Está en la página 1de 99

CURSO TEORICO Y PRACTICO SOBRE AMPARO

LES DAMOS LA BIENVENIDA AL PRESENTE CURSO DE


AMPARO PASO A PASO. A MODO DE PRESENTACION, SOMOS
UN GRUPO DE ABOGADOS Y DOCENTES DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES QUE NOS DEDICAMOS A DIFERENTES
RAMAS DEL DERECHO. NUESTRO PRINCIPAL OBJETIVO ES
QUE ESTE CURSO LES PERMITA CONTAR CON TODAS LAS
HERRAMIENTAS NECESARIAS (PROCEDIMIENTO-ESCRITOS)
PARA PODER LLEVAR ADELANTE, CONOCIENDO LOS
PRINCIPALES PARAMETROS, UN PROCESO DE AMPARO.
Recuerden que pueden evacuar las dudas a
praxisjuridicaadistancia@gmail.com . Les deseamos una buena
cursada. AHORA SI… EMPEZEMOS

1
La idea de este curso es acercarnos a una herramienta de suma
utilidad en el mundo del derecho como lo es la Amparo de Salud,
aprender sus particularidades, conocer cuál es la legislación vigente
y conocer también la tendencia de nuestra jurisprudencia en temas
de salud.
Esta guía va de lo general , analizando el sistema de salud en
Argentina hasta llegar a lo particular ,es decir el amparo
propiamente dicho aplicado a cuestiones determinadas como lo son
la discapacidad , la fertilización, el pedido de un determinado
medicamento, etc.
Puede parecer sin importancia el tema de analizar el sistema de
salud en Argentina, pero iniciamos la guía con este tema porque
creemos necesario este conocimiento para garantizar un relativo
éxito al momento de presentar la demanda de amparo.
Al tener claro si nuestro reclamo va dirigido únicamente al Estado
nacional, provincial o municipal o demandaremos a una Obra Social
o vamos a reclamar a una medicina prepaga , tendremos diferentes
formas de proceder previo a la interposición de la demanda y luego
distintas estrategias y distintas legislaciones frente a nuestro
demandado, por eso consideramos importante conocer nuestro
sistema de salud, conocer sus particularidades, saber cómo
funciona, ya que esto nos dará cierto conocimiento al momento de
iniciar el proceso.

2
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades” “El goce del grado
máximo de salud que se pueda
lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser
humano” O.M.S. (Organización
Mundial de la Salud.)

La OMS – Organización Mundial de la Salud – es la máxima


autoridad mundial en materia sanitaria, creada el 7 de abril de 1948

3
tuvo su prólogo en la Conferencia Sanitaria Internacional de 1946,
en donde se pactaron los principios fundantes de la organización:

 La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y


social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.

 El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno


de los derechos fundamentales de
todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o
condición económica o social.

 La salud de todos los pueblos es una condición fundamental


para lograr la paz y la seguridad y depende de la más amplia
cooperación de las personas y de los Estados.

 Los resultados alcanzados por cada Estado en el fomento y


protección de la salud son valiosos para todos.

 La desigualdad de los diversos países en lo relativo al fomento


de la salud y el control de las enfermedades, sobre todo las
transmisibles, constituye un peligro común.

 El desarrollo saludable del niño es de importancia fundamental;


la capacidad de vivir en armonía en un mundo que cambia
constantemente es indispensable para este desarrollo.

4
 La extensión a todos los pueblos de los beneficios de los
conocimientos médicos, psicológicos y afines es esencial para
alcanzar el más alto grado de salud.

 Una opinión pública bien informada y una cooperación activa


por parte del público son de importancia capital para el
mejoramiento de la salud del pueblo.
 Este derecho está vinculado con el derecho a la dignidad de las
personas y el derecho a la igualdad ante la ley. Esto implica la
obligación de preservar la dignidad de todo hombre, mediante
acciones tendientes a evitar cualquier tipo de discriminación, a
través de la implementación de políticas educativas y sanitarias.

 El derecho a la salud puede hacerse valer judicialmente, si no es


respetado. En general, la vía es la acción de amparo de salud.

INTRODUCCION AL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO.

Como ya hemos referido en la introducción, es necesario conocer el


sistema de salud en el cual vivimos para garantizar el éxito del
reclamo.

Nuestro país tiene un sistema de salud compuesto por tres grandes


pilares sobre los que se sostiene.

5
1- El primer subsistema SISTEMA PUBLICO ESTATAL que en
nuestro lenguaje coloquial denominamos Hospital Público Nacional,
Provincial o Municipal.
El sistema está presente para atender a todas las `personas que
habitan la República Argentina independientemente sean nacidas
aquí o extranjeras; tengan o no otro tipo de cobertura.
Pero fundamentalmente apunta a contener a todas las personas
que no cuentan con una cobertura medico asistencial.

2- El segundo subsistema se denomina MIXTO y nosotros


cuando referimos a él hablamos de OBRAS SOCIALES, reguladas
por las leyes 23.660 y 23.661.
Se lo denomina mixto porque las obras sociales se sostienen en
base al aporte del trabajador, el aporte del empleador y el Estado
tiene un fuerte control sobre los agentes de salud, ejerce la
supervisión del funcionamiento de los mismos a través de la S.S.S.
y aporta a través de :

a) FONDO SOLIDARIO DE REDISTRIBUCION. El estado aporta


un porcentaje de dinero que permite sobre todo en las O.S. más
pequeñas la atención del afiliado y su grupo primario.

b) REINTEGROS DE LA ADMINISTRACION DE PROGRAMAS


ESPECIALES más conocido como A.P.E. : programa por el cual a
través de reintegros el Estado aporta a los tratamientos que tienen
un impacto económico alto. ( HIV, Cancer , Hemofilia, etc).

6
3- TERCER SUBSISTEMA PRIVADO nosotros generalmente
hablamos de “PREPAGAS”.
Es un sistema basado en una relación contractual entre dos partes
una de las cuales brinda un servicio que está vinculado a
cuestiones de salud y la otra parte paga por ser beneficiada por
acceder a ese servicio. Este subsistema tiene su marco regulatorio
en la ley 26.682.

4- Resumiendo: el sistema de salud de la República Argentina


se sostiene en tres subsistemas:
el público, el mixto o llamado Obras Sociales y el subsistema
privado que cotidianamente decimos “prepagas”.
Independientemente del sistema en el cual nos asistimos, el
Estado ha establecido un PISO PRESTACIONAL OBLIGATORIO
que denominamos P.M.O. PLAN MEDICO OBLIGATORIO
(P.M.O.E. - Res.201/02 M.S.).
Lo que generalmente se critica de este P.M.O , es que desde su
creación y aun cuando fe
actualizado ha quedado totalmente anacrónico a la realidad de hoy,
es decir es un piso
prestacional que nos garantiza la cobertura en diferentes
especialidades y estudios de diferentes grados de complejidad pero
no ha seguido la evolución de la ciencia y la medicina , por lo cual
hay muchas subespecialidades o estudios nuevos que no están
contemplados y es allí donde se abre el camino para requerir una
solución judicial a un tema de salud.
Como mencionamos anteriormente no solo la cobertura médica sino

7
también en el PMO están contemplados los medicamentos, las
internaciones, en el caso de cuidados paliativos la cobertura del 100
%.

LLEGA UN CLIENTE A NUESTRO ESTUDIO…

Cuando llegue al estudio una persona para realizar una consulta


respecto de la posibilidad de reclamar una prestación por motivos
de salud 1º- Previo a la entrevista:

- Solicitar que cuando concurra traiga toda la documentación que


tenga del tema y una copia de la misma.
Sugiero siempre quedarse con copia y nunca con
documentación original.
Estos nos permitirán tener material para armar nuestra demanda y a
su vez nos evita que se nos pierda documentación, que es difícil de
tramitar nuevamente.

- TIEMPO DE CONSULTA Tiempo de la consulta: no hay tiempo


estimado, si tener en cuenta que en este tipo de casos los clientes
vienen con una carga emocional muy grande y que a veces el
camino que han recorrido en materia de salud también es de
muchos años, por lo cual hay mucha información y no toda nos
resultará importante al momento de armar la demanda. Lo mejor es
ir guiando al cliente para en poco tiempo detectar el tema en
cuestión.

- LOGRAR UNA ENTREVISTA ORDENADA.

- CONSULTA COSTO DE LA MISMA. La consulta debe ser

8
cobrada puede ser siguiendo lo que establecen los Colegios de
abogados para consultas/ asesoramiento verbales,
2º Además de los datos que habitualmente les pedimos a nuestros
clientes:
 Apellido y Nombre
 Teléfono
 Mail

Debemos FOCALIZAR EL MOTIVO DEL RECLAMO esto significa


que a saber el motivo del reclamo nosotros linkeamos con la
legislación puntual de ese tema y también identificaremos a Agente
de Salud que debemos demandar.

Ejemplo:
- Si nuestro consultante desea que su obra social le cubra un
determinado audífono y no obtuvo
respuesta o la respuesta ya fue negativa. De la consulta obtenemos
los siguientes datos:
a) Que hay un problema grave de la disminución de la audición
b) Chequear s ya tiene otorgado el certificado de discapacidad
c) S tiene la prescripción médica solicitando y justificando ese
modelo de audífono.
d) Acompañar presupuesto- si no lo tiene el cliente hay que buscar
uno, o si tiene uno de fecha de 6 meses así atrás hay que
actualizar.
e) Estudios complementarios.

¿ES OBLIGATORIO EN UN AMPARO DE SALUD TENER

9
GOTADA LA INSTACIA ADMINISTRATIVA?

Nuestra respuesta es NO , la recomendación SI el art. 43 de


nuestra Constitución Nacional refiere en su primer párrafo

Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y


rápida de amparo,
deautoridades públicas o de particulares, que en forma actual o
inminente lesione,restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad
o ilegalidad manifiesta, derechos ygarantías reconocidos por
esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juezpodrá
declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el
acto u omisiónlesiva.

Y en concordancia con esto el art 2 de la ley 16.986 dice que un


amparo no es admisible cuando hayan existido recursos o
remedios judiciales que permitieran obtener el derecho o la
garantía constitucional que se está vulnerando.
Es decir agotar la instancia administrativa queda a criterio de cada
uno y lo que debemos evaluar es la gravedad y la urgencia del
reclamo.se puede optar por agotar la
víaadministrativa o ir directamente por la vía judicial.

Para que el amparo proceda lo importante es que este


fundado claramente.

En la demanda de amparo hay que ser claro respecto del


padecimiento de nuestro cliente por la situación que está
transitando y hacer referencia a los derechos constitucionales que

10
se encuentran en juego.
¿COMO SE AGOTA LA VIA ADMINISTRATIVA?

Se agota a través de:

1- Nota al Agente de Salud.


siempre que no
exista otro medio
judicial más idóneo,
contra todo acto u
omisión
MODELO DE NOTA AL AGENTE DE SALUD

 Se presentan dos copias en la mesa de entrada o lugar de


recepción de las
notificaciones del Agente de Salud.
 Una de las copias queda para ellos, la otra con el
correspondiente sello es nuestra.

Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
13 de mayo de 2019.

A quien corresponda:

Nombre y Apellido, afiliado nº …………….., por la presente nota


solicito………………………………………………………………………
………………… que fue suscripta con fecha …………………….. por
el Dr.(datos del profesional completos especialmente siempre
recordar número de matrícula.) y que consiste en

11
…………………………………………...................................................
.....

Acompaño la presente nota copia simple de la prescripción médica


mencionada.
Firma/ Aclaración
DNI
Nº de Afiliado.

2- Carta Documento.

Cuando se envía una carta documento al agente de salud y no


hemos obtenido respuesta
o la misma fue negativa, la acción de amparo debe
interponersedentro de los 15
días, contando desde la recepción de la misma por el agente de
salud.
 Ante el rechazo de la carta documento por arte del agente, no es
necesario seguir el
intercambio telegráfico, está el rechazo, se inicia la demanda.
 Cuando la prestación no la pueda reclamar el propio afiliado, lo
podrá hacer algún
familiar cercano (padre- madre-hijo etc.). En ese caso al invocar el
carácter familiar se
agrega en la carta documento que la persona (afiliada Nº) se
encuentra imposibilitada
de realizar dicho reclamo de manera directa por encontrase
(explican situación puntual,

12
por ejemplo por encontrarse internada en……..)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 13 de mayo de 2019


Nombre y Apellido, en mi carácter de titular de la obra
social……………. Nº de a filiado………………….., lo íntimo para
que en plazo perentorio de 48 hs de respuesta al pedido cursado
ante UD el día ………/……/…… y en el cual solicito cobertura de la
prestación medica de ……………………. Indicada por el
Dr……………. Matricula……..
El silencio de su parte en el plazo será entendida como una
negativa a otorgar la prestación solicitada, quedando expedita la vía
judicial, para que queden a resguardo los derechos a la vida y a la
salud amparados en nuestra Constitución Nacional ( art 43, art.
75 inc 22) QUEDA USTED DEBIDAMENTE NOTIFICADO.
Firma

DNI

3- Reclamo ante la SSS Superintendencia de Seguros de Salud.

 Es una forma valida de reclamar el cumplimento al agente de


salud, pero a decir verdad, al tratarse de un reclamo y hacer lo por
medio del órgano competente implica una demora de mínimo 15/20
días a 1 mes y medio; tiempo este que es valiosísimo cuando los
que está en juego es la salud.
Y tomando en cuenta que no es un procedimiento obligatorio, lo
recomendable es no
realizar los reclamos ante la SSS y si hacerlo directo al agente de
salud que
corresponda.

13
 Es una herramienta importante pero NO ES VINCULANTE, NO
ES OBLIGATORIA ESTA INSTANCIA por lo cual se puede iniciar
paralelamente el reclamo por vía judicial.
 Sugiero que si les interesa obtener un dictamen de la SSS, se
inicie el reclamo
administrativo y paralelamente el reclamo judicial, mencionando
esto en la demanda,
 De todos modos explicaremos mínimamente el procedimiento.
 Cuando se hace el reclamo la SSS los califica en Urgentes,
especiales y normales.
Para Presentar un reclamo por inconvenientes en la cobertura
medico asistencial.

a) Dirigirse a Centros de Atención de la Superintendencia.


Personalmente,
Por apoderado,
Por correspondencia a la SSS de CABA.
Si hay urgencia por gestor oficioso, pero con la condición de ser
ratificada dentro de
los 30 días.

b) En todos los casos la nota debe ir acompañado de la siguiente


documentación:
DNI
CUIL/CUIT
Últimos recibos de sueldo.
Últimos pagos de monotributo y / o servicio doméstico.
Carnet de la Obra Social (si es para una obra social)

14
Diagnostico Original y copia
Prescripción actualizada firmada por el médico tratante, que debe
ser prestador del
agente de salud.
c) La SSS responderá una nota al beneficiario dejando constancia
que se ha enviado el
reclamo al agente de salud correspondiente, informando los
derechos que le asisten y
los plazos para ejercerlos.
 Se instaura un procedimiento sumarísimo de formulación y
solución de reclamos frente a hechos o actos de los agentes del
Seguro de Salud, que afecten o que puedan afectar la normal
prestación médicoAsistencial.
 A partir de la presentación del reclamo, el agente del seguro
tendrá un plazo de quince (15) días para resolverlo. Para los
supuestos de URGENCIA MEDICA en los que la normal tramitación
del procedimiento pudiera poner en peligro la vida y/o la salud del
reclamante, no se aplicará el término del art. 14º y la solución
deberá ser brindada de inmediato por la Obra Social.
 En caso de silencio y/o respuesta insatisfactoria, el denunciante
podrá
recurrir a la SSS
 el Organismo deberá expedirse en un plazo de cinco( 5) días
corridos y de corresponder, deberá intimar al Agente del Seguro a
brindar cobertura médico asistencial indicando para el supuesto de
negativa la derivación al Hospital Público de Autogestión o a otra
Obra Social del Sistema con cargo a la Obra Social del Beneficiario,
sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que pudieran
corresponder conforme a el art. 13º de la ley 23.660.

15
Ya lo hemos dicho y lo volvemos a decir, cuando hablamos de
amparo hablamos de una acción expedita y rápida, cuya única
finalidad es lograr de modo rápido que se reestablezca el derecho o
la garantía constitucional que está siendo vulnerada.
Es decir se trata de un procedimiento judicial cuya característica es
la brevedad, es un remedio excepcional al que podemos acudir para
defender un derecho de la CN que está siendo vulnerado.
Ya sea por acción u omisión de autoridad pública o privada y cuya
lesión es actual o inminente y que de no subsanarse en el coro
plazo ese derecho puede ser gravemente lesionado.
En el AMPARO DE SALUD puntualmente generalmente lo que
tenemos es una OMISION del agente de salud, es decir la Obra
Social o la Medicina Prepaga en cuestión no hacen: No entregan la
prótesis, No otorgan el medicamente, no cubren determinando
tratamiento.
Frente a esto el amparista reclama se subsane ya que en materia
de salud la omisión implica una LESION ACTUAL sobre la salud
física o mental del amparista

Está contemplado en el art 43 de la Constitución Nacional. En dicho


artículo están el Amparo. El habeas Corpus y el Habeas Data En
relación con el amparo de salud, del texto del art. Lo que nos sirve
es la primera
parte:
Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción
expedita y rápida de amparo,siempre que
no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u
omisión deautoridades públicas o

16
de particulares, que en forma actual o inminente
lesione,restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos ygarantías
reconocidos por esta Constitución,
un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en
que se funde el acto u omisiónlesiva.

Si bien está reconocido en la CN, existe una Ley 16986 en la cual


se hace referencia al amparo y al procedimiento para aplicarlo.

El gran tema es la necesidad que haya una nueva ley de


procedimiento para la Acción de Amparo Constitucional, que no
genere dudas al momento de interponer la acción.

¿CUANDO PROCEDE UNA ACCION DE AMPARO DE SALUD?

No habiendo otro remedio judicial más idóneo, por ejemplo ante


silencio del agente de salud, o ante negativa a otorgar la prestación,
nos presentamos judicialmente.

REQUISITOS COMUNES A TODOS LAS ACCIONES DE


AMPAROS DE SALUD.

• Legitimidad del Accionante


Para poder accionar habrá que acreditar el carácter de afiliado a la
Obra Social o Medicina
Prepaga en cuestión, presentando carnet de afiliado o la credencial.
17
En el caso de Obra Social además del Carnet de afiliado últimos
recibos de sueldo (3).
En el caso de la medicina Prepaga acreditar el pago de la misma.

• Certificado de Discapacidad.
Si el amparista lo posee s presenta original y 2 copias para su
certificación y se solicita
oportunamente su desglose.

• Prescripción Médica.
Nota del médico tratante donde se indica el tratamiento en cuestión.
Por ejemplo en caso de requerirse una prótesis, la nota del
profesional debe indicar claramente prótesis, motivo de la misma y
si prefiere una determinada marca y la justificación de la misma es
médica, debe indicar claramente el modelo y por qué desecha otras
opciones.
Cuando tengamos una prescripción en donde el médico tratante
sugiere una prótesis de determinada marca, o realizar un
tratamiento en determinado centro asistencial, etc. a la nota
debemos acompañar un presupuesto con el costo de la prestación
en cuestión de modo de ir direccionando la acción de amparo al
resultado que queremos lograr.

• Presentación del pedido médico o tratamiento ante el agente


de salud.
Esa nota del profesional debe ser presentada en copia simple al
agente de salud.

18
• Rechazo del Agente de Salud.
Habiendo presentado el pedido, si no hemos obtenido respuesta se
presenta:
1- Nota al Agente de Salud.
2- Carta Documento.
No son las dos opciones, porque estamos ante un tema de salud y
debemos economizar los tiempos,
por lo tanto sugerimos

a) SI NO HAY URGENCIA: Presentar la Nota al Agente de Salud y


esperar respuesta.
Muchas veces con la sola presentación de la nota se logra la
prestación.

b) Si HAY URGENCIA enviar directamente CD recordando poner al


final el párrafo

El silencio de su parte en el plazo será entendido como una


negativa a otorgar la
prestación solicitada, quedando expedita la vía judicial, para que
queden a resguardo losderechos a la vida y a la salud amparados
en nuestra Constitución Nacional (art 43, art.75 inc. 22) QUEDA
USTED DEBIDAMENTE NOTIFICADO

 Resumen de historia clínica.


Cuando vayamos a presentarla demanda entre la
documentación que debemos aportar se encuentra el
resumen de la historia clínica.
19
De no contarse con la misma, habrá que pedirla por oficio al
prestador, para que remita la misma.

En este punto recordar lo que nos indica la legislación en


la ley 26.529Derechos del Paciente en su Relación con los
Profesionales e Instituciones de la Salud:

1- El paciente es el titular de la historia clínica, que a su


simple requerimiento la misma debe serle entregada una
copia certificada de la misma, debe estar autenticada con la
firma de la autoridad de la institución que emite la historia
clínica.

2- El plazo para entregar la misma es de 48 Hs, en caso de


urgencia este plazo se reduce.

3- Además del paciente , están legitimados para solicitar la


historia clínica:
- Apoderado legal del paciente.
- Cónyuge o la persona que conviva con él en unión de hecho
- El medico cuando cuente con expresa autorización del
paciente

 PLAZO, desde el momento de conocida la acción u


omisión de la prestación, hay un plazo de 15 días para
interponer la demanda.

 LEGITIMACION
ACTIVA

20
-Propio afectado
-Menores
-Incapaces

El propio afectado, si tiene capacidad, acreditando su


condición (presentar carnet y recibos de sueldo para obras
sociales y carnet de medicina prepaga y recibos de pago).
En el caso de los menores la demanda de amparo de salud la
pueden suscribir ambos padres o solo uno de ellos, aun
cuando exista una responsabilidad compartida.
Cuando se firmado solo por uno de los padres, sugiero en la
demanda realizar un párrafo refiriendo a que la misma es
siendo firmada por uno solo, pero destacando la figura del
DEFENSOR como el funcionario que desde el estado se
ocupara también de resguardar los derechos.
Incapaces quien ejerza la tutela conforme el CCy CN.

 LEGITIMACIÓN PASIVA
-Obra Social
-Medicina Prepaga
-Ministerio de Salud de la Nación.

Cuestiones puntuales para tener en cuenta:


1- Cuando la Obra Social realiza una prestación a través de
una medicina prepaga y la prestación no tiene costo alguno
para el afiliado, si hay un incumplimiento se debe demanda a
la Obra Social.

2- Si tengo 1 obra social y abono para acceder a un sistema

21
de prestaciones médicas privadas y hay una acción u omisión
que afecta mi derecho a la salud puedo demandar a la Obra
Social y a la Empresa de Medicina Prepaga.

3- Si no cuento con ninguna cobertura médica, me atiendo a


través del sistema de salud pública, en caso de existir una
acción u omisión que vulnere mi derecho, debo demandar al
Hospital Público y al Ministerio de Salud de la Nación. CABA
Hospital Público dependiente de la Ciudad de Buenos Aires, al
Ministerio de Salud de CABA y subsidiariamente al Ministerio
Salud de la Nación.
¿CUANDO UNA DEMANDA DE AMPARO DE SALUD ES
INDAMISIBLE?

• Cuando quien realiza el reclamo no tiene legitimación para


hacerlo.
• Cuando se interpone vencido el plazo de 15 días. Recordar
que al enviar una CD para dar por agotada la vía
administrativa, e plazo comienza correr desde que la
notificación fue recibida por el agente de salud. Presentar una
demanda pasado el plazo, generara que la misma sea
rechazada por extemporánea. Tener en cuenta este tema
porque en materia de amparos los plazos son preclutorios.
• Que el juez considere que no está acreditado el daño real o
inminente.
Por eso es importante que en la prescripción médica el
profesional sea claro al manifestar el diagnóstico y el
tratamiento.

22
DEMANDA DE AMPARO DE SALUD

Una demanda donde solicitemos al juez un amparo para proteger el


derecho a la salud que por acción u omisión está siendo vulnerado,
tiene el contenido de cualquier otra demanda, pero dado las
particularidades del tema hay cuestiones específicas a considerar:

A- Al presentar la demanda y las pruebas deberán presentarse


tantas copias como demandados haya.

B- LA DEMANDA SE SORTEARA EN LA Cámara Civil y Comercial


Federal (cncivcomfed.secgeneral@pjn.gov.ar) que está en el
Palacio de Tribunales Talcahuano 550 P.B. se sortea con formulario
+ copia DNI amparista.

C- Dictado el auto de apertura hay un plazo de 5 días para que el


demandado conteste.

D- La confesión y el diligenciamiento correrá por la parte actora.

E- Una vez que el oficio ha sido diligenciado debemos acreditarlo en


el expediente

I- OBJETO

II- COMPETENCIA “resulta competente V.S. en función de la


aplicación de la
normativa vigente ley 23.660 y ley 23.661” competencia de la

23
Justicia Federal.

III- HECHOS recordemos que uno de los motivos de inadmisibilidad


de la demanda es que el juez no tenga acreditado el daño real o
inminente, con lo cual, es importante hacer un relato claro de los
hechos, mencionando el diagnostico, el o los tratamientos que ya
han sido realizados y que estén en relación con la patología en
cuestión.
Hacer un párrafo describiendo el padecimiento del amparista por
esta situación y
mencionar (luego lo ampliaremos en la parte del derecho) que esta
situación está
vulnerando derechos de raigambre constitucional.
Mencionar en un párrafo describiendo el padecimiento del
amparista por esta situación y mencionar (luego lo ampliaremos en
la parte del derecho) que esta situación está vulnerando derechos
de raigambre constitucional.

Sugerencia armar previo a la demanda un gráfico donde podamos


hacer la cronología
de los hechos, esta cronología se arma con el relato que nos hizo el
cliente en el momento de la entrevista y fundamentalmente tomando
en cuenta la
documentación con la que contamos para el reclamo.

Si en nuestro reclamo tenemos una enfermedad incapacitante


o requerimos
prestaciones relacionadas con la discapacidad es
OBLIGATORIO la presentación

24
del CUD, expedido por autoridad pública.
La única forma de acreditar la discapacidad y que el juez lo tome
como tal es la
presentación del certificado.

IV- SOLICITA MEDIDA CAUTELAR Al interponer una acción de


amparo podemos agregar un apartado donde solicitemos una
medida cautelar, para esto debemos acreditar que están presentes
los requisitos necesarios que deben estar presentes en una medida
cautelar: a) Peligro en la demora, b) verosimilitud del derecho, c)
contracautela. Si en la
demanda vamos a solicitar medida cautelar recordar que la misma
debe ser titulada
mencionando esta cuestión “Interpone Acción de Amparo.
Solicita Medida Cautelar” esto es importante porque al momento
de sortear la demanda, amparo + medida cautelar, harán interpretar
que se trata de un trámite que requiere mayor celeridad.
Lo importante es que podemos interponer la medida cautelar en el
sorteo de la demanda
o podremos solicitarla en cualquier momento del proceso.
Cuando la medida cautelar se pide dentro del proceso, es necesario
denunciar un hecho
nuevo y a partir del mismo solicitarle al juez la cautelar.

Puede que se rechace la medida cautelar cuando no este


correctamente fundada y el juez
ordene que la misma sea presentada en debida forma, y esto nos
dé la posibilidad de
reformular la solicitud; en el peor de los casos la medida puede ser

25
rechazada si el juez
entiende que no están acreditados los presupuestos necesarios
para otorgarla.

V- DERECHO establecer un orden de prelación : Citar 1º CN ,


Tratados
Internacionales con Jerarquía constitucional, otros tratados,
legislación vigente,
jurisprudencia y doctrina.

VI- PROCEDENCIA DE LA ACCION DE AMPARO justificar en un


relato claro porque procedería el amparo mencionando la conducta
del agente de salud, los derechos que están siendo lesionados, al
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, explicar que no se ha
encontrado otra forma de solución más idónea

VII- PRUEBA. En materia probatoria cuando de amparos de salud


se trata, hay que aportar la mayor cantidad de documentación
posible, para lograr que el juez tenga la convicción al momento de
resolver nuestro pedido.
Si hay pruebas que no tengo en mi poder, como en cualquier otra
demanda debo
individualizarlas

• Documental: DNI+ CUD+ carnet y recibos de sueldo o credencial y


acreditar los pagos + Prescripción médica actualizado donde este
claramente detallado diagnóstico y tratamiento+ acreditar que se
solicitó dicha prestación al agente de salud (nota/ CD).+
Historia clínica (si no la tengo solicito por oficio)

26
Si hubiera existido rechazo por parte del agente de salud, la
notificación del mismo

• Pericial puede pedirse pericias, fundamentalmente si el agente de


salud negara o desconociera
la patología por la cual elevamos el reclamo.
• Testimonial: Importante citar al profesional tratante (siempre que
se solicita que se presente el médico, debe referirse a que en caso
que el juez lo considere oportuno). Cuando pedimos citar al médico
debemos en que es lo que queremos que este testigo aporte al
proceso, con lo cual debemos hacer foco en que tratamiento
prescribió y por qué.
• Informativa, es donde solicitamos se libren oficios a distintas
Instituciones, por ejemplo en caso de no tenerla solicitar copia
certificada de la historia clínica.
• Pedido de Secuestro de Historia Clínica otra posibilidad cuando la
historia clínica se
encuentre en poder del agente de salud, podemos solicitar el
secuestro de la misma ,
debemos hacerlo como una medida cautelar y por lo tanto , al
momento de pedirlo debe
haber verosimilitud en el derecho, peligro en la demora y
contracautela.

Yo sugiero que ante esta situación en lugar de pedir el secuestro en


la demanda, pedirlo como prueba anticipada.

PRODUCCION DE LA PRUEBA

27
Una vez que se ha contestado la demanda, el juez ordenara la
producción de la prueba.

Si alguna de las partes hubiese ofrecido prueba debe ordenarse su


inmediata producción.
Se convocara a una audiencia de pruebas (3 días)
En caso que el actor no asistiere se lo tendrá por desistido y se
archivaran las actuaciones y obviamente se le impondrán las costas
del proceso.
En caso que el que no se presente sea el demandado, se recibirá la
prueba del actor, si a
hubiere y pasan los autos a sentencia.
Una vez realizada la audiencia el juez dictara sentencia, y si hay
una prueba que está
pendiente de producción por causas ajenas a las partes, juez tiene
la potestad de ampliar el plazo para el dictado de sentencia.
Tener en cuenta que si al momento del sorteo y por razones de
urgencia el juez no ha
corrido vista al fiscal, debe hacerlo antes del dictado de sentencia.
Como en todas las sentencias, las que resuelven un tema de
amparo de salud también
tienen en su estructura un “Visto y Considerando” y “Resuelve”

VIII- RESERVA DE CASO FEDERAL siempre que hablemos de


amparos de salud dejar planteado en la demanda el Recurso
Extraordinario Federal, mencionando los derechos que están siendo
vulnerados.
Tener en cuenta que en materia de amparos de salud los derechos

28
vulnerados están
tutelados en la CN y también en Tratados Internacionales.

IX- SOLICITA DESGLOS SE DOCUMENTACION ORIGINAL

X- AUTORIZACIONES

XI- PETITORIO: Allí vamos a pedir sobre el amparo propiamente


dicho y si se solicita
medida cautelar, primero pedimos se haga lugar a la misma.

ANEXO DE DIRECCIONES

Les adjuntamos en este anexo los hospitales que forman parte


del Sistema de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, con sus
correspondientes direcciones para el caso que requieran tener
que notificar en dichas instituciones.
Además con este módulo, se acompañan las leyes
relacionadas a las O.S. y al sistema de Medicina prepaga, como
también la resolución del PMO.

Sistema de Salud en CABA:


INFORMACION HOSPITALES GENERALES DE AGUDO
Hospital Álvarez Aranguren 2701Flores
Hospital Argerich Almirante Brown 240La Boca
Hospital Durand Díaz Vélez 5044Caballito
Hospital FernándezCerviño 3356Palermo

29
Hospital GriersonAv. Gral. Fernández de la Cruz 4402Villa Lugano
Hospital PennaPedro Chutro 3380Parque Patricios
Hospital Piñero Varela 1301
Hospital PirovanoMonroe 3555Coghlan
Hospital Ramos MejíaGral. Urquiza 609Balvanera
Hospital RivadaviaLas Heras 2670Recoleta
Hospital SantojanniPilar 950Mataderos
Hospital TornúCombatientes de Malvinas 3300Parque Chas
Hospital Velez SarsfieldCalderón de la Barca 1550Monte Castro
Hospital ZubizarretaNueva York 3952Villa Devoto
INFORMACION HOSPITALES GENERALES DE NIÑOS
Hospital Elizalde Manuel A. Montes de Oca 40 Barracas
Hospital Gutierrez Gallo 1330 Recoleta.
INFORMACION HOSPITALES ESPECIALIZADOS.
Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de AlvearWarnes
2630Agronomía
Hospital de Salud Mental BordaDr. Ramón Carrillo 375Barracas
Hospital de Salud Mental Braulio MoyanoBrandsen 2570Barracas
Hospital de Salud Mental infanto-juvenil Tobar GarcíaDr. Ramón
Carrillo 315Barracas Talleres de rehabilitación en salud
mentalSuárez 2215Barracas4301-5571/0646
Instituto de Rehabilitación Psicofísica (I.R.E.P.)Echeverría
955Belgrano
Hospital Municipal de Oncología María CuriePatricias Argentinas
750Caballito
Hospital de Rehabilitación Respiratoria María FerrerDr. Enrique
Finochietto 849Barracas
Hospital de Rehabilitación M. RoccaSegurola 1949Monte Castro
Hospital de Infecciosas F. MuñizUspallata 2272Parque Patricios

30
Hospital de Quemados Dr. Arturo Umberto IlliaPedro Goyena
369Caballito
Hospital de Odontología José DueñasMuñiz 15Almagro
Hospital de Odontología Infantil Don Benito Quinquela MartínDon
Pedro de Mendoza 1795La Boca
Hospital de Odontología Dr. Ramón Carrillo (ex nacional)Sanchez
de Bustamante 2529Recoleta
Hospital Oftalmológico Dr. Pedro LagleyzeJuan B. Justo 4151Villa
Gral. Mitre
Hospital de Oftalmología Santa LucíaSan Juan 2021San Cristóbal
Hospital Materno Infantil R. SardaEsteban de Luca 2151Parque
Patricios
Hospital de Gastroenterología B. UdaondoCaseros 2061Barracas
Instituto de
Zoonosis L. PasteurDíaz Vélez 4821Caballito

REPASO DE LOS CONCEPTOS MAS IMPORTANTES.

1- Partimos de la idea que la SALUD es un DERECHO

HUMANO FUNDAMENTAL, por lo que cualquier acción u


omisión que lo vulnere nos permite el reclamo del mismo en
sede judicial-
2- Ante cualquier derecho o garantía constitucional que este

siendo vulnerada, la propia carta magna nos otorga un


remedio rápido y expedito (Art.43 1º párrafo) y en
concordancia con esto la Constitución Provincial lo contempla
en el art. 20.

31
3- Sistema de Salud de Argentina tiene 3 subsistemas:
a) Salud Publica
b) Sistema Mixto: Obras Sociales (23.660/23.661).
c) Sistema Privado: Medicina Prepaga (26.682).
4- No hay normativa que nos obligue a agotar la instancia

administrativa, pero como lo que queremos es formar la


convicción del juez para que resuelva favorablemente a
nuestro pedido, se recomienda acreditar el agotamiento de
esta instancia , la cual
puede darse de 3 modos, a saber:
a) Nota al Agente de Salud + CD
b) CD
c) Reclamo ante SSS.( Superintendencia).
5- Legitimación

1- Activa
2- Pasiva
6-
1-Cuando no Procede un amparo:
2- Cuando no este acreditado el daño real o inminente.
3- Interpone demanda extemporáneamente. (15 días Nación,
30 días Provincia de Buenos Aires).
4- Quien demanda no está legitimado para hacerlo. (Carnet
de Ob. Social + recibos de
sueldo o Credencial + acreditar pago al día en medicina
prepaga.)
7- DEMANDA DE AMPARO DE SALUD

32
A- PRESENTACION DE AMPARISTA Y ABOGADO.
B- OBJETO
C- COMPETENCIA

Como explique en el mail donde dimos respuesta a la consulta


de uno de nuestros cursante en el tema COMPETENCIA.

1- En el caso que se trate de un Agente de Salud que


depende deCABA. Como por ejemplo ObSBA- Obra
Social de la Ciudad de Buenos Aires- la competencia
será del CAyT- Contencioso Administrativo y Tributario.

Los juzgados están en Av. de Mayo 654 y en Av. R. Saenz


Peña 636 y para el caso de apelación o en Habilitación de
feria es en Hipólito Yrigoyen 932, donde se encuentran las
Cámaras.

2- Si el Agente de Salud es de Nación, rige en materia de


competencia los art 4 y 18 de la ley 16.986. La
competencia será en el fuero Civil y Comercial Federal.
Cámara Civil y Comercial Federal.
(cncivcomfed.secgeneral@pjn.gov.ar)
Talcahuano 550 P.B.CABA (Palacio de Tribunales).
3- Y finalmente en materia de Medicina Prepaga, las
empresas suelen cuestionar la competencia, porque
buscan que todo sea analizado bajo la relación
contractual entre prestador de servicio de salud y quien
contrata dicha prestación pero la CSJN, fue clara y
estableció para las medicinas prepagas el Fuero Civil y

33
Comercial Federal, lo estableció a través de un fallo que
es un clásico para referir a la competencia en materia de
Amparos de Salud, el fallo es “KOGAN JONATHAN
c/ SWUISS MEDICAL s/ AMPARO” .

4- D- HECHOS
E- SOLICITA MEDIDA CAUTELAR (En caso de
requerirlo).
- Con la Demanda
- Con un hecho nuevo una vez iniciado el proceso
F- PROCEDENCIA DE LA ACCION DE AMPARO
 Conducta del Agente de Salud Arbitrariedad o
Ilegalidad manifiesta
 Inexistencia de otro medio más idóneo.
G- PRUEBAS (Documental / Informativa/ Pericia,
testimonial etc.).
H- RESERVA DE CASO FEDERAL
I- AUTORIZACIONES J- PETITORIO

COMO ES EL PROCESO

 AGOTAMOS LA INSTACIA ADMINISTRATIVA


 INTERPONEMOS DEMANDA
 JUEZ DICTA AUTO DE APERTURA, ORDENA VISTA AL
FISCAL Y
 ORDENA NOTIFICAR AL DEMANDADO :
Confección y diligenciamiento en cabeza del Actor
 Una vez diligenciado acreditar en el expediente.
 DEMANDADO TIENE PLAZO DE 5 DIAS PARA

34
CONTESTAR
 JUEZ CONVOCA A AUDIENCIA- PRODUCCION DE
PRUEBAS. La audiencia tiene características similares a las de una
mediación, allí el juez escucha a las partes, evalúa la prueba
presentada y sobre ello decide.
 Si no se presenta el Actor, se toma como desistido el proceso.
Si no se
presenta el demandado, el juez solo analizará las pruebas del actor
y
dictará sentencia.
 Si por la urgencia del amparo no se dio vista al fiscal, previo al
dictado de sentencia, se debe correr vista.
 SENTENCIA.

PROCESOS DONDE HAY MENORES O INCAPACES VERIFICAR


QUE SE CORRA VISTA AL DEFENSOR

Si ya se ha indicado traslado de la demanda o el demandado ya


contesto y aun en el proceso no se corrió vista al Defensor de
Menores o Incapaces, debemos solicitarlo por escrito antes de
continuar con el proceso, ya que en oportunidad donde no se había
dado este paso y en el proceso había menores involucrados la
CSJN ordeno la nulidad de lo actuado.

EJEMPLO

DESE INTERVENCION AL DEFENSOR DE MENORES E


INCAPACES
“Atento a que la accionante lo hace en representación de los

35
derechos de su hija XXXXXX
menor de edad, dese vista para su intervención al Defensor en
virtud de la representación
promiscua de su pupilo.
Proveer de conformidad.

Un proceso de Amparo tiene un plazo de entre 3 y 6 meses, pero no


todos tienen la misma duración dado que cada uno revista una
complejidad diferente.

Respecto de los plazos en materia de Amparos debemos tener en


cuenta:

1- Mayoritariamente la doctrina no acepta el pazo de las 2

primeras horas de gracia que se contemplan en un proceso


ordinario.
2- Lo mismo respecto de los días de nota, dado la característica

del proceso muchos juzgados habilitan todos los días como


día de nota y otras prefieren marcar dos veces a la semana
como cualquier otro proceso.

Para no caer en errores innecesarios lo que yo sugiero, es que una


vez que sabemos cuál es el juzgado que intervendrá en nuestro
reclamo, preguntar en la mesa de entrada del mismo, cual es la
política de ese juzgado en particular respecto de Días de Nota y
Plazo de Gracia , el saber esto de entrada nos ayudara en nuestra
tarea.

APELACION

36
Volviendo al proceso, una vez que el juez dicta sentencia, si esta no
es favorable deberemos
apelar.

En el amparo los plazos para apelar son por HORAS, es decir una
vez que estamos notificados de la sentencia, contamos con un
plazo de 48 Hs. para apelar; nuestro escrito debe estar fundado y
esta apelación tendrá como consecuencia que sea

CONCEDIDA
RECHAZADA
Si apelamos y se nos concede, el juzgado tiene un plazo de 24 Hs.
para elevar el expediente a la Cámara.
Si apelamos y se nos rechaza, somos nosotros los que tendremos
un plazo de 24 Hs. para ir en Queja a la Cámara. (283 Cod.
Procesal)

REQUISITOS PARA IR EN QUEJA A LA CAMARA

Son requisitos de admisibilidad de la queja:

1) Acompañar copia simple suscripta por el letrado del recurrente:


a) del escrito que dio lugar a la resolución recurrida
b) de la resolución recurrida;

2) Indicar la fecha en que: fuimos notificados


La cámara podrá requerir copia de otras piezas que considere
necesarias y, si fuere indispensable, la remisión del expediente.
Presentada la queja en forma la cámara decidirá, sin sustanciación
alguna, si el recurso ha sido bien o mal denegado; en este último

37
caso, dispondrá que se tramite.
Mientras la cámara no conceda la apelación no se suspenderá el
curso del proceso.

Por eso es muy importante en nuestro Amparo dejar RESERVA DE


CASO FEDERAL, esto nos garantiza que ante una resolución que
no nos sea favorable por ir a las instancias superiores: Cámara/
CSJN.

Otra cuestión importante es en qué oportunidad debemos solicitar


HABILITACION DE FERIA

La habilitación de feria es una medida de excepción a la que solo se


debe acceder si alguna de las partes alega que la demora en
resolver algún punto del proceso puede ocasionar un perjuicio
mayor.
Para ello hay que considerar:

1- Si tenemos un AMPARO CON MEDIDA CAUTELAR otorgada


y el demandado está cumpliendo con la misma NO
DEBEMOS PEDIR HABILITACION DE FERIA.
2- Si en cambio tenemos AMPARO, sin medida cautelar es
altamente recomendable, SOLICITAR HABILITACION DE
FERIA.
3- Al solicitar Habilitación de Feria, una vez que es concedida, el
expediente pasa al Juzgado de turno y finalizada la feria
regresa al juzgado de origen con todo lo actuado en la feria.
4- Si logramos Habilitación de Feria y durante la misma
conocemos un

38
HECHO NUEVO, PODEMOS SOLICITAR A ESTE JUZGADO
DE TURNO OTORGUE MEDIDA CAUTELAR.
SOLICITA HABILITACION DE FERIA

I-PRESENTACION DEL AMPARISTA Y ABOGADO (Lleva firma


de parte).

OBJETO: Que vengo ante V.S. a solicitar habilitación del feriado en


los autos arriba mencionados, por las razones que a continuación
expongo:

II-HACER ES UN RESUMEN TOMANDO EN CUENTA:

a) Día en que se presentó el Amparo y motivo del mismo.


b) FERIA JUDICIAL
Solicitar a V.S. que habilite la feria judicial a los efectos que
prosigan las
actuaciones y evitar daño mayor/ evitar perjuicio más grave en
la salud de
XXXXXX,

III- PETITORIO.
1- Solicito Habilítese Feria Judicial.
2- Se permita la continuidad del proceso correspondientes a los
autos “
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”.

39
Proveer de conformidad.
SERA JUSTICIA

FERTILIZACION

 Sabiendo las características generales de un amparo de salud,


es hora de aplicar lo que hemos visto en un modelo concreto y
nuestra primera Amparo será sobre el tema de Fertilización
Asistida.
 Antes de hacer foco en el tema de la normativa propiamente
dicha, y ver un modelo concreto de Amparo por Fertilización
Asistida, hacemos una especial referencia a la importancia en estos
temas de la BIOETICA por cuanto constituye una herramienta que
permite
tomar decisiones en temas donde se involucra la intervención de la
técnica sobre la vida del hombre.
 La evolución de la ciencia, los descubrimientos científicos, en
este caso puntual el tema de las técnicas de reproducción asistidas,
gestación por sustitución, etc., son cuestiones que deben ser
contemplados en el derecho , entendido como un regulador de la
conducta humana y para ello la bioética ayuda a plasmar una
postura.
1. Cuando se nos presenta una consulta por tema de fertilidad,
nuestro punto de partida es saber de antemano que estamos ante
una INCAPACIDAD para lograr de modo natural la gestación,
medicamente se dice que hay problema de infertilidad cuando ha
pasado más de un año con relaciones sexuales sin método
anticonceptivo alguno y no se ha logrado el embarazo.
2. La Infertilidad no es una enfermedad sino que es la consecuencia
de otras enfermedades tales como anorexia, obesidad, diagnósticos

40
tales como endometriosis , haber realizado tratamientos tales como
quimioterapia o rayos, etc.
3. La infertilidad puede ser tanto femenina como masculina.
4. Si bien hoy está contemplada como una de las prestaciones del
PMO, en su momento la mayor cantidad de rechazos a cubrir este
tratamiento por parte de los agentes de salud, era justamente que
no estaba incorporado al PMO, Hoy los rechazos o los obstáculos
que establecen las obras sociales, esta dodo por la cantidad de
tratamientos o las instituciones donde realizarlos, lo cual se
convierte en una forma clara de vulnerar un derecho.
Lo dicho anteriormente lo podemos ver plasmado en un fallo de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos:

La Corte Interamericana de Derechos Humanos tomó en


consideración el
concepto de infertilidad desarrollado por la Organización Mundial de
la
Salud, según el cual se trata de una enfermedad del sistema
reproductivo
definida como la incapacidad de lograr un embarazo clínico
después de
doce meses o más de relaciones sexuales no protegidas. En ese
marco,
partió de la premisa de que el acceso a la FIV está incluido en el
derecho
a la vida privada y familiar y el integridad personal en relación con la
autonomía personal, la salud sexual y reproductiva, el derecho de
gozar

41
de los beneficios del progreso científico y tecnológico y el principio
de no
discriminación, para concluir afirmando que la técnica del FIV es un
derecho (CIDH,”Artavia Murillo y otros (fecundación in vitro) c/Costa
Rica”, sentencia del 28/11/2012).

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION.

En el caso de las Técnicas Reproducción Asistida (TRHA).

Nuestro nuevo Código lo que hizo fue regular los efectos filiatorios
de las técnicas usadas para la fecundación artificial o de
reproducción humana. (Art. 560 a 564).

ARTÍCULO 560. Consentimiento en las técnicas de reproducción


humana asistida El centro de salud interviniente debe recabar el
consentimiento previo, informado y libre de las personas que se
someten al uso de las técnicas de reproducción humana asistida.
Este consentimiento debe renovarse cada vez que se procede a la
utilización de gametos o
embriones.

Lo que plantea este artículo es que tan importante es la voluntad


pro creacional que es exigencia que la misma sea ACTUAL, por lo
cual quien o quienes deseen someterse a un tratamiento de
fertilización asistida, cualquiera sea la modalidad del mismo, se
trate de un tratamiento de alta o baja complejidad, donde se utilicen
gametos o embriones de la propia pareja o sean de un tercero, el
centro de salud que intervenga tiene obligación de recabar el
consentimiento.

42
En el art siguiente el Código establece los requisitos de ese
consentimiento.

ARTÍCULO 561. Forma y requisitos del consentimiento La


instrumentación de dicho consentimiento debe contener los
requisitos previstos en las disposiciones especiales, para su
posterior protocolización ante escribano público o certificación ante
la autoridad sanitaria
correspondiente a la jurisdicción. El consentimiento es libremente
revocable mientras no se haya producido la concepción en la
persona o la implantación del embrión.

El CCyC nos indica que la instrumentación del consentimiento no


consiste solo en que sea otorgado o se plasme por escrito, sino que
también sea protocolizado ante escribano público o certificación
ante la autoridad sanitaria correspondiente a la jurisdicción. En este
sentido, el
Ministerio de Salud, en su carácter de autoridad de aplicación —y
sus pares en los ámbitos locales—, de conformidad con lo
dispuesto en la ley 26.862, sería el organismo encargado de
organizar cómo sería la protocolización que dispone la norma en
análisis.

“es libremente revocable mientras no se haya producido la


concepción en la persona o la implantación del embrión”.

En relación a este punto hay dos cuestiones


 La 1º posibilidad de revocar el consentimiento hasta un
determinado momento y esto sigue la misma línea legislativa que
adopta la Ley26.862 de Acceso Integral a los Procedimientos y

43
Técnicas Médico asistenciales de Reproducción Médicamente

Asistida, que dispone:


“Tiene derecho a acceder a los procedimientos y técnicas de
reproducción médicamente asistida, toda persona mayor de edad
que, de plena conformidad con lo previsto en la ley 26.529, de
derechos del paciente en su relación con los profesionales e
instituciones de la
salud, haya explicitado su consentimiento informado. El
consentimiento es revocable hasta antes de producirse la
implantación del embrión en la
mujer” (art. 7º)

 La segunda consideración involucra la cuestión, harto debatida,


del comienzo de la existencia de la persona humana. Al respecto,
cabe traer a colación el anteproyecto que dio lugar al CCyC, ya que
allí se diferenciaba cuándo comienza la existencia de la persona
humana según se trate de filiación biológica o por naturaleza —lo
que acontece con la concepción— y de TRHA. En este último
supuesto, se aclaraba que la
persona comenzaba con la implantación del embrión en la mujer.

ARTÍCULO 562. Voluntad procreacional Los nacidos por las


técnicas de reproducción humana asistida son hijos de quien dio a
luz y del hombre o de la mujer que también ha prestado su
consentimiento previo, informado y libre en los términos de los
artículos 560 y 561, debidamente inscripto en el Registro del Estado
Civil y Capacidad de las Personas, con
independencia de quién haya aportado los gametos.

44
• La voluntad procreacional es la columna vertebral de la
determinación filial en los casos de filiación derivada de TRHA. Tal
es así que, si no hay voluntad procreacional expresamente
exteriorizada a través del correspondiente consentimiento formal,
informado y libre, no puede quedar establecido el vínculo filial por
TRHA.
• Uno de los principios básicos sobre los que se sustenta la filiación
derivada de las TRHA gira en torno al lugar secundario que ocupa
aquí el dato genético. Es tan así que el art. 562 CCyC deja
expresamente consignado que la voluntad procreacional prima o es
lo que vale para determinar un vínculo filial,
independientemente del tratamiento que se haya utilizado .
• Los nacidos por las técnicas de reproducción humana asistida son
hijos —es decir, queda determinada la filiación— de quien dio a luz,
y también del hombre o la mujer que prestó el correspondiente
consentimiento previo, informado y libre en el modo que lo indican
los arts. 560 y 561 CCyC,

ARTÍCULO 563. Derecho a la información de las personas nacidas


por
técnicas de reproducción asistida La información relativa a que la
persona
ha nacido por el uso de técnicas de reproducción humana asistida
con
gametos de un tercero debe constar en el correspondiente legajo
base para la inscripción del nacimiento.

45
• El derecho a conocer los orígenes ha tenido un gran desarrollo en
el campo del derecho filial. La filiación por TRHA no ha quedado al
margen de ello, presentando conflictos propios, a tal punto de
hablarse de un derecho a la información, en particular, de las
personas nacidas de TRHA cuando en el proceso se utiliza material
genético de un tercero.

¿QUE DICE LA LEY?

• La Ley 26.862 de Reproducción Médicamente Asistida también


conocida como ‘Ley Nacional de Fertilización Asistida’, fue
sancionada el 5 de junio de 2013

• Es una norma de orden público y de aplicación en toda la


República, mediante la cual se permiten y regulan las más variadas
posibilidades de fecundación e implantación, y se habilita sin
mayores recaudos la criopreservación del material genético y de
embriones.

Finalidad «garantizar el acceso integral a los procedimientos y


técnicas médico asistenciales de reproducción médicamente
asistida» (art. 1),
• Tiene derecho a acceder a los procedimientos y técnicas de
reproducción
médicamente asistida, toda persona mayor de edad que haya
explicitado su
consentimiento informado el que podrá ser revocado hasta antes de
producirse la implantación del embrión en la mujer.
• Los sujetos pasivos alcanzados por esta ley deben incorporar y

46
otorgar
prestaciones obligatorias y brindar a sus afiliados o beneficiarios, la
cobertura integral e interdisciplinaria del abordaje, el diagnóstico, los
medicamentos y las terapias de apoyo y los procedimientos y las
técnicas que la Organización Mundial de la Salud define como de
reproducción médicamente asistida.
• Se agrega también en tal cobertura a los servicios de guarda de
gametos o
tejidos reproductivos, para aquellas personas que aun no queriendo
llevar
adelante la inmediata consecución de un embarazo, por problemas
de salud o por tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas,
puedan ver
comprometidas su capacidad de procrear en el futuro.
• La normativa dispone además, la incorporación en el Programa
Médico
Obligatorio (PMO), de estos procedimientos, así como los de
diagnóstico,
medicamentos y terapias de apoyo, con los criterios y modalidades
de cobertura que establezca la autoridad de aplicación.
• Con esto queda claro que este tipo de prestaciones forman parte
del piso
prestacional al que debemos acceder todos independientemente el
subsistema que estemos utilizando.

Son SUJETOS PASIVOS los siguientes (art. 8)

• El sector público de salud,


• Las obras sociales enmarcadas en las leyes 23.660 y 23.661,

47
• L aObra Social del Poder Judicial de la Nación,
• La Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la
Nación.
• Las entidades de medicina prepaga,
• Las entidades que brinden atención al personal de las
universidades,
• Todos aquellos agentes que brinden servicios médico-
asistenciales a sus
afiliados independientemente de la figura jurídica que posean.

¿CUALES SON LOS REQUISITOS QUE TENEMOS QUE TENER


ACREDITADOS EN NUESTRA DEMANDA DE AMPARO DE
SALUD POR NEGATIVA A TRATAMIENTO DE FERTILIZACION
ASISTIDA?

1- DICTAMEN MEDICO DONDE SE DETERMINE INCAPACIDAD.


Este dictamen lo debe hacer el profesional tratante quien luego de
la realización de todos los estudios correspondientes confirme el
diagnostico de infertilidad.
Dejar en claro, para formar la convicción del juez que no hay
posibilidades de reproducción por medio natural.
2- RECOMENDACIÓN DE TRATAMIENTO
Además de diagnosticar la infertilidad el médico tratante debe
establecer el
tratamiento indicado. Si se indica fertilización asistida indicar cuál es
método solicitado, ya que existen diferentes métodos.
3- MENCIONAR LA CANTIDAD DE TRATAMIENTOS QUE
CONSIDERA
OPORTUNOS.

48
4- DEJAR PLANTEADO EN LA DEMANDA EL LUGAR DONDESE
REALIZARA
EL TRATAMIENTO.
Si el médico tratante recomienda un lugar deberá mencionarlo
claramente y justificar sus motivos.
Puede que el médico tratante al ser empleado del agente de salud,
no de un tratamiento claro o no sea claro respecto del lugar donde
realizarlo.
IRA UN HOSPITAL PÚBLICO llevando todos los antecedentes
donde este confirmado el diagnóstico y a partir de eso, será el
médico del Hospital el que realizara la prescripción médica, en la
medida de las posibilidades indicará tratamiento. PRESCRIPCION
MEDICO HOSP.PUBLICO tendrá validez suficiente.

MODELO

INTERPONE ACCION DE AMPARO POR NEGATIVA A CUBRIR


TRATAMIENTO DE FERTILIDAD.

Sr. Juez:
PRESENTACION DEL O DE LOS AMPARISTAS Y ABOGADO.

I- OBJETO: HACER MENCION A LA LEGITIMACION ACTIVA


Y MENCIONAR EL OBJETO:

LEGITIMACIÓN.
Que en mi carácter de afiliada titular Nº xxxxx, por la legitimación
que me

49
otorga le ley 23.660 y 23.661 (si es obra SociaI) Que en mi carácter
de
titular credencial Nº xxxx que se me ha otorgado al asociarme a
XXXXXXX
en mayo de 2019.

OBJETO.
….vengo a interponer Acción de Amparo en los términosdel art. 43
de la
Constitución Nacional- Si es Amparo en Pcia. De Buenos Aires
….vengo a interponer Acción de Amparo en los términos del art. 43
de la
Constitución Nacional y art. 20 de la Constitución de la Provincia de
Buenos Aires
Para que V.S. ordene la cobertura integral de tratamiento
incluyendo lo correspondiente a honorarios profesionales,
tratamientos requeridos independientemente de su complejidad,
gasto de
medicamentos y todo otro gasto que pudiere surgir en relación al
tratamiento solicitado y hasta obtener los resultados o en su defecto
V.S. fije el tiempo o la cantidad de prácticas a realizar a través del
método
XXXXXX, que deberán ser cubiertas por XXXXXX (obra social /
Prepaga) y en subsidio contra el Ministerio de Salud de la Nación
((HOY Secretaria de Salud de la Nación), quien representa la
máxima garantía del derecho a la salud, en virtud de xxxxx ( hace
mención a la patología).

II- COMPETENCIA

50
1 CABA CA y T
2 NACION: Juzg Civiles y Comerciales Federales ( 4 y 18 ley
16989).
3 PREPAGA: Fallo de CSJN Kogan Jonathan c/ S Medical s/
Amparo.

III- HECHOS
A) Comenzar por la situación de los amparistas.
B) Referir a cuando comienza la problemática
C) Fecha y profesional que estableció la patología.
D) Estudios que se realizaron en relación al tema, ordenados
corono
lógicamente:

1 Con fecha XX / XX/ XXXX se realizaron estudios de laboratorios.


2 Con fecha XX/ xx/ XXXX se realizaron estudios por imágenes en
el
Instituto/ en la clínica/ en el Hospital XXXXX
DETALLAR SIN OMITIR TODOS LOS ESTUDIOS QUE NOS
PRESENTAN Y QUE LUEGO ACREDITAMOS EN LA
PRUEBA DOCUMENTAL.
UNA VEZ MENCIONADOS TODOS, SE CIERRA EL TEXTO
CON ALGUNA FRASE FORMAL DEL TIPO
“Todos los estudios anteriormente detallados se acompañan en la
presente demanda”
HACER REFERENCIA A LA CONDUCTA DEL AGENTE DE
SALUD Y DE EL ACTUAR DEL
AMPARISTA:
1- SI SE PRESENTO NOTA ( FECHA)

51
2- SI SE ENVIO CD ( FECHA DE RECEPCION Y Nº)
3- SUGIERO TRANSCRIBIR EL TEXTO DE LA CD
EJEMPLO:
Atento al vencimiento del plazo otorgado y ante la postura de
XXXXX de mantener silencio a mi requerimiento y por la
urgencia que el tema tiene, interpongo la presente demanda de
Acción de Amparo, en resguardo de los derechos constitucionales
aquí vulnerados:
Derecho a la Salud.

IV-DERECHO
Fijar un orden de Prelación comenzando por el art. 43 CN 1º
párrafo
 14 CN derecho a peticionar
 75 inc 22 CN Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre ( además de enumerar los tratados
enumerar los artículos)
 Declaración Universal de los Derechos Humanos
Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso
efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que
la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por ley.

 Se mencionan los art correspondientes:


Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene
derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su

52
dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad.

Artículo 25.Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado


que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica
y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y
asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o
fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

REFERIR A LA NORMATIVA VIGENTE, EN ESTE CASO, LEY


26.862 Y A CCY CN ( ART. 560 a 564). JURISPRUDENCIA Y
FINALMENTE DOCTRINA.
V- FUNDAMENTAR SUBSIDIARIEDAD CON SECRETARIA DE
SALUD DE LA NACION.

Se fundamente explicando que hay Tratados Internacionales con


jerarquía
constitucional que garantizan el derecho a la salud y que desde la
reforma
de 1994 al incorporarse a la Constitución comparten con ella su
supremacía.
Tomemos en cuenta que toda esta normativa internacional no es
complementaria del derecho interno, sino por el contrario, el

53
ejercicio del
poder público y en este caso el poder judicial debe ceñirse a ellos al
momento de resolver.

SUGERENCIA:
Que en cada tema particular ustedes se armen un orden de
prelación, comienza siempre con la CN.
Mencionar no solo el Tratado, sino referir art. que se pretende hacer
valer , siempre debe guardar relación con el tema que se trata.

Al principio será una tarea bastante ardua, pero luego ya vamos a


tener un esquema sobre el cual Trabajar y lo iremos readecuando a
cada amparo en particular.

VI- PROCEDENCIA DE LA ACCION DE AMPARO


1- Conducta de la Obra Social-Medicina Prepaga al denegar
tratamiento, esta conducta encuadra en lo que refiere el art. 43 CN
y el art. 1 de la ley 16.986
Ya que la conducta del agente de salud lesiona derechos
constitucionales ya que priva al afiliado de modo arbitrario el
acceso a la salud, a la conformación de una familia.
2- Daño real o inminente
3- Arbitrariedad
4- Inexistencia de un medio judicial más idóneo

VII- PRUEBAS
Ofrezco las siguientes pruebas
1- DOCUMENTAL.
a- Copia DNI
b- Copia Credencial afiliada

54
c- Copia de recibo de sueldo
d- Resumen de historia clínica, suscripta por Dr. XXXXX
con fecha xx/ xx/ xxxx.
e- Prescripción médica indicando tratamiento de fertilización
asistida de fecha xx/ xx/ xxxx, suscripta por el Dr. xxxxx
f- Estudios Realizados: De Laboratorios. De Imágenes.
g- NOTA AL AGENTE DE SALUD
Solicitando la prestación con fecha del día en que agente
recibió.
h- CARTA DOCUMENTO fecha de recepción.
2- INFORMATIVA
Se libre oficio a la Clínica ……… a fin que remita copia
certificada de la historia clínica de la Sra. …………… DNI……
3- TESTIMONIAL
Al Dr. …….. M.N. ….. con domicilio en ……. A fin de responder
sobre la situación de salud de la afiliada- amparista Sra. ….. y el
tratamiento indicado.

VIII- RESERVA DE CASO FEDERAL


Para poder apreciar en forma práctica, la importancia de dejar
abierta la puerta a instancias
superiores, tomo modelo el fallo Y.M.V y otro c/ IOSE s/ Amparo de
Salud.
En el mismo podrán observar las tres instancias y la resolución de
la CSJN en relación al tema.
“Y., M.. V. y otro el lOSE si amparo de salud.”

La sentencia de primera instancia en el caso “Y., M. V. y otro c/


IOSE s/ amparo de salud”

55
hizo lugar al reclamo y condenó a la obra social a brindar a los
reclamantes la cobertura
integral del tratamiento de fertilización asistida, incluyendo el 100%
de los procedimientos y
la criopreservación de embriones, de acuerdo con lo prescripto por
el médico tratante hasta la
consecución del embarazo.
La Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y
Comercial Federal confirmó la
sentencia en lo sustancial, pero limitó a tres los procedimientos
puestos a cargo del IOSE y a
18 meses el plazo para la crioconservación de embriones.
La pareja reclamante elevó un recurso a la Corte Suprema. Los
magistrados indicaron que el
artículo 8 del Anexo I del decreto 956/2013 establece que "en los
términos que marca la Ley
26.862, una persona podrá acceder a un máximo de cuatro
tratamientos anuales con técnicas
de reproducción médicamente asistida de baja complejidad, y hasta
tres tratamientos de
reproducción médicamente asistida con técnicas de alta
complejidad, con intervalos mínimos
de tres meses entre cada uno de ellos".
Si bien se adjunta fallo, para hacer más clara la explicación, extraje
tres momentos donde se
puede observar la 1º instancia, la apelación a Cámara y finalmente
CSJN.
• l°) Que la sentencia de primera instancia hizo lugar a la acción de
amparo

56
interpuesta y condenó al lOSE a brindar a los actores la. cobertura
integral del
tratamiento de fertilización asistida (ICSI), incluyendo el 100% de
los
procedimientos y la criopreservación de embriones, de acuerdo con
lo
prescripto por el médico tratante hasta la consecución del embarazo
(fs.
217/221) .
58
• 2°) Que, apelada esa decisión por la demandada, a su turno, la
Sala I de
la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal
la
confirmó en lo sustancial pero limitó a tres los procedimientos
puestos a cargo
del lOSE y a 18 meses el plazo para la crioconservación de
embriones .(fs.
251/252).

3o) Que, contra tal pronunciamiento la parte actora interpuso el


recurso
extraordinario de fs. 259/272, que fue parcialmente concedido a fs.
291/291 vta.
y que, en esa medida, resulta procedente en cuanto se ha puesto
en tela de juicio
la interpretación de normas de carácter federal y la decisión apelada
es

57
contraria al derecho que la recurrente fundó en ellas (art.14 de la ley
48)

IX- AUTORIZACIONES
X- PETITRIO:
Por las razones expuestas solicito a V.S.
1- Se me tenga por parte y por constituido el domicilio procesal.
2- Se corra traslado de la demanda en los términos del art. 8 de la
ley
16.989.
3- Se agregue la prueba documental ofrecida.
4- Oportunamente en caso que V.S. lo requiera se tomen los
testimonios ofrecidos a fin de acreditar diagnóstico y tratamiento.
5- Téngase presente la reserva de Caso Federal
6- Ténganse presente las autorizaciones conferidas.
7- Se haga lugar a la acción presentada, ordenando a xxxxxxxxx a
cumplir con el tratamiento de fertilización asistida de la Sra. …….,
con costas a la demandada.

AMPARO PARA CUBRIR CIRUGIA BARIATRICA.

 Cuando nos llega una consulta por este tema, estamos frente a
un cuadro que
medicamente se denomina obesidad mórbida, la cual tiene distintos
grados.
 Los profesionales médicos a menudo utilizan este término para
indicar que el único
tratamiento para el paciente de perder peso es la cirugía de pérdida
de peso.

58
Un peso de 45 kilos o más de lo recomendado por los médicos
Un índice de masa corporal (IMC) de más de 40

 Cuando el tratamiento médico de la obesidad falla, ahí está la


cirugía bariátrica como último recurso. Hoy ya nadie discute la
efectividad de una cirugía de la obesidad bien indicada, y las
pruebas están a la vista.
 Antes un paciente con esta patología no tenia cobertura por
parte de su agente de salud, luego de la sanción de la ley 26.396 (
Prevencion y control de trastornos alimentarios).
 1º- En primer lugar, el paciente debe concurrir ante el equipo
multidisciplinario que evaluará sus condiciones para afrontar el
tratamiento (médico cirujano en caso de tratarse de la práctica
quirúrgica, nutricionista, psicólogo, cardiólogo u otros).
 2º - Este equipo consignará distintos informes sobre la
conveniencia y plan de tratamiento. Esa documentación debe ser
presentada en la obra social del paciente, acompañada con una
nota solicitando la cobertura conforme se encuentra incluida en el
Programa Médico Obligatorio. Según el caso se adjuntaran distintos
presupuestos actualizados (por lo general tres).
 Si dicho tratamiento reviste carácter de urgente se lo hará
constar en el pedido.
 3º- La obra social tiene derecho a evaluar sobre la conveniencia
que el tratamiento se efectuare en un determinado centro o en otro.
Pero en todos los casos, deberá llevarse a cabo por un equipo
especializado que cuente con las herramientas necesarias para los
fines de obtenerse los mejores resultados.
 4º- En última instancia, encontrándose el derecho a la salud
amparado por garantías constitucionales, podrá el paciente acudir

59
por ante el órgano judicial a los fines que se ordene a la obra social,
empresa de medicina prepaga, incluso al mismo estado, brindar las
prestaciones requeridas para el tratamiento de la Obesidad
Mórbida.
 Al hablar de cirugía bariatrica hay 3 modos:
a) By Pass gástrico
b) Gastroplastia Vertical
c) Banding gástrico.
REQUISITOS:
1- Edad 21 a 65 años
2- Índice de Masa Corporal = o mayor a 40
3- Acreditar tratamientos para solucionarlos con una obesidad no
reductible
( 5 años).
4- Riesgo Quirúrgico aceptable, lo cual no es poca cosa en este tipo
de
patologías,
5- Acreditar haber intentado por lo menos por 24 meses con
supervisión
medica, bajar de peso sin éxito o con un éxito al comienzo del
tratamiento, pero recuperando el peso en el tiempo.
6- Se hace referencia a por lo menos 1 vez al mes tener contacto
con el
equipo multidisciplinario de modo ininterrumpido.
7- Aceptación del paciente del procedimiento que va a realizar
8- Requisitos comunes a todos los amparos.
- Presentar historia clínica completa.
- Certificado médico donde conste la patología.
- Orden medica donde se indique o recomiende la cirugía y

60
eventualmente la prótesis o elementos necesarios para efectuar la
misma.
9- Tener en cuenta que la denegación de la cirugía bar iátrica afecta
el
derecho a la salud.
10-Si el fundamente llegase a ser denegar por los costos que
implica la
misma: Si es una Obra Social, referir a la cuestión de Solidaridad
entre
afiliados que es la columna vertebral de la idea de Obra Social.
11-Hacer referencia a que al solicitar una cirugía bariatrica, la
misma no es
una solicitud antojadiza de nuestro cliente sino que es la
prescripción de
un profesional de la salud, es importante que en la misma este
claramente
identificada la técnica que se sugiere.

DERECHO QUE USAREMOS PARA FUNDAR NUESTRA


PETICION:

Art. 43 CN
Ley 26.396 sobre Prevención y Control de Trastornos alimentarios.
ARTICULO 15. — Quedan incorporadas en el Programa Médico
Obligatorio, la cobertura del tratamiento integral de los trastornos
alimentarios según las especificaciones que a tal efecto dicte la
autoridad de aplicación.

61
ARTICULO 16. — La cobertura que deberán brindar todas las obras
sociales y asociaciones de obras sociales del Sistema Nacional
incluidas en la Ley Nº 23.660, recipiendarias del fondo de
redistribución de la Ley Nº 23.661, las demás obras sociales y
organismos que hagan sus veces creadas o regidas por leyes
nacionales, y las empresas o entidades que presten servicios de
medicina prepaga, conforme a lo establecido en la Ley Nº 24.754,
incluirá los tratamientos médicos necesarios, incluyendo los
nutricionales, psicológicos, clínicos, quirúrgicos, farmacológicos y
todas las prácticas médicas necesarias para una atención
multidisciplinaria e integral de las enfermedades.

Para la oportunidad en que deban trabajar este tema, tomar en


cuenta el fallo:
“F. J. H. c/ OBRA SOCIAL OMINT S.A. DE SERVICIOS – Amparo”.
, la Sala “A” de la Cámara Federal de Apelaciones de la Cuarta
Circunscripción Judicial, presidida por el Dr. Ignacio María Vélez
Funes e integrada por los Sres. Jueces de Cámara subrogantes
Dres. José Vicente Muscará y Carlos Julio Lascano, resolvió por
unanimidad ( Córdoba).
- El 13 de diciembre de 2011 J.H.F, afiliado a OMINT inicia una
acción de
amparo en los términos de la Ley 16.986 cuyo objeto es “el
reconocimiento
expreso y urgente de la “cobertura integral” de la Cirugía Bariátrica
(técnicas de Gastrectomía en manga o by pass gástrico por video
laparoscopia) a realizarse en el SANATORIO DEL SALVADOR de
la ciudad de Córdoba.
- Con fecha 16 de marzo de 2012, el señor Juez Federal Nº 1 de

62
Córdoba hizo lugar a la acción de amparo entablada y condenó a
OMINT S.A.DE SERVICIOS que provea la cobertura del 100% de la
cirugía bariátrica, conforme las condiciones previstas en el
presupuesto acompañado, a realizarse en el Sanatorio del
Salvador.
- OMINT interpone recurso de apelación en contra de la Resolución
N° 46 dictada con fecha 16 de marzo de 2012 por el señor Juez
Federal Nº 1 de Córdoba y que fuera reseñada precedentemente.-
- La empresa de medicina prepaga demandada manifiesta que su
decisión
no es arbitraria ni ilegal, ya que el afiliado no cumplimenta con todos
los
requisitos establecidos para la autorización de la realización de la
mencionada cirugía. En definitiva, solicita se haga lugar a este
recurso y se deje sin efecto la sentencia apelada.
- “Asimismo, el amparista ha adjuntado a su demanda
documentación que da cuenta de los distintos tratamientos que ha
intentado llevar adelante para el tratamiento de su enfermedad
desde el año 2001 en adelante y de una serie de trastornos a su
salud que, asociados con su obesidad, ponen en riesgo su vida.”
- “A esta altura de las circunstancias, este Juzgador en modo
alguno puede
obviar la actitud cuanto menos desaprensiva de la obra social
accionada, quien ante el pedido de cobertura de la cirugía bariátrica
por parte de su afiliado J.H.F. realizada por evidentes motivos de
salud tal como se desprende de los informes que oportunamente
acompañó para ello y que constan en esta causa, la ahora
accionada se limitó a contestar que “…Según los informes
presentados, Usted no cumple con la documentación requerida por

63
la normativa vigente…” por lo “…que no es posible hacer lugar a
vuestra solicitud…” (fs. 24), sin especificar de ninguna manera
cuáles eran –en su caso- la documentación, informes o tratamientos
médicos faltantes para ello y que impedían a la obra social hacer
lugar al pedido de cobertura.”
- “Por el contrario, habiéndose visto obligado el actor a litigar
judicialmente por la circunstancia anteriormente apuntada, pretende
la obra
social “OMINT S.A.” suplir dicha falencia administrativa tardíamente
en esta sede judicial a través del informe del art. 8 de la Ley 16.986
y del escrito de expresión de agravios, lo que en modo alguno se
compadece con la función social y pública que también deben
brindar las obras sociales ante las enfermedades que padecen sus
afiliados, obligándolos a judicializar cuestiones que podrían ser
resueltas en sede administrativa.”
- “En estas condiciones, la conducta de la demandada luce
manifiestamente arbitraria ya que –como se apuntó más arriba- se
limitó a realizar un enfoque meramente superficial acerca del
cumplimiento por parte del afiliado de los criterios de inclusión
contenidos en la Resolución Nº 742/2009 del Ministerio de Salud,
perdiendo de vista todo el cuadro de situación que apuntala la
petición de la intervención quirúrgica que le fuera prescripta y de lo
que da cuenta toda la prueba documental aportada en autos.
Desconoció además la demandada el certificado y el informe
médico que adjuntó el actor junto a su pedido formulado en sede
administrativa, sin revelar –reitero- una conducta acorde al grado de
sensibilidad que este particular y concreto caso de autos
ameritaba.”-

64
DISCAPACIDAD.

 En el modulo anterior vimos como todo lo hablado sobre


amparos en materia de salud se aplicaba a dos diagnósticos
específicos el de infertilidad por un lado y el de obesidad mórbida
por el otro.
 En el primer caso vimos las características y la normativa para
solicitar un amparo por negativa a cubrir tratamiento de fertilización
asistida y en el segundo caso a partir de un diagnóstico de obesidad
mórbida, las características puntuales de un amparo para cubrir una
cirugía bar iátrica.
 En esta oportunidad el tema es la discapacidad; como
lograr a través de esta vía rápida y expedita cubrir prestaciones
por discapacidad – sea un tratamiento de rehabilitación, un
Colegio o prestaciones tales como psicólogos, fonoaudiólogos o
cualquier otra prestación que por su situación de discapacidad la
persona necesite-y le esté siendo negado por el agente de salud.
 Como ya se ha dicho, desde el comienzo del taller, el goce del
bienestar físico y mental es un derecho humano fundamental, al que
debemos acceder todos; pero lo que debe quedar claro es que
cuando la situación involucra a alguiencon una discapacidad
debemos saber que el sistema judicial argentino tiende a una
mayor protección y cuidado de las personas que están en esta
condición.
Siendo nuestro sistema uno de los más proteccionistas y atentos al
tema de discapacidad, aun así las personas se topan con la
negativa por parte de las obras sociales y de las medicinas

65
prepagas para cubrir prestaciones quedando como única vía de
lograr esa cobertura, judicializar el tema.

CONCEPTO DE DISCAPACIDAD

La discapacidad es la falta o limitación de alguna facultad física o


mental que imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la
actividad de una persona.
Es decir que cuando hacemos referencia a una persona con
discapacidad se incluye a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales que le pueden impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás.
artículo 2º de la ley 22.431, las define como a toda aquella
persona que padezca una alteración funcional permanente o
prolongada, motora, sensorial o mental, que en relación a su
edad y medio social implique desventajas considerables en su
integración familiar, social, educacional o laboral.
II- Las prestaciones básicas de discapacidad están cubiertas
por los tres subsistemas de salud que conforman el sistema de
salud Nacional:

 OBRAS SOCIALES: a través de las leyes 23660 y 23.661 en su


art 28 que dice:
Ley 23661 ARTÍCULO 28. -- Los agentes del seguro deberán
desarrollar un programa de prestaciones de salud, a cuyo
efecto la ANSSAL establecerá y actualizará periódicamente, de
acuerdo a lo normado por la Secretaría de Salud de la Nación,
las prestaciones que deberán otorgarse obligatoriamente,

66
dentro de las cuales deberán incluirse todas aquéllas que
requieran la rehabilitación de las personas discapacitadas.
Asimismo, deberán asegurar la cobertura de medicamentos
que las aludidas prestaciones requieran.
Esto fue ampliado por la 24901 Sistema de prestaciones
básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las
personas con discapacidad.
Dicha normativa establece un sistema de prestaciones básicas a
favor de personas con discapacidad, estableciendo que las obras
sociales tendrán que brindar una cobertura total Frente a una
persona con discapacidad las obras sociales están obligadas a
otorgar las prestaciones requeridas sea que las brinde un prestador
del agente de salud o las brinde alguien externo con un sistema de
reintegros.

 Las obras sociales deben cubrir en un 100% las


prestaciones sin ningún tipo de plazo que las limite.
La cobertura debe ser integral, es decir que el costo del o de los
tratamientos nunca puede estar por encima del derecho a la salud.
 Medicina Prepaga
En concordancia con lo dispuesto para las obras sociales, se
pacta la
obligatoriedad también respecto de las empresas de medicina
prepaga, así se plasma en la ley 26.682 art. 7
ARTICULO 7º —Obligación Los sujetos comprendidos en el
artículo 1º de la presente ley deben cubrir, como mínimo en sus
planes de cobertura médico asistencial, el Programa Médico
Obligatorio vigente según Resolución del Ministerio de Salud
de la Nación y el Sistema de Prestaciones Básicas para

67
Personas con Discapacidad prevista en la ley 24.901 y sus
modificatorias.
Los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente ley sólo
pueden ofrecer planes de coberturas parciales en: a) Servicios
odontológicos exclusivamente; b) Servicios de emergencias
médicas y traslados sanitarios de personas; c) Aquellos que
desarrollen su actividad en una única y determinada localidad, con
un padrón de usuarios inferior a cinco mil. La Autoridad de
Aplicación podrá proponer nuevos planes de coberturas parciales a
propuesta de la Comisión Permanente prevista en el artículo 6º de
la presente
Todos los planes de cobertura parcial deben adecuarse a lo
establecido por la Autoridad de Aplicación. En todos los planes de
cobertura médico asistencial y en los Zde cobertura parcial, la
información a los usuarios debe explicitar fehacientemente las
prestaciones que cubre y las que no están incluidas. En todos los
casos la prescripción de medicamentos debe realizarse conforme la
ley 25.649.

 ESTADO NACIONAL
En cuanto a aquellas personas con discapacidad que no
pertenezcan a una obra social o una medicina prepaga y
además carezcan de cualquier tipo de subsidio o beneficio, el
Estado otorgara iguales derechos, que si contara con la
protección de la ley 23660 (es decir iguales derechos a una
persona con discapacidad que cuenta con una obra social).
III- DISCAPACIDAD – PMO
El Programa Médico Obligatorio fue concebido como un régimen
mínimo de prestaciones que las obras sociales y empresas de

68
medicina prepaga deben garantizar, pero en materia de
discapacidad los reclamos deberán canalizarse en función de
la siguiente normativa
 24901Sistema de prestaciones básicas en habilitación y
rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad.
 25280Convención Interamericana para la Eliminación de todas
las formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad”
 26378Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobados mediante
resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 13
de diciembre de 2006.
 Todas ellas sin dejar de lado los tratados con jerarquía
constitucional incorporados a nuestra carta magna desde 1994 y
que esta contemplados en el art. 75 inc.22.

IV- PRINCIPAL PROBLEMA CON EL QUE SE ENFRENTA UNA


PERSONA
CON DISCAPACIDAD AL MOMENTO DE OBTENER UNA
PRESTACION: CARTILLA MEDICA DEFICIENTE.

Como vemos en cualquiera de los subsistemas en que una persona


con discapacidad se trate sea el estado, a través de un hospital
público, sea una obra social o una medicina prepaga el principal
problema con que se encontrara es que las cartillas de
profesionales generalmente no contienen los tratamientos propios
de una discapacidad, o no contienen al profesional idóneo en la
materia y aunque la normativa es clara en relación a que la
cobertura debe ser total, nada dice de cuál debe ser el proceder

69
cuando esta prestación no este contemplada., por lo que
muchas veces la prestación no se obtiene , sino es judicializando el
tema o cuando se obtiene, es a partir de un sistema de reintegro,
a veces de imposible pago para quien lo necesita.
Al plantearse este sistema de reintegro, se cambia la obligación
de hacer, en este caso de otorgar una prestación o una
determinada cobertura y se pasa a una obligación de dar dinero a
través del reintegro.

Lo habitual es que frente a una prestación que deba ser


otorgada a una persona con discapacidad al no contar el agente de
salud con el prestador idóneo, los pasos que se siguen son:

1- El médico tratante debe otorgar una prescripción médica clara


donde se indique cual es el tratamiento o la institución que debe
prestar el servicio y con esta prescripción la persona lo presenta
ante la obra social o la medicina prepaga junto con un
presupuesto.
2- Presentada la documentación el agente de salud decidirá si
autoriza la misma o la rechaza.
- si la rechaza con ese escrito donde consta que no será otorgada
la cobertura requerida, interpongo la acción de amparo y solicito
judicialmente la cobertura.
- pero si la autoriza , la puede hacer de dos modos diferentes:
a) Puede el prestador facturar directamente a la obra social o a la
medicina prepaga.
En caso de incumpliendo del agente de salud para abonar en
tiempo la
prestación autorizada, tener en cuenta que en esta situación no

70
procede amparo de salud, sino que eventualmente, una vez
acumulada la deuda el prestador intimara al agente de salud al
pago de la misma, se hará una mediación buscando una solución
prejudicial y en caso de no resolverse en esta etapa, el proceso
será por el cobro de servicios prestados. Pero en nada interviene la
persona a la cual se le autorizo la cobertura.
b) La otra opción es que el agente de salud autorice la prestación,
pero a través de un sistema de reintegros con el afiliado
beneficiario, es decir, el prestador externo otorgara una factura y
esta será presentada para su reintegro en la obra social o la
medicina prepaga; en este caso ante el menor incumplimiento
tengo abierta la posibilidad de iniciar una acción de amparo.
 CD: Previamente debo intimar al agente de salud al pago de la
prestación dando un plazo a perentorio de días(a criterio de cada
colega) tomando en cuenta la fecha de presentación de la factura.
 En esa acción de amparo lo que se debe solicitar es por un
lado el
reintegro de lo que ya he abonado y por el otro en adelante, la
cobertura directa por parte del agente de salud.
 Al explicar los motivos de la acción de amparo, hacer referencia
al riesgo que se suspenda el tratamiento por el no pago o en el caso
que se haya suspendido el grave daño ocasionado por la falta de
cumplimiento en
reintegrar el dinero de la prestación.
 Como vemos es generalmente el incumplimiento en el pago en
termino
del reintegro lo que nos lleva a interponer una acción de amparo
con
medida cautelar (con un mes de incumplimiento, puedo presentar

71
dicha
acción).
V- Al igual que en el resto de los casos, si bien no hay un
procedimiento que me obligue a agotar la vía administrativa, es
muy importante acreditar al juez la voluntad de resolución
extrajudicial y además lo cierto es que a diferencia del resto de
las situaciones, frente a una persona con discapacidad es muy
probable que el agente de salud considerará dar una respuesta
al pedido de la prestación solicitada
Resulta siempre aconsejable tratar de agotar la negociación previa
con la Obra Social o la Pre-Paga antes de iniciar el reclamo por vía
judicial.
Lo hacemos de la siguiente forma:
1º - Elevar una nota formal, por escrito de requerimientos
específicos y solicitando, siempre con copia sellada de su
recepción.
Fundamental ya desde este primer paso adjuntar la copia del
certificado de
discapacidad.
2º - Carta Documento intimando en plazo perentorio de 48 hs a dar
respuesta a la nota formal presentada anteriormente.
La iniciación de un reclamo judicial no implicará restricción
alguna de la cobertura y/ o rescisión de contrato según fuera
Obra Social o Pre-Paga.
3º- INTERPONER AMPARO DE SALUD “POR NEGATIVA A
OTORGAR PRESTACIONES POR DISCAPACIDAD”
VI- Es fundamental saber que desde el momento en que vamos a
requerir al agente de salud una cobertura por discapacidad

72
debemos contar con elCUD

CERTIFICADO UNICO DE DISCAPACIDAD


En materia de discapacidad la única forma de acreditar la misma, es
la presentación del CUD conforme lo establecido en la ley 22431
art. 3 y por leyes provinciales análogas.

Art. 3° - El Ministerio de Salud de la Nación certificará en cada caso


la existencia de la discapacidad, su naturaleza y su grado, así como
las posibilidades de rehabilitación del afectado. Dicho ministerio
indicará también, teniendo en cuenta la personalidad y los
antecedentes del afectado, qué tipo de actividad laboral o
profesional puede desempeñar. El certificado que se expida se
denominará Certificado Único de Discapacidad y acreditará
plenamente la discapacidad en todo el territorio nacional en todos
los supuestos en que sea necesario invocarla, salvo lo dispuesto en
el artículo 19 de la presente ley. Idéntica validez en cuanto a sus
efectos tendrán los certificados emitidos por las provincias
adheridas a la Ley 24.901, previo cumplimiento de los requisitos y
condiciones que se establezcan por reglamentación.

CARACTERISTICAS DEL CUD:

Será expedido por la autoridad pública competente,


Transformándose en un documento público intransferible, Se
imprime en papel moneda lo cual lo convierte en inviolable.
Tiene un número único y un código de barra.
Si nuestro cliente no tiene C.U.D, debemos empezar por lograr
esta documentación ya que como se ha dicho anteriormente es la

73
única forma en que un juez dará por acreditada la discapacidad de
una persona. ( No presentarlo, como ya se ha dicho equivale a
presentar el
amparo sin copia del DNI del amparista, es obligatoria su
presentación!!).

TRAMITE
Brevemente explicaremos como se realiza el trámite, que es
gratuito y voluntario.
1- Según el domicilio que figura en el Documento de Identidad de
cada persona tendrá que asistir a una Junta Evaluadora, que será la
encargada de otorgar una vez finalizado el tramite el CUD.
2- Se solicita el turno.
3- Documentación: La persona debe presentarse el día y la hora
fijada ante la Junta evaluadora y se presenta la documentación
requerida.
 DNI
 Certificado médico original con diagnóstico completo, secuela y
tratamiento realizado con firma y sello del médico con fecha cuya
antigüedad no sea mayor a los seis meses
 Estudios médicos complementarios e informes del equipo
tratante, en caso de que existan. Los estudios a presentar difieren
según la patología que genera la discapacidad, por lo que es
importante averiguar cuál corresponde.
 Planilla completada por el médico tratante según el caso
 Fotocopia del carnet de la obra social.
 Si la persona trabaja debe llevar el último recibo de sueldo. Si no
debe llevar el recibo del titular de la obra social que posee

74
 Si la persona es jubilada debe llevar el último comprobante de
cobro
 Partida de nacimiento/curatela/apoyos designados judicialmente.
Frente a un cliente que se nos presenta con un posible reclamo
por negativa a recibir una prestación por discapacidad y que
no cuenta con el CUD, habrá que asesorarlo para que lo pueda
tramitar, recién luego podemos presentar la nota al agente de
salud y posteriormente interponer el amparo.

PLANILLA

Datos de la persona para la cual se solicita el certificado


Tipo de trámite
Solicitud por primera vez
Renovación
Pérdida del certificado
Agravamiento
Baja por fallecimiento
Baja voluntaria
Cambio de identidad por adopción
Cambio de identidad de género
¿Tiene 16 años o más?
¿La persona firma por sí misma?
Firma por sí misma.
Firma conjuntamente con otra persona (Apoyo/s designado/s
judicialmente)
Otra persona firma por la persona para la cual se solicita el
certificado (Curatela)
No
75
¿La persona tiene tutor o guardador?

No (madre o padre)
Cobertura médica
Obra social
Medicina pre-paga
Atención en hospital o centro de salud pública
PAMI
Programa Incluir Salud
Origen del problema de salud por el cual solicita el certificado de
discapacidad
Intelectual y Menta
Visual
Motor
Auditivo
Respiratorio
Cardiovascular
Renal urológico
Digestivo / Hepático

VII- REQUISITOS A PRESENTAR EN UNA ACCION DE AMPARO


PARA
CUBRIR PRESTACIONES POR DISCAPACIDAD.
- Por un lado los comunes a el resto de los amparos de salud:
Copia DNI,
Prescripción Médica, credencial de la obra social + recibos de
sueldo o
credencial de la empresa de medicina prepaga + comprobantes de
pagos al día.

76
- Por el otro en materia de discapacidad específicamente son:
a) CUD
b) Certificado médico donde conste el pedido del tratamiento, con
su
fundamentación, claramente manifestada.
c) Presupuesto del tratamiento- independientemente este haya sido
aprobado por el agente de salud o no-.
d) Respecto de quien va a otorgar la prestación, información
completa
(incluyendo su situación tributaria).
e) Si vamos a accionar por un incumplimiento del reintegro,
debemos acreditar el o los recibos que el prestador emitió a nuestro
nombre y la
correspondiente presentación ante el agente de salud.

VIII- ACCION DE AMPARO POR LA FALTA DE COBERTURA


POR
DISCAPACIDAD.

Al igual que en los casos anteriores, partimos de un supuesto en el


cual somos consultados por un tema de salud, en este caso puntual
el tema estará relacionado con una persona que tiene una
discapacidad y está en una situación en el cual su agente de salud
o no le autorizo la prestación o no cumplió con los plazos para
reintegrar lo pagado por la misma, cualquiera de las opciones me
habilita una vez agotado el reclamos pre judicial a interponer un
recurso de amparo.
Como ya se ha mencionado el sistema judicial argentino suele tener
mayor

77
resguardo frente a reclamos que presentan las personas con
discapacidad, por lo cual parte del éxito de nuestro pedido estará en
presentar de manera prolija y sin que falte nada toda la
documentación que respalde nuestro pedido.
Como todos los modelos que vimos anteriormente, la estructura es
la misma de cualquier otra demanda.

INTERPONE ACCION DE AMPARO. SOLICITA COBERTURA


POR
DISCAPACIDAD DE UN MENOR CON DIAGNOSTICO DE TGD-
TEA.
1- PRESENTACION DEL AMPARISTA – ABOGADO
En este caso como el amparista es menor la demanda la
interponen sus padres o su tutor “………………. DNI ……. y
……...DNI…. por derecho propio y en representación de
nuestro hijo menor de edad ………. DNI….., todos con
domicilio real en………, con el patrocinio letrado de …..
2- OBJETO
“ Que venimos a interponer acción de amparo en
representación de nuestro hijo………… menor de edad,
quien padece una discapacidad …………….COLOCAR EL
DIAGNOSTICO TAL CUAL ESTA MANIFESTADO EN LA
PRESCRIPCION MEDICA ; generalmente se coloca la
patología primero y luego el grado de la misma si lo
hubiese.conforme se acredita en el Certificado Único de
Discapacidad Nº….
….en virtud de los art. 14,31, 42, 43 de nuestra
Constitución Nacional; de la Declaración Universal de los
derechos del niño art 23 inc. 1,2 y 3

78
Artículo 23
1. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o
físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y
decente en condiciones que aseguren su dignidad, le
permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la
participación activa del niño en la comunidad.
2. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño impedido
a recibir cuidados especiales y alentarán y asegurarán, con
sujeción a los recursos disponibles, la prestación al niño
que reúna las condiciones requeridas y a los responsables
de su cuidado de la asistencia que se solicite y que sea
adecuada al estado del niño y a las circunstancias de sus
padres o de otras personas que cuiden de él.
3. En atención a las necesidades especiales del niño impedido,
la asistencia que se preste conforme al párrafo 2 del presente
artículo será gratuita siempre que sea posible, habida cuenta de
la situación económica de los padres o de las otras personas que
cuiden del niño, y estará destinada a asegurar que el niño
impedido tenga un acceso efectivo a la educación, la
capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de
rehabilitación, la preparación para el empleo y las
oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con
el objeto de que el niño logre la integración social y el
desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y
espiritual, en la máxima medida posible.
Retomando interponemos acción de amparo de los padres en
representación del hijo menor de edad, especificando la
enfermedad incapacitante e informando los datos del CUD y lo
hacemos contra la obra social- medicina prepaga

79
NOMBRAMOS A LA MISMA en la cual ……………Nombre del
menor , se encuentra afiliado por carnet- credencial Nº……..(
MENCIONAMOS LA LEGITIMIDAD ACTIVA), a fin que me
otorgue…. (PEDIMOS
PUNTUALMENTE LO QUE VAMOS A PRETENDER QUE EL
JUEZ RESUELVA A
NUESTRO FAVOR)

Por ejemplo: otorgue de manera inmediata la cobertura del


tratamiento de………………..
prescripto por el Dr.………… en fecha ….. y que fuera
presentado por nota ante el agente
de salud en ……..

O si es que llegamos al amparo porque hubo un tema de


reintegros seria
.... a fin que de manera inmediata V.S. ordene el reintegro de
la coberturamédica asistencial conforme la ley 24.901,
correspondiente al periodo….. por el tratamiento de
………………. que el menor realizara con o en……(
COLOCAN

LOS DATOS DEL


PROFESIONAL O LA INSTITUCION TRATANTE) y cuya suma
asciende a $.......
Todos los recibos presentados oportunamente ante…..
OBRA SOCIAL- MEDICINA
PREPAGA los cuales a la fecha de presentación de esta
acción aun no han sido pagados y solicita a V.S. condene a

80
la demandada en adelante a realizar los pagos de manera
directa al prestador, dejando sin efecto la autorización de la
prestación a través del sistema
de reintegros, que resultara altamente perjudicial en nuestra
situación.
3- COMPETENCIA.
Que V.S. resulta competente la Justicia Federal en función de la
ley 23.660 y ley
23.661.
4- HECHOS.
a) Se hace referencia al diagnostico
b) Se hace referencia a que la discapacidad está acreditada en
el CUD
c) Se hace referencia a la historia del menor, que tratamientos
tuvo, que profesionales lo trataron, si tuvo alguna medicación
especial para el mismo.
d) Si se mencionan profesionales siempre el titulo; Dr./ Lic. la
matrícula y si pertenecen a una determina institución mencionar
la misma nombre y dirección.
e) Hacer referencia al nacimiento de la cuestión, sea la
negativa a otorgar una prestación o el retraso en el
reintegro, cualquiera de las dos detallarla
Por ejemplo
Que habiendo presentado en tiempo y forma durante los meses
de febrero marzo abril y mayo las facturas correspondientes a la
prestación
de …… y sin haber obtenido respuesta y mucho menos el dinero
reintegrado, procedí a enviar CD Nº…….. Intimando al pago de
los reintegros por las mencionadas prestaciones, ante silencio de

81
parte de ….. y la urgencia que requiere el tema decidimos
interponer ante V.S la acción de amparo, buscando se resuelva
con la mayor celeridad la situación que venimos padeciendo.
5- DERECHO.
En este caso como en todos los anteriores, establecer un orden
de prelación comenzando siempre por la Constitución
Nacional.
 Art 14 Derecho a peticionar.
 Art. 31 Supremacía Constitucional
 Art 42 en referencia a los consumidores “Los consumidores y
usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad
de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
 Art 43 Amparo, en este caso además en cada constitución
provincial el amparo esta receptado en algúnartículo, cuyo
número varía de una provincia a otra, por ejemplo art. 20 de
la Constitución de la Provincia de Buenos Aires.

 Art. 75 inc. 22.

Declaración Universal de los derechos del niño art 23 inc 1,2


y3
Legislación
- 24901Sistema de prestaciones básicas en habilitación y
rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad.
- 25280Convención Interamericana para la Eliminación de todas
las formas de Discriminación contra las Personas con

82
Discapacidad”
26378 Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.

En cada problemática hay que buscar si existe normativa vigente


para el tema:
por ejemplo ley 27.043 Autismo.

 Jurisprudencia
En general para todos los casos de Salud se pueden citar fallos
clásicos como:
 Fallo Campodonico donde la CSJN fija su postura respecto
que el Estado tiene una obligación improrrogable de garantizar a
través de acciones positivas el derecho a la preservación de la
salud, mas allá de las obligaciones que pesen sobre las obras
sociales públicas o privadas y en virtud de los deberes que
imponen los tratados internacionales con jerarquía constitucional.
Campodónico de Beviacqua, Ana Carina c/ Ministerio de
Salud y Acción Social - Secretaría de Programas de Salud y
Banco de Drogas Neoplásicas”
Fallo Asociación Benghalensis y otros c/ Ministerio de Salud
y Acción Social - Estado Nacional s/ amparo ley
16.986".Donde la CSJN fija su postura respecto del derecho a la
salud como un derecho humano fundamental. “la salud es un
bien en sí mismo, que a su resulta imprescindible para el
ejercicio de la autonomía personal (art. 19 Constitución
Nacional)...”
El Estado estáobligado, por ser quien vela el cumplimiento de
Tratados
83
Internacionales destinados al bienestar del hombre a proteger el
derecho a la salud y no puede por ningún motivo incumplir con lo
ratificado sin incurrir en responsabilidad internacional.

Luego en cada tema al igual que con la legislación, buscar la


jurisprudencia más
adecuada, en materia de discapacidad la hay y mucha.
SIEMPRE CITAR LA 24.901

AUTISMO

 Por ejemplo AUTISMO, siguiendo el lineamiento de nuestro


modelo
Tendremos por un lado la legislación vigente además de la ley
24901, tiene su propia ley 27.043
 Y en materia jurisprudencial a nivel nacional los distintos
tribunales vienen fallando a favor de los amparistas con este
diagnóstico.
- Por ejemplo en el mes de febrero de 2019 en Bariloche el
Superior Tribunal de Justicia confirmó la sentencia de Amparo,
ordenando a una obra social a cubrir totalmente el tratamiento
psicológico que requiere un niño de 10 años un trastorno
generalizado del desarrollo y del espectro autista (TGD-TEA).
La Cámara Primera del Trabajo de la Tercera
Circunscripción(Bariloche) había ordenado a UNIO PERSONAL
la cobertura de dicho tratamiento.
La postura de la obra social es que no se había negado a la
prestación, sino que el mismo vulneraba lo dispuesto `por la
máxima autoridad en materia sanitaria de la Argentina que
84
establecía un tope a las prestaciones reclamadas, la respuesta
de Superior Tribunal, es que el agente de salud se agravia sin
considerar que:
“ Estamos en presencia de un niño de 10 años de edad que
afronta una patología severa y del sacrificio de sus padres para
poder continuar con el tratamiento de apoyo individual
ambulatorio en psicoterapia prescripto por los profesionales
tratantes en quienes los progenitores del niño enfermo han
confiado su control de calidad”…”
En este fallo quedo claramente acreditada la urgencia y el daño a
la salud del niño si se retrasaba el tratamiento en cuestión.
Anteriormente la justicia se había pronunciado respecto de niños
cuya patología era autismo y su necesidad de recibir un
tratamiento integral, generalmente los resultados de estos
amparos ordenan la cobertura integral por parte de la obra social
o de la medicina prepaga.
En el 2012 en Salta el Juzgado Nacional en lo Civil y Comercial
Federal Nº 6, condenó a una obra social a cubrir la totalidad de
los gastos provenientes de la internación y medicación de una
menor que padece -desde su nacimiento- retraso mental grave,
autismo y Síndrome de Cornelia de Lange, al igual que el
acompañante terapéutico que requiere.
En la resolución se indica que la ley 24.901 instituye un sistema
de prestaciones básicas de atención integral a favor de las
personas con discapacidad, y que contempla acciones de
prevención, asistencia, promoción y protección, con el objeto de
brindarles una cobertura integral a sus necesidades y
requerimientos.

85
“En lo concerniente a las obras socialesy en el caso a la
demandada que se adhirió a sus disposiciones, dispone que
tendrán a su cargo, con carácter obligatorio, la cobertura
total de las prestaciones básicas enunciadas en la ley, que
necesiten los afiliados con
discapacidad.”“La amplitud de las prestaciones previstas en
la ley 24.901 resulta ajustada a su finalidad, que es la de
lograr la integración social de las personas con
discapacidad... De ahí que la demandada no puede limitar su
alcance con decisiones ni resoluciones internas que impidan el
acceso a la prestación de salud por parte de sus afiliados”.
6- PRUEBAS.
A- DOCUMENTAL.
- Copia DNI Amparista
- En caso de ser menor Copia de la Partida de Nacimiento
- CUD original y copia para su posterior certificación.
- Credencial de Obra Social/ Carnet de medicina prepaga
- Recibo de Sueldo donde acredito la titularidad y la percepción
del salario por discapacidad
- Nota al Agente de Salud donde esta prescripción médica que
indica tratamiento.
- Si hubo rechazo de la misma, la nota que acredita el rechazo
- Si hubo autorización los comprobantes de presentación de las
facturas emitidas
por el prestado y la CD intimando al reintegro de las mismas.
- En relación con el diagnostico propiamente dicho:
Prescripción Médica de no más de 6 meses.
Historia Clínica como ya hemos explicado en caso que el cliente
cuando nos consulta no la tiene en su poder, la pediremos a la

86
institución que la tenga para presentarla acompañada de la firma
de la máxima autoridad de la institución.
De no poder contar con esto, debemos solicitarla a través de
oficio en la prueba informativa.
Estudios Complementarios.
B- INFORMATIVA
En los amparos por discapacidad muy rara vez el paciente no
cuenta con su historia clínica, pero si se presenta esta situación
pediremos se libre oficio a la institución (MENCIONAR NOMBRE
Y LUGAR) para que se remita copia certificada de la misma.
C- TESTIMONIAL
- Generalmente si el conflicto surge de la negativa a cubrir una
prestación,
podemos solicitar que V,S. oportunamente tome testimonial al o
a los
profesionales que determinaron el tratamiento.
- Si el conflicto surge por una falta de reintegro, no
corresponderá la testimonial,
por cuanto es una prestación que ya estuvo otorgada por el
agente de Salud.
8- RESERVA DE CASO FEDERAL.

En virtud de requerir la presente demanda interpretación de


normas de carácter Constitucional y Tratados de Derechos
Humanos con Jerarquía constitucional, hacemos expresa
reserva de accionar por ante la Corte Suprema de Justicia de
la Nación conforme art.14 de la ley 48.
Como oportunamente lo hemos explicado esto nos permitirá
poder apelar en caso de una sentencia no favorable o recurrir a
instancia superior si es que siendo favorable la sentencia, el

87
agente de salud apela, se eleva a Cámara y esta no resuelve a
nuestro favor., como lo vimos en el módulo 2 con el fallo Y.M.V y
otro c/ IOSE s/ Amparo de Salud.
8- AUTORIZACIONES.
9- PETITORIO.
Por lo expuesto anteriormente, solicito:
1- Se me tenga por presentado, por parte en el carácter
invocado
(recuerden que en nuestro amparo éramos
padres de un menor con discapacidad) y por constituido el
domicilio procesal.
2- Se tenga por acreditado el vínculo mencionado.
3- Se tenga por acreditada la condición de discapacidad de
…………
4- Se tenga por acreditada la documental presentada.
5- Oportunamente se ordene el diligenciamiento de oficios
en
relación a la historia clínica de ……, que se encuentra
en……..
6- REINTEGROS: Se ordene el reintegro de os gastos
efectuados
para cubrir el tratamiento de nuestro hijo.
7- Oportunamente en caso que V.S. lo requiera se tomen los
testimonios ofrecidos a fin de acreditar diagnóstico y
tratamiento.
8- Téngase presente la reserva de Caso Federal invocada, en
virtud
de las normas de carácter internacional y en aplicación de
los

88
Derechos del Niño.
9- Ténganse presente las autorizaciones conferidas.
10- Se condene a la demandada al pago de los reintegros y
tratamientos, no debiendo superar plazo mayor de 10 días a
partir de su presentación.

Algunas cuestiones puntuales en materia de discapacidad


SOLICITAR COBERTURA DE ESPECIALISTAS QUE NO
PERTENECEN A LA
OBRA SOCIAL.
“ P.F.M y otro p.s.h.m.P.M,V.J c/ SWISS MEDICAL S.A. y OTS
P/AMPARO”
. La sentencia recurrida condena aSWISS MEDICAL S .A y
contra de OSDEPYM (Obra Social de Empresarios,
Profesionales y Monotributistas ) otorgar cobertura integral y total
de la dolencia que padece la Amparista menorde edad V. J. P.
M., para que sea atendida por parte del Dr. Caraballo y su equipo
médico; en ellugar en que los mismos presten servicio o donde
estos lo indiquen; incluyendo consultas, estudiosmédicos,
tratamiento, medicación, cirugías, estudios complementarios,
como así también losgastos de internación, traslados aéreos,
estadía de la menor y de sus progenitores en la Ciudad
deBuenos Aires.-

Que dice SWISS MEDICAL:


 En primer lugar, señala que el Dr. Caraballo no es prestador y
que tampoco lo es su equipo, y que por otra parte Swiss Medical
cuenta con una amplia red de prestadores e Instituciones de
primer nivel que perfectamente pueden avocarse a atender la
89
patología de la menor.
 Afirma que mientras no se demostró ningún perjuicio real
por que la menor concurriera al Hospital Garrahan, resulta en
cambio evidente que no es lo mismo, por los costos que ello
implica para su parte, que facture un prestador ajeno a la red de
Swiss Medical.
 El plan que vincula a los amparistas con SM es cerrado y
que ello inhabilita a la posibilidad de acceder a prestadores fuera
de la cartilla..

Como resuelven:
A fin de clarificar el marco jurídico en el que debe analizarse la
presente acción hay que destacar
1- que en el caso, la menor V. P. M. ostenta declaración de
incapacidad emanada de la Dirección Provincial de Atención
Integral de la Persona con discapacidad dependiente del
Gobierno de la Provincia de Mendoza.
2- Respecto de la polémica existente en torno a la aplicación o
no de la ley 24901 a las entidades de medicina prepaga al
momento de la deducción de la presente acción de amparo, Si
esas prestaciones son obligatorias para las obras sociales, por
ende y en función de lo dispuesto por la ley 24754, también lo
son para las entidades de medicina prepaga.
3- No hay duda de la interpretación adecuada al bloque de
constitucionalidad y convencionalidad vigentes en nuestro
ordenamiento jurídico era la adoptada por el voto de la mayoría
de la Corte de la Nación en el caso "C. P. de N. , C. M. A. y
otros v. Centro de Educación Médica e Investigaciones
Médica "CEMIC" del 28/8/2008.
90
4- La documentación presentada por la amparista dan por
tierra
con los argumentos esgrimidos en la contestación de la
demanda, en el sentido de que se desconocía que la menor tenía
certificación de discapacidad, y que por ello SM desconocía que
se encontrara en condiciones de ser beneficiaria de las
prestaciones que esa ley establece.
5- Por lo demás, el certificado tiene fecha anterior al reclamo
extrajudicial de los padres de la menor, y además fue presentado
con el resto de la documentación que acreditaba la enfermedad
que padecía la menor.
6- El requisito del art.39 de la ley 24.901 estaba en consecuencia
claramente cumplido pues se había acreditado la necesidad de
varias prestaciones "a cargo de especialistas que no
pertenezcan a su cuerpo de profesionales y deban intervenir
imprescindiblemente por las características específicas de la
patología", surgiendo con toda claridad la obligación de la
demandada de otorgar cobertura por medio de dichos
profesionales.
7- La alegación de la recurrente de que no se había demostrado
que ella no contara con prestadores asociados suficientemente
capacitados, no sólo ha sido desvirtuada por la propia derivación
hecha por médicos de su cartilla, sino que en todo caso, era a su
cargo la prueba de que contaba con médicos suficientemente
especializados para la patología de la menor, lo que nunca se
probó.
8- Acreditada la imprescindible intervención del equipo médico
especializado que atendió a la menor, la sentencia no podía
menos que sujetar la indicación de las medidas, estudios y

91
prestaciones médicas a sus indicaciones, agregando sólo los
gastos de estadía de la menor y sus padres en Buenos Aires si
fuera necesario. Todo ello por haber quedado acreditado como
se ha fundado más arriba que se habían configurado los
requisitos del art. 39 de la ley 24.901.

En cuanto al tema de los costos alegado toma la postura de


la CSJN.
Es habitual argumento del desequilibrio financiero que produciría
el otorgamiento de la cobertura contractual o legalmente
requerida. En este sentido el más alto Tribunal ha sostenido la
insuficiencia de la alegación en tanto no se demuestre el
desequilibrio. Y que asimismo, las prepagas deberían justificar la
relación entre ese desequilibrio y algún derecho constitucional.
Recién luego podría el tribunal evaluar si el peso del derecho
afectado logra ser suficiente para justificar la restricción al
derecho a la salud de las personas que se protege a través de la
extensiónde la referida obligación a las prepagas.

(Corte Sup., 8/4/2008, "Unión de Usuarios y Consumidores v.


Compañía Euromédica de
Salud s/ amparo"; Corte Sup., "Hospital Británico"

Por lo que la condena no puede tener otro carácter pues


conforme a la ley 24.901 la cobertura de la menor debe ser
integral y en consecuencia, debe preverse todo lo que sea
necesario para garantizar el objetivo propuesto por el art.1 de
dicha norma esto es, contemplando acciones de prevención,

92
asistencia, promoción y protección, con el objeto de brindarles
una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos.

B. R. c/ OSECAC s/ Amparo y medida cautelar: Prestacion de


sillas de ruedas y
acompañante terapeutico.
 El actor inicia acción de amparo contra OSECAC a fin que se
le ordene cesar en su accionar omisivo, consistente en no
reconocer ni cumplir con su obligación de asistencia prevista en
la ley N° 22431, de las Prestaciones Básicas para Personas con
discapacidad dispuestas por la ley 24901 (Sistema de
Prestaciones en Habilitación y Rehabilitación Integral a favor de
las personas con discapacidad), y la ley provincial 11.814 que le
corresponde por padecer una minusvalía física severa y
profunda.
 Pide se le otorgue una silla de ruedas ortopédica motorizada
con comando electrónico FLEXICAR DUAL de iguales también
un acompañante terapéutico que lo asista en su domicilio para su
aseo personal y demás necesidades básicas, bajo
apercibimiento de trabar embargo sobre los fondos que, por
cualquier concepto, tenga OSECAC en el Banco de la Nación
Argentina en cuentas y/o plazos fijos de su titularidad en cantidad
suficiente para adquirir a costo y precio del mercado la silla
referida y solventar el costo del ayudante terapéutico.
 En la primera instancia el juez hace lugar tanto a la silla de
rueda como al acompañante terapéutico, pero respecto de esta
última prestación la sujeta a 5 días en la semana una hora por la
mañana y una hora por la tarde.
Amparista y demando recurren la sentencia de 1º instancia.
93
El amparista cuestionando la prestación de acompañante
terapéutico solo 5 días a la semana, pidiendo se modifique la
resolución y se otorgue dicho servicio los 7 días de la semana.
La demandada cuestiona el modo en que se imponen las costas
e 1º instancia., pero no se hace lugar ya que para otorgar ambas
prestaciones fue necesario que se pusiera en marcha un
andamiaje judicial, y que las prestaciones se obtuvieron a partir
de una orden judicial, siendo clara la conducta omisiva.

AMPARO PARA SOLICITAR COBERTURA DE AUDÍFONOS.

Frente a una consulta donde el diagnostico de nuestro cliente es la


disminución grave del canal auditivo, previo a requerir por medio
judicial el otorgamiento de OTOAMPLIFONOS, es requisito contar
con el CUD ya que se trata de una discapacidad y por lo tanto la
cobertura conforme la ley 24.901 debe ser integral es decir se
deben cubrir el 100 % del tipo de audífono solicitado por el
profesional tratante.

Normativa a aplicar en este tipo de amparos:


 24.901
 23.660
 23661 art 28
 26.378

REQUISITOS PARA QUE EL AMPARO PROCEDA:


1- Los comunes al resto de los amparos.
2- PROPIOS DE ESTE DIAGNOSTICO:
 Certificado de discapacidad.

94
 Certificado de Hipoacusia
 Pedido medico donde sea clara la provisión de otoamplifonos,
indicando en caso de requerirlo modelo.
 Presentar estudios complementarios: Dentro de esta patología
los estudios más determinantes son las audiometrías, se sugiere
que la última audiometría realizada no tenga una antigüedad mayor
a 6 meses.
 Al igual que en los otros modelos de amparo de salud, la
estructura es la misma:
1- Presentación del amparista y el abogado
2- Objeto
3- Competencia
4- Hechos
5- Requisitos de Admisibilidad.
6- Derecho

Buscar jurisprudencia respecto de la cobertura de audífonos:

2018 JURISPRUDENCIA
“G., F. vs. Instituto Provincial de Salud de Salta – Amparo”, el juez
de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
de Salta, , hizo lugar parcialmente a una acción de amparo
interpuesta por un padre en representación de su hija menor y
ordenó a una obra social que otorgue en forma total e inmediata la
cobertura de los gastos que demande la terapia neurolingüística.
La menor padece hipoacusia neurosensorial bilateral prelingual y
posee certificado de discapacidad por la Junta Evaluadora de
Discapacidad de Salta, en el que se diagnosticó “alteraciones del
habla, no clasificadas en otra parte e hipoacusia neurosensorial

95
bilateral”, sugiriéndose como orientación prestacional “estimulación
temprana y rehabilitación”. El médico tratante le prescribió la
estimulación auditiva dos veces por semana.
En este escenario, el magistrado destacó que “la audición
constituye un sentido fundamental en la vida de un individuo, en
especial en el aprendizaje y en las relaciones interpersonales", y
añadió: "La audición es la vía principal a través de la cual se
desarrolla el lenguaje y el habla, uno de los más importantes
atributos humanos.”
El juez hizo hincapié en el “interés superior del niño” y las
“especiales necesidades de rehabilitación de la niña a la luz de su
patología y su corta edad”, por ello admitió la cobertura del cien por
ciento de los gastos que demande la terapia en neurolingüística
necesaria para la reinserción de la niña y los costos a valores de
nomencladores nacionales del Módulo Maestra de Apoyo Jornada
Completa.
“(…) El hecho de que el demandado tenga valores prestacionales
inferiores al nomenclador nacional, no puede perjudicar a la menor,
en tanto ello implicaría vulnerar principios constitucionales
fundamentales, en especial el derecho de la niña a la protección
integral de su salud y a una adecuada calidad de vida”, concluyó el
sentenciante.
Las dos acciones de amparo para la provisión de audífonos a
personas con hipoacusia tuvieron curso favorable en los
Juzgados Civiles de Primera Instancia de Roca.
En un caso se ordenó al Consejo Provincial de Educación reponer
el audífono de un alumno de primaria que resultó dañado dentro del
establecimiento educativo y en el otro se ordenó al Ministerio de
Salud la entrega de dos dispositivos a una paciente que lleva al

96
menos un año esperando la provisión.
La titular del Juzgado Civil Nº 9, en el primer caso, hizo lugar al
amparo promovida por la madre en representación de su hijo menor
de edad contra el Consejo de Educación para que “proceda a hacer
entrega del audífono requerido dentro del plazo de 10 días hábiles
(…) bajo apercibimiento de aplicar una multa diaria de $ 1.000 por
cada día de retardo”.
El niño padece de hipoacusia neurosensorial bilateral, por lo que
tuvo que ser operado para la colocación de un implante coclear en
2012. Asiste a una escuela primaria pública de Roca donde en
2015, por descuido de un compañerito, se rompió su audífono.
El segundo caso fue resuelto por la titular del Juzgado Civil Nº 3,
a favor de una mujer de 48 años que reclamó la provisión de los dos
audífonos que necesita al Hospital Área Programa General Roca y
al Ministerio de Salud.
La paciente no tiene obra social, cuenta con certificado de
discapacidad y se le prescribieron los audífonos a raíz de una
perforación de tímpanos derivada de una infección mal curada.
Según sostuvo en el amparo, comenzó los trámites en 2013 y a la
fecha “prácticamente no escucha y ha aprendido a comunicarse
mediante el lenguaje de señas”.La magistrada ordenó al Ministerio
de Salud que “en el término de dos días de notificados (...) hacer la
entrega efectiva de los audífonos (…), bajo apercibimiento de
aplicársele una sanción conminatoria de 1.000 pesos por cada día
de retardo y a favor de la actora, y de incurrir en su caso el
responsable del organismo en desobediencia a una orden judicial
(art. 239 Cód. Penal)”. (ANR)
7- Pruebas

97
8-Reserva de Caso Federal.

9-Autorizaciones

10- Petitorio

MADRID MARTINA C/ I.O.M.A. S/AMPARO"*


Amparo. Derecho a la salud. Implante Coclear Bilateral.

1- IOMA otorga la cobertura del implante y del 100% de los gastos


sanatoriales y honorarios médicos, ambos por vía de excepción
quedando su resolución final a cargo del Directorio por aplicación de
la Resolución Ministerial nro. 46/04. Agrega que la audición bilateral
puede beneficiarse con el uso de un audífono en el oído no
implantado.
2- acreditados los requisitos que configuran la situación de amparo
prevista en las normas y en consecuencia corresponde condenar al
Instituto de Obra Médico Asistencial de la Provincia de Buenos
Aires.
3- Recuérdase , se menciona , que el acceso a la justicia en amparo
de los beneficios enmarcados en el ámbito de la asistencia social u
otros inherentes a los denominados derechos sociales, económicos
y culturales, no inhibe la intervención de los jueces bajo la mira de
tratarse de situaciones que sólo podrían ser atendidas por los otros
poderes estatales, sino que, antes bien y, al contrario, el caso
concreto suscita el ejercicio de la función judicial
4- .- Hacer lugar a la acción de amparo promovida por la Sra.
Gladys Mabel Prado –en representación de su hija menor de edad
discapacitada Martina Madrid (DNI 51.497.632, Afiliada nro.

98
2249051753/04), ordenando al Instituto de Obra Médico Asistencial
(IOMA) otorgue la cobertura del 100% de la cirugía de implante
coclear bilateral, la provisión del mismo de marca Cochlear modelo
Nucleus 24 Freedom con procesador CP810, con más los gastos
sanatoriales y quirúrgicos, cobertura de encendido y calibrado post
implante, a partir de la notificación de la presente y bajo las
condiciones que indique el profesional médico tratante que lo asiste
en el tratamiento (arts. 13, 14, 25 y concs. de la Ley 13.928 (modif.
14.192) y art. 163 del CPCC).

99

También podría gustarte