Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

1. INFORMACIÓN BÁSICA
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
CÓDIGO: 2015482-02 (NUTRICIÓN Y DIETÉTICA) HORARIO: L/V, 10-12
PERÍODO: 2023-01 SALÓN L: 508 / V: 113.
INTENSIDAD HORARIA: 4H/S
PROFESORA: OLGA ROJAS TORRES CRÉDITOS: 3
CANAL DE YOUTUBE: LEER-SIGNOS CORREO-E: oyrojast@unal.edu.com
NIVEL: PREGRADO

1. JUSTIFICACIÓN
Todos los colombianos necesitamos fortalecer nuestras habilidades de comprensión y producción de
textos. Las actividades de lectura y escritura típicamente asociadas a los textos lingüístico-verbales son
actividades del pensamiento. Es decir, leer y escribir implica poner en acción el pensamiento en su dimensión
comunicativa. Por esto, es correcto reconocer que cuando estudiamos las habilidades de lectura y escritura
estamos produciendo conciencia lingüística también comprendida como metacognición. En este sentido
damos por sentado que las habilidades de comprensión y producción de sentido, propias de la lectura y
escritura son connaturales al ser humano, de modo que en un curso de lecto-escritura las afinamos, y
desarrollamos conciencia de cómo funcionan llegando incluso a explicaciones acerca de cómo opera nuestro
pensamiento. Por su parte, el concepto de oralidad adoptado en este curso depende del desarrollo de las
habilidades con la escritura, porque siguiendo a Ong y Havelock la oralidad necesaria para actividades
académicas es oralidad secundaria, una oralidad fuerte en estructuraciones lógicas, adaptable al concepto de
tipos de texto, léxicamente rica, vinculada a los òórdenes de las metodologías de investigación, y plenamente
consciente de su propósito socio-comunicativo.

2. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades de comprensión y producción de textos académicos orales y escritos.
2.1. TAREA FINAL DEL PROYECTO
2.1.1.Portafolio de avances y productos elaborado en equipo y con de evidencias de auto, co y hetero
evaluación, en su primera versión contiene ejercicios de lectura en los 3 niveles, la segunda
versión agrega los borradores, así como la reseña completa, la tercera versión del portafolio
incluye los ensayos breves y el ensayo largo.
2.2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
2.2.1.El saber
2.2.1.1. Diferenciar los niveles de lectura con sus tipos y estrategias.
2.2.1.2. Reconocer los aspectos propios de las superestructuras argumentativas.
2.2.2.El saber hacer
2.2.2.1. Tomar notas de textos de lectura.
2.2.2.2. Escribir y presentar textos argumentativos.
2.2.3.El saber ser y estar
2.2.3.1. Estudiar en equipo.
2.2.3.2. Reflexionar sobre el conocimiento y el proceso de aprendizaje.

3. CRONOGRAMA

MÓD Fechas Contenidos


CONFORMACIÓN DE GRUPOS
Presentación y debate sobre el programa de la asignatura.
6 feb.
I Autobiografía
10 Estrategias de estudio colaborativo - conformación de equipos

1
MÓD Fechas Contenidos
13 Museo de la Comunicación, Charladito
15 Evaluable I Autobiografía, intereses y compromisos - Aula de informática
Taller recursos bibliográficos SINAB.
Autónomo
https://bibliotecas.unal.edu.co/sede-bogota/servicios/curso-virtual
LECTURA LITERAL E INFERENCIAL
En grupos
20 El árbol genealógico de los Buendía, hipótesis de comprensión
Mapa étnico de Colombia, hipótesis de comprensión
La mujer del levita de los montes de Efraím, hipótesis de comprensión
24 Columnas, resumen, conjunto de inferencias e hipótesis de comprensión
El abstract. Sanfelix, Nuevas Masculinidades. Viveros, la antropología colombiana.
Segato, Identidades políticas. Viveros, Género, raza y nación. Gallego, Equidad de
27
género. Resumen, hipótesis de comprensión
Superestructuras de textos explicativos y narrativos.
II
3 marzo Conferencia: Nuevas masculinidades - Conjunto de Inferencias
Estudiar un artículo de género y presentar Resumen literal y superestructural,
6
conjunto de inferencias e hipótesis crítica.
10 Extraer Red Interdiscursiva-intertextual. Plan de lectura en grupos.
EVALUACIÓN: PORTAFOLIO elaborado en equipo: Colección de textos leídos con
notas al margen diferenciando y codificando anotaciones literales, inferenciales, así
13
como intertextuales y críticas. También se incluyen mapas conceptuales, resúmenes,
paráfrasis e hipótesis de comprensión - Aula de informática
CORRECCIÓN DE ESTILO
En parejas y grupos
15 Andrés Bello: Cap. XVI pronombre que. Cap. XXII. Estructura de la oración. Cap.
XXX. Concordancia. Cap. XXXIV. Casos terminales mí, ti, sí. Cap. XXXVIII. Relativo
quien. Cap. LXVI. Interrogativas.
i
García Negroni: I.1.3. Acentuación. I.2.3. La coma. II.3.4. Aspectos sintácticos. II.5.4.
Pronombres relativos. II.6.3. Uso de las preposiciones.
24 Rúbricas de Evaluación La corrección de estilo como evaluación macro y
superestructural, y de funciones de párrafo con propósito comunicativo.
RESEÑA
III En parejas y grupos
Evaluación de reseñas de la Revista Común Presencia.
17 Plan de escritura como macroestructurador del texto.
21 Citas textuales como apoyo argumental
24 Paráfrasis y deducciones
28 Taller de corrección de estilo (co-evaluación)
Normas APA - Sala de informática
8 mayo ENSAYO BREVE
Individual y en grupos
El ejemplo como apoyo argumental y procesos deductivos
Lectura evaluativa de ensayos breves
12 EVALUABLE: Escritura de ensayos breves – individuales. - Sala de informática
15 ENSAYO BREVE
Individual y en grupos
Superestructura del ensayo. Plan de escritura.
IV
19 Intertextualidad
26 Contraejemplos como nivel básico del orden conceptual en la escritura.
29 Analogías, otros mundos para llegar a mi mundo
2 junio EVALUACIÓN: Taller de corrección de estilo (co-evaluación) Sala de informática

4. EVALUACIÓN

2
Siguiendo el acuerdo establecido con el colectivo de estudiantes, la calificación general es de 5,0, excepto
en casos de plagio, inasistencias frecuentes e injustificadas, y en caso de incumplimiento con los avances,
entregas y participación.
La evaluación se hace sobre la base de una rúbrica analítica para cada módulo del curso. La rúbrica se
comenta con los estudiantes al comienzo y al final del módulo, antes de la presentación del material evaluable.
La profesora da retroalimentación como parte de la actividad de clase, centrándose en lo propuesto por la
rúbrica.
Al interior de cada equipo de estudio se plantean objetivos, tareas, cronogramas de responsabilidad
individual, de parejas o de equipo. El grupo y sus integrantes hacen autoevaluación de los resultados del
grupo y buscan apoyo en la docente para superar desacuerdos internos.
En clase se acordarán las fechas de entrega de los trabajos calificables. La fecha acordada es de
obligatorio cumplimiento. Si un estudiante presenta trabajos extemporáneos, sin excusa justificada, el trabajo
será calificado sobre 3,0.

¿QUIÉN EVALÚA?

Heteroevaluación: Considerando el acuerdo de nota generalizada se opta por la heteroevaluación, en la


que el 100% de cada calificación procede de la docente y se basa en los acuerdos de curso y los criterios y
niveles propuestos en la rúbrica diseñada para cada evaluable. Sin embargo, de acuerdo con el tipo de
actividades se promueve coevaluación dentro y fuera de los grupos de estudio. Esta tiene el propósito de
comentar los avances de los compañeros y no se traduce a calificación.

CALIFICACIÓN Escala de 0 a 5
Calificación aprobatoria 3.0
PORTAFOLIO DE GRUPO
Conformación de grupos 10%
Ejercicios de lectura semiótica 30%
Portafolio con reseña(s) y oral 30%
Portafolio con ensayo(s) y oral 40%

5. REFERENCIAS
Beltrán Castillo, I. (2008). En el esplendor de la caída. Revista común presencia (19), 56-57. Común Presencia
Editores. http://comunpresencia.blogspot.com/
Chalarca, J. (2004). El oficio de poetizar. Revista común presencia (16), 62. Común Presencia Editores.
http://comunpresencia.blogspot.com/
Gómez, F. (2016). Reseña de Itinerarios en la crítica hispanoamericana de Rosalba Campra. Anclajes XX.1
(enero-abril 2016): 93-95
Goodine, M. (2022). Sample essays and questions. TOEFL, Ibt.
Havelock, E. (2008). La musa aprende a escribir, reflexiones sobre oralidad y escritura desde la antigüedad
hasta el presente. Paidós.
Jurado, F.; Pérez, M.; Bustamante, G. (1998). Juguemos a interpretar. Plaza & Janés.
López, S. (2011). Los textos académicos: un modo de producción de conocimiento. En: Revista
Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social(2), 81-84. ISSN 1853-6190.
Moll, M. (1998). El resumen como texto: escritura de una lectura. Chile: Onomázein.
Mostacero, R. (2022). La reseña académica: caracterización teórica y tipológica. Lenguaje, 50(1), 205-224.
https://doi.org/10.25100/lenguaje.v50i1.11104.
Normas APA. (2020). Cómo escribir una reseña de un libro en formato APA. Obtenido de Normas APA:
https://techlandia.com/13115536/como-escribir-una-resena-de-un-libro-en-formato-apa
Normas apa. (2020). El resumen analítico: Pasos para su elaboración. Obtenido de Normas APA:
https://normasapa.net/el-resumen-analitico/
ONG, W. (1984). Oralidad y escritura. F.C.E.
Osorio, A. (2004). Cuentos perversos. Revista común presencia (16), 65. Común Presencia Editores.
http://comunpresencia.blogspot.com/

3
Rojas Otálora, J. (2004). Discursos premios nobel, Tomo II. Revista común presencia (16), 63. Común
presencia editores. http://comunpresencia.blogspot.com/
Simonson, P. (2004). La alquimia del lenguaje. Revista común presencia (16), 67. Común Presencia Editores.
http://comunpresencia.blogspot.com/
Villamizar, G. (2008). Mi promesa de ceniza. Revista común presencia (19), 59. Común Presencia Editores.
http://comunpresencia.blogspot.com/
Weston, A. (2013). Las claves de la argumentación. Ariel.
Wittgenstein, L. (2021). Investigaciones filosóficas. Trotta.
Zambrano, J.; García, M. (2015). La escritura de resúmenes con estudiantes de ingeniería. Universidad
Nacional Experimental del Táchira.
Zuleta, E. (2017). Elogio de la dificultad y otros ensayos. Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de Colom-
bia.

También podría gustarte