Está en la página 1de 2

Sobre la hermenéutica:

Una hermenéutica de los derechos humanos que conecta dos sentidos. Tanto refiere al
“Arte de interpretar textos”, como corresponde a la “teoría de la verdad y el método que
expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la concreta y personal
historicidad”. Luego, en el primer entendimiento, jurídico, la hermenéutica “es el sinónimo
más común de interpretación”. Así, para el Derecho -como es sabido- interpretar es la
actividad dirigida a determinar el sentido y alcance de las normas, es el ejercicio necesario
para la aplicación de la norma a un caso concreto (SQUELLA, 2000, pp. 377-380). Se trata
de la actividad jurídica de establecer los valores culturales (morales) subyacentes en la
norma que la justifican, propios de una realidad social en un momento histórico
determinado (Rodríguez, 1990, pp. 30-32)1. Desde el segundo enfoque, filosófico, -como
explica Salas- la hermenéutica permite relevar “un pensar enraizado en las tradiciones y
mitos indígenas” que implica la reconstrucción crítica de los discursos “para dar cuenta de
los cambios históricos de la normatividad cultural”. Así vista la hermenéutica para nuestra
investigación, también contiene una “normatividad dinámica” enlazada a los contextos, en
tanto “reformulación ética del conflicto teórico entre tradición y modernidad en América
Latina” (SALAS, 2003, pp. 92-93).
Articulando estos enfoques interpretativos y sus significados, nuestra investigación,
por una parte, jurídicamente, sigue una interpretación evolutiva de los derechos humanos
(HITTERS, 2013), en tanto una interpretación extensiva de los tratados internacionales de
derechos humanos, como instrumentos vivos que deben adaptarse a los tiempos y los
contextos2, bajo un enfoque pro persona. Y, por otra, se fundamenta -aunque no nos
extenderemos en ello- en el enfoque hermenéutico del reconocimiento intercultural que
concretiza, efectivamente, el derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos
indígenas. Ahora bien, en este trabajo, en general solo usamos la expresión “hermenéutica”
cuando atendemos al sentido jurídico, pero, al mismo tiempo, en la potencia transformadora

1
En este sentido, en Derecho “interpretar consiste en la actividad dirigida a determinar el sentido y alcance
del Derecho mismo, qué dicen las normas y a qué supuestos se aplican” (PRECIADO, 2016, p. 54). La
interpretación es un presupuesto de eficacia de la norma (Rodríguez, 1990, p. 60; Preciado, 2016, p. 53) y,
como dice SQUELLA –siguiendo a KELSEN-, la interpretación jurídica es necesaria para la aplicación de la
norma a un caso concreto, entendida ampliamente, en cualquiera de las fuentes del Derecho: leyes, tratados,
costumbre jurídica y principios generales del derecho y que se denomina “auténtica” cuando proviene de un
órgano jurídico formal.
2
Cte.IDH, Caso del Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador, 2012.
del Derecho y del Estado, propia del derecho fundamental a la identidad cultural de los
pueblos indígenas, subyace la hermenéutica del reconocimiento intercultural la Filosofía
Intercultural Latinoamericana3.
Paralelamente, desde el punto de vista jurídico, nos remitimos a la interpretación
conforme el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, cuya base radica en el
artículo 31 de la Convención de Viena de Derecho de los Tratados de 1969, en relación con
el artículo 27 de la misma, que ya vimos en relación al Convenio 169 que
internacionalmente fundamenta el control de convencionalidad y la interpretación evolutiva
de la Cte.IDH y, en la articulación normativa de los sistemas internacional y nacionales
(BENHABIB, 2004, p. 130) hemos sintetizado como bloque de constitucionalidad.

3
En la llamada “Filosofía Intercultural Latinoamericana”, entre otros, destacan ROIG (1981), FORNET-
BETANCOURT (2009, 2010) y SALAS (2003).

También podría gustarte