Está en la página 1de 10

UNIDAD 1

Salud, higiene y autonomía personal


Facultad de las Artes y las Letras.
Departamento de Educación
Profesora: Inés Mena
imena@nebrija.es

ÍNDICE

1. Aprendizaje y desarrollo socioafectivo.


2.Concepto de autonomía.
3.Importancia del desarrollo de la
autonomía en la infancia.
4.Intervención educativa.

2
3. Autonomía y Desarrollo Personal.
APRENDIZAJE

Espontáneo: Intencional:
repetición, asociación o curiosidad
por elementos afectivos.

Vivir en un entorno VUCA:

•Volatilidad: La medida del tiempo ha cambiado. Por tanto esta percepción del mundo se
debe tener en cuenta cuando intentemos que alguien aprenda de forma útil para la
mayoría de su vida.
•Incertidumbre: El futuro es impredecible.
•Complejidad: Ya no estamos en esa sociedad homogénea de nuestros ancestros. La
tolerancia y el respeto serán por tanto imprescindibles para la convivencia.
•Ambigüedad: Pensar por sí mismos espíritu crítico y responsabilidad.

Unidad 1 3

3. Autonomía y Desarrollo Personal.

Desarrollo socio-afectivo
Procesos mentales de Socialización. Son aquellos a través de los
cuales el individuo adquiere un conocimiento de lo que es la
sociedad y de lo que ésta espera de él. Dicho conocimiento es un
requisito imprescindible para que el niño adquiera conductas sociales
y establezca vínculos afectivos.

-De 0 a 3 años los conocimientos sociales más importantes serán:


el reconocimiento de las personas, el reconocimiento de sí mismo,
identidad y rol.

-De 3 a 6 años los conocimientos sociales más importantes son: el


conocimiento de las características de los otros, el conocimiento
que establecen las personas entre sí y el conocimiento de ciertos
sistemas e instituciones sociales.

Unidad 1 4
Desarrollo socio-afectivo
Procesos conductuales de socialización. El niño y la niña adquirirá una serie de valores,
normas y conductas de autocontrol, útiles para futuras interacciones sociales.
Dentro de los comportamientos que la sociedad espera que aprenda se incluyen:

 hábitos sociales como: comer, peinarse, lavarse,...


 habilidades sociales como: saludar, despedirse,...
 conductas prosociales: sonreír, dar afecto,...
 evitación de conductas indeseables: pegar a los otros, romper los juguetes...
que deberán reconducirse de forma socialmente aceptada.

Procesos afectivos de socialización. Apego: Caracterizado por determinadas conductas,


representaciones mentales y sentimientos.

•Las conductas para conseguir estar con la persona a la que el niño y la niña se siente apegada.
•Las representaciones mentales, recuerdos, idea sobre sí mismo y las personas que le rodean.
•Los sentimientos, que serán positivos, seguridad o bienestar por la cercanía a la figura de apego y
negativos, ansiedad por la separación.

Unidad 1 5

Autonomía
Capacidad para realizar
acciones de forma individual
teniendo presentes nuestras
necesidades, características,
posibilidades y limitaciones,
así como siendo conscientes
de la influencia de nuestro
contexto.

Capacidad de tomar
decisiones consecuentes de
un razonamiento lógico y un
pensamiento crítico
fundamentados en nuestras
ideas, creencias y
sentimientos y considerando
el entorno en el que estamos
inmersas. (Mena, 2018)

6
Autonomía
RD 1630/2006 establece como una de las áreas principales de esta materia:
“El conocimiento de sí mismos y la autonomía personal”

Objetivos
1. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los
otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y
limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.

4. Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas
para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y
la capacidad de iniciativa, y desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades
básicas.

6. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la


higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones
cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.

Unidad 1 7

Necesidad de trabajar desde una doble perspectiva:

Autonomía personal: atendiendo a la faceta del individuo para que la niña/ el niño aprenda de habilidades y
hábitos que le permitan sentirse y ser independiente, lo que favorecerá la seguridad en sí misma/o.

Autonomía social: atendiendo a la faceta del individuo como ser social para que el niño/la niña adquiera
actitudes y comportamientos adecuados que le permitan integrarse particularmente en la sociedad en que vive.

8
¿Por qué es importante la autonomía en la infancia?
- Cambios continuos en la sociedad
MADURACIÓN CEREBRAL

(Díaz, 2012).
Sinaptogénesis Proceso de generación de sinapsis - Oportunidad de practicar situaciones
para desarrollar valores,
destrezas y herramientas (Sheridan
y Pramling, 2001).
Prunning Proceso de eliminación de sinapsis - Leyes internacionales y educativas.

Artículo 12: Los Estados Partes garantizarán


Mielogénesis Conexión de neuronas distantes entre sí al niño que esté en condiciones de formarse
un juicio propio el derecho de expresar su
opinión libremente en todos los asuntos que
afectan al niño, teniéndose debidamente en
cuenta las opiniones del niño, en función de
la edad y madurez del niño.
Neurogénesis Proceso de generación de nuevas neuronas

Neuroplasticidad

0-6 años
Experiencia período
Genoma sensible

3. Autonomía y Desarrollo Personal.

Intervención educativa
A. Los hábitos: modos de comportarse producto de la repetición de actos
semejantes

•Loshábitos personales: son aquellos que les permitirán tener un mayor cuidado de sí
mismos y por tanto una mayor autonomía.

• Los hábitos sociales: son aquellos que les ayudarán a


relacionarse mejor con los demás y a integrarse de forma
adecuada en los distintos grupos sociales a los que
pertenece.

Unidad 1 10
Para que se adquieran los hábitos se requieren una serie de condiciones que
son:

 Que el niño/la niña haya adquirido el nivel de desarrollo adecuado.


 Ser regulares en la repetición del hábito y en el entrenamiento del mismo, así
como seguir un horario fijo.
 Crear un ambiente de comprensión, constancia y motivación.

Unidad 1 11

Planteamientos pedagógicos
Montessori
- Infancia etapa con valor en sí misma
Reggio
Amara Berri
Emilia
- Alumna centro sistema educativo
- Alumnas parte activa del proceso educativo
- Deciden qué actividades hacer
Bosque –
- Expresar ideas, pensamientos y sentimientos
Emmi Pikler
escuela - Fomentar el diálogo y la búsqueda de soluciones
- Solucionar sus problemas y enmendar errores
- Explorar, probar, experimentar
- Excursiones frecuentes. Entorno natural
Noruega Waldorf - Juego libre
- Promover que formulen preguntas
- Maestra como guía
Escuela - Respetar ritmos, características y necesidades
Wild
Nueva - Mezcla de edades
Giner de los
Ríos. ILE. - Clima de seguridad y confianza

12
3. Autonomía y Desarrollo Personal.
Intervención educativa
B. Metodología para el desarrollo Socioafectivo:

• El aprendizaje de los hábitos se hará a través de situaciones que ofrece la vida


cotidiana.
• Se dará un tratamiento globalizado a la enseñanza relacionando las distintas áreas.
• Se tendrá en cuenta no sólo el nivel real de desarrollo de los niños y niñas sino
también el potencial para estimular su evolución.
• Se utilizarán actividades lúdicas y contextualizadas.
• Se partirá del nivel madurativo y de conocimientos de cada niño/niña para
individualizar el proceso educativo.
• Se parte en todo momento de una base mutua de respeto, confianza y cariño.

Unidad 1 13

Intervención educativa
C. Pautas de actuación en las rutinas del
aula para fomentar el desarrollo de la autonomía:

 Toma de decisiones: damos la  Elaboración de las normas de


oportunidad a cada niña de escoger la clase: acordamos entre todas cuáles son
actividad que quiere realizar, pudiendo ser una las normas de nuestra clase y conversamos
de entre un número de actividades concretas sobre la importancia de cumplirlas y sobre
dependiendo de la disponibilidad de recursos por qué escogemos esas normas. De esta
con los que contemos. Del mismo modo, manera, estas se contemplan como
escuchamos sus propuestas e ideas que se acuerdos establecidos por el grupo y no
pueden llevar a cabo sobre un tema específico como una imposición externa. Esto se
o el día a día en general y se debate en grupo puede aplicar también a la hora de realizar
la posibilidad de llevarlas a cabo y cómo actividades o excursiones que requieran
organizarlo. La maestra puede guiar la nuevas normas y acuerdos.
conversación pero no imponer la decisión final,
que debe ser consensuada.
El desarrollo de la autonomía en la infancia. Programa de
intervención en el aula. (Mena, 2018)

14
 Resolución de conflictos: trabajar en grupo los  Reflexión a través de cuentos: con
conflictos que surgen. Para ello se presenta lo ocurrido, regularidad contamos historias y cuentos de
se expresan los sentimientos, se analizan las diferentes temáticas de manera que, al terminar o en
consecuencias y se proponen soluciones. Las/los ocasiones mientras se lee el mismo, se les pregunte
pequeñas/os deben comprender que los problemas a las alumnas qué les parece la historia, qué piensan
pueden solucionarse y que pueden pedir ayuda, pero respecto a lo que ha sucedido, cómo se sienten,
que ellas/ellos deben ser las personas principales que cómo creen que se sienten los personajes, qué
realicen la acción que solucione el conflicto. Teniendo harían ellos/ellas en su lugar, cómo puede ser el
en cuenta la edad de nuestras/os alumnas/os es desenlace de la trama, qué les gustaría cambiar…
importante que se produzca un diálogo en la que se De esta manera creamos hábitos que fomenten el
“guíe” a través de preguntas del tipo qué ha ocurrido, pensamiento crítico y ayudamos, a través de un
cómo te sientes, cuáles han sido las consecuencias, cuento y de personajes externos, a seguir el proceso
qué podemos hacer. Es recomendable también mental que ellas pueden seguir cuando se
describir lo ocurrido para asegurarnos de que conocen encuentren una dificultad, así como trabajamos
y comprenden aquello de lo que estamos hablando. diferentes soluciones que podrían resultarles útiles
en su vida cotidiana.

 Límites y posibilidades: permitimos a las/los alumnas/os la oportunidad de explorar el entorno, de ir al


baño solas/os, de coger el material necesario de manera autónoma, de pedir o comprar el material cuando sea
necesario (en ocasiones requerirá el acompañamiento de una persona adulta, pero la/el pequeña/o deberá
realizar la acción principal). Es importante que realicemos con regularidad excursiones fuera del centro, lo que va
a permitir desarrollar la autonomía en gran medida.
El desarrollo de la autonomía en la infancia. Programa de
intervención en el aula. (Mena, 2018)

15

16
Intervención educativa
D. El papel de la maestra/ del maestro. Pautas generales.

Relación Alumno Profesor: Relaciones de calidad, seguridad, valoración y confianza


ajustada a cada situación.
La autoestima: Carrera de fondo, día a día al tratar a los alumnos cariñosamente y de
forma singular.
Actitud en el aula:
• Animar y alentar.
• Plantear retos calibrados según las posibilidades de cada cual.
• Ofrecer ayuda

La colaboración entre las familias y los educadores en torno a la salud de los niños y
niñas debe contribuir a que vayan incorporando hábitos de actuación favorables a la salud
que impliquen diversas habilidades, actitudes y comportamientos.

Unidad 1 17

Alumnas/os = centro del proceso


de enseñanza-aprendizaje

El/la maestro/a debe ser una


persona adulta que acompaña a la
alumna/ alumno a en su desarrollo
y descubrimiento del mundo,
ofreciéndole un entorno natural,
vivo, dinámico y rico para el
aprendizaje enmarcado en un clima
de confianza y seguridad, evitando
el estrés y la hiperestimulación.

18
Ser un modelo. Peques
Como maestras/os debemos… aprenden por imitación.
- Respetar el proceso madurativo de cada alumna/o. No es lo que dices, es lo
- Planificar actividades dependiendo de las que haces.
características y necesidades del grupo.
- Plantear cuestiones que inviten a pensar, reflexionar, explorar y avanzar en sus
conocimientos sobre el mundo.
- Organizar espacios (interiores y exteriores) en los que se estimule el
aprendizaje.
- Permitir que las alumnas/os participen en las decisiones de las cuestiones que
les incumben.
- Recrear situaciones reales del día a día.
- Evitar premios y castigos y sustituirlos por el diálogo.
- Permitir que el alumnado ofrezca soluciones a los pequeños conflictos que
surjan.
- Tratar a cada alumna y alumno de manera individual, como persona única y
diferenciada que es.
- Reflexionar sobre la propia labor docente (autocrítica).

19

También podría gustarte