Está en la página 1de 9

Pavez E., Lazo C., Biernay J., y Olmos S. Electrococleografía extratimpánica en sujetos con y sin enfermedad de Ménière. Rev.

Chil. Tecnol.
Méd. 36 (1), 1925- 1933, 2017

ARTÍCULO ORIGINAL

ELECTROCOCLEOGRAFÍA EXTRATIMPÁNICA EN SUJETOS CON Y SIN ENFERMEDAD


DE MÉNIÈRE

EXTRATYMPANIC ELECTROCOCHLEOGRAPHY IN SUBJECTS WITH AND WITHOUT


MÉNIÈRE'S DISEASE

Elizabeth Pavez A. (1) Claudia Lazo M. (2) Jéssica Biernay A., (3) Sylvana Olmos C. (3)

1) Tecnólogo Médico, Magíster en Biofísica Médica, Departamento de Tecnología Médica, Facultad de


Medicina, Universidad de Chile
2) Tecnólogo Médico, Departamento de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de
Chile
3) Tecnólogo Médico, Tesis para optar al título profesional de Tecnólogo Médico

RESUMEN

Introducción. La electrococleografía (ECoG) extratimpánica permite registrar tres tipos


de potenciales: potencial microfónico coclear (MC), potencial de sumación (PS) y
potencial de acción compuesto (PA). En la enfermedad de Ménière existiría un aumento
de la relación PS/PA y se establecerá a qué intensidad esto es más evidente. Objetivo. El
objetivo fue comparar la relación entre el PS y el PA (razón PS/PA) entre sujetos
diagnosticados con enfermedad de Ménière y sujetos controles sin enfermedad de
Ménière, sin y con hipoacusia sensorioneural. Sujetos y métodos. Se compararon el área
y amplitud de la relación PS/PA. Los datos fueron obtenidos en 44 voluntarios (22
controles y 22 casos) a dos niveles de estímulo, 80 dB HL y 100 dB HL. El estudio fue
realizado en el Servicio Médico y Dental de Alumnos de la Universidad de Chile, primer
semestre 2013. Resultados. Los resultados muestran diferencias significativas para el
área a 100 dB HL respecto al grupo control y para estimulación a 80 dB HL hubo
diferencia con el grupo con audición normal. Conclusiones. Se sugiere realizar
electrococleografía extratimpánica a 100 dB HL y a 80 dB HL en sujetos con audición
normal, ya que se observó una mejor sensibilidad en este rango auditivo para detectar
enfermedad de Ménière.

Palabras claves: Electrococleografía extratimpánica, Enfermedad de Ménière, Hidrops


endolinfático.

SUMMARY

Introduction. Extra-tympanic electrocochleography (ECoG) allows recording three


types of potentials: cochlear microphonic potential (CM), summation potential (SP) and
the compound action potential (AP). In Ménière's disease would exits an increased
SP/AP ratio and we will establish at what intensity this is most evident. Objective. The
aim was to compare the relationship between PS and PA (PS/PA ratio) in subjects
diagnosed with Ménière's disease and control subjects, without Ménière's disease, without

1925
Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile A.G. – www.tecmed.cl
Pavez E., Lazo C., Biernay J., y Olmos S. Electrococleografía extratimpánica en sujetos con y sin enfermedad de Ménière. Rev. Chil.
Tecnol. Méd. 36 (1), 1925- 1933, 2017

and with sensorineural hearing loss. Subjects and methods. Area and amplitude of
SP/AP ratio were compared. Data was obtained from 44 volunteers (22 controls and
22 cases) at two stimulus level, 80 dB and 100 dB. The study was carried out in the
Medical and Dental Service of Students of the University of Chile, first semester 2013.
Results. The results show significant differences for the area at 100 dB HL with
respect to control group and for stimulation at 80 dB HL there was a difference with
the normal hearing group. Conclusions. It is suggested to perform extra-tympanic
electrocochleography at 100 dB HL and at 80 dB HL in subjects with normal hearing,
since a better sensitivity was observed in this auditory range to detect Ménière's
disease.

Key words: Extra-tympanic Electrocochleography, Ménière’s Disease,


Endolymphatic hydrops.

INTRODUCCIÓN

Actualmente en la clínica, la electrococleografía se realiza utilizando la técnica extratimpánica, es decir, por medio
del uso de electrodos ubicados en el conducto auditivo externo, siendo menos invasivo que la técnica clásica en
promontorio. Este examen puede ser útil en el diagnóstico y monitoreo de la enfermedad de Ménière. En Chile, es
un procedimiento que no se realiza frecuentemente y no se incluye dentro de la batería de exámenes de rutina, por
ello es necesario realizar más estudios acerca de las utilidades que otorga este examen.

De los tres potenciales que se registran en la ECoG:


1. El MC es una señal eléctrica producida por la vibración de las células ciliadas del órgano de Corti,
que reproduce la vibración sonora similar a un micrófono, haciendo notar que es un fenómeno
mecano-bio-eléctrico, que desaparece rápidamente después de la anoxia. 1 El MC es poco sensible
a la adaptación y a la fatiga.1
2. El PS es un potencial de corriente alternante. Su fuente de origen estaría dada por la actividad de
las células ciliadas y de la membrana basilar.1 Parece probado que el mayor componente del PS
resulta de una vibración no lineal de la membrana basilar y que a altas intensidades excede en
amplitud al potencial MC.1
3. El PA compuesto proviene de la suma de las actividades de un gran número de fibras nerviosas.
Esta respuesta presenta una primera deflexión negativa (N1) a menudo seguido de una segunda
negativa (N2) más pequeña. Entre los factores que rige la producción del potencial de acción
compuesto destacan su amplitud que depende del número de fibras estimuladas y su
sincronización.2 En condiciones normales, el potencial de acción es usualmente más grande que
el PS, con una latencia de 1,5 ms. 3
Los parámetros que usualmente se cuantifican en los registros de electrococleografía son la amplitud del PS y el
PA, razón de amplitud PS/PA, razón de área PS/PA y latencia del componente N1 del PA.3 La relación de amplitud
SP/AP para estímulos clic en sujetos normales es de aproximadamente 0,25 (+0,10 dv). 4

Hay dos formas de obtener registro en electrococleografía y depende de la ubicación de los electrodos: la clásica
o intratimpánica, que requiere usar anestesia local5 y la extratimpánica, con el electrodo apoyado en la membrana
timpánica o en el conducto auditivo externo.5

Dentro de las utilidades de la ECoG tenemos el diagnóstico y monitoreo de la enfermedad de Ménière e Hidrops
endolinfático, identificación de la onda I del ABR, medición y monitoreo de la función coclear y nervio auditivo
durante la cirugía de oído interno,4 diagnóstico neuropatía auditiva,5 estimación del umbral de audición.5

1926
Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile A.G. – www.tecmed.cl
Pavez E., Lazo C., Biernay J., y Olmos S. Electrococleografía extratimpánica en sujetos con y sin enfermedad de Ménière. Rev. Chil.
Tecnol. Méd. 36 (1), 1925- 1933, 2017

La enfermedad de Ménière (EM), se caracteriza por ser un desorden idiopático del oído interno, donde la persona
que la padece atraviesa por episodios de vértigo, tinnitus, hipoacusia sensorioneural fluctuante y sensación de oído
tapado.3 La severidad de estos síntomas es variable llegando incluso a ser una patología invalidante con un gran
impacto en la calidad de vida de los pacientes que la padecen.6 La incidencia de esta patología es variable en el
mundo, siendo en Chile de 4 a 25 por cada 1.000 habitantes, afectando principalmente a individuos entre la tercera
y cuarta década de la vida.7 La EM se presenta en ambos sexos en igual proporción aunque también se describe
que las mujeres superan a los hombres en una relación de 1,3:1 y ambos oídos se afectan con una frecuencia
bastante similar.8

El diagnóstico de la EM puede apoyarse utilizando la guía clínica entregada por la Academia Americana de
Otorrinolaringología, con el uso de los puntajes de Gibson, audiometría y test de glicerol, resonancia magnética y
electrococleografía, sin embargo, el diagnóstico certero es mediante biopsia postmortem.3 En pacientes que
padecen EM se ha demostrado que se incrementa la magnitud del PS en respuesta a los estímulos clics y tono burst,
creando un potencial anormalmente grande. Una hipótesis que explica esto es que el desplazamiento de la
membrana basilar (frente a un estímulo sonoro) hacia la rampa timpánica mueve las células ciliadas externas hacia
un punto cercano a las células ciliadas internas, resultando en un aumento en el receptor de corriente continua en
las células ciliadas externas. El PS de las células ciliadas externas es adicionado al PS de las células ciliadas
internas y como las primeras son tres hileras, el PS aumenta de forma considerable. La amplitud del PA se
disminuye, debido a una pérdida del motor de las células ciliadas externas que conduce a reducir la eficiencia de
la transducción electromecánica en los canales MET.3

Davis en 1958, demostró que el PS puede revertir su polaridad por positiva si la presión en la rampa timpánica es
elevada. Cuando la presión en la rampa timpánica es elevada, los movimientos hacia arriba de la membrana son
muy limitados y vibran más hacia abajo que hacia arriba, cambiando el signo eléctrico en positivo. En condiciones
caracterizadas por Hidrops endolinfático las vibraciones hacia abajo estarían limitadas dado que la membrana
basilar es comprimida en esa dirección, y de esta manera se produce una mayor vibración de dicha membrana
hacia arriba, produciéndose un potencial de sumación de amplitud aumentada y de signo eléctrico fuertemente
negativo.1

En pacientes con EM, relaciones de amplitud PS/PA mayores que 0,35 se consideran patológicas y consistentes
con la presencia de edema endolinfático cuando se utilizan electrodos transtimpánicos, mientras que valores
mayores a 0,42 se consideraran anormales cuando se utilizan electrodos extratimpánicos. 5

La sensibilidad de ECoG en la población diagnosticada con EM es de 60 - 65%. Esto es especialmente


problemático para los pacientes cuyos síntomas no son clásicos.9

Ferraro y cols. (1985), señalaron que la ECoG es más sensible cuando los pacientes están experimentando síntomas
propios de la enfermedad de Ménière. Además, ellos encontraron que la sensibilidad de la electrococleografía es
mayor al 90% cuando los síntomas están presentes en el momento del examen,9 pero esto es poco factible por la
sintomatología.

No se ha descrito una mejora en la sensibilidad de la ECoG usando tonos burst o tonos burst con estímulos clic. 9

De acuerdo a Ferraro y cols. (1999), el análisis del área PS/PA aumenta la sensibilidad de la electrococleografía y
proponen que un valor sobre 1.37 para el área y un valor sobre 0.41 para la amplitud PS/PA, se consideran
anormales.9

El objetivo de nuestra investigación fue comparar la relación entre el Potencial de sumación y el Potencial de
acción (PS/PA) en sujetos diagnosticados con enfermedad de Ménière y sujetos control obtenidos mediante ECoG
extratimpánica analizando los parámetros de amplitud y área; con el propósito de apoyar el diagnóstico precoz de
enfermedad de Ménière e Hidrops endolinfático.

1927
Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile A.G. – www.tecmed.cl
Pavez E., Lazo C., Biernay J., y Olmos S. Electrococleografía extratimpánica en sujetos con y sin enfermedad de Ménière. Rev. Chil.
Tecnol. Méd. 36 (1), 1925- 1933, 2017

MATERIAL Y MÉTODO

La muestra se calculó considerando un 5% de prevalencia para la EM, 95% de confianza, precisión del 3%, un
poder de 80% y 10% de posibles pérdidas. Estuvo constituida por 44 sujetos voluntarios, 22 para el grupo de casos
y 22 para controles, con y sin EM, respectivamente. Todos los sujetos firmaron un consentimiento informado. Los
casos fueron diagnosticados con EM por el médico otorrinolaringólogo mediante el criterio que cada médico
estimó apropiado. Este trabajo fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (Proy. N° 041-2013). En los sujetos del grupo casos se evaluó el
oído diagnosticado con EM y en el grupo control, el oído con similar nivel de audición.

Criterios de inclusión para ambos grupos: indemnidad timpánica, ausencia de tapón de cerumen, umbrales tonales
aéreos inferiores a 65 dB HL, en las frecuencias de 0,125; 0,25; 0,5 ;1, 2, 3, 4, 6, 8 KHz., con hipoacusia sensorial,
timpanograma A, según Jerger. Además, el grupo de casos con diagnóstico de EM diagnosticada.

Los instrumentos usados fueron: Audiómetro clínico Interacoustics, modelo AC40, Impedanciómetro
Interacoustics, modelo Audiometer AT235h y equipo potenciales evocados, modelo Eclipse EP 25.
Para la ECoG se usó estímulo Clic alternado (10 µs de duración), una tasa de 11.3 Hz, a 80 y 100 dB nHL, y 2000
muestras; filtro pasa baja 3KHz, transductor ABR 3A, ventana de 10 ms y electrodo Triptode.

Para la audiometría se calculó el promedio tonal puro (PTP) entre las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz, y se
clasificó la audición en 5 niveles: audición normal (0-20 dB), pérdida auditiva leve (21,6-40 dB), pérdida auditiva
moderada (41,6-60 dB), pérdida auditiva severa (61,6-80 dB) y pérdida auditiva profunda (umbrales sobre 80 dB).
Luego de la audiometría se realizó la ECoG extratimpánica en cámara silente.

Las variables fueron tabuladas en una planilla de Microsoft® Office Excel 2010 y para su análisis se utilizó el
programa estadístico SPSS® Statistics v20.

Se verificó la normalidad de la distribución de la muestra (test de Shapiro-Wilk) y de acuerdo a esto se compararon


las variables (t de student para muestras pareadas o test de Wilcoxon según correspondía) con un intervalo de
confianza de 95% y nivel de significación de 5% (α=0,05).

RESULTADOS

La muestra estuvo distribuida como lo indica la tabla 1, no hubo diferencias de edad entre los grupos control y
casos
Tabla N° 1: Distribución de los grupos de casos y controles.

σ: desviación estándar

De la totalidad de la muestra, 14 pacientes son de sexo masculino (31,8%) y 30 son de sexo femenino (68,2%). El
rango de edad fue de 19 a 68 años en el grupo control y de 22 a 73 años en el grupo en estudio, sin diferencias
promedios entre ambos grupos. El tiempo promedio del diagnóstico de la EM fue de 6,18 ± 7,94 años (rango de 4
meses a 30 años). El oído diagnosticado con EM fue el oído derecho en un 36,4% y un 63.6% el oído izquierdo .

Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile A.G. – www.tecmed.cl 1928


Pavez E., Lazo C., Biernay J., y Olmos S. Electrococleografía extratimpánica en sujetos con y sin enfermedad de Ménière. Rev. Chil.
Tecnol. Méd. 36 (1), 1925- 1933, 2017

Se obtuvieron las medidas de tendencia central para ambos grupos (tabla N°2) considerando 3 diferentes
promedios tonales (PTP): 500, 1.000 y 2.000 Hz; 1.000, 2.000 y 4.000 Hz y todas las frecuencias evaluadas en
la audiometría clásica (desde 125 a 8.000 Hz). Se observó que no existen diferencias significativas entre las
medias de las tres mediciones de PTP (p>0,05: 0,707; 0,616; 0,732 para PTP de 0,5-1-2 KHz; 1-2-4 KHz; 0,125-
8 KHz, respectivamente).

Tabla N°2. Resumen de las medidas de tendencia central obtenidas para los diferentes
PTP de los controles y casos.

σ: desviación estándar

La muestra fue clasificada según su nivel de audición, de acuerdo al promedio tonal puro (PTP) de las frecuencias
de 500,1000 y 2000 Hz: sin pérdida auditiva (31,8%), pérdida auditiva leve (36,4%), pérdida moderada (27,3%)
y pérdida severa (4,5%).

Para la ECoG se observó la replicabilidad de las respuestas con dos registros a 80 y 2 registros a 100 dB HL.
En cada uno de ellos se analizó el parámetro de área y de amplitud para la relación PS/PA. No se observaron
diferencias significativas, tanto para el grupo de casos como para el grupo control. Para el análisis de los
resultados se usó el promedio de los 2 registros a 80 y 100 dB HL. La figura N°1 muestra un ejemplo de los
registros realizados, donde se observan las amplitudes de PS y PA y sus respectivas áreas.

Las medidas de tendencia central para la estimulación a 80 dB HL, de acuerdo al nivel auditivo, se muestran en
la tabla 3. Analizando el área PS/PA, se observa que para el grupo de audición normal, la media es
significativamente mayor en el grupo de casos (p=0,042).En los grupos con pérdida auditiva leve (p=0,208) y
pérdida moderada (p=0,345), las diferencias no fueron significativas. En el grupo con pérdida auditiva severa no
hubo respuesta. Analizando el parámetro de amplitud PS/PA, no se encontraron diferencias significativas en los
grupos, según nivel de audición (p>0.05).

Las medidas de tendencia central para la estimulación a 100 dB HL, de acuerdo al nivel auditivo, se muestran en
la tabla 4. Al observar el área y amplitud PS/PA, la media es mayor para el grupo de casos en todos los niveles
auditivos, sin embargo las diferencias no fueron significativas.

1929
Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile A.G. – www.tecmed.cl
Pavez E., Lazo C., Biernay J., y Olmos S. Electrococleografía extratimpánica en sujetos con y sin enfermedad de Ménière. Rev. Chil.
Tecnol. Méd. 36 (1), 1925- 1933, 2017

Figura N° 1. Registro de Electrococleografía en respuesta a estímulo click presentado a 80 y 100 dB. A)


Registro de sujeto con Enfermedad de Méniere oído izquierdo. B) Registro de sujeto control. (SP = potencial
de sumación, AP = Potencial de acción)

Tabla N°3. Resumen de las medidas de tendencia central obtenidas para el parámetro de área y amplitud
de la relación PS/PA a 80 dB HL, según nivel de audición.

1930
Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile A.G. – www.tecmed.cl
Pavez E., Lazo C., Biernay J., y Olmos S. Electrococleografía extratimpánica en sujetos con y sin enfermedad de Ménière. Rev. Chil.
Tecnol. Méd. 36 (1), 1925- 1933, 2017

Tabla N°4.Resumen de las medidas de tendencia central obtenidas para el parámetro de área y
amplitud de la relación PS/PA a 100 dB HL, según nivel de audición

σ: desviación estándar

Similar a lo ocurrido a 80 dB, a 100 dB, en el grupo con pérdida auditiva severa no hubo respuesta.

Al analizar el promedio de todas las mediciones (n=22), sin separar por niveles de audición, el área y amplitud
PS/PA es significativamente mayor para el grupo de casos (p< 0,05), tabla N°5.

Tabla N°5. Resumen de las medias de área y amplitud PS/PA a 80 y 100 dB HL para el promedio
general y según nivel de audición.

(*) Comparación entre control y caso estadísticamente significativo.


σ: desviación estándar

DISCUSIÓN

El grupo en estudio, fue 77.2% femenino, similar a lo publicado por Meyerhoff y cols. (1981). 8 La edad promedio
del grupo en estudio fue de 46,27 + 13,82 años similar a lo publicado por Sáenz (2002). 7 El oído diagnosticado con
la enfermedad de Ménière en el grupo en estudio corresponde en su mayoría al oído izquierdo (63,3%), similar a
lo que mencionan Devaiah y cols. (2003) 10 en su estudio. Por el contrario, Meyerhoff y cols. (1981) 8, plantean
que ambos oídos se afectan con una frecuencia similar.

Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile A.G. – www.tecmed.cl 1931


Pavez E., Lazo C., Biernay J., y Olmos S. Electrococleografía extratimpánica en sujetos con y sin enfermedad de Ménière. Rev. Chil.
Tecnol. Méd. 36 (1), 1925- 1933, 2017

Al comparar el parámetro de área PS/PA a 80 dB HL entre los grupos controles y casos, se observa que la media
de los promedios de los registros para el parámetro en estudio es mayor en el grupo de casos, sin embargo no
existen diferencias significativas entre los grupos (p=0,575). Al comparar el parámetro de área PS/PA a 100 dB
HL, la media de los promedios de los registros para el parámetro en estudio también es mayor en el grupo de casos,
con diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,046). Que la media de los promedios de los registros para
el parámetro de área sea mayor en el grupo de casos tanto a 80 como a 100 dB HL, podría deberse al fenómeno de
reclutamiento. Las diferencias significativas al estimular a 100 dB HL y no a 80 dB HL podría deberse a que existe
una mayor sensibilidad al usar 100 dB HL en la técnica de electrococleografía extratimpánica para el diagnóstico
de la EM, como lo menciona Ferraro y cols. usando 90 dB HL. 9 y Mammarella y cols. usando 110 dB. 11

De acuerdo al nivel de audición, al comparar el parámetro de área PS/PA a 80 dB HL, para el nivel de audición
normal la media es significativamente mayor para el grupo de casos (p=0,042), esto se podría explicar porque está
presente la lesión celular que no se evidencia en los umbrales auditivos. Lo mismo se puede suponer para la pérdida
auditiva leve, donde también la media es mayor en los casos que en el grupo control, aunque las diferencias no son
significativas (p=0,208).

Para el caso de la pérdida auditiva moderada, la media es mayor en el grupo control que en el grupo de casos, esto
se puede explicar porque existe daño de las células ciliadas y células del ganglio espiral, lo que reduce el área y la
amplitud del potencial de sumación y potencial de acción, pudiendo ser este daño mayor en los pacientes con EM,
sin embargo no existen diferencias significativas entre los grupos (p=0,345).

Al comparar el parámetro de área y de amplitud de la relación PS/PA a 100 dB HL entre los grupos controles y
casos según el nivel de audición, para todos los niveles, el valor de la media es mayor en el grupo de casos que en
los controles, esto se explicaría por el fenómeno de reclutamiento debido al exagerado crecimiento no lineal de la
sensación de sonoridad en un oído con pérdida auditiva neurosensorial.

En general, la variabilidad de amplitud de las respuestas, entre los diferentes individuos es grande. 12 Al comparar
los promedios del parámetro de amplitud de la relación PS/PA a 80 dB HL y 100 dB HL entre los grupos controles
y casos, la media es mayor en el grupo de los casos para ambas intensidades. Una explicación para que la media
del promedio de ambos registros en el grupo de casos sea mayor, es que en los pacientes que padecen EM generan
cambios en la forma de onda en los registros obtenidos, incrementando la magnitud del PS en respuesta a los
estímulos clics, creando un potencial anormalmente grande, debido a que el desplazamiento de la membrana basilar
(frente a un estímulo sonoro) hacia la rampa timpánica mueve las células ciliadas externas hacia un punto cercano
a las células ciliadas internas, resultando en un aumento en el receptor de corriente continua en las células ciliadas
externas.3

Los resultados obtenidos muestran que existen diferencias significativas entre los casos y los controles para el
parámetro de área con estimulación 100 dB HL y para este mismo parámetro con estimulación de 80 dB HL en el
grupo con audición normal. En las otras situaciones analizadas no se observan diferencias estadísticamente
significativas, esto podría deberse a que ninguno de los pacientes con EM se encontraba experimentando los
síntomas propios de la enfermedad al momento del examen, lo que generaría diferencias significativas entre los
grupos, tal como lo menciona Ferraro y cols.9

CONCLUSIÓN

Los sujetos diagnosticados con enfermedad de Ménière presentan un aumento en el área de la relación PS/PA de
la electrococleografía extratimpánica a 80 dB HL en comparación a la relación obtenida en los sujetos control,
para el rango de audición normal, evidenciando una mayor sensibilidad de esta técnica cuando la enfermedad se
encuentra en etapa precoz. Además, sin distinguir el nivel de audición, a 100 dB HL, también se observó un
aumento en el área PS/PA del grupo de casos.

Se sugiere usar 100 dB HL en los estudios clínicos de electrococleografía extratimpánica y usar 80 dB HL en los
casos de sujetos con audición dentro de rangos normales.

1932
Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile A.G. – www.tecmed.cl
Pavez E., Lazo C., Biernay J., y Olmos S. Electrococleografía extratimpánica en sujetos con y sin enfermedad de Ménière. Rev. Chil.
Tecnol. Méd. 36 (1), 1925- 1933, 2017

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Curet C. E.R.A. Audiometrías por respuestas eléctricas: potenciales precoces auditivos, Ecoch-G, B.E.R.A, capítulo V.
CTM Servicios Bibliográficos S.A., 1988.
2. Martínez A., comparación del umbral auditivo obtenido mediante potenciales auditivos de estado estable, audiometría
tonal liminar y potenciales de tronco cerebral. Página 30. Universidad de Granada, Facultad de medicina. 2005.
3. Hornibrook J, Kalin C, Lin Emily, O´Beirne G, Gourley J. Transtympanic Electrocochleography for the Diagnosis of
Ménière´s Disease. Hindawi Publishing Coporation. International Journal of Otolaryngology.vol 2012, Article ID
852714.
4. Ferraro, John A., Audiology Online. Fecha de consulta: 10 de octubre 2012. Disponible en:
www.audiologyonline.com/articles/clinical-electrocochleography-overview-theories techniques-1275-1275.
5. Katz J, Ph.D. Handbook of Clinical Audiology. Sexta edición. Capítulo 12. Editorial Lippincott Williams & Wilkins.
2009.
6. Riveros H, Callejas C, Fernández F, Cohen M. Experiencia en el tratamiento de la enfermedad de Ménière con terapia
transtimpánica. Rev. Otorrinolaring. Cir. Cabeza y cuello 2005; 65: 187-192.
7. Sáenz M. Enfermedad de Ménière. Rev. Otorrinolaring. Cir. Cabeza y cuello 2002; 62: 289-298.
8. Meyerhoff,W.L., Paparella,M.M., and Gudbrandsson,F.K.: Clinical evaluation of Ménière's disease. Laryngoscope
91:1663-1668,1981
9. Ferraro J.A, Tibbils R.P.SP/AP Area Ratio in the Diagnosis of Ménière’s Disease. Am J Audiol.Jun;8 (1):21-8,1999
10. Devaiah AK, Dawson KL, Ferraro JA, Ator GA. Utlity of area curve ratio electrocochleography in early Ménière disease.
Archive Otolaryngology Head Neck Surg.129 (5):547-551, 2003.
11. Mammarella F, Zelli M, Varakliotis T, Eibenstein A, Pianura CM and Bellocchi G. Is Electrocochleography Still Helpful
in Early Diagnosis of Ménière Disease?. J.Audiol.Otol 2017;21(2):72-76.
12. Curet C. E.R.A. Audiometrías por respuestas eléctricas: potenciales precoces auditivos, Ecoch-G, B.E.R.A, capítulo XII.
CTM ServiciosBibliograficos S.A., 1988

Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile A.G. – www.tecmed.cl 1933

También podría gustarte