Está en la página 1de 5

Biografía de Sor Juana

(1651/11/12 - 1695/04/17)
Escritora mexicana
–Sin claridad no hay voz de sabiduría–"No estudio por saber más, sino por ignorar menos"
 Una de las máximas exponentes del siglo de oro español.
 Obras: Primero Sueño, Neptuno alegórico, Los empeños de una casa...
 Géneros: Poesía, drama, comedía...
 Padres: Pedro Manuel de Asbaje e Isabel Ramírez
 Nombre: Juana Inés María del Carmen Martínez de Zaragoza Gaxiola de Asbaje y Ramírez de Santillana
Odonoju.
Nació el 12 de noviembre de 1651, en la aldea Nepantla, aunque se encontró una fe de bautismo en la
parroquia de Chimulhuacán, donde también se dice que nació el 2 de diciembre de 1648. Fue hija del
español Pedro Manuel de Asuaje y de la criolla Isabel Ramírez. Tuvo dos hermanas: María y Josefa.
Aprendió a leer con tres años, a los cinco años ya sabía escribir y contar. Se crio entre las haciendas de
Nepantla y Panoaya junto a su abuelo materno. Allí aprendió náhuatl con los indios.
Profesó en 1669 en el convento de San Jerónimo de la ciudad de México, donde permaneció hasta su
muerte ocurrida durante una epidemia de peste. En el convento tuvo oficios como contadora y archivista
dedicándose al estudio y a la escritura. Redactó un testamento en el que renunció a todos sus bienes.
Su época más fecunda comenzó en 1680 con la concepción del Neptuno Alegórico, arco triunfal en honor
de los virreyes de la Laguna.
Por entonces despidió a su confesor, según se deduce de la descubierta Carta al Padre Núñez, escrita en
torno a de 1682, y que demuestra una faceta polémica y argumentativa de la monja. En 1688 falleció su
madre
Obras: En los villancicos, quizá uno de los aspectos menos estudiados de su obra, despliega su mayor
riqueza literaria. Autora de todo tipo de obras, cortesanas y religiosas, comedias de enredo, Los empeños
de una casa, La segunda Celestina; la comedia mitológica Amor es más laberinto, escrita con Juan de
Guevara; autos sacramentales: El Divino Narciso, El cetro de José, San Hermenegildo, en las alabanzas
que preceden a los dos primeros autos mencionados se reitera la relación de los sacrificios humanos
aztecas con la Eucaristía. Primero Sueño es un extraordinario poema en forma de silva de 975 versos.
En 1690, el obispo Fernández de Santa Cruz publicó la Carta Atenagórica, precedida por la Carta de Sor
Filotea, y en la que conmina a sor Juana a dejar sus escritos profanos y abrazar los religiosos.
Es célebre la obra, Respuesta a sor Filotea (1691), contestación a la Carta del obispo de Santa Cruz, una
auto hagiografía y a la vez una brillante defensa del derecho a expresarse libremente. Una polémica
sobre los últimos años de su vida dividió a los sorjuanistas: unos postulaban la tesis de su conversión,
otros atribuían su silencio final a una persecución.
En 1693, sor Juana renuncia a las letras y dona su biblioteca y aparatos científicos.
El 8 de febrero de 1694 ratificó sus votos religiosos; el 18 protesta (Promesa) defender la Inmaculada
Concepción. El 5 de marzo firma la Protesta de la fe con su sangre.
Muerte
Sor Juana Inés de la Cruz falleció de tifus en Ciudad de México el 17 de abril de 1695.
Fue sepultada en el coro bajo de la iglesia del templo de San Jerónimo, donde actualmente se asienta la
Universidad Claustro de Sor Juana, en esta capital.
Alfonsina Storni
(1892/05/29 - 1938/10/25)
Escritora argentina
–Hoy me mira la luna blanca y desmesurada. Es la misma de anoche, la misma de mañana–

 Una de las poetas más relevantes del Modernismo en español.


 Poemas: ¡Adiós!, Alma desnuda, La caricia perdida, Tu dulzura ...
 Género: Poesía
 Movimiento: Modernismo
 Padres: Alfonso Storni y Paulina Martignoni
 Hijos: Alejandro
Nació el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca (Suiza). Fue la tercera hija de Alfonso Storni y Paulina
Martignoni. A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina.
El primer lugar donde residió fue la ciudad de San Juan, posteriormente vivió en Santa Fe, Rosario,
Buenos Aires y Mar del Plata. Paulina, su madre, abrió una escuela domiciliaria para mantener a una
familia numerosa. Abrieron también el «Café Suizo», cerca de la estación de tren, aunque no funcionó.
Alfonsina lavaba platos y atendía las mesas, con diez años. También trabajó en una fábrica para ayudar
en casa. Cuando tenía catorce años, murió su padre. Siendo una adolescente ingresó en una compañía
de teatro y recorrió diversas provincias actuando en algunas obras. Al regresar reanudó sus estudios.
Trabajó como maestra de escuela y también dio clases de arte dramático. Al poco tiempo del
nacimiento de su hijo Alejandro, trabajó en el comercio, hasta que el Consejo Nacional de
Educación le otorgó un nombramiento. Desde entonces se dividió entre la enseñanza y las
cátedras de declamación en el Teatro Infantil Municipal Labardén y en el Conservatorio
Nacional, donde se desempeñó hasta sus últimos días.
Colaboró en "Caras Y Caretas" de Buenos Aires y fue premiado uno de sus cuentos. Realizó
alguna incursión en el teatro, aunque es famosa por sus libros de poemas. Inició su carrera literaria en
1916 cuando se editó La inquietud del rosal, donde reúne sentimientos con un nuevo romanticismo.
Publicó El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919) y Languidez (1920). Viajó por Europa, en 1930 y
1934, lo que produjo un cambio de estilo poético, como aparece en sus libros más logrados: Mundo de
siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938).
En 1935 se le diagnostica un tumor del que fue operada, aunque el cáncer continuó y pasó por períodos
depresivos tras el suicidio de amigos como Horacio Quiroga, Leopoldo Lugones o Egle Quiroga.
En octubre de 1938 viajó a Mar del Plata. Le envió dos cartas a su hijo y un Poema de despedida al diario
"La Nación".
Suicidio
Acabó con su vida suicidándose en la playa de la Perla en el mar de Plata el 25 de octubre de 1938.
Gustavo Adolfo Bécquer
(1836/02/17 - 1870/12/22)
Escritor español
Uno de los máximos exponentes del Romanticismo español.
Obras: Rimas y Leyendas, Cartas literarias a una mujer...
Género: Poesía, narrativa
Cónyuge: Casta Esteban Navarro (m. 1861-1868)
Hijos: Gregorio Gustavo Adolfo, Emilio Eusebio, Jorge
Nombre: Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida
Nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla, España. Descendiente de nobles holandeses afincados en esa
ciudad en el siglo XVI. Hijo de Joaquina Bastida Vargas y de José Domínguez Insausti, un
célebre pintor del costumbrismo sevillano. Su hermano Valeriano también fue pintor. Bécquer era el
segundo apellido de su padre y lo adoptaron ambos como primer apellido en la firma de sus obras.
Aficionado a la lectura gracias a la amplia biblioteca de su madrina, Manuela Monnehay Moreno, con la
que vivió después de quedar huérfano de padre y madre. Comenzó a estudiar pintura y un tío le pagó
estudios de latín. Escribió en revistas sevillanas como La Aurora y El Porvenir. Estudió en el colegio de
San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo.
Pintor: En 1854 se trasladó a Madrid donde intentó dedicarse a la pintura y estuvo sirviendo
de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por
sus compañeros, aunque fue el motivo de su cese al ser sorprendido por un superior haciendo dibujos de
escenas de Shakespeare. Colaboró varias veces con su hermano Valeriano y realizó dibujos
representando sus mundos imaginarios reflejados en sus Rimas y Leyendas.
Escritor: Decidió dedicarse a la literatura y sufrió la pobreza mientras colaboraba en periódicos como El
Contemporáneo o La Ilustración de Madrid. Para sobrevivir también escribió comedias y zarzuelas bajo el
seudónimo de Gustavo García. En 1857, enfermó de tuberculosis.
Durante 1863, tras recaer en la enfermedad, se trasladó al Monasterio de Veruela junto a su hermano
para respirar aire puro. En ese lugar escribiría Cartas de Desde mi celda y le inspiraría algunas de sus
leyendas.
Posteriormente entró en El Contemporáneo donde publicó crónicas sociales, algunas de sus Leyendas y
los ensayos costumbristas Cartas desde mi celda que reúne nueve cartas escritas para el periódico
publicadas entre mayo y octubre de 1864. En ese mismo año consiguió un cargo muy bien pagado,
censor oficial de novelas. Hacia 1867 escribió sus famosas Rimas, pero la Revolución de 1868 hizo que
se perdiera el manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro.
Rimas y Leyendas: La edito en 187 y fue su obra más conocida, donde se unen las Rimas, escritas a lo
largo de su vida, aunque no fueron publicadas hasta después de su muerte, y las Leyendas, publicadas
durante su vida. «Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía».
Las Leyendas son una serie de relatos breves que Bécquer escribió a lo largo de su vida. En ellas,
mezcla lo sobrenatural y lo real para crear una atmósfera misteriosa. Las leyendas más conocidas
incluyen La promesa, El monte de las ánimas y El miserere. A través de estas historias, explora temas
como la muerte, el amor y la traición. Por su parte, las Rimas son una colección de poemas líricos. En
ellos, el autor expresa sus emociones más profundas a través de versos sencillos. Las Rimas son
conocidas por su belleza poética y su capacidad para transmitir sentimientos universales.
Poemas: La poesía becqueriana transmite entusiasmo y emoción con un estilo sencillo que da cabida a
sentimientos de desesperanza. La mujer que le inspiró algunos poemas como Tu pupila es azul, fue Julia
Espín, una cantante de ópera con la que no mantuvo relación.
«Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… ¡Yo no sé qué te diera por un
beso».
Vida privada
Tuvo tres hijos y se separó de su mujer, Casta Esteban Navarro, tras descubrir que le fue infiel en 1868.
En 1870, falleció su hermano y su salud empeora agravada por la tuberculosis y la sífilis.
Muerte
Gustavo Adolfo Bécquer falleció en Madrid el 22 de diciembre de 1870 sumido en una profunda
depresión.

Antonio Machado (1875/07/26 - 1939/02/22) Poeta español


“Todo lo que se ignora, se desprecia” - "Con qué facilidad se confunde belleza y bondad"
Nació el 26 de julio de 1875 en el palacio de Dueñas, propiedad de los duques de Alba en Sevilla.
Familia. El segundo de cinco hijos de Ana Ruiz Hernández y Antonio Machado Álvarez, folclorista
recopilador de la poesía popular andaluza. Fue criado en el seno de una familia liberal progresista. Su
abuelo, Antonio Machado Núñez era médico y profesor de Ciencias Naturales y hombre de profundas
convicciones liberales, motivo que le indujo a unirse a la Junta Revolucionaria de Sevilla. Su padre, fue
amigo de Joaquín Costa y de Francisco Giner de los Ríos, colaboró con la prensa republicana, dirigió la
Biblioteca de Tradiciones Populares y publicó numerosos estudios sobre folclore andaluz y gallego.
Hermano de otro ilustre literato, Manuel Machado, junto al que escribe obras de teatro. En 1883, se
trasladó a la capital de España. y completará su formación intelectual, liberal y progresista, al entrar como
alumno en el Instituto Libre de Enseñanza. En 1893 publicó sus primeros trabajos en prosa en La
Caricatura, revista que se publicó en Madrid en los años 1892 y 1893.
Poeta: Su primer viaje a Francia lo hizo con su hermano Manuel en 1899, trabajando como traductor de
español para la Casa Garnier. Su estancia en París le pone en contacto con los poetas simbolistas
franceses, principalmente con Paul Verlaine y con el poeta nicaragüense Rubén Darío. Fruto de todo ello
es la publicación en 1903 de su primer poemario Soledades, que le da a conocer en el programa literario,
y donde hace alarde de la estética modernista. En 1907 obtuvo la cátedra de Lengua Francesa en un
instituto de Soria, ciudad que marcará su vida y su obra. En la pensión donde vivía conoció a Leonor
Izquierdo Cuevas, hija de la dueña. Se casaron el 30 de julio de 1909 en la Iglesia de Santa María la
Mayor (Soria). Hacía un mes que Leonor había cumplido quince años y el poeta tenía treinta y cuatro.
Leonor enfermó y murió en menos de tres años de tuberculosis. Trabajaba en Campos de Castilla y
colaboraba en los periódicos de Soria, y en La Lectura de Madrid, publicó Proverbios y Cantares. En
1910 con una beca de un año de duración para estudiar filología francesa en París, y va a la Sorbona, a
los cursos de Henri Bergson. En los años sucesivos vivió en Segovia y Madrid, donde le nombraron en
1927 miembro de la Real Academia Española, aunque nunca llegó a tomar posesión de su sillón. La
sencillez y sobriedad de su poesía y las sinceras reflexiones que lo humanizan y acercan al pueblo, han
hecho de él uno de los poetas emblemáticos de los defensores del alcance popular de la poesía.
Libros: Su primer libro Soledades, se publicó en 1903. En 1912 se editó Campos de Castilla. En 1917 se
publicaron Páginas escogidas, y la primera edición de Poesías completas. De esa época es de destacar
también la obra en prosa Los complementarios. Después Nuevas canciones, de 1914, en la que prosigue
con la línea sentenciosa y filosófica. Además, aparecieron otras ediciones de Poesías completas, en 1928
y 1933, con la aparición de dos apócrifos, Juan de Mairena y Abel Martín.
Teatro: El teatro escrito por los hermanos Machado se escribe y estrena entre 1926 (Desdichas de la
Fortuna o Julianillo Valcárcel) y 1932 (La duquesa de Benamejí) y consta de otras cinco obras, además
de las dos citadas. Son estas: Juan de Mañara (1927), Las Adelfas (1928), La Lola se va a los
puertos (1929) y La prima Fernanda (1931), escritas todas en verso, lo mismo que Julianillo Valcárcel,
y El hombre que murió en la guerra, escrita en prosa. La Duquesa de Benamejí está escrita en prosa y
verso. Asimismo, adaptaron para la escena los hermanos Machado comedias de Lope de Vega como El
Perro del Hortelano o La Niña de Plata, así como Hernani de Víctor Hugo.
En 1936, apareció el libro en prosa, Juan de Mairena.
Masón: Antonio Machado fue iniciado en la masonería en la logia Mantuana de Madrid. Como masón
encabezó iniciativas y manifiestos contra los totalitarismos y en defensa de la libertad.
Exilio y muerte: En 1936, padecía de arteriosclerosis, úlcera y casi había perdido la vista.
Tras proclamarse la Segunda República, el 14 de abril de 1931, fue el encargado de izar la bandera en el
balcón. De talante izquierdista y firme defensor de la república se ve obligado a abandonar Madrid tras la
Guerra Civil, primero a Valencia para más tarde vivir como exiliado en Colliure, Francia, donde muere el
22 de febrero de 1939. Su madre murió tres días después y ambos fueron enterrados en el cementerio de
Collioure.

También podría gustarte