Está en la página 1de 18

TALLER DERECHO PROCESAL LABORAL

DOCENTE

ROSA MARCELA DIAZ GOMEZ

ESTUDIANTE

LINA MARCELA BEDOYA MONTIEL

CORPORACION UNIVERITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE DERECHO

ASIGNATURA DERECHO PROCESAL LABORAL

SINCELEJO / SUCRE

27 DE MARZO 2023
PREGUNTAS A RESOLVER

1) Que es conflictos jurídicos y económicos

2) Lectura crítica, análisis y justificación


“competencia para reconocer los conflictos económicos de la
jurisdicción”

3) Explique porque se excluye los conflictos económicos de la


jurisdicción

4) buscar cada asunto del artículo 2 del C.P.T una


jurisprudencia, realizar lectura y justificación.
DESARROLLO
1. Conflictos jurídicos y económicos
Tienen su origen los primeros en un desacuerdo sobre el
sentido, alcance o aplicabilidad de una norma jurídica. En tal
dirección el conflicto puede tener su origen en la aplicación de la
ley en sentido formal, en el decreto, en la convención colectiva,
el pacto, el laudo, el reglamento interno de trabajo, el contrato de
trabajo o cualquiera otra de las fuentes formales del derecho del
trabajo.
Los segundos, por su parte, surgen de la pretensión de
sustituir, reformar o derogar la norma existente.
En términos de Alonso Olea, «Mientras el conflicto jurídico
consiente y hasta pide una solución en derecho estricto o
positivo a través de la aplicación de la norma, el de interés
rechaza por lo común esta posibilidad, y hay que acudir para
solventarlo a las consideraciones de ética, posibilidad
socioeconómica y ponderación de los intereses que
Presiden las promulgaciones normativas»

1. 1. Conflicto jurídico: se refiere a la interpretación o


aplicación de una norma preestablecida en la ley, en la
convención colectiva, en el pacto colectivo, en el laudo
arbitral, en el reglamento interno de trabajo, en el contrato
individual o en cualquiera otra fuente formal de derecho.
En el conflicto jurídico, si así lo desean y con las
formalidades de ley, las partes tienen la facultad para someter
sus diferencias ante un tribunal de arbitramento, caso en el
cual estos árbitros, al igual que un juez laboral, fallan en
derecho aplicando una norma preexistente.

1.2. Conflicto económico: estos conflictos se originan


por la presentación de un pliego de peticiones y
finalizan en una convención colectiva de trabajo o
un pacto colectivo y, en ciertos eventos, en un
laudo arbitral, toda vez que aquí no se pretende
aplicar normas preexistentes, sino de crearlas y
están en juego intereses abstractos de categoría,
de la profesión o actividad, de tal forma que se
encuentran intereses económicos por satisfacer,
en la medida en que se pretende modificar el
derecho vigente o crear uno nuevo.
Es de importancia anotar que la justicia laboral no tiene
competencia para conocer de los conflictos económicos, los
cuales se continuarán adelantando directamente por los
patronos y trabajadores hasta llegar a un acuerdo final a
través de la convención colectiva de trabajo y, en casos
especiales dirimidos por los tribunales de arbitramento
obligatorio, quienes decidirán los puntos no acordados entre
las partes y adoptarán su decisión en equidad.

2. Antes que nada defino competencia como «la facultad de un


juez o tribunal para ejercer, por autoridad de la ley, en
determinado negocio, la jurisdicción que corresponde a la
República».

Así mismo hay que tener en cuenta que existen varios factores que
determinan la competencia y esos son: el factor objetivo, subjetivo,
funcional, de conexión y el factor territorial.

Sin embargo para determinar de quienes es la competencia para


conocer los conflictos laborales hay que comprender la precisión
conceptual y la clasificación de los conflictos para determinar de cuál
de ellas se ocupan los diferentes funcionarios que conforman la rama
laboral de la jurisdicción ordinaria mediante los procedimientos que ha
establecido la ley.

Como lo que tiene que ver con la exclusión de los conflictos


económicos, los conflictos jurídicos de conocimientos de los jueces
laborales que De conformidad con el artículo 2.° del cpt reformado por
el 2.° de la Ley 712de 2001, les compete a los jueces laborales el
conocimiento de los conflictos jurídicos sean ellos individuales o
colectivos, y más específicamente de los siguientes:

- Los que se originen directa o indirectamente del contrato de


trabajo.
- Acciones derivadas del fuero sindical.
- Procesos de cancelación y suspensión de la inscripción en el
registro sindical, disolución y liquidación de sindicatos.
- Las controversias referentes al sistema de la seguridad social
integral.
- . Procesos ejecutivos para el pago de las obligaciones originadas
en una relación de trabajo y del Sistema de Seguridad Social
integral.
- Conflictos jurídicos sobre reconocimiento y pago de honorarios y
remuneraciones por servicios personales de carácter privado.
- . Proceso de ejecución para el cobro de multas impuestas a
favor del Sena de conformidad con el numeral 13, artículo 13 de
la Ley 119 de 1994.
- Recurso de anulación contra laudos arbitrales.
- Procesos ejecutivos fundados en resoluciones que impongan
multas dictadas por los funcionarios del Ministerio del Trabajo en
favor del Sena.
- Mejoras en predios rurales
- El recurso de revisión
- Conflictos de responsabilidad médica.
3: en respuesta al porque se excluye los conflictos
económicos de la jurisdicción manifiesto lo siguiente:

Dispone el artículo 3.° del cpt y de la ss que «la


tramitación de los conflictos económicos —individuales o
colectivos— entre patronos y trabajadores se continuará
adelantando de acuerdo con las leyes especiales de la
materia».
La ley laboral colombiana tiene regulado el conflicto
colectivo económico en el título II de la segunda parte del
Código Sustantivo del Trabajo y su solución está a cargo de
las partes comprometidas en él. Sobre el conflicto individual
económico nada señala en cuanto a la autoridad competente
para solucionarlo ni tampoco sobre el procedimiento. No
existe, por tanto, ni autoridad ni procedimiento para
solucionarlo.
Se ha creído que el artículo 50 del cst al regular la
posibilidad de la revisión del contrato individual de trabajo
cuando le sobrevengan imprevisibles y graves alteraciones de
la normalidad económica, regula un particular caso de
conflictos económicos de conocimiento de los jueces del
trabajo.
Se considera, sin embargo, que en la medida en que el
fundamento de esa posibilidad es una norma jurídica que
establece unos presupuestos fácticos expresos y unas
consecuencias jurídicas también determinadas, lo configurado
en ese caso es un conflicto jurídico y no económico.
Diferente sería la situación en que un trabajador que sin
estar en los supuestos de hecho establecidos en el art. 50 del
CST y a pesar de tener como remuneración un salario justo,
solicita a su empleador un aumento, pues aquí el trabajador
no tiene ningún fundamento normativo, carece de
procedimiento para su solución y también de autoridad
competente.
Nos encontramos entonces ante un conflicto
típicamente individual y económico.
En idéntico sentido y por las mismas razones el conflicto
reglado en el art. 480 del CST tendrá carácter jurídico
(revisión de convenciones colectivas).
4. Jurisprudencia por cada asunto del artículo 2 del CST

Los conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente


en el contrato de trabajo. Auto 264/21

El cual refiere; corresponde a la jurisdicción ordinaria laboral conocer


de “[l]os conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente en
el contrato de trabajo”. De tal suerte que la jurisdicción laboral se
activa con la presentación de una demanda en la que se alega la
existencia de una relación laboral derivada de un contrato de trabajo
con un particular o “el promotor del proceso en la demanda inicial
afirma que tiene una relación laboral regida por un contrato de trabajo
(ficto-presunto o expreso) con una entidad u organismo de la
administración pública”. Por tanto, la posible existencia de
responsabilidad solidaria de una entidad estatal no altera la
competencia de la jurisdicción ordinaria laboral, porque, en todo caso,
el juez laboral deberá determinar si existió una relación laboral
derivada de un contrato de trabajo entre la demandante y la parte
demandada.
Las acciones sobre fuero sindical, cualquiera sea la naturaleza de
la relación laboral. - Sentencia C-381 de 2000 Corte
Constitucional.

el trabajador aforado puede demandar a su empleador con el fin de


que lo reintegre a su trabajo (acción de reintegro), o que lo devuelva a
su sitio de trabajo o a las condiciones laborales que tenía antes del
desmejoramiento (acción de reinstalación).

El fuero sindical, en la medida en que representa una figura


constitucional para amparar el derecho de asociación, es un
mecanismo establecido primariamente en favor del sindicato, y sólo
secundariamente para proteger la estabilidad laboral de los
representantes de los trabajadores. O, por decirlo de otra manera, la
ley refuerza la protección a la estabilidad laboral de los representantes
sindicales como un medio para amparar la libertad de acción de los
sindicatos. Por ello esta Corte ha señalado que este “ fuero constituye
una garantía a los derechos de asociación y libertad sindical, antes
que la protección de los derechos laborales del trabajador
sindicalizado” .
La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la
cancelación del registro sindical. STL7487-2020.

Por disposición de los convenios y recomendaciones que sobre la


materia tiene la Organización Internacional del Trabajo, esta función
es exclusivamente judicial, mas no administrativa.

Por manera que bajo ninguna circunstancia el Ministerio del Trabajo


podrá en adelante cancelar o suspender registros sindicales ni menos
disolver y liquidar sindicatos, pues tal prohibición no solo es materia de
regulación legal, sino constitucional, ya que el inciso 3.° del artículo 39
constitucional expresamente tiene dispuesto que la cancelación o la
suspensión de «la personería jurídica» de los sindicatos y
organizaciones sociales y gremiales solo procederá por vía judicial.
Desde luego que dicha entidad administrativa sí podrá suspender o
cancelar registros cuando estos provengan de la decisión del
sindicato.

Las controversias relativas a la prestación de los servicios de la


seguridad social que se susciten entre los afiliados, beneficiarios
o usuarios, los empleadores y las entidades administradoras o
prestadoras, salvo los de responsabilidad médica y los
relacionados con contratos. C-1027/02 y C-111 de 2000 de la Corte
Constitucional.
Fundados en la disposición citada los jueces laborales conocen de los
conflictos relacionados con el reconocimiento y pago de las
prestaciones que la Ley 100 de 1993, el Decreto 1295 de 1994 y las
leyes que lo reformaron establecen a favor de los afiliados,
beneficiarios y usuarios y a cargo de las entidades públicas y privadas
que hacen parte del Sistema Integral de la Seguridad Social. No
obstante, se excluyen del conocimiento de los jueces laborales las
diferencias que tengan como fundamento un sistema de prestaciones
a cargo directo de los empleadores públicos ya que las mismas no
hacen parte del Sistema Integral de la Seguridad Social por lo que
siguen las reglas generales de la competencia.

En este sentido, a los conflictos sobre pensiones, salud y riesgos


profesionales correspondientes a los regímenes exceptuados —art.
279 Ley 100/93— y a los del régimen de transición sí les importa la
naturaleza de la relación laboral del servidor público para efectos de
determinar el juez competente.

La ejecución de obligaciones emanadas de la relación de trabajo


y del sistema de seguridad social integral que no correspondan a
otra autoridad.

La ejecución de las obligaciones emanadas del contrato de trabajo


corresponde a los funcionarios judiciales laborales de conformidad con
el numeral primero del artículo segundo de la Ley 712 de 2001. En
consecuencia, los trabajadores oficiales y particulares que tengan a su
favor un título ejecutivo representativo de una obligación laboral o de
seguridad social, lo deben hacer cumplir mediante un proceso de
ejecución que conocerá el juez laboral.

Igualmente conocerán los jueces laborales de toda ejecución de


obligaciones contenidas en un acto proveniente de las instituciones
que conforman el régimen de la seguridad social integral.

Los conflictos jurídicos que se originan en el reconocimiento y


pago de honorarios o remuneraciones por servicios personales
de carácter privado, cualquiera que sea la relación que los
motive. Sentencia SL 2385-2018.

El legislador, teniendo en cuenta el carácter vital de los honorarios y


las remuneraciones causadas en un servicio personal de carácter
privado que presten las personas naturales, le asignó a la jurisdicción
ordinaria laboral a competencia para el reclamo de aquellos, así como
de las demandas de reconvención que el deudor proponga contra su
demandante, siempre y cuando la acción provenga de la misma causa
que fundamente la acción principal. Así lo establece el numeral sexto
del artículo 2.° de la Ley 712 de 2001.

El procedimiento que se debe seguir en tales actuaciones es el del


proceso ordinario laboral. Una vez constituida la obligación por ese
mecanismo, su ejecución procederá por la vía del proceso ejecutivo
laboral. Desde luego que el juez laboral deberá decidir la controversia,
desde el punto de vista procesal, de acuerdo con las directrices ya
indicadas, y, desde el punto de vista sustancial observando los
preceptos que la ley civil o comercial tengan establecidos para regular
la causa (negocio jurídico) que origine el servicio personal
independiente.

Son ejemplos de servicios personales de carácter privado los


prestados por un abogado a su cliente, o los de un médico a su
paciente y en general los que presta una persona que ejerce una
profesión de manera independiente.

La ejecución de las multas impuestas a favor del Servicio


Nacional de Aprendizaje, por incumplimiento de las cuotas
establecidas sobre el número de aprendices, dictadas conforme
al numeral 13 del artículo 13 de la Ley 119 de 1994. Radicación
número: 25000-23-41-000-2013-00631-01

Estos procesos ejecutivos solo podrán tener como causa las


resoluciones por medio de las cuales el director del Sena imponga a
un empleador multas en favor de dicha institución por incumplimiento
de las cuotas de aprendices que establece el artículo 1.° del Decreto
2838/60, todo de conformidad con lo dispuesto en el numeral 13 del
artículo 13 de la Ley 119 de 1994, estatuto este que reestructuró la
institución precitada. En el sentido anterior, quedan modificados el
parágrafo del artículo 30 del Decreto 3123 de 1968 y el artículo 1.° del
Decreto 2375 de 1974. El artículo 33 de la Ley 789 de 2002 estableció
la cuota de aprendices en uno por cada 20 trabajadores y uno
adicional por fracción de 10 o superior que no exceda de 20.

El recurso de anulación de laudos arbitrales. SL 3401/2021

La ley le ha asignado tanto a la Sala Laboral de la Corte Suprema de


Justicia como a la de los Tribunales Superiores la función de desatar
estos recursos que proceden contra los laudos que profiera un tribunal
de arbitramento.

Si el laudo se profiere por un tribunal que decida conflictos colectivos


de carácter económico, del recurso de anulación propuesto en su
contra, conoce la Corte Suprema, pero si se dicta para solucionar un
conflicto jurídico ya sea individual o colectivo, conocerá la Sala Laboral
de los Tribunales Superiores conforme al artículo 10.° de la Ley 712 de
2001 que reformó el 15 del CPT y de la ss. Nótese que la norma le
cambia el nombre al recurso extraordinario, pues deja de llamarse de
«homologación» que

quiere decir «aprobar» y se adopta el más técnico de «anulación».


- El recurso de revisión. SL1502-2022
La jurisprudencia había consolidado el criterio según el cual el
recurso extraordinario de revisión no tenía aplicación analógica
en lo laboral por cuanto el artículo 62 del CPT y de la SS tenía
regulada expresa e íntegramente la materia de recursos. En
consecuencia, fue querer del legislador, mas no olvido, que el
recurso no existiera en el derecho del trabajo.
La realidad social impuso la necesidad de su consagración y por
ello el numeral noveno del artículo 2.° de la Ley 712 de 2001 lo
estableció en forma expresa asignándole su conocimiento a la
Corte Suprema de Justicia y a los tribunales superiores. Se
estudiará en detalle este tópico en el capítulo dedicado a los
medios de impugnación.

La calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo.


SENTENCIA SL 20094/2017
Competencia: Es competente para conocer, la Sala Laboral del
Tribunal Superior en cuya jurisdicción territorial se haya
producido la suspensión o paro colectivo del trabajo.
Admitir que los sindicatos minoritarios cuando sean de gremio o
de industria tienen la titularidad para decidir el ejercicio de la
huelga de manera autónoma, con el voto exclusivo de sus
afiliados, resulta del todo inconveniente, pues en escenarios de
pluralismo y atomización sindical como los nuestros, una medida
tal avocaría a las empresas a tener huelgas permanentes en
función del número de sindicatos que hagan presencia en ella
sin el consenso razonable de los trabajadores afectados.

A la luz de lo preceptuado en el artículo 444 del CST y


adoctrinado mediante sentencia del 26 de septiembre de 1991,
rad. 2304, proferida por la Sala Plena de la Corte Suprema de
Justicia, el voto de los trabajadores para decidir la huelga debe
ser personal e indelegable.

Se determina el transporte aéreo como servicio público esencial


dentro del ordenamiento jurídico colombiano.
BIBLIOGRAFIA

CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD


SOCIAL

DECRETO-LEY 2158 DE 1948

file:///C:/Users/WINDOWS/Downloads/1_5113949415396082188
.pdf

También podría gustarte