Está en la página 1de 12

CÁTEDRA DE LITERATURA ARGENTINA II

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


UNCuyo
2020

Material preparado por


Dra. Fabiana Inés Varela

ALFONSINA STORNI

CRONOLOGÍA DE SU VIDA
1885: Llegan a la Argentina Paulina Martignoni y Alfonso Storni, los padres de Alfonsina,
procedentes de la Suiza Italiana. Se establecen en San Juan como socios
propietarios de una empresa familiar dedicacda a la fábrica de soda.
1889: La familia Storni viaja a Suiza por problemas de salud del padre.
1892: Nace Alfonsina en Sala Capriasca, Cantón Ticino de la Suiza Italiana.
1896: El matrimonio Storni regresa a San Juan con sus tres hijos.
1897: Alfonsina comienza a concurrir al Jardín de Infantes de la Escuela Normal de San
Juan.
1900: La familia Storni se radica en Rosario. Paulina abre en su casa una escuela
particular; después debe cerrarla cuando la familia se traslada a su nueva vivienda,
frente a la estación Sunchales, donde instalan el Café Suizo.
1904: Alfonsina con 12 años escribe su primer poema. Con su madre y su hermana hace
trabajos de costura y bordado para sostener el hogar. El padre cierra el negocio.
1906: Muere el padre, se casa su hermana mayor. Alfonsina comienza a trabajar en un
taller de fabricación de gorras.
1907: Alfonsina representa un papel en la obra teatral La pasión (compañía de Manuel
Cordero). Poco después, José Tallaví la incorpora a su compañía. Gira teatral por
la República.
1908: Después de una gira que dura un año, Alfonsina abandona el teatro. Su madre,
casada en segundas nupcias con Perelli, se establece en Bustinza, Santa Fe.
Alfonsina ayuda a su madre en la escuela particular que ha abierto en su propia
casa.
1909: Alfonsina se traslada a Coronda, donde se inaugura la Escuela Normal Mixta de
Maestros Rurales, para cursar el primer año del magisterio.
1910: Alfonsina recibe su título de maestra rural.
1911: Comienza su carrera docente en la Escuela Elemental N° 65 de Rosario. Publica en
esa ciudad sus primeras colaboraciones literarias. Cuando se termina el año
escolar, renuncia a su empleo y se traslada a Buenos Aires.
CÁTEDRA DE LITERATURA ARGENTINA II
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNCuyo
2020

Material preparado por


Dra. Fabiana Inés Varela

En Rosario conoce al padre de su hijo. Señala Nalé Roxlo: “Le llevaba bastantes
años, pero era un hombre interesante y de cierta importancia en el ambiente;
actuaba en política –llegó a ser diputado provincial-, ejercía el periodismo y sentía
aficiones literarias. Aunque de temperamento bohemio y desordenado, era
indudablemente un hombre de bien, y no hubo engaño. Alfonsina supo que había
un impedimento legal para su unión, pero ella lo amaba y no era de las que hacen
cálculo.
Cuando estuvo segura de que iba a tener un hijo, enfrentó la situación sin vacilar
y con limpieza. Y como sabía que en aquel medio estrecho y erizado de prejuicios
la vida le sería imposible, se decidió a dar el gran paso: ir a Buenos Aires y afrontar
lo que el destino le deparase” (Nalé Roxlo, 46-47).

1912: Nace su hijo Alejandro Alfonso el 21 de abril, en el hospital San Roque, hoy Ramos
Mejía.
1913: Publica sus primeras colaboraciones en Caras y Caretas. Trabaja como cajera en
una farmacia y en una tienda.
1914: Comienza a trabajar como “corresponsal psicológica” en la firma importadora
Freixa Hnas.
1916: Aparece su primer libro La inguietud del rosal. Colabora en La Nota, El Hogar y
Mundo Argentino. Se incorpora al grupo de la revista Nosotros.

1917: Recibe el Premio Anual del Consejo


Nacional de Mujeres por el Canto a los niños. Se
realiza un festival en su honor en el teatro
Minerva. Es nombrada maestra directora del
Colegio Marcos Paz.
1918: Publica El dulce daño. Comienza a
colaborar en Atlántida. Trabaja como celadora
en la escuela de Niños Débiles del Parque Chacabuco. Recibe una medalla enviada
desde La Haya como miembro del Comité Argentino Pro Hogar de los Huérfanos
Belgas, en que figuran también Alicia Moreau y Enrique del Valle Iberlucea.
1919: Publica Irremediablemente
1920: Publica Languidez, que recibirá el Primer Premio Municipal y el Segundo Premio
Nacional de Literatura. Viaja a Montevideo para dictar conferencias en la
CÁTEDRA DE LITERATURA ARGENTINA II
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNCuyo
2020

Material preparado por


Dra. Fabiana Inés Varela

Universidad. Ingresa como colaboradora en La Nación, donde firmará con los


seudónimos Tao-Lao y Alfonsina. Adquiere la ciudadanía argentina.
1921: Por iniciativa de los concejales Giusti y Villarroel, se crea para ella una cátedra en
el Teatro Infantil Lavardén.
1922: Comienza sus viajes anuales a Córdoba, para aliviar nervios alterados. Frecuenta
la peña del pintor Emilio Centurión.
1923: Su gran lector y admirador, el ministro Sagarna, la nombra profesora de lectura y
declamación en la Escuela Normal de Lenguas Vivas. Aparece en Atlántida su
retrato al lápiz por Emilio Centurión.
1925: Aparece Ocre. Organiza, con la colaboración de Josué Quesada, la Primera Fiesta
de la Poesía en Mar del Plata; integra el grupo de poetisas que se presentan al
público con Margarita Abella Caprille, Beatriz Eguía Muñoz y Mary Rega Molina.
1926: Obtiene una cátedra en el Conservatorio de Música y Declamación. En la escuela
de adultos de Bolívar dicta dos horas seguidas de clase: una de castellano y otra
de aritmética. Publica su única obra en prosa, Poemas de amor.
1927: Estreno de El amo del mundo en el teatro Cervantes, por la compañía de Alejandro
Flores y Fanny Brena, el 10 de marzo, con asistencia del presidente Alvear y altas
autoridades nacionales y municipales, además de escritores y artistas. Retirada a
los pocos días, la obra se publica íntegramente en el n° 470 de la revista
Bambalinas. En Nosotros, número de abril, Alfonsina enfrenta a la crítica con su
artículo “Entretelones de un estreno”.
1930: Viaja a Europa con Blanca de la Vega. Dicta conferencias en España con
extraordinario éxito. Hace un viaje relámpago a su aldea natal, Sala Capriasca,
donde comprueba que mucha gente la recuerda de niña. Publica en La Nación sus
impresiones de viaje.
1932: Segundo viaje a Europa con su hijo Alejandro Alfonso. Cálida acogida en España e
Italia.
1934: Publica Mundo de siete pozos. Su hijo considera que es ésta la época más feliz y
despreocupada de Alfonsina: vive rodeada de amigos en el ambiente literario y su
prestigio, dentro y fuera del país, se mantiene firme.
1935: Durante su estadía en las playas uruguayas, Alfonsina descubre que tiene un
tumor en el pecho izquierdo. En mayo la operan de cáncer de pecho con
ramificaciones. Se produce casi de inmediato una escisión entre la poeta y sus
antiguas amistades.
CÁTEDRA DE LITERATURA ARGENTINA II
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNCuyo
2020

Material preparado por


Dra. Fabiana Inés Varela

1937: El desasosiego espiritual de Alfonsina llega al límite con la trágica muerte de


Horacio Quiroga, quien se suicida con cianuro debido a un cáncer de próstata. Hay
un poema que ella le dedica.
1938: 27 de enero: se reúnen en la Universidad de Montevideo Alfonsina, Gabriela
Mistral y Juan de Ibarbourou, para “hacer en público la confesión de su forma y
manera de crear”. Alfonsina titula su charla “Entre un par de maletas a medio abrir
y la manecilla del reloj”.
Se traslada a Mar del Plata, ya viene conmovida por otros suicidios como el de
Leopoldo Lugones y el de Egle, la hija de Quiroga. En Mar del Plata escribe su
último poema: “Voy a dormir” y dos cartas a su hijo. En la madrugada del 25 de
octubre se arroja al mar. Rescatado horas más tarde, el cadáver es enviado a
Buenos Aires para ser velado en el Club Argentino de Mujeres. Sus restos, por
espontáneo ofrecimiento de su amiga Salvadora Medina Orubia de Botana,
descansan en la bóveda familiar de los Botana, en el cementerio de la Chacarita.

SU OBRA
1916: La inguietud del rosal
1918: El dulce daño
1919: Irremediablemente
1920: Languidez
1925: Ocre
1926: Poemas de amor (prosa poética)
1927: Estreno de El amo del mundo (Comedia en tres actos).
1934: Mundo de siete pozos
1938: Mascarilla y trébol
Teatro
Dos farsas pirotécnicas: “Cimbelina en el 1900 y pico” y “Polixena y la cocinerita”.

La debilidad de Mister Dougall. Comedia en 3 actos.


Teatro Infantil
Los degolladores de estatuas Comedia en 1 acto.
Blanco... negro... blanco Comedia en 1 acto, dividido en 4 cuadros.
CÁTEDRA DE LITERATURA ARGENTINA II
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNCuyo
2020

Material preparado por


Dra. Fabiana Inés Varela

Jorge y su conciencia Diálogo.


Pedro y Pedrito Comedia en 1 acto.
El Dios de los pájaros Comedia en 2 actos, divididos en 4 cuadros.
Un sueño en el camino Mimodrama.
Los cazadores de fieras Comedia en 1 acto.
A esto hay que sumar una importante cantidad de prosa periodística y ensayística
que en el último tiempo ha sido recuperada y que muestra otra faceta de Alfonsina
Storni.

ASPECTOS DE SU CARÁCTER
Alfonsina Storni, a juzgar por muchos de sus poemas, oscilaba entre momentos de
exaltación y otros de depresión. Así también lo comentan sus biógrafos y el testimonio
de quienes la conocieron.
A continuación, dejamos una serie de testimonios de su carácter que permiten presentar
otras facetas de la escritora.
Nalé Roxlo que además de realizar su biografía fue amigo de Storni señala:
El carácter cambiante y atormentado que se reconoce Alfonsina, está en
completo acuerdo con las manifestaciones exteriores que apreciaron cuantos
tuvieron oportunidad de tratarla. Sus conversaciones, aun las menos
trascendentes, obligaban a un esfuerzo de parte de los interlocutores; y los de
lento andar mental llegaban siempre tarde con sus respuestas o su comprensión
(50)
Juana de Ibarbourou, reconocida poeta uruguaya, que participó con Alfonsina en
muchos encuentros, comenta: “Ella era mordaz, acre, desengañada de las gentes, y eso
me desconcertaba” (Nalé Roxlo, 50)
Por su parte, la chilena Gabriela Mistral, otra de las grandes poetas de la época,
construye el siguiente retrato:
Extraordinaria la cabeza, pero no por rasgos ingratos, sino por un cabello
enteramente plateado que hace el marco de un rostro de veinticinco años.
Cabello más hermoso no lo he visto: es extraño como lo fuera la luz de la luna a
mediodía. Era dorado y alguna dulzura rubia quedaba todavía en los gajos
blancos. El ojo azul, la empinada nariz francesa, muy graciosa, y la piel rosada, le
dan alguna cosa infantil que desmiente la conversación sagaz de mujer madura.
CÁTEDRA DE LITERATURA ARGENTINA II
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNCuyo
2020

Material preparado por


Dra. Fabiana Inés Varela

Pequeña de estatura, muy ágil y con el gesto, la manera y toda ella, jaspeada
(valga la expresión) de inteligencia. No se repite, no decae, mantiene su encanto
del primer momento… siete días pasamos con ella. Confieso que temía el
encuentro, sin dejar de desearlo, porque tengo el anhelo de las cosas mejores de
este mundo. Las cartas nos habían acercado poco: tiene Alfonsina, al revés de la
americana, que se adorna epistolarmente, un deseo maligno de despistar a sus
corresponsales. Acaso sea una defensa de la calamidad que ha llegado a ser la
correspondencia entre literatos. Mi Alfonsina de las cartas era egoísta, burlona y
alguna vez voluntariamente banal” (citado por Nalé Roxlo, 54).

Alfonsina Storni tuvo una psiquis bastante compleja, con frecuentes colapsos nerviosos
que llegan incluso –en algún momento de su vida- al delirio paranoide. Nalé Roxlo, uno
de sus biógrafos a quien seguimos, comenta su gran dedicación al trabajo, en parte por
gusto, pero también por obligación, ya que ella era madre soltera y debía encargarse de
su hijo: “La realidad es que solo buscaba el descanso cuando sus nervios tensos estaban
a punto de estallar, y se precipitaba en las graves crisis que llamaba ‘mi neurastenia’,
hondas caídas en el abismo interior donde se sentía perseguida y acosada por toda clase
de enemigos imaginarios (Nalé Roxlo, 72).

CONTEXTO CULTURAL
Al presentar este Módulo, algo se ha visto sobre el contexto socio político y cultural de
la época. Recordamos, entonces, el proceso de modernización socioeconómica y política
de la Argentina que comienza hacia 1880. La modernidad emergente se observa
también en la multiplicación de empresas culturales como editoriales, periódicos,
radios, cines, bibliotecas populares, dirigidas a un público numeroso que es fruto de la
creciente urbanización y de la alfabetización general promovida por gobiernos
anteriores. Esto da lugar a una industria cultural y a una cultura de masas que se
sustentan en la constitución de un público amplio y diversificado.

Profesionalización del escritor


El proceso de modernización económica y cultural lleva también a la progresiva
profesionalización del escritor, quien poco a poco, se aleja de la esfera política a la que
había estado estrechamente ligado anteriormente. Dice Bratosevich: “Ahora los
intelectuales escritores se desempeñan en menesteres notoriamente vinculados con su
ocupación estética: varios de ellos fueron académicos de la lengua y/o profesores de
literatura, y/o periodistas, también traductores, entre otras afinidades” (128). La
profesionalización conlleva una mayor autoconciencia del trabajo que realizan y de allí
la búsqueda de una sociabilidad renovada entre los escritores que no solo participarán
CÁTEDRA DE LITERATURA ARGENTINA II
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNCuyo
2020

Material preparado por


Dra. Fabiana Inés Varela

de grupos y tertulias –como veremos más adelante- sino que buscan una agremiación
que les permita una mejor visibilización de su rol, a través de la creación de sociedades
como la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), fundada en 1925. Otra manera de
contacto entre intelectuales, es la realización de congresos de escritores en varias
ciudades del país y países vecinos que permiten establecer sólidas redes de intelectuales
que se apoyan mutuamente, dando a conocer sus producciones en distintos escenarios.

Profesionalización de la crítica
Junto con la profesionalización del escritor se da, paralelamente, la profesionalización
de la crítica. Como ya vimos, entre las empresas culturales una de las más importantes
son las revistas culturales y los suplementos literarios de los periódicos. Entre ellos, se
destaca por su importancia en el campo intelectual, la revista Nosotros, fundada en 1907
por Roberto Giusti y Alfredo Bianchi. Esta revista contribuyó al conocimiento de los
autores emergentes porque incluía en sus páginas reseñas de sus obras y a la
autoconciencia de los intelectuales a partir de los debates que sus páginas proponían.
También es de destacar la labor de los suplementos culturales como los de los diarios La
Nación y La Prensa que publicaban, para un lector más masivo, textos de estos autores
y reseñas de sus obras.
Durante el período surge, también, la crítica académica con la figura principal de Ricardo
Rojas, autor de la Historia de la literatura argentina (Buenos Aires: La Facultad, 1917-
1922), publicada en cuatro volúmenes y considerada la primera reconstrucción histórica
de las Letras del país, que contribuyó eficazmente a la conformación de un canon
nacional. Rojas ejerció la docencia en la universidad de Buenos Aires, en la asignatura
de Literatura y Filosofía y desde allí alentó la creación de una cátedra que habría de ser
histórica: la de Literatura Argentina.

Ampliación del lectorado


Otro factor decisivo es la ampliación del lectorado debido a múltiples factores. En primer
lugar, la ley 1420 de Educación Común, promulgada en 1880, que permitió la
alfabetización de grandes masas de niños, incluidos muchos inmigrantes. En segundo
lugar, el desarrollo urbano que favoreció el acceso a servicios culturales a grandes masas
de personas. Un lectorado más amplio permitió a la vez el desarrollo de nuevos textos y
géneros. Entre estos, destacamos el fenómeno de la novela semanal, textos de ficción
que semanalmente se vendían en los kioscos a un público ávido de literatura que no
ingresaba a las librerías. Estas novelas, consideradas por muchos subliteratura, permitió
una salida laboral y económica a muchos escritores de la época. Otro elemento a tener
en cuenta son las empresas editoriales para un público masivo, por ejemplo, editoriales
como Babel, Claridad, Tor que ponían en circulación ediciones a precios muy accesibles.
Feminismo
CÁTEDRA DE LITERATURA ARGENTINA II
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNCuyo
2020

Material preparado por


Dra. Fabiana Inés Varela

En este contexto de configuración de un campo intelectual moderno, surge la posibilidad


de reflexionar y tomar posturas frente a los cambios sociopolíticos que se venían dando
a lo largo de todo el continente. Como los escritores, al profesionalizarse, comienzan a
separarse del campo político esto permite la búsqueda más libre de fórmulas políticas
no hegemónicas, más inclusivas y democratizadoras tanto de clase, de etnia como de
género.
Es aquí donde aparecen los discursos alternativos, entre ellos los de las intelectuales
feministas como Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri, Cecilia Grierson, entre otras.
Ellas “ponen en la palestra el problema de la subordinación de las mujeres dentro de la
comunidad imaginada de la nación y demandan igualdad de derechos frente a los
varones tanto en el plano civil como en el político cultural. Alfonsina Storni lo hace de
manera explícita en sus artículos periodísticos como la revista La Nota y el diario La
Nación, entre 1919 y 1921, al tiempo que participa en organizaciones y actividades
impulsadas por el activismo feminista vinculado al partico socialista” (Salamone, 34-35).
A comienzos del siglo XX, numerosas escritoras aparecen como sujetos que se definen
desde su género en su práctica literaria; construyen, a la par, nuevas estrategias de
enunciación y se apropian de determinados géneros. Esto permite la instalación en la
escritura de “[…] subjetividades femeninas alternativas, si bien inevitablemente
tensionadas por los límites impuestos por una cultura de diferencia sexual jerárquica”
(Salomone, 113).

Nuevas sociabilidades de los escritores


Ya hemos hablado de la conciencia de los escritores en tanto a ser un grupo distinto del
ámbito de la política. Esto autoconciencia lleva a la necesidad de estrechar contactos
entre ellos para definirse también desde lo colectivo. Vimos algunas formas de
agremiación en la creación de la SADE, nos centraremos ahora en otras formas de
socialización que fueron muy propias de la época.
Los escritores dejan en parte las tertulias en casas de familias, aunque no totalmente,
para comenzar a frecuentar lugares públicos como los cafés y las redacciones de los
diarios. La bohemia aparece entonces, como una forma de vida legítima para el artista.
Este tiene conciencia del valor de su actividad intelectual, aunque no siempre pueda
sustentarse a través de la escritura.
Alfonsina Storni será parte de este colectivo y tendrá una muy activa participación en
esta nueva sociabilidad de los escritores, siendo la primera mujer que participó de los
banquetes de la revista Nosotros.
Roberto Giusti lo recuerda de esta manera:
CÁTEDRA DE LITERATURA ARGENTINA II
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNCuyo
2020

Material preparado por


Dra. Fabiana Inés Varela

Alfonsina fue la primera mujer que se sentó a un banquete de escritores […].


Vimos aparecer a Alfonsina Storni en nuestros círculos literarios […] en 1916,
cuando publicó La inquietud del rosal. Festejábamos una noche a Manuel Gálvez
por es el éxito de su segunda novela, El mal metafísico. Tres personajes de esa
novela en clave estaban presentes en el banquete: José Ingenieros, Alberto
Gerchunoffo, que ofreció la demostración, y el librero Balder Moen. A la mesa se
sentaba también Alfonsina Storni, por primera vez que yo recuerde en nuestros
banquetes. Recitó versos suyos y de Arturo Capdevila […].
Desde aquella noche de mayo de 1916 esa maestrita cordial, que todavía
después de su primer libro de aprendiz, era una vaga promesa, una esperanza
que se nos hacía necesaria en un tiempo en que las mujeres que escribían versos
–muy pocas- pertenecían generalmente a la subliteratura, fue camarada honesta
de nuestras tertulias, y poco a poco, insensiblemente, fue creciendo la
estimación intelectual que teníamos por ella, hasta descubrir un día que nos
hallábamos ante una auténtico poeta (Nalé Roxlo, 64-65).
Nalé Roxlo afirma que, “salvo las épocas en que sus crisis nerviosas la alejaban de la
vorágine ciudadana. Alfonsina estuvo presente en toda reunión de escritores. Era de los
que se amanecían en la casa hospitalaria de Oliverio Girondo, remate obligado, durante
muchos años, de todos los banquetes” (Nalé Roxlo, 65).

Alfonsina-Storni-en-el-centro-con-
vestido-oscuro-junto-a-otras-
escritoras-en-las-veladas-de-poesía-
feminista-que-ella-organizó-en-el-café-
Tortoni-en-1934.

Alfonsina Storni participó del grupo “Anaconda” en el que se encontraba Emilio


Centurión, Horacio Quiroga, el pintor Vicente Rossi, Alejandro Sirio, Alberto Gerchunoff
entre otros. También formó parte de “La Peña”, cenáculo que funcionó a partir de mayo
de 1926 en el sótano del café Tortoni:
CÁTEDRA DE LITERATURA ARGENTINA II
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNCuyo
2020

Material preparado por


Dra. Fabiana Inés Varela

“La Peña” no solo fue un lugar de reunión de artistas y escritores, cálido, cordial
y a veces turbulento, sino que también desarrollo una intensa obra cultural, sin
alharacas ni pedantería. Fue la ampliación organizada de la mesa de café donde
tuvo su origen, que bien merece recordarse por ser un capítulo muy importante
de nuestra historia literaria que la de engolados ateneos y academias (Nalé
Roxlo, 127).

LA CRÍTICA SOBRE ALFONSINA STORNI A LO LARGO DEL SIGLO XX


1- Recepción contemporánea de su obra (1916-1940)
En la década del 20, cuando publica la mayor parte de su obra y recibe importantes
premios, se observa una progresiva legitimidad de la poeta y su obra en el campo
intelectual argentino. Sin embargo, muchos de los críticos de la época admiraron más
su valentía como mujer que la calidad literaria de sus poemas.
Carola Hermida, señala que, desde su ingreso en el campo literario, se va construyendo
desde las primeras críticas una representación de Alfonsina en el imaginario social. Esta
imagen es usada por el mercado editorial y llega incluso a tener usos políticos. Los viajes,
las conferencias, los roles institucionales que asume su figura, testimonian estas
operaciones de configuración de su identidad como intelectual y como mujer: “A raíz de
esto, se delimita un paradigma de lectura que tiende a caracterizar su estética como
espontánea, personal, usando estos adjetivos como sinónimos de escritura ‘no
trabajada’ y ‘femenina’” (Hermida, 158).
La misma crítica señala la recepción compleja y a menudo contradictoria de la obra de
Storni entre sus contemporáneos: “[…] gran adhesión del público y duras críticas en el
seno de los círculos literarios hegemónicos; admiración por lo atrevido y progresista del
‘contenido’ de sus poemas y condena a lo reaccionario de la ‘forma’; luego, ante el
quiebre que se evidencia en sus últimos libros, surgen simultáneamente la valoración
del trabajo formal y la crítica a la oscuridad y al alejamiento del tono confidencial de sus
primeros libros” (Hermida, 165-166).
Parte del desconcierto de la crítica surge del choque entre la escritura de Alfonsina
Storni con el horizonte de expectativas literario de la época que define lo esperable en
una escritura de mujeres: apuntar a lo privado con la atención puesta en la centralidad
de lo emocional y sentimental.
Dentro de la crítica de la época a la obra de Alfonsina Storni pueden distinguirse tres
direcciones
a) Crítica ligada a la emergente crítica literaria de la época, centrada en
aproximaciones críticas y biográficas. Acá podemos incluir la crítica de Nosotros.
CÁTEDRA DE LITERATURA ARGENTINA II
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNCuyo
2020

Material preparado por


Dra. Fabiana Inés Varela

Es la primera mujer cuyo libro comenta la revista. Esto implica que autoriza una
voz que había sido descalificada por sectores conservadores que cuestionaban
su modo de exponer públicamente la subjetividad femenina. En segundo lugar:
se legitima la presencia de mujeres en el espacio de la escritura de la época,
actitud aperturista frente a un debate que venía produciéndose en el seno del
campo intelectual. Por eso la crítica de la época subraya su escritura viril y tiende
a interpretar y comprender su poesía desde lo autobiográfico pues eso es lo que
se espera. Giusti sería un ejemplo de esta crítica.
b) La vanguardia rechaza su poesía criticando el prosaísmo de sus versos y
calificándola de mal gusto.
c) Ciertos textos críticos producidos por mujeres revelan una mirada distinta tanto
en la valoración de su obra como en el modo de considerar la relación entre
escritura y biografía.

2. La crítica en los años 50 y 60: enfoque estilístico y fenomenológico


Entre 1945 y 1957 se observa una perspectiva crítica renovada por el aporte de tres
críticas académicas norteamericanas: Sidonia Carmen Rosenbaum, Gabriele Punk
Benton y Edna Lue Furness.
Los textos de estas tres investigadoras “coinciden en destacar ciertos temas que no
habían sido observados en profundidad por la crítica precedente; en particular su
enfoque sobre las mujeres y el feminismo, su mirada cosmopolita y la conciencia
tensionada de la sujeto lírica frente a un mundo materialista y deshumanizado que había
caído en un hondo vacío espiritual” (Salomone, 70).
A estos se suma un trabajo de Helena Percas La poesía argentina 1810-1950 (Madrid,
1958) que se interesa por la dimensión urbana presente en su lírica y otro de Janice
Geasler Titiev que realiza un estudio sistemático de la dimensión formal de la poesía de
Storni, señalando un desplazamiento hacia el interés por estos aspectos en sus dos
últimos poemarios.
3. La crítica actual (1980 en adelante): crítica feminista y modernidad cultural
Las lecturas renovadas señalan su inserción en la modernidad emergente y los aspectos
más feministas de su poesía que pueden observarse directamente en su concepción del
lenguaje y del yo lírico.
CÁTEDRA DE LITERATURA ARGENTINA II
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNCuyo
2020

Material preparado por


Dra. Fabiana Inés Varela

BIBLIOGRAFÍA
Hermida, Carola (2001). “Lecturas y periodizaciones en la producción poética de
Alfonsina Storni”. En CELEHIS-Revista del Centro de Letras Hispánicas, a-10, n.13, 157-
78.
Nalé Roxlo, C. (1964). Genio y figura de Alfonsina Storni. Buenos Aires: Eudeba.
Salomone, A.N. (2006). Alfonsina Storni: Mujeres, Modernidad y Literatura. Buenos
Aires: Corregidor.

También podría gustarte