Está en la página 1de 31

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

AYMARA,
ARAONA,
BAURE,
BÉSIRO, UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA
CANICHANA,
CAVINEÑO,
COMUNITARIA INTERCULTURAL PRODUCTIVA
CAYUBABA, GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
CHÁCOBO,
CHIMÁN, “APIAGUAIKI TÜPA”
ESE EJJA,
GUARANÍ,
GUARASU’WE,
GWARAYU,
ITONAMA, CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LECO,
MACHAJUYAI-KALLAWAYA
MACHINERI,
MAROPA,
MOJEÑO-TRINITARIO,
MOJEÑO-IGNACIANO,
EFECTO DE LA SEMILLA DE PAPAYA (CARICA
MORÉ, PAPAYA) Y LA INFUSION DEL PAICO
MOSETÉN,
MOVIMA, (CHENOPODIUM AMBROSOIDES) COMO
PACAWARA,
PUQUINA, VIABILIDAD ANTIPARASITARIA
QUECHUA,
SIRIONÓ,
GASTROINTESTINAL EN AVES DE TRASPATIO EN EL
TACANA, MUNICIPIO DE SAN IGNACIO DE MOXOS
TAPIETE,
TOROMONA,
URU-CHIPAYA, WEENHAYEK,
YAMINAWA,
YUKI, Perfil de Tesis para optar el grado académico de Gestor Productivo -Licenciado/a
YURACARÉ en: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZAMUCO

Autor: Luz Mary Moye Matene

Asesor Técnico: Lic. Luz Angelica Alcoba Rojas


Asesor Idioma Originario: Lic. Sup. Carmen Cayuba Justiniano

GESTIÓN 2023
Ivo - Territorio Guaraní – Bolivia
INDICE GENERAL

Pág.

INDICE GENERAL______________________________________________________________i

I.- ENTORNO DE LA INVESTIGACIÓN____________________________________________1

1.1.- Diagnóstico del entorno comunitario___________________________________________1

1.2.- Planteamiento del problema__________________________________________________1

1.3.- Objetivos__________________________________________________________________1
1.3.1.- Objetivo general___________________________________________________________________1
1.3.2.- Objetivos específicos_______________________________________________________________1

1.4.- Justificación________________________________________________________________2

II.- SUSTENTO TEÓRICO/TÉCNICO Y ANCESTRAL_________________________________3

2.1.- Contextualización teórica_____________________________________________________3

2.2.- Saberes y conocimientos ancestrales___________________________________________3

III.- ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA__________________________________________7

3.1.- Diseño de la investigación____________________________________________________7


3.1.1.- Delimitación territorial y temporal_____________________________________________________7
3.1.1.1.- Delimitación territorial__________________________________________________________7
3.1.1.2.- Delimitación temporal__________________________________________________________8

3.2.- Enfoque y tipo de investigación________________________________________________8

3.3.- Alcance___________________________________________________________________8

3.4.- Hipótesis__________________________________________________________________9

3.5.- Definición y operacionalización de variables_____________________________________9


3.5.1.- Definición de la o las variables________________________________________________________9
3.5.2.- Operacionalización de las variables____________________________________________________9

3.6.- Población y muestra________________________________________________________10


3.6.1.- Población_______________________________________________________________________10
3.6.2.- Muestra________________________________________________________________________10

i
3.7.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos_________________________________10

3.8.- Procedimiento de la investigación_____________________________________________10

3.9.- Procesamiento y análisis de datos_____________________________________________10

3.10.- Materiales______________________________________________________________10

3.11.- Presupuesto y financiamiento______________________________________________11

3.12.- Cronograma____________________________________________________________11

BIBLIOGRAFÍA______________________________________________________________12

ANEXOS___________________________________________________________________13

ii
I.- ENTORNO DE LA INVESTIGACIÓN

I.1.- Diagnóstico del entorno comunitario

De acuerdo al diagnóstico comunal realizado en cabildo Indigenal de San Ignacio de Moxos y


Organización de mujeres indígenas que forman parte de la Sub central de TIM beneficiarias de
un total de 12 mujeres que ejecutaron un proyecto con la especie de aves de traspatio (Gallus
Gallus Domesticus), que cuentan con una granja avícola que las benefician y a la vez existen
personas pertenecientes al cabildo que realizan la producción de las aves de traspatio de forma
tradicional y familiar, del cual le sirve de beneficio familiar y económico a las personas del
entorno debido a las características de su carne, con un fin de incluir una producción
sostenible adaptada a las condiciones naturales, parte de la indagación se realizó una encuesta
comunal dado en el cabildo con el fin de obtener una idea basado en un problema de
investigación, se contó con la entrevista a los 22 personas y al corregidor del cabildo, el cual
se encuentra de ver el bienestar de los comunarios que pretende incorporarlos en el área de la
avicultura dado parte de esto se socializo con las personas que están en el rubro que no
tomaron en cuenta los problemas que se puede tener en el momento de mortandad de la
especie o transmisión zoonótica por no tener un control de las mismas, ya que requieren de
una demanda de producción familiar pero con el desconocimiento técnico del mismo.

Las aves de traspatio son producto del proyecto iniciado por las mujeres pertenecientes del
cabildo ya que tienen una infraestructura improvisada que se encuentra en ampliación, una de
las grandes falencias es que en el momento de engorde de la especie no se toma en cuenta el
manejo y control ya que no se tiene un registro de la cantidad de alimento que se debe dar y el
peso que se podría obtener desde el momento que inicia hasta su cosecha que puede suceder
que no se realiza bien o si puede haber algún percance en el momento que estas por las
condiciones sanitarias se obtengan problemas o efectos dados por la temperatura, por
contaminación en su alimentación o en el momento de soltarlas consumas alimento que
puedan acarrear problemas gastrointestinales y evitar su engorde o la mortandad de los
mismos por ende no se tiene datos de sintomatologías o control de alimento o de infestaciones
parasitarias que pueda padecer las aves de traspatio del cabildo indigenal de cuál sería la

1
forma correcta de producción y desde donde podría empezar la solución a problemas en el
área productivo.

I.2.- Planteamiento del problema

Actualmente el municipio de San Ignacio de Moxos presenta el percance de que se contraiga


problemas en la especie “Gallus Gallus Domesticus” y cause des beneficios en su producción,
los comunarios realizan un sistema de producción tradicional o rustico, carecen de
conocimientos técnicos, como ser, falta de manejos, control sanitario, ración alimentaria, por
eso que las aves obtienen enfermedades en etapa de inicio lo cual se observa alto porcentaje de
mortandad y mortalidad. En todo ese problema se suma el poco ingreso económico de las
familias en escasos recursos que crían aves y su tamaño depende de su posibilidad económica
que no cuentan con una producción sostenible atenuando sintomatologías dados por digestivos
como diarrea los cuales no tienen conocimientos acerca de problemas parasitarios que pueden
atenuar el problema de los síntomas de los mismos.

Al no prevenir en inicio de sintomatologías se puede llegar a tener mayor mortalidad y un bajo


porcentaje de ganancia de peso que se obtiene teniendo en cuenta la posibilidad del uso de
herbolarios o remedios naturales que debido a la economía no cuenta con respectivos
medicamentos que los puedan beneficiar en la avicultura por ende esta deficiencia acarrea en
la demanda del consumidor por ser una especie genéticamente solicitada por la palatabilidad.

Por ello existe la necesidad de contar con la información práctica y concreta de un diagnóstico
para corroborar del motivo de problemas digestivos de la producción, por tanto se trata de
obtener datos rigurosos que sostengan información dirigida tanto a Médicos Veterinarios que
se inician en este campo profesional, como a los avicultores.

I.2.1.- Pregunta de investigación


Bajo este contexto, según el mal manejo y desconocimiento sobre temas de parásitos
gastrointestinales.
 ¿Qué efecto presentara la semilla de papaya en polvo (carica papaya) y la infusión del
paico (chenopodium ambrosoides) en la viabilidad antiparasitaria gastrointestinal en
aves de traspatio?

2
I.3.- Objetivos

I.3.1.- Objetivo general

Evaluar el efecto de la semilla de papaya en polvo (carica papaya) y la infusión del paico
(chenopodium ambrosoides) como viabilidad antiparasitario gastrointestinal en aves de
traspatio en la sub central del TIM, en un periodo calendario de 43 días.

I.3.2.- Objetivos específicos

 Verificar la carga parasitaria postratamiento para constatar la eficacia del


desparasitante natural de la semilla de papaya en polvo y la infusión del paico en el
consumo de las aves de traspatio.
 Identificar los parásitos gastrointestinal más predominantes mediante la examinación
macro y microscópico en aves de traspatio.
 Analizar la viabilidad del costo beneficio de los desparasitantes naturales en
comparación con el antihelmíntico comercial.

3
I.4.- Justificación
La presente investigación pretende registrar datos fiables que cercioren la utilización de
antihelmínticos naturales como la semilla de papaya y la infusión de paico como
desparasitante contra parásitos gastrointestinales en aves de traspatio (gallus gallus
domesticus), con el fin de encontrar una alternativa que sea económicamente flexible a través
de los tratamientos basados en el uso ancestral de herbolarios o semillas sustraídos de plantas.
La presente investigación pretende registrar datos fiables que cercioren sobre la detección e
identificación de endoparásitos que se puede producir por problemas gastro intestinales que
del mismo a la vez se pretende hacer un programa de medida de bioseguridad que son clave
para el control.
Del mismo se obtendrán datos y seguimientos que serán de información como base en el
momento de la detección a la presentación sintomatológicas del mismo evitando grandes
pérdidas durante la producción en la avicultura asegurando un mayor porcentaje de producción
y cosecha de los mismos que aseguren la rentabilidad económica de los productores avícolas
sin perdidas que afecten al propietario.
De tal manera la información de la enfermedad del mismo será para aquellas personas
interesadas en el tema, facilitando en un momento dado las bases suficientes para la toma de
decisiones, ante la presentación de problemas Endoparasitarios en cualquier explotación
avícola.

4
II.- SUSTENTO TEÓRICO/TÉCNICO Y ANCESTRAL

II.1.- Aves de Traspatio

II.1.1.- Taxonomía

Taxonomía

Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Aves
Orden Galliformes
Familia Phasianidae
Genero Gallus
Especie G. gallus
Subespecie G. g. domesticus

Las aves de corral criollas son básicos y sencillos, se mantienen en lugares sencillos,
sin manejo ni insumos para la prevención de enfermedades y con una alimentación mínima, es
decir los productos del hogar, alimentos naturales y a su capacidad de buscar alimentos, las
aves logran sobrevivir, crecer y poner huevos en esos entornos, contribuyendo su ingesta de
alimentación (Alvear, 2016).

II.2.- Anatomía y fisiología del sistema digestivo

El sistema digestivo de las aves está conformado por la (cavidad oral, esófago, buche,
proventrículo, molleja, intestino delgado, ciegos, intestino grueso y termina en la cloaca) y
glándulas anexas (páncreas e hígado), tiene la función de prensar, deglutir y digerir los
alimentos transformándolos en nutrientes asimilables para que éstos sean transportados por la
sangre a los tejidos del cuerpo. Por su tamaño, representa una superficie de interacción muy
extensa entre el medio ambiente externo ya que es el punto de entrada para una gran variedad
de agentes etiológicos de gran impacto de salud, inmunológico y económico en la avicultura,

5
por ello el ave puede llegar a 75% de su inmunidad al tracto gastrointestinal (Gómez & López,
2010)

Figura 1
Sistema digestivo

Fuente 1 www.avicultura.info

II.3.- endoparásitos

Los parásitos internos, también conocido como endoparásitos que más afectan a las
gallinas de patio afectándoles el intestino delgado y el intestino grueso son: Nematodos,
Cestodos y Coccidiosis, estos parásitos provocan en las aves adelgazamiento por pérdida del
apetito, aves en postura reducen considerablemente su producción de huevos. (Tellez, 2008)

Los endoparásitos perjudican a las aves, por obstrucción o compresión del intestino, esta
forma es llamada mecánica, produciendo irritación permanente del intestino, llegando a
ulceras el tracto digestivo. La irritación del tacto digestivo se produce por la movilización de
los parásitos en sus diferentes fases de desarrollo esta es la forma irritativa. Cuando toman
sustancias del huésped para su alimentación y la forma inoculadora, cuando en sus huevos
embrionarios puede albergar a otros (Hernandez & Richard, 2013)

6
Los endoparásitos, los helmintos de mayor presentación se encuentran en Ascaridia galli,
Heterakis gallinarum y Syngamus trachea. Notocotylus gallinarum, Hymenolepis carioca,
Raillietina echinobothrida, Hymenolepis contaniana, Raillietina tretragona, Raillietina
cesticillus, Capillaria obsignata, Subulura brumpti, Heterakis gallinarum, Cheilospirura
hamulosa, Dispharynx nasuta, Ascaridia galli, y especies de Tetrameres sp. La coccidiosis
aviar es producido por especies de Eimerias como E. necatrix, E. acervulina, E. maxima y E.
tenella, E. mitis, E. brunetti, E.mivati o praecox, reportado en otros países como prevalencias.
Estos parásitos afectan a las aves jóvenes y en periodo de postura lo que disminuye la taza de
crecimiento y los niveles productivos, y causa la muerte (Marín & Benavides, 2007)

II.3.1.- protozoos

II.3.1.1.- Eimeria spp

Es un protozoo intracelular que se replica en el epitelio intestinal del hospedador y


produce diferentes grados de enteritis dependiendo de la especie. Este parásito es específico
del hospedador y existen siete especies de Eimeria que pueden afectar a pollos y gallinas
(Gallus domesticus). Para clasificarlas, se utilizan diferentes parámetros como: la duración de
su ciclo biológico, la morfología del ooquiste y sus formas intracelulares, el número de células
parasitadas y la localización y tipos de lesiones que causan. Dentro de estas siete especies,
encontramos a E. acervulina, E. maxima, E. necatrix, E. brunetti, E. mitis, E. praecox en el
intestino delgado, mientras que E. tenella es de localización cecal (Soriano, 2018 ).

II.3.1.2.- giardia spp

Giardia spp es considerada un patógeno oportunista, que se manifiesta ante


condiciones de inmucompetencia adecuada, aunque la función del sistema inmunitario de las
aves en la presencia y desarrollo de la giardiosis aún no ha sido determinado. No obstante, se
ha observado que aves mantenidas bajo malas condiciones higiénico-sanitarias, con mala
alimentación, son más susceptibles a la infección. Del mismo modo, las aves recuperadas de
giardosis pueden a corto plazo infectarse de nuevo (Acosta, 2007).

II.3.2.- nemátodos

7
Los nemátodos Son gusanos redondos, alargados, cilíndricos y no segmentados. El
extremo anterior del adulto puede tener ganchos orales, dientes, o placas en la cápsula bucal,
que sirven para fijarse a los tejidos. Los sexos están separados y el ciclo vital es directo. Las
hembras adultas, que parasitan el intestino delgado, ponen huevos que se eliminan con las
heces (Rivera, 2016)
Según investigaciones los nematodos más encontrados son los géneros Capillaria, Ascaridia
galli, Heterakis gallinarum, Syngamus trachea y otros. Todos estos factores aparecen por los
sistemas de alimentación, las condiciones sanitarias y la explotación tradicionalista que se
emplean para la crianza de estas aves de traspatio, sumado a las mínimas técnicas de manejo y
la ausencia de un plan de desparasitación eficiente, son factores que condicionan la presencia
de parásitos gastrointestinales en las Gallinas (Hoyos & Benavides, 2015)

El presente trabajo se orientó a la determinación de los principales parásitos gastrointestinales


que afectan a las gallinas de traspatio (Gallus gallus domesticus), clase Nemátodos Capillaria
spp los que más inciden en las aves criadas al aire libre que están propensas a obtener
parásitos y al permanecer en este tipo de ambiente, existe una relación directa entre la
presencia de agentes parasitarios con las deficientes condiciones de manejo tanto alimenticias
como sanitarias (Rosalba, 2014)

II.3.2.1.- Capillaria spp

La capillaria es un nematodo que se localiza en el tracto digestivo o intestino delgado,


respiratorio y urinario de los carnívoros domésticos y silvestres, sus huevo Mide 68 por 32
micras su cubierta finamente perforada y tapones poco sobresalientes. Ciclo de vida Directo u
hospedador intermediario (Hurtado & Huamani, 2016)

II.3.2.2.- Ascaridia galli

Mediante procesos de necropsia se identificó parásitos adultos de Ascaridia galli en el


intestino delgado, con lesiones macroscópicas: enteritis, hepatomegalia, obstrucción intestinal
y lesiones hemorrágicas, así mismo se logró observar heces blandas y de coloración de las
mismas con presencia de parásitos en su etapa adulta. También, microscópicamente se observó
la presencia de huevos. Los factores (humedad de las camas, desagüe, sin activación de

8
pediluvio, sin vacío sanitario, sin área de cuarentena), todos estos factores permiten continuar
con su ciclo biológico, por ende, tienen la misma probabilidad de infectarse (Guerrero &
Vásquez , 2018).

II.3.3.- cestodos

II.3.3.1.- Raillietina cesticillus

La raillietina cesticillus es un agente en gallinas y aves silvestres, son gusanos


intestinales frecuentes en aves, sobre todo si tienen acceso al exterior. Su órgano predilecto es
el intestino delgado, posee una envoltura fila y transparente. La especie cesticillus su
hospedador intermediario especifico es el escarabajo del género Alphitobius diaperinus y
carpinops pumilio el ciclo comiensa en la liberación de las proglótides llenas de huevo en las
heces de los huéspedes definitivo que son las aves. Es decir que son ingerida, presentan
síntomas y lesiones anorexia, abatimiento y apatía (universidad nacional de Tucumán 2013)
(Camposano, 2018).
Heterakis gallinae
se encuentra en el ciego de pollos, pavos y otras aves. Son lombrices pequeñas,
blancas, que miden hasta 12 milímetros de largo.

9
III.- ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA

III.1.- Diseño de la investigación

Este tipo de diseño se basa en la aleatorización que permite la validación del error
experimental, evita riesgo y garantiza la independencia de los errores. El presente trabajo de
investigación está decidido a arreglar el material experimental bajo un DCA con igual número
de replicas por tratamiento, se supone que se tienen N = tr unidades experimentales y t
tratamientos. Las N unidades experimentales se dividen en t grupos de r unidades
experimentales. Los t tratamientos son asignados al azar a los n aplicado a cada una de las r
unidades experimentales en el i-esimo grupo(i=1,2,…..t).

Tratamiento Código Dosis Sujetos de Numero de


Prueba Observaciones
Testigo (Desparasitante T0 Única Dosis 10 4
Comercial)
Tratamiento 1 (Semilla de T1 Única Dosis 10 4
Papaya en polvo)

Tratamiento 2 (infusión T2 Única Dosis 10 4


de paico)

III.1.1.- Tratamiento
Para realizar la investigación se aplicará los siguientes tratamientos a tres grupos de aves de
traspatio de los cuales dos serán tratados y uno testigo:
1_ Desparasitante comercial a razón de Albendazol como dosis mínima.
2_Semilla de papaya en polvo vertido en el alimento balanceado se usará tres semillas en
polvo de 0,06 gramos
3_ Paico en líquido (0,1 ml/kg)

III.1.2.- Unidad Experimental

10
La unidad experimental es una granja que tiene una medida de 48 m 2, a la cual se le dio las
condiciones necesarias en bioseguridad e higiene en cuanto a su ambiente que sean aceptables
para albergar a la especie sujeta a investigación. Con la intención de poder contar con una
unidad experimental homogénea para los tres grupos de aves de traspatio se optó por
colocarles una cinta distintiva para cada grupo.

Cinta negra: El tratamiento de tres semillas de papaya en polvo de 0,06 gramos

Cinta blanca: El tratamiento de infusión de paico en polvo de 2 ml

Cinta café: El tratamiento comercial albendazol con la dosis de 0,5 ml

III.1.3.- Unidad de muestreo

Como unidad de muestreo se entiende a cada uno de las aves de traspatio que serán tratados
con la semilla de papaya y la efusión de paico y las aves de traspatio que sirvieran de testigo
dentro de la investigación.

III.1.4.- Aleatorización

Las muestras serán tomadas de manera aleatoria de los diferentes grupos de aves de traspatio,
que fueron sujetos a la presente investigación, los procedimientos de aleatorización se pueden
observar en la tabla N

III.1.5.- Repeticiones

Se tomarán 30 aves de traspatio, a los 10 primeros se les administro vía oral en ml de infusión
de paico líquido, a los siguientes 10 se les aplico una dosis de semilla de papaya en polvo en
gramos en el alimento balanceado en cantidades mayores y al número restante de
individuos(testigo) se le suministro un desparasitante comercial. Cada individuo tratado con el
agente desparasitante es una repetición.

III.1.6.- Modelo estadístico

El presente trabajo de investigación consta de un diseño experimental de tipo “DCA”, se


utilizará como ecuación matemática del característico diseño completamente aleatorio:

11
Yij = μ + τi+ εj(i)
III.1.7.- Descripción del modelo estadístico.

Para entender mejor el anterior modelo estadístico se lo describe de la siguiente manera:

i =Tiempo
j = Desparasitante
Yij =Desparasitante i-ésimo ave de traspatio en el j-ésimo tiempo
μ= Media general
τi = Efecto fijo del i-ésimo tratamiento(dependiente)
εj(i) = Efecto aleatorio del i-ésimo tratamiento en el j-ésimo tiempo (independiente)

III.1.8.- Delimitación territorial y temporal

III.1.8.1.- Delimitación territorial

Fuente 2 Google Earth

12
El trabajo de investigación se realizará en la provincia Moxos “Beni” en las granjas de algunas
familias que pertenecen en la directiva del Cabildo Indigenal y la directiva de la Sub Central
del TIM de la organización de mujeres Indígenas, localizados en el Municipio de San Ignacio
de Moxos se encuentra ubicado entre las siguientes coordenadas geográficas: Latitud sur: 14º
10’00’’ y longitud 064º57’00’’oeste

El municipio de San Ignacio de Moxos se encuentra dentro los límites de la provincia Moxos
del departamento del Beni, esta provincia limita al Norte con la provincia Cercado, al Sur, con
el departamento de Cochabamba, al Este con la provincia Marbán, y al Oeste con las
Provincias Yacuma y Ballivián.

III.1.8.1.1.- Clima

El clima de la región corresponde a un clima tropical transicional hacia un clima Subtropical.


un clima húmedo subtropical. un clima durante todos los meses del año existe una temperatura
media mayor a 18ºC, uno a tres meses con precipitación mensual menor de 60mm, con una
época seca en el invierno y una diferencia de las temperaturas promedias mensuales máximas
y mínimas menor de 25ºC”.

III.1.8.1.2.- Temperatura

La temperatura media anual es variable entre 24ºC y 27ºC, generalmente llega a 26ºC. Los
valores promedios anuales más bajos se registran en la región de San Ignacio de Moxos
(24.3ºC). La media máxima anual departamental de 28ºC ocurre en noviembre llegando a una
máxima absoluta de 38ºC. La temperatura media mínima anual fluctúa entre los 20ºC y 21ºC y
puede bajar hasta los 16ºC. Los meses con menor temperaturas son mayo, junio, julio y
agosto.

III.1.8.1.3.- Precipitaciones Pluviales

Las precipitaciones en Moxos se señalan que el nivel promedio de precipitación registrado en


la estación de San Ignacio alcanza a 1500 mm. Los vientos fríos del sudeste o “surazos”
(masas de aire frío provenientes de zonas subpolares-antártidas) hacen bajar la temperatura
hasta una mínima absoluta de 6ºC. Los surazos pueden estar acompañados de intensas lluvias

13
o también pueden causar enfriamiento sin precipitación (surazos secos). La mayoría de esos
vientos llega en los meses áridos y húmedos (principalmente desde mayo hasta fines de
agosto), pero también en los meses perhúmedos (cuando la precipitación mensual es superior a
100mm), se pueden registrar los surazos (fines de noviembre hasta febrero-marzo).

En el transcurso del año se presentan ligeras fluctuaciones estacionales que coinciden con los
periodos de lluvias (diciembre-marzo) y los periodos secos de junio a septiembre. El clima de
llanura se caracteriza por tener una época seca invernal, lluvias de verano y una diferencia de
promedios de temperaturas media, máxima y mínima entre los meses más cálidos (diciembre y
enero) y más fríos mayo y junio, inferior a 5ºC.

III.1.8.2.- Delimitación temporal

El desarrollo del inicio de la presente investigación se realizó durante los meses comprendidos
de mayo y abarcará la toma de datos de campo entre agosto a septiembre en la institución del
cabildo indigenal y la organización de mujeres indígenas de la Sub Central de TIM, en el
municipio de San Ignacio de Moxos, provincia Moxos “Beni”, en el que se concluirá la
investigación entre las últimas semanas de diciembre del presente año.

III.2.- Enfoque y tipo de investigación

Por las características el presente trabajo tiene un tipo de investigación experimental donde se
manipulara las variables sujetas a estudio, para controlar el aumento o disminución de las
mismas y su efecto en las conductas observadas, se empleó el método analítico tomando como
referencia bibliografías consultadas estableciendo las causas, naturalezas y efecto de dicha
investigación, desde lo contexto hacia lo abstracto, tomando en cuenta los enfoques cualitativo
y cuantitativo, se observó de manera continua en el proceso del trabajo de campo y se
describió las cualidades observadas, también se cuantificaron los datos obtenidos para evaluar
los resultados.

III.3.- Alcance

Se realizara en la institución de la sub central y la organización de mujeres indígenas de la Sub


Central del territorio TIM del cual cuenta dentro de su entorno con la producción de aves de

14
traspatio del cual el alcance de la investigación tiene el objetivo de evaluar el postratamiento
mediante la semilla de papaya y fusión de paico que está dirigido a responder por las causas
del efecto que puede tener el utilizar el desparasitante natural ante el fenómeno parasitario que
oscilan en las aves de traspatio, en este caso hablamos del alcance explicativo. Esta
investigación se enfoca en explicar las causas y el efecto del desparasitante en el tracto
gastrointestinal.

III.4.- Hipótesis

III.4.1.- Hipótesis alterna

El efecto de la semilla de papaya (carica papaya) y la infusión del paico (chenopodium


ambrosoides) resultara preventivo como antiparasitario en aves de traspatio.

III.4.2.- Hipótesis nula

El efecto de la semilla de papaya (carica papaya) y la infusión del paico (chenopodium


ambrosoides) no resultara preventivo como antiparasitario en aves de traspatio.

III.5.- Definición y operacionalización de variables

III.5.1.- Definición de la o las variables


III.5.1.1.- Variable independiente
 Semilla de papaya y la infusión de paico
III.5.1.2.- Variable dependiente
 Porcentaje de carga parasitaria

15
III.5.2.- Operacionalización de las variables

Escala de
Variable Definición conceptual Definición operacional Indicadores
medición
la semilla de papaya Del secado se procedió a Polvo(gr) ordinal
moler las semillas de
como también las hojas
Semilla de papaya mediante una
papaya tallos la leche contienen licuadora, para el cual
requirió hasta tres
pepsina el cual es
procesos de licuado para
utilizado como poder conseguir un polvo
fino, finalmente se pasó
desparasitante
por un colador o cedazo
gastrointestinal debido a para quitar los excedentes
las propiedades de la
pepsina

Infusión de El paico es una hierva retirar de la planta liquido Ordinal


paico olorosa, la hoja y fruto deshidratar a luz solar las
se emplea hojas y semillas, también
medicinalmente es se toma 3g para realizar
eficaz contra los una infusión, para ello se
parásitos intestinales, deja hervir 1lt de agua y
por lo tanto, la infusión una vez lista se coloca 3g
de paico de sus hojas es de hojas y semillas secas,
muy amplio y se inmediatamente se
recomienda suministrar apagara la hornilla y se
de manera adecuada. dejara en reposo durante 5
minutos, como proceso
final se colara y se
reserva.
Son generalmente se identifican a través de Macro (%) Ordinal
Parásitos producidas por las técnicas Micro (%)
gastrointestinales helmintos (nematodos, coproparasitológicas, que
cestodos) y se usa el método de
protozoarios. Causantes concentración por
de alteraciones flotación, que se basa en
metabólicas la flotación de quistes,
ooquistes y huevos de
parásitos

16
III.6.- Población y muestra

III.6.1.- Población

Se considera como población finita a 30 especies de aves de traspatio con los que se trabajara
en esta investigación sobre el efecto de la semilla de papaya y la infusión de paico, más
conocida con el nombre científico carica papaya y Dysphania ambrosioides.

III.6.2.- Muestra

Se considera al porcentaje predominante de parásitos internos de las aves de traspatio (Gallus


domesticus) en etapa de inicio.

De acuerdo con el cálculo de la muestra realizado para este estudio el resultado para tamaño
muestral fue 27,89 aves de traspatio. Según Arrondo, (2013), manifiesta que “según el tipo de
muestreo que se vaya a realizar, los objetivos que se persigan, las características de la
población y las condiciones en las que se van a realizar las estimaciones, serán aconsejables
unos tamaños u otros, en caso de que la población total sea pequeña (menor a 100), para el
tamaño de la muestra se puede tomar la totalidad de la población”. En este sentido se definió
como tamaño de la muestra a la totalidad de la población, 30 aves de traspatio que fueron
divididos en tres grupos a denominarse: Grupos tratados (T1) y (T2), a los que se les
suministro una dosis de desparasitante de la semilla de papaya y la infusión de paico empleado
en líquido y en polvo empleado en el alimento balanceado, la infusión de paico en gotas y al
otro grupo testigo a los que se les suministro un desparasitante comercial y fueron sometidos a
similares condiciones que los dos primeros grupos.

III.6.3.- Cálculo del tamaño de la muestra

Según Fisher y Navarro, (1997), “un muestreo apropiado probabilístico permite que se
obtenga una pequeña parte de la población con una medida confiable de todo conjunto, a
través de una fórmula”. Como se está trabajando con una población finita se aplica la formula.

17
α = Coeficiente de confiabilidad 95% (1,96)
N = Universo o población (30 aves de traspatio)
p = Probabilidad a favor 50% (0,5)
q = Probabilidad en contra 50% (0.5)
e = Error de estimación 5%

n= α2 x N x p x q
e2 x (N-1) + α2 x p x q

Donde los datos obtenidos son los siguientes:


α = 1,96 (según la tabla de área normal)
N = 30
p = 50%
q = 50%
e = 0,5

n= (1,96)2 x 30 x 0,5 x 0,5


(0,5)2 x (30-1) + (1,96)2 x 0,5 x 0,5

n= 2881,2
103,29

n= 27,89

III.7.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas Instrumentos

Entrevista Planillas de diagnóstico.


Observaciones no sistematizadas Diario de campo, fichas técnicas.
Lectura Fichas bibliográficas y de contenido.
Observación experimental Fotografías, planillas, aparatos, instrumentos
de medida.

18
III.8.- Procedimiento de la investigación

Para obtener resultados sofisticados de carácter científico y verídicos se plasma el siguiente


procedimiento. Se tomara muestras de heces fecales en frascos herméticos y se observara
mediante la examinación macro y microscópica del cual se evaluara la predominancia de
parásitos gastrointestinales en las aves de traspatio usando una disolución de Iodo que se usara
en el porta objeto usando una pequeña muestra de ambos para verificar la carga parasitaria
mediante el análisis microbiológico y verificar la cantidad a ser examinada mediante un porta
objeto donde se pondrá la muestra y se observara la cantidad predominante de parásitos
mediante un conteo que existe en las muestras para obtener resultados que den respuestas de
las existencia de los mismos en las aves de traspatio dando explicación de una más de las
causas y efectos del porqué los problemas del bajo peso de los mismos, por ese mismo motivo
se evaluara el desparasitante natural basado de la de la semilla de papaya y infusión de paico
en polvo y en líquido mediante la comparación de un desparasitante comercial del que se
realizara de cada uno el post tratamiento verificando la eficacia del tratamiento del tanino con
el fin de observar la reducción o la eliminación de endoparásitos para evidenciar los resultados
en microscopio.

III.9.- Procesamiento y análisis de datos


Se usará la toma de datos y los resultados encontrados en una planilla adjuntado en el
momento de poner resultados plasmados de laboratorio para posteriormente utilizarlo en un
programa de Axel.

19
Para obtener resultados sofisticados de carácter científico y verídicos se plasma el siguiente
procedimiento:

III.9.1.- Selección de grupo de aves de traspatio


Se recurrirá a la separación en tres grupos de aves de traspatio del cual serán tratadas mediante
un desparasitante natural y otro de comercio para perder distinguir los mismos se recurrirá a la
utilización de tres cintas de colores que distingan a los tres grupos. Las aves de traspatio serán
controladas adecuadamente para verificar que no exista percances en la investigación.
III.9.2.- Extracción de las heces fecales

Por horas de la mañana se observará a las aves seleccionadas que defequen su excremento se
verificara mediante la separación de cada grupo del cual en la superficie se pondrá nailon que
evite la contaminación o el acercamiento de otros insectos y para verificar que el excremento
sea de ese mismo tiempo la recolección se realizara con una cuchara desechable y se colocara
en frasco hermético marcado con una etiqueta de cada grupo de tratamiento , asimismo
utilizaremos termo refrigerador en una la temperatura adecuada para ubicar las muestras
recolectadas así llevar al laboratorio.

III.9.3.- Tratamiento de desparasitante natural en comparación con el comercial

20
La utilización del desparasitante natural basado en la semilla de papaya y la infusión de paico
el cual será mediante la introducción del mismo para la realización del desparasitante natural
de semilla de papaya fue necesario dejar secar la materia prima durante un lapso de 21 días a
luz solar indirecta. Luego del secado se procedió a moler las semillas de papaya mediante una
licuadora de uso doméstico, para el cual requirió hasta tres procesos de licuado para poder
conseguir un polvo fino, finalmente se pasó por un colador o cedazo para quitar los
excedentes.
y de la misma manera suminístrala a un grupo del tratamiento junto al alimento y comparar la
eficacia de la semilla de papaya y el paico como desparasitante ya sea en polvo y en liquido
así mismo se utilizará el tratamiento en un grupo testigo que verifique la eficacia de la semilla
de papaya y el paico como resultados comparativos del tratamiento de desparasitante.
III.9.4.- Evaluación macroscópica
Se realizará la actividad con el método de examen clínico que permita recoger datos de
historia clínica, examen físico, inspección, palpación, auscultación, percusión y olfacción así
observar macroscópicamente la sintomatología, la conducta o comportamiento y sus
características físicas de las aves para dar datos adecuados y a la vez evaluar por medio de la
inspección que podrá verificar a simple vista observando sus características como su color,
olor y entre otros.
III.9.5.- Evaluación microscópica
Se llevara al laboratorio utilizando los protocolos adecuado de bioseguridad para estar en un
laboratorio, lo cual se utilizara diferentes materiales como ser el microscopio que se utilizara
para la examinación microbiológica del porcentaje de mayor prevalencia de parásitos
gastrointestinales mediante el uso de un porta objeto donde se pondrá una pequeña muestra de
heces fecales más un diluyente de iodo, para verificar la carga parasitaria cubriendo con un
cubre objeto el análisis microbiológico se realizara con un lente de 10 x y 40 x donde se
tomaran fotos como parte de los resultados encontrados.
III.9.6.- Resultado del uso de la semilla de papaya como desparasitante
De acuerdo a la toma de muestra tomadas en frascos herméticos y expuestos a un resultado de
macro y microscopio se podrá verificar si existió

III.10.- Materiales

21
Tabla 1

Material Biológico

Ítem Nombres Breve descripción Cantidad


1 Aves de traspatio Con un peso 30
promedio de 2 kg.
4 semilla de papaya y Desparasitante 1
paico

Tabla 2

Material de laboratorio

Ítem Detalle Unidad Cantidad


1 Microscopio pieza 1
2 Porta objeto pieza 10
3 Cubre objeto pieza 10
4 Tubos de ensayo pieza 20
5 Vasos precipitados pieza 2
6 pipeta pieza 2
7 Gradilla pieza 1
8 Guantes de Látex pieza 6
9 Diluyente pieza 2

Tabla 3

Material de campo

Ítem Detalles Unidad Cantidad


1 Guantes pieza 1
2 Barbijo pieza 1
3 Frasco hermético pieza 30
4 Cinta de colores pieza 3

22
Tabla 4

Material de Escritorio

Ítem Detalle Unidad Cantidad


1 Cuaderno pieza 1
2 Bolígrafo pieza 2
3 Regla pieza 1
4 Lápiz pieza 1
5 Borrador pieza 1
6 Laptop pieza 1
7 Flash pieza 1

III.11.- Presupuesto y financiamiento

Tabla 5

Presupuesto

Costo Total
Descripción Cantidad
(Bs)
A. Materiales de campo 174
1. Guantes 1 35
2. Barbijo 1 35
3. Frasco Hermético 1 95
4. Cintas de colores 2 9
B. Materiales de escritorio 4339
5. Cuaderno 1 3
6. Bolígrafo 1 2
7. Regla 1 10

23
8. Lápiz 1 2
9. Borrador 1 2
10. Laptop 1 42OO
11. Flash 1 120
TOTALES Bs 4513

Tabla 6

Financiamiento

Aporte Aporte de la
Monto (Bs) individua Sub
Descripción
100% l gobernación
10% 90%
A. Materiales de Campo 174 17 157

B. Materiales de Escritorio 4339 434 3905

TOTAL 4513 451 4062

24
III.12.- Cronograma

Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.


Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Socialización del
formato y estructura
del perfil y
documento de
presentación
Elaboración del
perfil de tesis
Revisión del
documento del
perfil de tesis (1er,
2do, 3er borrador)
Aprobación final del
perfil de tesis
(Aprobación de
asesor, tribunal
técnico de grado)
Desarrollo de
trabajo de campo de
investigación:
Planificación,
preparación y
organización de
desarrollo de campo
Seguimiento,
monitoreo y
desarrollo de
encuestas,
entrevistas de
trabajo de campo

Análisis de datos
recogidos de campo
Sistematización de
trabajo de campo
Presentación de
documento de tesis
(1er, 2do, 3er
borrador)
Presentación de
tesis aprobado por
asesor y tribunal
técnico de grado
Interpretación de
trabajo de grado
tesis en idioma que
le caracteriza
Preparación de
documentación y
requisitos de
defensa
Defensa publica
nivel licenciatura en
MVZ

25
BIBLIOGRAFÍA
IV.- BIBLIOGRAFÍA
Acosta, I. (3 de 2 de 2007). Giardia spp. (Diplomonadidae) en pericos australianos
(Melopsittacus undulatus) en Cuba. Comunicación corta.
Alvear, L. N. (2016). Determinacion de parasitos gastrosintestinales de gallinas de postura de
traspatio. Udla, Tu meta es la nuestra.
Camposano, P. E. (2018). Prevalencia de parasitos gastrointestinales en aves criollas ( Gallus
domesticus).
Gómez , G., & López, C. (Abril de 2010). El sistema inmune digestivo en las aves.
Investigación y Ciencia. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/674/67413203003.pdf
Guerrero , D. A., & Vásquez , O. E. (Diciembre de 2018). Prevalencia de ascaridiosis
(Ascaridia galli) en aves ponedoras, granja avícola Hannón, municipio de Nindirí,
departamento de Masaya.
Hernandez, L. F., & Richard, E. (2013). Estudios de los principales medicamentos utilizados
en gallos finos de peleas (gallus gallus) en los principio de guaitarilla, imues y
tuquerres del departamento de nariño colombia.
Hoyos, E., & Benavides, H. (2015). Fecuencia de parasitos gastrointestinales en. 10.
Hurtado , C., & Huamani, M. (2016). Identificacion de parasitos gastrointestinales de
carniboros en cautiverior criados en el centro recreacional municipal del cerrito de la
libertad de huancayo.
Marín, S. Y., & Benavides, J. A. (24 de Mayo de 2007). Parásitos en aves domésticas (Gallus
domesticus) en el Noroccidente de Colombia. 9.
Rivera, F. (2016). Prevalencia de huevos de parasitos gastrosintestinales y sus factores de
riesgos en gallinas criollas (Gallus Gallus domesticus) de traspatio en el distrito de
Rupa Rupa.
Rosalba, C. (28 de julio de 2014). Determinación de los principales parásitos gastrointestinales
que afectan a las aves de traspatio (Gallus gallus domesticus), en la comunidad el

26
descanso, cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana. UTA. Universidad Tecnica
de Ambato. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7685
Soriano, M. (14 de 11 de 2018 ). Coccidiosis aviar. Toda la información sobre medicina
veterinaria y producción animal.
Tellez, J. A. (Junio de 2008). Manual de gallinas de patio.

27
ANEXOS

28

También podría gustarte