Está en la página 1de 23

TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

TEMA 14. LA IIª REPÚBLICA (1931-1936)

I. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. EL BIENIO REFORMISTA


1.1 La proclamación de la II República
1.2 El gobierno provisional y la constitución de 1931
• Las elecciones a Cortes Constituyentes
• Los principios ideológicos de la constitución de 1931
1.3 El bienio reformista (1931-1933)
a) Composición del gobierno
b) Reformas
• Ley de reforma agraria
• Reformas laborales
• Reforma del ejército
• Política religiosa
• Reforma educativa
• Política cultural
• Política autonómica: estatutos de Cataluña, País Vasco y Galicia
c) Los grupos de oposición al gobierno de Azaña
• La oposición dentro del Parlamento
-Partido Radical de Alejandro Lerroux
-CEDA de José María Gil Robles.
• La oposición desde fuera del parlamento
-La oposición de la derecha
-El ejército
-Los partidos de extrema-derecha
-La oposición de la izquierda: la insurrección de la CNT:
d) El final del Bienio Reformista: la dimisión de Azaña y las elecciones de
1933
II. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA Y LA REVOLUCIÓN DE 1934
2.1 Los rasgos políticos del período
a) El Partido Radical no consiguió establecer un gobierno estable
b) La anulación de las reformas emprendidas en el Bienio Reformista
c) El país se polarizó definitivamente entre “las derechas” y “las
izquierdas”
2.2 La revolución de octubre de 1934
a) El desarrollo de los acontecimientos
b) Las consecuencias de la revolución
III. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (1936)
3.1 Las elecciones de febrero de 1936: el triunfo de la izquierda
a) La convocatoria de las elecciones
b) El resultado electoral y el nuevo gobierno
3.2 El gobierno del Frente Popular
a) Los partidos de izquierda y la participaron en el gobierno
b) Las medidas más destacadas fueron las siguientes
c) La radicalización política y la violencia
d) El final del Frente Popular: la rebelión militar

1
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

TEMA 14. LA IIª REPÚBLICA (1931-1936)

La II República, pese a su brevedad, fue el primer intento histórico de llevar a cabo

una democracia reformista y de masas en nuestro país. Es, por tanto, uno de los

momentos clave de la historia contemporánea española. Pasó por una serie de

etapas:

1. Primera fase: el Gobierno provisional cuya misión fue elaborar la Constitución

de 1931.

2. Segunda fase: el Bienio reformista (1931-1933), dirigido por Manuel Azaña,

que fue la etapa más fructífera de la II República, y terminó con una serie de

gobiernos de concentración republicana, que desembocaron en las elecciones de

1933.

3. Tercera fase: el Bienio radical-cedista (1933-1936), que se caracterizó por

la llegada al poder de los conservadores y el intento de dar marcha atrás en

las reformas de la etapa anterior.

4. Cuarta fase: el gobierno del Frente Popular (de febrero a julio de 1936),

en el que se alzaron con el poder los partidos de izquierdas que retomaron la

política de reformas del Bienio reformista, lo que condujo al golpe de estado de

las fuerzas reaccionarias del general Mola, apoyado por los generales Sanjurjo y

Franco, que desembocó en la Guerra Civil española.

Durante este período se intentó acometer reformas sustanciales que modernizaran el

país, pero fracasó por los propios errores de los republicanos, por la intransigencia de

ciertos sectores de la izquierda y por la actitud de la derecha que, cuando en 1933 se

vieron en el poder, sólo pensaron en acabar con las reformas emprendidas. De esta

manera, el abismo entre la izquierda y la derecha fue creciendo hasta culminar en la

Guerra Civil.

2
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

Sin embargo, desde el punto de vista literario, cultural y científico se produjo un gran

desarrollo, dando lugar a la Edad de Plata de la cultura española, que incentivó una

auténtica cultura de masas.

I. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. EL BIENIO REFORMISTA

1.1 La proclamación de la II República:

Tras la dimisión de Miguel Primo de Rivera, en enero de 1930, Alfonso XIII


intentó volver a la monarquía parlamentaria para lo cual era convocó elecciones
generales. El paso previo era la convocatoria de elecciones municipales para
controlar los ayuntamientos y, desde ellos, manipular el sistema electoral en
las elecciones generales. Por ese motivo, el 12 de abril de 1931 se hacen
elecciones municipales, ganadas en las capitales de provincia y grandes
ciudades por los republicanos.

Estos resultados sorprendieron a todos y fueron interpretados por los


republicanos como el rechazo contundente a la monarquía. Así, el 14 de abril
de 1931 se proclamó la II República en medio de un gran entusiasmo
popular y sin apenas resistencia. Alfonso XIII partía al exilio. Aunque se hizo
de forma pacífica, el cambio político fue revolucionario y sin precedentes: la
república no llegaba mediante un pronunciamiento militar, como había ocurrido
en el siglo XIX, sino mediante una victoria electoral democrática.

EBAU: Especifica las características esenciales de la


Constitución de 1931

1.2 El gobierno provisional y la constitución de 1931:

Tras la marcha de Alfonso XIII se constituyó un gobierno provisional presidido


por Niceto ALCALÁ ZAMORA (Derecha Liberal Republicana) que nombró
ministros a los líderes de los partidos republicanos, incluidos tres socialistas:

3
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

Francisco Largo Caballero, Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos. Su misión


fundamental era convocar elecciones a Cortes Constituyentes, que
legalizaran la República y elaboraran una Constitución democrática.

• LAS ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES: Se celebraron en junio


de 1931 y los resultados electorales dieron una victoria aplastante a la
coalición de republicanos y socialistas que formaban el gobierno provisional
(obtuvieron el 90 % de los diputados, aunque estaban integrados en ella 19
partidos políticos. El partido más votado fue el PSOE). En definitiva, los
diputados pertenecían mayoritariamente a la izquierda burguesa: clases medias
urbanas, sobre todo profesores e intelectuales, mientras la derecha no
republicana era una minoría simbólica.
Estas Cortes debatieron el texto de una nueva Constitución.

• PRINCIPIOS RECOGIDOS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1931: España se


convertía en un régimen político democrático, republicano, parlamentario
y laico. Se definió España como “una república democrática de
trabajadores de toda clase”.
1) La soberanía nacional: dice explícitamente que emana del “pueblo”. Se
ejercía mediante el sufragio universal masculino, aunque, mediante
una reforma electoral posterior, defendida por CLARA CAMPOAMOR del
partido republicano radical, se aprobó el voto femenino, a pesar de las
reservas de las otras dos diputadas que había en las Cortes: Margarita
Nelken (PSOE) y Victoria Kent (P. Republicano Radical Socialista) que
temían un apoyo masivo de las mujeres a las derechas perjudicando las
reformas progresistas de la República.
2) Declaración de Derechos: se recogen derechos y libertades
individuales tanto económicos como sociales (seguridad social, salario
mínimo, regulación del trabajo infantil y femenino, limitación de la jornada
laboral.), divorcio, igualdad de derechos para hijos legítimos e ilegítimos, lo
que muestra lo avanzado de dicha Constitución.

4
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

3) División de poderes:
a. Poder ejecutivo: lo comparten entre el presidente de la República
(elegido por seis años) y el presidente del Gobierno (elegido por el
presidente de la República). La presidencia de la República puede
disolver dos veces las Cortes, aunque debe justificarlo ante la nueva
Cámara.
b. Poder legislativo unicameral: denominado Congreso de los
Diputados o Cortes.
c. Poder judicial: independiente y presidido por el Tribunal Supremo,
cuyo presidente será elegido por las Cortes.

4) Separación Iglesia-Estado: España se declara como República laica.


Se suprime la retribución del clero, se disuelve la Compañía de Jesús, se
prohibirá ejercer la enseñanza a las congregaciones religiosas, se
secularizan los cementerios, se aprueba la libertad de cultos, el matrimonio
civil y el divorcio. Fue uno de los puntos más controvertidos y supuso la
oposición de toda la derecha española y de la Iglesia a la Constitución,
incluso Alcalá Zamora dimitió.
5) Símbolos de la República: la bandera era tricolor: rojo, amarillo y morado,
el color del liberalismo español, pues se identificaba con el pendón de los
comuneros de Castilla.
6) Se garantizaba la autonomía de las regiones, mediante la aprobación de
Estatutos de Autonomía. El proyecto de Estatuto se sometía a
referéndum en la región y era aprobado en las Cortes.

La Constitución fue aprobada por las Cortes el 9 de diciembre de 1931,


por una aplastante mayoría al no darse votos en contra (la derecha se
ausenta a la hora de la votación). El 15 de diciembre de 1931, Niceto
ALCALÁ ZAMORA es elegido PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA (1931-
1936, iniciándose el Bienio Reformista.

5
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

EBAU: Resume las reformas impulsadas durante el bienio


reformista de la República
1.3 El bienio reformista (1931-1933)

Este período se denomina así por ser una etapa en la que el gobierno trató de
llevar a cabo un ambicioso programa de reformas de IZQUIERDAS que se
consideraban imprescindibles para modernizar la sociedad española.
a) Composición del gobierno

La PRESIDENCIA DEL GOBIERNO recayó en MANUEL AZAÑA, intelectual


dirigente de Acción Republicana (un partido republicano de izquierdas), que
gobernó en coalición con los socialistas, la primera fuerza parlamentaria, y
con los regionalistas.

b) Reformas:

• LEY DE REFORMA AGRARIA: Su objetivo era llevar a cabo una


redistribución de la propiedad de la tierra para acabar con los latifundios y el
absentismo, repartiendo la tierra entre los jornaleros. Parta ello se expropiaron
las fincas de labranza no explotadas directamente por sus propietarios,
mediante indemnización, y se arrendaron a los labradores. De su puesta en
práctica se encargó el Instituto de Reforma Agraria (IRA), organismo que
tenía la función de señalar las tierras que debían expropiarse.
La Ley se aplicó a toda España, aunque el problema del latifundismo sólo era
grave en el Sur de la península, por eso muchos pequeños y medianos
propietarios de Castilla se opusieron.
Fracasó porque las expropiaciones y repartos de tierra entre los
jornaleros se hicieron lentamente debido al elevado coste de las
indemnizaciones. Por eso, sólo se expropiaron el 5 % de las tierras previstas.
Esto provocó decepción entre los campesinos sin tierra, por lo que la
conflictividad social en el campo se mantuvo con todas sus fuerzas, con un
clima de máxima tensión entre terratenientes y jornaleros.

6
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

• REFORMAS LABORALES: Fueron promovidas por Largo Caballero, líder


de la UGT y ministro de Trabajo. Se creaba una legislación laboral que
afectaba a los trabajadores industriales y agrarios. Las principales leyes
aprobadas fueron:

a. Ley de Contratos de Trabajo: las condiciones de trabajo se


establecían mediante convenios. Para ello, era esencial que los
trabajadores se asociaran en sindicatos que negociaran con la patronal y
dialogaran con las autoridades. Esta medida favoreció a la UGT, que vio
crecer considerablemente el número de afiliados, sobre todo, en el
campo.
b. Ley de Jurados Mixtos: creaba los jurados, instituciones muy
semejantes a las corporaciones de la Dictadura. Se buscaba la solución a
los conflictos laborales entre la Administración estatal, los obreros y los
patronos. También afectaron al campo y beneficiaron a la UGT, ya que la
CNT no quiso participar en estos organismos “políticos”.
c. Ley de Términos Municipales que se aplicaba exclusivamente al campo
y obligaba a los patronos agrícolas a emplear en primer lugar a los
obreros de su término municipal
d. Ley de Accidentes de Trabajo en el Campo

• REFORMA DEL EJÉRCITO: Pretendía reorganizar el ejército y garantizar


su fidelidad al Estado. El propio presidente del gobierno, Manuel Azaña, se
convirtió en ministro de la guerra para adoptar una serie de medidas:
1) Redujo el enorme número de oficiales profesionales: se permitió
el pase a la reserva de todos aquellos oficiales que no quisieran jurar
fidelidad a la República, cobrando el sueldo íntegro (cerca de un 40% de
la oficialidad abandonó el ejército: unos 10.000 militares).
2) Los tribunales militares quedaron supeditados a los civiles.

7
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

3) Se reordenaron las academias militares: se cerró la Academia


Militar de Zaragoza, tachada de superflua y antirrepublicana, cuyo
director era el general Franco.
4) Se creó la Guardia de Asalto: era un nuevo cuerpo armado, una
especie de policía ciudadana muy leal a la República.

• POLÍTICA RELIGIOSA: Se trató de reducir la influencia de la Iglesia


católica, muy antidemocrática, en la sociedad. Para ello se confiscaron los
bienes de la Compañía de Jesús, previamente disuelta, se aprobaron los
matrimonios civiles y el divorcio, se prohibió a las órdenes religiosas
ejercer la docencia (aunque la derrota electoral de la izquierda impidió su
aplicación) y se retiraron los crucifijos de las escuelas.

• REFORMA EDUCATIVA: La política educativa y cultural de la II


República estuvo marcada por la influencia de la Institución Libre de
Enseñanza creada por el socialista Fernando de los Ríos.
La educación se consideró un derecho que el Estado debía garantizar a todos
los ciudadanos para lograr la igualdad de oportunidades, para lo cual era
necesario crear un sistema educativo público, laico, mixto y gratuito al menos
en la enseñanza primaria. Aunque los recursos presupuestarios resultaban
insuficientes, la II República hizo un gran esfuerzo en la formación de
profesores y maestros (7.000), en la construcción de escuelas (6.750)
y en la dotación de becas para los estudiantes. El balance fue
espectacular.
Los maestros y profesores constituyeron uno de los apoyos más importantes de
la II República; por ese motivo, fueron quizá el grupo más represaliado
durante la Guerra Civil y la posguerra, sufriendo una dura depuración
política que incluyó ejecuciones sumarias.

• POLÍTICA CULTURAL: Se dotó de 5.000 bibliotecas públicas a las


pequeñas localidades, tanto escolares como municipales.

8
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

Se crearon las Misiones Pedagógicas, que extendieron la cultura a los medios


rurales más abandonados, promoviendo representaciones teatrales, coros,
museos, cines y bibliotecas ambulantes; además, repartían colecciones de libros
en las escuelas e incluso prestaban libros a los habitantes de los pueblos y
aldeas.
Se potenciaron grupos teatrales universitarios que escenificaban sus obras
por todos los rincones de la España rural, siendo el más conocido “La
Barraca”, dirigido entre otros por Federico García Lorca.

• POLÍTICA AUTONÓMICA: LOS ESTATUTOS DE CATALUÑA, PAÍS


VASCO Y GALICIA. La Constitución de 1931 reconocía la posibilidad de que
algunas regiones pudieran elaborar sus estatutos de autonomía y
organizaran su propio gobierno, dentro de un Estado definido como integral
(ni unitario ni federal). Se pusieron en marcha en:
1) CATALUÑA: en el mismo momento en que se proclamó la II República
española, Francesc Macià de Esquerra Republicana Catalana ERC,
proclamó la República catalana, dentro de una España Federal.
Finalmente aceptó someterse al gobierno y acatar una Constitución que
estableciera un gobierno autónomo, la GENERALITAT, y un estatuto de
autonomía, el Estatuto de Nuria. Francesc Macià fue el primer
presidente de la Generalitat y a su muerte, en 1933, le sucedió Lluís
Companys, también de ERC.
2) PAÍS VASCO: Aunque en 1933, las tres provincias vascas
aprobaron en referéndum un estatuto de autonomía, el gobierno
radical-cedista (de derechas) lo rechazó y bloqueó. Tras la victoria
del Frente Popular en 1936, se aprobó y fue elegido el líder del PNV José
Antonio Aguirre primer lehendakari.
3) GALICIA: elaboraron un estatuto, pero el referéndum se hizo en
1936, por lo que no entró en vigor, ya que en Galicia triunfó el golpe
de estado desde el primer momento. El parlamento republicano, en plena
guerra civil, lo aprobará en febrero de 1938, pero sin efecto práctico.

9
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

c) Los grupos de oposición al gobierno de Azaña

La política del Bienio Reformista chocó con una fuerte oposición, lo que unido
al clima de agitación social que se vivía en las zonas de la España
latifundista, causaría un enorme desgaste al gobierno de Manuel Azaña, que
terminó dimitiendo.

• LA OPOSICIÓN DENTRO DEL PARLAMENTO


1) PARTIDO RADICAL de Alejandro LERROUX: era un partido de centro-
derecha, al que progresivamente se fueron añadiendo otras fuerzas de
derecha, monárquicas o católicas.
2) CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas): creado en
1933 por JOSÉ MARÍA GIL ROBLES. Era un gran partido de masas,
defensor de la religión y la propiedad, pero que no se definía sobre la forma
de Estado (ni monárquico ni republicano). Su táctica consistía en alcanzar la
suficiente fuerza parlamentaria para modificar la Constitución republicana.
Su arraigo social estaba entre los propietarios agrarios y en gran parte de las
clases medias y profesionales urbanos, católicos y conservadores, que no
estaban de acuerdo con las reformas de la izquierda.

• LA OPOSICIÓN DESDE FUERA DEL PARLAMENTO


La oposición de la derecha:
1) EL EJÉRCITO: algunos militares, descontentos con las propuestas de
reforma agraria y el estatuto de autonomía de Cataluña, promovieron una
conspiración militar. Su líder, el general Sanjurjo (había sido Director
General de la Guardia Civil), encabezó un Golpe de Estado en agosto de
1932, conocido como LA “SANJURJADA”. El golpe sólo triunfó en Sevilla y
Sanjurjo fue detenido y condenado a muerte, aunque le fue conmutada la
pena capital por cadena perpetua. El golpe sirvió al gobierno para obtener el
apoyo de las Cortes y aprobar en una misma sesión la reforma agraria y el
estatuto catalán.

10
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

2) LOS PARTIDOS DE EXTREMA-DERECHA: surgidos ante el fracaso del


pronunciamiento militar. Los más importantes fueron:
a. RENOVACIÓN ESPAÑOLA, creado en 1933, y que aglutinaba a los
monárquicos alfonsinos, liderado por JOSÉ CALVO SOTELO.
a. FALANGE ESPAÑOLA DE LAS JONS, una reducida asociación de
extremistas, que defendían la actuación violenta contra el movimiento
obrero y el terrorismo contra las instituciones republicanas que se formó
en 1934 con la unión de dos organizaciones previas: LAS JONS
(JUNTAS DE OFENSIVA NACIONAL SINDICALISTA), liderada por
ONÉSIMO REDONDO y a FALANGE ESPAÑOLA, fundada por JOSÉ
ANTONIO PRIMO DE RIVERA, el hijo del dictador.
b. COMUNIÓN TRADICIONALISTA: eran carlistas y tenían su centro en
Navarra.

La oposición de la izquierda: LOS ANARQUISTAS: El sindicato anarquista


CNT, con más de 1 millón de afiliados, optó por la línea anarquista
insurreccional que propugnaba la Federación Anarquista Ibérica (FAI,
1927). Se dedicó a convocar huelgas generales o sectoriales, en las que los
anarquistas acusaban a los obreros de la UGT de esquiroles y recurrían a la
violencia contra los obreros para forzar a que secundaran la huelga.
Los conflictos sociales eran continuos ante la resistencia de terratenientes e
industriales a cumplir las nuevas leyes, lo que facilitaba la movilización popular,
provocando incidentes graves entre los huelguistas y la Guardia Civil
(partidaria de los caciques). Un incidente brutal fue el de Casas Viejas, en
Cádiz en 1932, donde los campesinos se levantaron contra el paro y un grupo
de anarquistas, que se habían encerrado en la Casa del Pueblo, fueron sitiados
y asesinados por la Guardia de Asalto. El gobierno no dio explicaciones y el
PSOE empezó a plantearse el abandono de la coalición gubernamental. El
escándalo ante los hechos fue tal que forzó la convocatoria de nuevas
elecciones.

11
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

d) El final del Bienio Reformista: la dimisión de Azaña y las elecciones


de 1933

Manuel Azaña se vio forzado a dimitir ya que, muy desgastado políticamente,


había perdido el apoyo de la mayor parte de los parlamentarios republicanos y
tenía serias desavenencias con el presidente de la República Alcalá-Zamora.
Éste, nombró presidente del gobierno a Lerroux que formó un GOBIERNO
DE COALICIÓN REPUBLICANA, pero sin socialistas, por lo que éstos que
eran mayoría en las Cortes, bloquearon todas las medidas del nuevo gobierno.
Por eso, Alcalá-Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones en noviembre
de 1933.

EN LAS ELECCIONES DE 1933 hubo un claro triunfo de la DERECHA ya


que mientras la derecha se unió, dispuesta a acabar con las leyes aprobadas
por Azaña, la izquierda fue incapaz de hacerlo. Además, votaron por primera
vez las mujeres (se decía que apoyaban a la derecha). La CNT pedía la
abstención (muchos obreros no votaron).
Ganaron la CEDA y el Partido Radical de Lerroux, iniciándose el Bienio
Radical-Cedista.

II. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (diciembre 1933-1936) Y


LA REVOLUCIÓN DE 1934

Durante este período el gobierno recayó en la DERECHA, pero su evolución


política es complicada, ya que pasó por TRES FASES:
• Primera fase: el Partido Radical formó gobierno en solitario, sin
participación de la CEDA, pero respaldado con sus votos en las Cortes. Se
debió a que la CEDA no se declaró abiertamente republicana, por lo que los
radicales no pudieron contar con ellos para formar gobierno, aunque sí con
su apoyo en las Cortes. Acabó con la revolución de 1934.
• Segunda fase: el gobierno lo forman el Partido Radical con
participación de la CEDA. La izquierda rechazó esta alianza y protagonizará
una auténtica insurrección contra ella.

12
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

• Tercera fase: se formó un gobierno de técnicos, sin apoyo


parlamentario, que tuvo como única misión convocar anticipadamente
elecciones generales.

2.1 Los rasgos políticos del período

a) El Partido Radical no consiguió establecer un gobierno estable: en


dos años hubo diez gobiernos diferentes. Tuvo que hacer frente a la división
interna del partido, ya que un sector importante no estuvo de acuerdo con el
pacto con la derecha (la CEDA): acusaban a Lerroux de derechizarse. Los casos
de corrupción acabaron por desprestigiarles: el STRAPERLO (juego de ruleta
trucado que intentaban introducir en España un holandés llamado Strauss y su
socio español Perlo, para lo cual habían realizado numerosos pagos a políticos
corruptos del Partido Radical, entre los cuales se encontraban personas
cercanas a Lerroux. Se generalizó el término para designar al mercado negro o
ilegal), concesiones concedidas por SOBORNOS. La CEDA aprovechó la
circunstancia para exigir el poder al presidente de la República, forzando la
convocatoria de elecciones en 1936.

b) El objetivo de estos gobiernos fue frenar y anular las reformas


emprendidas en el Bienio Reformista:

• SE PARALIZÓ LA REFORMA AGRARIA Y LAS LEYES LABORALES


PARA EL CAMPO. Todo ello provocó una huelga general del campo en 1934,
duramente reprimida.
• Se colocó a MILITARES ANTIAZAÑISTAS EN PUESTOS CLAVES,
entre ellos a Mola y a Franco. Todo ello promovido por Gil Robles, dirigente de
la CEDA.
• SE PARALIZÓ EL DESARROLLO AUTONÓMICO: se frenó la
autonomía catalana, limitando la transferencia de competencias. Los estatutos
de autonomía del País Vasco y Galicia no se tramitaron. Incluso el PNV, a pesar

13
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

de ser un partido católico, se acercó a los socialistas y republicanos de


izquierda.
• CUALQUIER INTENTO DE REFORMAS FUEFRENAD POR LA
DERECHA MÁS CONSERVADORA. Sin embargo, no consiguieron un acuerdo
para la modificación de la Constitución.

En definitiva, estos gobiernos democráticos de centro-derecha se mostraron


incapaces de ofrecer una alternativa a la política reformista del Bienio anterior.

c) El país se polarizó definitivamente entre “las derechas” y “las


izquierdas” como dos fuerzas irreconciliables. Era la plasmación de la división
ideológica europea donde, en el contexto de la crisis económica internacional,
se habían impuesto los extremismos: había triunfado Hitler en Alemania y se
había consolidado la dictadura de Stalin en la URSS.

EBAU: Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la


Revolución de Asturias de 1934

2.2 La revolución de octubre de 1934

a) El desarrollo de los acontecimientos

Fue el momento más crítico de la Segunda República. Como consecuencia de la


polarización ideológica, en octubre de 1934 entraron tres ministros de la
CEDA en el gobierno, lo que fue interpretado por la izquierda como el
anuncio del triunfo inminente del fascismo en nuestro país. Hitler llegó al
poder en 1933 en Alemania y en 1934 estableció definitivamente la dictadura
nazi, ese mismo año Austria tuvo un golpe de estado fascista, el ascenso
fascista estaba en el ambiente europeo. Por eso, PSOE, UGT, CNT y PCE
convocaron una huelga general que debía paralizar el ascenso de los
“enemigos de la República” al poder. A pesar de su difusión por todo el país, la
insurrección fracasó pronto ante la reacción del Gobierno que declaró el estado

14
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

de guerra y detuvo a los principales dirigentes socialistas y comunistas. Sólo en


dos zonas se mantuvo la insurrección: en Cataluña y en Asturias.

1) CATALUÑA: Lluís Companys, presidente de la Generalitat, se puso a la


cabeza de la insurrección, declarando la independencia de Cataluña. El
gobierno central le detiene y suspende el estatuto de autonomía.
2) ASTURIAS: en la zona minera, la huelga triunfó y derivó a una auténtica
revolución organizada por la UGT y la CNT, que implantaron la “República
socialista y colectivista” y tomaron las principales ciudades. Para aplacar
la insurrección el gobierno desplazó a la Legión desde Marruecos, al
mando del general Franco. Fue un adelanto del clima de crueldad de la
guerra civil: 1.500 muertos, 3.000 heridos, y más de 30.000 detenidos
(entre ellos Companys y Azaña, aunque no había apoyado el movimiento,
y los dirigentes del PSOE: Indalecio Prieto y Largo Caballero).

b) Las consecuencias de la revolución: Fueron muy graves:


• La derecha antiliberal se reforzó: se veía al ejército como la única
salvación.
• Las organizaciones obreras fueron duramente castigadas:
encarcelamientos, cierre de sus sedes, anulación de los contratos de trabajo y
despidos masivos de los sospechosos de pertenecer a organizaciones de
izquierdas.
• La izquierda se radicalizó ante la dura represión y se produjo un
acercamiento entre los partidos de izquierdas. Manuel AZAÑA, convertido en
un auténtico mártir de la represión, fundó un partido nuevo, Izquierda
Republicana.
EBAU: Explica las causas de la formación del Frente Popular y
las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de
la guerra
En 1936 se firmó un pacto de todos los partidos de la izquierda, el FRENTE
POPULAR, en el que participaron Izquierda Republicana, Unión

15
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

Republicana, Ezquerra Republicana de Cataluña, PSOE, UGT, PCE, POUM


y CNT (en su facción más moderada). Esta agrupación suponía la unión de la
izquierda ante las elecciones de 1936.

III. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (1936)

3.1 Las elecciones del 16 febrero de 1936: el triunfo de la


izquierda

a) La convocatoria de las elecciones: En 1936 el pacto entre los radicales


y cedistas, cada vez más radicalizados, se rompió como consecuencia del
desprestigio de los radicales ante el escándalo del estraperlo. La CEDA de Gil
Robles presionó para poder formar gobierno en solitario, pero Alcalá-Zamora
temía tanto a una dictadura de derechas como a una revolución de
izquierdas. Por eso, decidió disolver el Parlamento y convocar elecciones
generales.

b) El resultado electoral y el nuevo gobierno: Mientras la derecha se


presentaba desunida, la izquierda concurrió unida en el Frente Popular,
obteniendo la victoria con el 34 % de los votos, con una diferencia
de votos mínima respecto a la derecha. Triunfaba en las grandes ciudades, en
el Sur y en la periferia, mientras la derecha ganaba en el Norte y Centro.

Ante los resultados, Alcalá-Zamora encargó la formación del gobierno a


Azaña, pero las nuevas Cortes decidieron destituir a Alcalá-Zamora
como PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA y elegir en su lugar a MANUEL
AZAÑA. Éste ofreció la presidencia del gobierno a Indalecio Prieto, pero
el PSOE, no queriendo comprometerse, se negó a que aceptara el cargo.
Finalmente, Azaña confió en CASARES QUIROGA, un autonomista gallego,
que presidió el gobierno hasta el estallido de la Guerra Civil (18 de Julio
de 1936). En este momento, la intranquilidad se extendía por todo el país.

16
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

3.2 El gobierno del Frente Popular (febrero-julio 1936)

La obra legislativa estuvo condicionada por el escaso tiempo con el que


contaron para la realización de su programa, dado que cinco meses después de
las elecciones se produce la rebelión militar. Las medidas se caracterizan por la
voluntad de aplicar de inmediato el programa del Frente Popular, con el apoyo
de los sectores izquierdistas.

a) Posición de los partidos de izquierda respecto a la participaron en el


gobierno:

1) PSOE: no participó ya que estaba muy dividido entre dos facciones:


a. Los partidarios de no colaborar con los republicanos: eran la
izquierda del partido, liderados por FRANCISCO LARGO CABALLERO,
que también dirigía la UGT y Juventudes Socialistas. Pensaba que
había que aproximarse a la CNT y al PCE, con el que trató de fusionarse.
Defendía sobre todo el impulso al movimiento sindical.
b. Los partidarios de colaborar con los republicanos: liderados por
INDALECIO PRIETO. Estaban incluso dispuestos a entrar en el
gobierno.
2) El PCE dirigido por DOLORES IBÁRRURI “La pasionaria”, colaboró,
ya que defendían la idea de que lo prioritario era defensa de la
República y la democracia frente al fascismo (Estrategia de la IIIª
Internacional Comunista desde 1935 ante el ascenso de los fascismos en
Europa). Por eso, criticaron abiertamente a la izquierda socialista y a la CNT
por no colaborar.

b) Las medidas más destacadas fueron las siguientes:


En general fue una vuelta a los programas iniciados por Manuel Azaña
durante el Bienio Reformista:
1) La concesión de una AMNISTÍA PARA LOS PRESOS POLÍTICOS
y se obligaba a la readmisión laboral de los represaliados.

17
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

2) Se alejaron de Madrid A LOS MILITARES PRESUNTAMENTE


DESAFECTOS A LA REPÚBLICA: se les destinaba como capitanes
generales, por lo que se les alejaba, pero no se eliminaba el peligro golpista,
ya que mantenían el poder. Así, Franco es destinado como capitán
general a Canarias, Mola a Navarra y Goded a Baleares.
3) REANUDARON LA REFORMA AGRARIA: pero se vieron
desbordados por los campesinos sin tierras que ocuparon numerosas fincas,
lo que ocasionó enfrentamientos violentos con la Guardia Civil en algunos
municipios.
4) RESTAURACIÓN DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA:
especialmente en Cataluña, único lugar donde había entrado en
funcionamiento (Lluís Companys es amnistiado); en Galicia se aprobó y
en el País Vasco estaba acabado en julio de 1936. En los
ayuntamientos se restituyen a los alcaldes de izquierdas que habían
sido depuestos.
5) SE REINSTAURÓ LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL BIENIO REFORMISTA.

c) La radicalización política y la violencia

El ambiente social era cada vez más tenso y las posturas tanto de la
izquierda como de la derecha se radicalizaron:

LA DERECHA: buscaba de forma evidente la insurrección armada que


acabara con la democracia. La extrema derecha, tanto carlistas como
falangistas, aumentaron sus afiliados.

LA IZQUIERDA: opta por la vía revolucionaria. Dentro del PSOE se acentúa


el enfrentamiento entre la línea de Indalecio Prieto, partidaria de la
colaboración con la burguesía progresista republicana, y la de Largo
Caballero, considerado por muchos socialistas de la época como el “Lenin
español”, según la cual el desgaste del republicanismo burgués favorecería la
toma del poder por parte de las masas proletarias. Las Juventudes Socialistas

18
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

se unifican con las comunistas, formando las Juventudes Socialistas


Unificadas, dirigidas por el joven SANTIAGO CARRILLO, que apoya las
tesis radicales de Largo Caballero. A este radicalismo se suma la CNT que
reafirmó su posición revolucionaria.

Desde el mes de abril se sucedieron los enfrentamientos violentos


callejeros entre grupos falangistas y socialistas, comunistas y anarquistas.

La EXTREMA DERECHA, especialmente Falange Española y de las


JONS, planteaba sin tapujos un asalto violento al poder para acabar
con la República parlamentaria, lo que obligó al gobierno a encarcelar a José
Antonio Primo de Rivera, acusado de organizar alteraciones del orden público
y de tenencia ilícita de armas.

También LA IZQUIERDA promovió acciones ilegales y violentas, como


lo demuestran las ocupaciones de tierras, especialmente violentas en
Extremadura y Andalucía, las huelgas y los ataques a edificios eclesiásticos,
incluyendo la quema de conventos.

Los atentados políticos se generalizaron: en 4 meses hubo un total de


215 asesinatos y 537 heridos, fruto de atentados políticos protagonizados
tanto por la extrema derecha (falangistas, carlistas y los de Renovación
Española), como por la izquierda (comunistas y anarquistas). Los atentados
más significativos tuvieron lugar el 12 y 13 de julio de 1936 por los que
fueron asesinados el teniente Castillo vinculado al PSOE muerto por
falangistas y el de José Calvo Sotelo líder de Renovación Española, por los
compañeros del teniente en venganza y que produjo un gran impacto emocional
en la derecha política y entre altos cargos militares, que ya preparaban la
insurrección contra la República.

19
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

d) El final del Frente Popular: la rebelión militar

A pesar de este clima de violencia y de radicalización política, el factor clave en


EL ASALTO AL RÉGIMEN REPUBLICANO VA A PROCEDER DE UN SECTOR
DEL EJÉRCITO CLARAMENTE GOLPISTA QUE QUERÍA INSTAURAR UNA
DICTADURA MILITAR que, mediante la aplicación de una violencia extrema,
anularía las reformas progresistas e implantaría una contrarrevolución social.
Así, en la primavera de 1936 empezaron a tramarse varias conspiraciones
que no cuajaron. Sin embargo, el plan del general Mola triunfó, gracias a una
DOBLE TRAMA:
• TRAMA MILITAR: preparó una red golpista con enlaces en distintos
cuarteles, en la que oficiales contrarios a la República, debían neutralizar a los
altos mandos nombrados por el gobierno.
• TRAMA CIVIL: supeditada a los planes golpistas del Ejército. Así los
partidos políticos de la derecha apoyarían el levantamiento militar: los
falangistas (José Antonio Primo de Rivera dio el visto bueno desde la cárcel),
los carlistas (contaban con milicias entrenadas: los requetés), Renovación
Española y la ultraderecha alfonsina (con excelentes relaciones con el régimen
fascista de Mussolini).
La fecha elegida para la sublevación militar era el 17 de julio en el
Protectorado de Marruecos y el 18 de julio en la Península. La
sublevación militar desembocó en una sangrienta y larga Guerra Civil.

TÉRMINOS HISTÓRICOS
ETAPAS HISTÓRICAS: LA II REPÚBLICA - BIENIO REPUBLICANO REFORMISTA
- BIENIO RADICAL-CEDISTA - GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR
PERSONALIDADES HISTÓRICAS: NICETO ALCALÁ ZAMORA - MANUEL
AZAÑA - ALEJANDRO LERROUX - JOSÉ MARÍA GIL ROBLES - INDALECIO
PRIETO - FRANCESC MACIÁ - LLUÍS COMPANYS - JOSÉ CALVO SOTELO - JOSÉ
ANTONIO PRIMO DE RIVERA - GENERAL EMILIO MOLA
INSTITUCIONES Y NORMAS LEGALES: CONSTITUCIÓN DE 1931 - LEY DE
REFORMA AGRARIA

20
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
LA SANJURJADA - LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934 - ESCÁNDALO DEL
ESTRAPERLO - LA REBELIÓN MILITAR (17-18 DE JULIO DE 1936)
PARTIDOS POLÍTICOS Y SINDICATOS: IZQUIERDA REPUBLICANA -
PARTIDO RADICAL - PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE) -
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHAS AUTÓNOMAS (CEDA) - FALANGE
ESPAÑOLA DE LAS JONS (FE DE LAS JONS) - UNIÓN GENERAL DE
TRABAJADORES (UGT) - CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO (CNT) -
PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA (PCE)

EBAU: Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta


1939, situando en ella los principales acontecimientos
históricos

21
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

N.ALCALÁ ZAMORA M.AZAÑA A.LEROUX

F.LARGO D.IBÁRRURI J.A.PRIMO DE RIVERA


CABALLERO

22
TEMA 14 LA IIª REPÚBLICA – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

23

También podría gustarte