Está en la página 1de 69

1

DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL LABORAL


DERECHO PROCESAL LABORAL.

¿Define el Derecho Procesal del Trabajo?


Es el conjunto de principios, instituciones y normas instrumentales que tienen por objeto
resolver los conflictos surgidos con ocasión del trabajo (individuales y colectivas), así como en las
cuestiones voluntarias, organizando para el efecto a la Jurisdicción Privativa del Trabajo y Previsión
Social y regulando sus diversos tipos de proceso.
 Se habla de principios e instituciones para evocar el carácter científico de la disciplina que la
justifica como rama autónoma del Derecho;
 Se habla de conflictos de toda clase para comprender la composición de los conflictos
individuales, individuales acumulativos, colectivos jurídicos y colectivos de carácter económico
social o de intereses; conflictos de trabajo propiamente dichos y de seguridad social y
disciplinarios o punitivos;
 La última parte insiste en el carácter unitario de la jurisdicción privativa del trabajo
guatemalteco cuyo campo se extiende a todos los tipos de procesos.

 El Derecho Procesal del Trabajo es la parte del derecho laboral que se encamina a solucionar
conflictos jurídicos laborales.

Clasificación del Derecho Procesal del Trabajo:


1. Derecho Procesal Individual del Trabajo: dicta las normas instrumentales que regulan la
solución judicial de los conflictos de carácter individual.
2. Derecho Procesal Colectivo del Trabajo: dicta las normas instrumentales que regula la
solución judicial de los conflictos colectivos de carácter económico social.

Lo normal en relaciones de trabajo es que éstas se desarrollan en forma armónica; sin


embargo, en ocasiones surgen hechos que las perturban, produciendo divergencias de distintas
naturaleza. Lo ideal sería que tanto empleador como trabajador cumpliera con sus respectivas
obligaciones y con respeto mutuo conformaran una relación obrero – patronal armónica, estable,
respetuosa y responsable; pero con frecuencia surgen divergencias, controversias, disputas,
diferentes criterios u opiniones o interpretaciones de distinta índole que hacen que la armonía se
rompa y surge entonces el conflicto.

¿Define el Conflicto de Trabajo?


Es toda perturbación que rompe la armonía que debe prevalecer en las relaciones de trabajo.
Es la desavenencia de los intereses entre un patrono y un trabajador en relación, al trabajo.

Indique las clases de conflictos:


1. Conflicto Individuales: cuando se afectan relaciones individuales de trabajo; es en donde hay
intereses concretos y determinados de los litigantes; se refieren a derechos ya preestablecidos en
normas jurídicas vigentes (contratos, sentencias, pactos y leyes); y como consecuencia es
siempre de naturaleza jurídica y únicamente obligan a quienes tomaron parte en la controversia.
Se tramita a través del procedimiento ordinario, en donde se exige, que se haga efectivo el
derecho establecido en las leyes.
2. Conflictos Colectivos: cuando se afecta a un grupo genérico de trabajadores, es decir, se afecta
una generalidad, un conjunto o conglomerado de relaciones de trabajo. Es aquella en donde los
intereses son más abstractos o indeterminados; se encaminan a la obtención de nuevas
conquistas o a mejorar los derechos; en consecuencia, las controversias son de naturaleza
económica y social, y obligan eventualmente a personas individuales y jurídicas ajenas a la
controversia. Procedimiento especial. El conflicto colectivo de trabajo puede ser:
2

2.1. Conflictos Colectivos de Carácter Jurídico o de Derecho: los conflictos colectivos de


naturaleza jurídica surgen por problemas legales, cuando no se cumple normas
preexistentes, se interpreta mal o no se da cumplimiento a las obligaciones que impone los
contratos de trabajo, las leyes, reglamentos, convenios o pactos colectivos, es decir, se les
da aplicación, su propósito entonces es que se cumplen esos derechos preexistentes, art.
242, 292, 372, 377 CT. Son promovidos por un sindicato, afectan la totalidad de
trabajadores de la empresa, se ventila en el procedimiento ordinario laboral o en juicio
ejecutivo ante un juez de trabajo y previsión social y en ella se pretende la interpretación o
aplicación de derechos contenidos en pactos colectivos o convenios de esa naturaleza
ejemplo cuando las cláusulas de un pacto colectivo es injusta. Aquí, una de las partes, no
observa alguna obligación laboral, como el pago del salario, prestaciones, etc., para el
empleador o ausencia, falta de puntualidad, etc., para el trabajador, ejemplo la
inobservancia del patrono del pacto colectivo que ha incumplido una cláusula, no se ha
hecho el aumento que se estableció en el pacto. Particularidad se tramita en la vía
ordinaria laboral con la salvedad de que la relación de trabajo sea colectiva. Relación
procesal colectiva: comparece a través del sindicato o grupo coaligado
2.2. Conflictos Colectivos de Carácter Económico–Social o de intereses: Estos conflictos
surgen cuando se discute o versa sobre la necesidad de una configuración creativa o
modificativa de reglas o normas que regulan las relaciones entre las partes; como cuando
se propone la negociación de una convención colectiva que permita modificar las normas
existentes en la empresa o crea nuevas. Es decir, se dan para mejoras salariales. Se llama
económica porque la negociación implica un beneficio económico, art. 292 inciso a y b.
Que se produzca el nacimiento de un nuevo derecho, que puede derivarse de un pacto.
Procedimiento de conciliación, huelga y arbitraje. Art. 377 al 396 trámite del conflicto
colectivo de carácter económico social promovidos por sindicatos y grupos coaligados, art.
406. Las etapas de la vía colectiva económica social, son:
 Extrajudicial: diálogo directo entre trabajadores y patrono llamado vía directa o arreglo
directo cuando hay sindicatos o cuando hay coalición de trabajadores, art. 377.
 Judicial: conciliación, huelga o arbitraje.

¿Qué diferencia existe entre conflictos colectivos de carácter jurídico y conflictos colectivos de
carácter económico social?
En el conflicto colectivo jurídico se discuten derechos contenidas en normas preexistentes,
mientras que en el conflicto colectivo económico social se discute sobre la necesidad de crear
nuevos derechos o superar las preexistentes.

Contenido del Derecho Procesal Laboral:


1. Derecho Procesal Individual del Trabajo: conoce de conflictos individuales y concretos,
sobre discusión de derecho preexistente, a través de Jueces de Trabajo.
 Juicio Ordinario:
 De trabajo: art. 321 al 373.
 De Previsión: art. 414.
 Providencia cautelares: art. 326 y 332 CT y 516 al 537 CPCYM.
 Procesos de Ejecución: art. 425 al 428.
2. Derecho Procesal Colectivo: conoce de conflictos económicos–sociales, intereses abstractos;
no se discute derecho preexistente sino se tiende a crear prestaciones nuevas, a través de
Tribunales de Conciliación y Arbitraje y Jueces de Trabajo.
 Procedimiento de Conciliación–huelga, art. 377 al 396 y 409 al 413.
 Arbitraje: art. 397 al 408 y 409 al 413.
 Obligatorio
 Voluntario o potestativo.
3

3. Derecho Disciplinario de Trabajo: conoce de faltas de trabajo y previsión social, a través de


Jueces de Trabajo, art. 415 al 424.
4. Juicio Ejecutivo: La ejecución especialmente de la sentencia. Se impulsa de oficio. Se aplica
tanto en procesal individual como en procesal colectivo. Art. 425 al 428 del CT, como título
ejecutivo en lo laboral es la sentencia también es título ejecutivo el convenio aprobado por el
Inspector General de Trabajo art. 278, la transacción celebrada en escritura pública. No es título
ejecutivo el documento simple en donde consta que va a pagar tal cantidad por la relación de
trabajo, habrá que perfeccionarlo por medio de una prueba anticipada de reconocimiento de
documentos.

Derecho Procesal del Trabajo:


1. Derecho Procesal Individual del trabajo: su procedimiento es el Juicio ordinario laboral que
es la vía para reclamar cualquier cosa, como las siguientes materias: despidos injustificados,
reinstalación de mujeres, la nulidad, la equiparación de contratos, el reclamo de prestaciones
retenidas, reclamación de un permiso, prestaciones post morten art. 82, 85 CT y 102 inciso p,
CPRG (que se declare beneficiario y que se ordena el pago de la prestación). etc.
2. Juicio de faltas: La acción es pública y la ejerce la Inspección General de Trabajo y es el único
caso que puede ser parte en dicho juicio, artículo 415 al 424 CT, el Inspector va a la empresa a
verificar que el patrono cumpla con su obligación y si no cumple en ese plazo se le demanda.
3. Juicios en materia de previsión social: Se dirige en contra de la previsión social ejemplo el
IGSS; los fondos de prestaciones y pensiones. Cuando se da la negativa de estas prestaciones
por estas instituciones se da ese juicio, no dan prestaciones por invalidez, enfermedad, etc.
Conflictos de Seguridad Social: aquellos que el IGSS se ha negado a otorgar uno de los
beneficios a que ésta obligado, previamente agotado la vía administrativa con el recurso de
apelación. ¿Cuáles son los únicos recursos que proceden en la vía administrativa en materia
laboral? Art. 17 y 17 bis del Dto. No. 119-96 del Congreso y 275 del CT. ¿Cómo se agota la
vía administrativa en la negativa de los beneficios (art. 28) que otorga La Ley Orgánica del
IGSS? Por medio del recurso de apelación que se interpone contra la resolución de la gerencia
que deniega el beneficio ¿Quién lo conoce? La Junta Directiva del IGSS y después cuenta con
5 días para plantear el Juicio Ordinario de Seguridad Social ante un Juzgado de Trabajo.
4. Incidente de Beneficiarios: Los que no tienen cobertura por parte del IGSS, el patrono paga la
indemnización, sin son dependientes económicos del trabajador se le otorga el beneficio. Si se
muere el trabajador es similar a la indemnización por causa de muerte o indemnización post
morten, art. 102 inciso p, de la Constitución y 85 del CT.

Derecho Colectivo del Trabajo. Tres tipos de procedimiento:


1. Conflicto colectivo de carácter económica social.
2. Conflicto colectivo de carácter jurídico o de derecho
3. Procedimiento de arbitraje: Tribunal (Jueces letrados: abogados; Jueces legos: ciudadano
común). El arbitraje es eventual, que puede darse o no. Dos formas de introducirse al
arbitraje:
 Mutuo consentimiento
 Impuesto por la ley: cuando los trabajadores hayan declarada la legalidad de la huelga
(20 días estallarse, transcurrido los 20 días pierden su derecho).
El Procedimiento de huelga y el procedimiento de conciliación no son juicios, son fases
del conflicto colectivo de carácter económico social, son etapas del proceso, no son juicios
independientes. El amparo no se puede interponer si no se ha agotado la jurisdicción ordinaria.
Salvo que viole una garantía constitucional.

Diferencia entre Conflicto Individual y Conflicto Colectivos:


4

1. En el conflicto individual hay intereses concretos y determinados de los litigantes, es decir, las
prestaciones que se reclaman en el conflicto individual son: concretos o determinados
(indemnizaciones, vacaciones, daños y perjuicios, aguinaldo, bonificación anual, incentivo,
ventajas económicas, horas extraordinarias, salarios pendientes, son reclamaciones concretas
que debe contener la demanda); mientras las que se reclaman en el conflicto colectivo son más
abstractos o indeterminados, ejemplo, los trabajadores quieren que se aumenten el mínimo al
valor de las horas extras que pueden ser al 200%, art. 121 CT y 112 inciso p, de la C
2. Los conflictos individuales trata sobre la aplicación de derechos ya establecidos en normas
jurídicas vigentes (contratos, sentencias, pactos y leyes); mientras que en los conflictos
colectivos se encaminan a la obtención de nuevas conquistas o mejorar los derechos ya
logrados.
3. Los conflictos individuales obligan únicamente a los que tomaron parte en la controversia;
mientras que los conflictos colectivos obligan eventualmente a personas individuales y jurídicas
ajenas a la controversia.
4. El hecho de que los conflictos individuales se plantea ante un Juez de Trabajo y Previsión
Social en el procedimiento ordinario laboral. En tanto que el conflicto colectivo se plantea ante
Tribunales de Conciliación y Arbitraje a través de los procedimientos, la huelga, conciliación y
arbitraje.
5. Los conflictos individuales concluye con una sentencia que únicamente afecta a las partes en el
proceso, mientras que el laudo arbitral o sentencia colectiva que pone fin a un conflicto
colectivo de carácter económico social, tiene efecto no sólo para el sindicato sino también para
los trabajadores no sindicalizados que elabora en la empresa e incluso para los trabajadores que
se contratan con posterioridad.
6. En los conflictos individuales la pretensión es jurídica, es la ley la que dice a él que se debe. Se
aplica el derecho que está en la ley; mientras que en los conflictos colectivos la pretensión es de
naturaleza económica y social. Buscando la creación de algo que no está en la ley, por ejemplo
que se abre un curso de centro de capacitación o que se abre un centro de salud.
7. En el conflicto individual afectan solamente a las partes, es un problema entre el patrono y el
trabajador; mientras que en el conflicto colectivo se aplica a todos, afectan a todos los
trabajadores, haya o no participado en la negociación

Medios de Solución de Conflictos:


 Jurisdiccionales: están referidos al ámbito judicial, Tribunales de Trabajo.
 No Jurisdiccionales: son típicamente administrativos, como la Inspección General de Trabajo
que solucionan problemas, aún cuando pueden estar también en manos de otras instituciones o
personas. Art. 274, 281, el ente administrativo conocen conflictos porque las partes se someten
voluntariamente al dicho ente.

Contenido de los Conflictos individuales: Juicio Ordinario; Juicio de Previsión Social y Juicio de
Faltas. Contenido de los Conflictos Colectivos: Procedimiento de Conciliación; Arbitraje y
Arreglo Directo.

¿Qué son principios procesales?


Son las directrices o líneas matrices dentro de las cuales ha de desarrollarse las instituciones
del proceso, art. 326 CT.

¿Principios Exclusivos o Propios del Derecho Procesal del trabajo?


1. Principio de concentración: en cuya virtud deberá tratarse de reunir el mayor número de actos
procesales en un solo comparendo (en donde ocurriría por ejemplo comparecencia de las partes,
ratificación de la demanda, modificación o ampliación de la misma, interposición, trámite y
resolución de excepciones dilatorias, contestación de la demanda, interposición de excepciones
5

perentorias, reconvención, contestación de la reconvención, fase conciliatoria y recepción de


todas las pruebas), si ocurre todo esto debería reconocerse que si existe concentración procesal,
art. 335, 338, 340, 343, 346, 353. Consiste en reunir en un solo acto varias fases del proceso
2. Principio de oralidad: significa que la iniciación y sustanciación del proceso debe hacerse
como regla general en forma predominantemente oral y que el uso de la escritura sea la
excepción, art. 321, 322, 333, todos los actos se pueden realizar de viva voz.
3. Impulso Procesal: Significa que en el derecho procesal laboral no existe el decaimiento,
perención o caducidad de la instancia. Las partes no tienen la obligación de arrogar la
intervención del juez, salvo la presentación de la demanda y su contestación. Le pretence al juez
promover el juicio para que camine, art. 285, 321, 334, 340, 344, 345, 352, 353, 382, 385,387,
388, 399, 400, 401, 402 y 403 del CT, art. 588 y 593 del CPCYM. No hay día para la vista en
primera instancia.
4. Principio Protector o Tutelar de los Trabajadores: que implica los más amplios poderes
directores al Juez de Trabajo a lo largo de todo el proceso, desde la decisión oficial para llenar
omisiones y corregir deficiencias por los litigantes, hasta dirigir por sí interrogatorios a las
partes, a los testigos y expertos, así como el ordenamiento y evacuación de pruebas en auto para
mejor proveer, aunque no haya sido ofrecidos por las partes. Por virtud de este principio
existen normas que protegen al trabajador, por ejemplo los artículos 28, 29, 30, 103, 106, 130.
5. Poco formalista: exonera a las partes a determinados requisitos, pro ejemplo, el trabajador
puede comparecer sin ser auxiliada, no hay obligación de citar fundamento legal, se puede
litigar en cualquier tipo de papel.
6. Celeridad: significa que la justicia sea pronta y cumplida, que el proceso sea rápido. En el
trámite del proceso colectivo todas las horas y días son hábiles. Expresado a través de la
concentración de sus actos, de la cortedad de términos y limitación de recursos, considerando
IV CT.

Principios Comunes de Derecho Procesal del Trabajo.


1. Principio de Economía Procesal: entendida esta en todas sus manifestaciones o sea desde la
celeridad y la rapidez del juicio, acortados los plazos y limitando las defensas procesales, los
recursos y las incidencias, dispensa de gastos judiciales, como embargos y pregones, no es
necesario la asesoría de abogado y todo los actos y diligencias están libres de impuestos. Puede
ser de economía en los actos procesales (celeridad, rapidez) y de economía en los gastos del
proceso (gratuidad, debe ser gratuito o en su caso lo más barato posible).
2. Principio de Publicidad: que va añejo a la oralidad y que se opone a la secretividad y
escritura. Que por su raíz constitucional, es común a toda clase de procesos, art. 30 de la CPRG.
3. Principio de Sencillez: Porque juicios rápidos tienen que estar despojados de mayores
formalismos y ritualidades del proceso común. Considerando V. Se manifiesta en el código por
ejemplo el hecho de que no se requiere cita de leyes, tampoco se exige fundamento de derecho,
no se requiere el auxilio de abogado, no se rechaza la demanda sino que sólo se subsana los
defectos, art. 321 2do párrafo, 334. Que todo proceso debe ser lo más sencillo posible, que lo
entienda cualquiera.
4. Principio de Investigación o de Averiguación de la verdad material o histórica: en cuya
virtud el órgano jurisdiccional tendrá facultades para producir pruebas no ofrecidas por las
partes o completar las propuestas por aquellas.
5. Principio de Flexibilidad en cuanto a la carga y valoración de las pruebas: otorgándoles
amplias facultades al juzgador para invertir el peso de onus probandi y para apreciar el material
probatorio producido, utilizando sistemas que pueden variar desde la sana crítica a la libre
convicción, pero descartándose en todo caso las reglas tasadas de valoración. Por su repudio al
sistema de valoración tasado, que en el juicio ordinario de trabajo se le llama “apreciación en
conciencia” (que acerca a la sana crítica) y en los procesos colectivos se le denomina “al leal
saber y entender” de los miembros del tribunal (que se acerca más a la libre convicción), art.
6

361 y 412. ***Valoración en conciencia, se aplica solo en los conflictos individuales, a


excepción de la confesión judicial (declaración de parte) y la prueba de documentos que son
reglas del CPCYM, que hace plena prueba, sistema tasada o legal; ***Según el legal saber y
entender de los miembros del tribunal, se aplica en conflictos de carácter económico social art.
412 (321, 322, 324).
6. Principio de Probidad o Lealtad: para dejar en manos del juzgador el más amplio poder
disciplinario para sancionar a los litigantes y abogados maliciosos que traten de valerse de
maniobras sorpresivas, retardatorias o fraudulentas para vencer a su contrario por hambre o
agotamiento.
7. De iniciativa procesal a cargo de las partes: Está a cargo de las partes para el inicio del juicio,
art. 285, 322, 325, 335, 378. La única excepción a ésta regla general es en el procedimiento de
faltas donde cabe la iniciativa oficial del juez, art. 419, 364 párrafo 2 do.
8. De aportación de pruebas a cargo de las partes: en el juicio ordinario, con la débil salvedad
de algunas diligencias ordenadas oficialmente en auto para mejor proveer, art. 332, 335, 334 y
357. La única excepción la encontramos en los conflictos colectivos de carácter económico
social art. 402, 410.
9. De aportación de prueba en forma oficial o inquisitiva en los procesos colectivos que
conocen de los conflictos de carácter económico sociales y en los procedimientos por faltas de
trabajo y previsión social, art. 345, 346, 402, 410 y 420.
10. De congruencia: Tiene aplicación en el juicio ordinario de trabajo, en donde la sentencia no
puede ser ultra o extra petita parte, art. 364. El juez debe dictar su sentencia congruente con la
demanda, es decir, que la decisión del tribunal se ha de ajustar a las pretensiones ejercitada por
las partes, art. 26 CPCYM.
11. De Incongruencia: Se emplea únicamente en materia laboral y únicamente en los conflictos
colectivos económico social. El tribunal de arbitraje puede otorgar diferente lo que solicita los
trabajadores (art. 403). En los procesos colectivos de huelga y arbitraje, las sentencias
colectivas pueden ser ultra o extra petitas, art. 402.
12. De Inmediación Procesal: ante la exigencia de que el juez esté presente durante las diligencias
de prueba (art. 308, 321, 322). Qué el juez se ponga en contacto inmediato con las partes y con
las pruebas. La única y obligada limitación al principio se encuentra en el artículo 349 que se
refiere a la delegación que puede hacer el juez de trabajo a otros jueces de la judicatura
privativa y aún a jueces del orden común, para la práctica de las diligencias fuere de su
circunscripción territorial por medio de los exhortos y despachos. Se refiere a la presencia del
juez en todas las fases del proceso especialmente en la recepción de pruebas.

Autonomía del derecho procesal del trabajo:


El derecho procesal del trabajo es una rama jurídica autónomo, pues tiene sus características
propias y su campo de acción también propio y particular. Los elementos que caracterizan la
autonomía de esta materia son los siguientes:
 Tiene un campo extenso de aplicación que merece un estudio particularizado, porque diversos
conflictos surgen en relación, al trabajo y la mayoría de trabajadores son dependientes.
 Principios propios, por ejemplo la incongruencia, la sencillez, la flexibilidad de la valoración de
la prueba en conciencia.
 Institutos propios, por ejemplo la carga de la prueba, art. 78, 30, 137, 353; la sentencia colectiva
o auto arbitral, que declara justa la huelga.
 Posee un método propio ya que tiene procedimientos especiales para el conocimiento de la
verdad constitutiva del objeto de la indagación.
 Tiene autonomía legislativa, tiene un origen constitucional y se desarrolla en el Código de
Trabajo, Ley de Servicio Civil y demás leyes laborales.
 Tiene autonomía jurisdiccional, ya que se ha creado una judicatura privativa, con jueces
especializados, es decir, cuenta con juzgados propios y específicos.
7

 Tiene autonomía administrativa, ya que tiene órganos administrativos específicos como el


Ministerio de Trabajo y Previsión Social, con sus diferentes dependencias.
 Tiene autonomía didáctica, La Facultad de Derecho de la USAC, instituyó en su pensúm de
estudios a la materia de Derecho Procesal del Trabajo, a partir del mes de enero de 1970, como
un curso independiente.
El derecho procesal individual es el que norma la solución judicial de los conflictos
individuales (entre los que se encuentran los conflictos individuales propiamente dichos y los
conflictos individuales acumulativos e interindividuales) y los conflictos colectivos de carácter
jurídico. La nota distintiva esencial, es que en todos ellos se discute la aplicación o interpretación (y
excepcionalmente la integración) de normas jurídicas preexistentes, cualesquiera que sea su origen
(ley, pacto colectivo, sentencia colectiva, etc.) y generalmente se refiere a intereses concretos y con
efectos inter parts. Comprende los procesos de conocimiento cautelar y de ejecución.

Naturaleza jurídica del derecho procesal del trabajo: Es de naturaleza de derecho público;
considerando IV literal e, del CT.

Relación del DPT con otras ciencias y disciplinas jurídicas:


1. Con el Derecho Constitucional: Siendo la constitución la máxima ley, por lo tanto cualquier
rama del derecho tiene que desarrollarse apegada a las normas constitucionales. Entre las
normas y principios contenidas en la constitución y que nos rige actualmente y que se refiere al
derecho procesal laboral encontramos las siguientes: art. 12, 28, 29, 103, 104, 106, 203, 204,
211. Da ciertos lineamientos procesales a esta disciplina adjetiva en particular.
2. Con el Derecho del Trabajo Sustantivo: porque el derecho procesal es el encargado de hacer
realidad las normas plasmadas en el derecho sustantivo cuando éstas son violadas o se quieren
hacer realidad, si no hubiera un derecho procesal, el derecho sustantivo sería letra muerta, no
tendría realidad. El derecho procesal laboral es el instrumento o medio para hacer efectivo los
derechos contenidos en las normas sustantivas. Por que el objetivo inmediato del Derecho
Procesal del Trabajo es hacer actuar las normas que integran el derecho sustantivo del trabajo.
3. Con Derecho Procesal Civil y Mercantil: En nuestro medio todavía existe mucha influencia
del Derecho Procesal Civil hacia al Derecho Procesal Laboral, ya que con base al art. 326 del
CT se aplica supletoriamente el CPCYM; la caducidad de instancia no se aplica supletoriamente
el CPCYM ya que en el campo laboral existe el impulso de oficio.
4. Con el Derecho Civil: Se relaciona con ésta porque muchos de los conceptos del derecho
laboral tenemos que buscarlos en el derecho y leyes civiles.
5. Con el Derecho Procesal Penal: Porque entre las instituciones y procedimientos que trata el
derecho del trabajo está lo relacionada con las faltas de trabajo o faltas laborales, que tienen que
investigarse conforme los procedimientos penales.
6. Con el Derecho Administrativo: porque es en éste campo donde se legalizan las
organizaciones de trabajadores, se solucionan conciliatoriamente conflictos individuales y
colectivos, y tienen participación activa, preventiva y definitiva en una serie de actividades de
carácter laboral, antes de ser planteadas ante los órganos jurisdiccionales pertinentes. Ejemplo
las actas levantadas por inspectores de trabajo tiene pleno valor en el proceso de trabajo; los
convenios celebrados ante autoridades administrativas de trabajo son títulos ejecutivos; la
Inspección General de Trabajo es parte en los juicios de trabajo en el caso de las mujeres
embarazadas o menores de edad.

Derecho Procesal Laboral


Autonomía del Derecho Procesal Laboral: Es una rama jurídica autónomo, por las
siguientes razones:
1. Tiene un campo extenso de aplicación que merece un estudio particularizado, porque
diversos conflictos surgen en relación, al trabajo y la mayoría de trabajadores son
8

dependientes (se aplica en relaciones obrero patronales, intertrabajadores e


interpatronos).
2. Tiene doctrina e instituciones propias por ejemplo la sentencia colectiva o auto arbitral,
que declara justa la huelga, el llamamiento conciliatorio forzoso, inversión de la carga
de la prueba, apreciación de la prueba en conciencia, etc.
3. Tiene principios propios, por ejemplo la incongruencia, la sencillez, la flexibilidad de la
valoración de la prueba en conciencia, el impulso procesal, etc.
4. Posee un método propio ya que tiene procedimientos especiales para el conocimiento
de la verdad constitutiva del objeto de la indagación
5. Tiene autonomía legislativa, ya que tiene un origen constitucional y se desarrolla en el
CT, Ley de Servicio Civil y demás leyes laborales.
6. Tiene autonomía jurisdiccional, ya que cuenta con una jurisdicción privativa y
especializada.
7. Tiene autonomía administrativa, ya que tiene órganos administrativos específicas
como el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, con sus diferentes dependencias.
8. Tiene autonomía didáctica, ya que forma parte del pensum de estudios, como un
curso independiente en nuestra casa de estudios.

Autonomía del Derecho Procesal del Trabajo en nuestro ordenamiento jurídico:


Considerando V, art. 1º, 283, 292, 15, 16, 17, 326 del CT y que arranca con los artículos
101 al 106 de la CPRG.

¿Qué son principios procesales?


Son las directivas o líneas matrices, dentro de las cuales ha de desarrollarse las
instituciones del proceso, art. 326 CT.

Principios matrices que informan al proceso de trabajo guatemalteco:


1. Principio de iniciativa procesal a cargo de las partes: significa que la instauración
(inicio) de un juicio compete a las partes y a nadie más que a las partes, art. 285, 322,
378. Con la única excepción a esta regla general es en el procedimiento de faltas
donde cabe la iniciativa oficiosa del juez, art. 419.
2. Principio de impulso procesal de oficio o inquisitivo: significa que le compete al
juez de oficio la prosecución del juicio una vez presentada la demanda, a él le
pertenece promover el juicio para que camine, art. 285 y 321 (331, 334, 340, 344, 345,
352, 357). A este principio se debe que en juicio laboral no existe ni puede operar la
institución del abandono o de la perención.
3. Principio de aportación de pruebas a cargo de las partes: según el principio
dispositivo al postular que es a las partes a quienes compete la aportación del material
probatorio y al juez le está vedado inquirir más allá de las pruebas producidas por los
litigantes. Este principio dispositivo se aplica de forma muy limitada en el proceso
laboral ya que el juez tiene facultad de investigación, en este caso el juez está
facultado para verificar la existencia y verdad de un hecho por cualquier medio
probatorio, sin malograr la pronta administración de la justicia social. El Juez puede
completar de oficio las pruebas omitidas por las partes o las producidas
deficientemente (dispositivo atenuado por auto para mejor fallar, art. 357). Principio
de Investigación o de Averiguación de la verdad material o histórica: en cuya
virtud el órgano jurisdiccional tendrá facultades para producir pruebas no ofrecidas por
las partes o completar las propuestas por aquellas.
4. De congruencia: Consiste en que el juzgador debe sentenciar según lo alegado y
aprobado en autos, es decir, que la decisión del tribunal se ha de ajustar a las
pretensiones ejercitadas por las partes. Esta modalidad del principio dispositivo impera
9

con todo rigor en el proceso civil; en el proceso laboral es atenuado


considerablemente, pues existe una fuerte opinión en la doctrina a facultar u obligar al
juez privativo de trabajo a fallar aún más allá de lo pedido por las partes. El juzgador
puede condenar por ejemplo al pago de las horas extraordinarias y compensación de
vacaciones, si de la prueba de autos se desprende que la verdad real e histórica, es el
que el demandado no ha cumplido con otorgar estas prestaciones, aún cuando el
demandante por ignorancia o mala dirección, no haya ejercitado estas pretensiones,
sino que se haya reducido a reclamar indemnización por despido injusto. Sin embargo,
nuestra legislación instrumental de trabajo no aceptó el principio de la sentencia
ultrapetita (ni extra)a favor del litigante. Acepta solamente en la sentencia arbitral
(derecho procesal colectivo), art. 402, 403, 364 CT. La Incongruencia se emplea
únicamente en materia laboral y únicamente en los conflictos colectivos económico
social. El tribunal de arbitraje puede otorgar diferente lo que solicita los trabajadores.
En los procesos colectivos de huelga y arbitraje, las sentencias colectivas pueden ser
ultra o extra petitas.
5. Principio de inmediación procesal: consiste en que el juez está en contacto directo
y personal con las partes, recibe las pruebas, oye sus alegatos, interroga y carea a
litigantes y testigos, art. 321. La única y obliga limitación a este principio lo
encontramos en el art. 349 (308).
6. Principio de oralidad: consiste en que la y sustanciación del proceso debe hacerse
en forma predominantemente oral, como regla general y que el uso de la escritura sea
la excepción, art. 321, 322, 333. Por medio de este principio se hace posible la
inmediación, la concentración, la rapidez, la economía procesal, la publicidad. Por
medio del cual el juez puede dirigir, interrogar y repreguntar a las partes, peritos y
testigos, la cual sería imposible conseguirlo en un procedimiento preponderantemente
escrito. Sin embargo la oralidad no puede aplicarse químicamente pura, sino que
necesita un mínimo complemento de escritura, art. 322, ya que los actos que se
conserva de todos aquellos autos procesales ejecutados por el tribunal y las partes, ya
le servirá el tribunal de segundo grado en caso de apelación.
7. Principio de concentración procesal: Consiste en reunirse o concentrarse todos o el
mayor número de actos procesales en una sola o en muy pocas diligencias. Por su
misma naturaleza se complementa y se relaciona estrechamiento con los principios de
inmediación, de oralidad y de economía, art. 335, 338, 340, 343, 346, 352, 353, 354,
331. En el proceso laboral guatemalteco puede concentrarse en la primera
comparecencia los siguientes actos procesales: ratificación de la demanda,
modificación o ampliación de la misma, interposición, trámite y resolución de
excepciones dilatorias, contestación de la demanda, interposición de excepciones
perentorias, reconvención, contestación de la reconvención, fase conciliatoria y
recepción de todas las pruebas, tacha de testigos y resolución de ciertos incidentes.
En lo laboral, en primera instancia no hay día para la vista.
8. Principio de publicidad: consiste en el derecho que tiene las partes y hasta terceras
personas, a presenciar todas las diligencias de prueba, examina los autos y escritos,
art. 30 CPRG.
9. Principio de economía procesal: Consiste en que le proceso laboral no debe ser
largo y complicado, no debe ser lento, caro, con intervención de abogados y con
formalidades de orden técnico. Principalmente en materia laboral en donde el
trabajador es la parte económicamente débil incapaz de soportar un proceso largo y
complicado. Comprendiendo el de rapidez (plazos cortos, limitación de recursos),
costo mínimo del juicio (no necesita auxilio de abogados en los escritos y en las
audiencias, libre de impuestos). Se relaciona íntimamente y complementado con los
principios de oralidad, concentración, sencillez, tutela e impulso procesal de oficio,
10

considerando V, art. 11, 321, 327 y todos aquellos artículos que tienden a cortar los
plazos. El principio de celeridad significa que la justicia sea pronta y cumplida, que
el proceso sea rápido. En el trámite del proceso colectivo todas las horas y días son
hábiles. Expresado a través de la concentración de sus actos, de la cortedad de
plazos y limitación de recursos.
10. Principio de preclusión: está representado por el hecho de que las diversas etapas
del proceso se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definida de cada
una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos
y consumados, art. 338 2do párrafo, 342, 344, todos estos actos o facultades que
establecen estos artículos precluyen al no realizarse en momento procesal o etapa
señalados.
11. Principio de Igualdad: consiste en que las partes deben tener en juicio iguales
derechos, las mismas oportunidades para ejercitarlas y para hacer valer sus defensas,
y en general un trato igual a lo largo de todo el proceso. Se encuentra restringido por
la celeridad del procedimiento, por la cortedad de los plazos dentro de los cuales se
puede ejercitar el derecho y por la limitación en cuanto al número de recursos y casos
de procedencia, art. 12 CPRG. En el CT se manifiesta en aquellos artículos que
brindan igual derecho a las partes para ejercitar sus derechos, contradecir y fiscalizar
las pruebas de su contraparte, tales como lo relativo a la contestación de la demanda
y la reconvención, derecho de excepcionar, facultad de repreguntar a los testigos y de
tacharlos. A excepción de la facultad de resolver inaudita parte las peticiones sobre las
medidas cautelares, que se obtienen al aplicar supletoriamente los artículos
compatibles del CPCYM, relativo a las providencias cautelares.
12. Principio tutelar o protector: consiste en brindar una posición de privilegio al litigante
que económica y culturalmente se encuentra en una situación desventajosa con
respecto a su contraparte, art. 17.
13. Principio de sencillez: consiste en que el proceso de trabajo debe ser simple y
sencilla, desprovista de mayores formalismos. Considerando V. Se manifiesta en el
código por ejemplo el hecho de que no se requiere cita de leyes, tampoco se exige
fundamento de derecho, no se requiere el auxilio de abogado, no se rechaza la
demanda sino que sólo se subsana los defectos.
14. Principio de probidad o lealtad: consiste en la obligación que tiene las partes de
litigar de buena fe en juicio, con el complemento de dejar en manos del juzgador el
más amplio poder disciplinario para sancionar a los litigantes y abogados maliciosos
que traten de valerse de maniobras sorpresivas, retardatorias o fraudulentas para
vencer a su contrario por hambre o agotamiento. Se manifiesta también los artículos
en los que exigen la individualización de las pruebas para poder ser rebatida por la
contraparte, las que establecen sanciones para castigar a quienes interponen
excepciones, incidentes o recursos frívolos o manifiestamente improcedentes.
15. Principio de flexibilidad en la apreciación de la prueba: significa que el juez tiene
amplias facultades para invertir el peso de la carga de la prueba y para apreciar el
material probatorio producido, utilizando sistemas que pueden variar desde la sana
crítica a la libre convicción, pero descartándose en todo caso las reglas tasadas de
valoración. Por su repudio al sistema de valoración tasado, que en el juicio ordinario
de trabajo se le llama “apreciación en conciencia” (que acerca a la sana crítica) y en
los procesos colectivos se le denomina “al leal saber y entender” de los miembros del
tribunal (que se acerca más a la libre convicción), art. 361 y 412, se aplica en
conflictos de carácter económico social. ***Valoración en conciencia, se aplica solo en
los conflictos individuales, a excepción de la confesión judicial y la prueba de
documentos que son reglas del CPCYM, que hace plena prueba, sistema tasada o
legal.
11

16. Principio de adquisición procesal de la prueba: consiste en que las pruebas


producidas por uno de los litigantes no lo benefician únicamente a él sino que puede
eventualmente favorecer a su contraparte o a todos los demás litigantes. Es decir que
la prueba al ser incorporado en el proceso se “despersonaliza” del litigante que lo
aportó. En nuestra legislación tácitamente es aceptado.

Principios comunes a todo proceso por derivar de la CPRG:


 Principio de Igualdad,
 Principio de publicidad,
 Principio de gratuidad y
 Principio de probidad.

Principios comunes con el derecho procesal civil:


 Principio de iniciativa a cargo de las partes,
 Principio de aportación de las pruebas a cargo de las partes,
 Principio de congruencia en las sentencias,
 Principio de preclusión y
 Principio de adquisición procesal.

Principios comunes con el proceso penal:


1. Principio de iniciativa oficiosa (en lo relativo a faltas).
2. Principio de impulso procesal de oficio o inquisitivo.
3. Principio de adquisición
4. Principio de inmediación
5. Principio de oralidad
6. Principio de publicidad

Principios exclusivos del proceso laboral:


1. Principio de oralidad*
2. Principio de concentración*
3. Principio de economía
4. Principio de tutela*
5. Principio de sencillez*
6. Principio de flexibilidad en la apreciación de la prueba.
7. Principio de celeridad*
El principio tutelar que anima al derecho de trabajo sustantivo, también informa al
derecho procesal del trabajo que lo actúa. La inspiración filosófica del Derecho de Trabajo
tanto sustantiva como procesal es proteger a la clase trabajadora estableciendo armonía
entre el capital y el trabajo. La tutelaridad otorga una posición de privilegio a la parte
económicamente más débil. Se dice que existe contradicción entre el principio de igualdad
y el principio protector, ya que éste otorga al trabajador una posición de privilegio, que
viene hacer nulo el principio de igualdad; lo cual no es cierto, sino por lo contrario el
principio tutelar hace posible su efectiva y real aplicación del principio de igualdad. Para el
efecto se pregunta ¿Podría sinceramente hablarse del principio de igualdad en un
proceso en que uno de las partes pudiera esperar la prolongación indefinida del juicio y la
otra no? ¿En que uno de los litigantes pudiera litigar una onerosa y eficaz asesoría
técnico jurídica mientras que la otra no, sin que tampoco pudiera reclamar y defender sus
derechos personalmente por tener una mínima cultura o no tener ninguna? El
funcionamiento del principio tutelar a favor del trabajador es el presupuesto indispensable
para la actuación del principio de igualdad: una vez equiparadas las partes merced a una
12

tutela preferente brindada al litigante débil, sí es posible hablar de igualdad en derechos,


oportunidades y ejercicio de defensas en juicio.

Modalidades del principio dispositivo:


1. Principio de iniciativa procesal,
2. Principio de Impulso procesal,
3. Principio de aportación de pruebas a cargo de las partes y
4. Principio de congruencia.
El principio dispositivo que tiene plena aplicación en civil se opone al principio
inquisitivo o de investigación que tiene aplicación en penal por medio del cual es posible
al juez iniciar un proceso de oficio, sin que media gestión alguna de parte legítima. En el
proceso laboral es a la vez dispositivo e inquisitivo (intermedia). Es dispositivo porque solo
las partes puede iniciar un proceso y es inquisitivo en juicio de faltas que puede ser
iniciado de oficio por el juez, art. 419. El principio de iniciativa procesal se da en civil y en
laboral porque sólo las partes, les es dable entablar una demanda. El principio de impulso
procesal de acuerdo con el principio dispositivo, el impulso del procedimiento corresponde
a las partes con exclusividad (principio de la justicia rogada), es decir, que le compete a
las partes la prosecución del juicio, sólo se da en civil en lo laboral y penal, ya que en
estas materias rige el impulso de oficio o a cargo del tribunal. El principio de aportación de
pruebas a cargo de las partes es atenuado en el proceso laboral porque el juez no podía
conformarse con la verdad formal y limitada que pueden producir las partes, sino que por
sus características de ser tutelar, de proteger intereses eminentemente públicos y de
adoptar una postura activa en la dirección y búsqueda de la verdad real e histórica, no es
aplicable sino en forma muy limitada el principio dispositivo.
En conclusión el principio dispositivo en el proceso laboral tiene muy poca
aplicación, ya que el juez de la judicatura privativa no es pasivo sino activo y tutelar en su
deber de esclarecer la verdad real y aplicar la justicia social. Ya se vio que hay casos en
que procede la iniciativa oficiosa por parte del tribunal, que el impulso procesal también es
de oficio, que en la aportación de pruebas el juzgador también tiene oportunidad de
producirla por su cuenta y que la tendencia de la doctrina es favorable a la admisión de
los ultrapetitos.

El Derecho Procesal del Trabajo


 Es una rama autónoma de normas instrumentales;
 Que su fin u objetivo es el actuar al derecho de trabajo sustancial;
 Comprenden los procedimientos para solucionar las controversias individuales y
colectivas, entre obreros y patronos o entre cada uno de estos sectores-

Es el conjunto de principios, instituciones y normas instrumentales que tienen por


objeto resolver los conflictos surgidos con ocasión del trabajo (individuales y colectivas),
así como en las cuestiones voluntarias, organizando para el efecto a la Jurisdicción
Privativa del Trabajo y Previsión Social (competencia, juez y partes) y regulando sus
diversos tipos de proceso (derecho procesal colectivo e individual).

Es la parte del derecho laboral que se encamina a solucionar conflictos jurídicos


laborales.

Naturaleza jurídica del derecho procesal del trabajo: Existen dos corrientes al
respecto:
1. La corriente que sostiene que nuestro derecho procesal laboral debe admitirse como
derecho público ya que se inspira en principios tutelares de una clase social y en el
13

que juegan los intereses colectivos por encima de los del individuo. Nuestro
ordenamiento consideró al derecho material e instrumental de trabajo como derecho
público, considerando IV inciso e.
2. La corriente que considera que el derecho del trabajo sustantivo y procesal, como
nuevas ramas del derecho, rebasa la clasificación bipartita, es decir, no puede tener
por continente la división del derecho en público y privado sino que por su naturaleza
y principios, exigen una autónoma y tercer posición: la del derecho social, intermedio
entre el derecho público y el derecho privado.

Relación del Derecho Procesal del Trabajo con otras ciencias y disciplinas
jurídicas:
7. Con el Derecho Constitucional: porque el Derecho Constitucional da ciertos
lineamientos procesales comunes a todas las disciplinas adjetivas particulares. Como
el principio de igualdad, gratuidad, publicidad y probidad en la administración de
justicia. Y porque siendo la constitución la máxima ley, por lo tanto cualquier rama del
derecho tiene que desarrollarse apegada a las normas constitucionales. Entre las
normas y principios contenidas en la constitución y que nos rige actualmente y que se
refiere al derecho procesal laboral encontramos las siguientes: art. 12, 28, 29, 103,
104, 106, 203, 204, 211.
8. Con el Derecho del Trabajo Sustantivo: Por que el objetivo inmediato del Derecho
Procesal del Trabajo es hacer actuar las normas que integran el derecho sustantivo
del trabajo. El derecho procesal laboral es el instrumento o medio para hacer efectivo
los derechos contenidos en las normas sustantivas.
9. Con Derecho Procesal Civil y Mercantil: se relaciona con base al art. 326 del CT se
aplica supletoriamente el CPCYM.
10. Con el Derecho Civil: Se relaciona con ésta porque muchos de los conceptos del
derecho laboral tenemos que buscarlos en el derecho y leyes civiles.
11. Con el Derecho Procesal Penal: Porque entre las instituciones y procedimientos que
trata el derecho del trabajo está lo relacionada con las faltas de trabajo o faltas
laborales, que tienen que investigarse conforme los procedimientos penales.
12. Con el Derecho Administrativo: porque es en éste campo donde se legalizan las
organizaciones de trabajadores, se solucionan conciliatoriamente conflictos
individuales y colectivos, y tienen participación activa, preventiva y definitiva en una
serie de actividades de carácter laboral, antes de ser planteadas ante los órganos
jurisdiccionales pertinentes. Ejemplo las actas levantadas por inspectores de trabajo
tiene pleno valor en el proceso de trabajo; los convenios celebrados ante autoridades
administrativas de trabajo son títulos ejecutivos; la Inspección General de Trabajo es
parte en los juicios de trabajo en el caso de las mujeres embarazadas o menores de
edad.

Fuente Principal del Derecho Procesal del Trabajo: la ley, el Código de Trabajo Dto.
No. 1441. Las Fuentes Supletorias la en encontramos en el art. 15 y 326 del CT.

Ejemplos de lagunas legales que adolece el Código de Trabajo en lo procesal:


1. No existe regulación del juicio ejecutivo de trabajo
2. Se omitió regular las medidas cautelares
3. Se omitió regular los procedimientos colectivos.

Interpretación de las Normas Procesales de Trabajo: nuestro ordenamiento jurídico


adopta dos métodos para la interpretación de las leyes:
1. El seguido para la interpretación por la Ley del Organismo Judicial; y
14

2. El Seguido para la interpretación de las leyes y reglamentos de la judicatura privativa


de trabajo contendido en el art. 17 del CT.

El Código de Trabajo se divide en dos partes:


1. La sustantiva y
2. La procesal.

El derecho procesal del trabajo se divide en dos ramas:


1. Derecho Procesal Individual de Trabajo: dicta las normas instrumentales que regulan
la solución judicial de los conflictos de carácter individual.
2. Derecho Procesal Colectivo de Trabajo: dicta las normas instrumentales que regula
la solución judicial de los conflictos colectivos de carácter económico social.

¿Qué es Conflicto de Trabajo?


Es toda perturbación que rompe la armonía que debe prevalecer en las relaciones
de trabajo. Es la desavenencia de los intereses entre un patrono y un trabajador en
relación, al trabajo.

¿Qué debe entenderse por conflicto individual y qué por conflicto colectivo?
En los conflictos individuales hay intereses concretos y determinados de los litigantes;
se refieren a derechos ya preestablecidos en normas jurídicas vigentes (contratos,
sentencias, pactos y leyes); y como consecuencia es siempre de naturaleza jurídica y
únicamente obligan a quienes tomaron parte en la controversia. Se tramita a través del
procedimiento ordinario, en donde se exige, que se haga efectivo el derecho establecido
en las leyes. (Cuando se afectan relaciones individuales de trabajo).
En los conflictos colectivos por el contrario los intereses son más abstractos o
indeterminados; se encaminan a la obtención de nuevas conquistas o a mejorar los
derechos ya logrados; en consecuencia, las controversias son de naturaleza económica y
social, y obligan eventualmente a personas individuales y jurídicas ajenas a la
controversia. (Cuando se afecta una generalidad, un conjunto o conglomerado de
relaciones de trabajo). El conflicto colectivo de trabajo puede ser:
 Conflictos Colectivos de Carácter Jurídico o de Derecho: son los que surgen por
problemas de interpretación y aplicación de las normas jurídicas de las condiciones de
trabajo vigentes, su propósito es que se cumplen los derechos preexistentes, art. 242,
292, 372, 377 CT. Son promovidos por un sindicato, se ventila en el procedimiento
ordinario laboral con la salvedad de que la relación de trabajo sea colectiva o en juicio
ejecutivo ante un juez de trabajo y previsión social y en ella se pretende la
interpretación o aplicación de derechos contenidos en pactos colectivos o convenios
de esa naturaleza. Por ejemplo la inobservancia del patrono del pacto colectivo que ha
incumplido una cláusula, no se ha hecho el aumento que se estableció en el pacto.
 Conflictos Colectivos de Carácter Económico–Social o de intereses: En estos
conflictos se pretende discutir sobre la necesidad de crear o modificar reglas o normas
que regulan las relaciones entre las partes; como cuando se propone la negociación
de una convención colectiva que permita modificar las normas existentes en la
empresa o crear nuevas, art. 292 inciso a y b. Procedimiento de conciliación, huelga y
arbitraje, art. 377 al 396, promovidos por sindicatos y grupos coaligados, art. 406. Las
etapas de la vía colectiva económica social, son:
 Extrajudicial: diálogo directo entre trabajadores y patrono llamado vía directa o
arreglo directo cuando hay sindicatos o cuando hay coalición de trabajadores, art.
377.
 Judicial: conciliación, huelga o arbitraje.
15

¿Qué diferencia existe entre conflictos colectivos de carácter jurídico y conflictos


colectivos de carácter económico social?
En el conflicto colectivo jurídico se discuten derechos contenido en normas
preexistentes (se refiere a la interpretación o aplicación del derecho existente); mientras
que en el conflicto colectivo económico social se discute sobre la necesidad de crear
nuevos derechos o superar las preexistentes (versan sobre la creación, modificación o
supresión de las condiciones de prestación de servicios).

Nuestro código de trabajo acertadamente deslinda las normas que regula cada clase de
conflictos y los tribunales especiales que conocen los mismos:
 Agrupan por un lado a las normas que regula cada clase de conflictos de tipo jurídico
(individual y colectivo)
 Por otro lado agrupo los que regulan conflciots de tipo económico social o de interés.
Art. 284 y 292.

Clasificación del Derecho Procesal Laboral:


5. Derecho Procesal Individual del Trabajo: conoce de conflictos individuales y
concretos, sobre discusión de derecho preexistente, a través de Jueces de Trabajo y
Previsión Social, su procedimiento es el Juicio Ordinario, que comprende:
 El Juicio Ordinario de Trabajo, art. 321 al 373. que es la vía para reclamar
cualquier cosa, como los despidos injustificados, la reinstalación de mujeres, la
nulidad, la equiparación de contratos, el reclamo de prestaciones retenidas,
reclamación de un permiso, prestaciones post morten (art. 82, 85 CT y 102 inciso
p, CPRG que se declare beneficiario y que se ordena el pago de la prestación),
etc.
 El Juicio Ordinario en materia de Previsión Social art. 414.
 El procedimiento en el Juzgamiento de Faltas de Trabajo o de Previsión Social.
 Providencia cautelares: art. 326 y 332 CT y 516 al 537 CPCYM.
 Procesos de Ejecución: art. 425 al 428.
6. Derecho Procesal Colectivo: conoce de conflictos económicos–sociales, intereses
abstractos; no se discute derecho preexistente sino se tiende a crear prestaciones
nuevas, a través de Tribunales de Conciliación y Arbitraje y Jueces de Trabajo.
 Procedimiento de Conciliación–huelga, art. 377 al 396 y 409 al 413.
 Arbitraje: art. 397 al 408 y 409 al 413.
 Obligatorio
 Voluntario o potestativo.
7. Derecho Disciplinario de Trabajo: conoce de faltas de trabajo y previsión social, a
través de Jueces de Trabajo, art. 415 al 424.
8. Juicio Ejecutivo: La ejecución especialmente de la sentencia. Se impulsa de oficio.
Se aplica tanto en procesal individual como en procesal colectivo. Art. 425 al 428 del
CT, como título ejecutivo en lo laboral es la sentencia también es título ejecutivo el
convenio aprobado por el Inspector General de Trabajo art. 278, la transacción
celebrada en escritura pública. No es título ejecutivo el documento simple en donde
consta que va a pagar tal cantidad por la relación de trabajo, habrá que perfeccionarlo
por medio de una prueba anticipada de reconocimiento de documentos.

Derecho Procesal del Trabajo:


5. Derecho Procesal Individual del trabajo
6. Juicio de faltas: La acción es pública y la ejerce la Inspección General de Trabajo y
es el único caso que puede ser parte en dicho juicio, artículo 415 al 424 CT, el
16

Inspector va a la empresa a verificar que el patrono cumpla con su obligación y si no


cumple en ese plazo se le demanda.
7. Juicios en materia de previsión social: Se dirige en contra de la previsión social
ejemplo el IGSS; los fondos de prestaciones y pensiones. Cuando se da la negativa
de estas prestaciones por estas instituciones se da ese juicio, no dan prestaciones por
invalidez, enfermedad, etc. Conflictos de Seguridad Social: aquellos que el IGSS se
ha negado a otorgar uno de los beneficios a que ésta obligado, previamente agotado
la vía administrativa con el recurso de apelación. ¿Cuáles son los únicos recursos que
proceden en la vía administrativa en materia laboral? Art. 17 y 17 bis del Dto. No. 119-
96 del Congreso y 275 del CT. ¿Cómo se agota la vía administrativa en la negativa de
los beneficios (art. 28) que otorga La Ley Orgánica del IGSS? Por medio del recurso
de apelación que se interpone contra la resolución de la gerencia que deniega el
beneficio ¿Quién lo conoce? La Junta Directiva del IGSS y después cuenta con 5 días
para plantear el Juicio Ordinario de Seguridad Social ante un Juzgado de Trabajo.
8. Incidente de Beneficiarios: Los que no tienen cobertura por parte del IGSS, el
patrono paga la indemnización, sin son dependientes económicos del trabajador se le
otorga el beneficio. Si se muere el trabajador es similar a la indemnización por causa
de muerte o indemnización post morten, art. 102 inciso p, de la Constitución y 85 del
CT.

Derecho Colectivo del Trabajo. Tres tipos de procedimiento:


4. Conflicto colectivo de carácter económica social.
5. Conflicto colectivo de carácter jurídico o de derecho
6. Procedimiento de arbitraje: El arbitraje es eventual, que puede darse o no, art. 397.

El Procedimiento de huelga y el procedimiento de conciliación no son juicios,


son fases del conflicto colectivo de carácter económico social, son etapas del proceso, no
son juicios independientes. El amparo no se puede interponer si no se ha agotado la
jurisdicción ordinaria. Salvo que viole una garantía constitucional.

Diferencia entre Conflicto Individual y Conflicto Colectivos:


8. En el conflicto individual hay intereses concretos y determinados de los litigantes;
mientras las que se reclaman en el conflicto colectivo son más abstractos o
indeterminados, ejemplo los trabajadores quieren que se aumenten el mínimo al valor
de las horas extras que pueden ser al 200%, art. 121 CT y 112 inciso p, de la CPR
9. Los conflictos individuales trata sobre la aplicación de derechos ya establecidos en
normas jurídicas vigentes; mientras que en los conflictos colectivos se encaminan a la
obtención de nuevas conquistas o mejorar los derechos ya logrados.
10. Los conflictos individuales obligan únicamente a los que tomaron parte en la
controversia; mientras que los conflictos colectivos obligan eventualmente a personas
individuales y jurídicas ajenas a la controversia.
11. El hecho de que los conflictos individuales se plantea ante un Juez de Trabajo y
Previsión Social en el procedimiento ordinario laboral. En tanto que el conflicto
colectivo se plantea ante Tribunales de Conciliación y Arbitraje a través de los
procedimientos, la huelga, conciliación y arbitraje.
12. En los conflictos individuales la pretensión es jurídica, es la ley la que dice a él que se
debe. Se aplica el derecho que está en la ley; mientras que en los conflictos colectivos
la pretensión es de naturaleza económica y social. Buscando la creación de algo que
no está en la ley, por ejemplo que se abre un curso de centro de capacitación o que se
abre un centro de salud.
17

13. En el conflicto individual afectan solamente a las partes, es un problema entre el


patrono y el trabajador; mientras que en el conflicto colectivo se aplica a todos, afectan
a todos los trabajadores, haya o no participado en la negociación
Los conflictos individuales son siempre pleitos de tipo jurídico mientras que los conflictos
colectivos pueden ser de carácter jurídico o bien de carácter económico social.

Medios de Solución de Conflictos:


 Jurisdiccionales: están referidos al ámbito judicial, Tribunales de Trabajo.
 No Jurisdiccionales: son típicamente administrativos, como la Inspección General de
Trabajo que solucionan problemas, aún cuando pueden estar también en manos de
otras instituciones o personas. Art. 274, 281, el ente administrativo conocen conflictos
porque las partes se someten voluntariamente al dicho ente.

Contenido de los Conflictos individuales: Juicio Ordinario; Juicio de Previsión Social y


Juicio de Faltas. Contenido de los Conflictos Colectivos: Procedimiento de
Conciliación; Arbitraje y Arreglo Directo.

Jurisdicción Privativa de Trabajo Es la potestad que tiene el juez de administrar justicia


exclusivamente en casos de orden laboral. Pero actualmente en los departamentos los
tribunales de familia juzgan casos laborales, aquí no hay jurisdicción privativa.

¿Qué es la Competencia? Es la facultad que tiene un juez o tribunal para ejercer, por
autoridad de la ley, en determinado negocio, la jurisdicción que corresponde a la
República.

¿Cuáles son las clases de competencia? Existen competencias por razón del territorio;
por razón de la materia; por razón de grado y por razón de la cuantía.

¿Qué es Conflictos de Competencia? Es la que suscita cuando dos tribunales


pretenden el conocimiento de un determinado asunto. Existe conflicto de competencia
cuando dos jueces o tribunales estiman, en desacuerdo, que a uno de ellos le compete el
conocimiento de un asunto (Competencia Positiva), o que a ninguno de ellos le
corresponde (competencia negativa).
18

Reglas de la Competencia de acuerdo con el Código de Trabajo Guatemalteco: En


los artículos del 307 al 314 se establece todo lo relativo a la competencia de los
Tribunales de Trabajo y Previsión Social.
 Cuando se presenta en caso de incompetencia por razón de la materia o del territorio,
art. 309.
 Cuando se presenta un conflicto de competencia por los tribunales de trabajo y otros
tribunales de jurisdicción ordinaria o privativa, estos serán resueltos por al CSJ, art.
309.
 Doctrinariamente se sostiene que la naturaleza jurídica de la competencia es la de ser
un presupuesto procesal y que en consecuencia es obligación del juez, analizar su
competencia de oficio cuando se requiere su actividad jurisdiccional, art. 6º del
CPCYM y 121 LOJ, 313 del CT.
 Cuando la incompetencia por razón de la materia o el territorio, es promovida por parte
interesada se debe tramitar por la vía de los incidentes art. 116, 117, 118, 135 al 140
de la LOJ.

Reglas de la competencia, art. 314 CT:


 Regla general es competente el Juez del lugar donde tanga su ejecución el trabajo
(tiene prioridad con cualquier otra), excepción literal b, distintos lugar, ejemplo los
servicios ruleteros de venta
 El lugar donde vive el trabajador
 Conflictos entre dos patronos o conflictos entre dos trabajadores, el lugar donde vive
el demandado, literal c.
 Aquellas reclamaciones de trabajo que se celebra en Guatemala para ejercer en el
extranjero.
 Art. 315 organización sindical funge como patronos. Del lugar donde tenga su sede la
organización sindical, la persona jurídica. Demandar al sindicato.

¿Qué son Impedimentos de los Jueces? Son los hechos o circunstancias personales
que ocurren en un funcionario judicial, y que le obligan a inhibirse del conocimiento de
determinado juicio por ser obstáculo para que imparta justicia, art. 316, 383 y 340 del CT y
122, 130 de la LOJ.

¿Qué es excusa? Es la abstención espontánea de los jueces cuando en ellos concurran


algunas de las circunstancias legales que hacen dudosa la imparcialidad consubstancial
con la administración de la justicia, en cuanto a las personas se refiere, art. 123, 124, 126,
127, 128, 132 LOJ. Excusa: razón o causa para eximirse de una carga. Art. 317, 383 y
340 del CT.

¿Qué es Recusación? Es el derecho que tiene las partes de aducir y probar las razones,
motivos o causas de incapacidad procesal del sujeto titular del órgano jurisdiccional. La
parte o las partes tienen la carga de probar los hechos o causas justificadas de la
recusación promovida, art. 125, 128, 129, 131, 132. V. Art. 134 LOJ y 320 CT.

¿Diga la diferencia entre impedimento, excusa y recusación? La diferencia entre los


tres institutos consiste en el hecho de que en el primer caso es necesaria y suficiente la
19

sola declaración del sujeto titular del oficio (juez o magistrado); en el segundo, precisa,
además de la declaración de sujeto, la apreciación que de ella hace el juez o el superior;
en el tercero, siendo la razón la incapacidad, absoluta o relativa, marcada por las partes,
se necesita un verdadero y propio procedimiento, que desemboca en un procedimiento
autónomo inserto en el proceso ordinario y que lo suspende. La abstención (impedimento)
es un apartamiento espontáneo que verifican los jueces y magistrados incompatibles, tan
pronto como debe entender del asunto, por medio de auto contra el que no cabe recurso
alguno. La recusación da lugar, distintamente a un apartamiento provocado por los
litigantes que intervienen en el proceso, art. 98 LOJ.

Características de la Competencia
1. Por regla general es improrrogable. El lugar donde labora el trabajador, a excepción
de lo que establece el 1er párrafo del art. 314, que depende de dos presupuestos: que
exista acuerdo entre trabajadores y patronos y que esa prórroga sea favorable al
trabajador.
2. Exclusiva, significa que la jurisdicción es privativa. Se supone que el juez labora debe
conocer asuntos sólo sobre esa materia.
3. Indelegable, significa que el juez de trabajo no puede trasladar un asunto a otro juez
que a él se la han conferido de un ámbito distinto (civil, laboral).

Fundamento legal de la judicatura privada de trabajo y previsión social: Art. 203, 103
2do párrafo de la CPRG, 283 del CT, 57 y 58 de la LOJ. En cuanto a clases de asuntos
sometidos a jurisdicción privativa se dirime toda clase de conflictos de trabajo, tanto
individuales como colectivos jurídicos y económicos o de intereses.

División de la Jurisdicción:
1. Jurisdicción Común u Ordinaria: Es la que se ejerce en general sobre todos los
negocios comunes y que ordinariamente se presenta, o la que extiende su poder a
todas las personas o cosas que no están expresamente sometidas por la ley a
jurisdicciones especiales: CSJ, Corte de Apelaciones (civil y penal), Jueces de 1ra
Instancia (civil y penal) y Jueces de Paz.
2. Jurisdicción Especial, Privativa o Privilegiada: es la que se ejerce con limitación a
asuntos determinados o respecto de personas que por su clase, estado, o profesión
está sujeta a ella. Corte de Constitucionalidad, Corte de Apelaciones de Trabajo y
Previsión Social, Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Tribunales de 2da
Instancia de Cuentas, Tribunales de Trabajo y Previsión Social, Tribunales de
Conciliación, Tribunales de Familia, art. 57 LOJ.

 Jueces de Derecho: son aquellas personas que para poder administrar justicia, son
versadas en derecho.
 Jueces de Conciencia o Legos: son aquellas personas que al resolver el caso que
se les plantea lo hace según su legal saber y entender, si sujetarse a reglas del
derecho común.
 Organos o Tribunales Unipersonales: son unipersonales porque el encargado de
administrar justicia es una persona solamente. Juzgados de Trabajo y Previsión
Social; jueces de derecho unipersonales, conocen de los conflictos individuales y
colectivos de carácter jurídico (generalmente por el procedimiento ordinario).
 Organos o Tribunales Colegiados: Son los integrados por tres personas a quienes
se les denominan Magistrados, como la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión
social; conocen en segunda instancia de los conflictos individuales y colectivo de
carácter jurídico.
20

 Tribunales Colegiado Mixto y de conciencia: A. Conciliación B. Arbitraje, precedido


por un juez de derecho; dos delegados: un obrero y un patrono, que conocen
conflictos colectivos de carácter económico social.

Clases de Organos Jurisdiccionales:


1. Los Juzgados de Trabajo y Previsión Social: son órganos permanentes; tiene como
titular a un juez unipersonal y de derecho, que debe ser abogado y preferentemente
especializado en asuntos de trabajo. Tiene competencia para conocer los conflictos
individuales, de los conflicto colectivos de carácter jurídico y de carácter económico (a
partir del fracaso de la conciliación), de los conflictos de previsión social y del
juzgamiento de las faltas de trabajo y previsión social, art. 288 al 292.
2. Los Tribunales de Conciliación y los Tribunales de Arbitraje: son órganos
colegiados de interpretación tripartita, de carácter permanente y que puede
considerarse constituidos por jueces de conciencia en lo que respecta a las
reinvindicaciones de carácter económico social. Conocen en 1ra Instancia de los
conflictos colectivos de carácter económico social o de intereses, art. 293 al 299.
3. Las Salas de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social: son
tribunales colegiados, permanentes, que se integran por abogados preferentemente
especializados en asuntos de trabajo (jueces de derecho), que conocen en 2da
Instancia de toda clase de conflictos laborales, incluyendo los conflictos colectivos de
carácter económico y social, art. 300 al 306.

Organización de los Organos Jurisdiccionales que recoge el CT guatemalteco:


El CT atribuye el conocimiento de las diferencias individuales, jurídicas y de
previsión social a los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, integrados por jueces de
derecho, unipersonales en 1ra Instancia y colegiados en la 2da, mientras que para el
conocimiento de los conflictos colectivos de carácter económico y social, establece
tribunales de conciliación (para sus primeras etapas) y de arbitraje, integrados en forma
tripartita más que paritario, puesto que preside un juez letrado como representante
estatal, además de los representantes obrero y patronal. En la 2da Instancia, aún para la
solución de los conflictos de intereses conocen jueces de derecho.

Excepción en donde la Sala se convierte en primer grado (ya no es apelación):


 Juicio en única instancia promovido por un trabajador del Estado por despido injusto,
art. 80 Ley de Servicio Civil.
 En materia procesal colectiva, que promueva los trabajadores sindicalizados del
Organismo Judicial del Estado, art. 6º. Del Dto. No.
 Contencioso Administrativo.

EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL

¿Cuál es la Naturaleza Jurídica del Proceso ordinario de trabajo?


El juicio ordinario de trabajo es un típico proceso de cognición, ya que tiende a
declarar el derecho previa fase de conocimiento, termina con una sentencia que suele ser
de condena, algunas veces meramente declarativa y muy eventualmente constitutiva. De
los diversos tipos de proceso que comprende el juicio de conocimiento, entiendo que en el
juicio ordinario laboral se dan preferentemente los procesos de condena y los procesos
meramente declarativos.

¿Cuáles son los caracteres del Proceso Ordinario de Trabajo?


21

Su regulación y los principios que lo informan le da una fisonomía especial que lo


diferencia del juicio ordinario del ramo civil:
 El principio dispositivo se encuentra muy menguado, pues el juez tiene amplias
facultades en la dirección y marcha del mismo, impulsándolo de oficio, en algunos
casos recabando y produciendo pruebas por sí o bien completando las aportadas por
los litigantes, teniendo contacto directo con las partes y las pruebas, y apreciando
esas con suma flexibilidad y realismo;
 Casi todos los actos del tribunal y de las partes se sustancia en los propios
comparendos o audiencias (con un límite máximo de hasta tres) y en ella se recibe la
prueba con la obligada presencia del juez, inmediación que solamente presenta
salvedades cuando se delega la recepción de pruebas a un juez de distinta localidad.
 La valoración de la prueba se hace en conciencia.
 Es un juicio predominantemente de sustanciación oral, concentrado en sus actos que
lo compone, rápido, sencillo, barato (se litiga en papel simple, no es necesario el
patrocinio de abogado) y es poco formalista, aunque no por ello carente de técnica;
 Limitado en el número y clases de medios de impugnación y parco en la concesión de
incidentes que dispersan y complican los trámites, en el mismo no se contempla plazo
de prueba porque esta se produce de una vez durante las audiencias, así como
también en la primera instancia no existe vista de proceso y por añadiduría no se
declara cerrado el procedimiento.

 ¿Qué es la acción? Como el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de
acudir a los órganos de la jurisdicción; para reclamarles la solución de un conflicto de
intereses independientemente de la existencia o inexistencia del derecho que se
pretende en juicio. Art. 29 CPRG.
 ¿Qué es el proceso? Es un conjunto de actos jurídicos que nacen como
consecuencia del ejercicio de poderes y cumplimiento de deberes que realizan un
conjunto de personas que persiguen un fin determinado “mediante procedimientos
preestablecidos en la ley”.

Clasificación de los Procesos desde el punto de vista de su función:


1. Proceso de Cognición o de Conocimiento: es aquel que tiene por objeto declarar
un derecho o definir una relación jurídica dudosa, previa fase cognoscitiva, en donde
las partes participan en el debate en igualdad de condiciones, para lograr convencer al
juez acerca de sus pretensiones. Culmina con una sentencia que puede ser de
condena, meramente declarativa o constitutiva.
 Proceso Constitutivo: crea, modifica o extingue una situación jurídica.
 Proceso Declarativo: trata de obtener la constitución o fijación de una situación
jurídica.
 Proceso de Condena: tiende a imponer o que pese sobre el sujeto pasivo de la
pretensión una obligación determinada.
2. Proceso de Ejecución: Es el conjunto de actos jurisdiccionales dirigidos a asegurar la
eficacia práctica de la sentencia o de un derecho preestablecido en otra forma (títulos
ejecutivos). En los procesos de ejecución, ya no hay fase cognoscitiva porque el
derecho ya está declarado o reconocido y se discute, solamente se trata de hacerlo
efectivo con, sin o contra la voluntad del deudor.
3. Proceso Cautelar: tiene por objeto llevar a cabo medidas de seguridad para prevenir,
ya el ejercicio futuro de un derecho, ya su eficacia o a evitar su pérdida o lesión.
4. Proceso en Materia de Previsión Social: cuando surge un conflicto de intereses
relacionados con prestaciones de previsión social, nuestra legislación contempla que
previamente debe agotarse el trámite administrativo ante las autoridades del IGSS el
22

que finaliza con la resolución que resuelve el RECURSO DE APELACION. La CPRG


preceptua que cuando se trate de prestaciones que debe otorgar, el régimen de
seguridad social, conocerán los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, por lo que el
CT en su título XIII contempla el procedimiento a seguirse, art. 414.
5. Proceso en materia de Faltas contra leyes de trabajo y previsión social: Falta son
todas aquellas acciones u omisiones que se cometen en contravención de una ley de
carácter laboral o bien de previsión social. En cuanto al procedimiento establecido
para el juzgamiento de una falta laboral o de previsión social, el CT contempla su
propio procedimiento. Proceso de Faltas contra las leyes de Trabajo y Previsión
Social, es aquel que tiene por objeto, previa investigación, la declaración de la
comisión de un hecho violatorio de una ley laboral o de previsión social y la
correspondiente imposición de la sanción o multa al declarado culpable.

¿Qué es Parte?
Es aquel que pretende algo en juicio, a aquel contra quien, se pretende algo. Las
partes que integran un proceso son dos: la Parte Actora o Demandante y la Parte
Demandada.

Art. 1º, 15 CC, capacidad de ejercicio; Capacidad procesal en materia del trabajo: La
capacidad procesal: art. 8º, 16 CC, 44 CPCYM, 31 CT. Se establece entonces que
conforme el CC, tienen capacidad procesal y pueden actuar materialmente ante los
tribunales, efectuando los actos procesales válidos, en virtud de tener capacidad civil para
el ejercicio de sus derechos, quienes tienen 18 años, pero en materia de trabajo hay sus
excepciones con respecto a la edad para adquirir dicha capacidad. En la realidad jurídica,
la capacidad procesal no es otra cosa que la capacidad civil proyectada en el proceso. La
capacidad procesal se refiere a la capacidad de comparecer en juicio, art. 31, 280 del CT.
Legitimación o personalidad de las partes: Art. 107, 108, 118 CPCYM y 326 CT, la
legitimación procesal es la facultad de poder actuar en el proceso como actor como
demandado o como tercero, o representando a éstos. Capacidad de postulación
procesal: es la aptitud que se requiere para realizar actos procesales o para ser receptor
de los actos del tribunal. Así en algunos países no se admite como postulante a la parte
sino debe actuar por medio de un procurador y ser dirigido por un Técnico que es el
Abogado. Es nuestro país la parte si tiene postulación procesal en lo relacionado con el
procedimiento ordinario, ejecutivo, proceso punitivo o de faltas laborales, en los incidentes
de declaratoria de beneficiarios, en los que puede actuar personalmente sin ninguna
limitación, sin necesidad de procurador, asesor o abogado director, de conformidad con
los artículos 312, 322 y 323 del CT. A la norma general indicada anteriormente, se le
pueden señalar los casos de excepción siguientes: En el planteamiento de un conflicto
colectivo, es necesario la intervención de abogado, art. 409; En la interposición de un
recurso de amparo, es necesario el patrocinio de abogado, art. 21 literal i de la Ley de
Amparo... en la interpretación de la Inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos,
es necesario la intervención de abogado, art. 134 de la Ley de amparo... y en la
interposición del recurso de lo Contencioso administrativo, es necesario la intervención de
Abogado, art. 61 del CPCYM.

Representación de las partes y sus limitaciones en el CT guatemalteco:


Representación: es actuar una persona a nombre de otra. Es la situación especial del
sujeto que litiga en nombre de otro y no el suyo propio, art. 49 CPCYM y 323 CT
Clasificación de la representación:
1. Representación voluntaria o convencional: Es cuando un litigante confiere a otra
persona mandato para que lo represente, facultándola para ejecutar en su nombre y
23

por su cuenta actos jurídicos procesales en determinado proceso o en varios


procesos. Se confiere mediante un acto contractual y escrito que denomina poder o
mandato, art. 1686, 1687 CC.
2. Representación Necesaria: es la que se ejerce a nombre de una persona jurídica,
art. 15 CC y 44 CPCYM. Necesaria. Puede ser:
 Público como IGSS, el Gerente debe acreditar su representación a través de una
certificación en la que se prescribe el acuerdo de nombramiento o acta de toma de
posesión.
 Privado, en el caso de una sociedad anónima por ejemplo el representante de
dicha sociedad debe acreditar su representación a través de un Acto Notarial de
nombramiento inscrito en el Registro Mercantil.
3. Representación Legal: Es la que se ejerce a nombre de las personas procesalmente
incapaces, como los menores de edad, estados de interdicción, art. 44 CPCYM, 252,
255, 258, 262, 308 y 166 CC, art. 31 CT.
4. Representación Judicial: se da cuando el nombramiento de representante se debe
al juez por medio de la resolución pertinente, como la representación de la herencia
(art. 509); como el caso del art. 48; como la ausencia y muerte presunta (art. 415); o
como en los procesos de quiebra (art. 381, todos del CPCYM). ¿Cómo se acredita o
se justifica la representación judicial? Con una certificación del juzgado en la que se
transcribe la resolución en la que se nombre representante y el acta de discernimiento
del cargo.

La Representación de las partes en el proceso laboral guatemalteco: art. 323.


Documentos necesarios para acreditar la representación:
 Si la cuantía no excede de Q300.00 el mandato podrá extenderse por medio de
CARTA PODER firmado por el propio interesado;
 Si la cuantía no excede de Q300.00 el mandato podrá extenderse por ACTA levantada
ante el secretario respectivo del tribunal, si el propio interesado no pudiere o no
supiere firmar.
 Si la cuantía excede de Q300.00 el mandato deberá otorgarse por medio de
ESCRITURA PUBLICA, debidamente registrado.

Representación de Personas Individuales: los titulares de derechos laborales pueden


actuar personalmente, por medio de sus representantes legales o de mandatario judicial,
pudiendo desempeñar el cargo de mandatarios judiciales: los familiares dentro del 4º
grado de ley; esposa, dirigentes sindicales y abogados. Acreditación: con carta poder,
testimonio del mandato debidamente registrado, certificación de partida de nacimiento,
certificación de la resolución judicial.

Representación de las Personas Jurídicas de Derecho Publico: su representante


legal lo instituye LA LEY que generalmente es su ley orgánica. Acreditación: Por medio
de certificaciones en la que conste el articulado que le otorga la representación conforme
la ley o su ley orgánica y el acta de su nombramiento, designación, elección, etc. y de la
toma de posesión del cargo.

Representación de Personas Jurídicas de Derecho Privado: El representante de este


tipo de instituciones, generalmente se encuentra determinada en su ESCRITURA
CONSTITUTIVA, estatuto o ley, art. 47 al 215 del C de c. Acreditación: Se puede
acreditar con el testimonio debidamente registrado de la escritura de constitución;
Certificación del Testimonio de la Escritura de Constitución extendida por el Registrador
Mercantil; el Libro de Actas de conste la elección o nombramiento y toma de posesión del
24

representante; por medio de actas notariales en las que se hace constar el articulado o
cláusulas donde conste la determinación de la persona que ostenta la representación y
del punto de acta donde consta la elección o nombramiento y toma de posesión del cargo.

Representación de las Asociaciones Profesionales o Sindicatos: los sindicatos por


medio de sus directivos, pueden representar a sus afiliados siempre que dichos miembros
soliciten expresamente y que el sindicato lo represente su Comité Ejecutivo, art. 223
literales e y f. PROHIBICION DE OTORGAR MANDATO: ART. 223. Acreditación de la
representación de los sindicatos: La representación de los sindicatos o personalidad y
personería con que actúa en un proceso, se acredita con los documentos siguientes:
 Certificación extendida por la Dirección General de Trabajo, en la conste la inscripción
o registro del sindicato (personalidad).
 Certificación extendida por la Dirección General de Trabajo, en la que conste la
inscripción de los miembros del Comité Ejecutivo (personería).
 Certificación del acuerdo tomado por los miembros del Comité Ejecutivo, para delegar
la representación en uno o vario de sus miembros.
 Certificación del acta de asamblea general en la que se acuerda promover el proceso
(jurídico, económico y social).

La Representación de una Coalición de Trabajadores: art. 377 CT. Acreditación: para


acreditar la representación se hace por medio del documento o pliego de peticiones que
suscriben los trabajadores unificados temporalmente. Generalmente el documento es un
acta, siendo en consecuencia dicho documento el que se presenta al tribunal para
acreditar la representación de la organización.

Representación por Resolución Judicial: la representación se acredita con certificación


extendida por el Secretario del Tribunal respectivo, en la que debe constar el
nombramiento, facultades que se otorgan, discernimiento y aceptación del cargo.

Representación de los Inspectores de Trabajo o del IGSS: Como en los casos en que
se trata de menores de edad, por querella promovida por la Inspección General de
Trabajo por violación a las leyes laborales o promovidas por los inspectores del IGSS por
violación a las leyes de previsión social, tienen que acreditar la calidad con que actúan lo
hacen por medio de constancias o certificaciones que les extienden los funcionarios
pertinentes para que puedan actuar en nombre de la institución que representan. (LOS
DIRIGENTES SINDICALES: ART. 323, 223 inciso h, CT).

¿Quiénes pueden actuar como mandatarios judiciales en juicios laborales y como


justifica su personería y en que momento debe justificarse? Pueden actuar como
mandatarios judiciales los abogados, parientes, dirigentes sindicales. Justifica su
personería por medio del testimonio de la Escritura pública de mandato, razonado
debidamente en el Registro de Poderes del Archivo General de Protocolos, art. 188 LOJ.
Debe justificarse su personería en la primera gestión o comparecencia.

¿Qué medio de defensa se plantea cuando una persona física comparece a través de
mandatario judicial, acredita su representación con el testimonio respectivo, pero dicho
testimonio no está registrado, según artículo 188 LOJ, pero el juez reconoce dicha
personería? Se plantea el recurso de nulidad y no la excepción de falta de personería o
representación, porque en este caso el juez no se dio cuenta (art. 45 CPCYM).
25

LA DEMANDA

¿Cuál es la Naturaleza Jurídica de la Demanda?


Es un acto o hecho jurídico procesal. Es el primero de la cadena de actos y hechos
que constituyen en conjunto el proceso jurídicamente institucionalizado; es decir, es el
acto inicial o introductorio de dicho proceso. Es el único acto que puede dar inicio al
proceso laboral. La única excepción de iniciación procesal es en el caso del art. 380, que
se refiere a la reinstalación colectiva que puede ser de inicio de oficio por el Juez (el litigio
se da hasta la contestación de la demanda).

¿Qué es la demanda?
Es el acto procesal por el cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la
protección, la declaración o la constitución de una situación jurídica. La primera petición
escrita u oral que las partes formulan ante un juez, como una expresión de voluntad
encaminada a poner en movimiento la actividad jurisdiccional y obtener la satisfacción de
un interés mediante el fallo judicial.

¿Cuál es el Objeto de la Demanda?


La iniciativa oficial solamente es permitida por nuestra ley en los procedimientos
de faltas laborales; el objeto de la demanda laboral es la iniciación de un proceso judicial
en materia laboral.

¿Cuál es el objeto de la Acción?


Que las personas puedan acudir a los tribunales de justicia para la satisfacción de
sus pretensiones, mediante un proceso legalmente instruido y justo. La demanda laboral
es el instrumento legal para el ejercicio de esa acción que tiene por objeto la iniciación del
proceso jurisdiccional laboral, proceso que a su vez, tendrá como objeto las pretensiones
que dentro del mismo se formule.

¿Cuál es la importancia de la demanda?


Con la demanda se lleva a conocimiento del órgano jurisdiccional la relación
exacta y lógica de los hechos y derecho, de los que el juzgador deberá servirse durante el
desarrollo del proceso. Todos los actos y hechos procesales posteriores a la demanda,
tendrán necesariamente que girar en torno al contenido de la misma, art. 332.

¿Cuáles son los Actos Preparatorios de la demanda?


1. La existencia de un derecho material, cierto, actual y serio.
2. La titularidad de ese derecho material, es decir, la determinación de la persona titular
del derecho establecido.
3. Una solución jurídica acorde con el problema que se presenta y una posible
pretensión adecuada al caso concreto.
4. La idoneidad de quien figura como demandante para poder defender la pretensión y
obtener una sentencia de fondo favorable (legitimación en la causa).
5. Selección de los medios de prueba que deberán usarse.
6. Determinación de probabilidades de una sentencia favorable a la pretensión de la
demanda.
Establecidos los extremos anteriores podemos afirmar si procede o no el
planteamiento de una demanda.

¿Qué son presupuestos procesales?


26

Son aquellos antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y
validez formal. Se trata de presupuestos previos al juicio, requisitos sin los cuales el
proceso no puede existir o tener validez formal, y deben por ello concurrir en el momento
de formularse la demanda, a fin de que el juez pueda admitirla e iniciar el proceso, o de
requisito para que el proceso pueda ser adelantado normalmente, una vez iniciado. Cada
acto o hecho procesal, tiene sus propios presupuestos, siendo característico el principio
de PRECLUSION, por el cual, hasta que un hecho o acto procesal se ha consumado
totalmente, puede entonces llevarse a cabo el siguiente, convirtiéndose el primero en
presupuesto del segundo.

¿Indique los presupuestos procesales de la demanda?


1. Ley anterior a la presentación de la demanda; es decir la ley que le da vida dentro del
campo del derecho, que le da forma y carácter de institución procesal, ya que esa ley
es la causa fundamental y de validez del acto, así como de todos los efectos jurídicos
materiales y jurídicos procesales, que del mismo se derivan. La falta de una ley que
instituya la demanda como un acto jurídico procesal propio para el ejercicio del
derecho de acción, tiene como consecuencia que la demanda sea un acto irrelevante
para el sector jurídico, un acto puramente material, que no puede originar ninguna
situación válida para la vida legal
2. El órgano jurisdiccional competente: art. 140, 141 y 203 de la CPRG. 57, 58 LOJ, 1º,
283, 307 al 315 CT. De todo lo anterior colegimos que no es suficiente que la
demanda sea presentada ante un órgano con jurisdicción para que los efectos de la
misma puedan tener validez, sino que también deben tenerse en cuenta que el órgano
ante quien se presenta la demanda, sea competente de acuerdo con las reglas
generales establecidas por la ley para el caso de que se trate y en materia de trabajo,
de acuerdo con lo que establece los artículos 307 y 315 del CT.
3. El sujeto activo de la demanda: la acción no es otra cosa que una manifestación
particularizada del derecho de petición (art. 48, 28 CPRG), en otras palabras es el
derecho de pedir ante los tribunales de justicia; derecho que es conferido por el
Estado por medio de la ley a todas las personas. El ejercicio de éste derecho
corresponde a la persona que quiere hacer valer un derecho ante el órgano
jurisdiccional, y se le conoce como Sujeto Activo.

Modalidades o Clases de la Demanda:


1. Por la forma de establecerse pueden ser:
 Orales: que es la regla general por virtud del principio de oralidad
 Escritas, art. 333 y 322 del CT.
2. Por la presentación en ellas ejercitada pueden ser:
 Demandadas con pretensión simple (en las cuales se ejercita una sola pretensión)
y
 Demandas con pretensiones acumuladas (que son aquellas en las cuales se
ejercitan varias pretensiones, como por ejemplo cuando se reclama el pago de
indemnización, vacaciones, aguinaldo, etc. es requisito indispensable para que
proceda la acumulación de pretensiones en una demanda, que todas las
pretensiones pueden seguirse en juicio sometido al mismo procedimiento, en este
caso el procedimiento ordinario y que las partes sean las mismas), art. 330 CT.
3. Por su origen pueden ser:
 demanda introductiva de la instancia y
 Demanda incidental, art. 85, 332 CT. Que supone un proceso ya iniciado. El CT
hace relación en el caso de reclamación de indemnización post-morten a que
dicho procedimiento se debe tramitar de conformidad con los incidentes, situación
27

que nace propiamente con la presentación del incidente sin que exista
previamente un negocio principal.

Las Medidas Cautelares: las medidas precautorias sirven para asegurar las resultas del
juicio, art. 332 último párrafo. En laboral no hay medidas cautelares únicamente el arraigo
y es por eso que los patronos entorpecen el proceso, porque si hubiera algo que pesan
sobre los bienes del patrono habría celeridad el proceso.

Requisitos esenciales y secundarios de la demanda.


1. Esenciales: todos los contenidos dentro del encabezamiento de la solicitud, art. 332
inciso a, b, objeto del juicio (vía ordinaria laboral, demandar pago de indemnización
por despido injustificado), la asesoría e inciso d.
2. Secundario: relación de los hechos, fundamento de derecho, peticiones, copias, el
lugar y fecha.
Los elementos o requisitos que la demanda debe tener de acuerdo con el art. 332, lo
podemos enumerar de la siguiente forma:
1. INTRODUCCION: incisos a, b y d.
 Individualización del Organo Jurisdiccional. (Juzgado o tribunal colegiado);
 Individualización del demandante o demandantes;
 Lugar para recibir notificaciones por parte del actor;
 Representación que se ejercita;
 Indicación del Asesor y Procurador – opcional.
 Individualización del demandado o demandados.
 Lugar para notificar al demandado.
2. CONTENIDO: incisos c, e y f, parte final art. 332.
 Fundamento de la pretensión:
 HECHOS
 DERECHOS (opcional)
 PRUEBAS
 Peticiones:
 Admisión y Trámite;
 De sentencia, fondo o pretensión,
 Medidas Cautelares.
3. SUSCRIPCION inciso g y h.
 Lugar y fecha.
 Firma del demandante o impresión digital.

¿Cómo se acredita de un menor de edad? No se puede acreditar la vecindad, se cita el


lugar de residencia del menor.

Efectos de la Demanda:
1. Interrumpe la prescripción (art. 266 literal a, CT).
2. Provoca la actuación jurisdiccional de oficio, pues a partir del momento de su
presentación al tribunal, el procedimiento debe impulsar de oficio.
3. El contenido de la demanda puede darse por cierto, en caso de inactividad o
incomparecencia a juicio de la parte demandada, sí se ha ofrecido la prueba de
confesión judicial del demandado, art. 354 del CT.

La Resolución y Notificación de la Demanda:


Presentada la demanda y sí este se ajuste las prescripciones legales el juez la
admitirá para su trámite, pero para que la litis se entable es requisito legal indispensable,
28

que la resolución por la cual se le da trámite a la demanda se haga saber a las partes o a
sus representantes legales, ya que sin ello no quedan obligados ni se les puede afectar
en sus derechos.

¿Qué es Notificación?
Es el medio legal por el cual se da a conocer a las partes o a un tercero el contenido
de una resolución judicial; es el acto por el cual se hace saber a una persona una
resolución judicial, en la forma determinada por la ley, art. 327, 328 CT.

Modificación de la demanda
La modificación puede darse en dos formas: ampliando o reduciendo. En éste
último caso sí se renuncia sobre derechos o prestaciones irrenunciables la reducción de la
demanda sería nulo. Lo que se puede reducir es lo ya pagado extrajudicialmente. En
cuanto a la ampliación es sobre la relación de los hechos, sobre nuevos hechos o
reclamaciones, que naturalmente y tácitamente se necesita probar los nuevos hechos o
reclamaciones, por ejemplo cualquier documento que encontró el trabajador que se refiere
a un nuevo hecho. O por ejemplo se le olvidó formular alguna pretensión o cuando
consigno el nombre del patrono en forma equivocada, art. 110 CPCYM. 338 CT.

¿Cuál es el momento procesal de la ampliación? Antes de contestar la demanda, en la


audiencia o antes de ésta. Hay que ampliar antes de la audiencia, para que el Juez lo
notifique al patrono, en este caso el demandado tiene que venir preparado para contestar
la demanda y su ampliación. Porque sí amplia en la audiencia, se suspende el juicio y se
alarga el tiempo (que es lo que pretende el patrono) porque no hay plazo y le favorece al
patrono.

Actitudes del Demandado:


Al notificar el juez la primera resolución, se verá las actitudes del demandado, que
pueden ser:
1. Negativas: no comparece, rebeldía, confesión ficta.
2. Positivas: comparece, contestación negativa, reconvención, excepciones perentorias.

¿Qué es la Rebeldía o Contumacia? Es aquella situación de inactividad que se da


cuando una de las partes no comparece a juicio, o bien cuando habiendo comparecido se
ausenta de él.

¿Indique la Naturaleza Jurídica de la Rebeldía?


Es una institución de carácter puramente procesal, cuyo fin primordial es que el
proceso no se vea paralizado, imposibilitado de continuar con su trámite, como
consecuencia de la pasividad o inactividad del demandado al no comparecer al juicio, o
por la inactividad del demandante al ausentarse del proceso que ha promovido, en el caso
especial del procedimiento ordinario laboral, en nuestro medio.

Presupuestos de la rebeldía:
1. Que esté notificada la demanda = tres días de emplazamiento.
2. Que el demandado no se haya comparecido.
3. Que haya presentado la justificación de su inasistencia.

Efectos de la rebeldía: Terminar, dictar sentencia, declaran rebelde 48 horas que


empieza a contar de la última oportunidad dado al demandado.
29

Presupuestos de la confesión ficta:


1. Qué este debidamente notificada la demanda,
2. Incomparecencia en la audiencia.
3. No excusa.
4. Que se haya apercibido a prestar confesión judicial = sentencia por confesión. La
apelación de ésta es para casi nada sirve, no se puede revertir la sentencia.

El actor también cae en rebeldía y en confeso; pero nunca irá confeso en la primera
audiencia, sino hasta la 2da, hasta que se le dé audiencia, porque en la primera audiencia
es el momento en que el demandado contesta la demanda y pide la confesión del actor, y
si no comparece en la segunda audiencia señalado en ese momento será confeso. La ley
no regula si debe acompañar la plica junto con la demanda o no, lo aconsejable es
acompañarlo, no así el interrogatorio de testigos.

La Rebeldía y la Ficta Confessio o Confesión Ficta:


La rebeldía es la incomparecencia de una de las partes al juicio o que habiendo
comparecido se ausenta de él, y que sus consecuencias son seguir el trámite del mismo,
con el perjuicio para el rebelde de que precluye su oportunidad de ejercer ciertas
facultades o derechos procesales, y que la confesión ficta es el reconocimiento de los
hechos expuestos en la demanda como resultado de la incomparecencia de una parte
determinada a contestar la demanda o a la práctica o diligenciamiento de la prueba
específica de la confesión judicial, la que puede traer como consecuencia que se dicte
una sentencia condenatoria.

Efectos de la rebeldía en el Procedimiento Ordinario Laboral guatemalteco:


1. Rebeldía del demandante o actor: Que habiendo comparecido a juicio, se ausente
de él, se presente en el procedimiento ordinario laboral en relación al demandante, por
varios motivos:
 Que el actor presente su demanda y en forma voluntaria, por haber perdido todo
interés en juicio, ya no comparezca a promoverlo o a las audiencias que el tribunal
señale;
 Que deciando continuar el juicio, por motivos injustificados, se presente al tribunal
después de la hora señalada para la práctica de la audiencia fijada para la
comparecencia de las partes a juicio oral, alternativa en la que el juez tiene que
hacer efectivo el apercibimiento, que decretó al darle trámite a la demanda, en
cumplimiento a lo establecido en el art. 335 CT.
 Perjuicios que puede sufrir el actor rebelde:
 Precluye la facultad del demandante de ampliar o modificar la demanda
 Para algunos jueces precluye la facultad de producir pruebas que no hayan
sido aportadas con anterioridad al acto.
 También para algunos jueces se pierde el derecho del actor de fiscalizar las
pruebas del demandado.
 El Lic. López Larrave era del criterio que la prueba ofrecida conforme la ley,
aprobada con la demanda o después, debía tenerse como pruebas del juicio,
que así mismo no se pierde el derecho de fiscalizar la prueba de la contraparte.

2. Rebeldía del demandado: motivos


 Por no tener ningún interés en comparecer a juicio, o bien por estar de acuerdo
con las pretensiones del demandante;
 Por comparecer al tribunal el día de la audiencia, pero llega después de la hora
señalada para el inicio de la misma, situación en la que el juez tiene que hacer
30

efectivo el apercibimiento acordado en su resolución de trámite como se dejó


consignado anteriormente;
 Que si bien comparece al tribunal en tiempo, por tratarse de una persona jurídica,
el compareciente no acredita debidamente su calidad, por lo que no se le acepta
su personería o representación y se tiene como que no asistió a la audiencia o sea
rebelde;
 Cuando una persona individual comparece al juzgado a tiempo, pero no puede
identificarse al juez, como la persona que ha sido demandada y citada para
comparecer a la audiencia, por lo que el titular del tribunal no le permite
comparecer y lo tiene como rebelde.
 Cuando se trata de una persona individual y presenta excusa y no es aceptada por
el Juez por no presentarse en tiempo y por estimar que no se justificó la causa o
motivo de la inasistencia.
 Por comparecer en el juicio o bien en la audiencia señalada para la primera
comparecencia de las partes a juicio oral y después no volver a gestionar o
comparecer.
 Perjuicios que puede sufrir el demandado rebelde:
 Precluye la facultad de interponer excepciones previas;
 Sí se trata de un despido directo y se ha probado la relación laboral, se dicta
sentencia condenatoria de conformidad con el último párrafo del art. 378 CT.
 Precluye la oportunidad de contestar la demanda y por ende de ofrecer
pruebas;
 Precluye la facultad de interponer excepciones perentorias;
 Precluye la oportunidad de ejercer el derecho de la reconvención;
 Se seguirá notificando al demandado por los estrados del tribunal del acto de la
rebeldía si antes del acto de la rebeldía no ha señalado lugar para recibir
notificaciones.

3. Derechos del rebelde, ya sea demandante o demandado:


 Conserva su derecho de ser notificado de cualquier resolución que emita el
tribunal;
 Puede interponer y probar cualquier de las excepciones privilegiadas; pago,
prescripción, cosa juzgada y transacción,
 Puede fiscalizar la prueba de la contra parte.
 Conserva su derecho de apelar la sentencia de mayor cuantía y hacer valer sus
derechos en la sala de apelaciones;
 Puede obtener el levantamiento del arraigo decretado en su contra siempre que
deje mandatario instruido y expensado.

Presupuestos que debe considerarse para que proceda la rebeldía:


1. Que se haya realizado la notificación de la demanda y resolución emitida por el
tribunal dándole trámite o cualquier otra que hubiera dictado
2. Que la citación se haya realizado con la debida anticipación o sea que entre la
notificación y la audiencia deben mediar por lo menos tres días, art. 337 CT.
3. Que el demandado sea persona capaz de conformidad con lo establecido por el CC,
4. Que efectivamente la persona obligada a comparecer al tribunal no se presente a la
audiencia señalada para el efecto, o bien que habiéndose presentado lo haga después
de la hora señalada, sin justificación alguna;
5. No es necesario que la declaratoria de rebeldía sea solicitada por parte interesada,
pues por el principio de impulso procesal de oficio, es obligación del juez emitir la
31

resolución correspondiente, y sobre todo porque tiene que hacer efectivo el


apercibimiento que decretó al respecto.

Rebeldía del demandante y demandado:


La audiencia señalada para la primera comparecencia de las partes a juicio oral,
dejen de asistir el demandante y el demandado o bien que lleguen después de la hora
señalada, los jueces proceden a dictar la sentencia correspondiente, la que es
condenatoria en cuanto a la reclamación de indemnización y daños y perjuicios y en
relación a otras prestaciones, sólo si existe los medios de prueba pertinentes que
establezcan el derecho a las mismas, y en caso contrario, o sea que no se aporten las
pruebas pertinentes para probar el derecho a las prestaciones reclamadas, tiene que
dictarse una sentencia absolutoria.

Requisitos para aceptar la excusa:


1. Presentarse la excusa antes de la hora señalada para la audiencia o diligencia de que
se trate.
2. Justificar debidamente la causa o motivo de la excusa;
3. En caso de motivo de fuerza mayor o caso fortuito. Promoverse y justificarse la excusa
dentro de las 24 horas siguientes a la hora señalada para la iniciación de la audiencia
o diligencia de que se trate;
4. Unicamente puede excusarse una misma parte hasta dos veces en el mismo juicio.

Alternativas que puede adoptar el tribunal con respecto a la presentación de la


excusa:
1. Previamente comprobar la veracidad de la excusa o solicitud de parte interesada o
bien de oficio.
2. Aceptar la excusa y suspender la audiencia pues una facultad discrecional del juez.
3. Rechazar la excusa por estimarla no justificada o extemporánea.
4. Si se presenta excusa y además se contesta por escrito la demanda, se celebra la
audiencia y se practican todas las diligencias que sea posible, dejando pendiente
únicamente aquellas en la que es indispensable la presencia de la persona que se ha
excusado.

Justificación de la incomparecencia: art. 336 del CT.

LA CONTESTACION DE LA DEMANDA

La Contestación de la Demanda:
Es el acto por le cual el demandado ejercita una acción solicitando del tribunal su
protección frente a las pretensiones del actor, o bien se allana a ellas.

Importancia de la Contestación de la Demanda: con la contestación de la demanda


queda integrada la Relación Procesal y fijado los hechos sobre los cuales versará la
prueba y la litis en caso de oposición. Con la contestación de la demanda se cierra la litis,
la que ya no podrá ampliarse ni modificarse la demanda.

Modalidades de la Contestación de la demanda:


1. En cuanto a su forma:
 Demanda oral:
 Demanda Escrita:
2. En cuanto al contenido de la contestación:
32

 Simple: cuando se reduce a defenderse o allanar en su caso sobre las


pretensiones planteadas por el actor.
 Reconvencional: cuando el demandado plantea en la contestación de la demanda
una nueva pretensión más o menos independiente de la ejercitada por el actor.
3. En cuanto a la postura adoptado por el demandado
 Contestación negativa: cuando el demandado reacciona frente a la pretensión del
actor negando los hechos, el fundamento jurídico de esos hechos o bien
interponiendo excepciones
 Contestación Positiva: Cuando el emplazado acepta expresamente las
pretensiones del demandante.
 Contestación Obligatoria:

Requisitos de la Contestación de la Demanda


Está sujeta a los mismos requisitos señalados para la demanda, en cuanto a sus
elementos de contenido o forma, art. 339, 332, 323 último párrafo.

Oportunidad o Momento procesal para Contestar la Demanda:


La contestación de la demanda tiene que hacerse en la primera audiencia. Art.
338, la demanda se debe contestar después de que el demandante manifieste que ya no
tiene modificación o ampliación que hacerle a su demanda, oportunidad en la que
precluye el derecho del actor en relación, a su demanda.

Oportunidad para modificar la Contestación de la Demanda:


Antes de proceder a iniciar la etapa obligatoria de conciliación.

¿Qué es allanamiento?
Es el acto por medio del cual, la parte demanda manifiesta su conformidad con lo
que pide el actor. Es el reconocimiento o sometimiento del demandado a las pretensiones
contenidas en la demanda. Renuncia a la contienda sin que implique confesión de los
hechos afirmados por el demandante. Naturaleza jurídica: es un acto puramente
procesal. Efecto: terminar, extinguir el proceso, ya que el juzgador tiene que dictar
sentencia sin más trámite, art. 115 CPYM, art. 340 párrafo final. Debe tomarse como una
actitud del demandado al contestar la demanda y no como una actitud del demandado en
la etapa de la conciliación obligatoria.

Características del allanamiento:


1. Que no es necesario que el juzgador emita sentencia
2. Que el juzgador queda obligada a admitir o acoger las pretensiones del demandante; y
3. Que si el demandante se lo pidiera al juez, éste tiene que iniciar la ejecución
correspondiente de inmediato.

Requisitos del allanamiento:


1. Subjetivos: el allanamiento ha de proceder del demandado, pues se trata de renunciar
o abandonar la oposición a la pretensión del actor hecha ante el tribunal.
2. Objetivos: manifestar una renuncia a la oposición de la totalidad de las pretensiones o
bien únicamente una o varias de las reclamaciones formuladas por el demandante.
3. De actividad: el allanamiento debe hacerse al contestar en forma expresa la demanda,
en forma pura e incondicional, por escrito u oralmente; y que es un acto unilateral,
expontáneo y exclusivo de la parte demandada que no necesita ser ratificada.
33

¿Qué es la Reconvención o Contrademanda?


Es la demanda que hace el demandado al actor al contestar la demanda, en el
mismo juicio y ante el mismo juez que conoce de ella. Es la acción ejercitada por el
demandado dentro del propio acto de la contestación de la demanda y deriva del mismo
objeto del juicio, conexa con él, o conexa con la relación laboral que unió a las partes del
juicio. FUNDAMENTO DE LA RECONVENCION: la economía procesal y la necesidad de
evitar complejidad en los litigios.

Modalidades de la Reconvención:
1. Por la forma de entablarse puede ser:
 Oral y
 Escrita
2. Por la contestación en ella ejercitada puede ser:
 Reconvención con pretensión simple y
 Reconvención con pretensiones acumuladas.

Presupuesto Procesales de la Reconvención:


1. Que el juez tenga competencia para conocer la de pretensión (competencia por razón
de la materia). Ejemplo dado el caso de que el trabajador promueva su demanda en
reclamación de salarios retenidos, pago de indemnización y vacaciones y el
demandado al contestar la demanda, promueve reconvención en contra del actor en
reclamo de una deuda de carácter civil (mutuo o préstamo) no procede la
reconvención porque la competencia por razón de la materia es diferente.
2. Que la nueva acción ejercita pueda ser tramitada por el mismo procedimiento que la
acción inicial (procedimiento ordinario de trabajo). En el mismo ejemplo anterior, sólo
que en lugar de reconvenir, por una deuda civil, el demandado reconviene porque el
trabajador cometió una falta que nuestro CT califica como falta de trabajo, no procede
la reconvención porque el procedimiento establecido para el juzgamiento de faltas es
totalmente diferente al procedimiento ordinario laboral;
3. Que la pretensión sea conexa, con las pretensiones ejercitadas en la demanda, su
contestación o bien tenga conexidad con la relación laboral que unió a las partes de
juicio. Ejemplo si el trabajador reclama el pago de aguinaldo y el demandado,
reconviene al actor por lesiones que le causó cuando jugaba un partido de fútbol, No
procede porque no hay relación o nexo entre una y otra pretensión.

Requisitos de la reconvención: art. 339, 332, 333, 334 CT.

Oportunidad para reconvenir, para contestar, probar y resolver la reconvención:


Debe promoverse o plantearse al momento de contestar la demanda, de no
hacerse en tal oportunidad precluye el derecho del demandado para ejercitarla, es decir
que puede hacerse por escrito y oralmente en la propia audiencia al contestar la
demanda. El actor, ahora convertido en demandado, puede allanarse, interponer
excepciones o contestar la reconvención después de notificada de la resolución que le da
trámite, en la misma audiencia o bien puede solicitar al juez que suspenda la audiencia y
señala una nueva para que tenga lugar la contestación de la reconvención. Las pruebas
de la reconvención y su contestación se reciben junto con las pruebas de la demanda y su
contestación, en la audiencia que para tal efecto señale el tribunal. La reconvención se
resuelve en la misma sentencia que resuelve la demanda original.
LAS EXCEPCIONES

¿Qué es la Excepción?
34

Es aquel medio de defensa que el demandado invoca ante el órgano jurisdiccional,


al ser llamado a juicio, a efecto de paralizar, modificar o destruir la acción intentada en su
contra.

Caracteres de la Excepción:
1. Se trata de un derecho que sólo el demandado puede hacer valer en contra de la
pretensión del demandante.
2. Este derecho consiste en que por medio de él, se impugna la pretensión o se logra
destruirla; y
3. La circunstancia de que el juez no puede declararla de oficio ni siquiera cuando
aparezca probada en juicio, por requerirse siempre la petición del demandado.

Clases de excepciones que caven en el procedimiento ordinario


1. Excepciones Dilatorias o Procesales: Son las defensas que postergan la
contestación de la demanda, para depurar el proceso y evitar nulidades ulteriores por
vicios en la constitución de la relación procesal. Son excepciones sobre el proceso y
no sobre el derecho, y tienden a evitar procesos nulos o inútiles. Esta manera de
excepcionar podrá consistir en alegar la ausencia o defecto de presupuestos
procesales de validez.
2. Excepciones Perentorias o Sustanciales: Son las defensas que atacan el fondo del
asunto, tratando de hacer ineficaz el derecho sustancial que se pretende en juicio. Por
eso se dice que ataca el derecho y no el proceso. Consiste en la alegación de cuanto
medio extintivo de obligaciones existe, por lo que no puede enumerarse
taxativamente.
3. Excepciones Mixtas: Son las defensas que funcionando procesalmente como
dilatorias, provocan en caso de ser acogidas, los efectos de las perentorias.

Las perentorias atacarán el fondo del asunto discutido (pretensión); las


dilatorias únicamente se refieren al proceso en sí a efecto de depurarlo de aquellos
obstáculos que impiden el normal desenvolvimiento de la defensa jurídica procesal. Las
excepciones perentorias atacan el fondo del asunto discutido, los juzgadores deben tener
especial cuidado al conocer y resolver la excepción de transacción, pues es una
institución extrajudicial, es un contrato de derecho civil que tiene por causa las
concesiones recíprocas que entre sí se hacen las partes, y se debe recordar que
conforme el art. 12 del CT, o sea, que el trabajador tiene prohibición legal de renunciar o
ceder determinados derechos que la ley le otorga, por ejemplo; salarios retenidos,
vacaciones, aguinaldo, y para el evento de que el trabajador ceda tales derechos, el
juzgador esta en la obligación de rechazar la acción ejercitada.

Las Excepciones en el procedimiento ordinario de trabajo guatemalteco: Artículos


342, 343, 344, con algunas reservas se acuden supletoriamente al CPCYM, art. 116.

Las excepciones dilatorias en particular:


1. Excepción de Incompetencia: habrá incompetencia cuando se atribuye el
conocimiento de un asunto a Juez distinto del indicado por la ley. En nuestro campo
laboral se puede promover la incompetencia por dos motivos o razones: por razón de
la materia y por razón del territorio. Casos de procedencia: art. 291 competencia por
razón de la cuantía; art. 292 competencia por razón de la materia y cuantía; art. 309
caso de excepción de prorrogabilidad de la competencia; art. 314 competencia
territorial; Tramite de la incompetencia: incidente, art. 309, 310, 312 y 313 del CT,
135 al 140 LOJ. Con esta excepción se denuncia un vicio que impide el ejercicio
35

mismo de la jurisdicción en forma que de ser procedente el juez carecería de


compentencia para pronunciarse sobre otras excepciones.
2. Excepción de litispendencia o pleito pendiente: existe cuando simultáneamente se
promueven y están tramitándose dos juicios en los cuales existe identidad absoluta de
acciones, personas y cosas. Su finalidad es la que no haya más de un proceso. Hay
litispendencia cuando existe dos pleitos sobre la misma cuestión por iguales
fundamentos. Los presupuestos de la litispendencia consisten en la identidad de
personas y cosas.
3. Excepción de demanda defectuosa: Sí en la demanda se omiten alguno de los
requisitos que establece el art. 332 (334). Consiste exclusivamente en el
incumplimiento de los requisitos o formalidades externas que le son propias pero no
los defectos de fondo que pueda adolecer.
4. Excepción de falta de capacidad legal: art. 8º CC, art. 31 CT. Ejemplo una persona
menor de 14 años ha laborado en determinado empresa y se da por terminado su
contrato de trabajo, por lo que tiene que acudir ante el Juzgado de Trabajo a ejercitar
su derecho a las prestaciones de indemnización, vacaciones, etc., caso en el que
procederá la excepción de falta de capacidad legal por ser menor de 14 años no
puede ejercer su acción personalmente, sino que tiene que ser por medio de su
representante legal, que sería el padre o en su ausencia la madre. Es el no poder
litigar personalmente. El menor de edad y el declarado en Estado de interdicción, lo
cual tipifica la excepción de falta de capacidad legal.
5. Excepción de falta de personalidad: se tiene por falta de personalidad, no tener la
cualidad necesaria para exigir ni responder de la obligación que se demanda; o sea,
que procede esta excepción en los casos en que falta la identidad entre la persona del
actor o demandante, con la persona favorecida por la ley laboral o que falta la
identidad entre la persona del demandado y la obligada por la ley. Procede cuando los
trabajadores desconocen quién es realmente su patrono. Ejemplo un trabajador que
demanda en lo personal al gerente de una sociedad, persona que no tiene porque
responder de la demanda, ya que él es un trabajador más de la empresa y no su
propietario; o como cuando los trabajadores de albañilería demanda la propietario de
la casa que ha construido, y dicho propietario tiene celebrado un contrato civil con el
ingeniero, caso en el cual el propietario del inmueble no tiene la cualidad o calidad de
patrono, sino que el que tiene que responder de la demanda es el ingeniero que ha
contratado la obra y ha contratado por su cuenta a los albañiles. Es quien ejerce
derecho quien no es titular. En esta calidad o titularidad consiste la personalidad
procesal, de manera que no goza de personalidad activa el demandante que no es
titular del derecho por el que demanda, y d personalidad psiva el demandado que no
es verdadero sujeto de la obligación por la que se demande.
6. Excepción de falta de Personería: procede esta excepción en los casos en que una
persona alegue o se atribuye tener título de representación sin tenerlo o bien cuando
teniéndolo éste sea defectuoso o insuficiente, art. 323. Quien ejerce a nombre de otro
sin justificar su representación. En consecuencia, procederá declarar con lugar la
excepción de falta de personería, cuando:
 No existe título de representación: que un dirigente sindical comparezca a un
tribunal en nombre de un afiliado a dicho sindicato, sin que éste hubiere requerido
la intervención y otorgado su representación al dirigente del sindicato
 Sí el título adolece de defectos: Ejemplo cuando se otorga la representación por
medio de un mandato judicial a un Abogado o a un pariente en Escritura Pública
por exceder la cuantía de lo reclamado de la cantidad de Q300.00 y no se registra
el testimonio de la escritura pública en el archivo de protocolos.
36

 Sí el título se otorga a favor de persona que no sea abogado, pariente o dirigente


sindical. Ejemplo cuando se otorga la representación de parte del trabajador a una
persona que no es Abogado o cuando se otorga a una persona familiar, pero no se
acredita el parentesco con las certificaciones extendidas por el Registro Civil.
7. Excepción de falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere
sujeta la obligación o el derecho que sea hagan valer; caducidad. Solo
remotamente podrá darse en un juicio ordinario laboral el caso de una pretensión de
naturaleza laboral sujeta al cumplimiento de un término y nunca podrá darse un caso
de procedencia de caducidad, pues hay que recordar que el procedimiento ordinario
laboral debe ser impulsado de oficio por el titular del tribunal, y doctrinariamente la
excepción de caducidad llamada también perención de la instancia es la extinción del
procedimiento que se produce por su paralización durante cierto tiempo en que no se
realizan actos procesales de parte.

Trámite de las excepciones perentorias:


Interposición: al contestar la demanda o reconvención; Contradicción: dentro de
la propia audiencia o dentro de 24 horas siguientes de la audiencia; pruebas: En
audiencia junto con la prueba ofrecida sobre el fondo de la litis; resolución: en sentencia.

Las excepciones privilegiadas que contempla el CT: art. 343.

Esquema del tramite de las excepciones privilegiadas:


 Interposición: después de contestada la demanda o reconvención.
 Contradicción: dentro de 24 horas de notificada resolución que trámite.
 Pruebas: junto con la prueba ofrecida sobre el fondo de la litis o en auto para mejor
proveer.
 Resolución: en sentencia.

¿Qué es la conciliación?
Es la etapa obligatoria en el proceso ordinario laboral, mediante la cual, las partes
llamadas por el Juez, una vez fijados los hechos sobre los cuales versará el debate,
procura el avenimiento de las partes proponiéndoles una fórmula de arreglo, que puede
culminar eventualmente en un convenio que ponga fin al juicio, siempre que no contraríe
las leyes de trabajo, ni los principios del mismo.

Naturaleza Jurídica de la Conciliación:


Se considera como un acto netamente procesal por su origen y efectos y como un
acto contractual porque se realiza mediante una declaración de voluntad que genera
vinculaciones jurídico materiales entre las partes. Esta vinculación no proviene de una
sentencia que defina la controversia, sino de un acto de homologación que conforma o
legaliza el entendimiento concertado entre los litigantes.

¿Qué es homologación? Es la confirmación que da el Juez a ciertos actos y


convenciones para hacerlos más firmes, ejecutivos y solemnes.

Elementos característicos de la conciliación:


1. La preexistencia de una o varias pretensiones de derecho promovidas a través de la
acción o derecho de defensa (litigio);
2. Es por una parte, una etapa obligatoria en el juicio ordinario de trabajo (aspecto
procesal)
37

3. Por otro lado, puede culminar eventualmente en un convenio o acuerdo (aspecto


sustantivo, contractual);
4. La actitud limitada del trabajador, ya que la ley no le permite renunciar, disminuir, ni
tergiversar los derechos que le otorga la CPRG, el CT y otras leyes laborales;
5. La actitud limitada del juez en la diligencia, por la reserva legal que debe mantener
sobre la opinión que le merezca el asunto principal o sus incidencias;
6. El Convenio constituye título ejecutivo, en caso de incumplimiento del mismo;
7. En caso de cumplirse el convenio, finaliza el procedimiento.

Naturaleza, validez y alcances de la Conciliación en el Derecho Procesal del


Trabajo: La conciliación en el procedimiento ordinario laboral es una etapa procesal
obligatoria, art. 12 CT.

Clases de conciliación:
1. Conciliación Total: Es total cuando las partes del proceso llegan a un acuerdo sobre
la totalidad de las pretensiones ejercitadas, evento en el cual al aprobarse por el
juzgador, le da fin al proceso; y
2. Conciliación Parcial: es cuando se realiza solamente sobre alguna o algunas de las
pretensiones hechas valer, evento en el cual terminará el proceso únicamente en
cuanto a éstas y se proseguirá en cuanto a las reclamaciones no conciliadas, art. 341
CT.
Oportunidad Procesal de la Conciliación: Después de contestada la demanda o la
reconvención en su caso, art. 340. Que es hasta después de trabarse la litis o cerrar el
debate, cuando queda plenamente establecidos los hechos sujetos a prueba y objeto del
juicio, y en consecuencia cuando el juzgador puede evaluar y formular las fórmulas
ecuánimes que propondrán a las partes.
Requisitos de existencia y validez de la conciliación:
1. La capacidad de las partes (demandante, demandado, juzgador)
2. Consentimiento voluntario de los otorgantes
3. Objeto de la conciliación
4. Documentación por tratarse de actos solemnes
5. Homologación o aprobación del convenio por el órgano competente.

Diferencias entre conciliación civil y laboral:


1. En el proceso ordinario civil la conciliación es una facultad de las partes y del juez, en
lo laboral es una fase procesal obligatoria para las partes y el juez;
2. En el proceso ordinario civil puede llamarse a las partes a la conciliación en cualquier
estado del proceso; en el laboral como fase obligatoria es después de contestada la
demanda;
3. En lo civil los derechos emergentes de la ley, a favor de las partes son por esencia
renunciables. En lo laboral impera el principio de irrenunciabilidad;
4. En lo civil una vez que las partes han manifestado su consentimiento, el juez
únicamente se concreta a darle aprobación a lo acordado; en lo laboral no obstante
que las partes hayan arribado a un acuerdo, el juez por imperativo legal, está
imposibilitado para aprobar conciliaciones que impliquen lesión a los derechos del
trabajador.
5. En la conciliación civil el juez juega un papel de mera pasividad, en lo laboral el Juez
juega un papel activo y está obligado a proponer las fórmulas ecuánimes de la
conciliación.
38

LA PRUEBA

¿Qué es la prueba? Es la que demuestra la existencia o inexistencia de los hechos


afirmados por las partes.

¿Indique cuál es el objeto de la prueba?


En nuestro sistema jurídico por imperar el sistema de jueces de derecho, impera la
regla general de que el derecho no está sujeto a prueba, salvo los casos de excepción del
derecho consuetudinario, y el derecho extranjero, que si deben ser probadas su existencia
y vigencia (V. LOJ) Se prueba únicamente los hechos salvo las siguientes excepciones:
 Hechos admitidos en forma expresa
 Hechos evidentes
 Hechos normales y
 Hechos notorios,
 Los hechos presumidos por la ley
 Los hechos impertinentes, art. 344 CT.
Son materias de prueba los hechos controvertidos que se exponga en la
demanda, la contestación de la demanda, la reconvención y la contestación de esta en
su caso.

¿Qué son hechos controvertidos? Son los afirmados por una de las partes y negados o
no admitidos por la otra.

Admisibilidad y Pertinencia de la prueba:


Se refiere a la facultad del juzgador de rechazar todos aquellos medios de prueba
que tienen como finalidad demostrar hechos ajenos al litigio o que no están señalados por
la ley. Son pruebas ADMISIBLES todos aquellos medios idóneos y aptos para convencer
al juzgador de un hecho, y que estén taxativamente determinados por la ley, y que
hubieren sido ofrecidos en su debida oportunidad. Son pruebas PERTINENTES todos
aquellos medios de convicción que se refiere a los HECHOS CONTROVERTIDOS y
relacionados en sus pretensiones por los litigantes, art. 344.
Sistema que utiliza el Código de Trabajo guatemalteco: Se le ubica dentro del sistema
legal, art. 347, 354, 353, 352, 137.
Fases del procedimiento probatorio en el juicio ordinario de trabajo:
1. El ofrecimiento de la prueba: consiste en el acto por medio del cual se anuncia la
prueba que se va ha rendir para demostrar las pretensiones. El actor deberá ofrecerse
sus pruebas en la demanda; el demandado en la contestación; el reconveniente en la
contrademanda; que en su caso, el actor de nuevo ofrecerá su prueba para desvirtuar
la reconvención, al contestar esta, o al contradecir las excepciones del demandado. El
ofrecimiento de pruebas para combatir excepciones y para demostrar tachas, será en
el mismo momento o dentro de 24 horas después de terminada la diligencia. Pruebas
no ofrecidas oportunamente deberán rechazarse de plano, art. 344. En honor a los
principios de economía, sencillez, y concentración procesal, que incluso han
determinado la inexistencia en el juicio ordinario de trabajo del término de prueba.
Unicamente cuando se trata de recabar pruebas fuera de la república, se habla de un
plazo extraordinario para hacer.
2. El diligenciamiento. Es la etapa procesal que consiste en el conjunto de actos
procesales del juez, que es necesario observar para trasladar al juicio los distintos
elementos de convicción propuestos por las partes; en esa sucesión de actos, el juez
laboral tiene que apegarse a las reglas que para tal efecto exige el CT.
39

En el procedimiento ordinario laboral, únicamente se presentan dos fases


procesales en relación, a los medios de prueba y son: su ofrecimiento y el
deligenciamiento, en virtud de que no existe un período de prueba como en el
procedimiento ordinario civil.

Carga de la prueba y su inversión en el procedimiento ordinario:


Los distintos órganos jurisdiccionales que conocen de los procedimientos de
huelga y arbitraje (tribunales de conciliación, juez unipersonal en alguna fase y tribunales
de arbitraje) tienen amplias facultades para producir pruebas de oficio, para pedir a las
partes que las aporten y para solicitar la colaboración de autoridades, comisiones
técnicas–estatales, instituciones relacionadas con el conflicto, y en especial el Ministerio
de Trabajo y Previsión Social, para que evacuen interrogatorios e informes y rindan
dictámenes, y por último, respecto a las reinvindicaciones económicas y sociales, el
órgano jurisdiccional puede “resolver con entera libertad y en consecuencia, negando o
accediendo, total o parcialmente, a lo pedido y aún concediendo cosas distintas de las
solicitadas”, apreciando el resultado y valor de las pruebas, según su legal saber y
entender, sin sujetarse a las reglas del derecho común, artículos 387, 396, 402, 403, 410
y 412 del CT, por lo que puede concluirse que en virtud de las amplias facultades
inquisitorias e investigativas que ostentan los tribunales en la producción de pruebas y
amplia libertad en cuanto a la materia del laudo (aceptación de la incongruencia) y al
sistema de apreciación para formarse criterio (libre convicción), en los conflictos colectivos
de carácter económico–social, no existe mayor problema de carga probatoria. Otro tanto
ocurre en nuestro derecho punitivo del trabajo, en donde de acuerdo con el art. 420 del
CT, el juez que conoce de las faltas de trabajo, tiene las más amplias facultades para
ordenar de oficio la investigación y comprobación de los hechos denunciados.

El problema de la carga probatoria tiene verdadera relevancia en aquellos


procesos que en materia de aportación de pruebas, están informados predominantemente
por los principios dispositivos y de preclusión. En el derecho procesa del trabajo (en
donde el juez busca la verdad material e histórica de los hechos controvertidos), el
problema de la carga de la prueba tienden a perder importancia, porque en la medida en
que el órgano jurisdiccional tiene mayor potestad para producir o completar pruebas
(sistema inquisitivo predominante), habrá menos posibilidad de que exista ausencia total o
parcial de prueba sobre los hechos controvertidos. En el derecho procesal del trabajo
guatemalteco no existe mayor problema de carga probatoria en lo que se refiere a la
resolución de los conflictos colectivos de carácter económicos y social (derecho procesal
colectivo, art. 387, 396, 402, 403, 410, 412) ni de los juicios por faltas (derecho procesal
punitivo del trabajo), por cuanto que en estos procesos el órgano jurisdiccional está
investido de amplios poderes para producir y ordenar el diligenciamiento de pruebas en
forma oficial, supliendo deficiencias u omisiones deliberadas de las partes litigantes, art.
420. En el derecho procesal del trabajo guatemalteco sí existe problema agudo de carga
probatoria en lo que respecta al juicio ordinario (derecho procesal individual del trabajo).
Por cuanto que su regulación se encuentra predominantemente informada por los
principios dispositivo y de preclusión, art. 326 CT. 126 del CPCYM. REVERSION DE LA
CARGA PROBATORIA. Inversión de la Carga de la prueba y presunciones legales, art.
78, 30, 137, 281 inciso j, 353 del CT y 7º del Dto. No. 76-98 Aguinaldo. En el CT de
Guatemala no existe normas que regulan en forma general y sistemática la carga de la
prueba y su distribución, por lo que, salvo el caso taxativo de inversión de la carga
probatoria y de presunciones legales dispersas en su articulado, se tiene que acudir a la
fórmula inconveniente de aplicar supletoriamente las disposiciones que sobre la materia
trae la ley procesal civil.
40

¿Cuáles son los Medios de Prueba en particular?


El CT de trabajo no contiene una enumeración taxativa de los medios de prueba a
utilizarse en un procedimiento ordinario de trabajo, por lo que de su contenido se extrae
los siguientes:
1. Confesión judicial o declaración de parte art. 354.
2. Declaración de testigos art. 347.
3. Documentos (reconocimiento de documentos) art. 353.
4. Dictamen de expertos art. 352.
5. Presunciones legales y humanas art. 137.

Confesión Judicial o declaración de parte y su Naturaleza Jurídica: es el testimonio


de parte. La confesión judicial es un medio de prueba.

Elementos de la Confesión Judicial para que surta sus efectos legales:


1. La capacidad del confesante: menor de 18 años pero mayor de 14 capacidad para
ejercitar sus propios derechos tienen capacidad para prestar personalmente confesión
judicial o declaración de parte. Si se tratare de prestar confesión judicial por un menor
de 14 años, en dicho caso la persona que tiene que prestar la confesión judicial tiene
que ser su representante legal, art. 215 numeral 4º del Código de comercio, art. 132
del CPCYM
2. Objeto de la confesión: el objeto de la confesión judicial o declaración de parte SON
LOS HECHOS, LOS HECHOS personales o de conocimiento del absolvente y
específicamente LOS HECHOS, expuestos en la demanda y en su contestación que
resultaren, CONTROVERTIDOS.
3. Voluntad de quien presta la confesión. La confesión judicial para que sea válida debe
prestarse en forma voluntaria de parte del absolvente, no pudiendo estimarse como
violencia o coacción el hecho del apercibimiento con que se le cita a quien deba
prestarla, de parte del juzgador.

Oportunidad para ofrecer y diligenciar la prueba de Confesión Judicial:


La prueba de la confesión judicial se ofrece en la interposición de excepciones
dilatorias, en su contestación; en la demanda, en su contestación; en la reconvención, en
su contestación; y únicamente se puede solicitar la absolución de posición una vez sobre
los mismos hechos, art. 354 del CT.

Modalidades de la Confesión Judicial:


Por la naturaleza especial del procedimiento ordinario laboral que es oral, las
posiciones en cuanto a la forma de dirigirlas o formularlas debe hacerse en forma ORAL,
sin embargo, también puede hacer en forma escrita, según el deseo del articulante, por
medio de memorial presentado antes de la diligencia o bien presentarse en el momento
de la audiencia.

Requisitos que debe cumplirse en la formulación de las posiciones: art. 133 del
CPCYM aplicando supletoriamente.

Requisitos procesales para la Declaración Judicial:


1. Que el absolvente sea citado personalmente, por lo menos con dos días de
anticipación al señalado para la práctica de la diligencia.
2. Que la confesión debe prestarse o producirse ante juez competente;
3. Que las posiciones se formulen llenando los requisitos establecidos por la propia ley;
41

4. A la misma parte no puede pedírsele que preste confesión judicial más de una vez
sobre los mismos hechos.

Efectos de la Confesión Judicial:


1. Que se confiese el hecho y termine el proceso
2. Que se declare la confesión ficta del llamado a absolver las posiciones y se tenga por
ciertos los hechos contenidos en la demanda o su contestación.
3. Los hechos que confiese el absolvente, los valore el juzgador y fundamentado en
ellos, dicte la sentencia condenatoria, art. 354, 358 CT.

Confesión Ficta o Ficta Confesión o Confesión Tácita:


Es la que se produce por la actitud asumida por el absolvente, al no comparecer
a la diligencia sin causa justificada; si asistiendo se rehusare a contestar o sí al contestar
no lo hace en la forma ordenado por la ley.

Características de la Confesión Judicial:


1. Es una prueba de carácter personal, porque la verdad del hecho a probar la percibe el
juez de la persona que declara;
2. Es provocada, porque se produce a solicitud de la parte contraria, que es quien la
provoca mediante el interrogatorio;
3. Es recíproca, porque la actividad probatoria puede recaer sobre uno u otra de las
partes, o sea que tanto puede provocarla el demandante como el demandado;
4. Es limitada, por cuanto que al tenor de la ley, “a la misma parte no puede pedirse más
de una vez posiciones sobre los mismos hechos”;
5. Es oral, porque el declarante debe responder oralmente a las preguntas;
6. Es indivisible;
7. Es legal o tasada, porque su eficacia probatoria no deriva del criterio del Juez sino que
está determinada por la ley, lo cual le da carácter de presunción iuris et de iure;
8. Es irrevocable, porque una vez firmada y tal como el Código lo previene, no puede
variarse “ni en la sustancia ni en la redacción”. Esta irrevocabilidad no excluye su
anulación si ha prestado por error, amenaza o violencia.

¿Qué es testigo?
Es toda persona extraña en el proceso cuya declaración se utiliza como medio de
prueba, por versar sobre hecho en el controvertidos y cuyo conocimiento ha adquirido
fuera del proceso. Se llama prueba testimonial a las declaraciones de terceros, por medio
de las cuales se hace una relación objetiva de los hechos presenciados, absteniéndose
en lo posible de formular deducciones o apreciaciones subjetivas.

Requisitos para ser testigo:


1. Capacidad, art. 31 CT.
2. Tercero ajeno al juicio, art. 148 numeral 3º y 5º del CPCYM.
3. Deber ser imparcial no de debe tener ningún interés en el juicio
4. Debe declarar sobre hechos.

Características de la prueba testimonial:


1. Es personal,
2. Es circunstancial: los hechos generalmente llegan a conocimiento del testigo en forma
ocasional, accidental y expontáneamente.
3. Debe ser imparcial: por no se parte del juicio.
42

Clases de testigos:
1. Testigo Judicial: Que es aquel que declare ante órgano jurisdiccional competente;
2. Testigo Empresarial: es aquella persona física a quien le constan los hechos o
circunstancias sobre las que declara en razón de que labora en el mismo lugar en el
que prestan sus servicios las partes del proceso;
3. Testigo extra empresarial: Es aquel sujeto que tiene conocimiento de los hechos sobre
los que declara, porque circunstancialmente los presenció, no siendo trabajador de la
empresa, en la que laboran las partes del juicio

¿Qué es Testimonio? Es el acto que consiste en representar un hecho. Se representa,


manifestando el testigo la idea que del hecho tiene.

¿Cuáles las Modalidades del Testimonio?


1. Testimonio oral
2. Testimonio escrita (excepcional, como el caso de las personas jurídicas).

Deberes que la ley establece en relación, a la prueba de testigos: art. 348, se traduce
en tres imperativos:
1. Deber de comparecer ante el órgano jurisdiccional (apremios, art. 350).
2. Debe de declarar, art. 348 CT, art. 142 párrafo 2do del CPCYM, se aplica
supletoriamente.
3. Debe de ser veraz: El testimonio es veraz siempre que el testigo represente el hecho
con fidelidad. Requisitos para que la declaración testimonial sea veraz: debe declarar
bajo juramento; prestado en la misma forma que establece el art. 134 8art. 149, 134
CPCYM, 459 CP.

Oportunidad para ofrecer la prueba de declaración testimonial: Art. 332 literal e, es


en la demanda o en su contestación la oportunidad procesal en la cual se debe ofrecer la
prueba, ofrecimiento que debe ser debidamente individualizado, para no dar oportunidad
al juzgador a que la rechace. El art. 338, contempla la facultad de poder ampliar los
medios de prueba.

Número de testigos que se pueden ofrecer: art. 347 del CT.

Diligenciamiento de la prueba de declaración de testigos: En la primera audiencia que


el juez señale en la que debe diligenciarse la prueba testimonial, art. 349 CT.
El código de trabajo no tiene establecido el procedimiento de la recepción de la
declaración testimonial, por lo que se tiene que acudir supletoriamente en lo que fuere
aplicable a lo establecido para el efecto en el CPCYM:
 Que no es aplicable al procedimiento ordinario laboral el contenido del art. 145 y 147
del CPCYM, porque en lo laboral no es obligatorio presentar junto con la demanda el
interrogatorio a dirigirle a los testigos, ni tampoco suspender la audiencia por la
incomparecencia de todos o alguno de los testigos propuestos;
 Art. 355 CT; 356; 148, 149, 150 CPYM

Medio de fiscalización de la prueba de testigos: El medio idóneo que tienen las partes
para tratar de corroborar la veracidad o falsedad de lo declarado por un testigo son las
repreguntas. La tacha de los testigos: art. 351 CT.

¿Qué son las tachas? Son las causas, hechos, circunstancias o impedimentos que por
afectar las condiciones personales del testigo o afectar la veracidad de su declaración
43

destruye o disminuye la fuerza probatoria de su testimonio, como los parientes, los


enemigos, los amigos íntimos (no cumplen con la imparcialidad).

Indique el trámite de la Tacha de Testigos:


La tacha de un testigo se puede promover en la misma audiencia en que se ha
diligenciado la prueba testimonial, o bien dentro de las 24 horas siguientes a la
declaración de que se trate. La prueba de la tacha se recibirá en la propia audiencia, o en
la inmediata, que se señale para recepción de pruebas del juicio o en auto para mejor
proveer, si ya se hubiere agotado la recepción de estas pruebas; y se resuelve hasta en
sentencia.

¿Qué es la Prueba documental?


Es la cosa u objeto que representa mediante la escritura, una declaración de
verdad o de voluntad, destinado a servir como prueba y en su caso, como medio de
prueba de un hecho con relevancia jurídica.

Requisitos que deben concurrir en los elementos que intervienen en su formación:


1. El Medio del documento: es la cosa o material que se utiliza para con su composición.
El papel.
2. Sujetos del documento: es el autor o autores del mismo.
3. Contenido del documento u objeto del documento: se entiende lo que en el se
expresa.
4. Forma del documento: escrito en el idioma nacional.
5. Actividad formativa: los requisitos a que debe ajustarse la producción del documento
para que adquiera existencia cierta y concreta. Suscripción, tiempo y lugar del
documento.

Clasificación de los documentos:


1. Documentos auténticos: que son los que expiden los funcionarios y empleados
públicos en ejercicio de sus atribuciones al tiempo de suscribirlos.
2. Documentos públicos: que son los autorizados por notarios con las formalidades
requeridas por la ley y
3. Documentos privados: que son los emitidos y suscritos por una persona particular, y
que carecen de las formas o solemnidades que la ley establece para el documento
auténtico o público.
Regulación en el CT: art. 31, 39, 102, 281 literal J, 353.

Ofrecimiento y diligenciamiento de la prueba documental: La prueba documental se


ofrece en la demanda o en su contestación, art. 335 y 346 CT. Debe rendirse o
diligenciarse en la primera audiencia que señale el tribunal, art. 177 CPCYM.

Autenticidad e impugnación de los documentos: art. 186, 187 CPCYM.


Certificaciones de documentos: Art. 345 CT. Reconocimiento de documentos: art.
354 está normada como complementario de la confesión judicial.

¿Qué es la Prueba pericial o dictamen de expertos? Aquella que tiende a ilustrar el


criterio del juzgador, cuando para el mejor conocimiento de hecho persona u objeto, se
requiera conocimientos especializados de un arte oficio o ciencia.
44

Ofrecimiento y Diligenciamiento de la prueba pericial: El ofrecimiento de esta prueba


se tiene que hacer en la demanda, su contestación, la reconvención, su contestación, en
la interposición de excepciones y su contestación o cuando se impugna un documento y
art. 352.

¿Qué es la Prueba de Inspección Ocular o Reconocimiento Ocular o Judicial?


Es la prueba que tienen por objeto la percepción directa e inmediata por el juez, de
hechos y circunstancias tangibles, para cuyo conocimiento y apreciación no se requieren
conocimientos especializados, art. 357-361 ejemplos: las condiciones en que se
desarrolla las labores en una empresa; la higiene de los centros de trabajo; el estado de la
maquinaria utilizada, etc.
Ofrecimiento y diligenciamiento de la prueba de inspección ocular: Debe hacerse en
la demanda o su contestación, su diligenciamiento debe efectuarse en las audiencias que
el juez señale.

Medios científicos de prueba: No están determinado en el CT, por lo que para su


utilización tenemos que hacerlo acudiendo supletoriamente al CPCYM.

Ofrecimiento y diligenciamiento de la prueba científica: Tiene que ofrecer en la


demanda o su contestación, en la reconvención o su contestación, y en cuanto a su
diligenciamiento debe realizarse de preferencia en la primera audiencia que el tribunal
señale para la primera comparecencia de las partes a juicio oral.

¿Qué son presunciones? Son las consecuencias o deducciones que la ley o el juez
sacan de un hecho conocido para comprobar la existencia de otro desconocido.

Indique la Clasificación de las presunciones:


1. Presunción legal: Es aquella, que la consecuencia del hecho desconocido lo induce
la propia ley, art. 30-137-281 literal J, CT, 7º Dto. No. 76-78.
2. Las presunciones humanas o presunción del hombre: son aquellas cuya
consecuencia del hecho desconocido lo induce el juzgador, art. 195 CPCYM.

¿Qué entiende por valoración de la prueba?


Valorar o apreciar la prueba, es determinar su fuerza probatoria. Es el
enjuiciamiento que hace el juez sobre el grado de convencimiento, persuasión o certeza
que ha obtenido de las pruebas aportadas al proceso. Valoración de la prueba es el grado
de eficacia mayor o menor que el juez deberá conceder a los elementos de convicción
diligenciados conforme a la ley en un procedimiento de trabajo.

Explique los sistemas de valoración probatoria:


1. El sistema legal o de la prueba tasada: Conforme a éste sistema, es el legislador
quien al promulgar la ley, señala al juez, por anticipado, el valor y el grado de eficacia
que tiene la prueba. En realidad el juez no aprecia la prueba, más bien lo que la ley
quiere es que el juez no la aprecie sino que simplemente de por probado el hecho si
en aquella concurren los requisitos previos que esta sometida. No aplica el juez su
criterio o saber, sino que el criterio o saber del legislador. Existe el sistema legal
cuando todos los medios de prueba están taxativamente enumerados por la ley.
2. El sistema de libre convicción: Es el sistema por cuyo medio el juzgador encuentra
su verdad procesal sin referencia alguna a valoraciones predeterminadas por el
legislador, y sin sujeción a la prueba aportada a juicio. Se le llama la persuasión
personal. El sistema de libre apreciación de la prueba es el que aplican los países que
45

utilizan el sistema de jurados, quienes fallan según su leal saber y entender, con
absoluta libertad y sin motivar su decisión. Existe el sistema libre, cuando los medios
de prueba no están taxativamente enumerados por la ley, y en consecuencia las
partes y el propio juez tienen facultades para llegar al establecimiento de la verdad de
los hechos controvertidos, por cuanto medio o instrumento de prueba les sea posible
aportar al juicio
3. El sistema mixto: Guatemala utiliza este sistema en el cual los legisladores han
señalado pruebas con su valor determinado y fuera del cual el juez no puede
apartarse y pruebas que se deja su apreciación a criterio del juzgador, previo análisis
de las pruebas producidas y aportadas al juicio.

Apreciación de la prueba por el Sistema de Sana Crítica y Apreciación de la Prueba


en Conciencia:
1. Sistema de la Sana Crítica o de la Sana Razón: Sana crítica es sinónimo de recta
razón, de buen juicio y de sentido común. La razón, el buen juicio, el sentido común,
se adquieren mediante el conocimiento, la experiencia, la lógica y el sentido mismo de
justicia. Reglas de la sana crítica, serán entonces, aquellas normas de apreciación
que proporciona la recta razón, el buen juicio, la experiencia, la lógica. Por mandato
legal la prueba debe ser apreciada conforme a las reglas de la sana crítica, es decir,
con arreglo a la lógica, a las constancias procesales y a la experiencia que el juzgador
debe poner de manifiesto al razonar su sentencia.
2. Sistema de valoración en conciencia: art. 361 CT.

Valoración de los Medios de Prueba en el Procedimiento Ordinario Laboral: art. 361


CT:
1. Los documentos públicos y auténticos, art. 186 CPCYM. La ley les asigna el sistema
de PRUEBA LEGAL O TASADA, y el juez tienen que admitirlos como tal.
2. La Confesión Judicial, también tiene el valor de PRUEBA TASADA O LEGAL, art. 139
CPCYM.
3. Los hechos que personalmente compruebe el juez o reconocimiento judicial, art. 127
CPCYM, se debe valorar de conformidad con la ZANA CRITICA.
4. La declaración de testigos, documentos privados, dictamen de expertos, art. 361 CT,
tienen que valorizarse o apreciarse de conformidad con el sistema de la
APRECIACION EN CONCIENCIA, o sea que en su apreciación el juez está obligado a
consignar los principios de equidad o de justicia en que funde su criterio.
5. Las presunciones legales, dicho medio probatorio tiene un valor tasada legal, pues el
juez no puede darle otro valor.
6. Las presunciones humanas se valorarán de conformidad con el sistema de la sana
crítica.

DEL AUTO PARA MEJOR FALLAR O MEJOR PROVEER:


Art. 357 CT. El auto para mejor proveer en materia procesal, se legisló dándole al
Juez amplias facultades para buscar la verdad material, histórica y real de los hechos
expuestos por las partes del juicio.

LA SENTENCIA
Indique la Naturaleza Jurídica de la Sentencia: Es un acto procesal del tribunal y que
es un acto de decisión por medio del cual se termina normalmente el proceso por el
órgano jurisdiccional.
46

Define la Sentencia: La sentencia es el acto procesal del titular o titulares del órgano
jurisdiccional por medio del cual, este resuelve sobre la conformidad o disconformidad de
las pretensiones de las partes con el derecho objetivo, poniéndole fin normalmente al
proceso ordinario de trabajo.

Clases de Sentencias en el Procedimiento Ordinario Laboral:


1. Declarativas: como por ejemplo cuando se discute un caso que tiene por objeto la
determinación de sí se trata de una relación de carácter civil (servicios profesionales)
o se trata de una relación laboral (un trabajador), sentencia que tiene por finalidad
únicamente la declaración del carácter de tal relación.
2. De condena: como por ejemplo cuando se reclama el pago de vacaciones no
disfrutadas, el juez únicamente se concreta a condenar al demandado al pago de la
prestación reclamada;
3. Desistimatorias: como por ejemplo cuando se reclama el pago de indemnización por
despido injustificado y el demandado prueba la existencia de una causa justa por la
que dio por terminado el contrato del demandante y que por lo tanto se desestima la
pretensión del actor;
4. Sentencia dada en juicio con contradictorio: como por ejemplo el mismo caso
citado anteriormente, en que el demandado contradice lo afirmado por el actor;
5. En rebeldía: como por ejemplo el demandado ha sido citado para prestar confesión
judicial y no comparece a la primera audiencia a contestar la demanda y a prestar la
confesión judicial.

Requisitos de la sentencia:
1. Los sujetos del acto: jurisdicción y competencia.
2. El objeto del acto: que sea posible física y moralmente.
3. La actividad en el acto desarrollado: Forma de la sentencia.

Forma y contenido de la sentencia. Estructura de la sentencia:


1. Encabezamiento:
a. Identificación del tribunal, lugar y fecha en que dicta la sentencia.
b. Nombres, apellidos y domicilio de los litigantes, de las personas que los
represente.
c. Nombres y apellidos de los Abogados que haya intervenido en el juicio.
d. Objeto de la sentencia.
e. Naturaleza del asunto.
2. Parte expositiva:
a. Resumen de los hechos contenidos en la demanda:
b. De la presentación de la demanda;
c. De la relación laboral;
d. De la terminación de la relación laboral;
e. De las prestaciones reclamadas;
f. De las pruebas ofrecidas;
g. De la petición.
h. Resumen de la contestación de la demanda:
i. Audiencia celebrada;
j. De la relación laboral;
k. De la terminación de la relación laboral;
l. De las otras prestaciones reclamadas;
m. De las pruebas ofrecidas, y
n. De la petición.
47

o. Resumen del contenido de la reconvención;


p. Resumen del contenido de la contestación de la reconvención;
q. Resumen de las excepciones perentorias o privilegiadas interpuestas.
3. De los hechos que se sujetaron a prueba:
a. Hechos que se sujetaron a prueba;
b. Resulta de las pruebas rendidas;
c. Resumen de los alegatos presentados por las partes.
4. Parte Considerativa o motivación de la sentencia:
a. Consideraciones sobre las excepciones perentorias interpuestas;
b. Consideraciones de la tacha de testigos;
c. Consideraciones de las prestaciones reclamadas:
d. Valor de las pruebas rendidas
e. Cuales de los hechos sujetos a prueba, se estiman probadas
f. Doctrina y fundamento de derecho que se aplican al caso
g. Cita de las leyes en que apoyan los razonamientos vertidos
h. Consideraciones de las excepciones interpuestas contra la reconvención
planteada; y
i. Consideraciones de la reconvención.
5. Resolución o fallo decisorio (por tanto).
a. Declaraciones congruentes con los puntos litigiosos.
Efectos de la sentencia.
Los Recursos (art. 365 CT):
1. Revocatoria: procede contra resoluciones que no son definitivas. Si el recurso de
revocatoria interpuesta se diera sin lugar, se plantea nulidad, no le dan con lugar la
nulidad se interpone apelación. Se interpone ante el mismo juez que los dictó.
2. Nulidad: Procede contra los actos y procedimiento en que se infringe la ley. Se
interpone ante el mismo juez que los dictó.
3. Aclaración (ambiguo u obscuro), por ejemplo se condena en daños y perjuicios y no
dice la cantidad se interpone aclaración y Ampliación (omisión).
4. Apelación: procede contra las resoluciones definitivas. Cuando no procede el recurso
de apelación tendrá que inteponer recurso de nulidad. Por ejemplo la sentencia es
desfavorable, apelar dentro de 3 días. Si no estamos de acuerdo con la totalidad de la
sentencia se interpone la apelación. Sí interpuesta la apelación y le dieron sin lugar se
interpone el recurso de ocurso hecho que en la doctrina se llama también de llanto o
de queja, art. 611 CPCYM, declara con lugar el ocurso de hecho pero se confirma la
sentencia por la Sala ¿qué hace? Primero hay que interponer el recurso de aclaración
y ampliación y se interpone el recurso de AMPARO porque este procede hasta que
estén agotadas todos los recursos administrativos. Y sino se le declara con lugar el
amparo se interpone el recurso de Constitucionalidad, cuando al dictarse sentencia se
haya violado una disposición constitucional.
5. Responsabilidad: se entabla contra el juez, el secretario, éste porque es él quien
refrenda la firma del juez.
Antiguamente existe la casación, ahora ya no existe en materia laboral, lo que
existe ahora es el recurso de responsabilidad.

LA SEGUNDA INSTANCIA
 Objeto y alcances de la Segunda Instancia en el Procedimiento Ordinario
 Interposición de excepciones y producción de pruebas
 Auto para mejor fallar
 Recursos
48

1. ¿Por qué surge un conflicto? Porque los intereses de las partes están en un
desacuerdo.

2. Existen varias clases de conflicto ¿cuál es el conflicto que nos interesa? El


conflicto jurídico, o sea, el conflicto tutelado por el derecho, un conflicto en donde las
partes no tenga capacidad para resolver.

3. ¿Qué es el Derecho Objetivo y Subjetivo? El derecho objetivo es el conjunto de


normas =“derecho”; el derecho subjetivo son las facultades que crea el derecho
objetivo = “derechos”. El derecho subjetivo es derivación del derecho objetivo, sin
derecho objetivo no hay derecho subjetivo.

4. ¿Qué clase de derecho está en conflicto? Los derechos subjetivos.

5. ¿Quién tiene la obligación de resolver el conflicto de trabajo en Guatemala? El


conflicto se resuelva por el Estado (por los tres poderes), a través del ejercicio del
poder público y es una obligación constitucional.

6. ¿Cuáles son los tres niveles de solución que tiene el Estado de Guatemala para
resolver el conflicto de trabajo?
 Debe crear normas (legislativo). CT, Reglamentos, Contratos, Pactos Colectivos,
Tratados Internacionales.
 Debe crear instituciones administrativas (Ejecutivo). Ministerio de Trabajo, Inspección
General de Trabajo.
 Creación de la jurisdicción para resolver los conflictos –juicio –sanción (Judicial, CSJ).
Tribunales de Trabajo y Previsión Social.

7. ¿Cómo se clasifican los conflictos laborales?


a. Conflicto Individual de Trabajo
b. Conflicto Económico Social de Trabajo
c. Conflicto Jurídico Colectivo de Trabajo

8. ¿Cuáles son los sujetos de los Conflictos de Trabajo? Son los trabajadores y los
patronos en lo que a relaciones individuales se refiere, y las coaliaciones o sindicato
de trabajadores, o patronos o sindicatos de patronos, en lo que a relaciones de
carácter económico respecta y que, para que se les consideren como tales, deben
actuar en nombre propio o representados, ya sea como parte actor o como parte
demandada, pidiendo la protección o la declaración de una pretensión de carácter
jurídico o de carácter económico y social, ante los órganos jurisdiccionales de trabajo.

9. ¿Qué es el Trabajo? Es una actividad que ejerce una persona humana ya sea en
forma física o mental o ambas a la vez, en función de un beneficio (no necesario un
beneficio económico o voluntario).

10. ¿Trabaja o no los Animales? No trabajan, por ellos no tiene razón, no establecen
una finalidad como el ser humano, por más que sean inteligentes, nunca saben lo que
hacen, aún son considerados como bienes muebles, aunque sí pueden ser objetos de
explotación.
49

11. ¿Cuáles son las clases de trabajo que hay y cual de ellos es regulado por el
Derecho?
A. Trabajo Voluntario: consiste en una ayuda, no es regulado por el derecho.
B. Trabajo Forzoso: Aquel trabajo donde la persona humana no tiene la opción de sí
lo realiza o no. El trabajo forzoso está prohibido.
C. Trabajo por Cuenta Propia
D. Trabajo por Cuenta Ajena: objeto del derecho de trabajo.

12. ¿Dónde está regulado el Trabajo Forzoso en la Constitución? No está regulado,


art. 102 inciso a, CPRG y 6 CT.

13. ¿Cuáles son los métodos o reglas de interpretación del Derecho del Trabajo?
A. Regla General, art. 17, Ejemplo: Después de haber vencido el patrono de una
excepción de falta de personalidad (yo no soy el patrono) interpuesta por él,
reconoce que sí existe una relación, pero de naturaleza mercantil (excepción de
incompetencia) ¿Qué responde usted? R/art. 19 tercer párrafo, toda prestación de
servicio que cumpla con los cincos elementos del art. 18, hay relación de trabajo,
aunque el contrato se haya realizado en Escritura Pública.
B. Cuando hay vació o laguna legal, en lo sustantivo se aplica el art. 15 y en lo
adjetivo se aplica el art. 326. Ejemplo en el CT de trabajo no hay una norma que
regula el pago, se aplica el art. 1406 del CC (tiene orden de prelación). No puede
conciliar sobre derechos irrenunciables y sí se llega en una conciliación sobre los
derechos renunciables, entonces hay que prestar el desistimiento en forma parcial
(el juez que declara un desistimiento parcial en total comete delito de prevaricato)
C. Cuándo existen normas en conflicto ¿qué es conflicto de normas? Es cuando
existe un caso concreto regulado por dos normas vigentes (antinomias). Art. 106
CPRG y 16 CT.

14. ¿Se puede vender el contrato de trabajo con toda la empresa? No, art. 106
CPRG.

15. Los principios del derecho del trabajo se dividen en dos tipos ¿cuáles son?
A. Principios Políticos, son los que están contenidos los considerandos del Código de
Trabajo: Mínimos de garantías sociales, tutelar, necesario, imperativo, realista y
objetivo (6).
B. Principios Normativos o Técnicos, pueden ser:
 Generales: Indubio Pro Operario, el principio de la norma más favorable,
condición más favorable y la irrenuciabilidad (4).
 Específicos: Antiformalidad, la sencillez, economía, etc.

16. ¿Diga sí puede un Juez dictar sentencia a, base de principios? No, porque son
fuentes supletorias del Derecho.

17. ¿Indique si las obligaciones que se derivan de un contrato de trabajo son


obligaciones reales o personales? Son obligaciones personales porque el obligado
es la persona, en este caso nada que ver los bienes. (Obligación real es aquélla que
una persona se compromete en algo en función de un bien; obligación personal es
cuando el deudor responde con todo su patrimonio). Por eso mismo que en materia
laboral no procede la anotación de la demanda, art. 526 del CPCYM, pero sí se
pueden embargar los bienes del patrono.
50

18. ¿Diga sí en materia laboral procede la novación art. 1478 CC (sustitución


patronal, art. 23 CT)? Sí pero sólo respecto al patrono.

19. ¿Cuándo hay Contrato de Trabajo, o sea, cuándo la relación jurídica entre sujeto
A y sujeto B es un contrato de trabajo? Cuando cumple con los cinco requisitos o
elementos que establece el art. 18 CT.

20. ¿Cuáles son los elementos del Contrato de Trabajo que hace que no sea de otra
naturaleza (art. 18 CT)?
A. Vínculo económico jurídico: Vínculo porque hay acuerdo de voluntades; jurídico
porque genera derechos y obligaciones tutelado por el derecho del trabajo; y
económico porque ambos patrimonios de los sujetos se van haber aumentado.
B. La prestación personal del servicio o de la ejecución de la obra: ya que la figura
del trabajador no permite novación ¿cuándo se muere el trabajador que pasa? Art.
85. Y sí el patrono se muere ¿quién se demanda? Se demanda a quien lo
sustituye (art. 23) y sí nadie lo puede sustituir (art. 86 inciso b) los trabajadores
tienen derecho a indemnización. Este caso sólo opera con las personas
individuales.
C. Dependencia Continuada: significa que el trabajador depende del patrono en
forma prolongada.
D. Dirección Inmediata: Dirección significa que el patrono es él que decide cómo se
hace el trabajo. Por eso el patrono tiene un doble poder sobre el trabajador: un
poder de dirección y un poder disciplinario. ¿Qué es el Principio de Ausencia de
Riesgo? Es cuando el jefe es el único responsable de la quiebra de la empresa.
E. La retribución.

21. ¿Qué pasa en un proceso ordinario laboral sí se muere el demandado o él actor?


Se aplica lo que estipula el art. 59 del CPCYM (el actor – sucesor universal;
demandado – contra de él).

22. ¿Por qué la muerte del trabajo extingue la relación laboral? Porque la relación
laboral es personal.

23. ¿Diga si la muerte del patrono extingue o no la relación laboral? No extingue


cuando hay alguien quien lo sustituye y se extingue cuando el patrono no se puede
sustituir por otro, en este caso los trabajadores se dan por despedidos por la muerte
del patrono no sustituible.

24. En un concurso de acreedores, el Crédito Salarial ocupa el primer lugar ¿Indique


su fundamento legal? Art. 101 inciso b.

25. Una vez el contrato de trabajo es perfecto ¿A qué obliga? A lo que las partes se
comprometieron y a lo que establece el art. 20 del CT.

26. ¿Por qué se dice que el Trabajo es Derecho Humano? Porque nuestra Constitución
lo regula así en su capítulo II, sección octava, como derechos humanos sociales. Los
derechos humanos de primera generación comprenden los derechos individuales
(civiles y políticos); los derechos de segunda general comprenden los derechos
económico sociales, culturales y los derechos humanos de tercera generación
comprende los derechos de la niñez, de la mujer indígena, la ecología, etc.
51

27. ¿Usted considera que prevalecen los Tratados Internacionales sobre la


Constitución? Art. 46 de la CPRG.

28. ¿Diga si los convenios internacionales en materia laboral que son derechos
humanos prevalecen sobre la constitución o no? Art. 102 inciso t, de la CPRG. En
materia laboral no se puede entrar a discutir sí prevalece o no los derechos humanos
sobre la constitución.

29. ¿En que consiste la Exclusividad en la Prestación de Servicio? Consiste en una


condición contractual a través del cual el deudor de la prestación se obliga a prestar
su servicio exclusivamente a un patrono, art. 18 tercer párrafo del CT.

30. ¿Qué es incompatibilidad de relaciones? Se refiere en forma directa al objeto del


contrato o de la prestación (no en el horario), ya que el objeto de la prestación del
servicio requiere cierta preparación ejemplos: la relación laboral deportista; un gerente
de ventas que trabaja de 8 a 12 horas en una empresa y de 2 a 20 horas trabaja en
otra empresa de la misma clase de venta, lo cual no es posible, art. 63 inciso g, del
CT, los trabajadores tienen responsabilidades en virtud del objeto, tiene obligación de
guardar el secreto aún después de extinguida la relación laboral y se tiene que hace
constar en el contrato.

31. ¿Diga si los gerentes son o no trabajadores? Sí, ellos son trabajadores de
confianza art. 4º del CT.

32. ¿Por qué las normas del derecho del trabajo son normas de orden público?
Porque la voluntad de los particulares ocupa un segundo lugar.

33. ¿Cuáles son los elementos o condiciones de la prestación personal de los


servicios o ejecución de una obra?
a. La materia u objeto
b. La forma o modo de su desempeño
c. El tiempo de su realización
d. El lugar de su ejecución
e. Las retribuciones a que esté obligado el patrono, art. 20 último párrafo.

34. ¿Es posible disminuir los derechos adquiridos? Sí es posible.

35. ¿La superación de los derechos mínimos se puede rebajar? Sí. Los derechos
sociales mínimos son los que están establecidos.

36. ¿Cuáles son las formas para celebrar el Contrato de Trabajo?


a. Forma Escrita: art. 28 CT, que es la regla general, es obligatorio, pero no es
requisito esencial para el perfeccionamiento del contrato.
b. Forma Verbal: art. 27, que es la excepción.

37. ¿Cuáles son las modalidades del Contrato de Trabajo?


1. Por tiempo indefinido
2. A plazo fijo
3. Para obra determinada, art. 25 CT.

38. ¿Cuáles son las formas de terminación del contrato de trabajo?


52

1. Por mutuo consentimiento.


2. Por decisión unilateral (despido directo).
3. Por causa imputable a la otra parte (despido indirecto).
4. Por disposición legal (muerte del trabajador, huelga ilegal).
5. Dependiendo de la forma de terminación así será su consecuencia.

39. ¿Cuáles son los actos de despido? Despido, renuncia, vencimiento del plazo,
muerte del trabajador, quiebra, etc.

40. ¿Cuáles son las dos modalidades del despido directo?


a. Justa: por causa justa, art. 77 CT ¿qué requisito de forma debe cumplir? Debe
comunicar por escrito.
b. Injusto: el patrono puede despedir por causa injusta, su consecuencia es pagar
indemnizaciones. ¿Diga sí el patrono tiene el derecho de despedir al trabajador sin
causa justa? Sí lo tiene porque él es el dueño de la empresa (por el principio de
propiedad privada), art. 69 CT, pero se tiene que a tener a las consecuencias, art.
78.

41. ¿Diga sí en el despido directo e indirecto se da la inversión de la prueba? Sí, art.


332 inciso e.

42. ¿Diga si se puede dar el despido en el contrato a plazo fijo o de obra


determinada? Sí, art. 84 CT.

43. ¿Diga si los contratos a plazo fijo o para obra determinada están sujetos a
período de prueba? No, sólo hay período de prueba en los contratos definidos.

44. ¿Es posible aplicar al art. 31 del CT, a un pacto colectivo? Sí, art. 37 CT.

45. ¿Explique que es trabajo infantil y trabajo juvenil? El trabajo infantil es lo que
realizan los menores de 14 años, no tienen capacidad; el trabajo juvenil es los
mayores de 14 años pero menores de 18 años, tienen capacidad.

46. ¿Existe una edad mínima para ingresar o ser admitida en el trabajo? Sí, art. 102
inciso de la CPRG. El convenio 138 de la OIT, establece la edad mínima que es de 15
años o de la edad obligatoria equivalente al nivel de educación obligatoria. En
Guatemala la edad de 15 años es equivalente a la educación básica.

47. El artículo 77 inciso a, establece una de las causas justas para poder despedir al
trabajador por parte del patrono sin responsabilidad ¿qué es hace el trabajador
sí se despidió sin haber sido dictado sentencia condenatoria? Una persona es
culpable de un delito hasta que se dicte sentencia condenatoria, en este caso, el
despido no puede justificarse sino hasta dictar sentencia. Sí fuere absuelto el patrono
debe pagar indemnizaciones. En este caso hubo suspensión de la relación laboral, el
trabajador puede plantear una demanda por falsa denuncia, por calumnia y puede
demandar el despido directo o volver a trabajar.

48. ¿Qué jornada de Trabajo? Es el período de tiempo dentro del cual el trabajador está
a disposición del patrono.
53

49. ¿Explique como opera la jornada continua o única y la jornada discontinúa? En


nuestro medio la jornada continúa es de 8 a 17 horas, de lunes a viernes con media
hora de almuerzo, nueve horas diarias, hay una hora extra diaria y no es del sábado,
porque tiene que ser de 8 a 16 horas. La jornada discontinúa es de 8 a 12 horas, una
hora para almuerzo que no se computa y de 13 a 17 horas. Art. 119 CT.

50. ¿Cuáles son las características de la jornada extraordinaria?


 Que pasa de la jornada límite.
 50% más del mínimo

51. ¿Cuándo una característica ideológica deja de ser como tal para volverse en
norma? Cuando la característica ya está contemplada como norma jurídica, como el
caso de la tutelaridad que la encontramos ya regulado en el art. 103 de la CPRG.

52. ¿En donde está contemplada el Derecho Laboral? En el Código de Trabajo, en la


Constitución, en la Ley de Servicio Civil, en los pactos Colectivos de Condiciones de
Trabajo, en los Convenios Internacionales ratificados por Guatemala, reglamentos,
etc.

53. ¿Cuál es el contenido del Derecho de Trabajo? El derecho individual, el derecho


colectivo, el derecho procesal individual y colectivo, las faltas.

54. ¿Qué es trabajador? Es toda persona individual que presta a un patrono su servicio
en virtud de un contrato o relación de trabajo. El requisito esencial para ser trabajador
es que debe ser una persona individual.

55. ¿Cuáles son los elementos esenciales del Contrato de trabajo? Ausencia de
riesgos, dependencia económica directa, dirección inmediata y continuada,
consentimiento.

56. ¿Cómo opera el principio de no, exclusividad en el C de T? Art. 18 3er párrafo.


57. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del derecho laboral? Es de naturaleza pública,
porque se aplica a nivel, general.

58. ¿Cuáles son las jornadas de trabajo? Diurna, nocturna y mixto, art. 116, 117 del CT.

59. ¿Qué clases de trabajo regula el Código de Trabajo? El Código de Trabajo no


regula el trabajo independiente, solo regula el trabajo subordinado.

60. ¿En qué momento se determina las jornadas de trabajo? En el momento de la


contratación.

61. ¿Si en el contrato no quedó plasmado horas extraordinarias, el trabajador tiene


derecho a exigir esas horas? Sí se puede, art. 12 del CT. ¿En que momento o en
que parte se expresa ese derecho y como lo pida en la demanda? En la parte de
hechos y en la petición ¿redacte?

62. ¿Cuándo un intermediario del patrono deja de ser intermediario para convertirse
en patrono? Cuando se encargue por contrato de trabajos que ejecuta con equipos o
capitales propios, art. 5º último párrafo del CT.
54

63. ¿Explique el principio de preclusión? Significa que agotado una etapa en el


proceso ya no se puede regresar a la misma, por ejemplo: en la audiencia se pide a la
parte actora si tiene ampliación o modificación que hacer y contesta que amplia la
demanda porque se le olvidó una prueba, éste no es procedente porque éste ya
precluyó.

64. ¿Cuáles son las formas de terminación del contrato? Despido, renuncia y por
mutuo consentimiento.

65. ¿Cuándo hay derecho de indemnización? Cuando el despido es injustificado.

66. ¿Cómo se calcula la indemnización? Art. 82 del CT. Salario devengado y Salario
Percibido: por ejemplo al momento de firmar el contrato le ofrecieron que iba a ganar
Q2.000.00 pero lo pagan únicamente Q1.800.00; en este caso el salario devengado es
el de Q2.000.00 y sobre esta se calcula la indemnización; y los Q1.800.00 es el salario
percibido. En la demanda hay que hacer constar que en virtud de que se contrató con
dos mil quetzales es el salario devengado. Salario pendiente de pago es el salario
retenido. ¿Qué pide si el salario es mínimo al mínimo? Se pide el REAJUSTE.

67. ¿Explique la aplicación supletoria y analógica del CPCYM en el Derecho


Procesal del Trabajo? El propio Código de Trabajo señala al juzgador y a los
litigantes la forma como debe actuar en caso de insuficiencia o laguna especial, art.
326 y 15 del CT. De las dos normas anteriores se podrá pensar que se presenta una
contradicción al establecer por un lado que se puede aplicar supletoriamente el
CPCYM y la LOJ y por la otra que se debe resolverse aplicando los principios propios
del derecho procesal del trabajo, después la equidad, la costumbre y los usos locales
y en último lugar, el derecho común (CPCYM) y no como se acostumbra en la práctica
que lo primero que hacen los jueces es acudir al CPCYM, no acatando así claros
preceptos normativos del CT.

68. Enumere y Explique clasificaciones de la Interpretación:


1. Por su fondo:
a. Declarativa: es la que se hace cuando están acordes la letra y el espíritu de la
norma.
b. Extensiva: cuando tratando de encontrar el verdadero espíritu de la norma, se
extiende el texto legal a supuestos comprendidos en su verdadero sentido
pasando por alto prácticamente los rasgos escritos.
c. Restrictiva: es aquella que toma en cuenta el sentido estricto de la letra, sin dar
más que una secundaria importancia a la intención de la norma.
2. Por la persona que realiza:
a. Pública, que se subdivide en:
 Auténtica, la que realiza el mismo legislador, cuando dicta una nueva ley
que aclara el sentido de la anterior o al incluir en la original, normas que
sirven para aclarar determinados conceptos, llamado también
interpretación legislativa.
 Judicial, la que realizan los jueces y magistrados; llamada también
interpretación jurisprudencial.
b. Privada, la que realizan especialistas del derecho, generalmente no se invoca
ante los tribunales de justicia, pero orienta a dar soluciones para algunos
problemas o conflictos planteados.
3. Por sus elementos:
55

a. Gramatical, la que corresponde al tenor literal de las palabras.


b. Lógica, la que atiende al sentido lógico de la norma.
c. Histórica, la que pone atención en los precedentes de la norma que se
examina.
d. Sistemática, la que consiste interpretar una ley a tendiendo a todos los datos
anteriormente indicados.
e. Lógica Sistemática, la que consiste en el examen ordenado del sentido que
tienen los términos de una ley atendiendo a los factores de carácter social que
pudieron haber influido en la formación de la norma.

69. ¿Explique la interpretación de la Ley Procesal Laboral en Guatemala? En nuestro


país existen dos sistemas para interpretar la ley procesal laboral que, son:
1. El sistema General: que está establecido en la LOJ, es aplicable a todo
procedimiento: penal, civil, laboral, administrativo, mientras no exista una norma
especial específica que nos establezca, que nos diga, cuál es el sistema, cual es
la forma de interpretar la ley, art. 8, 9 y 10 LOJ.
2. El Sistema Específico: que está establecido en el CT, art. 17. Según la teoría
interpretativa finalista, cada ley, en caso de duda, según la conveniencia social, se
ha de interpretar de tal suerte que sus preceptos se manifiesten como el medio
más útil, en el momento actual, para la consecución de un estado social, justo y
sano.

70. ¿Qué es una demanda? Es el acto procesal por medio del cual se ejercita el derecho
de petición ante un tribunal. Se ejercita la demanda en forma escrita y verbal.

71. ¿Qué resoluciones emiten los juzgados Guatemala? Según el art. 141 de la LOJ
decretos, autos y sentencias.

72. ¿Diga el trámite de las incidencias? Art. 135 al 140 de la LOJ. Promovido el
incidente, se da audiencia a los otros interesados. ¿Diga cual es el plazo de las
incidencias? Art. 138-139-140 LOJ. Se da audiencia por el plazo común de dos días,
se abre a prueba por el plazo de días.

73. ¿Cómo se prueba las horas extraordinarias? Por medio de libros, planillas, pero si
el patrono no quiere mostrar, en éste caso ¿cómo lo defiende el patrono? Que paga
la multa, porque si lo demuestra paga más y en este caso se da la inversión de la
carga de la prueba en la cual el trabajador es la que debe probar.

74. ¿Qué es presunción legal? Es aquélla que está contenida en la ley y ¿qué es
presunción humana? Es la que infiere el juez a través del proceso.

75. ¿Qué derechos tiene el trabajador al ser despedidos? Emplazar al patrono, con el
objeto de que pruebe la justa causa del despido, si el patrono no la prueba tiene que
pagar la indemnización y si lo prueba no tiene que pagar nada.

76. ¿Cuál es objeto del Juicio Ordinario Laboral? Probar la justa causa del despido,
art. 78 y si el patrono no puede probar deberá pagar todas las indemnizaciones que el
Código de Trabajo regula.

77. Usted como asesor del trabajador ¿Qué haría si se pasó el periodo de tiempo
para plantear la demanda?
56

1. Plantear la demanda como que si no había pasado nada y el patrono tiene que
interponer la excepción (pero como hay ciertos derechos que no se extinguen
juntamente con la indemnización). Pero si se le notifica al patrono y no llega en la
audiencia le favorece totalmente al trabajador, porque el ya no puede interponer la
excepción, porque ya precluyó ese derecho.
2. Indicar al trabajador que prescribió la indemnización, pero las demás prestaciones
irrenunciables sigue, art. 264 CT.

78. ¿Ante quién se plante el Juicio Ordinario y el Juicio de Unica Instancia? El


primero se plantea ante un Juzgado de Trabajo y Previsión Social y el segundo ante
una Sala, la única que cambia es a quien va dirigida ejemplo HONORABLES
MIEMBROS DE LA SALA PRIMERA DE LA CORTE DE APELACIONS, los requisitos
y la forma es lo mismo.

79. ¿Qué son las excepciones? Son los medios de que se valen las partes para
defenderse que pueden ser dilatorias o perentorias. Debe interponerse todas las
excepciones que se consideran procedentes. ¿Redacta un escrito de contestación de
la excepción? (si lugar la excepción (de falta de personalidad) que se prosiga el juicio.
Y sí es cierto al contestar la demanda se allana (que fue un acto involuntario) y se pide
que se endereza la demanda en contra del demandado.

80. ¿Cuál es el momento procesal para interponer y resolver las excepciones


dilatorias? Se interpone antes de contestar la demanda (salvo las nacidas
posteriormente, es decir, los que surge dentro de la secuela del juicio). Se resuelva
(art. 343) en la audiencia o en la próxima señalado por el Juez.

81. ¿Cuál es el procedimiento para resolver las excepciones dilatorias? No tiene un


trámite se resuelve en la primera audiencia.

82. ¿Cuál es la única excepción, que incidenta el proceso ordinario laboral? Es la


incompetencia. Ejemplo, un trabajador prestó sus servicios en Escuintla y lo demanda
el patrono aquí en Guatemala. Lo cual tiene que demandar en el lugar donde se
prestó el servicio. Debe interponerse (art. 309) dentro de los tres días de notificada; si
no lo hace dentro de ese plazo significa que está de acuerdo, lo cual tiene que sujetar
al juzgado en donde se esté ventilando el juicio. En todas las excepciones dilatorias
haya que acompañar la prueba de lo contrario no le dan trámite.

83. ¿Cuándo hay Conflictos de Jurisdicción? Cuando dos jueces sostienen que tienen
competencia para conocer de ese juicio. Lo que tiene que resolver es la CSJ, art. 6º
del CPCYM.

84. Indique el procedimiento de las excepciones perentorias (su finalidad es atacar


el fondo de las pretensiones):
 Interposición: Se opondrán al contestar la demanda o reconvención; o sea, la
oportunidad para interponerla es con la contestación de la demanda (art. 342).
 Contradicción: se contradice dentro de la propia audiencia o dentro de 24 horas
siguientes de la audiencia;
 Pruebas: En la audiencia junto con la prueba ofrecida sobre el fondo de la
controversia y
 Resolución: se resuelve en sentencia art. 343 parte final.
57

85. ¿Cuáles son las excepciones perentorias? La prescripción, la cosa juzgada, la


transacción, el pago, la compensación, la confesión, etc.

86. Indique el procedimiento de las excepciones dilatorias –su finalidad es depurar


vicios– (art. 342):
1. Interposición: antes de contesta la demanda o reconvención. La oportunidad para
interponerla es en la audiencia señalada para la comparecencia a juicio oral
previamente a contestar la demanda.
 Allanamiento --- auto que las resuelve.
2. Contradicción: en la audiencia
3. Pruebas: se recibe las pruebas de las excepciones en la propia audiencia.
4. Resolución: se resuelve en la propia audiencia. Esta resolución es apelable si
pone fin al juicio y no es apelable si no pone fin al juicio.
 Trámite o rechazo de plano: ------- no se presenta contradicción en la audiencia,
se suspende la audiencia (art. 344); --------- 24 horas para promover la
contradicción; --------audiencia
para recepción de prueba de las excepciones; -------- resolución. La oportunidad
para resolverla en este caso es en la misma audiencia señalado para el efecto.

87. Indique el procedimiento de las excepciones privilegiadas:


1. Interposición: Después de contestada la demanda o reconvención.
2. Contradicción: Dentro de 24 horas de notificada de la resolución que le da
trámite.
3. Pruebas: Junto con la prueba ofrecida sobre el fondo de la litis o en auto para
mejor proveer.
4. Resolución: en sentencia.

88. La trabajadora en estado de gravidez: El patrono que despida a una trabajadora por
estado de gravidez y no quiere reinstalarla puede acudir a un juzgado en la cual se
debe iniciar un juicio ordinario laboral. Pero sí existe un juicio antes o sea había
emplazado al patrono se inicia un juicio de incidente de reinstalación, art. 102 inciso k
CPRG, 151 inciso c CT.

89. ¿Cuáles son las dos clases de trabajadores que existen en Guatemala?
1. Trabajadores de la Iniciativa privada;
2. Trabajadores del sector público.
La inspección general de trabajo: sólo es para trabajadores del sector privado y
no tienen que ver nada la inspección los trabajadores del sector público, estos al tener
un problema se tiene que acudir a la Oficina del Servicio Civil. Los trabajadores del
Estado, entidades autónomas, descentralizadas tienen que agotar la vía interna que
según establece su propia ley en dicha institución. Los trabajadores del sector privado
no les es obligatorio agotar la vía administrativa pueden ir de una vez al juzgado y si
quieren puede ir primero a la inspección y después al juzgado.

90. ¿Sobre qué prestaciones se puede conciliar? No se puede conciliar en las


prestaciones irrenunciables, pueden conciliar en daños y perjuicio y horas
extraordinarias.

91. ¿Qué es la prescripción? Es un medio de liberarse de una obligación por el


transcurso del tiempo, art. 258 al 268 del CT.
58

92. ¿Cuáles son los derechos que prescriben en 30 días?


1. El derecho que disponen los trabajadores para emplazar al patrono por despido
injustificado (la inspección de trabajo no es una fase obligatoria).
2. Derecho que tiene los trabajadores por abandono de labores.

93. ¿Cuáles son los derechos que prescriben en 20 días?


1. Cuando el trabajador con justa causa se da por terminado su relación de trabajo.
Despido directo.
2. Derecho para reclamar ante los tribunales, la sanción en caso de falta de los
trabajadores. En el caso de los trabajadores del Estado existen tres meses
prescriben el derecho para despedir o sancionar. Estos tres meses es genérico
tanto para el trabajador como para el Estado.

94. ¿Cuáles son los plazos extraordinarios de prescripción?


1. Despido sin apercibimiento previo, sin dar derecho de defensa prescriben en un
año, art. 259 2do párrafo.
2. En caso de violación de los pactos, reglamentos, convenios colectivos prescriben
en 4 meses, art. 263 CT.
3. Todos los demás derechos que no tienen señalado plazo taxativo de prescripción
prescriben en el plazo de 2 años.
4. Las vacaciones el único hecho que amplia la prescripción genérica y es de 5 años,
art. 130.

95. Indique los principios de las vacaciones:


1. Incompensabilidad
2. Inacomulabilidad (no se puede acumular de año en año).
3. La unicidad, debe ser ininterrumpida.

96. ¿En qué casos no corre la prescripción?


1. Contra los menores de 14 años, salvo los mayores de 14 años pueden
comparecer para sí mismo, art. 31.
2. Contra los insolventes o fallidos (quebrados).

97. ¿Cuáles son las formas de interrumpir la prescripción? Art. 266 CT, por gestión
ante autoridad administrativa (la que se hace ante la inspección general de trabajo) o
judicial (consiste en el planteamiento de la demanda en forma definitiva). La caducidad
de instancia no procede en materia laboral porque es oficioso. El juez de trabajo no
está facultado para rechazar ninguna demanda, sino subsanar.

98. ¿Ante que juez debe plantearse la demanda en el procedimiento ordinario


labora? Ante el Juez de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social.

99. ¿Se puede prorrogar la competencia por razón del territorio en un conflicto
laboral? Sí, art. 307 CT. Pero siempre y cuando se haya convenido en un contrato de
trabajo y que favorezca al trabajador. En lo civil se hace a través del pacto de
sumisión o en forma tácita, art. 4º CPCYM.

Demanda en el procedimiento ordinario laboral:


A. ENCABEZAMIENTO:
59

1. Designación del Juez o Tribuna a quien se dirige: por ejemplo SEÑOR JUEZ
SEGUNDO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL DE LA PRMERA ZONA
ECONOMICA.
2. Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad,
profesión u oficio, vecindad y lugar donde recibe notificaciones así: PEDRO
DONIS GARCIA, de veintitrés años de edad, soltero, guatemalteco, Bachiller,
vecino de esta ciudad capital, señalando como lugar para recibir notificaciones la
once avenida dieciocho guión ochenta y uno de la zona doce de esta ciudad;
3. Nombres y apellidos de la persona o personas a quienes se reclama un
derecho e indicación del lugar en donde pueden ser notificadas: Comparezco
a plantear DEMANDA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL contra el
señor LEONARDO DIAZ CARDONA quien puede ser notificada en la quinta
avenida doce guión doce de la zona doce de esta ciudad capital. Si es una
sociedad la que se demanda, se así: ...en contra de la entidad conocida por sus
siglas ORPOR, S.A. quien puede ser notificada a través de su representante legal
en la...
B. RELACION DE LOS HECHOS EN QUE SE FUNDA LA PETICION:
1. De la relación laboral y su vigencia: es decir la fecha de inicio y terminación de
la relación laboral. Ejemplo: inicié relación laboral con el demandado el catorce de
abril de mil novecientos noventa y siete la que finalizó el once de mayo del dos mil
uno, en consecuencia la duración de la referida relación laboral fue de seis años
con un mes y cinco días.
2. Del trabajado desempeño y lugar de su ejecución: su importancia es para que
el juez pueda establecer si tiene o no, competencia para conocer dicha demanda.
Así: laboré con el demandado como Controlador de Mercadería, indicada en la
dirección señalada para notificarle.
3. La Jornada de trabajo: sólo tiene importancia cuando se reclama horas
extraordinarias, para que el juez pueda darse cuenta de cuantas horas excedió la
relación laboral. Así: laboré en jornada ordinaria de ocho a las dieciséis horas de
lunes a viernes y de ocho a doce horas el día sábado.
4. Del Salario Devengado: art. 82 inciso b, 92 último párrafo, 90 última párrafo y 93
del CT. En el promedio de salario debe ir incluida las ventajas económicas. Así: el
promedio de los salarios que devengué durante lo últimos seis meses de vigencia
del contrato, fue de seiscientos quetzales mensuales.
5. De la terminación de la relación laboral: normalmente por despido directo y si
en forma indirecta el trabajador debe comunicar al patrono y cesa efectivamente la
relación laboral para que surte efectos legales, si el patrono se niega a firmar el
escrito de dar por terminado el trabajo se levanta un acta por el inspector de
trabajo o sino por un Notario. Así: mi relación laboral con el demandado concluyó
el dos de abril del año en curso, por razón de despido directo e injustificado.
6. Del agotamiento de la vía administrativa:
7. De las pretensiones reclamadas:
 Indemnización.
 Daños y Perjuicios.
 Vacaciones.
 Bonificación anual
 Aguinaldo
 Bonificación Incentivo (horas)
 Ventajas Económicas.
 Salario retenido
60

C. FUNDAMENTO DE DERECHO: en cuanto al fundamento de derecho la ley no exige,


pero sí es permitido.
D. PRUEBAS: enumerarlas e individualizarlas según su naturaleza, art. 332 inciso e, que
pueden ser: testigos; exhibición de libros de contabilidad (art. 253); exhibición del
contrato de trabajo (art. 30 CT); confesión judicial; exhibición de libros de salarios o
planillas (art. 102 CT)
E. PETICIONES: tanto de trámite como de sentencia. En la de sentencia se pide que se
condena al demandado a las siguientes prestaciones (transcribir todos).
F. Copias

¿Explique el procedimiento ordinario laboral desde su inicio hasta que se dicta


sentencia?

1. Demanda: puede plantearse en forma oral o escrita, art. 332, 333, 334. Se presenta
en duplicado.
2. Resolución de Trámite (decreto): en esta resolución el Juez señala día y hora para
la comparecencia de las partes a juicio oral, previniéndoles presentar con sus
respectivos medios de prueba bajo apercibimiento de continuar con el trámite el juicio
en rebeldía de la parte que no comparezca, art. 335. Se previene al demandado a
prestar confesión judicial (art. 354) y a exhibir los medios de prueba propuestas por el
actor (art. 30, 137, 353).
3. Notificación del Decreto (emplazamiento): entre la notificación de la demanda y la
resolución que admite para su trámite y la audiencia señalada deben mediar por lo
menos tres días, art. 337. Desde el momento de la notificación empieza los efectos
del emplazamiento (efectos procesales y materiales), art. 112 del CPCYM.
4. Actitudes del demandado frente a la Demanda: Las actitudes del demandado
pueden ser:
 Actitudes Negativas que se dan en los siguientes casos: presentarse tarde en la
audiencia se tiene como que no se haya presentado; se presenta a la hora pero
sin documento de identificación se tiene por no presentada; se presenta a la hora
pero simplemente niega los hechos; no se presenta a la audiencia o
incomparecencia a juicio, por lo tanto se da la rebeldía (estas actitudes puede
darse también el demandante), art. 354, 358 (sentencia–48 horas).
61

 Actitud Positiva: es cuando el trabajador y el patrono llegan el día y la hora


señalado, con todos los medios de prueba y su documentación, puede ser que se
allana (acepta o manifiesta su conformidad con las pretensiones del actor) total o
parcialmente en todo caso no se dicta sentencia (art. 340) y puede ser que se
oponga.
5. Primera Audiencia: llega la hora y día señala para la audiencia, generalmente en
esta audiencia es en donde se nota la actitud del demandado como también de
demandante, que puede ser:
5.1. El demandado y el demandante no comparecen: habiendo sido citados y
sin justificación de la incomparecencia y el demandado fue citado bajo
apercibimiento a prestar declaración judicial, en este caso se declara rebelde a
ambas partes (art. 335) y se declara confeso en al demandado se dicta sentencia
dentro de las 48 horas siguientes a la audiencia condenando al demandado al
pago de las reclamaciones.
5.2. El actor si comparece no así el demandado: se declara rebelde al
demandado, confeso y se le condena.
5.3. El demandado comparece no así el actor que no justificó su
incomparecencia: (excusa, art. 336), se continúa con el trámite del juicio en
rebeldía del actor.
5.4. Comparece el actor no así el demandado quien justifica su
incomparecencia: si la excusa es aceptada el juez debe señalará nueva
audiencia dentro de las 72 horas siguientes a partir de la que no se realizó, art.
336 3er párrafo.
5.5. Ambas partes comparece en el día y la hora señalada, con sus medios
de prueba y documentación y se lleva acabo dicha audiencia: ¿qué es lo que
se hace en esta audiencia? Se levanta el acta respectiva y se desarrolla de la
siguiente manera:
A. El oficial hace comparecer a las partes y sus asesores identificándolas
por los medios legales.
B. Fase de la ratificación y ampliación de la demanda. La parte actora debe
manifestar que ratifica la demanda en todos sus puntos. En cuanto a la
modificación, en este caso el actor tiene la oportunidad de ampliar la demanda,
art. 338. Sí el acto amplía su demanda sobre nuevos hechos o reclamaciones,
se suspende la audiencia a menos que el demandado decide contestar esta;
pero si el acto amplía su demanda ofreciendo nuevos medios de prueba no se
suspende la audiencia sino que esta se recibe en una 2da o excepcionalmente
en una 3era audiencia.
C. Fase de la contestación de la demanda: En este caso él oficial pregunta a la
parte demandada cuál será su actitud acerca de la demanda entablada en su
contra, art. 338, Ejemplo mi patrocinado previamente a contestar la demanda
interpone las excepciones dilatorias de demanda defectuosa y falta de
personalidad art. 116 CPCYM y 342 CT, en escrito u oral, si lo lleva por escrito
y lo quiere ingresar en ese momento lo entrega al comisario y éste
inmediatamente lo entrega al oficial. Esta excepción tiene que llevar los
requisitos del primer escrito, art. 332.
 El oficial dicta la Resolución de Trámite de las excepciones dilatorias
y lo notifica a las partes dándole audiencia a la parte demandante.
 Se pregunta a la parte demandante si contesta la excepción: la parte
demandante puede contestar en ese mismo momento o acogerse al plazo
legal de 24 horas, art. 344 2do párrafo, se suspende la audiencia, el oficial
señala día y hora para que sigue la audiencia. Puede allanarse a la
62

excepción o puede contradecir la excepción y sí lo contesta tiene que hacer


en forma verbal.
 Contestada las excepciones el juez dicta el auto o la resolución de las
excepciones ya sea con lugar o sin lugar: sí se declara con lugar las
excepciones y en este caso sin lugar la demanda se interpone recurso de
apelación (art. 602 CPCY), y sí la sala confirma la de Primera Instancia se
interpone el recurso de ampliación y aclaración, y sin lugar estos se
interpone la nulidad y después interponer el amparo y sin lugar el amparo
queda todavía la aclaración y la ampliación de la resolución del amparo.
Una vez contestada y resueltas las excepciones el demandado ya no le
queda otro camino que contestar la demanda.
D. Contestación de la demanda: ya sea en forma negativa, reconvención o
interponiendo excepciones perentorias. Por ejemplo interpone excepciones
perentorias en este caso la parte demandante aplicando la supletoriedad o
analogía de la ley puede contestar en la misma audiencia o acogerse al plazo
de 24 horas para contestarlo por escrito pero no suspende la audiencia y su
resultado se va a saber hasta la sentencia. En las excepciones se debe
acompañar las pruebas de lo contrario se da sin lugar. Contestada la demanda
e interpuesta las excepciones perentorias se entra en una fase obligatoria en el
procedimiento ordinario oral laboral y que se llama:
E. Fase de Conciliación: art. 340. Si no llegaron a un avenimiento se sigue el
juicio. La conciliación debe realizarse después de contestada la demanda,
cuando ya están fijados los hechos tanto en la demanda y como en su
contestación.
F. Diligenciamiento de las pruebas: art. 344. Se recibe primero las pruebas de
la parte actora, se recibe conforme el orden consignado en la demanda, pero
generalmente se sigue el orden siguiente:
 Confesión Judicial: de conformidad con las posiciones acompañadas en
la demanda en plica. Tiene que llevarlo en sobre y entregar al oficial si no
se acompaña con la demanda. El facultado para abrirlo y calificar las
preguntas es el juez, y si el juez descalifica parcial o totalmente el se puede
formular otras preguntas. Calificadas de buenas las preguntas el oficial lo
amonesta al confesante. Art. 134 CPCYM y 459 del CP. 354 y 326 CT. El
demandado confesa en la primera audiencia y demandante confesión en la
segunda audiencia. Se valora como plena prueba (139)
 Documental: art. 353, 30, 137 que el patrono exhiba el contrato de trabajo
art. 28 CT y otros. Se valora como plena prueba (186).
 Declaración de testigos: art. 332 inciso e, 347, 348 y 349 CT los testigos
se tienen que protestarlo para que se conduzcan con la verdad y se le
juramenta. El testigo tiene que declarar en la primera audiencia por que en
el decreto o primera resolución se conmina a las partes para que se
presentan con todos sus medios de pruebas. Art. 145, 149, 157 CPCYM. Si
no se recibe alguna prueba o se ha omitido algunos de requisitos se
protesta, art. 133 CPCYM. Se valora con la Sana Crítica, art. 161.
 Dictamen de Expertos: en los casos cuando hay reconocimiento de
firmas. Art. 352.
 Presunciones legales y humanas. Art. 30 CT.

Se recibe la prueba de la parte demanda llevan la misma orden a las


pruebas del actor.
63

Si no alcance el día para la recepción de pruebas se puede señalar una segunda


audiencia y excepcionalmente una tercera audiencia.

Terminada la recepción de pruebas se da por finalizada la audiencia y hace que


firma el acta primero las partes, los testigos y todos los que intervienen y se
entregan copias de lo actuado.

6. Auto para mejor falla r: art. 360. Cualquier de las partes puede solicitar y el juez está
facultado de llevarlo a cabo o no, en civil es obligatorio. Sí el juez duda acerca de una
prueba puede hacer de oficio en auto para mejor fallar solicita a la otra parte que se
declare nuevo testigo pero no sobre nuevas pruebas. El auto para mejor fallar sirve
también cuando la prueba se negó su diligenciamiento y se protestó (si no se protestó
significa aceptación tácita).

7. Sentencia: Si no hay auto para mejor fallar el juez tiene la obligación de dictar
sentencia. Art. 359 y 360. Si la sentencia es favorable ¿qué haría? Esperar tres días
porque no se sabe la actuación de la otra parte puede interponer recurso de
apelación, declaración, ampliación, para que esté debidamente ejecutoriada.
Sentencia cuando no comparece las dos partes, el trabajador no tiene derecho a
indemnización, daños y perjuicios y horas extraordinarias, el patrono condenado a
vacaciones y otros.

Si no hay apelación liquidación, o sea, si pasado los tres días no hay apelación viene
el paso de la liquidación de la sentencia (de oficio o puede solicitarse). Hecha la
liquidación se notifica a las partes, que hace después de la liquidación: hay que
esperar si la otra parte no interpone recurso de rectificación, art. 426 2do párrafo
dentro de las 24 horas. Si no se opone a éste requerir el pago (de oficio), entonces ya
entra a Juicio Ejecutivo.

Al requerir el pago al demandado, ésta paga, el oficial informa al juez por medio
del acta en donde se hizo constar el pago y dicha cantidad se remite al señor juez y el
oficial lo remite a la tesorería, en base del informe se dicta una resolución, citando al
demandante para que retire el pago depositado. Una vez citada el trabajado se
procede a suscribir un acta, art. 300 CPCYM.

Pero si al requerir el pago al demandado no paga se pide medida precautoria,


embargo de bienes, arraigo, embargado el bien, se hace el secuestro del bien,
después se evalúa el bien, se cubre la totalidad de la prestación, se requiere otra vez
el pago y si este es negativo se va a subasta pública.

Si la sentencia no es favorable ¿qué es lo que se hace? Apelar dentro de los tres


días de notificada la misma. Se plantea ante el tribunal que conoció en primera
instancia y si fue aceptado el recurso se eleva a la sala entonces en esta principia la
segunda instancia, la Sala notifica para que dentro de 24 horas funda sus
pretensiones; pasado ese plazo la sela señala día y hora para la vista. Pasado el
plazo de la vista dicta la sentencia dentro de 5 días la cual va anular, rectificar, si lo
modifica se vuelve a primera instancia. Si anula la sentencia y por lo tanto se vuelve a
primera comparecencia.

Tramite del juicio ordinario laboral


64

1. Despido directo e injustificado del señor XXX. Agente de seguridad en distintas


agencias del banco industrial (Empresa el Ebano S.A.). Despedido el 3 de agosto de
1998 en forma verbal. Emplaza al patrono dentro del plazo de 20 días (art. 78, 260). El
trabajador se dirige a la Inspección general de trabajo para hacer la denuncia
específicamente en el Departamento de Conciliaciones, art. 278 2do párrafo. Agotada
la vía administrativa.
2. Acude ante un Juez de Trabajo y Previsión Social para el cobro de lo reclamado.
Corroborar el nombre de la empleadora en el departamento de cédulas de vecindad
de la municipalidad respectiva sí se tratare de una persona individual. En el Registro
Civil, Ministerio de Finanzas Públicas o Registro Mercantil General de la República en
el caso de que sea una persona jurídica. Faccionamiento de la demanda dirigido al
Juzgado de Trabajo y Previsión Social de la Primera Zona Económica.
3. Juicio Ordinario, art. 283, 284, 295, 292, CT. 25 al 43 CPCYM, 332, 328.
4. Presentación de la demanda al Juzgado.
5. Primera Resolución.
6. Notificación art. 337 CT. Emplazamiento.
7. Actitudes de la parte patronal: positivas, allanarse a las pretensiones del actor.
Negativas: reconvenir, contestar la demanda en sentido negativa, interponer
excepciones dilatorias y perentorias por la parte demandada. De la parte actora puede
ser que no se presenta en la audiencia.
8. Se señaló audiencia el dos de octubre de 1998 a las 10:00 am.
9. Llega el día de la audiencia, el oficial empieza a redactar el acta y pregunta los datos
de identificación de las partes, art. 335, pregunta también si la parte actora amplia o
modifica su demanda, art. 338 del CPCYM. Pregunta a la parte demandada si va a
contestar la demanda o cual será su actitud, art. 338 CT.
10. La parte demandada que previamente a contestar la demanda interpone las
excepciones dilatorias de falta de personalidad y de demanda defectuosa (lo hace en
forma oral).
11. El oficial examina las excepciones interpuestas, si llenan los requisitos que establecen
el art. 332 CT. Resolución de trámite y notificará el acta a las partes. Lectura de la
resolución de trámite y de la notificación. Posteriormente a ello la parte actora puede
allanarse a las excepciones planteadas o bien acogerse al plazo legal de 24 horas
para contradecir las excepciones; si lo contesta en ese mismos momento la audiencia
continúa y sí se acoge a dicho plazo legal se suspenderá la audiencia, art. 343, 344.
12. En el presente caso la parte actora contesta en el acta las excepciones plateadas por
la parte demanda. Acto seguido el juez y oficial analizan y dictan el auto que resuelva
las excepciones y no lo notifican a las partes.
13. En seguida el oficial procede a preguntar a la parte demandada si va a contestar la
demanda, art. 338 y 332 CT.
14. La parte demandada contesta la demanda en sentido negativo e interpone las
excepciones perentorias de... las excepciones perentorias no suspenderá el proceso
sino que se resolverá en sentencia; pero debe contradecir en el plazo legal de 24
horas o en el momento de la audiencia.
15. El oficial resuelve la contestación de la demanda y lo notifica. Una vez contestada la
demanda el Juez tiene todos los elementos necesarios para proponer a las partes
fórmulas ecuánimes de conciliación (art. 340, 341) CT. Siendo esta una fase
obligatoria dentro del proceso. Sí se llegare a una conciliación allí terminaría la
audiencia; y la fuere parcial la audiencia seguirá su curso solamente a lo relativo al
punto o puntos no conciliados.
16. No llegaron a ningún acuerdo, se procede a recibir las pruebas de las partes, art. 344
CT. La parte actora entrega la plica que contiene el pliego de peticiones que deberá
65

absolver la parte demandada, las cuales serán calificadas por el juez previo a ser
contestadas, art. 131, 133 CPCYM.
17. Una vez calificada las posiciones el oficial indica a la parte actora la cantidad de
preguntas que fueron calificadas y descalificadas y continuará con el deligenciamiento.
18. El oficial procede a solicitar a la parte demandada que conteste las preguntas.
Terminada la confesión judicial se procederá al diligenciamiento de las declaraciones
testimoniales art. 142 al 19, 347 al 351 CPCYM, 355 del CT.
19. La parte actora debe presentar la plica que deberá contestar el testigo. Finalizada las
declaraciones de los testigos de la parte actora, se procederá a la recepción y
diligenciamiento de las pruebas de la parte demandada, las que se llevarán a cabo de
la misma forma que la recepción de prueba de la parte actora.
20. Seguidamente se procederá a la recepción de la prueba documental de las partes
siguiendo el mismo orden en el diligenciamiento al de los testigos, art. 353.
21. Al finalizar el diligenciamiento de pruebas el oficial dará por terminado la audiencia,
art. 359 CT. El oficial lee la parte final del acta y solicitan que firman la misma.
22. A partir de dicha audiencia el juez tiene un plazo no menor de 10 días para dictar
sentencia lo cual deberá notificar a las partes.

 ¿Cuáles son las tres clases de confesión que existen?


1. Confesión con posiciones.
2. Confesión sin posiciones
3. Confesión tácita.

 ¿En que momento se aprueban y se resuelvan las excepciones dilatorias? Se


aprueban y se resuelvan en la primera audiencia, salvo que el actor pide que se
suspende la misma para proponer su prueba la que deberá ser dentro de las 24 horas,
señalando audiencia para recibir la prueba y para resolverlas.

 ¿Cuáles son las características de fase de conciliación?


1. Tiene lugar después de contestada la demanda
2. Eventualmente puede concluir con un convenio que ponga fin al juicio.
3. Ese convenio en caso de incumplimiento constituye título ejecutivo.

 ¿Cuál es la prueba impertinente? Es la que no versa sobre los hechos objeto del
caso controvertido.

 ¿Indique la oportunidad para recibir las pruebas? En la primera audiencia


específicamente en la fase del diligenciamiento de dicha audiencia.

 ¿En que momento se debe plantear y en que momento se resuelve la tacha de


testigos? Se plantea en la primera audiencia o en las 24 horas y se resuelve en
sentencia.
66

 ¿Calcule cuando años, meses y días trabajó el señor X, su relación laboral


empezó 14 de abril de 1982 y finalizó 11 de febrero de 1998?
AÑOS MESES DIAS
1998 2 11 Se presta un mes (30 días)
1982 4 14 30+11=41-14=27.
19 9 27 Se presta un año (12 meses).
12+1=13-4=9.
La persona trabajó 19 años, nueve meses y 27 días. A esta operación se llama resto
de complejos.

 ¿Diga como se calcula las ventajas económicas?


MESES SALARIO ORDINARIO SALARIO EXTRAORD.
1. Octubre del 2000 Q600.00 Q160.00
2. Noviembre del 2000 Q600.00 Q160.00
3. Diciembre del 2000 Q600.00 Q160.00
4. Enero del 2001 Q660.00 Q140.00
5. Febrero del 2001 Q660.00 Q140.00
6. Marzo del 2001. Q660.00 Q140.00
Q3.780.00 Q900.00
Q3.780.00 + 900.00 = Q4.680.00 X 30% = Q1.404.00 estas son las ventajas
económicas del salario que de debe pagar el patrono.
Q4.680.00 (Sal.Ord.yExt.) + Q1.404.00 (Ven.Ec.) = Q6.084.00/6= Q1.084.00 este es el
promedio del salario.

 ¿Indique la relación entre el derecho procesal del trabajo y el derecho procesal


civil y mercantil? Art. 326 del CT.

 ¿Indique tres reglas de la competencia?

 ¿Diga la diferencia entre conflicto colectivo jurídico y conflicto colectivo


económico social?

 Redacte un memorial solicitando al juez de trabajo que hiciera efectiva los


apercibimientos.

 Resuelve las preguntas que se presentan derivados del presente caso. El Señor
Juan Carlos Plata, trabaja en la zapatería “El New Camp” como encargado de la
elaboración de calzado de Fútbol por lo que su patrono, le paga Q10.00 por cada par
de zapatos terminados. En dicha zapatería se trabaja de lunes a viernes de 8:00 a
5:00 de la tarde y el sábado de 8:00 a 11:00. Ultimamente ha sido contratado también
el señor Alfredo García, pero a él le corresponde trabajar por día, y su salario es de
Q50.00 diario, en el mismo horario y jornada de trabajo. Los restantes 8 trabajadores
se han acogido a otro sistema de salarios por medio del cual el patrono, paga Q2.00
por ensuelar, Q2.00 por coser y dar al estilo al zapato y Q.0.25 por empacar y lustrar.
Como han llegado a los oídos del patrono que este tal Juan Carlos y Alfredo son
buenos para jugar el Fútbol, ha decidido inscribir el equipo a la liga de la “Estrella”,
asumiendo él, el pago de arbitraje y regalando los uniformes. También es importante
anotar que el citado patrono ha decidido que los muchachos que son del interior
duerman en un cuarto contiguo al taller y que la cena y el desayuno sean regaladas.
67

La refacción sí es gratis para todos. Analice el caso anterior y fundamentado en ley


diga:
1. ¿Qué tipo de jornada trabaja los empleados del taller New Camp? Jornada
diurna porque está comprendida dentro las horas del día, art. 116 CT 102 inciso g,
CPRG.

2. ¿Qué sistema de salario es el utilizado para pagar a Juan Carlos? Por unidad
de obra, por pieza, art. 88 inciso b, CT.

3. ¿Qué tipo de salario se utiliza para pagar a Alfredo? Unidad de tiempo, art. 88
inciso a.

4. ¿Qué otro tipo de salario utiliza la empresa? Por unidad de obra, precio a
destajo, art. 88 inciso b.

5. ¿Existen o no ventajas económicas, identifíquelas y fundamentándose? Sí.

6. ¿Quiénes están trabajando jornada extraordinaria? Alfredo = x día = 48 horas


= 4 horas extras. Semana ordinaria 44 horas, art. 116 CT, 102 inciso g CPRG. (los
que trabajan por piezas no tienen tiempo extraordinaria).

7. ¿Enumere el tipo de prestaciones a que los trabajadores de dicha empresa


tiene derecho? Aguinaldo, bonificación incentivo, bonificación anual, etc.

 Al señor Mario Funes Rodas, un familiar le vendió un aparato de vídeo, pero como no
ha logrado pagar ni siquiera un centavo, un Juez del orden civil ha ordenado
embargarle el salario, sobre un 60% de su salario mensual.
1. ¿Es legal o no la orden del Juez? Y si no fuera legal ¿cuál sería el porcentaje
correcto? No es legal, el porcentaje correcto es el 35% art. 96 inciso e.

2. Haga la diferencia entre feriado y asueto: art. 127 CT.

 Casos concreto: El día de hoy a las ocho de la mañana una señorita que trabaja en
el Hospital San Juan de Dios llegó en su trabajo y le dicen que no tiene derecho de
abrir su locker por que ya está despedida según acuerdo número tal y llega con usted
para que lo asesore ¿Qué hace usted? Escuchar la causa, consultar en la Ley de
Servicio Civil porque es trabajador del Estado e impugnarla interponiendo un recurso
de apelación, art. 40 de la Ley de Servicio Civil. Ver la fecha en que se le notificó el
despido del trabajador y ver si está dentro de tres días para interponer la apelación y
la Oficina Nacional de Servicio Civil tiene 30 días para resolver y si no lo resuelve
¿Qué se hace? Interponer un amparo con el objeto de obligar a la junta directiva a
que resuelve. Si no lo resuelve se da el silencio administrativo y abre el camino para
plantear la demanda ante una Sala de Trabajo y Previsión Social esos juicios se
llaman JUICIOS DE UNICA INSTANCIA. Si la Oficina Nacional del Servicio Civil
resuelva dentro de los 30 días, pero es contrario a los intereses del trabajador ¿Qué
se hace? Se recurre ante una Sala de Trabajo a presentar un juicio de única
instancia. Representante absuelve hechos de su conocimiento. Patrono absuelve los
hechos que le consta.
68

 En caso de otras reclamaciones: horas extraordinarias, bonificación incentivo,


bonificación anual, salarios retenidos, ventajas económicas, debe precisarse en el
apartado de hechos (de las reclamaciones formuladas).
 En el apartado de sentencia, debe formularse en términos precisos las reclamaciones
(debe transcribirse el apartado de las reclamaciones formuladas).
 Cuando se demanda a una persona jurídica basta con indicar el nombre de la entidad.
No debe expresarse el nombre del representante legal.
 La prueba de confesión judicial, en el caso de una persona jurídica deberá ofrecerse
en los siguientes términos: confesión judicial que deberá prestar la sociedad
demandada por medio de su representante legal, prevista en su escritura constitutiva
o en los estatutos.
 Cuando se trata de un despido indirecto deberá hacerse mención al hecho de haberlo
comunicado al patrono y precisar la fecha en la que dejó de laborar.
 La carga de la prueba se invierte únicamente en el caso del despido directo no así en
el indirecto en cuyo caso el trabajador debe probar la causa del despido.
 Principio general del Derecho Común “que todo lo que se afirma ha de aprobarse” en
el derecho laboral es la inversa (inversión de la prueba).
 Trabajador de una fábrica, la fábrica se llama “EL SOL, S.A.” La trabajadora laboró 4
años, tres meses y 15 días. Salario de Q800.00 mensual, el Despido fue directo el 17-
08-2000. Reclamaciones: indemnización, aguinaldo, vacaciones (proporcionales y
atrasadas), bonificación incentivo, bonificación anual, daños y perjuicios y reclama
como VENTAJAS ECONOMICAS el pago de pasaje ya que ella lo transportaba de su
casa a la fábrica y de la fábrica a su casa (determinar sí es ventaja económica o no).
 Caso de una doméstica. El día de hoy (08 de abril del 2001) fue despedida la
doméstica, tiempo de elaborar tres años, dos meses y 15 días. (Las domésticas y las
secretarias no tienen salario mínimo). Que ponga el salario mínimo que establece un
acuerdo gubernativo (investigar), Reclama indemnización, vacaciones, aguinaldo,
bonificación anual, incentivo, y el motivo de su despido fue por estado de gravidez,
también reclama su pre y post natal y además pide que se le paga como ventaja
económica un viaje de placer que hacía todas las semanas santa (averiguar si es
ventaja económica o no). Las domésticas tienen una jornada especial. La trabajadora
ya no quiere regresar en su trabajo. Es un despido indirecto porque ella ya no quiere
reinstalarse por represalia. Despido indirecto por represalia, el juez es el que decide si
procede o no las prestaciones.
 El trabajador es un guardia de seguridad (puede ser de un banco) el horario de ellos
es un horario especial; pero que no deben trabajar más de 12 horas, art. 124 CT.
(Doméstica, seguridad). Trabajaba en la empresa AMPEREZ y laboró un período de
tres años, 5 meses, ganaba el salario mínimo, fue despedido porque dejó de asistir
dos días en una semana de trabajo. Reclama: indemnización, vacaciones, bonificación
anual, bonificación incentivo, daños y perjuicios y como ventajas económicas una
refacción en forma diaria que otorgaba el Banco a las diez de la mañana.

 Temas importantes que hay que estudiar en el derecho individual y colectivo del
trabajo:
1. La interpretación de las normas de derecho del trabajo: la interpretación y los
métodos generales; los métodos específicos de interpretación en materia de
derecho del trabajo en Guatemala; algunos problemas de la interpretación: la
tutelaridad, los derechos sociales mínimos, la irrenunciabilidad y el carácter de
orden público de las normas jurídicas.
69

2. El contrato individual del trabajo: definición y naturaleza jurídica; elementos


básicos (marco normativo del contrato individual del trabajo); la relación de trabajo
(el contrato individual como fuente de obligaciones).
3. La indemnización (formas de terminación del contrato individual de trabajo):
Despidos, renuncia y otras formas de terminación del contrato individual de
trabajo; la obligación de indemnizar; marco normativo en materia de terminación
de contratos individuales de trabajo; la prescripción.
4. Derechos sociales mínimos I: definición de salario, principios constitucionales
que lo rigen, convenios de la OIT en materia de salario; marco normativo ordinario
del salario; el salario mínimo.
5. Derechos sociales mínimos II: la jornada de trabajo; las vacaciones y los
descansos remunerados; formas de reclamación de los derechos sociales
mínimos.
6. Vigilancia de las normas laborales: sanciones laborales; reglamento interior de
trabajo; la Inspección General de Trabajo y Previsión Social (funciones y marco
normativo nacional e internacional).
7. El sindicato: contexto socio político del movimiento sindical en Guatemala
(sindicalismo y sindicato); definición de sindicato (teoría jurídica del sindicato);
estructura jurídica y funciones básicas de un Sindicato y la globalización y el
sindicato.
8. La Negociación colectiva: (formas de normación colectiva): definición y función
de la negociación colectiva; normativa nacional e internacional sobre negociación
colectiva; forma de normación colectiva; función de la normación colectiva en la
construcción de una sociedad democrática (la empresa y la negociación colectiva).
9. La Huelga: definición de huelga (antecedentes históricos); el derecho de huelga
(estructura normativa de la huelga); la huelga como mecanismo de defensa del
trabajador y como medio regulador de las relaciones económicas entre capital y
trabajo.

También podría gustarte