Está en la página 1de 39

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

AYMARA,
ARAONA,
BAURE,
BÉSIRO, UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA
CANICHANA,
CAVINEÑO,
COMUNITARIA INTERCULTURAL PRODUCTIVA
CAYUBABA, GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
CHÁCOBO,
CHIMÁN, “APIAGUAIKI TÜPA”
ESE EJJA,
GUARANÍ,
GUARASU’WE,
GWARAYU,
ITONAMA, CARRERA INGENIERÍA EN ECOPISCICULTURA
LECO,
MACHAJUYAI-KALLAWAYA
MACHINERI,
MAROPA,
MOJEÑO-TRINITARIO,
MOJEÑO-IGNACIANO,
INFLUENCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA
MORÉ, VIABILIDAD ESPERMÁTICA EN LA FECUNDACIÓN
MOSTÉN,
MOVIMA, DE LA ESPECIE CARPA (Cyprinus carpio), CERCADO
PACAWARA,
PUQUINA, TARIJA.
QUECHUA,
SIRIONÓ,
TACANA,
TAPIETE,
TOROMONA,
URU-CHIPAYA, WEENHAYEK,
YAMINAWA, Perfil de Tesis para optar el grado académico de Gestor Productivo -Licenciado/a
YUKI, en: ECOPISCICULTURA
YURACARÉ
ZAMUCO

Autor. Francisco Fernando Portal Ocampo

Asesor Técnico: MVZ. Norma Limpias Téran


Asesor Idioma Originario: Lic. Senovia Cuellar Duran

GESTIÓN 2023
Ivo - Territorio Guaraní – Bolivia
ÍNDICE GENERAL

Pág.

I.- ENTORNO DE LA INVESTIGACIÓN____________________________________________1

1.1.- Diagnóstico del entorno comunitario___________________________________________1

1.2.- Planteamiento del problema__________________________________________________2

1.3.- Objetivos__________________________________________________________________3
1.3.1.- Objetivo general___________________________________________________________________3
1.3.2.- Objetivos específicos_______________________________________________________________3

1.4.- Justificación________________________________________________________________4

II.- SUSTENTO TEÓRICO/TÉCNICO Y ANCESTRAL_________________________________5

2.1.- Carpa Común______________________________________________________________5

2.2.- Clasificación Taxonómica_____________________________________________________5

2.3.- Descripción de la especie_____________________________________________________5

2.4.- Biología de la Carpa común___________________________________________________6


2.4.1.- Hábitat optimo____________________________________________________________________6
2.4.2.- Alimentación______________________________________________________________________7

2.5.- Calidad del agua en el proceso reproductico_____________________________________7

2.6.- Parámetros físico-químicos___________________________________________________7

2.7.- Aspectos reproductivos______________________________________________________8

2.8.- Madurez Sexual en Machos de Carpa___________________________________________8


2.8.1.- Características de madurez sexual_____________________________________________________9

2.9.- Órganos sexuales masculinos de la Carpa Comun________________________________10


2.9.1.- Testículos_______________________________________________________________________10
2.9.2.- El semen________________________________________________________________________10

2.10.- Calidad espermática______________________________________________________11

2.11.- Los espermatozoides_____________________________________________________11


2.12.- Movilidad espermática___________________________________________________12

2.13.- Gametogénesis__________________________________________________________13

2.14.- Saberes y conocimientos ancestrales________________________________________14

III.- ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA_________________________________________15

3.1.- Diseño de la investigación___________________________________________________15


3.1.1.- Análisis Estadístico________________________________________________________________15
3.1.2.- Delimitación territorial y temporal____________________________________________________15
3.1.2.1.- Delimitación territorial_________________________________________________________15
3.1.2.2.- Delimitación temporal_________________________________________________________17

3.2.- Enfoque y tipo de investigación_______________________________________________17

3.3.- Alcance__________________________________________________________________18

3.4.- Hipótesis_________________________________________________________________18
3.4.1.- Hipótesis alterna__________________________________________________________________18
3.4.2.- Hipótesis nula____________________________________________________________________18

3.5.- Definición y operacionalización de variables____________________________________18


3.5.1.- Definición de la o las variables_______________________________________________________18
3.5.1.1.- Variable independiente________________________________________________________18
3.5.1.2.- Variable dependiente__________________________________________________________19
3.5.2.- Operacionalización de las variables___________________________________________________19

3.6.- Población y muestra________________________________________________________20


3.6.1.- Población_______________________________________________________________________20
3.6.2.- Muestra________________________________________________________________________20

3.7.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos_________________________________20

3.8.- Procedimiento de la investigación_____________________________________________20

3.9.- Procesamiento y análisis de datos_____________________________________________21


3.9.1.- Calidad del agua__________________________________________________________________22
3.9.2.- Extracción de la muestra___________________________________________________________22
3.9.3.- Viabilidad espermatica_____________________________________________________________22
3.9.3.1.- Macroscópica________________________________________________________________23
3.9.3.2.- Microscopio_________________________________________________________________23
3.10.- Materiales______________________________________________________________23

3.11.- Presupuesto y financiamiento______________________________________________26

3.12.- Cronograma____________________________________________________________28
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. ESTADIO DE MADUREZ SEXUAL DEL CICLO GONADAL..............................................10


TABLA 2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES..............................................................19
TABLA 3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DATOS............................................21
TABLA 4. MATERIAL BIOLÓGICO..............................................................................................24
TABLA 5. MATERIALES DE LABORATORIO.................................................................................24
TABLA 6. MATERIALES DE CAMPO...........................................................................................25
TABLA 7. MATERIALES DE ESCRITORIO....................................................................................25
TABLA 8. COSTOS DE PRESUPUESTO.........................................................................................25
TABLA 9. FINANCIAMIENTO......................................................................................................26
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. ESPECIE CARPA COMÚN (CYPRINUS CARPIO)..............................................................7


FIGURA 2. ASPECTO FISIOLÓGICO DEL ESPERMATOZOIDE.........................................................13
FIGURA 3. LUGAR DE INVETIGACION PERRT...........................................................................16
FIGURA 4. FLUJOGRAMA DEL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.....................................23
I.- ENTORNO DE LA INVESTIGACIÓN

I.1.- Diagnóstico del entorno comunitario

De acuerdo al diagnóstico realizado en la comunidad Guadalquivir, que forman parte del


proyecto ejecutado por el Programa Ejecutivo de rehabilitación de Tierras Tarija (PERTT) que
presentan un total de 12 familias que serán beneficiarios estos cuentan con sus propios
estanques, para la captación de agua de los mismos a través de una vertiente de manantiales de
agua dada con caída a una quebrada lotica que desemboca en la represa del lago San Jacinto
de aguas lenticas. En esta comunidad a partir del 2022, cuentan con la dotación de alevines
carpa común (Cyprinus Carpio) mediante la institución de Programa Ejecutivo de
rehabilitación de Tierras Tarija “PERRT” que es parte de la Sub gobernación, el cual ejecuta el
programa de producción piscícola en beneficio a la comunidad Guadalquivir en la ciudad de
Tarija.

Debido a los acontecimientos que padece la comunidad de Guadalquivir ante perdidas


productivas enfocadas en la agronomía que suscitan desde tiempo pasado con problemas de
fenómenos climáticos como ser las heladas, que ocasionan un efecto drástico para la planta
entera, acarreando problemas socio económicos en la comunidad, su principal fuente de
ingresos económicos está en este rublo desde tiempo ancestrales como consumo propio, que
ahora es el sustento económico de las familias de ese entorno. Debido al factor climatológico
la gobernación de Tarija opto por una producción sostenible adaptada a las bajas temperaturas
en la comunidad de Guadalquivir como parte de una producción sostenible.

Parte de la indagación se realizó una encuesta comunal dado en el departamento de Tarija con
el fin de obtener una idea interpretado en un problema de investigación, se contó con la
entrevista a los 12 comunarios de distintas familias y al encargado de la institución del
mismo, el cual se encuentra en proceso de incorporar a los comunarios en el área de la
piscicultura dado parte de esto se socializo con las personas que están en el rubro que no
tomaron en cuenta los problemas que se puede tener en el momento ante la mortandad por no
tener un control de las mismas, ya que requieren de una demanda piscícola pero con el
desconocimiento técnico del mismo.

1
El programa PERRT es parte de la institución que presenta una infraestructura improvisada
que más adelante será ampliada. Bajo contexto una de las grandes falencias es el manejo de
los peces es el momento de la reproducción, que en este caso es de la especie Cyprinus carpio
que es una carpa común, en el cual, no se toma en cuenta el buen manejo y control de los
reproductores como de los gametos, por consiguiente, no se cuenta con un registro de la
cantidad de fecundación que se podría obtener desde el momento de la fertilización de
gametos.

2
I.2.- Planteamiento del problema

Actualmente en la ciudad de Tarija en el área productiva en piscicultura, surgen algunas


pérdidas económicas dados por fenómenos climatológicos del cual el Programa Ejecutivo de
rehabilitación de Tierras Tarija (PERTT), dependiente de la sub gobernación, el mismo inicio
con la reproducción y dotación de larvas de la especie Carpa común (Cyprinus carpio) a
comunarios de la ciudad de Tarija, padeciendo de una baja población de larvas obtenidas por
cada reproductor de la especie Carpa común mediante la técnica semi artificial, la mala
manipulación y el desconocimiento por el control de fecundidad, acarrean problemas ante la
demanda solicitada por las comunidades aledañas beneficiadas de la dotación demostrando la
necesidad de un estudio acerca la importancia de la reproducción.

Parte de esta investigación se quiere llegar a una guía de control que evite la mortandad
causada por un mal manejo en el momento de la reproducción y a la vez dejar datos relevantes
que lleguen a solventar investigaciones con mayor profundidad y énfasis de estudios acerca la
obtención de larvas.

I.2.1.- Pregunta de investigación

Hay muchos factores que activan la motilidad del espermatozoide en peces, podemos
mencionar factores físicos, químicos y fisiológicos. Bajo este contexto, según la mala
manipulación y desconocimiento sobre temas de fecundidad.

 ¿La variabilidad de los parámetros físico–químicos en la calidad del agua puede


influenciar en la viabilidad espermática en los reproductores de la especie Carpa
común (Cyprinus carpio) y como afecta en la fecundación reproductiva de la unión de
los gametos?

3
I.3.- Objetivos

I.3.1.- Objetivo general

Evaluar la calidad del agua en la viabilidad espermática en la especie de reproductores de


Carpa común (Cyprinus Carpio) para determinar la eficacia de fecundación de los gametos en
el Programa Ejecutivo de rehabilitación de Tierras Tarija (PERTT) en un periodo de 30 días
calendario.

I.3.2.- Objetivos específicos

 Evaluar la viabilidad espermática de los reproductores machos del Cyprinus carpio.


 Determinar la maduración de los gametos para la eficacia de fecundación.
 Determinar la influencia de la calidad del agua en los gametos.
 Describir las condiciones de la calidad del agua para los reproductores.

4
I.4.- Justificación

La presente investigación pretende registrar datos fiables actuales sobre la efectividad de una
fecundidad en la reproducción, que nos permita delimitar perdidas de eclosión larvaria de la
especie Cyprinus Carpio mediante la observación de la fertilidad espermática, del mismo se
obtendrán datos y seguimientos que serán de información como base en el momento de la
próxima reproducción realizada por los técnicos del Programa Ejecutivo de rehabilitación de
Tierras Tarija (PERTT) y para los comunarios productores en el área piscícola.

evitando grandes pérdidas durante el ciclo de fecundidad, asegurando un mayor porcentaje en


la producción de alevines. Entendiendo que este estudio servirá de referencia, para estudios
posteriores basados en reproducción de la especie.

Para garantizar la viabilidad espermática en especies de reproductores es necesario evaluar la


calidad del agua en la que se encuentran. La calidad del agua es un factor esencial que influye
en la supervivencia y el desarrollo de los espermatozoides. Un nivel bajo de contaminación en
el agua es importante para asegurar la calidad del semen y prevenir problemas de fertilidad en
las especies de peces de cultivo utilizados como reproductores. Por lo tanto, es importante
hacer un estudio de calidad de agua para poder identificar y controlar cualquier factor
ambiental que pueda afectar negativamente la calidad espermática. Esto puede ayudar a
garantizar el éxito en la reproducción de los peces y a mejorar la producción acuícola en
general.

5
II.- SUSTENTO TEÓRICO/TÉCNICO Y ANCESTRAL

II.1.- Carpa Común

Sin temor a exagerar se puede asegurar que la historia de la especie carpa común
perteneciente al grupo de vertebrados acuáticos. El nombre genérico proviene del griego
(cyprinus o kyprianus) utilizado por Aristóteles (384-322 A.C.; 1862) y que probablemente
deriva de “Kypris” (latín Cypria). Este último, es un nombre secundario para la diosa del amor
Afrodita, lo cual podría deberse a que ya desde ese entonces era conocida la elevada fertilidad
que la especie poseía junto con sus eventos masivos de desove, y que fuera posteriormente
latinizado a Cyprinus. En relación al epíteto específico, proviene del nombre vernáculo de la
especie en celta (charpho o carfo), que gradualmente fue modificado hasta el actual Carpio
(Balon, 2017).

II.2.- Clasificación Taxonómica

La taxonomía de la carpa común, la boca es terminal, los labios finos y pueden


proyectarse hacia fuera. Posee cuatro barbillas en el labio superior, dos cortas y dos más
largas. Su color dorsal es verdoso a marrón en ambientes naturales y la panza es de color
amarillento a blanco. Pueden llegar a pesar entre 10 a 20 kilos y medir más de 80 cm de largo
total en ambientes naturales (Bernal, 2019).

Taxonomía
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Teleostei
Orden: Cypriniformes
Familia: Cyprinidae
Género: Cyprinus
Especie Cyprinus Carpio
Nombre vulgar Carpa común
Fuente 1 (Maztegui, 2016)

6
II.3.- Descripción de la especie

La especie Carpa común (Cyprinus Carpio) es muy variable en forma, proporciones,


escamación, desarrollo de aletas y color, escamas grandes y gruesas. El cuerpo es de color
gris a bronce. El tamaño máximo es de 1.2 m. Hay registros de carpas que pesan 40.1 kg y se
ha reportado una edad de 38 años. Son nadadores activos que puede saltar hasta un metro de
alto y esquivar flujos torrenciales. Son omnívoros, alimentándose de insectos acuáticos,
crustáceos, anélidos, moluscos, detritos, hierbajos y semillas de árboles, plantas acuáticas y
algas. Son cavadores de sedimentos. Vive en lagos, estanques o ambientes lénticos,
preferentemente con fondo fangoso (Zalba & Gracia, 2014). Para mejor descripción se puede
observar en la figura 1.

Figura 1.

Especie Carpa común (Cyprinus carpio).

Nota. La figura muestra las características físicas de especie Carpa común (Cyprinus carpio). Fuente 2: Kraft &
Carlson (2006).

7
II.4.- Biología de la Carpa común

II.4.1.- Hábitat optimo

En general, prefiere cuerpos de agua lacustres o embalses de clima templado, con


escasa profundidad, baja velocidad de corriente, elevada densidad de vegetación y fondos
fangosos o arenosos. Sin embargo, en base a las continuas introducciones y a su capacidad
adaptativa, ocupa una variada gama de hábitats, entre los que es posible enumerar sitios tan
diferentes como grandes embalses, humedales, grandes ríos, arroyos y estuarios, entre otros
(Panek, 2019).

II.4.2.- Alimentación

La carpa común también consume activamente organismos asociados a las superficies


vegetales y sobre los vegetales mismos. En general dado su carácter de omnívora, la dieta de
esta especie está compuesta por una amplia variedad de ítems de origen animal y vegetal. Por
otra parte, la composición de la dieta variará según la oferta que tenga en los distintos
ambientes. Ocasionalmente utiliza como fuente de energía la cadena del plancton,
alimentándose de los micro crustáceos de esa comunidad. Desde dietas compuestas
exclusivamente por algas o restos vegetales, hasta un consumo masivo de larvas de insectos, la
carpa común ha mostrado una plasticidad trófica muy amplia. Esta posiblemente sea una de
las razones de su amplia distribución y proliferación dentro de los distintos ecosistemas
acuáticos del mundo (Rosso, Maiztegui, & Colautti, 2018).

II.5.- Calidad del agua en el proceso reproductico

Las condiciones de la calidad de agua dependen de los requisitos de cada especie o de


la necesidad que se desea suplir, se deben tener en cuenta características de tipo físicas,
químicas. Para la producción de Cyprinus carpio, este parámetro es muy importante ya que se
debe considerar parámetros como el pH, el oxígeno disuelto, la temperatura y demás, para
garantizar la producción o reproducción, en este caso influyen directamente en el proceso de
crianza de los mismos (Mira, 2023).

8
II.6.- Parámetros físico-químicos
Entre las variables fisicoquímicas, se identifican la temperatura, el color, la turbiedad,
la demanda biológica de oxígeno (DBO), la demanda química de oxígeno (DQO), presencia
de nitratos, sulfatos y fosfatos, metales pesados, oxígeno disuelto, el pH y la conductividad.
Sin embargo, sólo se hará referencia de las variables fisicoquímicas evaluadas en el presente
trabajo. Estas variables son de gran importancia para los ecosistemas acuáticos debido a que
son indicativos de la composición y dinámica de los agentes contaminantes y contribuyen en
la evaluación de la calidad de agua de los cuerpos loticos (Duran, 2016).

II.7.- Aspectos reproductivos

La carpa es una especie íctica prácticamente euroica y por consiguiente de amplia


distribución; sin embargo, su mejor desarrollo evaluado a través de sus incrementos de talla y
peso, ocurre en ambientes hídricos comprendidos o admitidos como aguas cálidas
(temperatura anual promedio de 20°C a más). Se caracteriza por la flexibilidad con largas
temporadas de reproducción (hasta 9 meses) y la capacidad de reproducirse varias veces al
año. La carpa común se reproduce en porciones, desovando dos o tres veces en un intervalo de
14 días. Los grupos de apareamiento de una hembra y varios machos nadan activamente antes
del desove. La carpa no es selectiva en la elección del sustrato para la fijación de los
huevos. Las llanuras aluviales, las piscinas de flujo lento y otros hábitats poco profundos con
una cubierta densa de micrófitos parecen ser los sitios preferidos. Los machos fertilizan
externamente los huevos y las hembras los esparcen sobre las plantas acuáticas. Se reproducen
estacionalmente durante la primavera y el verano en condiciones templadas y durante todo el
año en condiciones tropicales. Los huevos varían de 1,2 a 1,4 milímetros de diámetro, son de
color verde amarillento y generalmente eclosionan dentro de los cuatro días. Tienen una
fecundidad relativa de 100 000 a 300 000 huevos por kilogramo con informes de hasta 360
000 a 599 000 huevos por hembra y más de un millón de huevos producidos por una hembra
en una temporada (Uquiche, 2019).

II.8.- Madurez Sexual en Machos de Carpa

En acuicultura se ha dado énfasis al estudio de la reproducción en las hembras, siendo


menor las investigaciones en torno a los machos que también tienen un importante papel; por

9
otro lado, algunos investigadores plantean que la carpa común se reproduce en primavera
cuando la temperatura y las horas luz se incrementan; de tal manera que el objetivo de este
estudio fue evaluar el comportamiento reproductivo de los machos de carpa común, a lo largo
del año. Donde la Prueba de Tukey da diferencias significativas en el volumen de semen por
kilogramo de peso que se presenta del mes de abril a julio y aunque el resto del año es posible
encontrar machos con semen, el volumen es menor (Rodriguez, Dámasco, Cortez, & Esquivel,
2023).

II.8.1.- Características de madurez sexual

La reproducción ocurre en las zonas frías y templadas durante el verano, cuando la


temperatura es de 18 a 25°C. La Carpa Herbívora, la Plateada, y la Cabezona solo se
reproducen mediante la inducción una vez al año, durante los meses de mayo a septiembre.
Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 3 años y los machos a los 2 años 6 meses. La
temperatura óptima para el desove es de 23 a 24°C (Alamilla, 2017). Los datos de madurez
sexual se puede observar en la tabla 1.

Tabla 1

Estadio de madurez sexual del ciclo gonadal.

Características externas
Virgen Órganos sexuales bastante pequeños.
Maduración Testículos y ovarios de color rojo pálido.
inicial

Maduración Testículos opacos, rojizos. Ovarios de


intermedia color rojizo con irrigación sanguínea poco
perceptible.
Maduración Los testículos y los ovarios ocupan más de
avanzada la mitad de la cavidad ventral.

Maduro Las gotas de semen caen cuando se

10
presiona fuertemente. Ovarios con
irrigación sanguínea bien acentuada y
óvulos grandes, completamente redondos.
En desove Los óvulos salen al exterior ante una ligera
presión del abdomen. El líquido
espermático se libera con suma facilidad.
Desovado Las gónadas se encuentran vacías y
flácidas.
Nota. Datos tomados de la revista ciclo gonadal de reproducción en peces.
Fuente 3: Oscanoa (2014).

II.9.- Órganos sexuales masculinos de la Carpa Común

II.9.1.- Testículos

Los testículos en los peces son internos y longitudinales. Se originan como estructuras
pares y permanecen así en la mayoría de las especies. Están suspendidos por mesenterios
alargados en la sección superior de la cavidad del cuerpo y se les puede localizar hacia los
lados, a todo lo largo, o por debajo de la vejiga gaseosa, cuando este órgano está presente. El
tamaño y color varían de acuerdo al estado de maduración de estos órganos y al grado de
maduración del pez. Los testículos tienen un aspecto blanquecino, y son más lisos que los
ovarios, ocupando una posición muy similar a la de estos.

Se encuentra envuelto de una capa celular de tipo fibroso denominada túnica albugínea, y está
compuesto de una porción intersticial y de otra porción lobular o tubular, según las especies.
La porción intersticial se localiza entre los lóbulos testiculares y está compuesta por células
intersticiales o células de Leydig, fibroblastos, vasos sanguíneos y vasos linfáticos. En la
porción lobular o tubular se localizan las células de la línea germinal y las células somáticas
(Vidal, 2011).

II.9.2.- El semen

El semen es necesario distinguir dos componentes fundamentales, uno es el elemento


celular que son los espermatozoides, y el otro es el líquido mucoso, que sirve de vehículo a los

11
anteriores y que es segregado por los testículos y por los conductos espermáticos, recibiendo
el nombre de plasma seminal.

La relación existente entre el número de células y volumen de plasma es el espermatocrito o


valor de la concentración de espermatozoides por unidad de volumen.

Los machos producen semen aproximadamente hasta dos meses después de iniciado el debut
de maduración gonadal a lo que permite el realizar, durante este tiempo, varias extracciones
para la práctica de la inseminación. Sin embargo, el factor más importante no es el volumen o
cantidad de esperma conseguidos en la extracción, si no su riqueza o contenido en células
(mr1 X 10, es decir la concentración o número de espermatozoides por mililitro cubico de
semen (Chanatasig, 2015).

II.10.- Calidad espermática

La calidad espermática es la habilidad y la capacidad de un espermatozoide para fertilizar


exitosamente un óvulo y activar el desarrollo de un embrión viable la, es la suma de la calidad
del óvulo y del espermatozoide desde el punto de vista biológico, en condiciones naturales, los
espermatozoides de dos o más machos de una misma especie compiten por fertilizar los
óvulos, en dependencia del desempeño espermático, con el fin de asegurar mayor número de
progenie
En acuacultura, la importancia del diagnóstico del semen predice la capacidad fecúndate del
eyaculado y contribuye a mejorar las técnicas de fertilización in vitro y el desarrollo de
metodologías de crioconservación o biotecnologías aplicadas al mejoramiento genético.
En la evaluación de la calidad espermática, es válido cualquier parámetro cuantitativo o
cualitativo. Para considerar competentes los espermatozoides de un pez, estos deben cumplir
con los requerimientos básicos de calidad espermática (Osorio, y otros, 2018).

II.11.- Los espermatozoides

En los peces, como en la mayoría de los organismos de reproducción sexual, los


espermatozoides se desarrollan en los testículos o gónada del macho. Las células espermáticas,
poseen dos funciones importantes como es activar el ovocito y trasmitir el complemento
haploide del material genético que es requerido durante la fecundación.

12
Entre los tipos de células, en el reino animal, los espermatozoides son las células más diversas,
morfológica, fisiológica, y funcionalmente, pues están diseñadas de acuerdo a la estrategia
reproductiva de cada especie, asimismo, también están correlacionadas con la morfología y
fisiología del huevo (Osorio & Arias, 2020). Para mejor detalle de ilustración se tiene en la
figura 2.

Figura 2.

Aspecto fisiológico del Espermatozoide.

Nota. La figura muestra las características fisiológicas del espermatozoide de la especie Carpa común (Cyprinus
carpio). Fuente 4: Tabares, J; Olivera (2005).

II.12.- Movilidad espermática

La movilidad es la condición por la cual el espermatozoide puede alcanzar el ovocito


para lograr exitosamente la fertilización y ha sido considerada como una de las principales
variables de calidad espermática en peces, siendo una variable de calidad integradora, al
combinar varios componentes celulares responsables de la activación y sostenibilidad de la

13
movilidad y movimiento progresivo del espermatozoide. Los mecanismos involucrados en la
activación de la movilidad espermática son considerados de vital importancia en la regulación
de procesos como fertilización artificial y la crioconservación.
La activación de la movilidad espermática en peces de fertilización externa ocurre por
los cambios iónicos y de osmolaridad que suceden cuando los espermatozoides entran en
contacto con el agua una vez liberados en el proceso de reproducción. Adicionalmente han
sido reportadas varias glicoproteínas como activadoras de la movilidad, sintetizadas en las
células foliculares y transferidas a la capa externa del ovocito maduro, las cuales durante la
reproducción llegan a receptores de la membrana plasmática de los espermatozoides
induciendo rutas de señalización intracelulares (Gregorio & Pardo, 2009).

II.13.- Gametogénesis

En teleósteos se pueden observar dos tipos de espermatogénesis: una de tipo cístico


en la cual el proceso se lleva a cabo completamente dentro de lóbulos, y una de tipo
semicístico, en la cual el desarrollo ocurre parcialmente fuera del lóbulo.
Dentro de los testículos de Charácidos (espermatogénesis de tipo semicístico) se pueden
identificar: espermatogonias, espermatocitos, espermátides y espermatozoides. Durante el
espermatocito génesis, la espermatogonia se divide consecutivamente, reduce el diámetro del
núcleo y culmina con la formación de células haploides llamadas espermátides, las cuales son
liberadas a la luz de los túbulos seminíferos donde se lleva a cabo la espermiogénesis
originando los espermatozoides (Tabares & Olivera, 2005).

II.14.- Saberes y conocimientos ancestrales

En la antigüedad para el momento de reproducción no inducida de las carpas era


usados las plantas acuáticas que tenías raíces de medidas longitudinales enormes ya que era
especial para el desove de la especie Carpa común. Una de las plantas acuáticas más usadas
fueron el Jacinto donde los huevos son desovados en el mismo dentro del entorno acuático en
lagunas rupestres, para evitar que las carpas adultas se los comieran o que exista una
depredación por parte de otros seres acuáticos (Arauz, 2000).

14
15
III.- ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA

III.1.- Diseño de la investigación

La presente investigación es de diseño cuantitativo no experimental ya que no se manipulará


las variables y se determinará mediante el trabajo de campo para poder encontrar los
resultados en una realidad que está dada objetivamente que puede ser controlado o medido del
cual queremos investigar.

III.1.1.- Análisis Estadístico

Las pruebas serán realizadas utilizando el programa estadístico IBM SPSS Statistics versión
20. Se determinará la calidad del agua en la viabilidad espermática de la fecundación mediante
un análisis estadístico descriptivo.

III.1.2.- Delimitación territorial y temporal

III.1.2.1.- Delimitación territorial

El trabajo de investigación se realizara en el departamento de Tarija en la institución pública


del Programa Ejecutivo de rehabilitación de Tierras Tarija (PERTT), perteneciente a la sub
gobernación, localizado en la provincia Cercado, el cual geográficamente está situado a 21º30
´47,84´´ latitud Sur 64º44´40,99´´ oeste a una altura de 1987 m.s.n.m. Ubicada en el centro-
oeste del departamento limita al norte, noroeste y oeste con la provincia Eustaquio Méndez
Arenas, al este con la provincia del General Francis Burdett O'Connor, al sureste con la
provincia de Aniceto Arce Ruiz, al sur y suroeste con la de provincia del General José María
Avilés.

16
Figura 3.

Lugar de invetigacion PERRT

Nota. La figura extraída muestra el lugar de ubicación donde se recolectará muestras de la investigación sobre la
influencia de la calidad del agua en la viabilidad espermática de fecundación. Fuente: Google earth Pro. (2023).

III.1.2.1.1.- Pluviosidad

En Tarija el clima presenta una gradiente que varía del norte a sur, desde sub húmedo a
húmedo en el sur y semiárido a subhúmedo en el norte. El periodo de disponibilidad de agua
en el suelo varia de 7 a 9 meses en los valles subandinos y el sector sur del piedemonte de la
serranía de hasta 5 a 6 meses para el sector norte, el periodo libre de heladas es de 8 a 11
meses. en el norte del cual varía de 5 °C a 25 °C. (Alvarez et al., 2021).

III.1.2.1.2.- Temperatura

La ciudad de Tarija presenta una temperatura media anual de 17,9 ºC con máximas medias
anuales de 26,2ºC y 9,5ºC de mínima media anual. La temperatura máxima extrema fue de
39,3 ºC, en tanto que la temperatura mínima extrema fue de 9,5ºC. Olas de calor han aparecido

17
en los últimos años con temperaturas extremas de casi 40ºC y sequias, tal y como sucediera en
el año 2017 y recientemente, en enero de 2019. (Alvarez et al., 2021).

III.1.2.1.3.- Análisis de suelo

Las características del suelo corresponden al tipo (franco arcillo arenosas y franco arcillosas),
con pendientes en las zonas de planicies del 0-2 % y en las laderas hasta el 6 % son suelos
bien a moderadamente bien drenados, moderadamente profundos, en el municipio de Uriondo
también se presenta un suelo franco arcillo limoso, franco arcilloso en su mayoría, relieve de
baja pendiente. La vegetación es similar a la existente en todo el valle de Tarija. (Yano,
Quispe, Copa, & Colque, 2017).

III.1.2.1.4.- Topografía

En general la Zona Subandina presenta una topografía irregular debido a la presencia de


estribaciones de la cordillera oriental, lo cual da origen a gran número de valles con
microclimas templados (Valle de Tarija-Área de Estudio) y semicálidos húmedos (Entre Ríos -
Bermejo). (Alvarez et al., 2021).

III.1.2.2.- Delimitación temporal

El desarrollo del inicio de la presente investigación se realizará durante los meses


comprendidos de mayo a diciembre; el cual abarcará la toma de datos de campo entre agosto a
septiembre con un periodo de 30 días calendario en la institución pública del Programa
Ejecutivo de rehabilitación de Tierras Tarija (PERTT), en la provincia Cercado-Tarija.
Concluyendo la investigación entre las últimas semanas de diciembre del presente año.

III.2.- Enfoque y tipo de investigación

Por las características el presente trabajo tiene un enfoque cuantitativo de tipo no experimental
por que intenta describir y explicar los procesos y fenómenos de la calidad del agua en la
viabilidad espermática del proceso de la fecundación dados por la activación que se tiene por
el agua del cual representa uno de los primeros acercamientos de la activación de la unión de
gametos para la fertilización de la Carpa común (Cyprinus Carpio).

18
III.3.- Alcance

Está dirigido a especificar las características del fenómeno que se someta a un análisis en este
caso hablamos del alcance descriptivo. Esta investigación se enfoca en describir la calidad del
agua y su efecto en la viabilidad espermática en la fecundación de los gametos.

III.4.- Hipótesis

Debido al enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo, del que se tiene variables que están
sujetos a considerarse como correlacionales causales se considera a la hipótesis de forma
causal.

III.4.1.- Hipótesis alterna

La calidad del agua tendrá consecuencias en la viabilidad espermática en la fecundación de la


especie carpa (cyprinus carpio), cercado Tarija.

III.4.2.- Hipótesis nula

La calidad del agua no tendrá consecuencias en la viabilidad espermática de la fecundación de


la especie carpa (Cyprinus carpio), cercado Tarija.

III.5.- Definición y operacionalización de variables

III.5.1.- Definición de la o las variables

En el caso de dos variables cuantitativas continuas corresponden con los conceptos de


correlación y causalidad. La presencia de una asociación lineal entre dos variables X y Y no
debe interpretarse de modo automático como evidencia de que el cambio en los valores X es la
causa del cambio en los valores de Y. En efecto, puede ocurrir que estas dos variables estén de
hecho ligadas a una tercera variable que es realmente la causa del comportamiento de aquellas
dos y la que las hace aparecer como asociadas. Esta tercera variable actúa, por tanto, como
factor de confusión. (Montero, 2007). Por tanto, se toma en cuenta a una variable
independiente siendo la calidad del agua y la viabilidad espermática como parte de una
correlación y causalidad con la variable dependiente de los gametos.

19
III.5.1.1.- Variable independiente

a) Calidad del Agua


 Físicos: se toma en cuenta tomará en cuenta el color, turbidez y temperatura para poder
determinar las condiciones óptimas de fecundación de los reproductores para que
puedan reproducirse.
 Químicos: se medirá el pH, O, amoníaco, nitratos y nitritos para verificar en qué
condiciones se encuentra la calidad del agua para que exista la fecundación en la
reproducción semi artificial que existe en la institución del “PERRT”.
b) Viabilidad espermática Composición del líquido seminal, Volumen del semen,
densidad de esperma, motilidad, pH, osmolaridad.

III.5.1.2.- Variable dependiente

a) Gametos: se lo considera como variable dependiente porque se lo considera como los


resultados de las causas de la variable independiente tomando como efecto en la
mismas, ya que se observará desde el punto de maduración hasta el resultado de
eclosión para correlacionar con las variables de causas y sustentarse de las mismas.

III.5.2.- Operacionalización de las variables

En la mayoría de los peces teleósteos de fecundación externa los espermatozoides se


encuentran inmóviles en el fluido seminal y son activados solo después de tomar contacto con
un medio acuoso. El tiempo de flagelar es breve en la mayoría de las especies acuícolas de
esta manera se hace énfasis en las variables de la calidad del agua como influencia en la
viabilidad espermática que se tendrá ante la fecundación de los gametos, de tal manera las
variables que se medirán analíticamente se pueden observar en la tabla 2.

20
Tabla 2

Operacionalización de las Variables

Definición Escala de
Variable Definición conceptual Indicadores
operacional medición
Asegura el estado de Análisis de Parámetros Nominal
pureza del agua con el fin físicos
parámetros
 Calidad del de las necesidades dados Color
agua en el entorno acuático físicos, Turbidez
basado en un ambiente Temperatura
químicos del
acuático estable Parámetros
agua, mediante la
químicos
toma de muestras
Alcalinidad
y su posterior
Ph
análisis
Amonio
Nitrito
Nitrato
Oxígeno
disuelto
La indicación que nos Análisis macro y Composición Ordinal
 Viabilidad permite saber el número de microbiológico del líquido
espermátic espermatozoides vivos para observar la seminal
a presentes en una muestra calidad del Volumen del
eyaculada espermatozoide semen,
densidad de
esperma,
motilidad
Ph
 Gametos proceso que experimenta Se evaluará manual del Nominal
cambios cromosómicos y mediante la masaje
morfológicos para la observación para abdominal
preparación de la verificar la cráneo caudal
fecundación dados por los madures de
gametos espermático y ambos gametos
ovocitario

21
III.6.- Población y muestra

III.6.1.- Población

Se considera como población finita a 4 reproductores machos y 2 reproductores hembras con


los que se trabajara en esta investigación sobre el gameto espermático del (Cyprinus Carpio),
más conocida con el nombre común Carpa común.

III.6.2.- Muestra

En este contexto de la investigación las muestras serán tomadas de los 4 reproductores machos
un 1 ml de semen asiendo un total de 4 ml extraídos de la especie del Cyprinus Carpio del que
se verificara mediante la composición del líquido seminal, Volumen del semen, densidad de
esperma, motilidad, pH el cual se verificara un conteo espermático de motilidad y viabilidad
del proceso del mismo de acuerdo al razonamiento que se realizara en el proceso de trabajo de
campo.

III.7.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Se realizara para recolección de datos el uso de técnicas como la entrevista que se utilizara
para tener mayor cantidad de información de datos sobre las condiciones que se encuentra el
lugar de investigación, como tambien se observara de forma no sintematizadas la anotaciones
técnicas, como tambien se realizara la recolección de fichas bibliográficas del contenido y la
observación in situ, para mejor el seguimiento se plantea la observación mediante la ayuda de
la tabla 3.

Tabla 3

Técnicas e Instrumentos de Recolección Datos.

Técnicas Instrumentos
Entrevista Planillas de diagnóstico.
Observaciones no sistematizadas Diario de campo, fichas técnicas.
Lectura Fichas bibliográficas y de contenido.
Observación in situ Fotografías, planillas, registros.

22
III.8.- Procedimiento de la investigación

 Se definirá el alcance de la investigación: En este caso se evaluará el análisis de la


medición sobre la calidad del agua para determinar en qué condiciones se encuentra
para la reproducción en la viabilidad espermática de la fecundación de la especie carpa
(Cyprinus carpio) del que se puede considerar como una investigación descriptiva.
 Se revisarán estudios previos: revisar estudios previos relacionados con la calidad del
agua y la viabilidad espermática en reproducción de la especie carpa común (Cyprinus
carpio). Esto proporcionará información de referencia y ayudará a establecer el marco
teórico para el estudio.
 Selección de la muestra: Se deberá determinar el tamaño de la muestra y seleccionar
los padrotes como reproductores machos y hembras como parte de la extracción de las
muestras en la institución del Programa Ejecutivo de rehabilitación de Tierras Tarija
(PERTT) que formarán parte del trabajo de investigación. Se utilizará un muestreo
probabilístico aleatorio simple para garantizar la representatividad de la muestra.
 Se aplicarán los instrumentos de recolección de datos: Se usará planillas del cual será
parte del método del cual será como apuntes de las mediciones tomados en el trabajo
de investigación en el campo basado en los objetivos a evaluar.
 Analizar los datos: Una vez recopilados los datos, se realizará un análisis estadístico
descriptivo para obtener resultados cuantitativos sobre la calidad del agua en la
viabilidad espermática en la especie de reproductores de Carpa común (Cyprinus
Carpio) para determinar la eficacia de fecundación de los gametos en el Programa
Ejecutivo de rehabilitación de Tierras Tarija (PERTT). Esto puede incluir el cálculo de
frecuencias, promedios y porcentajes.
 Interpretar los resultados: Se interpretarán los resultados obtenidos a partir del análisis
de los datos recopilados. Se identificarán patrones, tendencias y relaciones entre las
variables estudiadas. Se podrán realizar comparaciones con estudios previos y se
extraerán conclusiones significativas.

III.9.- Procesamiento y análisis de datos

23
Se usará la toma de datos y los resultados tomados en una planilla adjuntando en el momento
de poner resultados plasmados de laboratorio para posteriormente utilizarlo en un programa de
software denominado de SSPS.
Para obtener resultados sofisticados de carácter científico y verídicos se plasma el siguiente
procedimiento:

Figura 4.

flujograma del procesamiento y análisis de datos.

Nota. La figura son datos tomados de elaboración propia que se realizara en el procesamiento y análisis de datos.
Fuente: Microsoft Office Profesional Plus (2023).

III.9.1.- Calidad del agua

Se realizará la medición de las condiciones en que se encuentra la calidad del agua verificando
los parámetros físicos-químicos determinando el equilibrio del pH a un estado neutro,

24
alcalinidad, amonio, nitritos y nitratos que no se encuentren en parámetros elevados que no
influyan en la fecundación del momento de unión de los reproductores.

III.9.2.- Extracción de la muestra

Se verifica la madures idónea mediante la observación macroscópica de los especímenes


machos del cual se determinará mediante el masaje abdominal craneocaudal para le extracción
de las muestras espermática observando el aspecto del mismo.

III.9.3.- Viabilidad espermática

Se tomará en cuenta la observación de la composición de la muestra en la consistencia líquido


seminal, Volumen del semen, densidad de esperma, motilidad, pH mediante un objeto del que
se mesclará con una gota de igual proporción de la solución eosina negrosina, elaborandoce un
frotis lo más delgado posible. Los espermatozoides muertos se tiñen intensamente de rojo y
rosa mientras que los vivos permanecerán trasparentes observando en un microscopio óptico
con un objetivo elevado a 40X y de 100X para tener un resultado más preciso.

III.9.3.1.- Macroscópica

Se observará mediante la toma de muestra que se verificará en la condición de la composición


del líquido seminal, Volumen del semen, densidad de esperma.

III.9.3.2.- Microscopio

Se observará mediante lente óptico de 40 x y 100 x para determinar la viabilidad mediante la


tinción de eosina-negrosina los que nos determinara la viabilidad que determinara los
espermatozoides muertos que se tiñen intensamente de rojo y rosa mientras que los vivos
permanecerán transparentes.

Del cual como metodología se utilizará un diluyente de espermatozoide y se ara la toma de la


muestra mediante una micropipeta con una cantidad de 50 microlitros de semen y 950
microlitros del diluyente procediendo a la mezcla del cual se usará un porta objeto y una
cámara neubauer, procediendo a colorcas en los bordes del porta objeto para proceder a la
observación de la viabilidad espermática mediante conteo y analis estadístico descriptivo.

25
III.10.- Materiales

De acuerdo a las características de la investigación se utilizará los siguientes materiales:

Tabla 4

Material Biológico

Ítem Nombres Breve descripción Cantidad


1 Reproductores Con la talla 4 ejemplares
Machos de Cyprinus Promedio de 35 cm y
Carpio un peso promedio de
1.35 kg.
2 Semen de Cyprinus Fluido Blanquecino 12 ml
Carpio (Espermatozoide)
3 Reproductores Talla promedio de 42 2 ejemplares
Hembra de Cyprinus cm y peso promedio
Carpio de 1.700 kg.

Tabla 5.

Materiales de laboratorio.

Ítem Detalle Unidad Cantidad


1 Microscopio pieza 1
2 Porta pieza 10
3 Cubre objeto pieza 10
4 Tubos de ensayo pieza 20
5 Vasos precipitados pieza 2
6 Micropipeta pieza 2
7 Gradilla pieza 1
8 Guantes de Látex pieza 6
9 Diluyente pieza 2

26
10 Jeringas y agujas General 8
Hipodérmicas

Tabla 6

Materiales de Campo.

Ítem Detalles Unidad Cantidad


1 Guantes de Lana pieza 1
antideslizantes
2 Botas pieza 1
3 Colorímetro de pieza 1
calidad de agua
4 Traje Impermeable pieza 1
5 Toallas pieza 2

Tabla 7

Materiales de Escritorio.

Ítem Detalle Unidad Cantidad


1 Cuaderno pieza 1
2 Bolígrafo pieza 2
3 Regla pieza 1
4 Lápiz pieza 1
5 Borrador pieza 1
6 Laptop pieza 1
7 Flash pieza 1

III.11.- Presupuesto y financiamiento

27
Tabla 8

Costos de Presupuesto

Costo Total
Descripción Cantidad
(Bs)
A. Materiales de campo 1652
1. Guantes de Lana antideslizantes 1 32
2. Botas 1 180
3. Colorímetro de calidad del agua 1 1200
4. Traje Impermeable 1 80
5. Toallas 2 160
B. Materiales de escritorio 4339
6. Cuaderno 1 3
7. Bolígrafo 1 2
8. Regla 1 10
9. Lápiz 1 2
10. Borrador 1 2
11. Laptop 1 42OO
12. Flash 1 120
TOTALES Bs 5991

Tabla 9

Financiamiento

Aporte Aporte de la
Monto (Bs) individua Sub
Descripción
100% l gobernación
10% 90%
28
A. Materiales de Campo 1652 165 1487

B. Materiales de Escritorio 4339 434 3905

TOTAL 5991 599 5392

29
III.12.- Cronograma

Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.


Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Socialización del
formato y estructura
del perfil y
documento de
presentación
Elaboración del
perfil de tesis
Revisión del
documento del
perfil de tesis (1er,
2do, 3er borrador)
Aprobación final del
perfil de tesis
(Aprobación de
asesor, tribunal
técnico de grado)
Desarrollo de
trabajo de campo de
investigación:
Planificación,
preparación y
organización de
desarrollo de campo
Seguimiento,
monitoreo de
trabajo de campo

Análisis de datos
recogidos de campo
Sistematización de
trabajo de campo
Presentación de
documento de tesis
(1er, 2do, 3er
borrador)
Presentación de
tesis aprobado por
asesor y tribunal
técnico de grado
Interpretación de
trabajo de grado
tesis en idioma que
le caracteriza
Preparación de
documentación y
requisitos de
defensa
Defensa publica
nivel ingeniería

30
BIBLIOGRAFÍA

Alamilla, H. A. (2017). Cultivo de Carpa. Obtenido de


https://oneproceso.webcindario.com/CULTIVO_CARPA2.pdf.
Alvarez, C., Rojo, j., San Pedro, N., Cacho, E., García, E., Oller, C., . . . Pereira, D. (2021).
Índice de vulnerabilidad y adaptacion al cambio climá en la ciudad de Tarija. Instituto
de Hidraulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, 1-95. Obtenido de
https://shs.hal.science/halshs-03478263
Arauz, C. (2000). Experiencia en la reproducción de la carpa. Zamorano, 1-31.
Balon, K. (2017). Origin and domestication of the wild carp, Cyprinus carpio: from Roman
gourmets to the swimming flowers. ELSEVIER, 1-48.
Bernal, A. (2019). Analisis de los factores que influyen en el crecimiento de la Carpa común
(Cyprinus carpio) en condiciones ornamentales, provincia Murillo, ciudad de Paz,
Bolivia. Revista Estudiantil AGRO - VET.3(1):321-329., 1-9.
Chanatasig, J. (2015). Crioconservacion. bachelorthesis. Obtenido de
http://repositorio..utc.edu.ec/handle/27000/2852
Duran, L. E. (2016). Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros
fisicoquímicos y biológicos. universidad libre colombia, 46.
Gregorio , M., & Pardo, S. (2009). Crioconcervacion de semen en peces: efectos sobre la
movilidad espermatica y la fertilidad. Semen Cryopreservation in Fish: Effects on
Sperm Motility and Fertility., 1-22.
Kraft, C., & Carlson, D. (2006). Inland Fishes of New York (Online). Department of Natural
Resources, 1-1. Obtenido de http://pond.dnr.cornell.edu/nyfish/fish.html
Maztegui, T. (2016). Ecologia poblacional de Cyprinus carpio (telesostei) en los humedales de
Ajó, Buenos Aires. Naturalis, 1-209.
Mira, E. J. (2023). Sistema electrónico basado en criterios de aprendizaje de maquina para el
reconocimiento de parametros de calidad del agua en el cultivo de truchas arco irisdel
criadero truchas aguas verdes. universidad técnica del norte facultad de ingeniería en
ciencias aplicadas, 208.
Montero, J. (2007). Estadística descriptiva. En J. M. Lorenzo, Alfa centauro (págs. 1-67).

31
Oscanoa, W. R. (2014). evaluación del ciclo gonadal de trucha arcoiris(oncorhynchus mykiss)
en piscigranja casaracra de la unpc. Facultad de zooctenia, 1-77.
Osorio, A., & Arias, L. (2020). Los espermatozoides de los peces. KUXULCAB, 1-18.
Osorio, A., jiménez, S., Paramillo, S., Márquez, G., Yasui, G., Arias, L., & Lopez, J. (2018).
La calidad espermatica en peces y los metodos de evaluacion. Revista Ciencias
Marinas y Costeras, 1-31.
Panek, F. (2019). Biology and Ecology. American Fisheries Society, 1-84.
Rodriguez, M., Dámasco, J., Cortez, A., & Esquivel, A. (2023). MADUREZ SEXUAL EN
MACHOS DE CARPA,Cyprinus carpio. XVI Participacion de la mujer en la ciencia,
1-1.
Rosso, J., Maiztegui, T., & Colautti, D. (2018). La carpa común Cyprinus carpio. Conicet, 1-3.
Tabares, J., & Olivera, M. (2005). Fisiología de la activación del espermatozoide. Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias, 1-13.
Tabares, J; Olivera, M. (2005). Fisiologia de la activacion del espermatozoide. Revista
Colombiana de Ciencia Pecuarias, 1-13.
Uquiche, R. (2019). Alimentacion Y biologia reproductiva de la carpa común. UNSAAC, 1-
150.
Vidal, J. M. (2011). Control hormonal de la reproduccion en peces. Departamento de biologia.
Facultad de ciencias del Mar ambientales, 1-54.
Yano, E., Quispe, G., Copa, J., & Colque, S. (2017). Hablemos de suelos realidad de los suelos
en el departamento de Tarija. MDRyT/Vicemisterio de Tierras, 1-143.
Zalba, S., & Gracia, A. (2014). ESPECIES ACUATICAS INVASORAS EN MEXICO.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México., 1-560.

32
IV.- ANEXOS

33

También podría gustarte