendo Conferencias especiales
las diferencias que hay entre los menores de 0–2
55-Diabetes, Obesidad, Síndrome Metabólico en Pediatría. meses y de 2 meses–4 años.
Clínica y Tratamiento Prácticas clínicas grupales
Observa las características, clínicas del niño con
56-Anorexia, definición, diagnóstico diferencial abordaje, desarrollo puberal.
manejo. Trastornos de la conducta alimentaria: Bulimia y Discusión de casos
SEMANA 11
anorexia nervosa. Aplica los criterios para diagnosticar y clasificar el 6 horas 14 horas
20 al 24/05
tipo de Hipotiroidismo y su evaluación. semanales semanales
57-Hipotiroidismo congénito. Evaluación clínica y Seminarios.
diagnóstico. Tamizaje Neonatal. Usa los criterios para diagnosticar y clasificar y
manejar la conducta alimentaria: Bulimia y anorexia.
58-Cardiopatias Congénitas No Cianóticas. Cuadro clínico.
Diagnóstico. Diagnóstico Diferencial y Tratamiento. Aplica los criterios para diagnosticar y clasificar el
tipo de diabetes y su evaluación para trasferir al
especialista.
14
UNIDAD – PEDIATRIA II
15
UNIDAD – PEDIATRIA II
64-Hepatitis Viral, Epidemiología. Diagnóstico precoz, Discute y evalúa casos con VIH / SIDA en pediatría
diagnóstico diferencial. Tratamiento y prevención. Conferencias especiales
Aplica los criterios para diagnóstico y tratamiento de
65-Enfermedades emergentes y reemergentes. Malaria, las principales enfermedades infectocontagiosas en
Bartonelosis, Dengue: Clínica diagnóstico, tratamiento y la infancia. Prácticas clínicas grupales
prevención.
Aplica los criterios para diagnóstico y tratamiento de
66-Anemias: Anemia Fisiológica, Nutricional, Ferropénica, las principales enfermedades infectocontagiosas Discusión de casos
SEMANA 13 6 horas 12 horas
Inflamatoria. Cuadro clínico diagnóstico, tratamiento y emergentes y reemergentes en la infancia.
3 al 07/06 semanales semanales
prevención. Purpura Trombocitopenica Idiopática Cuadro
clínico diagnóstico, tratamiento Discute los cuadros clínicos de las neumonías, y Seminarios.
neumonías complicadas como piotórax, neumotórax,
67-Neoplasias Hematológicas más frecuentes Leucemias, abscesos, etc. Reconoce los cuadros de insuficiencia
Linfomas. Cuadro clínico diagnóstico, tratamiento. respiratoria
68- Inmunodeficiencias Primarias. Clínica, abordaje Discute la evolución clínica de la Tuberculosis y sus
diagnóstico y manejo diferentes formas
16
UNIDAD – PEDIATRIA II
CAPACIDAD: Realiza el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades más frecuentes del tracto urinario.
Realiza el diagnóstico y tratamiento y prevención de las enfermedades más frecuentes de la piel.
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
69-Síndrome Nefrótico: Causas, clínica, diagnóstico y Maneja los criterios de diagnóstico y tratamiento de
tratamiento. Glomerulonefritis Difusa Aguda. Clínica, las infecciones del tracto urinario en la infancia. Conferencias especiales
diagnóstico y tratamiento.
Observa los criterios diagnósticos de la insuficiencia
70-Infección del Tracto Urinario Según Grupo Etario. Clínica renal aguda en el niño y su manejo terapéutico. Prácticas clínicas grupales
diagnóstico, tratamiento y prevención.
Observa las manifestaciones de atopia en la piel del
SEMANA 14 71- Insuficiencia Renal Aguda. Causas. Clínica, diagnóstico, niño. Discusión de casos
6 horas 12 horas
10. al manejo y prevención.
semanales semanales
14.06. Aplica los criterios para el diagnóstico y tratamiento
72-Afecciones dermatológicas más frecuentes en Pediatría: de las infecciones dermatológicas más frecuentes Seminarios.
Urticaria, dermatitis atópica, prurigo, acné.
17
UNIDAD – PEDIATRIA II
CAPACIDAD: Realiza el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedad diarreica en los niños
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
74-EDA. Epidemiología. Etiopatogenia. Clínica
Como Evaluar, Clasificar la Diarrea. Manejo del Niño con Utiliza los criterios para el manejo de la enfermedad
Diarrea Aguda: Sin Deshidratación (Plan “A”) diarreica aguda de la infancia acorde con la Conferencias especiales
magnitud del cuadro clínico.
75-Manejo del Niño con Diarrea Aguda: Con Deshidratación
y trastornos hidroelectrolíticos (Plan “B”) Prácticas clínicas grupales
18
UNIDAD – PEDIATRIA II
19
V. ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS
Teorías: Serán de tipo Conferencias, de carácter expositivo dialogado, inductivo e interactivo. Se
dictarán 6 horas a la semana siguiendo el orden programado.
AUDIOVISUALES
- Data show.
- Internet
- Ecran
- Plumones y pizarra acrílica.
- Diapositivas y proyector de slides.
- Transparencias y retroproyector.
MATERIALES EDUCATIVOS
- Libros, revistas, folletos, separatas, apuntes
- Simuladores.
- Guías.
- Libretas de control
- Instrumentos, estetoscopio, cinta métrica, linterna, otoscopio, baja lenguas, tablas de valores
normales, jabón líquido y/o alcohol gel, toallas descartables, respiradores N95.
20
VIII. Promedio de cada unidad: Sera de acuerdo al reglamento de la facultad de medicina USMP
Filial Chiclayo
IX. Promedio Final: Sera de acuerdo al reglamento de la facultad de medicina USMP Filial Chiclayo
X. FUENTES DE INFORMACIÓN
21
26. PAGE–GOERTZ S. Weight gain Concererns in the breastfed Infant. Essential Strategies
for assisting families.Adv Nurse Pract. 2003 Mar; 11(3):42-8,91.
27. DEL AGUILA, C; HUICHO, L; RIVERA, J; OLIVEROS, M. Texto de Pediatría. Ed
CONCYTEC; 2005.
28. FALEN, J; DEL AGUILA C. Crecimiento, desarrollo y evaluación nutricional. Ed Horizonte;
2005.
29. RUDOLPH, Colin; RUDOLPH, Abraham; HOSTETTER, Margaret K.; LISTER, George;
SIEGUEL, Norman J. Rudolph S. Pediatrics, 21 ST edition. MC-HILL, 2003.
30. EVA KLEIN DE ZIGHELBOIM, B. GALLARDO, M. CHAVEZ, H. ABARCA. Atlas de
dismorfología pediátrica. Fondo editorial INSN 2012.
31. M.Oliveros,R. Del Solar,I Romero. Salud escolar para maestros. Fondo editorial INSN
2012.
32. DAVID HUANCA Manual de Neuropediatría GPC basado en la evidencia científica.
Fondo editorial IIDENUT 2012.
33. MINSA PERÚ, Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de la
niña y el niño menor de 5 años. RM990-2010
34. UNICEF-MINSA PERÚ, promoción y apoyo a la lactancia materna en establecimientos de
salud. Amigos de la madre y el niño. Manual para el facilitador www.minsa.gob.pe.
35. http://www.aeped.es/
36. http://www.pediatriaperuana.org/
37. http://www.who.int/es/
38. http://www.paho.org/default_spa.htm
39. http://www.unicef.org/peru/spanish/
40. http://www.aap.org/
41. www.webpediatrica.com
42. www.prenatal.tv/lecturas/mod2 CLAP1572 instrucciones formularios pdf.
22
XI. IX. ANEXOS
VISIÓN
“Ser líder en la formación de médicos y en la investigación, así como en la difusión del
conocimiento de las ciencias de la salud contribuyendo al desarrollo integral del país y
Latinoamérica al 2012”.
MISIÓN
“Formar profesionales médicos con alto nivel científico, tecnológico, ético y humanista; con
capacidad de investigación, difusión y proyección a la comunidad nacional e internacional”
VALORES
“Servicio y Compromiso Social,
Excelencia,
Libertad académica,
Respeto a los Derechos Humanos,
Trabajo en equipo,
Comunicación efectiva,
Tolerancia,
Solidaridad,
Honestidad e integridad,
Ética profesional y humanismo”
ANEXO I: DOCENTES
23
AZABACHE CEFERINO, Manuel
HORARIO DE PRÁCTICAS
PEDIATRIA I: HAAA: Martes – Viernes Hora: 08 a.m. – 11:00 a.m.
HN: Martes – Viernes Hora: 08 a.m. – 11:00 a.m.
HRDLM: Martes– Viernes Hora: 08 a.m. – 11:00 a.m.
HRL y HH Martes– Viernes Hora: 08 a.m. – 11:00 a.m.
PEDIATRIA III: HRL: Martes – Viernes Hora: 8:00 a.m. – 11:00 a.m.…
HRDLM: Martes – Viernes Hora: 8:00 a.m. – 11:00 a.m.
HAAA: Martes – Viernes Hora: 8:00 a.m. – 11:00 a.m.
ROL DE EXAMENES
PEDIATRIA I PEDIATRIA II PEDIATRIA III
Evaluación
Continua: 08/04 08/04 08/04
Primera rotación
17/05 17/05 17/05
Segunda rotación
23/06 23/06 23/06
Tercera rotación
Exámenes 1er 2do 3er 4to 1er 2do 3er 4to 1er 2do 3er 4to
Teóricos: 08/03 18/03 01/04 11/04 08/03 18/03 01/04 11/04 08/03 18/03 01/04 11/04
Primera rotación
20/04 28/04 11/05 18/05 20/04 28/04 11/05 18/05 20/04 28/04 11/05 18/05
Segunda rotación
27/05 06/06 15/06 24/06 27/05 06/06 15/06 24/06 27/05 06/06 15/06 24/06
Tercera rotación
Los exámenes teóricos finales de cada rotación serán en la FMH. En la fecha señalada a las 3:00 p.m
24