Está en la página 1de 12

5 Los animales invertebrados

Presentación de la unidad sultar bastante desconocido, sobre todo los poríferos y algunos
cnidarios, que incluso no identifican con facilidad dentro del reino
A lo largo de la unidad se estudian con detalle cada uno de los animal.
grupos de animales invertebrados: los poríferos, los cnidarios, los
Sugerimos utilizar las ilustraciones y las fotografías del libro, así co-
gusanos, los moluscos, los artrópodos y los equinodermos. Para
mo los recursos digitales y cualquier otro tipo de material, como do-
cada uno de los grupos se describen sus características más impor-
cumentales, que motiven a los alumnos y a las alumnas y contribu-
tantes, en cuanto a morfología y desarrollo de las funciones vitales,
yan a familiarizarse con la gran variedad de invertebrados. También
y su clasificación en subgrupos. La unidad finaliza abordando algu-
recomendamos organizar la información de los diferentes grupos en
nos aspectos sobre la relación de los invertebrados con el ser hu-
tablas-resumen, como planteamos en muchas actividades.
mano, describiéndose los ejemplos más representativos de los
perjuicios que nos producen y los beneficios que nos aportan.
Tareas relacionadas
La temporalización de esta unidad es de tres semanas, incluyendo
Durante el desarrollo de esta unidad, puede resultar conveniente y
el desarrollo de la unidad y la realización de las tareas individuales
motivador realizar una serie de tareas de carácter más procedimen-
y colectivas asociadas a ella.
tal, con las que acercar a los estudiantes al método científico y contri-
buir a la adquisición de algunas competencias y estándares de
Recursos y materiales aprendizaje. Sugerimos realizar las tareas correspondientes del apar-
Para el tratamiento de la unidad, además del libro del alumnado, tado Taller de ciencias, como el estudio de la anatomía de una sepia.
la propuesta didáctica y el material fotocopiable, le serán de utili-
dad los recursos digitales disponibles en la web de Anaya, guías Educación en valores
de clasificación, manuales, enciclopedias y medios informáticos de Conviene trabajar aquellos valores que favorecen un clima de tra-
consulta. bajo en el aula y promueven el respeto por el entorno que nos ro-
dea. Sugerimos incidir en la perseverancia, el gusto personal por el
Sugerencias generales trabajo bien hecho, la presentación ordenada de trabajos, la preci-
sión, la colaboración con compañeros y compañeras para realizar
Ideas previas y dificultades de aprendizaje un aprendizaje cooperativo, la responsabilidad y el respeto por los
La mayor dificultad que presentan estos contenidos se debe a la seres vivos del entorno, con el fin de concienciar sobre la necesi-
gran diversidad de grupos de animales que al alumnado suele re- dad de la conservación de la fauna.

Esquema de la unidad

LOS INVERTEBRADOS

se clasifican en

Poríferos Cnidarios Gusanos Moluscos Artrópodos Equinodermos

Cuerpo blando Cuerpo con


Tienen el cuerpo Tienen el cuerpo Tienen cuerpo Cuerpo con
con cabeza, pie, esqueleto de
cubierto de con cavidad blando y exoesqueleto
masa visceral y placas y
poros interna alargado que mudan
concha espinas

Sin simetría o
Simetría Simetría Simetría Simetría Simetría
con simetría
radial bilateral bilateral bilateral radial
radial

Viven fijos a un Dos formas. Viven en agua La mayoría son Apéndices Con pies
sustrato Pólipo y medusa y suelos acuáticos articulados ambulacrales

Acuáticos y Acuáticos y Muchos son Viven en todos


Son marinos
filtradores carnívoros parásitos los ambientes

76
5
Antes de empezar
❚ El reino de los animales está formado por seres vivos pluricelulares y
con tejidos que, además, tienen nutrición heterótrofa.
❚ Los animales se clasifican en dos grandes grupos: los invertebrados y
los vertebrados. Siendo el grupo de los invertebrados mucho más nu­
meroso.

Los animales ❚ Todos los invertebrados son ovíparos y cuando nacen son muy diferen­
tes de los adultos, de modo que experimentan un proceso denominado

invertebrados
metamorfosis.

La explosión animal
Respondemos en grupo
Los animales han sido sin duda los seres vi­ Responded a las preguntas siguientes:
vos que más se han diversificado a lo largo
1 Escribid tres características que tienen todos los animales.
de la evolución. Aproximadamente, dos ter­
ceras partes de todas las especies de seres 2 ¿Qué características diferencian a los animales vertebrados de los
vivos descritas por los científicos son anima­ invertebrados?
les. Los animales se clasifican en dos grandes 3 Observad los invertebrados de las imágenes e indicad a cuál de es­
grupos, los vertebrados y los invertebrados. tos grupos pertenecen: a) Moluscos b) Equinodermos c) Poríferos
Estos últimos son en realidad los verdaderos
protagonistas de la diversidad biológica. Los
invertebrados, y entre ellos, los insectos, son
los seres vivos que dominan nuestro planeta.
Son los más abundantes y han conseguido
adaptarse a todos los ambientes. Una auténti­
ca explosión de vida.

Qué vas a estudiar

El reto
1 Los poríferos 4 Los artrópodos
y los cnidarios Observad este terrario de una tienda de animales con una gran
5 Los equinodermos
araña y una colonia de hormigas. Ambos son invertebrados, del
2 Los gusanos
6 Los invertebrados, el grupo de los artrópodos por lo que deben tener mucho en común.
3 Los moluscos ser humano y el medio Elabora una lista con todas las características que hacen que se
parezcan estos animales, y otra, con las diferencias.

93

Sugerencias metodológicas 1 Respuesta abierta. Entre otras, el alumnado podría mencionar que
son organismos eucariotas, heterótrofos y pluricelulares; la mayoría,
Sugerimos comenzar por la lectura. Es interesante realizar una lectura capaces de desplazarse, con reproducción sexual, etc.
compartida. Para ello, se pueden formar equipos de cuatro miembros.
2 Los invertebrados carecen de columna vertebral y, generalmente, de
esqueleto interno, teniendo algunos esqueleto externo o exoesque-
Qué vas a estudiar leto, como los artrópodos. Los vertebrados tienen columna vertebral,
En este apartado se muestran los contenidos que se van a abordar en la esqueleto interno óseo y simetría bilateral.
unidad en forma de esquema, y no como un simple guion, para facilitar su
3 Todos los animales de la primera imagen pertenecen al grupo de los
comprensión.
moluscos; los de la segunda, al grupo de los equinodermos.
De esta forma, se puede utilizar el esquema para ofrecer a los estudiantes
la estructura general de los contenidos, con el fin de que les resulte más
fácil integrarlos en el marco de sus conocimientos.
El reto
Este apartado tiene una intención motivadora. Se plantea un reto cuya re-
solución implica la adquisición de algunos de los estándares de aprendi-
Antes de empezar
zaje tratados en la unidad. En las páginas finales de la unidad se propone
Este apartado resume los conocimientos mínimos que sería deseable que al alumnado una solución al desafío.
tuvieran nuestros alumnos y alumnas antes de comenzar la unidad.
Este apartado también le permitirá detectar las ideas previas que tienen
los estudiantes en relación con los contenidos que se tratarán en la uni-
dad.

Respondemos en grupo
Recomendamos realizar las actividades incluidas en este apartado utilizan-
do la técnica del folio giratorio.
Esta serie de actividades también le permitirán detectar los conocimien-
tos que el alumnado tiene antes de comenzar la unidad.

77
1
UNIDAD 5

Los poríferos y los cnidarios 1.2 Las características de los cnidarios


■ Cómo son los cnidarios
Los poríferos y los cnidarios son invertebrados acuáticos muy senci­
llos que carecen de órganos y aparatos. ❚ Son organismos acuáticos, la mayoría marinos, aunque hay espe­
cies de agua dulce. Son cnidarios las anémonas, las medusas, los
corales marinos y las hidras de agua dulce.
1.1 Las características de los poríferos
❚ Tienen simetría radial.
■ Cómo son los poríferos ❚ Cuentan con una cavidad interna en la que digieren el alimen­
to, que comunica con el exterior por un único orificio, rodeado
❚ Los poríferos, también llamados esponjas, son organismos acuáti­
de tentáculos, y que actúa tanto de boca como de ano. En los
cos, la mayoría marinos.
tentáculos se encuentran unas células llamadas cnidocitos que
❚ Carecen de simetría o tienen simetría radial. inyectan veneno paralizante a sus presas.

❚ Su cuerpo, que tiene forma de tubo, de copa o es irregular, tiene ❚ Los cnidarios tienen un sistema nervioso y una musculatura muy
multitud de poros comunicados entre sí por finos canales. Estos sencilla, lo que les permite realizar movimientos como respuesta a
desembocan en una cavidad central, llamada atrio, que se comu­ los estímulos que perciben de su entorno.
nica con el exterior a través de un orificio llamado ósculo. En el ❚ El cuerpo de los cnidarios puede adoptar dos formas, de pólipo o
interior de los canales hay unas células llamadas coanocitos, espe­ de medusa.
cializadas en captar el alimento.
■ Las funciones vitales
❚ Se mantienen erguidos gracias a un esqueleto hecho de pequeñas
❚ Los cnidarios son carnívoros y atrapan a sus presas con ayuda de
espinas llamadas espículas.
los tentáculos.
■ Las funciones vitales ❚ Generalmente, alternan la fase de pólipo y la de medusa. El pólipo
Comprende, piensa, se reproduce de forma asexual por fragmentación o gemación y la
❚ Se alimentan por filtración. El agua, que contiene las partículas de medusa lo hace de forma sexual.
alimento, entra por los poros y sale por el ósculo, quedando el ali­
investiga...
mento atrapado en el interior. 1 ¿A qué característica del cuer­
po de las esponjas hace refe­
Así es un pólipo Así es una medusa
❚ Viven fijos al fondo marino, a las rocas o a otros seres vivos.
rencia el nombre de poríferos? Los pólipos
❚ La reproducción asexual es la más frecuente, generalmente se pro­ 2 Explica para qué emplean los
tienen forma
de saco
duce por fragmentación o por gemación. En cuanto a la reproduc- poríferos los coanocitos.
ción sexual, la mayoría de las esponjas son hermafroditas, aunque
también las hay unisexuales. 3 Interpreta. Basándote
en la descripción que se da en
Así es una esponja el texto sobre la estructura in­
terna de una esponja, indica a
qué corresponden los números
del dibujo.
1 4

2 Las medusas tienen


forma de sombrilla

Los pólipos viven fijos a un sustrato. Las medusas se desplazan nadando o flotando.

Comprende, piensa, investiga...


4 ¿Qué dos formas puede adoptar el cuer­ 5 ¿Qué células especializadas tienen los cnidarios?
po de los cnidarios? Explícalo. Explica su función.

94 95

Sugerencias metodológicas 5 Esta actividad tiene como objetivo que los alumnos y las alumnas in-
diquen que los cnidarios presentan en sus tentáculos unas células es-
En esta doble página se presentan las características de los poríferos y pecializadas llamadas cnidocitos que inyectan veneno paralizante a
cnidarios. sus presas.
La mayor dificultad estriba en el vocabulario específico de su anatomía,
por lo que recomendamos una detenida observación de las ilustraciones y
la realización de las actividades.
El alumnado no suele conocer estos invertebrados, incluso no los conside-
ra animales porque viven fijos a un sustrato.
Para relacionar estos contenidos con la vida real, podría ser interesante
ver algún documental sobre la gran biodiversidad de los arrecifes de co-
ral, o bien observar una esponja natural o comentar qué se debe hacer
cuando pica una medusa.

Soluciones
Comprende, piensa, investiga...
1 En esta actividad los estudiantes deberán deducir que el nombre po-
ríferos hace referencia al hecho de que las esponjas presentan multi-
tud de poros en su cuerpo.
2 En esta actividad los alumnos y las alumnas deben explicar que los
coanocitos son unas células situadas en el interior de los canales, que
la esponja emplea para captar el alimento.

3  Esta actividad, marcada con el icono pensamiento crítico,


persigue que los estudiantes interpreten que 1 es el atrio, 2 es un ca-
nal, 3 es un poro y 4 es el ósculo.

4  Sugerimos esta actividad como evidencia para el portfolio


del alumnado (estándares de aprendizaje evaluables del Proyecto
Anaya 1.1.).
El cuerpo de los cnidarios puede adoptar dos formas, de pólipo o sa-
co (con los tentáculos hacia arriba) y de medusa o sombrilla (con los
tentáculos hacia abajo).

78
2
UNIDAD 5

Los gusanos ■ Los nematodos o gusanos cilíndricos


❚ Tienen el cuerpo cilíndrico. La mayoría son acuáticos pero también
Los gusanos pueden ser parásitos o de vida libre, entre los cuales, los pueden ser terrestres, en cuyo caso viven en suelos húmedos. Al­
hay acuáticos (de aguas dulces o marinas) y terrestres, que habitan gunos son parásitos, como la lombriz intestinal, que parasita al ser
en suelos húmedos. humano, o el anisakis, que es un parásito de los peces.

■ Los anélidos o gusanos anillados


2.1 Las características de los gusanos
❚ Su cuerpo también es cilíndrico pero está dividido en anillos o seg-
■ Cómo son los gusanos mentos iguales, en los que se repiten órganos, como los nefridios.
❚ Los gusanos tienen simetría bilateral. Muchos tienen, en la parte exterior de cada anillo, filamentos rígidos
llamados quetas, que les ayudan a desplazarse. Existen especies
❚ Su cuerpo es blando, alargado y con diferentes formas. Trabaja con la imagen
terrestres, como la lombriz de tierra, que vive en suelos húmedos.
❚ La mayoría respira a través de la piel, que debe permanecer siem­ Otros son acuáticos, como la sanguijuela, que vive en agua dulce y Observa las imágenes e indica cuá­
pre húmeda. Los acuáticos respiran a través de branquias. puede parasitar animales a los que chupa la sangre; o como el ne­ les son las diferencias más impor­
reis, que vive libre en aguas marinas. tantes entre estos dos tipos de gu­
❚ Tienen un sistema nervioso más o menos complejo y músculos que sanos.
les permiten desplazarse. Algunos disponen de estructuras espe­
ciales para el desplazamiento. Un nematodo: El anisakis Un anélido: la lombriz de tierra
■ Las funciones vitales
❚ Los gusanos pueden ser carnívoros, herbívoros o se pueden ali­
mentar de materia orgánica en descomposición.
❚ Su reproducción es asexual, por fragmentación, o sexual, en cuyo
caso puede haber gusanos hermafroditas o gusanos unisexuales,
de sexos separados.

2.2 La clasificación de los gusanos


Los gusanos se clasifican en tres grandes grupos: los platelmintos o
gusanos planos, los nematodos o gusanos cilíndricos y los anélidos
o gusanos anillados.

■ Los platelmintos o gusanos planos


Tienen el cuerpo plano, que puede estar segmentado o no. La mayo­
ría son parásitos como la tenia, que parasita al ser humano fijándose
a la pared del intestino mediante ganchos y ventosas. Otros son de
vida libre, como las planarias, que viven en medios acuáticos.

Un platelminto: la planaria

Comprende, piensa, investiga...


Comprende, piensa, 3 Explica cómo es el cuerpo de los nematodos y el de
investiga... los anélidos. Detalle de
la cabeza
4 El anisakis es un nematodo que parasita a los
1 Elabora una ficha con peces, pero puede pasar al ser humano. Averigua
las principales características qué enfermedad produce, sus síntomas y cómo pre­
de los gusanos. venirla.
2 Observa la fotografía de la 5 Aplica. Observa el gusano de la imagen; se
izquierda. Dibuja y describe trata de un parásito del ser humano y de otros ani­ Ganchos y
ventosas
cómo es el gusano que apare­ males. Explica para qué crees que utiliza los ganchos
ce en ella. y las ventosas de su cabeza.

96 97

Sugerencias metodológicas • Nutrición: carnívoros, herbívoros o se pueden alimentar de materia


orgánica en descomposición.
En esta doble página se profundiza en los gusanos, invertebrados que
también son bastante desconocidos para el alumnado. • Reproducción: asexual, por fragmentación, o sexual, en cuyo caso
puede haber gusanos hermafroditas o gusanos unisexuales.
Para que comprendan la clasificación de estos invertebrados en sus tres
grupos más importantes, proponemos elaborar fichas, en las que pueden 2 Esta actividad tiene como objetivo copiar y describir la imagen. Se
copiar las ilustraciones y redactar textos descriptivos a partir de ellas. Sería trata de un gusano plano, que no presenta segmentos. En la imagen
interesante poder observar otras imágenes de gusanos y relacionarlas con se observa que se trata de un gusano acuático, de vida libre.
aspectos de la vida real que sean interesantes, por ejemplo, pescado con- 3 Los nematodos tienen el cuerpo plano, que puede estar segmentado
taminado con anisakis, lombrices intestinales en los niños, lombrices ai- o no. Los anélidos tienen el cuerpo cilíndrico y dividido en anillos o
reando el suelo, etc. segmentos iguales, en los que se repiten órganos, como los nefridios.
Muchos tienen, en la parte exterior de cada anillo, filamentos rígidos
llamados quetas, que les ayudan a desplazarse.
Soluciones
4  En esta actividad, marcada con el icono emprendimiento, los
Trabaja con la imagen
estudiantes deben averiguar que el anisakis produce la anisakiasis hu-
En esta actividad se propone al alumnado que observe las imágenes y las mana. Sus síntomas son alteraciones digestivas y reacciones alérgicas.
compare. El anisakis es cilíndrico y de color gris claro, mientras que la lom- Para su prevención hay que tener en cuenta que el anisakis es un pa-
briz es anillada y de color rojizo. rásito que puede encontrarse en el pescado y que sus larvas pasan
vivas al aparato digestivo humano si se come pescado crudo.
Comprende, piensa, investiga...
También puede encontrarse en los crustáceos (langosta, langostino,
1  Sugerimos esta actividad como evidencia para el portfolio bogavante, gamba, quisquilla, camarón, nécora, centollo…). Para pre-
del alumnado (estándares de aprendizaje evaluables del Proyecto venir esta enfermedad se recomienda:
Anaya 2.1.). • Comprar el pescado limpio y sin tripas.
Los estudiantes han de elaborar una ficha sobre las características de
• Cocinar el pescado mediante cocción, fritura, horneado o plancha.
los gusanos.
• Si se va a comer crudo, congelarlo previamente durante al menos
• Simetría: bilateral.
24 horas a –20º C o siete días en un congelador doméstico 3 estre-
• Cuerpo: blando, alargado y con diferentes formas. llas.
• Respiración: a través de la piel, que debe permanecer siempre hú-
meda. Los acuáticos respiran a través de branquias. 5  En esta actividad, marcada con el icono pensamiento crítico,
los alumnos y las alumnas deben deducir que las ventosas y los gar-
• Relación: sistema nervioso más o menos complejo y músculos que
fios de la tenia le sirven para fijarse a las paredes del intestino.
les permiten desplazarse. Algunos disponen de estructuras espe-
ciales para el desplazamiento.

79
3
UNIDAD 5

Los moluscos ■ Los bivalvos Un bivalvo: la almeja


❚ La mayoría tienen una concha formada por dos
Los moluscos son animales invertebrados terrestres o acuáticos. La Comprende, piensa, piezas articuladas llamadas valvas. No tienen ca­
mayoría presenta una concha que protege su cuerpo. investiga... beza diferenciada y el pie está adaptado para rep-
tar o excavar.
1 Define manto.
3.1 Las características de los moluscos ❚ Son acuáticos y filtradores, como la almeja, la na­
2 ¿En qué partes se divi­ vaja o el mejillón.
■ Cómo son los moluscos de el cuerpo de los moluscos?
■ Los gasterópodos
❚ Tienen simetría bilateral. 3 Averigua el origen de la
palabra cefalópodo. ❚ La mayoría tienen una única concha enrollada en
❚ Su cuerpo es blando y está dividido en: espiral y un pie que utilizan para reptar.
– Cabeza, en la que se encuentran los órganos de los sentidos, muy ❚ En la cabeza poseen cuatro tentáculos sensoriales,
desarrollados en algunos casos. en dos de los cuales se sitúan los ojos. En la boca
– Pie musculoso, que puede tener diferentes funciones; por ejem­ tienen rádula, un órgano con pequeños dientes
plo, reptar, cavar o cazar. con los que raspan el alimento. Un gasterópodo: el caracol
– Masa visceral, donde se encuentran la mayoría de los órganos.
❚ Pueden ser terrestres, como el caracol, o acuáti-
cos, como la lapa. Los hay herbívoros, como la ba­
Está cubierta por una capa de tejido carnoso llamada manto que
bosa, o carnívoros, como el cono.
se encarga de fabricar la concha.
❚ Los moluscos acuáticos respiran a través de branquias, mientras ■ Los cefalópodos
que los terrestres lo hacen a través de pulmones. ❚ En la mayoría, la concha está ausente, pero otros
❚ Tienen un sistema nervioso más o menos desarrollado según el tipo tienen una concha interna.
de molusco. ❚ En la cabeza tienen dos grandes ojos, ocho tentácu-
los con ventosas y una rádula en forma de pico. El
■ Las funciones vitales pie está modificado en forma de tentáculos y lo em­
❚ Pueden ser herbívoros o carnívoros. Algunos se alimentan por fil- plean para propulsarse expulsando agua a presión.
tración. ❚ Son acuáticos y carnívoros. Destacan el calamar, la
❚ Tienen reproducción sexual, y la mayoría son hermafroditas. sepia y el pulpo.

Un cefalópodo: la sepia Dos ejemplos de órganos bucales


3.2 La clasificación de los moluscos
Los principales grupos de moluscos son los bivalvos, los gasterópo- Rádula Pico de loro
dos y los cefalópodos. de un caracol de un cefalópodo

Organización corporal de los moluscos

Masa Concha
Concha visceral
Masa
Cabeza visceral

Manto
Masa
Cabeza
visceral
Pie
Comprende, piensa, investiga...
Manto
Manto
Pie
4 Define rádula. 6 Elabora una tabla en la que resumas las
5 Explica para qué utilizan el pie los diferentes gru­ principales diferencias y semejanzas entre los
Pie Concha
pos de moluscos. gasterópodos, los bivalvos y los cefalópodos.

98 99

Sugerencias metodológicas 5 Los estudiantes deben explicar que en los bivalvos el pie está adapta-
do para reptar o escavar, y en los gasterópodos para reptar. En los
En esta doble página se aborda el estudio de los moluscos. cefalópodos el pie está modificado en forma de sifón y lo emplean
A pesar de que este grupo es más conocido por el alumnado, puede re- para propulsarse, expulsando agua a presión.
sultar complejo para ellos asimilar los diferentes tipos de moluscos, con
apariencia tan diferente, como animales pertenecientes al mismo grupo 6  Sugerimos esta actividad como evidencia para el portfolio
de invertebrados. del alumnado (estándares de aprendizaje evaluables del Proyecto
Anaya 2.2.).
Sugerimos, al inicio del apartado, incidir en las características generales
del grupo, haciendo patentes dichas características en los tres grupos, re- Hábitat -
Grupo Concha Cabeza Pie
presentados en la primera ilustración de esta doble página. También pue- alimentación
de resultar interesante hacer un análisis final, en una tabla-resumen, de las Terrestres o
semejanzas y las diferencias entre los tres grupos de moluscos. Única y Con acuáticos
en espiral tentáculos Músculoso Herbívoros y
Gasterópodos sensoriales
Soluciones Puede y reptador carnívoros
faltar Con rádula Ejemplos: caracol,
Comprende, piensa, investiga... lapa, babosa
1 En esta actividad los estudiantes deben definir manto como capa de 2 valvas Acuáticos
tejido carnoso que rodea a la masa visceral y que se encarga de fabri- unidas Nadador o Filtradores
Bivalvos Sin cabeza
car la concha. por la escavador Ejemplos: almeja,
charnela navaja, mejillón
2  Sugerimos esta actividad como evidencia para el portfolio
Con dos
del alumnado (estándares de aprendizaje evaluables del Proyecto grandes ojos
Anaya 3.1.). Puede ser Acuáticos
interna Con 8
Modificado Carnívoros
Los alumnos y las alumnas deben indicar que un molusco consta de Cefalópodos tentáculos
Puede en sifón Ejemplos: calamar,
las siguientes partes: cabeza, en la que se encuentran los órganos de Con rádula y
faltar sepia, pulpo
los sentidos; pie musculoso, para reptar, cavar o cazar; masa visceral, mandíbula
donde se encuentran la mayoría de los órganos, cubierta por el man- en pico
to y la concha.

3  En esta actividad, marcada con el icono interdisciplinariedad,


los alumnos y las alumnas deben explicar que el término cefalópodo
procede del griego, cefa significa cabeza y podo, pie.
4 La rádula es un órgano con pequeños dientes que permite raspar el
alimento.

80
4Los artrópodos
UNIDAD 5

■ Cómo se reproducen
Tienen reproducción sexual. Son ovíparos y muchas especies sufren
Los artrópodos son el grupo más diverso y abundante de animales. un proceso de metamorfosis, que puede ser de dos tipos:
Viven tanto en medios terrestres como acuáticos. Tienen apéndices ❚ Metamorfosis incompleta, como la que realizan las chinches. Del
articulados y su cuerpo está dividido en segmentos. huevo nace una ninfa, individuo similar al adulto. La ninfa crece y
realiza la muda, que consiste en liberarse del exoesqueleto y recu­
4.1 Las características de los artrópodos brirse de uno de mayor tamaño.

■ Cómo es su cuerpo ❚ Metamorfosis completa, como la que realizan las mariposas. Del
huevo nace una larva, que es un individuo muy diferente al adulto.
❚ Su cuerpo tiene simetría bilateral. Cuando crece lo suficiente, se rodea de una envoltura, formando la
❚ Tienen exoesqueleto, que es un revestimiento rígido que protege pupa, dentro de la que sufre grandes transformaciones hasta con­
su cuerpo. vertirse en adulto.
❚ Tienen apéndices articulados, que son prolongaciones formadas
por piezas móviles, como patas, alas, pinzas y antenas. Tipos de metamorfosis
❚ Su cuerpo está dividido en segmentos o regiones: cabeza, tórax Metamorfosis incompleta
y abdomen. En algunos, la cabeza y el tórax están fusionados for­
mando el cefalotórax. Otros presentan cabeza y tronco.

■ Cómo respiran
❚ La mayoría de los artrópodos terrestres respiran a través de trá-
queas, que son unos conductos ramificados por los que circula el
aire. Los acuáticos respiran por branquias. Comprende, piensa,
■ Cómo son su sistema nervioso y sus órganos de los sentidos investiga...
❚ Tienen un sistema nervioso desarrollado con un cerebro simple y 1 Di qué es un apéndice articula­ Crecimiento
Ninfa y mudas
órganos de los sentidos concentrados en una cabeza diferenciada. do y pon tres ejemplos.
❚ Entre los órganos de los sentidos destacan las antenas y los palpos, 2 Elabora una tabla en Huevos
Adulto
que son órganos del olfato y del tacto, y los órganos de la visión, la que resumas las caracterís­
que pueden ser: dos o más ojos simples, formados por una lente ticas más importantes de los
Metamorfosis completa
sencilla y que produce imágenes poco definidas; o dos ojos com- artrópodos. Puedes incluir la
puestos, formados por numerosas lentes que funcionan juntas y información siguiente: hábitat,
que proporcionan mayor definición. cómo es su cuerpo, tipos de
órganos de los sentidos, tipos Adulto poniendo huevos
■ Cómo se nutren de apéndices, alimentación y Oruga (larva)

❚ Pueden ser herbívoros, carnívoros, omnívoros o parásitos. Algunos reproducción.


se alimentan por filtración.

Tipos de división corporal en los artrópodos


Pupa
Cabeza, tórax y abdomen Cabeza y tronco Cefalotórax y abdomen Huevos

Mariposa
(adulto)

Tronco
Abdomen Cefalotórax
Cabeza Abdomen Comprende, piensa, investiga...
3 Define con tus palabras ninfa, larva y pupa. 5 Observa las ilustraciones y redacta un
Cabeza 4 Justifica el nombre de metamorfosis completa y texto explicando qué sucede en cada una de las
Tórax de metamorfosis incompleta de los artrópodos. etapas de la metamorfosis incompleta y de la
metamorfosis completa.

100 101

Sugerencias metodológicas 3 Los alumnos y las alumnas deben definir ninfa, larva y pupa.
• Una ninfa es un individuo similar al adulto, que nace de un huevo,
En esta doble página se estudian las características generales de los artró-
crece y realiza la muda de su exoesqueleto, por un proceso de me-
podos. La mayor dificultad de estos contenidos está en que el alumnado
tamorfosis incompleta.
adquiera una visión general de este grupo de invertebrados. Para facilitar
la asimilación de la gran cantidad de información presente en este aparta- • Una larva es un individuo muy diferente al adulto, que nace de un
do, recomendamos organizarla en una tabla-resumen. huevo y cuando crece realiza una metamorfosis completa.
• La pupa es una envoltura, que rodea a la oruga o larva crecida, en la
Una vez conseguido este objetivo, sería interesante realizar las actividades
que sufre grandes transformaciones hasta convertirse en adulto.
que tratan de reforzar la comprensión de los dos tipos de metamorfosis y
su vocabulario específico. 4 En la metamorfosis completa la larva y el adulto tienen formas dife-
rentes y el cambio se produce dentro de una pupa. En la incompleta,
Sería muy interesante ver imágenes reales de ambos procesos, como in-
la ninfa es similar al adulto y solo muda el exoesqueleto para poder
sectos saliendo de su muda o un vídeo del proceso de transformación de
aumentar de tamaño.
una oruga en mariposa.
5  En esta actividad, marcada con el icono emprendimiento, los
Soluciones estudiantes deben redactar un texto que explique las ilustraciones.
Comprende, piensa, investiga... • Etapas de la metamorfosis incompleta. Las chinches ponen hue-
vos. De cada huevo nace una ninfa, individuo similar al adulto. La
1 Esta actividad pretende que los alumnos y las alumnas indiquen que ninfa crece y realiza varias mudas.
los apéndices articulados son prolongaciones formadas por piezas • Etapas de la metamorfosis completa. Las mariposas ponen huevos.
móviles, como patas, alas, pinzas y antenas. De cada huevo nace una larva, que es un individuo muy diferente al
2  Sugerimos esta actividad como evidencia para el portfolio adulto. Cuando crece lo suficiente, se rodea de una pupa o envoltu-
del alumnado (estándares de aprendizaje evaluables del Proyecto ra, dentro de la que sufre grandes transformaciones hasta convertir-
Anaya 4.1.). se en adulto.

SISTEMA ÓRGANOS DE LOS


SIMETRÍA CUERPO RESPIRACIÓN NUTRICIÓN
NERVIOSO SENTIDOS
Tienen:
Exoesqueleto Concentrados en la Pueden ser
Los terrestres cabeza. herbívoros,
apéndices articulados, como patas, alas, pinzas
respiran a través Desarrollado, Tienen antenas y carnívoros,
y antenas.
de tráqueas. con un palpos (órganos del omnívoros o
Bilateral Está dividido en segmentos o regiones: cabeza, tórax parásitos.
Los acuáticos cerebro olfato y del tacto).
y abdomen. simple.
respiran por Dos o más ojos simples Algunos se
En algunos, la cabeza y el tórax están fusionados branquias. o dos ojos compuestos alimentan por
formando el cefalotórax. (órganos de la visión). filtración.
Otros presentan cabeza y tronco.

81
UNIDAD 5

4.2 La clasificación de los artrópodos La cabeza de un quelicerado ■ Los crustáceos


Los artrópodos son el grupo más numeroso y diverso de seres vivos. ❚ El cuerpo de los crustáceos está dividido en cefalotórax y abdo-
Se clasifican en dos grandes grupos en función de sus apéndices bu- Ojo men, y su exoesqueleto forma un caparazón duro.
simple
cales: ❚ Tienen los siguientes apéndices: mandíbula, dos pares de antenas y
❚ Los artrópodos quelicerados tienen quelíceros, que son apéndices cinco pares de patas o más (algunas, acabadas en pinzas).
puntiagudos situados fuera de la boca con los que toman el alimen­ ❚ Sus ojos son compuestos.
to. Son, principalmente, los arácnidos.
❚ Son acuáticos y carnívoros, como las langostas y los cangrejos.
❚ Los artrópodos mandibulados tienen mandíbulas, que son un con­
junto de apéndices dentro de la boca con los que cortan o mastican ■ Los miriápodos
Quelíceros
el alimento. Son principalmente los insectos, los crustáceos y los ❚ El cuerpo de los miriápodos se divide en cabeza y tronco segmen-
miriápodos. Palpo tado.

■ Los arácnidos ❚ Tienen estos apéndices: mandíbula, un par de antenas y uno o dos
pares de patas por segmento.
❚ El cuerpo de los arácnidos está dividido en cefalotórax y abdomen.
En los escorpiones, el abdomen acaba en un aguijón venenoso; y en ❚ Sus ojos son simples y se disponen en dos pequeños grupos.
las arañas, en unas glándulas que segregan seda con la que tejen La cabeza de un mandibulado ❚ Son terrestres. Pueden ser carnívoros, como la escolopendra, o
la tela. herbívoros, como el milpiés.
Ojo
❚ Constan de los siguientes apéndices, todos en el cefalotórax: dos Antena compuesto
quelíceros, que en las arañas acaban en uñas venenosas; dos palpos Un crustáceo: el cangrejo Un miriápodo: el milpiés
y cuatro pares de patas.
❚ Tienen ojos simples.
❚ Son terrestres y carnívoros, como las arañas, los escorpiones y los
ácaros.

■ Los insectos
❚ El cuerpo de los insectos está dividido en cabeza, tórax y abdomen. Mandíbulas

❚ Tienen estos apéndices: mandíbula, un par de antenas, tres pares


de patas y algunos tienen uno o dos pares de alas. Trabaja con la imagen
❚ Poseen un par de ojos compuestos y un número variable de ojos ¿Qué característica se utiliza para
simples. clasificar a los artrópodos? Expli­
❚ Son, por lo general, terrestres y pueden ser herbívoros, como las ca la diferencia entre los dos
mariposas; carnívoros, como las libélulas; omnívoros, como las hor­ grandes grupos.
migas, o parásitos, como los mosquitos.

Un arácnido: la araña Un insecto: la avispa

Comprende, piensa, investiga...


6 Elabora una tabla en la que resumas las 9 Ejercita. ¿A qué grupo pertenece el artró­
principales características de los arácnidos, los podo de la ilustración? Justifica tu respuesta.
insectos, los miriápodos y los crustáceos.
7 Las arañas y los escorpiones, ¿son insectos? Ra­
zona tu respuesta en base a sus características.
8 Dibuja una araña, una avispa, un langostino y una
escolopendra. Señala, en cada caso, las partes
más importantes de su cuerpo.

102 103

Sugerencias metodológicas 8 Los estudiantes deben dibujar una araña, una avispa, un langostino y
una escolopendra y señalar sus partes.
En esta doble página se desarrolla la clasificación de los artrópodos, que
puede resultar de especial dificultad para los alumnos y las alumnas, por 9  Esta actividad, marcada con el icono pensamiento crítico,
la gran cantidad de información. Sugerimos, como en otros apartados, or- pretende que los estudiantes deduzcan que se trata de un escorpión,
ganizarla en forma de tablas-resumen. Recomendamos también aprove- porque en los escorpiones los palpos son pinzas y en el abdomen tie-
char la curiosidad del alumnado hacia los animales, para mostrar o hacer- nen un aguijón venenoso.
les buscar impresionantes imágenes de arañas o escorpiones, mimetismo
de insectos, o estudiar en clase algún crustáceo de la pescadería para Tabla 1
comprobar si cumple las características estudiadas en clase.
Su hábitat y su
Grupo Su cuerpo Tienen
Soluciones alimentación

Trabaja con la imagen Dos quelíceros


Son terrestres y
Está dividido Dos pedipalpos carnívoros, como las
Los artrópodos se pueden clasificar en función de sus apéndices bucales en: Arácnidos en cefalotórax
Cuatro pares de patas arañas, los escorpiones
y abdomen
• Artrópodos quelicerados, si presentan quelíceros, que son unos apén- y los ácaros
Son simples y compuestos
dices puntiagudos situados fuera de la boca con los que toman el ali-
mento. Son terrestres
Mandíbula
Pueden ser herbívoros,
• Artrópodos mandibulados, si tienen mandíbulas, que son un conjunto de Está dividido Un par de antenas
como las mariposas,
apéndices dentro de la boca con los que cortan o mastican el alimento. en cabeza, Tres pares de patas carnívoros, como las
Insectos
tórax y Pueden tener uno o dos libélulas, omnívoros,
Comprende, piensa, investiga... abdomen pares de alas como las hormigas y
parásitos, como los
Son compuestos
6  Sugerimos esta actividad como evidencia para el portfolio mosquitos
del alumnado (estándares de aprendizaje evaluables del Proyecto Mandíbula
Anaya 4.1.). Dos pares de antenas Son acuáticos y
Está dividido
Los alumnos y las alumnas deben elaborar una tabla con las caracte- Cinco pares de patas (el carnívoros como las
Crustáceos en cefalotórax
primer par pueden ser langostas y los
rísticas más importantes de los diferentes grupos de artrópodos (ver y abdomen
pinzas) cangrejos
tabla 1). Son simples
7 Los estudiantes deben indicar que las arañas y los escorpiones no son
Mandíbula Son terrestres
insectos. Los arácnidos tienen su cuerpo dividido en cefalotórax y ab-
Está dividido Pueden ser
domen. El cefalotórax presenta dos quelíceros y dos pedipalpos, que Un par de antenas
en cabeza y carnívoros, como la
Miriápodos Uno o dos pares de
son apéndices táctiles o de sujeción, y cuatro pares de patas. Los insec- tronco escolopendra, o
segmentado patas por segmento herbívoros, como el
tos presentan su cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. Tienen Son simples milpiés
mandíbula, antenas, tres pares de patas y la mayoría un par de alas.

82
5
UNIDAD 5

Los equinodermos Así son algunos equinodermos

Los equinodermos son animales invertebrados marinos. Tienen un ■ Un asteroideo: la estrella de mar
esqueleto formado por placas y espinas.
Detalle del aparato ambulacral

5.1 Las características de los equinodermos


■ Cómo son los equinodermos
❚ Tienen simetría radial y formas muy diversas, estrellada, cilíndrica,
esférica, etc.
❚ No tienen una cabeza diferenciada. Poseen un esqueleto situado
bajo la piel, formado por placas y espinas articuladas.
Pies
❚ Cuentan con un aparato ambulacral, que les permite desplazar­ Aparato ambulacrales
se, formado por conductos que, al llenarse de agua, mueven unos ambulacral
apéndices, denominados pies ambulacrales.
■ Un equinoideo: el erizo de mar ■ Un ofiuroideo: la ofiura
❚ El sistema nervioso está formado por un cordón nervioso en forma
de anillo, que rodea la boca, del que parten nervios radiales.
❚ Respiran por branquias.

■ Funciones vitales
❚ Hay mucha diversidad respecto a su alimentación; pueden ser car-
nívoros, herbívoros u omnívoros. Algunos se alimentan de partí-
culas de materia orgánica que hay en el medio y que atrapan em­
pleando su aparato ambulacral.
❚ Aunque algunos viven fijos al sustrato, la mayoría se desplaza.
Comprende, piensa,
❚ Su reproducción es sexual. Son ovíparos y de sus huevos nacen lar­
vas muy diferentes a los adultos.
investiga...
1 Explica cómo respiran,
5.2 La clasificación de los equinodermos cómo es la alimentación y la
■ Un holoturoideo: el pepino de mar ■ Un crinoideo: el lirio de mar

Los principales grupos de equinodermos son: reproducción de los equino­


dermos.
❚ Los asteroideos. Tienen forma de estrella y suelen presentar cinco
brazos. La mayoría son carnívoros. Pueden regenerar su organismo a 2 Completa esta definición: Los
partir de un fragmento. A este grupo pertenecen las estrellas de mar. asteroideos son equinodermos
que tienen su cuerpo en forma
❚ Los equinoideos. Presentan forma de globo, con espinas articula- de … y suelen presentar … . La
das que usan para defenderse. Pueden ser herbívoros u omnívoros mayoría son … .
y muchos se alimentan de restos orgánicos. El grupo incluye los
erizos de mar. 3 Define, como acabas de ha­
cer en la actividad anterior, los
❚ Los ofiuroideos. Tienen forma de estrella y disponen de cinco bra-
equinoideos, los ofiuroideos,
zos articulados que utilizan para moverse y alimentarse. Son carní-
los holoturoideos y los crinoi­
voros; las ofiuras forman este grupo.
deos.
❚ Los holoturoideos. Tienen el cuerpo cilíndrico, alargado y carecen
4 La velocidad media de
de brazos. Se alimentan de la materia orgánica que hay en el agua.
desplazamiento de una estre­ Comprende, piensa, investiga...
Son las holoturias o pepinos de mar.
lla de mar es de unos 10 cen­
❚ Los crinoideos. Su cuerpo tiene forma de copa, tienen cinco bra- tímetros por minuto. Calcula el 5 Observa la imagen del aparato ambulacral de la 6 Observa las fotografías de la estrella de mar, la
zos, que se ramifican en otros, y con los que atrapan las partículas tiempo que tardará en recorrer estrella de mar y explica qué es y para qué lo uti­ ofiura y el lirio de mar y explica las semejanzas y
orgánicas de las que se alimentan. Forman este grupo los lirios de 5 m de fondo marino. lizan principalmente los equinodermos. las diferencias que hay entre ellas.
mar.

104 105

Sugerencias metodológicas • Los ofiuroideos son equinodermos que tienen forma de estrella y
disponen de cinco brazos articulados, que utilizan para moverse y
En esta doble página se explican las principales características de los alimentarse. Son carnívoros.
equinodermos. La mayor dificultad radica en la clasificación de este grupo
de invertebrados, por su complejidad y porque muchos de los subgrupos • Los holoturoideos son equinodermos que tienen el cuerpo cilíndri-
son totalmente desconocidos para el alumnado. co y alargado, y carecen de brazos. Se alimentan de la materia or-
gánica que hay en el agua.
Recomendamos visualizar algún vídeo que muestre el movimiento y la vo-
racidad con la que comen las estrellas de mar, lo que sorprende a los estu- • Los crinoideos son equinodermos cuyo cuerpo tiene forma de co-
diantes. pa. Presentan cinco brazos ramificados con los que atrapan las par-
tículas orgánicas de las que se alimentan.
Se puede aprovechar para explicar el funcionamiento del sistema ambula-
cral, que también les resulta desconocido y complejo. 4  En esta actividad, marcada con el icono interdisciplinariedad,
los estudiantes deben calcular el tiempo que tardará una estrella en
Soluciones recorrer 5 m de fondo marino. Primero deben cambiar de unidades la
velocidad media, lo que da 0,1 m/min. El tiempo se calcula dividiendo
Comprende, piensa, investiga... la distancia recorrida entre la velocidad, 5 m entre 0,1m/min. El resul-
tado son 50 minutos.
1  Sugerimos esta actividad como evidencia para el portfolio
5 El aparato ambulacral es un órgano que permite a los asteroideos
del alumnado (estándares de aprendizaje evaluables del Proyecto
desplazarse. Está formado por conductos que, al llenarse de agua,
Anaya 5.1.).
mueven unos apéndices, denominados pies ambulacrales.
Los equinodermos respiran por branquias. Hay mucha diversidad res-
pecto a su alimentación; pueden ser carnívoros, herbívoros u omnívo- 6 En esta actividad, los estudiantes deben observar las fotografías e in-
ros. Algunos se alimentan de partículas de materia orgánica que hay dicar que la estrella de mar y la ofiura presentan cinco brazos, mien-
en el medio y que atrapan empleando su aparato ambulacral. Su re- tras que en el lirio parece que hay más, ya que estos están ramifica-
producción es sexual. Son ovíparos y de sus huevos nacen larvas muy dos. Los brazos de la ofiura, a diferencia de la estrella de mar, son
diferentes a los adultos. articulados.

2 Los asteroideos son equinodermos que tienen su cuerpo en forma de


estrella y suelen presentar cinco brazos. La mayoría son carnívoros.
3 En esta actividad, los alumnos y las alumnas deben definir los restan-
tes grupos de equinodermos:
• Los equinoideos son equinodermos que presentan forma de globo,
con espinas articuladas que usan para defenderse. Pueden ser her-
bívoros u omnívoros y muchos se alimentan de restos orgánicos.

83
6 Los invertebrados, UNIDAD 5

el ser humano y el medio 6.2 Los invertebrados nos aportan Invertebrados que causan beneficios
beneficios
Los invertebrados son los seres vivos más diversos y abundantes del
planeta. Aunque causan perjuicios, también aportan muchos benefi- ■ Beneficios para el medio ambiente
cios a los ecosistemas y al ser humano. ❚ Sirven de alimento a otros seres vivos que viven
en su ecosistema, como, por ejemplo, los crustá­
6.1 Los invertebrados nos causan perjuicios ceos a los peces o los insectos a los pájaros.
❚ Algunos insectos como los pulgones producen plagas, causando ❚ Los insectos, por ejemplo, son fundamentales para
daños en los ecosistemas o en los cultivos. la polinización de las plantas.
❚ Algunos invertebrados como los piojos, mosquitos, pulgas, tenias o ❚ Algunos invertebrados, como los corales, constitu-
lombrices intestinales producen enfermedades o molestias en los yen ecosistemas de gran valor ecológico. Muchos
seres humanos. de ellos han sido declarados patrimonio de la hu­
❚ Otros invertebrados como las arañas, escorpiones, medusas o avis­ manidad.
pas presentan glándulas venenosas y su picadura puede ser desde ❚ Otros, como las lombrices de tierra, contribuyen a
irritante hasta mortal. abonar y airear el suelo, ya que facilitan la trans­
formación de la materia orgánica en descomposi­ Muchas aves y otros animales solo se alimentan de insectos.
invertebrados que causan perjuicios ción en abono para las plantas.
■ El pulgón ■ Los mosquitos ■ Beneficios para el ser humano
❚ Muchos tienen una gran importancia alimentaria;
por ejemplo, las abejas al producir miel y muchos
tipos de moluscos y crustáceos que son comesti­
bles y muy apreciados.
❚ De ellos se extraen materias primas que se em­
plean para gran diversidad de usos; por ejemplo,
la seda natural, que se emplea en la industria tex­
til; las esponjas naturales, muy apreciadas por su
suavidad y por no contener productos químicos;
y sustancias para obtener medicamentos, como,
por ejemplo, el propóleo, una sustancia producida
por las abejas que alivia el dolor de garganta.
❚ El ser humano aprovecha la capacidad de algunos Las abejas nos proporcionan miel, propóleos y jalea real, y son
insectos para comerse a otros para controlar algu- imprescindibles para la polinización.
nas plagas. Por ejemplo, la mariquita se usa en la lu­
cha contra los pulgones, los cuales dañan las plantas.

Comprende, piensa, investiga...


3 Relaciona. Escribe las consecuencias
que podría tener la desaparición de todos los
insectos del planeta.
Los pulgones se alimentan de los brotes tiernos de las plantas, Los mosquitos transmiten enfermedades, una de ellas es la ma­
y las debilitan. laria. 4 Elabora una lista con los moluscos y los
artrópodos que puedes encontrar en una pes­
cadería.

Comprende, piensa, investiga... 5 Actualmente, las empresas farmacéuticas inves­


tigan muchos invertebrados marinos como es­
1 Comenta tres situaciones en las que algún inver­ 2 Busca en el diccionario el significado de la pala­ ponjas o corales. ¿Qué tipo de beneficio crees
Las esponjas naturales son ampliamente utilizadas para la hi­
tebrado te haya causado algún perjuicio. bra plaga y escríbelo en tu cuaderno. que esperan obtener? giene.

106 107

Sugerencias metodológicas Algunos moluscos bivalvos son mejillones, berberechos, navajas,


tellinas, chirlas, ostras; moluscos gasterópodos serían lapas, caracoles
En este último apartado de la unidad se presenta la relación de los inver- bígaro; cefalópodos como sepia, calamar y pulpo.
tebrados con el ser humano, señalándose los perjuicios que nos producen
y los beneficios que nos aportan. Entre los artrópodos destacan las gambas, langostinos, cigalas,
galeras, langostas, centollos, bueyes de mar, etc.
Sugerimos utilizar ejemplos curiosos, como las plagas de estrellas de mar
en las bateas de mejillones. 5 Los alumnos y las alumnas deben responder que las empresas far-
Conviene destacar los beneficios de los invertebrados, aspecto más des- macéuticas pretenden encontrar nuevas sustancias terapéuticas o
conocido para los estudiantes, fomentando el respeto por estos animales, medicinas, ya que el medio marino está menos investigado que el
vitales en los ecosistemas. terrestre.

Soluciones
Comprende, piensa, investiga...

1 En esta actividad los estudiantes deben recordar algún perjuicio que
les haya causado un invertebrado. Los más comunes son las picaduras
de mosquito, pulga o medusa. También conocerán parásitos como
piojos, lombrices intestinales o habrán observado la procesionaria de
los pinos, el pulgón, etc.

2 Esta actividad pretende que el alumnado busque la definición de pla-


ga en el diccionario: colonia de organismos animales o vegetales que
ataca y destruye los cultivos y las plantas.

3  Sugerimos esta actividad como evidencia para el portfolio


del alumnado (estándares de aprendizaje evaluables del Proyecto
Anaya 6.1. y 6.2.).
Los estudiantes deben responder que la desaparición de todos los
insectos del planeta disminuiría gravemente la polinización y el ali-
mento de muchos organismos terrestres.

4  Esta actividad propone averiguar qué moluscos y artrópodos


se pueden comprar en la pescadería.

84
Taller de ciencias UNIDAD 5

Comprende, piensa, investiga...


Estudia la anatomía de la sepia 1 Realiza un dibujo del ejemplar en posición dor­
sal.
4 Realiza un dibujo del interior, en el que se ob­
serven los órganos

2 Sobre el dibujo que realices, rotula cada una de 5 ¿Qué parte de la sepia nos comemos?
El cuerpo de la sepia es corto y aplanado. Tiene ale­ las partes que observes: ojos, boca, aletas, ten­ 6 Razona de qué sexo es el ejemplar con el que
tas laterales que le sirven para nadar. Se mueve a pro­ táculos, etc. cuentas.
pulsión, expulsando un chorro de agua a presión a
3 Redacta un texto en el que describas la anato­
través del sifón. Tiene 10 brazos, 8 cortos con dos Cabeza mía externa de la sepia.
Concha Masa
hileras de ventosas y dos largos con ventosas solo en visceral
las terminaciones con forma de cuchara.
La sepia común (Sepia officinalis) es un animal in-
vertebrado, perteneciente al grupo de los moluscos
cefalópodos. Vive en fondos fangosos o arenosos de emprender
aprender
mares templados y cálidos.
Para realizar esta experiencia, necesitarás una cube-
ta de disección, pinzas y tijeras.
Pie
Manto Propón un menú a base de insectos
Imagina que eres chef de un prestigioso
Observa la anatomía externa Observa la anatomía interna restaurante y lees en el periódico la noti­
Lo primero que debes hacer es distinguir la cara dor- Coloca ahora la sepia en la bandeja de disección cia de que, según la ONU (Organización
sal de la ventral. La dorsal presenta coloración y es apoyada en su parte dorsal. Corta con las tijeras des­ de las Naciones Unidas), los insectos po­
donde se sitúan los ojos. de la hendidura paleal hasta el extremo posterior del drían solucionar el problema del hambre
cuerpo y separa las dos partes del manto. en el mundo, ya que aportan una cantidad
❚ El pie. Está unido a la cabeza. Cuenta el número de
similar de grasas, proteínas, vitaminas y
tentáculos e indica si todos son iguales y si todos ❚ La concha. Extrae
sales minerales que la carne y el pescado.
tienen ventosas o no. Observa las ventosas con ayu­ y observa la con­
Además, su producción es barata, no re­
da de una lupa. cha.
quiere apenas agua y es menos contami­
❚ La cabeza. Fíjate en la boca, es similar al pico de un ❚ El sifón. Tiene for­ nante que la ganadería.
loro. A los lados de la cara dorsalVista
verás
dorsal
los ojos salien­ ma de embudo.
tes de color oscuro. En la cara ventral se encuentra el En su base hay
sifón. Haz un dibujo de cada una de estas partes. unas hendiduras, Reúne a tu equipo de co-
❚ La región abdominal. Fíjate en la aleta membranosa los ojales, donde cina (tus compañeros de clase) y
que la rodea. En la cara dorsal, el manto tiene colo­ se insertan los bo­ poneos inmediatamente a investi­
ración, corta una pequeña sección para observarla tones del manto. gar:
al microscopio. Por debajo aparecerá la dura con­ ❚ Las branquias. Son ❚ Los insectos forman parte de la
cha. En la cara ventral notarás una hendidura que dos, simétricas y dieta tradicional de unos 2 000
separa la cabeza de la gran cavidad que recoge los con aspecto de millones de personas, especial­
órganos internos. pluma. mente en África y Asia. Averi-
Vista dorsal
❚ La bolsa de la tin- guad cuáles son las especies
Vista ventral
ta. De color oscu­ más consumidas y realizad un
ro. Si la sigues con informe que incluya fotos de los
cuidado verás que insectos.
termina, tras un ❚ Teniendo en cuenta que en 2030
canal, en un orifi­ habrá que alimentar a unos
cio. Junto a él se encuentra el ano. 9 000 millones de personas, y no
❚ Las gónadas. Son diferentes según se trate de una se puede sobreexplotar más el
hembra o un macho. Las hembras presentan glán­ planeta, preparad un menú que
dulas de color anaranjado. conste de primer plato, segundo
y postre, a base de insectos.
Vista ventral

108 109

Estudia la anatomía de la sepia 5 


En esta actividad, los alumnos y las alumnas deben responder que la
parte de la sepia que nos comemos es el manto.
Sugerencias metodológicas 6 
Esta actividad persigue que los alumnos identifiquen el sexo de la se-
La tarea que proponemos en este apartado del «Taller de ciencias» es el pia observada por el color de las gónadas; las gónadas de las hem-
estudio anatómico de otro invertebrado, en este caso la sepia, un cefaló- bras (ovarios) presentan un color anaranjado.
podo. En esta experiencia, el alumnado puede apreciar tanto la anatomía
externa, como la anatomía interna, mediante la observación y la disección
Emprender-aprender
del animal. Es interesante que el alumnado realice dibujos sobre sus ob-
servaciones, lo que les ayudará a fijarse en todos los detalles, como la divi- Esta tarea tiene como objetivo fundamental el fomento del em-
sión del cuerpo en pie, cabeza y manto, el número de tentáculos, la dispo- prendimiento y del trabajo en equipo. Se pretende que los alumnos y las
sición de la concha, la bolsa de la tinta, el sifón, etc. alumnas realicen tareas más integradoras de los contenidos, desarrollan-
do sus capacidades y su autonomía personal.
Soluciones Para el desarrollo de esta actividad se propone la técnica de lápices al
centro. Se forman equipos de tres miembros y se reparte la tarea, un plato
Comprende, piensa, investiga...
del menú a cada uno de ellos y todos dejan el lápiz en el centro de la me-
1 y 2 En esta actividad se pide a los alumnos y las alumnas que reali- sa. Por turnos, el encargado de cada cuestión realiza su tarea y expone
cen un dibujo del animal en posición dorsal. Deben indicar en él las una solución, que será debatida en grupo. Cuando lo tienen claro, todos
estructuras observadas, la cabeza, los tentáculos, el manto, la piel con cogen su lápiz y realizan la tarea final. Si durante el desarrollo de la tarea
la pigmentación y los ojos. surge alguna duda, el encargado deja su lápiz en el centro y plantea la
3 
Esta actividad persigue que los alumnos/as redacten un texto expli- duda al resto del equipo.
cando la morfología del animal, que podría quedar así: el cuerpo de
la sepia está dividido en tres partes: la cabeza, en la que presenta dos
grandes ojos y una boca en forma de pico; el pie, unido a la cabeza y
formado por diez tentáculos, dos de ellos más largos, que contienen
ventosas en sus extremos; y el manto en la región abdominal, que en
su cara dorsal presenta una coloración a modo de dibujos y en su cara
ventral presenta un sifón, que utiliza para propulsarse.
4 
En esta actividad se pide a los estudiantes que dibujen cada una de
las partes observadas en el interior de la sepia. Deben indicar en el
dibujo la concha, el sifón, el corazón, las branquias, las gónadas, la
bolsa de la tinta, el estómago y el hígado.

85
En la web
Dispones de una autoevaluación
interactiva en la web de Anaya. UNIDAD 10
5
Practica lo aprendido
Organiza las ideas 6 Describe las partes del cuerpo de un molusco.
¿Qué modificaciones puede presentar el pie?
Avanza
1 Organiza las ideas principales de la unidad completando el esque­ 10 En la imagen siguiente se muestra una parte del
ma siguiente: cuerpo de un invertebrado. Trata de identificar
de qué se trata, a qué grupo pertenece y qué son
las estructuras señaladas en la imagen.
LOS INVERTEBRADOS

se clasifican en

7 Relaciona en tu cuaderno cada tipo de molusco


Poríferos Cnidarios Gusanos Moluscos Artrópodos Equinodermos con su descripción:
1. Una concha enrollada en
Cuerpo ... con espiral y un pie musculoso
Tienen el Tienen el Cuerpo con
Tienen ... cabeza, ..., Cuerpo con ... a) Bivalvos con el que reptan.
cuerpo cubierto cuerpo con esqueleto de
y alargado masa visceral y que mudan 2. Concha formada por dos
de... cavidad... placas y ...
concha b) Gasterópodos valvas articuladas. No pre­ 1
sentan cabeza.
Sin simetría o c) Cefalópodos
Simetría... Simetría... Simetría... Simetría... Simetría... 3. Sin concha. Cabeza con ojos
con simetría...
y tentáculos con ventosas.
11 Indica a qué conceptos corresponden las siguien­
Viven fijos a un Dos formas. ... Viven en agua y La mayoría son 8 Copia y completa esta tabla en tu cuader­ tes definiciones:
Apéndices... Con pies ... no:
sustrato y ... suelos acuáticos
a) Órgano con pequeños dientes con el que los
Arácnidos Miriápodos Insectos Crustáceos moluscos raspan el alimento.
Acuáticos y Acuáticos y Muchos son Viven en todos ¿Dónde
Son marinos b) Concha formada por dos piezas articuladas.
filtradores carnívoros parásitos los ambientes viven?
¿Qué c) Cavidad central en la que desembocan los ca­
comen?
nales que comunican los poros de un porífero.
Partes
del d) Filamentos rígidos que ayudan al desplaza­
cuerpo
miento de los anélidos.
Número
de patas e) Apéndices puntiagudos situados fuera de la
Otros boca con los que los arácnidos toman el ali­
apéndi- mento.
9 ces
Identifica. Los animales de las imágenes
siguientes pueden causar perjuicios a los seres
Un

Comprueba el reto
humanos.
ejemplo Trata de identificar a cada uno e indica
qué perjuicio puede causar. Como habéis aprendido en esta unidad, ambos ani­
males son artrópodos, la araña es un arácnido y la
a b hormiga es un insecto.
Se parecen en las siguientes características: su sime-

Aplica tría es bilateral, presentan un exoesqueleto que pro­


tege su cuerpo, tienen apéndices articulados, como
patas, pinzas y antenas, su cuerpo está dividido en
2 Observa las imágenes del esquema anterior e in­ 5 Copia y completa en tu cuaderno las frases si­
tres segmentos, la cabeza, el tórax y el abdomen, y
dica, dentro de cada grupo, el subgrupo al que guientes sobre los poríferos: su sistema nervioso y órganos de los sentidos están
pertenecen los invertebrados de las imágenes. a) Los poríferos son animales cuyo cuerpo pre­ c d muy desarrollados.
senta multitud de … y … que desembocan en Se diferencian en que la araña tiene cuatro pares de
3 Resume en un dibujo en qué se parecen y en qué
una cavidad denominada … . patas y la hormiga tres pares. Respecto a los apén­
se diferencian un pólipo y una medusa.
dices bucales, la hormiga tiene mandíbula y la araña
4 Define herbívoro, carnívoro, omnívoro y sa- b) Se alimentan por … captando las … de alimento quelíceros y pedipalpos.
profito. del … que circula en su interior y sale por el … .

110 111

Sugerencias metodológicas • Herbívoro, organismo que se alimenta de materia vegetal.


• Carnívoro, organismo que se alimenta de materia animal.
En esta doble página se pretende que los alumnos/as repasen los conte-
nidos básicos de la unidad, a través de una secuenciación de actividades, • Omnívoro, organismo que se alimenta de materia animal y vegetal.
comenzando por un esquema resumen. • Saprófito, organismo que se alimenta de restos de materia orgánica
del medio.
Organiza las ideas 5 Sugerimos en esta actividad a los alumnos y a las alumnas que com-
pleten las frases:
1  Sugerimos esta actividad como evidencia para el portfolio
del alumnado (estándares de aprendizaje evaluables del Proyecto a) Los poríferos son animales cuyo cuerpo presenta multitud de po-
Anaya 8.1.). ros y canales que desembocan en una cavidad denominada atrio.

De izquierda a derecha y de arriba abajo: b) Se alimentan por filtración captando las partículas de alimento del
agua que circula en su interior y sale por el ósculo.
Poros, radial, interna, radial, pólipo, medusa, cuerpo blando, bilateral,
blando, pie, bilateral, exoesqueleto, bilateral, articulados, espinas, ra- 6 Los alumnos y las alumnas en esta actividad deberían poder describir
dial, ambulacrales. el cuerpo de los moluscos indicando en cada caso la modificación del
pie.
Aplica En las tres imágenes se ve el cuerpo dividido en tres partes:
• La cabeza, en la que se encuentran los órganos de los sentidos.
2 Se pide al alumnado que en esta actividad reconozca y nombre los
grupos de las imágenes. • El pie, que puede ser musculoso y servir para reptar como en los
De izquierda a derecha y de arriba abajo: gasterópodos, ser pequeño y servir para excavar como en los bival-
• Porífero. vos, o presentar modificaciones en forma de sifón como en el caso
de los cefalópodos.
• Pólipo, medusa.
• Anélido, nematodo, platelminto. • La masa visceral, donde se encuentran la mayoría de los órganos.
Está cubierta por una membrana, llamada manto, que sintetiza el
• Cefalópodo, gasterópodo, bivalvo.
esqueleto o la concha.
• Crustáceo, miriápodo, insecto, arácnido.
• Equinoideo, crinoideo, ofiuroideo, asteroideo, holoturoideo. 7 Sugerimos esta actividad con el fin de que los alumnos y las alumnas
asocien características a cada grupo de moluscos, relacionando am-
3 Sugerimos en esta actividad realizar un dibujo comparativo entre un bas columnas de la forma siguiente:
pólipo y una medusa.
• Gasterópodos, una concha enrollada en espiral y un pie musculoso
con el que reptan.
4  Sugerimos esta actividad como evidencia para el portfolio
del alumnado (estándares de aprendizaje del Proyecto Anaya 1.1.), en • Bivalvos, concha formada por dos valvas articuladas. No presentan
la que los alumnos y las alumnas deben definir los diferentes tipos de cabeza.
formas de nutrirse los invertebrados. • Cefalópodos, sin concha. Cabeza con ojos y tentáculos con ventosas.

86
c) Se trata de arácnido, un escorpión, que con su aguijón caudal
8  Sugerimos esta actividad como evidencia para el portfolio
puede picar e inyectar veneno tóxico. Algunas especies pueden
del alumnado (estándares de aprendizaje evaluables del Proyecto
provocar la muerte.
Anaya 4.1.).
d) Se trata de una pulga, que puede picar y producir irritaciones.
Arácnidos Miriápodos Insectos Crustáceos
¿Dónde Son Son
Son terrestres Son acuáticos
viven? terrestres terrestres Avanza
Los hay
Los hay herbívoros, 10 Pedimos a los estudiantes en esta actividad que identifiquen la es-
¿Qué Son Son tructura de la imagen y el grupo que la presenta. Se trata del sistema
carnívoros y carnívoros,
comen? carnívoros carnívoros
herbívoros omnívoros ambulacral de una estrella de mar. Está formado por conductos que,
y parásitos al llenarse de agua, mueven unos apéndices, denominados pies am-
Cabeza y Cabeza, bulacrales, que son las estructuras marcadas en la imagen.
Partes del Cefalotórax Cefalotórax y
tronco tórax y
cuerpo y abdomen abdomen 11 En esta actividad el alumnado debe asociar los conceptos a que se
segmentado abdomen
Uno o dos refieren una serie de definiciones.
Número
Ocho pares por Seis Diez a) Rádula.
de patas
segmento
b) Valvas.

9  Esta actividad, marcada con el icono pensamiento crítico, c) Atrio.


anima a los alumnos y las alumnas a identificar los seres vivos de las d) Quetas.
imágenes y relacionarlos con los daños que pueden causar a las per-
e) Quelíceros.
sonas:
a) Se trata de un gusano platelminto, la tenia o solitaria, parásito del
ser humano, que vive en el intestino y a la larga causa daños en el Comprueba el reto
sistema nervioso. Conviene que el alumnado compruebe la respuesta al reto planteado al
b) Se trata de un cnidario, una medusa, que con las células urticantes comienzo de la unidad. Sería interesante que evaluaran en qué medida se
de sus tentáculos puede provocar urticaria en las personas a las han aproximado a la solución correcta y tomen conciencia del aprendizaje
que toca. que han ido adquiriendo durante el desarrollo de esta unidad.

Anotaciones

87

También podría gustarte