Está en la página 1de 49

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

AYMARA,
ARAONA,
BAURE,
BÉSIRO,
CANICHANA,
UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA
CAVINEÑO,
CAYUBABA,
COMUNITARIA INTERCULTURAL
CHÁCOBO,
CHIMÁN,
PRODUCTIVA GUARANÍ Y PUEBLOS DE
ESE EJJA,
GUARANÍ,
TIERRAS BAJAS
GUARASU’WE,
GWARAYU,
“APIAGUAIKI TÜPA”
ITONAMA,
LECO,
MACHAJUYAI-KALLAWAYA
MACHINERI,
MAROPA,
MOJEÑO-TRINITARIO,
CARRERA INGENIERÍA EN
MOJEÑO-IGNACIANO,
MORÉ,
ECOPISCICULTURA
MOSETÉN,
MOVIMA,
PACAWARA,
PUQUINA,
QUECHUA,
SIRIONÓ,
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
TACANA,
TAPIETE,
PRODUCCIÓN ACUAPÓNICO EN EL
TOROMONA,
URU-CHIPAYA,
MUNICIPIO DE ¨VILLA ABECIA¨
WEENHAYEK, YAMINAWA,
YUKI,
YURACARÉ
ZAMUCO

Proyecto de Emprendimiento Productivo para optar al grado académico de Gestor


Productivo-Licenciado/a en: ECOPISCICULTURA

Autor: Tec. Sup. Francisco Fernando Portal Ocampo

Asesor Técnico: MVZ. Norma Limpias Téran

Asesor Idioma Originario: Lic. Senovia Cuellar Duran

GESTIÓN 2023
Ivo - Territorio Guaraní – Bolivia
HOJA DE APROBACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN ACUAPÓNICO


EN EL MUNICIPIO DE ¨VILLA ABECIA¨

Presentado por: Univ. Francisco Fernando Portal Ocampo

______________________________________
Ing. Pablo Humaza Machado.
DIRECTOR a.i. CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Lic. MVZ. Norma Limpias Téran Lic. Senovia Cuellar Duran


ASESOR TÉCNICO ASESOR LENGUA INDÍGENA

Lic. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Ing. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


TRIBUNAL TÉCNICO TRIBUNAL TÉCNICO

Lic. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TRIBUNAL LENGUA INDÍGENA

ii
ÍNDICE GENERAL

iii
ÍNDICE DE TABLAS

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

v
ÍNDICE DE ANEXOS

vi
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

i. Título del proyecto

ii. Problema o necesidad a resolver y alternativa de solución

Como ya se mencionó en el diagnostico la zona de Ivo su actividad económica


principal es la agricultura y la ganadería en muchos casos sin manejo lo que provoca que los
rendimientos sean bajos, por lo que los productores se ven obligados a establecer nuevas zonas
de cultivo y para actividades ganaderas generando una mayor presión a la tierra y por ende
intensificando el cambio microclimatico en diferentes zonas.

Por esta razón es que la zona a través de la universidad ha realizado diferentes ensayos
para diversificar la producción incorporando la actividad piscícola a través de la carrera de
Ecopiscicultura con el de proyecto de carrera en la UNIBOL y del módulo productivo de
Ecopiscicultura. A pesar de estos esfuerzos se ha identificado en la producción de peces que
una elevada densidad de siembra provoca que los peces queden estancados en cuanto a
crecimiento y ganancia de peso generando más bien pérdida ya que son muy pocos los peces
que aprovechan la alimentación, pues generalmente son los más grandes que quienes
aprovechan esta situación.

iii. Objetivos y resultados esperados

Fortalecer las Unidades productivas y reproductivas con infraestructura adecuada para


contribuir en los ingresos económico de la institución, en el marco de la seguridad alimentaria,
con la formación académica técnica, científica, investigación, práctica con aplicación de
saberes y conocimientos en armonía con la Madre Tierra.

iv. Objetivo General

vii
v. Objetivos Específicos

 Producir carne de pescado, en menor tiempo y calidad en el marco de la seguridad


alimentaria y económica de la Institución.
 Mejorar infraestructura básica para la producción y reproducción, para el
fortalecimiento productivo piscícola.
 Crear espacios pedagógicos de investigación de análisis que contribuyan a generar
conocimientos científicos y transformar la realidad socioeconómica actual del área
rural.

vi. Metas

 Producir 20.900 kg de carne de pescado, con calidad buena, en un periodo de 9 meses a


partir del primer año de producción del proyecto
 10 pozas de producción de 2.000 m2 de espejo de agua con un volumen 3.600 m3 de
agua construidos el primer año de proyecto.
 Un laboratorio de reproducción de peces de 80 m2, con equipamiento adecuado para
producción y manejo de larvas, con una capacidad de producción de hasta 6.000 larvas.
 Un ambiente adecuado para la producción de alimentos concentrado para peces, con
capacidad de hasta 90.00 kg/año de alimentos extrusado.
 Una sala de faenado de peces equipado en funcionamiento con un área de 24 m2
ambiente de limpieza y eviscerado de peces para la comercialización.
 6 comunidades fortalecidas en producción de peces con capacidad técnica,
socioeconómica.

vii. Población beneficiada de las comunidades involucradas en el proyecto

viii. Componentes del proyecto

Los componentes son: Infraestructura productiva, Producción e


investigación,Capacitación

viii
ix. Costo de proyecto

El costo del proyecto es de Bs. 2.825.844,85 (Dos millones ochocientos veinticinco mil
ochocientos cuarenta y cuatro 85/100)

x. Estructura financiera

xi. Duración del proyecto

xii. Indicadores de evaluación económica y financiera

xiii. Conclusiones y recomendaciones

Tanto los criterios para la toma de decisiones y los indicadores correspondientes, en la


evaluación financiera privada y en la evaluación socioeconómica arrojan valores que se
encuentran holgadamente dentro de los rangos razonables. El proyecto es rentable desde el
punto de vista financiero privado y es viable socioeconómicamente.
Se recomienda a las instancias correspondientes pasar a la fase siguiente, es decir,
proceder a la inversión y ejecutar el proyecto de acuerdo al planteamiento del mismo en
beneficio directo de la UNIBOL GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
APIAGUAIKI

ix
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El municipio de Villa Abecia se encuentra ubicado en el departamento de Sucre. Con


una población de la localidad de 1.022 habitantes y comprende un total de 3.514 habitantes
dentro del municipio presenta una diversidad demográfica notable, con una mezcla de grupos
étnicos y una distribución equilibrada entre hombres y mujeres, aunque algunas áreas
presentan deficiencias en cuanto a vivienda y transporte público, agua, luz e internet.

El nivel socioeconómico de la población es variado, con un promedio de ingresos


ligeramente inferior al promedio nacional. El desempleo es un desafío significativo, presenta
una tasa de inmigración anual ligada a la falta de proyectos que fortalezcan la economía de la
población. Cabe destacar la participación en la agricultura, también es importante destacar las
actividades de la pesca como auto sostenibilidad de las diferentes familias que habitan en la
población.

El municipio de Villa Abecia se caracteriza por su riqueza natural, con una gran
cantidad de tierras que son usados en agricultura y en desperdicio de los recursos hídrico que
abarcan problemas climatológicos en su producción, sin embargo hay pocas personas que la
trabajan en beneficio en áreas productivos de piscicultura que como actividad productiva ha
venido evolucionando e integrándose a sistemas de producción simbióticos haciendo uso de
los valores que los caracteriza del contenido del agua usado en peces para beneficio de
cultivos acuapónicos que son amigables en condiciones medio ambientales, económicas,
políticas, es así que su desarrollo se ha convertido en importancia para el aspecto nutritivo
para la población y en una alternativa de ingresos económicos para las familias que iniciaran
en este rubro.

En este sentido, los avances científicos y tecnológicos sumados al desarrollo y


aplicación de políticas de fomento de la acuicultura están permitiendo el crecimiento
progresivo de la Piscicultura en Bolivia.

Por lo que, desde este punto de vista la Piscicultura integrada en el sistema acuapónico
se constituye en una opción rentable y orgánica para diversificar y una alternativa de
producción viable en el municipio de Villa Abecia. ("C.A.P.R.I", 2012).

1
1.1. Determinación del área del proyecto

1.1.1. Delimitación territorial

Será reflejada en un mapa georeferenciado, identificando la región del departamento,


el Municipio y las comunidades involucradas en el proyecto.

1.1.2. Acceso vial

El principal acceso vial a la zona donde se desarrollará el proyecto es por la ruta


panamericana que ingresa a Bolivia por el municipio Bermejo - Tarija – Potosí – Oruro – La
Paz – Desaguadero, y vincula el territorio Boliviano con los países de Perú y Argentina.
Regionalmente está directamente interconectada con los municipios de Camargo al Norte y las
carreras al Sur, a través de la misma ruta fundamental, por la que a su vez se vincula con otros
municipios de la sub región y de otros departamentos. Tomando en cuenta la tabla 1.

Tabla 1.- Acceso Vial

Tramo
Distancia Características
Tipo de vía Distancia
Desde* Hasta* parcial principales
acumulada (Km)
(Km)
Cruce Villa Carretera
Camargo Abecia 45 km asfaltada
Cruce Villa Lugar de Carretera
Abecia proyecto 5 50 km ripiada
Carretera
Cruce Villa Carretera
Carreras Abecia 25 km asfaltada
Cruce Villa Lugar de Carretera
Abecia Proyecto 5 30 km ripiada

1.2. Características físicas y geográficas del área del proyecto

1.2.1. Aspectos físicos y geográficos

1.2.1.1. Aspectos hidrológicos.

Los recursos hídricos del municipio de Camataqui-Villa Abecia, pertenecen a la cuenca


de la plata, sub cueca del Pilcomayo y a las cuencas menores de los ríos Tumusla y San Juan
del Oro, a la que confluyen todas las aguas de ríos y quebradas existentes. Las principales
fuentes de agua son los ríos y quebradas existentes. Las principales fuentes de agua son los
ríos, quebradas, vertientes y aguas subterráneas.

2
En la cuenca del Rio de la Plata los valores mayores de precipitación pluvial alcanza a
los 1.500 mm en la localidad Bermejo, disminuyendo en el chaco a valores entre 400 a 600
mm/año, concentradas en un periodo corto. El rio mas importante es el Pilcomayo,
caracterizado por fuertes fluctuaciones de caudal durante el año y por constituir el mayor
transportador de sedimientos como consecuencia de la erosión, además de contener elevadas
concentraciones de residuos ,minerales, producto de las actividades mineras de la región,
afectando la calidad de sus aguas.
1.2.1.2. Aspectos climáticos.

El municipio de Villa Abecia se caracteriza por tener un clima polar de alta montaña,
subhúmedo y meso térmico relativamente homogénea. En el año se distinguen dos épocas,
bien marcadas, el verano con temperaturas altas entres los meses de Noviembre y Mayo y el
invierno de Junio a Octubre, caracterizado por la presencia de días con vientos frios
provenientes del Sur. El mes de junio es el mas frio del año y el mes de octubre el mas
caluroso.

a) Precipitación pluvial: Los meses con menor precipitación son de abril a noviembre
cuyo promedio apenas alcanza a 4,5 mm, es decir, el 14,8% anual. (promedio 6 años)
es de 241,6 mm. Los meses lluviosos son diciembre – marzo cuya precipitación media
en esta época es de 41,2 mm correspondiendo al 85,.2% anual.

b) Temperatura: La temperatura media anual oscila entre 15ºC y 20º C, la temperatura


máxima media anual es de 21º C en el mes de enero, y minima media anual de
aproximadamente 12ºC en Julio. Se observa temperaturas extremas de calor durante el
periodo de verano.

c) Humedad relativa: La humedad promedio anual oscila entre 45 y 49 %


aproximadamente, lo que quiere decir que el municipio tiene una humedad promedio
media/baja.

1.2.1.3. Suelos.

Con respecto a la textura de suelos, el municipio Villa Abecia presenta un gran


potencial, suelos con una capa arable superiores a los 30 Cm., suelos con pendientes menores
a 5%, suelos con poca presencia de salinidad, también presencia de diversa variedad de tipos
de suelos, con estructuras compactadas y porosas. Zonas calcáreas, limosas, arcillosas
principalmente. La presencia de suelos también aptos para el desarrollo de cobertura vegetal
forestal, arbustiva, con un potencial para la ganadería caprina, ovina, y bovina. Importantes
cantidades de terrenos o suelos para poder ser habilitados para la agricultura, como también
sitios óptimos para procesos de recuperación de suelos.

3
Superficie aproximada
Descripción
(has)
Agrícola 16776.5
Superficie cultivada 642.0
Superficie sin riego 25.95
Superficie con riego 671.93
Superficie tierras en
barbecho 79.92
Superficie tierras en
descanso 898.7
Ganadería 42.77
Forestal 57.59
Plantaciones forestales
maderables 5.19
Bosques o montes 52.4
Acuícola
Superficie de producción
No Agrícola 139.26
Total 1916.12

1.2.1.4. Topografía del terreno.


Describir las características topográficas, indicando las altitudes y el porcentaje de
pendientes en el área del proyecto. Incluir un mapa con características topográficas.

1.2.1.5. Vegetación
Con referencia a la composición de la vegetación, en el Municipio de Camataqui –
Villa Abecia se pueden diferenciar escasa variedad de flora, debido a predominancia del clima
seco y relieve de serranias, por lo que su tipificación se realiza indistintamente para especies
arbustivas y forestales.

4
Sobre la base del mismo sistema de clasificación y con el afán de mejorar el detalle del
estudio, respecto de las principales especies de flora, se procedio a clasificar las especies de
flora, a través de la información secundaria existente y boletas de encuesta comunal

Las unidades de vegetación de mayor cobertura territorial, son del tipo matorral ralo o
denso, compuestas por especies xeromórficas, espinosas, cducifolias y semidesiduas, que
ocupan un 72% de la superficie. Un 25,5% está ocupado por unidades de vegetación más de
tipocaducifolio, desiduo por sequia, y complementada por especies herbáceas y grabimoideas
mayormente ralos o densos, que corresponden más a un tipo de vegetación montado transición
subalpino. Los espacios restantes son consideradas áreas antrópicas, 2,5%, donde la cobertura
vegetal está asociada con cultivares conducidos.

1.2.1.6. Amenazas naturales

Según la información recopilada por PDM del Municipio de Villa Abecia y de acuerdo
a las características de la zona del proyecto, los principales riesgos climáticos del municipio
son:
 Heladas. Suelen presentarse entre los meses de junio a septiembre principalmente,
dependiendo a la ubicación altitudinal en las que se encuentran las comunidades,
afectando principalmente al desarrollo de cultivos
 Granizadas. La importancia de la granizada reside en los daños considerables que
produce en la agricultura, debido al impacto físico que tiene este tipo de precipitación,
normalmente es muy difícil pronosticar la ocurrencia de la granizada, ya que es
función de una variedad de condiciones atmosféricas muy locales. Se presentan
generalmente entre los meses de enero, febrero, noviembre, diciembre y en algunas
comunidades los meses de marzo y octubre. En la Cordillera Oriental, especialmente
en los valles, piedemonte, el granizo causa mucho daño con mayor frecuencia en el
periodo de crecimiento. La distribución estacional del grafico es similar a la lluvia.
 Escasez y falta de regularidad de lluvias. Gran parte de la región se caracteriza por
recibir escasas precipitaciones, situación que afecta gravemente la atención de las
diferentes demandas de agua existentes: actividades agropecuarias, domésticas y otras.
Según el balance hídrico del suelo, el periodo de crecimiento, en menos de tres meses
en gran parte de la región. Esto significa que la agricultura sin riego es casi imposible,
debido a que la gran mayoría de cultivos de la zona necesita por los meses un periodo
de crecimiento de tres meses, se tiene referencia que parte de las unidades de terreno
de la Cordillera Oriental la disponibilidad de suficiente agua en el suelo es de tres a
seis meses, mientras que en los bofedales es mayor que nueve meses debido a la
presencia de nacientes de agua permanente.
Ocasionalmente se presentan sequias fuertes, factor que causa un gran impacto en los
diversos sectores económicos (como consecuencia de la sequia fuerte de 1982-1983 se

5
dio una fuerte migración de población del campo a las ciudades y a otros
departamentos). Las sequias generalmente parecen estar relacionadas al fenómeno de
El Niño. Como consecuencia del mismo, hay cambios de cobertura nubosa e intensidad
de vientos, resultado una reducción generalizada en las precipitaciones durante el
periodo de crecimiento de los cultivos.
Este resultado muestra una reducción en los niveles medios de producción en un año
seco respecto de otro relativamente normal, aunque dicha disminución varia
dependiendo del cultivo y el área considerada, habiendo también casos en los que no se
habría producido dicha reproducción.

1.3. Condiciones socioeconómicas

1.3.1. Aspectos demográficos

1.3.1.1. Población

Según los datos recopilados del Sistema de Información y Gestión Educativa y el


Instituto Nacional de Estadísticas (SIGED – INE), se recopilo datos de la ficha del Censo
Poblacional y Vivienda 2012 del municipio Villa Abecia la localidad cuenta con un total de
1252 habitantes en la localidad del cual 638 son hombres y 614 son mujeres y un total de
familias con una población
De acuerdo al CNPV 2012, la población del municipio de Camataqui – Villa Abecia es
de 3.514 habitanates, definida como población rural, compuesta por 963 familias siendo la
densidad poblacional de 5 hab/km2. La mayoría de la población esta asentada en el distrito 1,
constituyéndose el 42.5 % de la población total de municipio, por otro lado la tasa de
crecimiento en el municipio es de 0,85 de cada uno de los distritos y comunidades del distrito.
Población Total del Municipio

Urbana Rural
Total
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
125
214 213 427 638 614 2 1252

6
Tasa de crecimiento intercensal de la población del Municipio tomando en cuenta
los dos últimos censos

CNPV-Penúltimo CNPV-Último
Descripción
censo censo
Población 950 1252
Tasa de
crecimiento 0,8 0,85

Población del Área del proyecto

Número Población en edad de Categoría


Unidades
Comunidad(es) de trabajar* de
Socioculturales
Familias Hombres Mujeres pobreza
Villa Abecia Campesinos 195 214 213 Pobre

1.3.1.2. Dinámica de migración

Una fuente de ingresos complementarios a los habituales del área rural del municipio
es la proveniente de la migración, que se da hacia el interior (Tarija, Sntacruz, Cochabamba,
Potosi y La Paz) y exterior de Argentina. Esta actividad la realizan algunos miembros y non de
todas las familias en determinadas épocas del año, como las mismas que generan ingresos
adicionales para concontribuir a satisfacer las necesidades mas inmediatas(viviendas,
vestimentas, materiales escolar y algunos otros gastos).

Cantidad de habitantes que Emigran Causas o


Género
Temporal Definitiva motivos
Hombres 436 2.34 Trabajo
Mujeres 212 1.14 Trabajo
Total 640 3.44

1.3.2. Aspectos sociales en el área del proyecto

1.3.2.1. Disponibilidad de servicios básicos

En cuanto la disponibilidad de servicio básico en el total de 755 viviendas, solo 300


viviendas disponen de baños, con desague del baño de alcantarilla, cámara séptica o pozo
ciego, restante de los hogares que alcanza a 455 no tienen baño o un medio para la eliminación
de excretas.

7
Distrito Disponibilidad de baños o letrinas

SI NO %

I Villa Abecia 18.75 25.00 43.75

II Jailia 12.50 12.50 25.00

III Tarcana 12,50 18,75 31.25

Total 43.75 56.25 100.00

Fuente: Elaboracion propia en base a boletas comunales-CAPRI 2007

1.3.2.2. Acceso a servicios de salud


El servicio de salud pública en el municipio de Villa Abecia cuenta con un Hospital
general Santa Maria de Villa Abecia y 3 puestos de salud en la comunidades de Jailía,
Higuerayoc y Colpanayoc, que tienen cobertura en sus respectivos distritos. Las características
de ambos se observan en la siguiente tabla.

Centros de salud en villa abecia


Comunidad Nombre del Centro Estado Dispone Dispone Transportes
de Agua de Baño

Villa Abecia Centro de Salud Santa Regular Si Si Ambulancia


Maria(1468 asignado por
SEDES)

Jailia Puesto de salud Jailia (1184 Regular Si Si Ambulancia


asignado por SEDES)
Higuerayoc Puesto de Higuerayoc (557 Malo Si Si Ambulancia
asignado por SEDES)
Golpanayoc Puesto de Golpanayoc (581 Malo Si Si Ambulancia
asignado por SEDES)
Fuente:

1.3.2.3. Acceso a servicios de educación


El municipio de Camataqui – Villa Abecia tiene 13 unidades educativas las cuales se
hallan comprometidos de la siguiente forma: Inicial 12 unidades educativas, primaria 12
unidades educativas y el nivel de secundaria tiene 7 unidades educativas de las cuales 6

8
comprenden de primero a segundo de secundaria y una unidad educativa de primero a sexto de
secundaria.
La insfractructura y equipamiento de las unidades educativas se encuentran en buen
estado el 77% y en mal estado el 23% mientras los servicios básicos en las unidades
educativas del municipio de Camataqui – Villa Abecia existen 13 establecimientos educativos
de los cuales 11 se encuentran en las diferentes comunidades del municipio y dos en el centro
poblado.
Respecto a la insfractructura educativo las boletas de diagnósticos comunal muestran
que en su mayoría el estado de las aulas se encuentran entre regular y bueno al igual que las
pizarras, en el caso de los pupitres están en mal estado, respecto a los baños se encuentran
habilitados y funcionando, se dispone del servicio de agua casi en todos los establecimientos.
Respecto a la implementación del Proyecto Socio Productivo que es parte del Modelo
educativo (Ley 070 Avelino Siani – Elizardo Pérez) es implementado como parte de la
formación integral de los estudiantes para comprender la realidad e involucrarse en la
problemática comunitaria.

Nº UNIDADES EDUCATIVAS NIVEL AGUA ENERGÍA


POTABLE ELÉCTRICA
1 U.E 25 de Mayo (Nivel Primario Si Si
Primario)
2 U.E 23 de Marzo (Nivel Secundario Si Si
Secundaria)
3 U.E Achuma Primario Si Si
4 U.E Camblaya Primario Si Si
5 U.E Chiri Primario Si Si
6 U.E Charpaxi Primario Si Si
7 U.E 2 de Primario Si Si
agosto(Collpanayoc)
8 U.E Daniel Sanchez Primario Si Si
Bustamante(Higuerayoc)
9 U.E Jailia Primario Si Si
10 U.E la Abra Primario Si Si
11 U.E los Sotos Primario Si Si
12 U.E Rodeo Primario Si Si
13 U.E Tarcana Primario Si Si

9
1.3.3. Aspectos económicos en el área del proyecto

1.3.3.1. Principales actividades económicas


Indicar la ocupación de la población en edad de trabajar, llenando la siguiente tabla:

Actividad económica Hombres Mujeres Total


Agricultura, Ganadería, Caza, pesca y
silvicultura 86 31 117
Trabajo local asalariado 12 6 18
Comercio, transporte y almacenes 58 73 131
Otras (especificar) 76 98 174
Total 232 208 440

1.3.3.2. Valor Bruto de Producción

De acuerdo a las principales actividades económicas se han identificado los productos


que son los de mayor demanda en la zona, mismos que se muestran en el siguientecuadro:

V
alor
Bruto de
P
Valo Ca Producci
Volumen total recio **
r Bruto de ntidad total ón
Com Pro de producción unitario
Producción de familias promedi
unidad (es) ducto (Bs)
o
familiar
(Bs)
Ca Un ( (Ax (
(D)
ntidad (A) idad* B) B)=(C) C/D)
Nom Ma 9
52 qq 4680
bre de la íz 0
comunidad 1 -
-
-
-
-
-
-

10
-
1
VBP Comunidad 1 (sumatoria de C) 4680 30
56
-
-
-
Nom
-
bre de la
-
comunidad 2
-
-
-
-
VBP Comunidad 2 - 0 0
*Considerar trabajar máximo con dos decimales.

1.3.4. Aspecto productivo actual


1.3.4.1. Sistemas productivos y/o aprovechamiento de recursos naturales

Describir los sistemas de producción agrícola, pecuaria, piscícola, de aprovechamiento


del bosque, de la biodiversidad u otros, según corresponda. Se deberá sistematizar información
cuantitativa y/o cualitativa, considerando los siguientes aspectos:

- Producto
- Ciclo de producción o de aprovechamiento de los recursos naturales (calendarios
productivos)
- Tecnología utilizada y nivel de tecnificación
- Utilización de mano de obra
- Rendimientos de producción
- Volúmenes de producción
- Costos de producción
- Destino de la producción
- Comercialización del producto
- Acceso al crédito
- Acceso a la producción
- Mapeo de las instituciones, programas y proyectos de desarrollo productivo presentes en el
área del proyecto. Descripción de posibles opositores a la ejecución del proyecto, alianzas
estratégicas.

1.3.4.2. Potencialidades productivas

11
Conjuntamente con los beneficiarios del proyecto se debe describir las condiciones
favorables (suelos, agua, agroecosistemas, bosques, biodiversidad, clima, infraestructura de
apoyo a la producción, conocimientos locales inter-científicos, disponibilidad de mano de obra
y otros), para el establecimiento de sistemas de producción sustentables, identificando rubros
estratégicos para la seguridad alimentaria y la generación de ingresos monetarios,
desarrollados actualmente o que pueden desarrollarse.

1.3.5. Aspectos organizacionales y culturales

1.3.5.1. Unidades socioculturales


Indicar las unidades socioculturales que existen en el área del proyecto. Estas unidades
son: pueblos indígenas originarios, comunidades campesinas, comunidades interculturales o
comunidades afrobolivianas, mismas que pueden variar de acuerdo a las regiones del país.

1.3.5.2. Aspectos organizacionales


Indicar las organizaciones naturales existentes (sindicatos, ayllus, centrales,
subcentrales, capitanías y otros) que comprenden las comunidades del área del proyecto,
autoridades locales y sus respectivos roles.

1.3.5.3. Mecanismos de control social


Describir los mecanismos de control social comunitario que existen y como se aplican
en las comunidades del área del proyecto.

1.3.5.4. Conocimientos locales inter-científicos


Identificar los saberes ancestrales y su integración con conocimientos científicos,
aplicados a los procesos productivos, prácticas de gestión de riesgos climáticos y otros,
aplicables a la naturaleza del proyecto.

1.3.5.5. Idioma
Indicar en las comunidades del área del proyecto el o los idiomas predominantes.

1.3.6. Aspectos legales


1.3.6.1. Marco legal relacionado específicamente con el proyecto
Recopilar y analizar las disposiciones legales (por ejemplo, normativa sanitaria,
normativa ambiental, normativa sobre bosques, normativa sobre aprovechamiento de la
biodiversidad y otras, según corresponda).

1.3.6.2. Tenencia de la tierra


Detallar la siguiente información:

12
Saneamiento de tierras (en %)
Comunidad En
Sanead No
(es) y/o TIOCs proceso de
as saneadas
saneamiento

En caso de Territorios Indígena Originario Campesino (TIOCs), éstos deberán contar


con la titulación respectiva, si el proceso está en trámite, indicar el avance del proceso. En
caso de infraestructura relacionada con el proyecto, indicar los documentos legales para el uso
del terreno.

1.3.7. Aspectos institucionales


Se debe identificar las instituciones nacionales, departamentales y locales, públicas y/o
privadas y sus competencias relacionadas con los sistemas de producción en el área del
proyecto (agropecuaria, manejo integral de los bosques, aprovechamiento de biodiversidad,
turismo comunitario y otros, según corresponda).

1.4. Situación ambiental y de riesgos de desastres actual, así como adaptación al cambio
climático

1.4.1. Situación ambiental


Describir la situación ambiental del área del proyecto: contaminación, erosión,
salinización, deforestación, uso de agroquímicos, vida vegetal, animal y otros, según
corresponda.

1.4.2. Riesgos de desastres naturales y adaptación al cambio climático


Identificar amenazas y vulnerabilidades de posibles riesgos de desastres y posibles
impactos del cambio climático, analizando las capacidades locales existentes para enfrentar
eventos adversos.

1.5. Línea Base


Proporcionar la información objetiva y cuantitativa de la situación actual sobre la
producción primaria, el aprovechamiento de los recursos naturales y/o la transformación según
corresponda, que permitan posteriormente, establecer los cambios ocurridos con el proyecto
(resultados e impacto), considerando al menos los siguientes indicadores:

13
Línea Base (Indicadores de resultados)
Comunidad Volumen
Product
(es) Rendimiento total de producción
o
actual

Línea Base (Indicadores de impacto)


Comunidad Valor bruto de
Categorí Saldo
(es) producción promedio
a de pobreza migratorio
familiar

14
2. PROBLEMA O NECESIDAD A RESOLVER E IDENTIFICACIÓN DE LA
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
A partir del diagnóstico de la situación actual, se planteará el problema o necesidad
principal que se requiere resolver para incrementar la producción destinada al autoconsumo y
la comercialización de excedentes en mercados locales, identificando la alternativa de solución
en base al análisis de potencialidades productivas.

2.1. Análisis de alternativas


Identificación y análisis de las alternativas de solución en base al análisis de
potencialidades productivas:
- Infraestructura
- Gestión
- Producción
- Mercado
- Costos de inversión y de operación

15
3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO A GENERAR CON EL PROYECTO
Se deberá describir las características generales y particulares del producto que
generará el proyecto, para realizar el Estudio de la Economía Social Comunitaria Productiva,
que permitirá determinar el tamaño del proyecto.

16
4. ESTUDIO DE LA ECONOMÍA SOCIAL COMUNITARIA PRODUCTIVA

4.1. Distribución y redistribución del producto


En la economía social comunitaria productiva, la producción se distribuye para el
autoconsumo familiar, se redistribuye para el consumo comunitario y se comercializan los
excedentes en mercados locales.

Se deberá detallar las cantidades del producto, que se distribuyen para el autoconsumo
familiar y para el consumo comunitario a través del intercambio y/o la venta a precios social-
solidarios; para tal efecto, se requerirá información sobre la dinámica de las ferias locales y
regionales u otros escenarios donde las comunidades del área del proyecto redistribuyen lo que
producen.

La información estará referida a:


a) Lugares de origen del producto
b) Relaciones de intercambio del producto
c) Precios de venta del producto
d) Volumen del producto, comercializado por las comunidades del área del proyecto
e) Periodicidad de las ferias (semanal, mensual, semestral, anual, según corresponda)
f) Limitaciones de las comunidades del área del proyecto para participar en las ferias: estado
de los caminos de los lugares de origen a las ferias, transporte y otros factores.

4.2. Requerimiento del producto para el autoconsumo familiar y consumo comunitario


En base del análisis de la distribución y redistribución del producto, se deberá
determinar el volumen de producción, destinado al autoconsumo familiar en las comunidades
del área del proyecto y para el consumo comunitario en el área de influencia del proyecto y en
la región.

4.3. Comercialización de excedentes


Los excedentes que se generaran con el proyecto deberían estar destinados
prioritariamente a la comercialización en mercados locales.

17
5. ESTUDIO DE MERCADO

Aplicar la metodología más adecuada para describir los siguientes acápites:

5.1. Análisis de la demanda


Se deberá realizar el análisis de la demanda del producto, realizándose una proyección
estimada para el tiempo de vida útil del proyecto considerando los volúmenes requeridos en el
mercado interno y/o de exportación.

5.2. Análisis de la oferta


Se deberá realizar el análisis de la oferta del producto, realizándose una proyección
estimada para el tiempo de vida útil del proyecto considerando volúmenes disponibles en el
mercado interno y/o de exportación.

5.3. Balance entre oferta y demanda


Con la información de oferta y demanda para el producto, se estimará la demanda
insatisfecha y se la proyectará para los años de duración del proyecto.

5.4. Análisis de estacionalidad


Se debe determinar las temporadas altas, bajas y medias en las ventas del producto en
el mercado interno y/o de exportación.

5.5. Análisis de precios


Corresponderá analizar:
 El comportamiento histórico de los precios en función a la estacionalidad considerando
el mercado interno y/o de exportación.
 El comportamiento histórico de los precios en función a la estacionalidad considerando
los precios de venta locales con el cual el productor comercializa su producto.
 Estimaciones de tendencias para los próximos años.

5.6. Análisis de la competencia


Se procederá al análisis de la estructura del mercado, y se determinará si existen
muchos productores, pocos o un solo ofertante del producto, tomando en cuenta los siguientes
tipos de competidores:
 Competidores directos que ofrecen productos similares.
 Competidores indirectos que ofrecen productos que, siendo diferentes, son alternativos
al producto a generar con el proyecto.

18
6. TAMAÑO DEL PROYECTO
La definición del tamaño tomará en cuenta sobre todo los resultados del Estudio de la
Economía Social Comunitaria Productiva en lo que se refiere a los requerimientos del
producto para el consumo comunitario y la comercialización de excedentes que generan
ingresos monetarios y otros factores tales como la disponibilidad de recursos financieros y las
potencialidades productivas; con esta base, se determinará la capacidad óptima de producción.

19
7. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Estará determinada según la categorización de pobreza de las comunidades, de acuerdo
a categorías definidas por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, considerando en orden
de prioridad las de Extrema Pobreza (A y B), Pobreza Moderada (C) y en Umbral de Pobreza
(D y E) y las potencialidades de las comunidades del área el proyecto. Colocar mapa de
localización.

Pueden expresarse en UTM

Coordenadas UTM
Comunidad Zona Latit Longit
ud ud
19
19

Puede expresarse en sexagesimales

Coordenadas
Comunidad Longitu
Latitud d
- -
16,541316 61,23545

20
8. ALCANCE DEL PROYECTO
8.1. Objetivo estratégico
Se debe plantear en base al análisis del Plan Desarrollo Económico y Social (PDES
actual), los Planes Sectoriales de Desarrollo Integral (PSDI) de los Ministerios (MDRyT,
MMAyA, MDPyEP, MCyT según corresponda), los Planes Territoriales de Desarrollo Integral
(Departamental y Municipal), que contribuya al logro de una o más metas y resultados de los
Pilares del PDES, considerando las prioridades sectoriales y estrategia nacional.

8.2. Objetivo general


Se debe plantear como el propósito para resolver el problema o necesidad identificada.

8.3. Objetivos específicos


Se deben plantear en base a los requerimientos del sistema productivo y/o
aprovechamiento de los recursos naturales para el logro del objetivo general.

8.4. Resultados y metas esperados


Se deberán detallar los resultados y metas a lograr en cada objetivo específico,
expresados en cantidad, calidad y tiempo.

8.5. Población Objetivo


Se debe determinar la cantidad de familias directamente beneficiadas por el proyecto,
por comunidad, edad y género. Es importante también identificar y cuantificar de la mejor
manera posible a la población que se beneficiará indirectamente con el proyecto.

8.6. Marco Lógico


Se deberá elaborar el marco lógico, según formato de anexo.

21
9. INGENIERÍA DEL PROYECTO
En base a la alternativa identificada en el acápite 2, se describirá el proceso de
producción o de aprovechamiento de los recursos naturales, según el tipo de proyecto,
definiendo los requerimientos de instalaciones, equipos y maquinarias, los materiales,
herramientas, semovientes e insumos cumpliendo las normativas sanitarías técnicas según el
tipo de proyecto.

9.1. Ingeniería del proceso


En base a la alternativa identificada en el acápite 2, se describirá el proceso de
producción o de aprovechamiento de los recursos naturales, laborales culturales, actividades
en general hasta la obtención del producto según cada tipo de proyecto, además de
esquematizarlo. Establecer volumen de materia prima a utilizar y volúmenes de producto a
generar. Se explicarán las características del plan productivo; productos y subproductos a
elaborar y transformar, rendimientos, cuantía máxima y media, tiempo máximo y medio de la
campaña.

9.2. Insumos y materiales


Descripción de los insumos y materiales necesarios para la implementación del
proyecto ya sean insumos de sanidad animal, vegetal, semillas, materiales y otros.

Determinación de volúmenes técnicamente respaldado, con procedimiento de cálculo.

Resumen de las especificaciones más importantes, los detalles de la misma deberán ser
descritas en anexos.

9.3. Equipamiento
Referido a equipos menores, maquinaria, semovientes, y otros (En función al tipo de
proyecto) para lo cual se deberá detallar:

- Criterios de definición de alternativas


- Características funcionales del equipamiento (Especificaciones técnicas de los bienes en
Anexos)
- Determinación y procedimiento de cálculos de capacidades y cantidad equipos.
- Para plantas procesadoras deberán determinarse las capacidades de los equipos a emplear.
- En caso de maquinaria y equipo deberá elaborarse análisis de los costos horarios.
Descripción de Proveedores: capacidades, asistencia técnica, garantías (cantidades, precios
referenciales, precios unitarios en anexos)

22
9.4. Infraestructura
Se describirán las obras necesarias para que el proceso productivo se lleve a cabo en
las condiciones previstas, especificando los resultados del diseño, alternativas consideradas y
justificación de la solución adoptada, tomando como base los criterios de funcionalidad,
flexibilidad, estética y costo de las obras; se indicarán también los diferentes materiales
elegidos, así como los procedimientos de cálculo utilizados o las justificaciones para la
definición de dimensiones. Estas deben enmarcarse en la normativa actual vigente según cada
tipo o caso de proyecto. Se debe considerar los siguientes aspectos:

- Parámetros técnicos de diseño


- Procedimientos y fórmulas de cálculo
- Justificación o cálculo de las dimensiones adoptadas que serán función del requerimiento
del producto a generar.
- Descripción y justificación de los materiales adoptados, según el tipo de proyecto.
- Hacer mención de la existencia o no, de instalación de agua potable, alcantarillado,
electricidad, según el requerimiento del proyecto.
- Describir las instalaciones básicas, (según requerimiento del proyecto). Parámetros
técnicos de diseño.

Planos. Especificaciones Técnicas de las obras y equipamiento


DEBEN SER UBICADOS EN ANEXOS

9.5. Capacitación y/o asistencia técnica


Se deberá detallar los requerimientos de capacitación y/o asistencia técnica productiva
(manejo de plagas, sanidad animal, inseminación artificial, mejoramiento genético,
elaboración de planes de manejo, entrenamiento en esquila de vicuñas y otros), elaborando:

- Plan de capacitación y/o asistencia técnica.


- Presupuesto para la ejecución del plan.

9.6. Supervisión, gerenciamiento y auditoria


Describir las actividades de la supervisión, gerenciamiento y auditoria.

23
24
10. IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
De acuerdo al tipo de proyecto y su nivel de afectación al medio ambiente se debe
identificar el sector al que pertenece el proyecto acuerdo a Decreto Supremo 3856.

25
11. ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENSIÓN Y GESTIÓN DE
RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Se deberán identificar las amenazas y vulnerabilidades de posibles riegos de desastres,
debiendo incluir en el proyecto medidas concretas de prevención y mitigación con enfoque de
adaptación al cambio climático (forestación, diques de retención de sedimentos, zanjas de
infiltración, cortinas rompe vientos y otros) con cargo al presupuesto del proyecto.

26
12. COSTOS DE INVERSIÓN
Comprende los costos de todos los componentes del proyecto, tales como los costos de
infraestructura, equipamiento, costos ambientales y de gestión de riesgos, capacitación y/o
asistencia técnica, supervisión-gerenciamiento-auditoria externa, que se reflejan en la
siguiente tabla:

12.1. Presupuesto de infraestructura

Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3

12.2. Presupuesto de bienes y equipamiento

12.3. Presupuesto de insumos y materiales

12.4. Presupuesto de medidas físicas (infraestructura) de gestión de riesgos

12.5. Presupuesto de Acompañamiento/Asistencia técnica


Establecer una hoja de cálculo para determinar costos del servicio de supervisión por
producto.

12.6. Presupuesto de supervisión - gerenciamiento – auditoria del proyecto


Establecer una hoja de cálculo para determinar costos del servicio de supervisión-
gerenciamiento – auditoria del proyecto. Se debe considerar que cada acción debe contar con
su propio presupuesto.

Cuadro resumen de costos de inversión

Cos
N
Descripción to total (%)
°
(Bs.)
0,0
A
COSTOS DE INVERSIÓN FIJA 0 0,00%
1 Infraestructura productiva 0,00%
2 Bienes y equipamiento 0,00%
Medidas físicas (infraestructura) de gestión de
3
riesgos 0,00%
0,0
B
CAPITAL DE TRABAJO 0 0,00%

27
1 Mano de obra 0,00%
2 Materia prima e insumos 0,00%
3 Servicios 0,00%
1,0 100,00
C
COSTOS DE INVERSIÓN DIFERIDA 0 %
100,00
1 Capacitación y/o asistencia técnica
%
Gerenciamiento del proyecto (administración
2
directa o delegada) 0,00%
3 Supervisión 0,00%
4 Fiscalización 0,00%
5 Auditoría externa 0,00%
1,0 100,00
TOTAL (Bs.) 0 %

Mayores detalles de los mismos deberán reflejarse en anexo de Presupuesto general y


presupuestos por componentes.

28
13. ANÁLISIS DE COSTOS

13.1. Determinación de costos de producción


Exponer los criterios que diferencian los recursos implicados en el proyecto como
costos de producción derivados de su explotación. Se enumerarán de manera sucinta los costos
de producción.

Los costos, deben de entenderse como los bienes y servicios de la economía generados
o utilizados (consumidos) por el proyecto respectivamente. Por lo tanto, tienen que
comprenderse con un sentido amplio y general. Deberán ser determinados en cuadros donde se
generé todos los componentes que entran en el sistema de gasto para la producción del bien.

13.2. Determinación de costos de operación, mantenimiento y administración


El plan de operación y mantenimiento, resume todos los costos incurridos en los
procesos técnicos y organizativos que conciernen a la producción y comercialización. En todos
los casos, se deberán presentar los costos incrementales respecto de la situación sin proyecto.

El presupuesto de costos fijos y variables para la operación y el mantenimiento del


proyecto, deberá ser determinado según los requerimientos de recursos físicos y humanos,
tales como insumos productivos, gastos de mano de obra, gastos de comercialización,
adquisiciones, reposiciones de herramientas, amortización de inversión diferida, depreciación
y otros; si el proyecto contempla una infraestructura y/o equipos y maquinaria, se deberán
establecer los gastos de mantenimiento, refacción o reparación durante su vida útil.

13.3. Estimación de ingresos


Los ingresos del proyecto productivo corresponderán a la venta del producto generado
y al valor del volumen del producto destinado al autoconsumo, incluyendo la estimación del
valor residual de los activos tangibles al final del proyecto, que se considerarán como parte de
los ingresos en el flujo de caja. Realizar una comparación con la línea base y hacer énfasis en
el incremento de los ingresos percibidos.

29
14. GENERACIÓN DE EMPLEO
Describir en un cuadro los empleos directos e indirectos a generar con el proyecto.

30
15. EVALUACIÓN ECONÓMICA
Es la comparación de los beneficios y costos atribuibles a la ejecución del proyecto
desde el punto de vista de su aporte al bienestar neto de la sociedad en su conjunto con el
objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de su ejecución; con este fin, se debe
determinar el flujo de caja del proyecto calcular el Valor Actual Neto Económico (VANE) con
una tasa social de descuento, con parámetros establecidos por el VIPFE; la tasa interna de
retorno económico (TIRE) y la relación beneficio costo económico (B/C).

31
16. EVALUACIÓN FINANCIERA
La sostenibilidad operativa, establece la capacidad del proyecto para garantizar su
funcionamiento en la fase de operación; permite determinar si los ingresos del proyecto cubren
los costos de operación, mantenimiento y administración.

Está determinada por la evaluación financiera que es la comparación de los beneficios


y costos atribuibles a la ejecución del proyecto desde el punto de vista de su rentabilidad
financiera con el objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de su ejecución; con este
fin, se debe determinar el flujo de caja del proyecto valorado a precios de mercado vigentes y
calcular el Valor Actual Neto Financiero (VANF) con una tasa de descuento privada
establecida por el VIPFE; la tasa interna de retorno financiera (TIRF) y la relación beneficio
costo financiero (B/C).

Cuando el VANF del proyecto es mayor a cero, el proyecto es rentable financieramente


y se garantiza la sostenibilidad operativa; si es menor a cero, el proyecto no es factible.

32
17. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
Se llenará la siguiente tabla:

Fuente de Financiamiento
N Cost
Descripción FD GA Beneficiari
° o total (Bs.)
I M os
COSTOS DE 0,0
A 0,00 0,00 0,00
INVERSIÓN FIJA 0
Infraestructur
1
a productiva
Bienes y
2
equipamiento
Medidas
físicas
3
(infraestructura) de
gestión de riesgos
CAPITAL 0,0
B 0,00 0,00 0,00
DE TRABAJO 0
4 Mano de obra
Materia prima
5
e insumos
6 Servicios
COSTOS DE
0,0
C INVERSIÓN 0,00 0,00 0,00
0
DIFERIDA
Capacitación
7
y/o asistencia técnica
Gerenciamien
to del proyecto
8
(administración
directa o delegada)
9 Supervisión y
1
Fiscalización
0

33
1 Auditoría
1 externa
TOTAL 0,0
0,00 0,00 0,00
(Bs.) 0

34
18. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO
En este acápite mostrar un cronograma de ejecución del proyecto en relación al físico y
financiero:

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 C


PROGRAMAC
PONDERACI

osto
total
O
(Bs.)
BJETIVO/
IÓN
ÓN

S S S S S S S S S S S S S S S S /
ACTIVIDA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 tiemp
D
o
total
(días)
O
BJETIVO 3
ESPECÍFIC 0%
O 1:
A F
ctividad 1: S
F
N
A F
ctividad 2: S
F
N
A F
ctividad 3: S
F
N
A F
ctividad 4: S
F
N
O
BJETIVO 4
ESPECÍFIC 0%
O 2:
A F
ctividad 5: S
F
N
A F
ctividad 6: S

35
19. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
Es un aspecto importante en la gestión del proyecto en las etapas de inversión y
operación, debiendo identificarse a los actores sociales e institucionales involucrados y sus
roles, de acuerdo al tipo de proyecto:

Instituciones/ Etapa de Etapa de


organizaciones inversión operación

36
37
20. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En las conclusiones se debe puntualizar los siguientes aspectos:

i. Factibilidad técnica, económica, social, ambiental del proyecto y sostenibilidad en su fase


de operación.
ii. Beneficios e impacto del proyecto (hacer mención a los indicadores de impacto del
proyecto).

38
ANEXOS
Anexo 1. Marco Lógico del Proyecto (MLP)

Indicadores Objetivamente
Resumen Verificables Medio
Supues Presupue
narrativo de A la s de
Indica Lín tos sto
objetivos conclusión verificación
dor ea base
del proyecto
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVO
ESPECÍFICO 1:
Resultado 1.1:

Actividad
1.1.1:
Actividad
1.1.2:
OBJETIVO
ESPECÍFICO 2:
Resultado 2.1:
Actividad
2.1.1:
Actividad
2.1.2:

39
Anexo 2. Presupuesto general de obras, supervisión, medidas de mitigación ambiental y
Acompañamiento/Asistencia Técnica

Anexo 3. Memoria de cálculos en la ingeniería del proceso

Anexo 4. Memoria de cálculo de diseño de infraestructura

Anexo 5. Planos

40

También podría gustarte