Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE MEDICINA

TECNOLOGÍA MÉDICA

PROYECTO DE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

“ADHERENCIA EN EL USO DE TERAPIAS DE VENTILACIÓN


MECÁNICA NO INVASIVA, EN UN GRUPO DE PACIENTES DE LA
REGIÓN DE VALPARAÍSO, DIAGNOSTICADOS CON SÍNDROME
DE APNEA-HIPOAPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO MEDIANTE
POLISOMNOGRAFÍA”

Unidad de investigación para optar al título profesional de Tecnólogo Médico con


mención en Otorrinolaringología

Integrantes:

Constanza Cubillos Ramírez

Nataly Franco Nochez

Karina Moreira Cid

Gabriela Opazo Almonacid

Tutor: TM. ORL Christopher Araya Jorquera

Viña del Mar, Julio 2021


1

INDICE DE CONTENIDO

Contenido
RESUMEN 7
INTRODUCCIÓN 8
CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 11
1.1 Sueño 11
1.1.1 Definición 11
1.1.2 Fases del sueño 12
1.1.3 Fisiología 13
1.1.4 Fisiopatología 14
1.2 Trastornos del sueño 15
1.2.1 Definición 15
1.2.2 Clasificación 16
(10) (31)
Tabla 1.1: Clasificación de los trastornos del sueño. ICDS-III . 16
1.3 Síndrome de Apnea-Hipoapnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) 17
1.3.1 Definición 17
1.3.2 Epidemiología 17
Tabla 1.2: Prevalencia del SAHOS. Indica el índice de perturbación respiratoria >5
eventos/hora asociada a somnolencia diurna según el sexo (40). 18
1.3.3 Fisiopatología 18
Figura 1.1: Esquema de los factores fisiopatológicos más relevantes del SAHOS
(33)
. 19
1.3.4 Signos y síntomas 19
Tabla 1.3: Síntomas y signos para SAHOS infantil. Presentación de las
manifestaciones clínicas, principalmente en pacientes pediátricos con SAHOS (39).
20
(47)
Tabla 1.4: Principales síntomas diurnos y nocturnos de adultos con SAHOS . 21
1.3.5 Complicaciones 21
1.3.6 Diagnóstico 22
1.3.6.1 Polisomnografía (PSG) 23
2

Figura 1.2: Esquema de localización de los electrodos y sensores en PSG,


traducido y adaptado al español (87). 24
Figura 1.3: Canales de registros habituales de una polisomnografía (55)
. 25
1.3.7 Tratamiento 25
1.3.7.1 Medidas generales 26
1.3.7.2 Procedimientos quirúrgicos 26
Tabla 1.5: Principales opciones quirúrgicas en el tratamiento del SAHOS .
(40)
27
1.3.7.3 Tratamiento farmacológico 27
1.3.7.4 Dispositivos intraorales de avance mandibular (DAM) 27
1.3.7.5 Dispositivos de Terapia de Ventilación Respiratoria 28
1.3.7.6 Dispositivos de terapia de Ventilación Mecánica no Invasiva (VMNI) 28
Tabla 1.6: Objetivos de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) .
(63)
29
1.3.7.6.1 Presión positiva de aire 30
1.3.7.6.1.1 APAP 30
1.3.7.6.1.2 BiPAP 31
1.3.7.6.1.3 CPAP 32
1.3.8 Titulación con PAP 33
1.3.9 Estudios de adherencia al tratamiento con dispositivo PAP en pacientes
con SAHOS 34
CAPÍTULO 2: PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN 37
2.1. Pregunta de investigación 37
2.2 Hipótesis 37
2.3 Objetivos de la investigación 37
2.3.1 Objetivo general 37
2.3.2 Objetivos específicos 37
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA 38
3.1 Población y Muestra 38
3.2 Método de selección de los sujetos de prueba 38
A. Criterios de inclusión 39
B. Criterios de exclusión 39
3.3 Definición de variables a estudiar 39
3.4 Procedimiento para la recolección de datos 40
3

3.5 Metodología propuesta 41


A. Materiales 41
CAPÍTULO 4: RESULTADOS 42
4.1 Análisis estadístico 42
4.2 Análisis de resultados 43
Tabla 4.1. Tabla de antecedentes del usuario según género. 43
1. Identificación de factores que influyen negativa y positivamente en la
adherencia al uso del dispositivo PAP. 44
a. Factores personales positivos a la adherencia 44
Gráfico 4.1. Factores personales positivos que interviene en la adherencia al
dispositivo PAP. 44
b. Factores personales negativos a la adherencia 45
Gráfico 4.2. Factores personales negativos que interviene en la adherencia al
dispositivo PAP. 45
c. Factores técnicos positivos a la adherencia 46
Gráfico 4.3. Factores técnicos positivos que interviene en la adherencia al
dispositivo PAP. 46
d. Factores técnicos negativos a la adherencia 46
Gráfico 4.4. Factores técnicos negativos que intervienen en la adherencia al
dispositivo PAP. 46
2. Jerarquización de los factores personales y técnicos que influyen en la
adherencia del PAP según prevalencia 47
a. Jerarquización de los factores personales 47
Gráfico 4.5: Factores personales que intervienen en la adherencia al dispositivo
PAP. 47
b. Factores técnicos 48
Gráfico 4.6: Factores técnicos que intervienen en la adherencia al dispositivo PAP.
48
CAPÍTULO 4: DISCUSIÓN 50
CAPITULO 5: CONCLUSIÓN 55
BIBLIOGRAFÍA 57
CAPITULO 6: ANEXOS 68
ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO 68
4

ANEXO 2: ENCUESTA TELEFÓNICA 70


ANEXO 3: FLUJOGRAMA DE ENCUESTA TELEFÓNICA 76
ANEXO 4: RESULTADOS DE LOS PACIENTES ENCUESTADOS 77
Tabla 6.4.1. Enfermedades crónicas 77
Tabla 6.4.2. Experiencia PSG etapa basal v/s etapa de titulación con PAP con
noche dividida. 78
Gráfico 6.4.1. Causas de término prematuro con titulación con PAP. 78
Tabla 6.4.3. Explicación v/s comprensión del uso del dispositivo 79
Gráfico 6.4.2. Justificación de los pacientes que no adquirieron el dispositivo. 80
Tabla 6.4.4. Satisfacción v/s incomodidad según el tipo de mascarilla. 81
Gráfico 6.4.3. Incomodidad con la mascarilla. 81
Gráfico 6.4.4. Comodidad con la mascarilla. 82
Tabla 6.4.5. Dispositivo genera ruido v/s duerme solo o acompañado 83
Tabla 6.4.6. Dispositivo con ruido genera problemas para dormir v/s duerme solo o
acompañado 83
Tabla 6.4.7. Mejoría de los síntomas en pacientes v/s satisfacción con el uso del
dispositivo. 83
Gráfico 6.4.5. Mejoría de los síntomas generales 84
Gráfico 6.4.6. Evolución del ronquido con el uso del dispositivo PAP 85
Tabla 6.4.8. Tiempo de uso de manera constante 85
Tabla 6.4.9. Uso del dispositivo según días a la semana y horas utilizado por
noche según pacientes que no han dejado de utilizar el dispositivo. 86
Tabla 6.4.10: Duerme solo o acompañado v/s usa o no el dispositivo 87
Tabla 6.4.11: Experiencia con examen titulación PAP completa v/s usa o no el
dispositivo 87
Tabla 6.4.12: Mejoría de los síntomas v/s usa o no el dispositivo 87
Tabla 6.4.13: Adquirió el dispositivo v/s usa o no el dispositivo 87
Tabla 6.4.14: Cuántas horas por noche usa el dispositivo v/s usa o no el
dispositivo 87
Tabla 6.4.15: Comprensión del uso del dispositivo v/s usa o no el dispositivo 88
Tabla 6.4.16: Incomodidad con la mascarilla v/s usa o no el dispositivo 88
Tabla 6.4.17: Presenta enfermedades crónicas v/s usa o no el dispositivo 89
Tabla 6.4.18: Asistencia a control médico v/s usa o no el dispositivo 89
5

Tabla 6.4.19: Índice de Masa Corporal (IMC) v/s usa o no el dispositivo 89


Tabla 6.4.20: Utiliza el dispositivo con humidificador v/s usa o no el dispositivo 90
Tabla 6.4.21: Titulación con PAP completa v/s usa o no el dispositivo 90
Tabla 6.4.22: Explicación del uso del dispositivo v/s usa o no el dispositivo 90
Tabla 6.4.23: Tipo de mascarilla v/s usa o no el dispositivo 90
Tabla 6.4.24: Genera ruido el dispositivo v/s usa o no el dispositivo 91
Tabla 6.4.25: Jerarquización de los factores personales 91
Tabla 6.4.26: Jerarquización de los factores técnicos 91

INDICE DE TABLAS
Tabla N° 1: Clasificación de los trastornos del sueño. ICDS-III .
(10) (31)
17
Tabla N° 2: Prevalencia del SAHOS. Indica el índice de perturbación respiratoria
>5 eventos/hora asociada a somnolencia diurna según el sexo (40). 19
Tabla N° 3: Síntomas y signos para SAHOS infantil. Presentación de las
manifestaciones clínicas, principalmente en pacientes pediátricos con SAHOS (39).
21
Tabla N°4: Principales síntomas diurnos y nocturnos de adultos con SAHOS . 22
(47)

Tabla N° 5: La tabla muestra las principales opciones quirúrgicas en el tratamiento


del SAHOS (40). 28
Tabla N° 6: Objetivos de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) .
(63)
30
Tabla n° 7. Tabla de antecedentes del usuario / tabla de datos demográficos 42
Tabla n°8. Enfermedades crónicas 43
Tabla n°9. Experiencia con PSG 44
Tabla n°10. Explicación y comprensión del uso del dispositivo 45
Tabla n° 11. Satisfacción e incomodidad según el tipo de mascarilla. 46
Tabla n° 12 Genera o no ruido el dispositivo 48
Tabla n° 13. Dispositivo genera problemas para conciliar el sueño 48
Tabla n°14. Mejoría de los síntomas en pacientes con ronquido apneico y
satisfacción con el uso del dispositivo. 49
Tabla n°15. Tiempo de uso de manera constante 50
Tabla n° 16. Uso del dispositivo según días a la semana y horas utilizado por
noche. 51
6

INDICE DE FIGURAS
Figura N°1 17
Figura N° 2 21
Figura N° 3 22

INDICE DE GRÁFICOS
Figura N°1 17
Figura N° 2 21
Figura N° 3 22
7

RESUMEN

Actualmente, se describen una gran variedad de Trastornos del Sueño


(TS), dentro de los cuales, destacan aquellos que producen Trastornos
Respiratorios (TR) mientras se duerme. El Síndrome de Apnea-Hipoapnea
Obstructiva del Sueño (SAHOS), es el TS más frecuente en lo que respecta a TR
obstructivos durante el sueño, teniendo una alta prevalencia en la población
adulta.

Dentro de los tratamientos disponibles para el SAHOS, se encuentra el


uso de dispositivos de Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI), los cuales actúan
sobre las vías respiratorias al dormir, mediante la aplicación de Presión Positiva de
Aire (PAP, por sus siglas en inglés). Por otro lado, la aplicación de PAP se suele
realizar de manera continua (CPAP, por sus siglas en inglés), de manera
diferenciada (BiPAP, por sus siglas en inglés) o de manera automática según
demanda (APAP, por sus siglas en inglés). Las terapias por PAP, entre otros
efectos deseados, ayudarían a mantener el diámetro normal de la vía respiratoria
superior durante el sueño, previniendo la configuración de eventos respiratorios
obstructivos al dormir.

Este estudio ha mostrado una alta prevalencia de los factores


personales, en la adherencia en el uso de dichas terapias para el manejo de
pacientes diagnosticados con SAHOS. Para ello, se diseñó una encuesta
telefónica, con un total de 34 preguntas, donde se encontraron que aquellos
factores que aparecieron con mayor prevalencia, fueron los personales,
obteniendo como resultado, 13 de estos factores, mientras que, por otra parte, se
encontraron 9 factores técnicos.

Palabras claves: Síndrome de Apnea-Hipoapnea Obstructiva del Sueño,


Presión Positiva de Aire, Tratamiento, Adherencia, Factores personales y técnicos.
8

INTRODUCCIÓN

El sueño, es un proceso fisiológico considerado vital para la mayoría de


los seres vivos. Son múltiples los procesos biológicos que ocurren durante el
(1)
sueño, los que son necesarios para el correcto funcionamiento del organismo .

El fragmentar el proceso normal del sueño, parcial o totalmente, implica


interrumpir los procesos biológicos normales que ocurren durante el mismo, lo que
finalmente trae repercusiones tanto en la arquitectura normal del sueño, como en
(1)
el estado de salud general de un sujeto .

Clínicamente, mediante el estudio de la fisiología del sueño, se han


podido determinar los TS, los que resultan ser variados y, pueden ser parte de la
sintomatología de una patología en particular, como también la enfermedad
principal. Actualmente, el examen de PSG es el estándar de oro (Gold standard)
para el estudio del sueño (2) (3).

Dentro de las clasificaciones de los TS, se encuentran aquellos


padecimientos que producen TR mientras se duerme. Uno de los TR obstructivos
más prevalentes en la población adulta es el SAHOS. El SAHOS es un TS que se
caracteriza por colapsos intermitentes (parciales o totales) y obstructivos de la vía
(4)
aérea superior, los cuales son causados de forma repentina durante el sueño .

La VMNI, corresponden a dispositivos ventilatorios que utilizan


generalmente las terapias con PAP, los que evitan la intubación endotraqueal y
que surgen como una alternativa al uso de la Ventilación Mecánica Invasiva (VMI),
sobre todo en lo que respecta al tratamiento ambulatorio de patologías que
producen TR de manera crónica (5).

De acuerdo a lo anterior, la VMNI se utiliza como una opción de


tratamiento en patologías del sueño, relacionadas con la interrupción de la
9

respiración, como es el caso del SAHOS. Mediante la adaptación de dispositivos


que aportan un flujo de aire determinado, el que generalmente es tomado del
ambiente y aplicado a una presión ideal, se busca mejorar la permeabilidad de la
vía aérea durante el sueño (5).

De los dispositivos de VMNI, que comúnmente son prescritos en el


tratamiento del SAHOS, se encuentran aquellos que utilizan modalidades por PAP
de manera continua (CPAP, por sus siglas en inglés), de manera diferenciada
(BiPAP, por sus siglas en inglés) y de manera automática según demanda (APAP
por sus siglas en inglés). Cabe destacar que, tanto la modalidad CPAP como la
BiPAP, pueden ser configuradas para ser utilizadas de manera automática, lo que
supone la adaptabilidad del dispositivo según la demanda de presión de aire que
se vaya necesitando por parte del usuario .
(6) (7)

Dentro de las opciones de tratamiento disponibles para el SAHOS, el


uso de las distintas modalidades de VMNI, surgen como una alternativa eficiente,
de uso constante al dormir, produciendo finalmente en la mayoría de los pacientes
diagnosticados con dicho síndrome, un impacto positivo en la calidad de vida y de
salud . Sin embargo, parte del éxito en el tratamiento del SAHOS mediante el
(73)

uso de dichos dispositivos, depende de factores personales (propios del usuario) y


técnicos (propios del dispositivo), los que pueden influir de manera positiva y/o
negativa en la adherencia a la terapia .
(8) (9)

En la presente investigación, se buscó recopilar información respecto a


los factores que influyen en la adherencia al uso de VMNI, en particular, con la
modalidad PAP. Para tal efecto, se aplicó una encuesta de creación propia
validada por criterio de expertos, con preguntas que recogen factores de
adherencia al uso de terapias de VMNI, recopilados de bibliografía de estudios
relacionados. La encuesta fue aplicada sobre una muestra de estudio compuesta
de 30 pacientes voluntarios según método de muestreo por conveniencia, debido
a la cantidad de usuarios al que se pudo tener acceso, con previo consentimiento
informado de la región de Valparaíso, Chile, diagnosticados con SAHOS mediante
el examen de PSG domiciliaria, realizado entre los años 2017 a 2021.
10

De los resultados obtenidos, se esperó evidenciar y corroborar los


factores personales y técnicos que aportan positiva y negativamente, en la
adherencia al uso de terapias de VMNI, en pacientes diagnosticados con SAHOS.
Además, se planteó que los resultados y conclusiones obtenidas en esta
investigación, podrían ser utilizados en futuros estudios, que tengan por objetivo
diseñar estrategias encargadas a mejorar la adherencia al uso de dicha terapia
como tratamiento del SAHOS.

Mediante el análisis estadístico de las respuestas recopiladas, se


esperó evidenciar y corroborar los factores personales y técnicos en común.

CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Sueño
11

1.1.1 Definición

El sueño es un estado que se caracteriza por cambios en la actividad


de las ondas cerebrales, la respiración, la frecuencia cardíaca, la temperatura
corporal y otras funciones fisiológicas . Corresponde a un proceso fisiológico
(10)

vital para la salud de todo ser vivo y activo, que consta de una secuencia de
estadios que se caracterizan por patrones neurofisiológicos, en los cuales se
desarrollan diversas funciones autónomas. Durante el sueño ocurren diversos
hechos, como la disminución de la conciencia y la disminución de la actividad
muscular, sin embargo, son fácilmente reversibles ante estímulos externos .
(1)

Dentro de las funciones del sueño, se pueden encontrar principalmente


consolidación de la memoria, regulación y restauración de la actividad metabólica,
regulación térmica, activación inmunológica, restablecimiento o conservación de la
energía, eliminación de radicales libres acumulados durante el día, entre otras (10)

.
(11)

En resumen, son varias las actividades vitales que ocurren en el


individuo que ayudan a mantener un buen estado de salud, funcionando de
manera óptima, mientras que, por otra parte, no tener una cantidad de horas
suficientes de sueño, conlleva a distintos problemas en el sujeto, tales como el
deterioro en el aprendizaje, menor rendimiento cognitivo, mayor probabilidad de
accidentes laborales y/o domésticos y, mayor riesgo cardiovascular y
cerebrovascular, entre otros (12) (13) (14).

El sueño se divide en etapas, en donde algunas de ellas son de suma


importancia para que el individuo se sienta descansado y con energía para seguir
una rutina, mientras que, otras etapas están relacionadas con la función de ayudar
o crear recuerdos (12) (15).
1.1.2 Fases del sueño

Dentro del proceso del sueño, se pueden diferenciar diversas etapas:

La primera fase, etapa I de somnolencia o adormecimiento: Se


12

caracteriza por dar lugar a la desaparición progresiva del ritmo cerebral Alpha
electroencefalográfico, el cual es típico de un estado de vigilia; en esta primera
fase se encuentra tono muscular, pero no así movimientos oculares, y si los hay,
estos son movimientos oculares lentos (SEM, por sus siglas en inglés) (16) (17)
.

La segunda fase, etapa II, es de sueño ligero: Una característica de ella


es, el mayor enlentecimiento del ritmo electroencefalográfico, la aparición de
husos de sueño, las puntas del vértex y los complejos K, los cuales son
fenómenos a cargo del núcleo reticular del tálamo; aún se observa tono muscular,
pero no movimientos oculares rápidos (REM, por sus siglas en inglés) (16) (17) (18)
.

Finalmente, la tercera y cuarta fase, etapa III-IV, son las de sueño


profundo: Se observa un ritmo electroencefalográfico mucho más lento, no se
encuentra REM, pero en cambio se observa presencia de tono muscular (16) (18)
. Es
la fase de sueño físicamente más reparadora, con una duración de
aproximadamente de un 25% del total del tiempo del sueño e intervienen otras
estructuras anatómicas, como la corteza prefrontal y el núcleo dorsomedial del
tálamo (de suma importancia para una instauración de sueño profundo) (16) (17) (18)
.

En conjunto las cuatro fases descritas dan origen al denominado sueño


no REM (NREM).

Por otro lado, está el sueño en fase REM o sueño paradójico. Esta
etapa de sueño debe su nombre a que el ritmo electroencefalográfico es muy
similar al de una persona en vigilia, evidenciándose además REM. Por otro lado, el
tono muscular es el más bajo, excepto en los músculos oculares y el diafragma (16)

.
(17)

1.1.3 Fisiología

El sueño es una necesidad fisiológica en los animales y el hombre,


teniendo una duración variable según la edad del sujeto y de la especie. Se
considera que el sueño tiene relación con el ciclo del día y la noche, lo que en los
seres humanos se denomina ciclo o sistema circadiano, el que permite hacer
13

coincidir la luz natural del sol, con las distintas actividades diurnas, y la oscuridad
de la noche con el momento de descansar y dormir, teniendo una duración
aproximada de 24 horas (16) (19) (20).

Durante el sueño, se suspende parcialmente la interrelación con el


medio externo que rodea al individuo .
(12) (19)

Si se habla de la vigilia desde un punto de vista electroencefalográfico,


cuando el individuo se encuentra descansando, pero con los ojos cerrados, se
caracteriza por la aparición de ondas Alpha, las cuales tienen una amplitud
alrededor de 50 µV y se encuentran entre 8-12 Hz. Sin embargo, esta actividad de
ondas Alpha, va cambiando según la atención y la actividad mental que presente
el individuo en ese momento, de manera tal, que al abrir los ojos o pensar
activamente, ellas desaparecen, y cuando aparece la somnolencia, van siendo
reemplazadas por ondas más lentas, en el rango Theta (entre 4 y 7 Hz., de mayor
amplitud) (12) (16) (19) (20).

El estado de somnolencia ocurre en el inicio del sueño o estadio I, el


cual está caracterizado por la presencia de actividad de ondas Theta (4-7 Hz).
Este estado corresponde al cambio entre vigilia y sueño .
(16) (19)

El estadio II, se distingue por la aparición de los husos de sueño, los


cuales tienen una frecuencia que se encuentra entre 7 a 15 Hz. y se ubican en
ambas regiones frontocentrales de la corteza cerebral. Junto con ellos, pueden
aparecer en forma intermitente las puntas del vértex y los complejos K (complejo
formado por puntas del vértex, seguido de husos de sueño), los cuales, en
conjunto con los husos de sueño, evidencian la actividad neuronal y sináptica
sincronizada con la corteza cerebral y el tálamo. Este estadio ocupa alrededor del
50% del tiempo total de sueño en sujetos sanos .
(15) (16)

Por otra parte, los estadios III y IV, comprenden el sueño profundo. En
estos dos estados, no hay presencia de REM, y persiste el tono muscular. Todos
estos estadios mencionados anteriormente, comprenden el sueño NREM, es decir,
14

sin movimientos oculares rápidos (15) (16)


. Por el contrario, en el sueño REM, que
constituye aproximadamente un 25% del sueño total, ocurre la mayor parte de la
actividad onírica, el cual manifiesta un tiempo de activación cortical y aparición de
REM (20).

En adultos, el sueño tiene una duración aproximada entre siete a ocho


horas, con variación interindividual, dependiendo de ciertos factores, tales como el
sexo y la edad, entre otros (16) (21).

Un patrón de conducta habitual en un adulto promedio es mantenerse


despierto por aproximadamente 16 horas durante el día y dormir 8 horas todos los
días, donde este ciclo es lo que se conoce como ritmo circadiano, el cual se inicia
en la mañana con la luz solar (20).

1.1.4 Fisiopatología

El ciclo sueño-vigilia se puede ver afectado por diferentes situaciones,


entre ellas, por insuficiencias respiratorias que pueden tener su origen en diversas
zonas, como lo es en el tracto respiratorio inferior o superior, estructuras
cardiovasculares, lesiones cerebrales, del tronco encefálico, por daño medular
cervical, secundarias a la presencia de tumores o enfermedades neurológicas
propiamente tal. Por sobredosis en el consumo de opioides, provocando
variaciones en los niveles de O 2 y CO2 en la sangre, producto de una disfunción
que se genera en el sistema de control de la respiración, como los
quimiorreceptores del cuerpo carotídeo y en el centro respiratorio del bulbo
(22) (23) (24)
raquídeo . En el sistema circadiano, el que genera gran influencia en los
(20) (25)
procesos y vías metabólicas relacionadas con la alimentación y la nutrición .

1.2 Trastornos del sueño 

1.2.1 Definición
15

Los TS son aquellas desviaciones de los patrones normales, ya sea en


duración como en calidad, las cuales se manifiestan como sueño insuficiente,
excesivo o incluso, como anomalías del comportamiento durante éste (26)
.

Éstos han adquirido gran importancia en los últimos años, debido a su


repercusión sobre diversos ámbitos de la vida diaria de los individuos, así como
también, en la atención médica requerida para su manejo .
(27)

Al paso de los años, el ritmo de la vida moderna ha generado en las


personas múltiples cambios en sus conductas y hábitos, especialmente, en los
hábitos del sueño. Hoy en día, el tiempo dedicado a éste ha disminuida
considerablemente, y no solo se trata de la cantidad, sino también de la calidad
del sueño, la cual se ha visto afectada en todos los grupos de edad (28).

Es importante entender y conocer las consecuencias de una mala


calidad del sueño, la que provoca efectos nocivos sobre la salud tanto a mediano
como largo plazo (29). 

Hay muchas enfermedades que cursan con algún TS como uno más
de sus síntomas. De hecho, es difícil encontrar alguna enfermedad que no altere
en nada el sueño nocturno o la tendencia a dormir durante el día. Por ello, las
clasificaciones han buscado ordenar los distintos TS como enfermedades propias
y no sólo como síntomas. Sin embargo, el modo de clasificar tales enfermedades
se ha basado, en la mayoría de los casos, en el síntoma principal, así pues, se
categorizan en insomnios, hipersomnias, y parasomnias, entre otros (26) (30)
.

1.2.2 Clasificación

Como fue mencionado en capítulos anteriores, el sueño es un proceso


fisiológico de vital importancia que puede ser afectado por múltiples patologías,
repercutiendo en la calidad de vida de una persona, manifestándose por diversos
síntomas en la actividad diurna o durante el dormir. Es por esto que se ha
16

comenzado a mostrar mayor interés en descubrir y tratar las diferentes


alteraciones relacionadas con sus trastornos .
(10) (31)

Para lograr identificar las distintas causas y establecer un diagnóstico


diferencial con cada una de las patologías, se detalla en la Tabla 1.1 la
“Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño”, Tercera Edición,
publicada en 2014 (ICSD, por su sigla en inglés), indicada por el Manual de la
Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM, por sus siglas en
inglés) (10) (31).

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO. ICDS-III

I Insomnios.
II Trastornos respiratorios inducidos por el sueño.
III Hipersomnias de origen central no debidas a alteraciones del ritmo circadiano,
trastornos respiratorios de sueño u otras causas de sueño nocturno alterado.

IV Trastornos del ritmo circadiano.


V Parasomnias.
VI Trastornos del sueño relacionados con los movimientos.
VII Otros desórdenes del sueño.

Tabla 1.1: Clasificación de los trastornos del sueño. ICDS-III .


(10) (31)

Cabe señalar que, la investigación a realizar involucra al grupo II


(Trastornos Respiratorios del Sueño), específicamente al SAHOS, el cual afecta a
(32) (33)
una proporción significativa de la población, tanto a niños como a adultos .

1.3 Síndrome de Apnea-Hipoapnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) 

1.3.1 Definición

SAHOS se define como una alteración anatómica y/o funcional de la vía


aérea superior (VAS) que se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción
completa (apnea) o parcial (hipoapnea) de ésta, por el colapso de las partes
17

blandas de la faringe durante el sueño , siendo una de las patologías más


(34) (35)

frecuentes en la población (36).

1.3.2 Epidemiología

Es un trastorno que presenta mayor prevalencia en hombres, siendo de


un 3%-7% de la población general, en comparación con las mujeres, en las que
alcanza un 2%-5%, aumentando con la edad (Tabla 1.2). Además, presenta mayor
prevalencia entre los 40 y 60 años para ambos sexos, y en los últimos años se ha
(32) (37)
observado un aumento de 14% en los hombres y 6% en las mujeres . En el
(38)
caso de los niños, cerca de un 30% presentan trastornos del sueño , siendo un
2% entre los 4 y 5 años por SAHOS, generando consecuencias tanto en el
(33) (38)
pediátrico como en familiares , aun así, el SAHOS puede presentarse desde
(37) (38)
antes de los 3 años . El síntoma más frecuente es el ronquido nocturno
presente en el 94% de las personas con SAHOS, afectando hasta al 30% de las
mujeres y 50% de los hombres en edad media (33) (35).

Por otro lado, el SAHOS causa un gran impacto en la calidad de vida de


las personas, secundarios a sus efectos cardiovasculares y cerebrovasculares,
trastornos cognitivos y del aprendizaje, neuroendocrinos y por la mayor
(38)
accidentabilidad por insomnio . Distintos estudios indican que la presencia de
comorbilidades como obesidad, hipertensión arterial (HTA), enfermedades
vasculares cerebrales, asma bronquial, anomalías craneofaciales y enfermedades
neuromusculares, aumentan la probabilidad de padecer SAHOS y su grado de
severidad (33) (39).

Población prevalencia
Varones 3.1 a 7.5%

Mujeres
- Pre-menopáusicas 1.2 a 4.5%
- Post-menopáusicas 2.7 a 6.1%

Niños 1 a 3%
18

Tabla 1.2: Prevalencia del SAHOS. Indica el índice de perturbación respiratoria >5
eventos/hora asociada a somnolencia diurna según el sexo .
(40)

1.3.3 Fisiopatología

El SAHOS corresponde a una enfermedad crónica (33)


, de origen
multifactorial por una alteración anatómica y funcional del tracto respiratorio
superior . Se caracteriza por la obstrucción repetitiva de las vías aéreas a nivel
(41)

de la faringe durante el sueño (33) (42)


. Esto causa desaturaciones repetidas de la
oxihemoglobina, generando hipoxia intermitente, descarga autonómica simpática
masiva y microdespertares, que llevan a una desorganización de las estructuras
del sueño, generando un despertar anormal, taquicardia e HTA, con elevación de
la presión intratorácica por aumento del esfuerzo inspiratorio en cada evento
apneico (33) (39).

Debido a la alteración de reflejos de compensación durante el sueño, en


los centros respiratorios y/o la pérdida excesiva del tono muscular (41)
se producen
incrementos súbitos del tono simpático, frecuencia cardiaca y presión arterial
(Figura 1.1), los cuales causan un mayor riesgo de mortalidad y son responsables
de los efectos mórbidos del SAHOS a nivel neurocognitivo, cardiovascular y
metabólico, ocasionando con el tiempo el desarrollo de HTA, arritmias cardiacas,
coronariopatías, complicaciones cerebrovasculares y/o metabólicas (33) (39)
.
19

Figura 1.1: Esquema de los factores fisiopatológicos más relevantes del SAHOS
.
(33)

1.3.4 Signos y síntomas

Es fundamental poder realizar una identificación y tratamiento temprano


del SAHOS para poder prevenir complicaciones a futuro, siendo importante
conocer los síntomas y signos que aquejan al sujeto .
(39) (43)

En el caso de los niños, algunos de los síntomas nocturnos son el


sueño intranquilo, posturas anormales al dormir para mantener una vía aérea
permeable, enuresis, sudoración nocturna y síntomas diurnos, los cuales incluyen:
sequedad bucal, rinorrea crónica, voz nasal, infecciones respiratorias altas
recurrentes, obstrucción nasal asociada a respiración bucal, somnolencia diurna,
hiperactividad y problemas neurocognitivos (Tabla 1.3) (42) (44)
. Padres de niños
20

roncadores refieren con más frecuencia problemas de comportamiento en sus


hijos de 5 años como somnolencia por el día, hiperactividad, falta de atención y
agresividad, respecto a lo que refieren los padres de los niños no roncadores (39)

.
(45)

En adultos los síntomas nocturnos principales corresponden a


ronquidos y pausas respiratorias presenciadas por terceros. Los síntomas diurnos
corresponden a somnolencia excesiva, irritabilidad y cansancio . En la Tabla
(33) (46)

1.4 se pueden observar los síntomas asociados a SAHOS en adultos.

NOCTURNOS DIURNOS
Ronquidos Respirador bucal

Apneas observadas Hiperactividad

Posturas anómalas al dormir Déficit atencional

Sueño inquieto Disminución rendimiento escolar

Terrores nocturnos, sonambulismo Alteraciones conductuales

Enuresis Somnolencia diurna

Sudoración nocturna Cefalea matinal

Sequedad bucal

Retraso pondoestatural

Tabla 1.3: Síntomas y signos para SAHOS infantil. Presentación de las


manifestaciones clínicas, principalmente en pacientes pediátricos con SAHOS .
(39)

NOCTURNOS DIURNOS
21

Ronquidos Somnolencia diurna

Apneas observadas Sueño no reparador

Despertar con asfixia Cansancio

Movimientos Fatiga

Despertares frecuentes Cefalea

Diaforesis Irritabilidad

Nicturia Depresión

Sueño agitado Dificultad en la concentración

Insomnio Pérdida de memoria

Reflujo gastroesofágico Disminución de la libido

Tabla 1.4: Principales síntomas diurnos y nocturnos de adultos con SAHOS .


(47)

1.3.5 Complicaciones

El cuadro clínico del SAHOS y sus consecuencias, son el resultado


directo de los trastornos provocados por la obstrucción cíclica de la vía aérea
(33)
superior durante el sueño, siendo clave en el origen de la enfermedad .

Con frecuencia el diagnóstico no es inmediato, debido a que los


síntomas y signos no son de aparición brusca y los pacientes se van
(50)
acostumbrando paulatinamente a ellos, o bien los atribuyen a otras causas .
(48) (49)
Además, suelen ser percibidos en un comienzo solo por terceros .

A mediano plazo esta sintomatología se traduce en alteraciones


cardiovasculares, tanto en adultos como en niños, problemas metabólicos,
(40) (45) (51)
neurocognitivos y riesgo de accidentes por somnolencia . En el caso de un
paciente pediátrico se puede presentar una disminución en el rendimiento escolar,
problemas de conductas y de aprendizaje, hiperactividad, déficit atencional,
problemas de aprendizaje y rendimiento escolar y falta de desarrollo
(42) (44)
pondoestatural, entre otros . Es por lo anterior que se aconseja realizar
estudios del sueño, independiente de la sintomatología leve o grave, debido a sus
efectos perjudiciales en la calidad de vida, principalmente morbilidad
cardiovascular, accidentes cerebrovasculares, deterioro cognitivo, trastornos del
22

ánimo y muerte prematura (13)


.

1.3.6 Diagnóstico

Existen distintos tipos de exámenes para diagnosticar SAHOS, los


cuales se pueden realizar tanto en un centro hospitalario que presente una unidad
de trastorno del sueño, como en el domicilio del paciente. Dentro de los exámenes
disponibles se encuentran la Poligrafía Cardio-Respiratoria (PCR), la
Pulsioximetría Nocturna (PN) y la PSG, siendo este último examen el estándar de
oro (Gold standard) para su evaluación (2) (3) (40).

La PCR, como su nombre lo indica, registra principalmente los eventos


(52)
cardiorrespiratorios que se pueden producir durante el sueño . Por otro lado, la
PN detecta la desaturación de oxígeno en la sangre durante el sueño, mediante un
lecho capilar pulsátil ubicado frecuentemente en el dedo índice, formado por un
(50)
emisor y un receptor de luz . Ambos exámenes, no cuentan con registros
neurofisiológicos relevantes para el estudio del sueño (como la actividad cerebral),
siendo esta su mayor desventaja, no pudiendo ser evaluada la calidad del sueño,
el tiempo real del sueño, ni el índice de apnea/hipoapnea (IAH), el que logra
identificar el número de apneas más hipoapneas por hora de sueño. Como
consecuencia de lo anterior, es alta la probabilidad de obtener diagnósticos falsos
negativos para SAHOS, por lo tanto, para aquellos pacientes que presentan alta
sospechas de dicho síndrome y el diagnóstico no sea concordante, es preferible
realizar una PSG (53).
El examen de PSG, es el método más utilizado y con mayor precisión
para la detección de SAHOS. Como ya se ha mencionado, es el examen Gold
standard, puesto que proporciona en su registro, de forma simultánea, las diversas
variables que de una u otra forma afectan sobre la calidad del sueño. Estas
variables pueden ser de tipo neurofisiológicas, cardiorrespiratorias y motoras
asociadas al sueño (2) (54) (55).
1.3.6.1 Polisomnografía (PSG)
23

Como ya se ha descrito, la PSG es el método de examinación más


utilizado y con mayor precisión para la detección de TS, como lo es el SAHOS.
Dicho examen se puede realizar tanto en un laboratorio del sueño equipado como
en el domicilio del paciente (3) (53) (55).

Mediante la PSG convencional se logra registrar la actividad respiratoria


durante el sueño, mediante dispositivos que actúan como sensores
(neumotacógrafos y termistores), los cuales sirven para medir el flujo aéreo de la
cavidad naso-bucal. Además, se encuentran sensores en bandas de
impedanciometría, para así poder determinar los movimientos abdominales y
torácicos que realiza el paciente mientras duerme y también, sensores de
ronquidos. Finalmente, se mide la saturación de oxígeno por la pulsioximetría .
(3) (55)

Por otro lado, los parámetros no respiratorios medidos, sirven como


complemento en el estudio del sueño. En primer lugar, la actividad cerebral se
mide mediante canales de electroencefalografía (EEG), mientras que, la actividad
muscular es medida mediante canales de electromiografía (EMG). También, es
necesario medir los movimientos oculares a través de canales de
electrooculografía (EOG) y, por último, la posición corporal mediante sensores que
entregan dicha información. El EEG es utilizado para determinar si realmente el
paciente está despierto o dormido, y junto con el EOG y el EMG permiten
reconocer en qué fase del sueño se encuentra el paciente .
(54) (55)

De acuerdo con lo anterior, es necesario contar con un equipo que esté


habilitado para registrar cada una de las variables mencionadas (Figura 1.2).
24

Figura 1.2: Esquema de localización de los electrodos y sensores en PSG,


traducido y adaptado al español (87).

Otros datos que son importantes de valorar dentro de una PSG son, el
tiempo total del sueño, tiempo que el paciente estuvo despierto durante el registro,
la eficiencia del sueño (normal cuando es mayor o igual al 80%), la latencia del
sueño (tiempo que transcurre para que se inicie el sueño), la duración de las
diferentes fases del sueño, la frecuencia de apneas e hipoapneas que hay por
cada hora, número total de movimientos periódicos de extremidades inferiores por
hora de sueño, número de micro-despertares y proporción de ronquidos durante el
estudio .
(55)

De esta forma, al realizar este procedimiento durante la noche


(buscando emular las condiciones del sueño fisiológico), se obtienen registros de
las diferentes variables mencionadas anteriormente (Figura 1.3). El informe final
de toda la actividad durante el sueño quedará resumido en un hipnograma (gráfico
de duración, distribución de fases y ciclos del sueño), cuadros y tablas que
documentan la presencia de eventos respiratorios, saturación de oxígeno, ritmo
cardíaco y movimientos de las extremidades inferiores .
(18)
25

(55)
Figura 1.3: Canales de registros habituales de una polisomnografía .

A pesar de ser el método Gold standard de diagnóstico, su alto costo y


la difícil ejecución (referido al tiempo utilizado en la medición, donde se requiere
de un profesional entrenado y presente durante todo el examen), justifican en
cierta medida, la utilización de otras alternativas de examen menos precisos, como
la PCR y la PN, para poder incluir a aquellos pacientes que de igual manera
necesitan un pronto diagnóstico (50) (56).

1.3.7 Tratamiento

Desde que se obtiene un diagnóstico de SAHOS la idea es poder


trabajar de forma inmediata con un tratamiento acorde a las necesidades que
presente el paciente. Para esto existen diferentes estrategias o medidas para
controlar y tratar esta cadena de síntomas.

Entre estas medidas se encuentra:


26

1.3.7.1 Medidas generales

Estrategias básicas, pero no menos importante, para disminuir los


factores que influyen en el SAHOS, como modificaciones en la dieta, con el fin de
llevar al paciente a un peso cercano al Índice de Masa Corporal (IMC) ideal,
promover la actividad deportiva, disminuir el consumo de alcohol y tabaco, evitar el
uso de fármacos tales como sedantes o hipnóticos y medidas de corrección
postural para procurar no dormir en posición decúbito supino. Además, se debe
incluir la pesquisa y el control de enfermedades como el hipotiroidismo, Diabetes
(57)
Mellitus (DM), HTA y el reflujo gastroesofágico que suelen asociarse al SAHOS
(58)
.

1.3.7.2 Procedimientos quirúrgicos

Existen diferentes procedimientos quirúrgicos que ayudan al tratamiento


del SAHOS, las cuales son considerados en personas que no cumplen con una
buena adherencia al CPAP o BIPAP, no toleran el dispositivo, o presentan
anomalías craneofaciales que afectan la estructura de la vía aérea superior.
Además, dependen de más factores para obtener resultados positivos tales como
la complejidad de la patología, la adecuada selección del paciente, técnica
quirúrgica y, sobre todo, la experiencia del cirujano (40) (53).

Las técnicas se clasifican en 3 categorías, las cuales se encuentran


detalladas en la Tabla 1.5. 
27

GRUPO TÉCNICA
Cirugía derivativa Traqueotomía.
Amigdalectomía.
Adenoidectomía.

Reductora del contenido Úvulo-palato-faringo-plastia.


Radiofrecuencia o láser de base de
lengua y orofaringe.
Cirugía nasal.

Ensanchamiento del continente Cirugía mandíbulo-maxilar.


(dilatadora)
Tabla 1.5: Principales opciones quirúrgicas en el tratamiento del SAHOS .
(40)

1.3.7.3 Tratamiento farmacológico

Al igual que la mayoría de los tratamientos, excluyendo al CPAP o


BIPAP, la terapia farmacológica sigue siendo una alternativa de tercera línea, ya
que no presenta la eficacia necesaria para mantener controlada las apneas ni los
(53) (58)
síntomas que ocasiona el trastorno del sueño a largo plazo .

1.3.7.4 Dispositivos intraorales de avance mandibular (DAM)

Dentro de las medidas que existen para el tratamiento del SAHOS, el


DAM es considerada una alternativa eficaz frente a pacientes que presenten un
grado de severidad de leve a moderado, o en pacientes que rechacen el uso del
dispositivo en casos más severos (53)
.

Además, hay que considerar que estos dispositivos son mucho más
eficaces en pacientes jóvenes, con menor IMC y circunferencia de cuello reducida
, por lo tanto, hay que tener en cuenta todos estos factores para que el
(59)

tratamiento sea beneficioso para la persona.


El mecanismo por el cual trabajan los DAM es a partir de un dispositivo
intraoral que permite estabilizar el hueso maxilar inferior (59)
de forma que la
28

mandíbula pueda desplazarse hacia adelante, traccionando los tejidos blandos


que rodean la vía aérea superior, liberando el paso del aire en la faringe y
disminuyendo el fenómeno de obstrucción durante el sueño.

1.3.7.5 Dispositivos de Terapia de Ventilación Respiratoria

El proceso de ventilación se define como un proceso de entrada y


salida de aire de los pulmones (60).

Existen dos tipos de terapias de ventilación, VMI y VMNI.

Los dispositivos VMI corresponden a un soporte vital que mediante una


máquina suministra un soporte ventilatorio y de aporte de oxígeno, facilitando el
intercambio gaseoso y el trabajo respiratorio de los pacientes con insuficiencia
respiratoria, siendo la función principal de la VM proveer gas al paciente según las
variables de volumen, presión, flujo y tiempo, las que se regulan mediante una
(60) (61)
fórmula según el peso de la persona y su sexo .

Por otro lado, los dispositivos VMNI pueden definirse como cualquier
forma de soporte ventilatorio administrado sin necesidad de intubación
endotraqueal o una traqueostomía, evitando de esta forma el uso de VMI y, por
tanto, las posibles complicaciones que derivan de esta terapia, permitiendo reducir
(62) (63)
el trabajo respiratorio y corregir la hipoxemia y la acidosis respiratoria .

1.3.7.6 Dispositivos de terapia de Ventilación Mecánica no Invasiva (VMNI)

Los dispositivos VMNI se originan a partir de las terapias VMI, para


tratar Insuficiencias Respiratorias Agudas (IRA) de cualquier causa, siendo un
equipamiento imprescindible en los servicios de medicina intensiva, para el
tratamiento de casos que no presentan mejoría con el tratamiento médico habitual,
(64) (65)
lo que permite disminuir la morbimortalidad asociada de estos pacientes .
A comienzos de la llamada edad antigua de la VMNI se creó el “pulmón
29

de acero” por Drinker y Shaw en 1927 (62) (65), el cual fue utilizado por primera vez
en 1928 para tratar específicamente la poliomielitis aguda en neonatos (65) (66)
, pero
no fue hasta 1971 que se utilizó por primera vez el CPAP para tratar síndromes de
dificultad respiratoria neonatal, en el área de la pediatría . En 1981, el médico
(67)

australiano Colin Sullivan, desarrolló un dispositivo CPAP básico, al modificar una


aspiradora usada de su madre, permitiendo evitar la necesidad de realizar un
procedimiento invasivo como era la traqueostomía (68) (69)
, transformándose hoy en
día en un tratamiento de primera línea para el SAHOS (2)
.

En la terapia VMNI lo que se utilizan son mascarillas o interfaces que,


cubren la nariz, almohadillas que se encajan en las fosas nasales, aquellas que se
encajan tanto en la nariz como en la boca (oronasal) o incluso las que cubren todo
el rostro (facial) (70). Es por lo anterior que es importante, al momento de iniciar la
terapia, evaluar la comodidad, necesidad (cantidad de flujo de aire adecuada) y
localización de la obstrucción del paciente, junto a las consideraciones personales
del usuario, ya sean sus expectativas y/o preferencias, para así permitir una buena
adherencia al momento de utilizar alguna de las mascarillas mencionadas
anteriormente (71).

Los principales objetivos de la VMNI en el tratamiento de la Insuficiencia


respiratoria grave, así como también en el SAHOS, se describen en la Tabla 1.6.

OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA


Aumentar la ventilación alveolar

Mejorar la oxigenación

Mejorar la distribución del volumen corriente

Disminuir el trabajo respiratorio

Disminuir la sensación de disnea

Tabla 1.6: Objetivos de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) (63)


.
30

1.3.7.6.1 Presión positiva de aire

La VMNI, utiliza PAP sobre las vías respiratorias. Dicha terapia se


encuentra reservada para patologías que se encuentran en una fase de moderada
a grave. El dispositivo utilizado es una pequeña unidad que insufla un flujo de aire
a través de un tubo corrugado y de una interfaz a nivel nasal y/o oronasal, con el
fin de mantener el lumen de las vías respiratorias permeable durante el sueño .
(72)

La terapia de VMNI por PAP disminuye los ronquidos, los episodios


respiratorios y el despertar brusco del paciente, que son derivados del SAHOS. Es
por ello que su uso es beneficioso para la salud, siendo más útil cuando existe un
uso constante mientras se duerme. Como consecuencia de la ventilación alveolar
más efectiva, la disminución de los microdespertares y fragmentación del sueño, la
somnolencia diurna va disminuyendo y a su vez la calidad de vida de los pacientes
mejora de forma significativa .
(72)

Los dispositivos de VMNI por PAP, se presentan en distintas


modalidades, entre las que se encuentran: presión positiva de aire continua sobre
las vías aéreas (CPAP), presión positiva de aire de dos niveles sobre las vías
aéreas (BiPAP) y presión positiva de aire sobre las vías aéreas autoajustables
(APAP). Cabe señalar que tanto la modalidad CPAP como la BiPAP, pueden ser
utilizadas bajo una configuración APAP, según demanda (73)
.

La prescripción de una de las modalidades mencionadas se da en


función del origen y de la gravedad del SAHOS. Sin embargo, la modalidad CPAP
es la que más se utiliza como tratamiento para SAHOS .
(73)

1.3.7.6.1.1 APAP

Como su nombre lo indica, la modalidad APAP utiliza presión positiva


de aire autoajustable ofreciendo diferentes valores de tasas de presión de aire
durante el sueño del paciente, según la forma en que el paciente inhale .
(74)
31

El dispositivo APAP posee mecanismos de detección de pausas


respiratorias y un algoritmo matemático de corrección de ellas mediante el
aumento transitorio del flujo aéreo insuflado . Trabaja en un rango de 4 a 20 cm
(73)

de agua (unidad de medida del flujo aéreo proporcionado), ofreciendo flexibilidad


en las presiones que la persona vaya demandando durante el sueño, pudiendo
encontrar su punto de presión ideal, utilizando algoritmos diagnósticos de forma
automática y continua para mantener libre la vía aérea .
(73) (74)

El uso de la modalidad APAP se puede requerir en situaciones


determinadas, como en los casos en donde el tratamiento con CPAP no se tolera
bien, cuando ocurren eventos respiratorios en situaciones específicas y/o durante
una proporción menor del tiempo total de sueño (como es el caso de
apneas/hipopneas durante el sueño REM) o en posiciones corporales
determinadas como el decúbito dorsal .
(73) (74)

1.3.7.6.1.2 BiPAP

La modalidad BiPAP utiliza presión positiva de aire en dos niveles


diferenciados sobre las vías aéreas, tanto para la inspiración como para la
(74)
espiración . A finales del siglo XX, se recomendó el uso de BiPAP en pacientes
donde las presiones de CPAP no son efectivas y requieren ser mucho más altas,
(73) (74)
así como también, cuando se presentan apneas de origen central .

Este tipo de dispositivo alcanzaría una presión positiva de aire para la


inspiración, de acuerdo a la necesidad del paciente, de manera de poder abolir los
distintos eventos respiratorios (los que en mayor medida ocurren en dicho
proceso) y, otra presión positiva de aire para la espiración, la que disminuiría
permitiendo un mejor confort para el paciente (74).

Por lo tanto, el uso de la modalidad BiPAP se puede requerir en


situaciones en las que se necesite un rango de presión de moderado a alto,
puesto que se pueden configurar zonas de presión de rango bajo, semejante a las
32

modalidades APAP y CPAP, manteniendo un flujo de presión más alta (73) (74).

1.3.7.6.1.3 CPAP

Dispositivo VMNI más utilizado por los usuarios en todo el mundo,


(75)
debido a su costo-efectividad en los casos graves de insuficiencia respiratorias
(76)
, siendo utilizado por primera vez para tratar SAHOS propiamente tal por Colin
(68) (69)
Sullivan en 1981, invención que benefició a millones de pacientes .

El CPAP tiene una aprobación en más del 70% de los pacientes, aun
así, no está exento de presentar incomodidades o reacciones adversas como
congestión nasal, lesiones cutáneas por el uso de mascarillas, mal aliento e
(75) (77)
infecciones respiratorias , por lo que el uso del CPAP puede ser rechazado
por el paciente por estos u otros efectos secundarios y correr riesgo de desarrollar
a futuro comorbilidades como HTA, enfermedad cardio y cerebrovascular, efectos
(51) (78)
neurocognitivos y deterioro de la calidad de vida .

Corresponde a un tratamiento de carácter paliativo, por lo que se debe


utilizar diariamente y mientras más riguroso sea su uso, mayor efectividad en la
mejoría de los síntomas (78).

Su función es suministrar una presión de aire de manera continua a


través de una interfase como mascarilla facial, nasal, oral u otro tipo, y mantener
(62)
constante esta presión en la vía aérea durante todo el ciclo respiratorio y así
evitar el colapso del tracto respiratorio superior durante los eventos respiratorios.
Es utilizado principalmente para SAHOS, permitiendo disminuir los
microdespertares nocturnos y como resultado, mejorar la calidad de sueño del
(79)
sujeto y su actividad cognitiva diurna . A pesar de ser la primera opción como
terapia VMNI que pueda ayudar a mejorar la sintomatología del SAHOS, este
método puede provocar molestias al respirar, como la sensación de ahogo al
intentar exhalar. Por este motivo, si el paciente no logra tolerarlo, a pesar de
reducir la presión inspiratoria del dispositivo, se puede evaluar utilizar APAP o
33

BiPAP, según sea el caso (80).


Por último, es el tratamiento más económico dentro de las terapias
PAP, debido a su tecnología más sencilla y a que su costo se ve compensado en
la mejora a futuro de los síntomas en los pacientes para SAHOS (75) (76)
. Esto es un
indicador bastante importante para quienes requieren el tratamiento y que no
cuentan con el suficiente sustento económico. Por otro lado, el CPAP es una
terapia fácil de implementar y efectiva, en relación con los otros dispositivos, en
pacientes diagnosticados con SAHOS, ya que, lo que se requiere principalmente,
es un equipo que evite el colapso de las vías respiratorias, entregando un flujo de
aire continuo y eficaz (79).

1.3.8 Titulación con PAP

Una vez diagnosticado al paciente con SAHOS mediante PSG, se


necesita un segundo estudio denominado titulación (58)
que se realiza con un
dispositivo PAP a través del mismo examen PSG para establecer los valores de
presión necesaria en el equipo definitivo que usará el paciente cada noche .
(58) (81)

Según la necesidad de cada paciente, es el dispositivo PAP que se utiliza para la


titulación, ya sea CPAP, APAP o BiPAP .
(75) (80)

La titulación con PAP se puede realizar de dos maneras, una es en la


misma noche, conocida como “PSG de noche dividida”, donde las primeras horas
son para establecer el diagnóstico del SAHOS a través de una primera etapa
basal y las horas restantes para titular, es decir, establecer la presión necesaria
para el dispositivo (58) (80) (81) (82)
, buscando corregir los parámetros respiratorios
encontrados en la etapa basal. La PSG por noche dividida reduciría costos y
tiempo en la implementación del tratamiento . En caso contrario, puede
(58)

realizarse el procedimiento en dos noches siendo más largo el proceso de


implementación del tratamiento y, además, con un costo operativo más elevado (58)

. El examen debe ser realizado por expertos en el tema y en la técnica, que


(81)

tengan un adecuado entrenamiento y conocimiento, para que el paciente tenga


34

una atención integral y el resultado sea fidedigno .


(80) (82) (83) (84)

1.3.9 Estudios de adherencia al tratamiento con dispositivo PAP en


pacientes con SAHOS

Los estudios del tratamiento CPAP para el SAHOS, indican que


presentar dicha patología es un factor de riesgo para el padecimiento de
enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Por otra parte, la excesiva
somnolencia diurna que puede provocar el SAHOS, aumenta la incidencia de
accidentes automovilísticos. Es por lo anterior, que el tratamiento de dicho
síndrome adquiere gran relevancia, puesto que está enfocado en revertir ya sea
(40) (85)
de forma parcial o total, los distintos eventos respiratorios nocturnos .

Amy Sawyer y colaboradores en 2011, indican que los factores que


intervienen en la adherencia al CPAP provienen de las características del
paciente, factores psicológicos, factores sociales, factores del dispositivo
tecnológico, los efectos secundarios que generan las maquinarias y los
procedimientos de titulación del tratamiento (9).

Liliana Estrada Chaverri en el 2013, a través de su estudio indican que


factor ambiental, sexo, medicación, nivel socioeconómico, escolaridad, equipo
utilizado, presión o mascarilla utilizada, entre otros, puede influir en la adherencia
o no adherencia del CPAP, llegando a la conclusión que está demostrado que a
aquellos que se les indica CPAP tienen una baja adherencia al dispositivo por
poco tiempo que le dedican a su uso, no lográndose los objetivos del tratamiento
(83)
.

Julia Santín, Jorge Jorquera y Jaime Godoy en 2006, señalan que las
variables que influye en la adherencia son el examen titulación, ya que, para lograr
una adecuada titulación depende del tiempo del examen basal y del tiempo para
realizar titulación, es decir, ideal no exceder las 3 horas para el diagnóstico y así,
más tiempo se tiene para poder realizar una adecuada titulación y definir una
presión satisfactoria. Otro factor, es la tolerancia al dispositivo CPAP y adaptación
35

a la mascarilla, habituar al paciente antes de realizar el examen propiamente tal y


así lograr una mejor adaptación y tolerancia. El peso también influye al momento
de realizar la titulación, debido a que, pacientes más obesos podrían tener más
dificultad para ser titulados en una sola noche, porque necesitan de mayor
presión, por lo que, no toleran el dispositivo .
(80)

Julia Santín y colaboradores en 2007, en otro estudio relacionado al uso


del CPAP a largo plazo indican que, aquellos que mantienen el tratamiento, tienen
más probabilidades de adherirse, sobre todo en cuadros más severos, ya que, uno
de los efectos adversos que generan la suspensión del tratamiento son congestión
nasal, rinitis, conjuntivitis, exceso de presión de la mascarilla, erosiones nasales,
sensación de claustrofobia, ruido generado por el dispositivo, aerofagia y aire frío.
Aun así, a la semana de uso, mejora y controla la sintomatología, mejorando la
calidad de vida del paciente en general .
(8) (86)

Felipe Campo y sus colaboradores en 2017, en su artículo al


tratamiento del SAHOS con PAP, mencionan que para que el tratamiento sea
efectivo, la persona debe evitar el alcohol, cigarrillo, cuidar la alimentación, realizar
actividad física, y evitar algunos medicamentos como benzodiacepinas, opioides y
relajantes musculares que pueden disminuir la actividad muscular de la vía aérea,
cuidar el sueño y no conducir vehículos o realizar actividades cuando se está
somnoliento. Además de una buena elección de mascarilla, educación para el
paciente, terapia conductual y motivacional, un buen entorno familiar y un
seguimiento personalizado. Llegando a la conclusión que el uso del CPAP pueden
producir resultados beneficiosos, como disminución en la mortalidad asociado al
SAHOS, disminución de solicitudes médicas y hospitalarias. Por lo que es el
tratamiento más eficaz y fiable, aunque sigue el tratamiento PAP como gran
limitación, por lo que hay que fortalecer las terapias, enfocándose a cada paciente
.
(73)

Marta Forner y José Pérez Sanz en 2012, indican que los factores
determinantes a la adherencia CPAP son: el método de tratamiento, factores del
36

paciente, familia y entorno social, y el equipo médico. Además, para que el


dispositivo PAP demuestre eficacia, debe ser de uso diario, con un mínimo de 4
horas, mejorando la sintomatología y reduciendo la morbilidad y mortalidad. Sin
embargo, por tratarse de un tratamiento crónico e indefinido, su uso se ve limitado
por la tolerancia que existe al dispositivo, lo que provoca muchas veces una baja
adherencia al mismo. Llegando a la conclusión de que el uso de CPAP durante el
sueño de los pacientes con apnea del sueño aumenta con los años de tratamiento
y que la estabilidad depende de cada paciente y el tiempo de uso. Además, los
principales factores que determinan la adherencia al tratamiento de la CPAP son
el grado obesidad y el tiempo de seguimiento .
(8) (85)

Jeanne Tyrrell y colaboradores en 2006, señalan que la parte emocional


y psicológica del paciente juega un rol importante en la adherencia al tratamiento,
debido a las expectativas que tienen. Por otro lado, el apoyo de terceros, entre
otros, pueden ser factores relacionados con la adherencia o no adherencia al
tratamiento PAP. Como resultado, indican que se necesitan estudios en la etapa
de inicio del tratamiento PAP para identificar los factores que impiden la
aceptación, que se pueden abordar de forma temprana .
(71)
37

CAPÍTULO 2: PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

1.

2.
2.1. Pregunta de investigación

¿Qué factores personales o técnicos son más relevantes en la


adherencia al uso del dispositivo PAP en pacientes encuestados diagnosticados
con SAHOS?

2.2 Hipótesis

Los factores técnicos influyen más que los factores personales en la


adherencia al uso del dispositivo PAP.

2.3 Objetivos de la investigación

2.3.1 Objetivo general

Determinar la relevancia de los factores personales y técnicos en la


adherencia en el uso de terapias de ventilación mecánica no invasiva para el
manejo de pacientes encuestados diagnosticados con el Síndrome Apnea-
Hipoapnea Obstructiva del Sueño (SAHOS).

2.3.2 Objetivos específicos

● Identificar qué factores influyen (negativos y/o positivos) en los


pacientes encuestados, en el uso de terapias de ventilación mecánica
no invasiva, mediante una encuesta telefónica.
38

● Jerarquizar según prevalencia los factores personales y técnicos que


influyen en la adherencia del PAP para el manejo de pacientes
diagnosticados con SAHOS mediante una encuesta telefónica.
● Discutir la prevalencia de los distintos factores de adherencia
encontrados en la encuesta con los estudios relacionados.
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de carácter cuantitativo, de tipo descriptiva.


Dicha investigación, buscó abordar los factores personales y técnicos que
pudiesen influir, de manera positiva y negativa, en la adherencia al uso de VMNI
como tratamiento del SAHOS. Para tal efecto, se utilizó una encuesta de autoría
propia, que fue validada por criterio de expertos, será implementada por medio
telefónico sobre una muestra de estudio que se compondrá de 30 pacientes
voluntarios según método de muestreo por conveniencia, debido a la cantidad de
usuarios al que se podrá tener acceso, con previo consentimiento informado, de la
región de Valparaíso, Chile, quienes se realizaron el examen de polisomnografía
(PSG) en modalidad domiciliaria entre los años 2017 a 2021, siendo
diagnosticados con SAHOS.

3.1 Población y Muestra

a. Población: Hombres y mujeres, correspondientes a 66 pacientes, de la


región de Valparaíso, Chile, quienes se realizaron el examen de polisomnografía
(PSG) en modalidad domiciliaria entre los años 2017 a 2021, siendo
diagnosticados con SAHOS.

b. Muestra: La muestra estuvo constituida por 30 pacientes voluntarios,


donde 6 fueron mujeres y 24 fueron hombres. La muestra representa al menos el
45,45% de la población.
39

3.2 Método de selección de los sujetos de prueba

Los sujetos participantes de esta investigación fueron voluntarios que


cumplieron con los siguientes criterios, tanto de inclusión como de exclusión, como
método de filtro para la búsqueda e indagación bibliográfica y análisis de
resultados.

A. Criterios de inclusión

 Sujetos diagnosticados con SAHOS mediante examen de


polisomnografía basal. 
 Pacientes mayores de 18 años. 
 Consentimiento informado del paciente.
 Haber registrado la etapa de titulación con PAP durante
polisomnografía (completa o incompleta).
 Haber contestado encuesta.

B. Criterios de exclusión

 No haberse realizado polisomnografía basal.


 Sujetos que no estén diagnosticados con SAHOS.
 No haberse realizado la titulación con PAP durante polisomnografía.
 Sujetos menores de 18 años.
 Individuos que no presenten consentimiento con aprobación al estudio. 
 Pacientes inubicables (cambio de residencia, fallecido, teléfono erróneo
o no contesta la llamada).

3.3 Definición de variables a estudiar

Al identificar qué factores influyen (negativos y/o positivos) en los


pacientes encuestados, en el uso de terapias de ventilación mecánica no invasiva,
40

mediante una encuesta telefónica, se analizaron las siguientes variables de


estudio en cada unidad de análisis:

a. Edad: Es una variable de tipo cuantitativa discreta, la cual indica el


rango de edad que prevalece mayoritariamente en el SAHOS.

b. Género: Es una variable de tipo categórica dicotómica, la cual indica la


prevalencia entre hombres y mujeres del SAHOS.

c. Económicos: Es una variable de tipo categórica ordinal, la cual indica


el porcentaje de pacientes que no lograron adquirir el dispositivo
(CPAP) para poder realizarse el tratamiento debido a la falta de
recursos necesarios.

d. Técnicos: Es una variable de tipo categórica ordinal, la cual indica el


porcentaje de pacientes que no logra adherirse al dispositivo debido a
diversos factores.

e. Personales: Es una variable de tipo categórica ordinal, la cual indica


las comorbilidades, los factores psicológicos y sociales de los sujetos a
estudiar.

3.4 Procedimiento para la recolección de datos

La recolección de datos siguió el siguiente protocolo:

- Explicación a los sujetos participantes de la investigación acerca de la


presente investigación, en base a un consentimiento informado (Anexo).
- Revisión fichas clínicas.
- Consentimiento informado.
- Encuesta telefónica.
- Recopilación de datos en una base de datos para el posterior análisis.
41

Además, se complementó este informe con revisión bibliográfica, donde


se examinó una serie de artículos científicos, revistas médicas y libros de
otorrinolaringología, anatomía, fisiología, neurología, entre otros, con el objetivo de
corroborar dicha información mediante la encuesta realizada a los pacientes
diagnosticados con SAHOS.
3.5 Metodología propuesta

A. Materiales

Los siguientes materiales fueron utilizados para poder realizar la


investigación de manera efectiva:
 Teléfono.
 Encuesta: encuesta de creación propia basada en bibliografía de
estudios relacionados, la cual será validada por criterios de expertos,
sobre un universo de 66 sujetos.
 Consentimiento informado.
 Base de datos de pacientes atendidos domiciliariamente entre los años
2017 y 2021. 
 Microsoft Excel 2017.
42

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

4.1 Análisis estadístico

La metodología de análisis de los datos obtenidos en la presente


investigación fue a través de estadística descriptiva cuantitativa, donde se
compararon los promedios de frecuencia de aparición para los diferentes factores
técnicos y personales.

La adherencia al tratamiento de las terapias PAP se ve limitada por


factores que influyen en ella, dichos factores incluyen la enfermedad y
características del paciente, los procedimientos de titulación del tratamiento, los
factores técnicos y algunos efectos secundarios que se producen por el uso del
dispositivo, dentro de los factores también influyen los psicológicos y sociales (89).

Dentro de esta investigación se consideraron como factores personales


(propios de cada persona), según la bibliografía mencionada anteriormente, los
siguientes factores para ser analizados:

 Dormir solo o acompañado


 No asistir a control médico
 Presentar enfermedades crónicas y/o IMC >25 kg/m2
 Buena experiencia en PSG basal y/o PSG con titulación
 La comodidad/incomodidad de la mascarilla
 Uso del dispositivo por mas de 4 horas al dormir
43

 Presentar mejorías en la sintomatología


 Comprender el uso del dispositivo
 Adquirir el dispositivo recetado

Los factores técnicos (dependientes del dispositivo) considerados para


el análisis fueron:

 Titulación con PAP incompleta/completa


 Falta de explicación del dispositivo, su uso y sus aspectos técnicos
 Utilizar el dispositivo con o sin humidificador
 Utilizar/No utilizar mascarilla nasal completa
 Dispositivo genera ruido

4.2 Análisis de resultados

De una población de 66 pacientes de la región de Valparaíso que se


realizaron examen PSG entre los años 2017 y 2021, se obtuvo una muestra final
de 30 pacientes, se excluyeron a 36 pacientes para la encuesta telefónica, debido
a que:

 No se realizaron el examen PSG domiciliar (n=1)


 No quisieron participar en el estudio (n=3)
 Fueron diagnosticados con otro tipo de trastorno del sueño (n=13)
 Pacientes inubicables (n=17)
 Pacientes que no se realizaron examen PSG con titulación con PAP
(n=1)
 No completaron PSG basal para su diagnóstico (n=1)

A continuación, se presentan la siguiente tabla con los datos de los


pacientes encuestados:
44

Género Cantidad Edad máxima Edad mínima x̄ Edad x̄ IMC


Femenino 6 66 51 60 28,42
Masculino 24 84 29 60,96 29,58
Total general 30 84 29 60,77 29,35

Tabla 4.1. Tabla de antecedentes del usuario según género.

Como se puede apreciar en la tabla nº 7, 30 pacientes que


corresponden a adultos, donde su edad promedio corresponde a 59,95 años,
siendo la edad mínima 29 años y máxima de 84 años. El género que predomina
del total de pacientes encuestados es el masculino con un 80%. El promedio de
Índice de Masa Corporal (IMC) para ambos sexos es de 29,35 Kg/m², que indica
que padecen de sobrepeso según la OMS (88)
(Tabla 4.1).

1. Identificación de factores que influyen negativa y positivamente en


la adherencia al uso del dispositivo PAP.

A continuación, se observan los factores personales y técnicos,


analizados como factores tanto positivos y negativos, según la frecuencia de
aparición. Todos los factores y su frecuencia se obtuvieron de las respuestas de la
encuesta aplicada a los pacientes.
45

a. Factores personales positivos a la adherencia

100%

100%

100%

94.74%

89.50%

84.21%

73.70%

73.68%

Adquirió el dispositivo Comprensión del uso del dispositivo


Presenta mejoría de los síntomas Usa el dispositivo más de 4 horas al dormir
Buena experiencia con PSG titulación Comodidad de la mascarilla
Buena experiencia con PSG basal Duerme acompañado

Gráfico 4.1. Factores personales positivos que interviene en la adherencia al


dispositivo PAP.

Dentro de los factores personales positivos que afectan la adherencia al


dispositivo PAP se encontró que influyen en un 100% los siguientes factores: el
que haya adquirido el dispositivo, la compresión del uso y que el paciente presente
mejorías en sus síntomas. En segundo lugar, el uso del tratamiento PAP por sobre
las 4 horas al dormir también influye de manera positiva en un 94,74%. Por otro
lado, el factor personal positivo que menos influye es el dormir acompañado, con
un 73,68% (Gráfico 4.1).
46

b. Factores personales negativos a la adherencia

100%

87.51%

62.44%

49.98%

37.49%

Incomodidad de la mascarilla IMC >25 Kg/m2


Presenta enfermedad crónica No asiste a control médico
Duerme solo

Gráfico 4.2. Factores personales negativos que interviene en la adherencia al


dispositivo PAP.

Dentro de los factores personales negativos que afectan la adherencia


al dispositivo PAP se encontró que influye en un 100% la incomodidad de la
mascarilla. En segundo lugar, que el IMC del paciente sea mayor a 25 kg/m 2. Por
otro lado, el factor personal que menos influye es que el paciente duerma solo,
con un 37,49% (Gráfico 4.2).
47

c. Factores técnicos positivos a la adherencia

100.00%

94.74%

89.47%

57.89%

Explicación de los aspectos técnicos del dispositivo


Titulación con PAP completa
Dispositivo utilizado con humidificador
Utiliza mascarilla nasal completa

Gráfico 4.3. Factores técnicos positivos que interviene en la adherencia al


dispositivo PAP.

Dentro de los factores técnicos positivos que influyen en la adherencia


al dispositivo, se encontró que interviene en un 100% la explicación de los
aspectos técnicos del dispositivo. En segundo lugar, la PSG con titulación PAP
haya sido realizada de manera completa. Por otro lado, el factor técnico que
menos influye es que el paciente utilice una mascarilla nasal completa (Gráfico
4.3).

d. Factores técnicos negativos a la adherencia

87.48%
Gráfico 4.4.
49.98%
Factores
técnicos 37.49%

0.00%

Dispositivo genera ruido No utiliza mascarilla nasal completa


Utiliza el dispositivo sin humidificador Titulación con PAP incompleta

negativos que intervienen en la adherencia al dispositivo PAP.


48

Dentro de los factores técnicos negativos que afectan la adherencia al


dispositivo PAP, se encontró que influye en un 87,48% el ruido que genera el
dispositivo adquirido. Por otro lado, el factor técnico negativo que no influyó en los
pacientes encuestados fue la titulación con PAP incompleta (Gráfico 4.4).

2. Jerarquización de los factores personales y técnicos que influyen


en la adherencia del PAP según prevalencia

Luego de obtenidos los resultados de la encuesta se jerarquizó los


factores personales y técnicos, tanto positivos como negativos, que influyen en la
adherencia al uso de terapias PAP en los pacientes encuestados según la
prevalencia de cada factor. Todos los porcentajes fueron analizados respecto al
100% de los pacientes que respondieron cada pregunta, según el orden del
flujograma.

a. Jerarquización de los factores personales

100%
100%
100%
100%
94.74%
89.50%
87.51%
84.21%
73.70%
73.68%
62.44%
49.98%
37.49%

Adquirió el dispositivo Comprensión del uso del dispositivo


Presenta mejoria de los sintomas Incomodidad de la mascarilla
Usa el dispositivo mas de 4 horas al dormir Buena experiencia con PSG titulación
IMC >25 kg/m2 Comodidad de mascarilla
Buena experiencia con PSG basal Duerme acompañado
Presenta enfermdad crónica No asiste a control médico
Duerme solo

Gráfico 4.5: Factores personales que intervienen en la adherencia al dispositivo


PAP.
49

Dentro del gráfico se observan los factores personales en general,


considerando tanto los negativos y positivos. Fueron jerarquizados en orden de
frecuencia de mayor a menor, donde quedó en evidencia que influyen en su
totalidad (100%) como factor positivo el que los pacientes adquieran el dispositivo,
la compresión del uso del mismo y la mejoría de los síntomas. Por otro lado, se
observa que el factor personal que influye en un 100% en la adherencia, pero de
forma negativa es la incomodidad de la mascarilla. Finalmente, en último lugar
como factor personal que influye, se obtiene el factor personal negativo que es el
dormir solo (Gráfico 4.5).

b. Factores técnicos

100%

94.74%

89.47%

87.48%

57.89%

49.98%

37.49%

0%

Explicación de los aspectos técnicos del dispositivo Titulación con PAP completa
Dispositivo utilizado con humidificador Dispositivo genera ruido
Utiliza mascarilla nasal completa No utiliza mascarilla nasal completa
Utiliza el dispositivo sin humidificador Titulación con PAP incompleta

Gráfico 4.6: Factores técnicos que intervienen en la adherencia al dispositivo


PAP.

Dentro del gráfico se observan los factores técnicos en general,


considerando tanto los negativos y positivos. Fueron jerarquizados en orden de
frecuencia de mayor a menor, donde quedó en evidencia que influye en su
50

totalidad (100%) como factor positivo la explicación de los aspectos técnicos del
dispositivo adquirido y en segundo lugar con un 94,74% poseer una PSG con
titulación con PAP de forma completa. Por otro lado, se observa que el factor
técnico que no influye en la adherencia de los pacientes encuestados es poseer
una PSG con titulación de forma incompleta (Gráfico 4.6).
51

CAPÍTULO 4: DISCUSIÓN

En esta presente investigación se pudo identificar los factores técnicos


y personales, tanto positivos como negativos, que influyen en la adherencia al uso
de terapias de ventilación mecánica no invasiva, en un grupo de pacientes de la
región de Valparaíso, diagnosticados con SAHOS mediante PSG. Este estudio ha
mostrado una alta prevalencia de los factores personales, en la adherencia en el
uso de dichas terapias para el manejo de pacientes diagnosticados con SAHOS.
Para ello, se diseñó una encuesta telefónica, con un total de 34 preguntas,
donde se encontraron que aquellos factores que aparecieron con mayor
prevalencia fueron los personales, obteniendo como resultado, 13 de estos
factores, mientras que, por otra parte, se encontraron 9 factores técnicos, los
cuales fueron mencionados en el capítulo anterior. 

Se realizó el presente estudio a 30 pacientes, de los cuales 80%


corresponden a hombres, mientras que un 20% corresponde a mujeres.  Del total
de los pacientes encuestados, un 100% adquirió el dispositivo y comprendió el uso
de este, logrando presentar de esta forma, una mejoría de los síntomas. 

Dentro de los factores personales considerados como positivos, en


nuestra investigación se encuentra el dormir más de 4 horas, donde según lo
expuesto por la literatura por Terri E y Ronald R en el año 2008, informan que
entre el 46% y el 83% de las personas que duermen esa cantidad de horas con el
dispositivo, no se adhieren al tratamiento, sugiriendo así,  que el uso con CPAP
por más de 6 horas disminuye diversos  síntomas, entre ellos se encuentra la
disminución de somnolencia y mayor concentración. Sin embargo, en nuestra
encuesta se evidenció que un 94,74% de los pacientes que adquirieron el
dispositivo y que siguen adhiriéndose al tratamiento lo utilizan por más de 4 horas
(90)
.

Distintos estudios indican que la presencia de comorbilidades como


52

obesidad e hipertensión arterial (HTA), son reconocidas como factores de riesgo


para padecer SAHOS (33)(39)
.  En nuestra investigación, se observó y destacó que
un alto porcentaje de pacientes encuestados se encuentran diagnosticados
con HTA en un 53.3%. Por otra parte, el promedio de Índice de Masa Corporal
(IMC) para ambos sexos es de 29,35 Kg/m², que indica que padecen de
sobrepeso (88), lo cual se correlaciona en el estudio de Stuart F y Rohid B en el año
2013 que manifiesta, que los pacientes con SAHOS tratados con CPAP no
cambian su dieta o sus hábitos de actividad física después del
tratamiento, presentando los mismos niveles de sobrepeso u obesidad de un
principio (91).

En cuanto a los tipos de mascarilla considerado como factor técnico, en


nuestro estudio se obtuvo como resultado que el 70,37% de los pacientes que
siguen utilizando el dispositivo,el 57,89% de ellos utilizan mascarilla de tipo nasal
completa, el cual se puede contrastar con el estudio de Ming Teo y colaboradores
en 2011,  respecto a la equivalencia de las mascarillas nasales y oronasales para
el  tratamiento SAHOS, el cual indica que la mascarilla oronasal es menos
agradable para el paciente, debido a que, genera más fuga de aire, afectando   el
dormir del paciente (92).

Otro factor que influye a seguir utilizando el dispositivo, es la


incomodidad que puede generar la mascarilla y el ruido, ya que estudios como el
de Joaquín Durán Cantolla y colaboradores en 2013, respecto al tratamiento del
SAHOS con dispositivos mecánicos generadores de presión positiva indican que
uno de los efectos secundarios que genera el CPAP son congestión nasal,
irritación cutánea, ruido, claustrofobia, conjuntivitis, entre otros, lo que podrían
generar cierto rechazo al tratamiento . Factores que, en nuestro proyecto, según
(75)

el gráfico 4.2 y gráfico 4.4, influyó en un 100% la incomodidad de la mascarilla y


un 87,48% el ruido del dispositivo en los pacientes encuestados, detalle que se
puede observar en la tabla 6.4.4, tabla 6.4.5 y gráfico 6.4.3, ubicados en el
capítulo 6, anexos 4.
53

Según lo expuesto por la literatura por Kim Ward y Karen J en el año


2014, informaron que las expectativas que el paciente presenta acerca
del dispositivo dependen exclusivamente del tipo de atención médica que
obtuvieron y en cómo se abordó la definición de CPAP a la hora de explicar el
problema que presentan, logrando una elevada percepción de la enfermedad y así
de esta forma, obteniendo un mayor compromiso clínico . Esto se correlaciona a
(93)

lo investigado en nuestro proyecto, puesto que, aquellos pacientes que adquirieron


el dispositivo, el 85,18% manifestaron en base a sus expectativas encontrarse
satisfechos con el uso de su dispositivo adquirido .
(94)

Por otra parte, la buena adherencia en el uso de terapias de VMNI para


el tratamiento del SAHOS, en este estudio fue alta, siendo un 70,73%, donde
según lo expuesto en la literatura, la eficacia depende de la adherencia al
tratamiento de dicha patología, lo cual, queda evidenciado en las respuestas
obtenidas de la encuesta. Además, el incremento de la edad del sujeto condiciona
una mejor adherencia al tratamiento, donde el promedio de edad en nuestro
estudio, fue de 60,77 años, de los cuales 27 de los 30 pacientes encuestados,
presentaron una mejoría en sus síntomas .
(93)

Otro factor que resulto ser relevante en nuestra investigación, en la


adherencia al dispositivo PAP es dormir acompañado o solo, considerado factor
personal. Distintos estudios indican que la pareja juega un rol importante en la
mejora a la adherencia del dispositivo, ya que tienden a utilizar más el dispositivo,
como lo señala el artículo de Rosalind Cartwright en el 2008, en su estudio de los
efectos del sueño compartido en la adherencia al tratamiento con CPAP en el
SAHOS, el cual manifiesta que la somnolencia diurna y la calidad de vida de
ambos, tanto del paciente como de la pareja mejoraron y la eficiencia del sueño de
las parejas aumentaron de 74% a 87% debido al uso del dispositivo . Por otra
(95)

parte, Juan Nogueira y colaboradores en el 2016, en el estudio relacionado a las


estrategias para mejorar la adaptación al tratamiento con CPAP en pacientes con
54

SAHOS, indican que pacientes que viven solos podrían presentar menor tasa de
cumplimiento al uso del dispositivo PAP . Esto se correlaciona con los
(93)

resultados de nuestra investigación, ya que del 70,37% de los pacientes que


siguen utilizando el dispositivo PAP, el 73,68% de los pacientes duermen
acompañados.

La experiencia del examen tanto en PSG basal para el diagnóstico,


como el procedimiento de titulación con PAP, son importantes en la adherencia al
dispositivo. En nuestro estudio se pudo evidenciar que de los pacientes que
siguen utilizando el dispositivo, el 73,70% de ellos es porque presentó una buena
experiencia con el examen PSG basal y el 89,50% una buena experiencia con
titulación con PAP, lo cual se puede contrastar con el estudio de Julia Santín y
colaboradores en 2006, relacionado a la PSG nocturna dividida para valorar la
terapia con presión positiva continua en las vías respiratorias en pacientes adultos
con SAHOS, donde señalan que las variables que influyen en la adherencia son el
examen titulación (80).

Otro de los factores que influye, es poder adquirir el dispositivo. En


nuestro estudio influye en un 70,37, 3 de los pacientes encuestados no adquirieron
el dispositivo y una de las razones que se destacan es la situación
socioeconómica, detalle que se puede ver en el gráfico 6.4.2, ubicado en el anexo
4, capítulo 6, ya que el dispositivo PAP es de alto costo, aun así, su costo-
efectividad se puede evidenciar a largo plazo con la mejora de los síntomas .
(75)(76)

DEL 100 PORCIENTO DE LOS PACIENTES ENCUESTADOS UN TANTO


TANTO ADQUIRIO EL DISPOSITIVO, EL OTRO PORCENTAJE NO ADQUIRIO
EL DISPOSITIVO

Para finalizar, se observa que la hipótesis se rechaza, ya que los factores que
predominaron y que se vieron reflejados con mayor frecuencia en los pacientes
encuestados fueron los factores personales. Existen 5 factores que predominan e
influyen de manera positiva o negativa en la adherencia al uso de las terapias
55

PAP, cuatro de ellos son personales y solo uno es técnico, los factores personales
son haber adquirido el dispositivo, presentar mejoras en los síntomas, comprender
el uso de la mascarilla y la incomodad de la mascarilla, donde este último es un
factor personal negativo. Por otro lado, el único factor técnico que predomina es la
explicación de los aspectos técnicos del dispositivo. Por lo tanto la presente
investigación dio como resultado que, los factores personales influyen más en la
adherencia al uso de terapias PAP que los factores técnicos.

Además, el presente estudio buscó colaborar en la identificación de


factores que influyen en la adherencia de dispositivos PAP. Los resultados
obtenidos puedan ser utilizados en los futuros estudios encargados de mejorar la
adherencia al uso de terapias de VMNI como tratamiento para el SAHOS. Debido
al alto número de consultas médicas que existen en la actualidad por dicha
patología, es de suma importancia indicar el dispositivo adecuado para cada
paciente de acuerdo a su necesidad, y así de esta manera, poder garantizar y
prestar una correcta opción para el tratamiento de cada paciente teniendo en
cuenta que existen factores personales y técnicos que influyen en la adherencia al
tratamiento con dispositivos PAP.
56

CAPITULO 5: CONCLUSIÓN

En conclusión, los resultados obtenidos indican que la adherencia a los


tratamientos PAP en pacientes con SAHOS, generan costos elevados en la salud
y en la vida de las personas. Es por ello, que recae la importancia de tratarlos de
manera rápida y efectiva. Además, es fundamental recalcar y generar un
mayor compromiso, tanto clínico como personal, indicando al paciente la
percepción y gravedad de la enfermedad que presenta. 

Los factores personales y técnicos, como quedó en evidencia a lo largo


de la investigación, son de gran relevancia, puesto que influyen directamente en si
el paciente utiliza o no el tratamiento PAP indicado por el médico. Cada uno de
estos factores influyen de manera independiente, puesto que, cada uno posee
mayor o menor porcentaje de influencia. En este grupo de pacientes la principal
causa a la adherencia a los dispositivos PAP, está relacionada con los factores
personales de cada persona, ya que fueron estos los que predominaron en las
respuestas de los pacientes encuestados. 

Las principales causas relacionadas con la adherencia según los


pacientes encuestados, fue si adquirió el dispositivo o no, la comprensión del uso
del dispositivo, la incomodidad de la mascarilla, la mejora de los síntomas y la
57

explicación de los aspectos técnicos del dispositivo.  Además, una buena


experiencia con el examen y la educación en el uso del equipo mejoran
sustancialmente la adaptación.

Es importante, diseñar e implementar estrategias que tiendan a


incrementar la adherencia al uso de las terapias de VMNI, donde incluyan las
siguientes medidas: descartar las barreras socioeconómicas, puesto que dificultan
el acceso al tratamiento, ya que, en su mayoría son de un alto costo, lo cual
imposibilita en mucho de los casos, acceder a uno de estos dispositivos PAP. Por
otra parte, es fundamental considerar como otra medida, la correcta identificación
de la mascarilla apropiada para cada paciente, y en conjunto con esto, controlar la
aparición de los diversos efectos adversos que pudiese producir el uso de esta,
como por ejemplo la congestión nasal, sensación de ahogo, filtración del aire de
esta, entre otras.
58

BIBLIOGRAFÍA

1. Morales Soto Nelson Raúl. El sueño, trastornos y consecuencias. Acta


médica peruana. 2009; 26(1): p. 4-5.
2. Muñoz Martínez MJ, Mosteiro Añón M, Núñez Fernández M, Fernández
Villar A, Barros Tizón JC, Piñeiro Amigo. L. Utilidad de la autoCPAP
Breas PV10i para determinar la presión fija de la CPAP en el Síndrome
de apnea-hipoapnea del sueño [Internet]. Sogapar.info. [citado el 16 de
junio de 2021]. Disponible en:
https://www.sogapar.info/wp-content/uploads/2010/08/pneuma-n-1-4.pdf
3. Venegas-Mariño MA, Franco-Vélez A. Métodos diagnósticos en el
síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). Rev Fac
Med Univ Nac Colomb. 2017;65(1): p. 91–95
4. d'Ortho M-P. Ronquidos y apnea del sueño. EMC. Tratado Médico.
2019; 23(1): p. 1-8.
5. Villarino Cecilia, Benavides Bettiana, Giordano Álvaro, Nin Nicolás,
Hurtado Javier. Ventilación no invasiva en una unidad de medicina
intensiva: estudio prospectivo observacional. Rev. Méd. Urug. 2015;
31(2): p. 103-111.
6. Hernandez Marin LA, Herrera JL. Protocolo para el síndrome de apnea
hipopnea obstructiva del sueño en adultos. Recomendaciones actuales.
Rev repert med cir. 2017;26(1):9–16.
59

7. Hidalgo Carvajal R, Díaz de Atauri MJ, Sayas Catalán J, Díaz Cambriles


T. Síndrome complejo de apneas del sueño. Rev patol respir.
2010;13(4):179–187.
8. Santín M J, Jorquera A J, Jordán J, Bajut F, Masalán A P, Mesa L T, et
al. Long-term continuous positive airway pressure (CPAP) use in
obstructive sleep apnea. Rev Med Chil. 2007;135(7):p. 855–861
9. Sawyer AM, Gooneratne NS, Marcus CL, Ofer D, Richards KC, Weaver
TE. A systematic review of CPAP adherence across age groups: clinical
and empiric insights for developing CPAP adherence interventions.
Sleep Med Rev. 2011;15(6):343–356.
10. Álvarez García H.B & Jiménez Correa U. Intervención psicológica en
trastornos del sueño: una revisión actualizada. Rev. Cli Contemp. 2020;
11 (2): p. 1-13
11. Andrea Contreras S. Sueño a lo largo de la vida y sus implicancias en
salud. Rev médica Clín Las Condes. 2013;24(3):341–9.
12. Carrillo-Mora Paul, Ramírez-Peris Jimena, Magaña-Vázquez Katia.
Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante
universitario. Rev. Fac. Med. (Méx.). 2013; 56(4): p. 5-15.
13. Peppard PE, Young T, Barnet JH, Palta M, Hagen EW, Hla KM.
Increased prevalence of sleep-disordered breathing in adults. Am J
Epidemiol. 2013; 177(9): p. 1006-1014.
14. La importancia de dormir bien [Internet]. Ucchristus.cl. [citado el 12 de
junio de 2021]. Recuperado el 12 de junio de 2021, de
https://www.ucchristus.cl/blog-salud-uc/articulos/2020/d%C3%ADa-
internacional-del-sue%C3%B1o-la-importancia-de-dormir-bien
15. Elsevier Connect. Las fases del sueño: NREM Y REM. Ambiente idóneo
y beneficios para la salud. [Online].; 2019. Recuperado el 08 de abril
2021, de https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/las-fases-
del-sueno-nrem-y-rem.
60

16. JL Velayos Jorge, FJ Moleres, AM Irujo, D Yllanes, B Paternain. Bases


anatómicas del sueño. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2008;
30(1): p. 7-17.
17. Instituto del Sueño. Los ciclos del sueño - IIS [Online]; 2016.
Recuperado el 21 de mayo de 2021, de https://www.iis.es/los-ciclos-del-
sueno-soniaesquinas-clinica-salud-instituto-del-sueno/
18. Carrillo-Mora P, Barajas-Martínez KG, Sánchez-Vázquez I, Rangel-
Caballero MF. Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus
consecuencias? Rev Fac Med Univ Nac Auton Mex. 2018; 61(1): p. 6-
20.
19. Talero-Gutiérrez C, Durán-Torres F, Pérez I. Sueño: características
generales. Patrones fisiológicos y fisiopatológicos. Rev Cienc Salud.
2013; 11(3): p. 333-348.
20. Chamorro Rodrigo, Farias Rut, Peirano Patricio. Regulación circadiana,
patrón horario de alimentación y sueño: Enfoque en el problema de
obesidad. Rev. chil. nutr. 2018; 45(3): p. 285-292.
21. Muñoz-Pareja Maritza, Loch Mathias Roberto, Santos Hellen Geremias
dos, Bortoletto Maira Sayuri Sakay, González Alberto Durán, Andrade
Selma Maffei de. Factores asociados a mala calidad de sueño en
población brasilera a partir de los 40 años de edad: estudio
VIGICARDIO. Gac Sanit. 2016; 30(6): p. 444-450.
22. Nogués MA, Benarroch E. Alteraciones del control respiratorio y de la
unidad motora respiratoria. Neurol argent. 2011; 3(3): p. 167-175.
23. Vicente González, E., Leza, I. A., Maltrana García, J. A., Facerías, E. A.,
& García, A. O. Fisiopatología de los trastornos respiratorios del sueño
en los niños. Acta Otorrinolaringológica Española. 2010; 61(1): p. 14-21.
24. García Cabrera Lizet, Rodríguez Reyes Oscar, Rodríguez Carballosa
Oscar Bernardo. Regulación de la respiración: organización
morfofuncional de su sistema de control. MEDISAN. 2011; 15(4): p. 558-
567.
61

25. National Institute of Health (NIH). Ritmos circadianos. [Online];2020.


Recuperado el 04 de Mayo 2021, de
https://www.nigms.nih.gov/education/fact-sheets/Pages/circadian-
rhythms-spanish.aspx
26. Lira David, Custodio Nilton. Los trastornos del sueño y su compleja
relación con las funciones cognitivas. Rev Neuropsiquiatr. 2018; 81(1):
p. 20-28.
27. Lucchesi Ligia Mendonça, Pradella-Hallinan Marcia, Lucchesi Mauricio,
Moraes Walter André dos Santos. Sleep in psychiatric disorders. Rev.
Bras. Psiquiatr. 2005; 27(1): p. 27-32.
28. Morais Luana Carolina de ZEACQDCAMYCRAPRCJS. Association
between sleep disorders and chronic diseases in patients of the brazilian
national health system. J. Phys. Educ. 2017; 28: p. 28-44.
29. B. Francesca Solari. Trastornos del sueño en la adolescencia. Rev
médica Las Condes. 2015; 26(1): p. 60-65.
30. Martínez Hernández Olivia, Montalván Martínez Olivia, Betancourt
Izquierdo Yandy. Trastorno de insomnio. Consideraciones actuales.
Rev.Med.Electrón. 2019; 41(2): p. 483-495.
31. Sateia MJ. International classification of sleep disorders-third edition:
highlights and modifications. Chest. 2014;146(5): p. 1387–1394.
32. Hidalgo-Martínez P, Lobelo R. Epidemiología mundial, latinoamericana
y colombiana y mortalidad del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva
del sueño (SAHOS). Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 2017; 65(1): p. 17-
20.
33. Henry Olivi R. Apnea del sueño: cuadro clínico y estudio diagnóstico.
Rev médica Clín Las Condes. 2013; 24(3): p. 359-373.
34. Ojeda A, Pardo J, Arroyo M, Muñoz D, & Stott C. Cirugía para el manejo
del síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño y de la
roncopatía: Revisión de 71 casos clínicos. Rev. Otorrinolaringol. Cir.
Cabeza Cuello. 2011; 71: p. 231-235.
62

35. Cabezas Labrín L, Hernández Rivero L. Experiencia en pacientes


operados de roncopatía y apnea obstructiva del sueño. Rev.
Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. 2019; 79(2): p. 167-172.
36. F. Castillo F, G. Aceituno B & C. Bachelet. Faringoplastía de reposición
con suturas barbadas como tratamiento quirúrgico en pacientes con
síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño. Rev.
Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. 2020; 80(2): p. 137-146.
37. Org. Adolescencia española. Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos
del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria. Ministerio
de sanidad, política social e igualdad, Madrid. 2011. Recuperado el 28
de Mayo de 2021, de
https://www.adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/07/GPC-
sobre-Trastornos-del-Sue%C3%B1o-en-la-Infancia-y-Adolescencia-en-
Atenci%C3%B3n-Primaria.pdf
38. Valderrama EB, Herrero CM. Trastornos del sueño en la infancia.
Clasificación, diagnóstico y tratamiento. An Pediatr Contin. 2014;12(4):
p.175–82.
39. Ringler F & Gajardo P. Síndrome de apnea obstructiva del sueño
persistente en niños adenoamigdalectomizados: artículo de revisión.
Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. 2021; 81: p. 139-152.
40. Nogueira, F., Nigro, C., Cambursano, H., Borsini, E., Silio, J., & Ávila, J.
Guías prácticas de diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas e
hipoapneas obstructivas del sueño. Rev. Medicina, Buenos Aires. 2013;
73: p. 349-362.
41. Lloberes P, Durán-Cantolla J, Martínez-García MÁ, Marín JM, Ferrer A,
Corral J, et al. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas-
hipopneas del sueño. Arch Bronconeumol. 2011; 47: p. 143-156.
42. Aguilar Cordero MJ, Sánchez López AM, Mur Villar N, García García I,
Guisado Barrilao y. R. Síndrome de apneas-hipoapneas del sueño y
factores de riesgo en el niño y el adolescente; revisión sistemática. Nutr
Hosp. 2013 28; 6: p. 303-305.
63

43. Álvaro Ruiz Morales et al. Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del


sueño (SAHOS) y su relación con complicaciones. niv. Méd. Bogotá
(Colombia). 2014; 55 (4): 407-423.
44. Elso MJ, Brockmann P, Zenteno D. Consecuencias del síndrome de
apnea obstructiva del sueño. Rev Chil Pediatr. 2013; 84(2): p. 128-137.
45. Brockmann PE, Alonso-Álvarez ML, Gozal D. Diagnosing Sleep Apnea-
Hypopnea Syndrome in Children: Past, Present, and Future. Arch
Bronconeumol. 2018; 54(6): p. 303.
46. Corcho-Mejía DC, Velásquez-Suárez JM, Escobar-Córdoba F. Apnea
obstructiva del sueño y trastornos psiquiátricos. Rev chil neuro-psiquiatr.
2012; 50(4): p. 265-272.
47. Páez-Moya S, Parejo-Gallardo KJ. Cuadro clínico del síndrome de
apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). Rev Fac Med Univ Nac
Colomb. 2017; 65(1):29–37.
48. Piera Fernández M. Síndrome de la apnea obstructiva del
sueño.Descripción y tratamiento. Farm prof. 2001;15(3):62–9.
49. Cl I-WI. Síndrome de Apnea e Hipoapnea del Sueño. Medicina Familiar
[Internet]. Medicina.uc.cl. 2019 [citado el 12 de junio de 2021].
Disponible en: https://medicina.uc.cl/publicacion/apnea-e-hipoapnea-del-
sueno/
50. A. Sánchez Armengol, C. Carmona Bernal, A. Ruiz García.
Polisomnografía, poligrafía, oximetría. Requisitos e interpretación de los
resultados. neumosur.net. ; 14: p. 187-198.
51. Heiser C, Hofauer B. Stimulation for sleep apnea: Targeting the
hypoglossal nerve in the treatment of patients with OSA. HNO. 2018;
66(9): p. 705-716.
52. Zenteno A D, Salinas F P, Vera U R, Brockmann P V, Prado A F.
Enfoque Pediátrico para el Estudio de los Trastornos Respiratorios del
Sueño. Rev Chil Pediatr. 2010; 81(5): p. 445-455.
64

53. Eguía V. M., Cascante J. A. Sleep apnea-hypopnea syndrome: Concept,


diagnosis and medical treatment. Anales Sis San Navarra. 2007; 30(1):
p. 53-74.
54. Matos N, Santamaría J & Zarranz J. Trastornos del sueño y del
mantenimiento de la vigilia. Neurología, Elsevier España. 2018;:693-718
55. Cruz Navarro IJ. Uso racional de las pruebas diagnósticas
Polisomnografía. Form Act Pediatr Aten Prim. 2017; 10(2): p. 92-95.
56. Asensi V Jr, Gómez-Pastrana D. Síndrome de apneas-hipopneas del
sueño. Aeped.es. 2008; 7: p.111-132
57. Páez-Moya S, Vega-Osorio PA. Factores de riesgo y asociados al
síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). Rev Fac
Med Univ Nac Colomb. 2017; 65(1): p. 21-24.
58. Parejo-Gallardo KJ, Saltos-Cristiano CM. Tratamiento médico del
síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). Rev Fac
Med Univ Nac Colomb. 2017;65(1): p. 103–103.1
59. Sánchez-Ariza CA. Tratamiento con dispositivos orales para síndrome
de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). Rev Fac Med Univ
Nac Colomb. 2017; 65(1): p. 121-128.
60. Cornejo R, Tomicic V. Ventilación mecánica invasiva. Minsal. 2012;: p.
1-21.
61. Gutiérrez Muñoz Fernando. Ventilación mecánica. Acta méd. peruana.
2011; 28(2): p. 87-104.
62. D. del Castillo Otero, Cabrera Galán C, Arenas Gordillo M, Valenzuela
Mateos F. Ventilación mecánica no invasiva. Neumosur.net. ; 13: p. 167-
184.
63. García Castillo E, Chicot Llano M, Rodríguez Serrano DA, Zamora
García E. Ventilación mecánica no invasiva e invasiva. Medicine. 2014;
11(63): p. 3759-3767.
64. Lorencio C., Sirvent J.M. Ventilación no invasiva: ¿cuándo, cómo y
dónde? Med. Intensiva. 2012; 36(9): p. 601-603.
65

65. Díaz Lobato S, Mayoralas Alises S. La ventilación mecánica no invasiva


moderna cumple 25 años. Arch Bronconeumol. 2013; 49(11): p. 475-
479.
66. University of Virginia. Iron Lung: 1929 Drinker respirator. [Online].; 2005.
Recuperado el 17 de abril 2021, de
http://historical.hsl.virginia.edu/ironlung/ironlung/pg4.cfm.html.
67. Gregory GA, Kitterman JA, Phibbs RH, Tooley WH, Hamilton WK.
Treatment of the idiopathic respiratory-distress syndrome with
continuous positive airway pressure. N Engl J Med. 1971; 284(24): p.
1333-1340.
68. Guilleminault C, Parejo-Gallardo KJ. Historia del síndrome de apnea-
hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). Rev Fac Med Univ Nac
Colomb. 2017; 65(1): p. 11-16.
69. Sullivan C, Berthon-Jones M, Issa F, Eves L. Reversal of obstructive
sleep apnoea by continuous positive airway pressure applied through the
Nares. Lancet. 1981; 317(8225): p. 862-865.
70. Bachour A, Avellan-Hietanen H, Palotie T, Virkkula P. Practical aspects
of interface application in CPAP treatment. Can Respir J. 2019; 2019: p.
1-8.
71. Tyrrell J, Poulet C, Pe Pin J-L, Veale D. A preliminary study of
psychological factors affecting patients’ acceptance of CPAP therapy for
sleep apnoea syndrome. Sleep Med. 2006;7(4):375–9

72. Wallace DM, Williams NJ, Sawyer AM, Jean-Louis G, Aloia MS, Vieira
DL, et al. Adherence to positive airway pressure treatment among
minority populations in the US: A scoping review. Sleep Med Rev. 2018;
38: p. 56-69.
73. Campo F, Sanabria-Arenas F, Hidalgo-Martinez P. Tratamiento del
síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) con
presión positiva en la vía aérea (PAP). Rev Fac Med Univ Nac Colomb.
2017;65(1Sup):129–134.
66

74. Heallthline. Differences Between CPAP, APAP, and BiPAP as Sleep


Apnea Therapies. [Online]; 2020. Recuperado el 19 de abril 2021, de
https://www.healthline.com/health/apap-vs-cpap.
75.Durán-Cantolla J, Martínez-Null C, Santaolalla CE. Tratamiento del
síndrome de apneas-hipoapneas del sueño (SAHS) con dispositivos
mecánicos generadores de presión positiva. CPAP, APAP y ventilación
servoasistida. Rev médica Clín Las Condes. 2013; 24(3): p. 375-395.
76. Català R, Villoro R, Merino M, Sangenís S, Colomés L, Hernández Flix
S, et al. Análisis coste-efectividad del tratamiento con presión positiva
continua de la vía aérea en el síndrome de apnea-hipopnea durante el
sueño (SAHS) moderado-grave. Arch Bronconeumol. 2016; 52(9): p.
461-469.
77. Medlineplus. Tratamiento de presión positiva en las vías respiratorias.
[Online]; 2021. Recuperado el 19 de abril 2021, de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001916.htm.
78. Seorl CCC. ¿Qué es el CPAP? [Online].; 2021. Recuperado el 19 de
abril 2021, de https://seorl.net/tratamiento-apnea-sueno-cpap/.
79. National Institute of Health (NIH). CPAP. (NHLBI). [Online]; 2012.
Recuperado el 04 de Mayo 2021, de https://www.nhlbi.nih.gov/health-
topics/cpap.
80. Jorquera A J, Santín J, Godoy J. Split night polysomnography to titrate
continuous positive airway pressure therapy in adult patients with
obstructive sleep apnea. Rev Med Chil. 2006;134(11):1377–1382
81. Rey De Castro Mujica J, Rosales Mayor E, Ferreyra Pereyra J. Método
simplificado para la titulación de la presión del CPAP en pacientes con
diagnóstico de Síndrome de Apneas Hipopneas del Sueño (SAHS):
Serie de casos empleando el equipo autoajustable Autoset T. Rev
Medica Hered. 2008;19(1):18–24.
82. Estudio Polisomnografía -PAD FONASA [Internet]. Institutodelsueno.cl.
[citado el 30 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://institutodelsueno.cl/estudio-polisomnografico/
67

83. Estrada Chaverri L. Conditioning factors for adherence or non-


adherence to the therapy with continuous positive airway pressure
(CPAP) as treatment for patients with obstructive sleep apnea. Neuroeje.
Rev. digital. 2013; 26 (1):p.45-51
84. Polisomnografía - Clinica Somno [Internet]. Somno.cl. [citado el 30 de
mayo de 2021]. Disponible en: https://www.somno.cl/polisomnografia/?
utm_term=titulaci%C3%B3n%20de
%20cpap&utm_campaign=Publicidad+polisomnografia+Regiones&utm_
source=adwords&utm_medium=ppc&hsa_acc=5906872826&hsa_cam=
1533133803&hsa_grp=61088064840&hsa_ad=290867699214&hsa_src
=g&hsa_tgt=kwd-927399593453&hsa_kw=titulaci%C3%B3n%20de
%20cpap&hsa_mt=e&hsa_net=adwords&hsa_ver=3&gclid=CjwKCAjwz
MeFBhBwEiwAzwS8zB1ubRqNUJKM8IwI8LJ26ns9UjClUysSOZHsuXF
1VvU1ya873OYBAhoCs9kQAvD_BwE
85. Adherencia al tratamiento con CPAP en pacientes con síndrome de
apnea obstructiva del sueño - Repositorio Institucional de Documentos
[Internet]. Unizar.es. 2012 [citado el 27 de mayo de 2021]. Disponible
en: https://zaguan.unizar.es/record/7711?ln=es
86. Oxigen Salud. Manual del paciente CPAP. [Internet]. Recuperado el 24
de Mayo de 2021 de
https://www.oxigensalud.com/healthcare/areas/pacientes/documentos_p
df/varios/manual_pac_cpap_1.pdf
87.Diagnostika spánkové apnoe. (2018, September 1). Retrieved June 13,
2021, from Dormimed.cz website https://www.dormimed.cz/spankova-
apnoe/diagnostika-spankove-apnoe/
88. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight 12 de julio 2021
89. Sawyer AM, Gooneratne NS, Marcus CL, Ofer D, Richards KC, Weaver
TE. A systematic review of CPAP adherence across age groups: clinical and
empiric insights for developing CPAP adherence interventions. Sleep Med
Rev. 2011; 15: 343-356.
68

90. Weaver TE, Grunstein RR. Adherencia a la terapia de presión positiva


continua en las vías respiratorias: el desafío para un tratamiento eficaz.
Proc Am Thorac Soc. 2008; 5 (2): 173–178 
91. Quan SF, Budhiraja R, Clarke DP, Goodwin JL, Gottlieb DJ, Nichols DA,
et al. Impacto del tratamiento con presión positiva continua en las vías
respiratorias (CPAP) sobre el peso en la apnea obstructiva del sueño. J Clin
Sleep Med. 2013; 9 (10): 989–93.
92. Teo M, Amis T, Lee S, et al. Equivalence of nasal and oronasal masks
during initial CPAP titration for obstructive sleep apnea syndrome. Sleep; 7:
951-955.
93. Redalyc.org. [citado el 14 de julio de 2021]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3821/382148648010.pdf 
(https://www.redalyc.org/pdf/3821/382148648010.pdf)
94. Ward K, Hoare KJ, Gott M. ¿Qué se sabe sobre las experiencias de uso
de CPAP para OSA desde la perspectiva de los usuarios? Una revisión
sistemática integradora de la literatura. Sleep Med Rev.2014; 18 (4): 357–
66.
95. Cartwright R. Sleep together: a pilot study of the effects of shared
sleeping on adherence to CPAP treatment in obstructive sleep apnea. J Clin
Sleep Med. 2008; 4: 123-127.
69

CAPITULO 6: ANEXOS

ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,………………………………………………………………………………...........
……………,RUN,.……………………………, acepto participar, mediante una
encuesta telefónica, en la investigación científica titulada:

“ADHERENCIA EN EL USO DE TERAPIAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO


INVASIVA, EN UN GRUPO DE PACIENTES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO,
DIAGNOSTICADOS CON SÍNDROME DE APNEA-HIPOAPNEA OBSTRUCTIVA
DEL SUEÑO MEDIANTE POLISOMNOGRAFÍA”.

En tal sentido, autorizo a las autoras de la investigación, para acceder y analizar la


información sobre el examen que me realicé, llamado polisomnografía
convencional y/o por noche dividida, con titulación de PAP (CPAP, BiPAP o
APAP).

Entiendo que los datos recopilados son confidenciales, los que serán utilizados
exclusivamente por las autoras, de manera tal que, mi identidad no será revelada.
70

De acuerdo a lo expuesto, declaro libremente mi consentimiento en participar


de este estudio científico y que he comprendido los alcances de la investigación,
sabiendo que me puedo retirar del estudio cuando estime conveniente.

Firma del paciente: _________________________________ Fecha:


___/___/___

Ante cualquier consulta o duda que pudiese tener, posterior a la realización de


dicha evaluación, puede contactarse con:

NOMBRE(S) INVESTIGADOR(ES): Constanza Cubillos Ramírez, Nataly Franco


Nochez, Karina Moreira Cid y Gabriela Opazo Almonacid
TELÉFONOS DE CONTACTO: +569 59928058/ +569 81262198/ +569 63140329/
+569 63882056 
EMAIL DE CONTACTO: ototesis2021cnkg@gmail.com

FIRMA Y NOMBRE DEL INVESTIGADOR


QUE RECIBE EL CONSENTIMIENTO
71

ANEXO 2: ENCUESTA TELEFÓNICA

Fecha: Procedencia:
Género: Edad:

Esta encuesta será aplicada en personas voluntarias (mediante


consentimiento informado) mayores de 18 años, quienes han sido
diagnosticadas con el Síndrome de Apnea-Hipoapnea Obstructiva del
Sueño (SAHOS), mediante el examen de polisomnografía (PSG)
domiciliar.

Estimado paciente, las preguntas que se aplicarán deben ser


respondidas de acuerdo a su propia experiencia, en relación al examen
de PSG, así como también en el uso de dispositivos de Ventilación
Mecánica No Invasiva (VMNI), como lo son el CPAP, BiPAP o APAP.

Glosario
● CPAP: Presión positiva de aire continua sobre las vías aéreas.
● BIPAP: Presión positiva de aire de dos niveles sobre las vías
aéreas.
● APAP: Presión positiva de aire sobre las vías aéreas
autoajustables.
● PAP: Presión positiva de aire.
● Titulación: Procedimiento realizado para calcular la presión de aire
necesaria para los dispositivos PAP.
72

1. ¿Cuál es su peso aproximado alguna enfermedad crónica?


actualmente?: Puede indicar más de una
alternativa:
R: Kilogramos. A. Diabetes Mellitus.
B. Enfermedad cardiaca.
C. Hipertensión arterial.
2. ¿Cuánto mide usted
D. Hipotiroidismo
aproximadamente?:
E. Patologías respiratorias.
¿Cuál? ________________
R: Centímetros.
F. Otras. ¿Cuál? ___________
G. Ninguna
3. ¿Se encuentra usted
diagnosticado clínicamente con
4. ¿Habitualmente, usted ¿Su médico tratante le indicó
duerme solo o acompañado? como tratamiento para
(dormir acompañado dormir, utilizar un dispositivo
significa dormir con otra PAP? Indicar sólo una
persona, en la misma cama alternativa:
y/o habitación):
A. Sí.
A. Solo. B. No, me indicó otro
B. Acompañado. tratamiento.

7. ¿El examen de PSG fue


5. Una vez que fue indicado por
realizado con titulación de
su médico realizarse el
CPAP, BiPAP o APAP? Indicar
examen de sueño, conocido
solo una alternativa:
como Polisomnografía (PSG)
¿Cómo fue su experiencia al
A. Sí.
momento de realizarse el
B. No.
examen? Indicar sólo una
C. No recuerdo.
alternativa:

A. Muy mala. 8. Si el examen no fue realizado


B. Mala. con titulación. ¿Por qué?
C. Indiferente. Indicar sólo una alternativa:
D. Buena.
E. Muy buena. A. No fue solicitado por mi
médico tratante.
6. Una vez obtenidos los
resultados del examen PSG
73

B. Se determinó que no fue B. Sensación de ahogo


necesario realizar el C. Incomodidad de la
procedimiento de titulación. mascarilla
C. Requería un segundo examen, D. Otros ¿Cuál?
situación que supera mis ____________
recursos económicos.
D. Otros. ¿Cuál? _____________ 12. Si su médico le indicó utilizar el
tratamiento PAP. ¿Adquirió y
9. Si el examen fue realizado con usa el dispositivo PAP indicado
titulación, éste fue de manera por su médico? Indicar sólo una
¿completa o incompleta? alternativa:

R: _________________________ A. Sí.
B. No.
10. Si el examen fue realizado con
titulación de manera 13. Si no adquirió el dispositivo
COMPLETA. ¿Cómo fue su PAP indicar ¿Por qué? Indicar
experiencia al momento de sólo una alternativa:
realizarse el procedimiento de
titulación con CPAP, BiPAP o A. No contaba con los recursos
APAP? Indicar sólo una económicos para comprar el
alternativa y ¿por qué? dispositivo.
B. Estéticamente no me
A. Muy mala. acomodaba.
B. Mala. C. Busqué una segunda opinión
C. Indiferente. e hice otro tratamiento.
D. Buena. D. Otros. ¿Cuál? _____________
E. Muy buena.

11. En el caso que se haya


realizado la titulación con
CPAP, BiPAP o APAP, pero de 14. Si adquirió el dispositivo PAP
manera INCOMPLETA ¿Por qué ¿Qué dispositivo adquirió?
no se logró completar el Indicar sólo una alternativa:
procedimiento de titulación?
Puede Indicar más de una A. CPAP.
alternativa: B. BiPAP.
C. APAP.
A. Sensación de claustrofobia D. No sé, no recuerdo
74

19. En el caso de ser controlado


15. Si adquirió el dispositivo PAP periódicamente por su médico
¿Le explicaron cómo usar el tratante ¿Cada cuánto lo han
dispositivo adquirido? Indicar controlado? Indicar sólo una
sólo una alternativa:
alternativa:
A. Sí.
A. De forma mensual.
B. No.
B. Cada 3 meses.
C. No recuerdo.
C. Cada 6 meses.
D. De forma anual.
16. Si adquirió el dispositivo PAP
¿Quién le indicó cómo usar el
20. Si adquirió el dispositivo PAP
dispositivo adquirido? Puede
¿Qué tipo de mascarilla utiliza
indicar más de una alternativa:
con el dispositivo? Indicar sólo
una alternativa:
A. La persona que me vendió el
equipo. A. Nasal completa.
B. El Tecnólogo Médico que me B. Nasal tipo bigotera, con
realizó el examen. almohadillas.
C. Mi médico tratante. C. Oronasal (Cubre la nariz y la
D. Un familiar o amigo(a) que boca).
también usa un dispositivo D. Completa (Cubre todo el
como el mío. rostro).
E. Nadie. Leí las instrucciones
del dispositivo o me informé
21. Si adquirió el dispositivo PAP
por internet.
¿Le incomoda el uso de la
mascarilla? Indicar sólo una
17. Cuando le explicaron el uso
alternativa:
del dispositivo ¿Entendió
cómo usarlo?
A. Sí.
A. Sí.
B. A veces.
B. No.
C. No.
18. ¿Su médico tratante lo ha 22. Si en la pregunta anterior su
controlado periódicamente por respuesta fue “SÍ” o “A
el problema de sueño que VECES”, ¿Qué tipo de
presenta (SAHOS)? Indicar sólo incomodidad le ocasiona la
una alternativa y por qué: mascarilla? Puede indicar más
de una alternativa:
A. Sí.
B. No. A. Lesión cutánea.
B. Sensación de ahogo.
75

C. Congestión nasal.
D. Siento la mascarilla 25. Si adquirió el dispositivo PAP
muy apretada. ¿Al usar el dispositivo
E. Siento la mascarilla muy suelta adquirido, siente que genera
F. Se filtra el aire por los bordes algún ruido? Indicar sólo una
de la mascarilla. alternativa:
G. Aire muy frío, muy seco o la
humedad gotea en la A. Sí.
manguera y mascarilla. B. No.
H. Sensación de claustrofobia. C. No lo sé.
I. Me incomoda que me vean con
ella puesta al dormir. 26. En caso de que el dispositivo
J. Otros. ¿Cuál? _____________ genere ruido. ¿El ruido le
genera problemas para conciliar
el sueño a usted o a terceros?
23. Si no presentó incomodidad al Indicar sólo una alternativa:
uso de la mascarilla ¿Cuál
considera usted que es la razón A. Nunca.
para esto? Puede indicar una B. A veces.
más de una alternativa: C. Casi siempre.
D. Siempre.
A. Es cómoda, se adapta bien a
mi rostro.
B. No he presentado lesiones 27. Si adquirió el dispositivo PAP
cutáneas por su uso. ¿Utiliza el dispositivo con
C. Es blanda, lo que humidificador? Indicar sólo una
hace agradable su uso. alternativa:
D. No siento fugas de aire.
E. Siento que la mascarilla no me A. Sí.
aprieta ni me queda suelta. B. No.
F. No me es incómodo que me C. A veces.
vean con ella puesta al dormir. D. Mi dispositivo no tiene
G. Otros. ¿Cuál? _____________ humidificador.
24. Si adquirió el dispositivo PAP E. No lo sé.
¿Qué tan satisfecho se siente
con la mascarilla que utiliza? 28. De acuerdo a su problema de
Indicar sólo una alternativa: sueño (SAHOS) ¿Ha sentido
alguna mejoría de sus
A. Absolutamente insatisfecho. síntomas, desde que comenzó a
B. Medianamente satisfecho. utilizar el dispositivo? Indicar
C. Muy satisfecho. sólo una alternativa:
76

C. Se mantuvo, se escucha igual


A. Sí. que cuando no uso el
B. No. dispositivo.
D. Aumento, se escucha más
29. Si ha presentado mejoras en su fuerte.
sintomatología al usar el E. No lo sé.
dispositivo PAP. ¿Qué mejoras F. No roncaba.
ha notado? Puede indicar más
de una alternativa: 31. Si usted adquirió el dispositivo
recetado por su médico y ha
A. Sueño reparador. Me dejado de usarlo ¿Cuánto
despierto con energía. tiempo lo alcanzó a usar de
B. Menos Irritabilidad. manera constante (4 veces a la
C. Ningún problema para semana)? Indicar sólo una
conciliar el sueño. alternativa:
D. Disminución del dolor de
cabeza. A. Menos de 1 mes.
E. Mejor ánimo. B. Entre 1 a 3 meses.
F. Aumento en las horas de C. Entre 3 a 6 meses.
sueño continuo. D. Entre 6 a 12 meses.
G. Mejor concentración. E. Más de 1 año.
H. Mejor rendimiento en mi F. No lo he dejado de usar.
trabajo o estudio.
I. Menos cansancio en el día.
J. No necesito dormir siesta.
K. Ya no me quedo dormido en
lugares públicos.
L. Otros. ¿Cuál? _____________ 32. Si en la pregunta anterior su
respuesta fue “No lo he dejado
de usar” ¿Cuántos días a la
semana utiliza el dispositivo
adquirido?
30. En caso de presentar ronquido
¿Qué ocurre con su ronquido al A. Todos los días.
usar el dispositivo adquirido? B. De 3 a 6 días a la semana.
Indicar sólo una alternativa: C. De 1 a 3 días a la semana.

A. Desapareció. 33. Si en la pregunta 30 su


B. Disminuyó, casi no se respuesta fue “No lo he dejado
escucha. de usar” ¿Cuántas horas por
77

noche lo ocupa uso. Indicar sólo una alternativa


aproximadamente? y por qué:

A. Menos de 4 horas. A. Muy satisfecho


B. Más de 4 horas. B. Satisfecho
C. No lo sé. C. Neutral
D. Insatisfecho.
34. Si adquirió el dispositivo PAP. E. Muy insatisfecho.
En base a las expectativas que
tenía con el dispositivo antes de
adquirirlo. Califique su nivel de
satisfacción con respecto a su
78

ANEXO 3: FLUJOGRAMA DE ENCUESTA TELEFÓNICA


79

ANEXO 4: RESULTADOS DE LOS PACIENTES ENCUESTADOS

GÉNERO
ENFERMEDAD CRÓNICA Femenin Masculin
o o Total general
DM, Enfermedad cardiaca, Hipotiroidismo,
Otras 1   1
DM, HTA   3 3
DM, Otras 1   1
Enfermedad cardiaca   1 1
HTA   9 9
HTA, Hipotiroidismo, Otras 1   1
HTA, Otras 1 1 2
HTA, Patologías respiratorias   1 1
Hipotiroidismo   1 1
Ninguna 2 7 9
Patologías respiratorias, Otras   1 1
Total general 6 24 30
Tabla 6.4.1. Enfermedades crónicas

Como puede apreciarse en la tabla n°8 se trata de pacientes que se


encuentran diagnosticados con alguna enfermedad crónica, donde se destaca que
un alto porcentaje padecen hipertensión arterial (53,3%), siendo 16 pacientes que
se encuentran diagnosticados con dicha patología, donde predomina el género
masculino, correspondiente a 9 pacientes (30%). En segundo lugar, se puede
apreciar aquellos pacientes que no se encuentran diagnosticados con ninguna
enfermedad crónica (30%), y seguido de esta, se obtuvo como resultado 3
pacientes que están diagnosticados con diabetes mellitus (10%).

Experiencia de Experiencia con polisomnografía basal


titulación Muy mala Mala Indiferente Buena Muy buena Total general
3,33 43,33
Completa 10,00% % 20,00% % 16,67% 93,33%
0,00
A. Muy mala. 6,67% % 0,00% 0,00% 0,00% 6,67%
3,33
B. Mala. 0,00% % 3,33% 0,00% 0,00% 6,67%
0,00
C. Indiferente. 0,00% % 3,33% 0,00% 0,00% 3,33%
0,00 43,33
D. Buena. 3,33% % 10,00% % 3,33% 60,00%
E. Muy buena. 0,00% 0,00 3,33% 0,00% 13,33% 16,67%
80

%
0,00
Incompleta 3,33% % 0,00% 0,00% 3,33% 6,67%
3,33 43,33
Total general 13,33% % 20,00% % 20,00% 100,00%
Tabla 6.4.2. Experiencia PSG etapa basal v/s etapa de titulación con PAP con
noche dividida.

Un 93.3% de los pacientes encuestados se realizó el examen de


polisomnografía con titulación completa (28), mientras que un 6.67% se realizó el
examen de polisomnografía con titulación incompleta, lo cual equivale a 2
pacientes. Por otra parte, se puede apreciar que un 63% consideró la experiencia
de la polisomnografía basal como buena o muy buena. Sin embargo, un 36.6% de
los pacientes encuestados, estimaron su experiencia con la polisomnografía basal
como mala, muy mala o indiferente. Además, existe un 76.67 % que consideraron
su experiencia como buena o muy buena, al momento de realizarse la
polisomnografía con titulación completa, mientras tanto, un 16.67 % valoró su
experiencia como mala, muy mala o indiferente.

14%
29% Sensación de claus-
trofobia
Sensación de ahogo
29% Incomodidad de la
mascarilla
Otros motivos
29%

Gráfico 6.4.1. Causas de término prematuro con titulación con PAP.

Según el flujograma, 2 de 30 pacientes contestaron esta pregunta, lo


que equivale al 6,67% de los pacientes, los cuales no lograron completar el
81

examen de titulación con PAP, debido a que presentaban principalmente


sensación de ahogo, molestias de la mascarilla y otros motivos. Cabe mencionar
que los pacientes encuestados podían indicar más de una respuesta.

Comprensión del Explicación del uso del


modelo PAP dispositivo
adquirido SI NO Total general
0,00
CPAP 88,89% % 88,89%
0,00
A. Sí. 85,19% % 85,19%
0,00
B. No. 3,70% % 3,70%
0,00
BiPAP 7,41% % 7,41%
0,00
A. Sí. 7,41% % 7,41%
0,00
B. No. 0,00% % 0%
0,00
APAP 0,00% % 0,00%
0,00
A. Sí. 0,00% % 0,00%
0,00
B. No. 0,00% % 0,00%
0,00
NO RECUERDA 3,70% % 3,70%
0,00
A. Sí. 3,70% % 3,70%
0,00
B. No. 0,00% % 0,00%
0,00
Total general 100,00% % 100,00%

Tabla 6.4.3. Explicación v/s comprensión del uso del dispositivo

Según flujograma 27 de los 30 pacientes que contestaron esta


pregunta, adquieren el dispositivo luego de haber sido indicado por su médico
tratante, lo que equivale a un 90% del total. Del uso de dispositivos PAP, el que
predomina es el CPAP con un 88.89%, dejando así el porcentaje restante que
refleja el uso de dispositivos BiPAP o no recuerda cual es el utilizado.
Un 100% de los pacientes (27) obtuvo la explicación de cómo utilizar su
tratamiento, de los cuales un 96,3% entendió el uso y funcionamiento. Sin
embargo, existe un 3,7% de los pacientes que no entendió como es su uso de
manera adecuada.
82

33% 33% Problemas socioecnómicos


Estéticamente no cómodo
Buscó segunda opinión y otro
tratamiento
Otros motivos

33%

Gráfico 6.4.2. Justificación de los pacientes que no adquirieron el dispositivo.

Según flujograma 3 de los 30 pacientes encuestados podían responder


esta pregunta, los cuales no adquirieron el dispositivo, debido a problemas
socioeconómicos, buscó otra alternativa de tratamiento u otro motivo.

Incomodidad con la mascarilla


Satisfacción según tipo de A
mascarilla SI VECES NO Total general
14,81 25,93
NASAL COMPLETA % 14,81% % 55,56%
A. Absolutamente insatisfecho. 3,70% 0,00% 0,00% 3,70%
B. Medianamente satisfecho. 3,70% 11,11% 7,41% 22,22%
18,52
C. Muy satisfecho. 7,41% 3,70% % 29,63%
NASAL BIGOTERA 3,70% 11,11% 7,41% 22,22%
A. Absolutamente insatisfecho. 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
B. Medianamente satisfecho. 3,70% 7,41% 3,70% 14,81%
C. Muy satisfecho. 0,00% 3,70% 3,70% 7,41%
11,11
ORONASAL % 3,70% 7,41% 22,22%
A. Absolutamente insatisfecho. 3,70% 0,00% 0,00% 3,70%
B. Medianamente satisfecho. 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
C. Muy satisfecho. 7,41% 3,70% 7,41% 18,52%
COMPLETA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
A. Absolutamente insatisfecho. 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
B. Medianamente satisfecho. 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
C. Muy satisfecho. 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
83

29,63 40,74
Total general % 29,63% % 100,00%
Tabla 6.4.4. Satisfacción v/s incomodidad según el tipo de mascarilla.

Según flujograma 27 de los 30 pacientes que contestaron esta


pregunta, en la tabla n° 11 se detalla aquellos pacientes que adquirieron un
dispositivo PAP presentaron incomodidad con un tipo de mascarilla y la
satisfacción respecto a su uso. Se puede observar que la mascarilla más utilizada
corresponde a la nasal completa en un 55,56%. Por otra parte, un 29,63%
presenta incomodidad con la mascarilla que utilizan, aun así, dentro de estas
personas que presentaron molestias, el 25,92% se encuentra muy satisfecho. En
general, el 96,3% de los pacientes se encuentra medianamente satisfecho o muy
satisfecho con el tipo de mascarilla que utiliza a pesar de presentar incomodidad o
no con ella y solo un 3,7% se encuentra absolutamente insatisfecho.

Lesión cutánea
Sensación de ahogo
7% Congestión nasal
24% 11% Siente la masacarilla muy apretada
siente la mascarilla muy suelta
11% Se filtra el aire por los bordes de la
2% mascarilla
2%
Aire muy frío, muy seco o la humedad
9% 9% gotea en la manguera y mascarilla
7% Sensación de claustrofobia
20%
Le incomoda que lo(a) vean dormir con el
dispositivo
Otros motivos

Gráfico 6.4.3. Incomodidad con la mascarilla.

Según flujograma 16 de los 30 pacientes que contestaron esta


pregunta, presentan incomodidad con la mascarilla. Como se puede observar en
el gráfico n° 6.4.3, donde 20% del total indicó que se debe por filtración de aire a
pesar de su ajuste, un 11% por sensación de ahogo, 11% por congestión nasal y
84

un 24% por otros motivos, indicando acumulación de agua en la nariz y/o,


limitación para moverse al dormir, ruido del flujo de aire y el tipo de material de los
accesorios. Cabe mencionar que los pacientes encuestados podían indicar más de
una respuesta.

Es comoda, se adapta bien

No ha presentado lesion cutanea


2%
15% 23% Es blanda

No presenta fugas de aire


19% No aprieta y no queda suelta
13%
No le incomoda que lo vean dormir con
13% 15% mascarilla

otras causas

Gráfico 6.4.4. Comodidad con la mascarilla.

Según flujograma 11 de los 27 pacientes que contestaron esta


pregunta, indicaron no presentar incomodidad, un 40,74 % del total de los
pacientes que adquieren el dispositivo consideraron cómoda el uso de la
mascarilla utilizada, donde los resultados más destacables son: 23% de los
pacientes respondieron que la mascarilla es cómoda, siendo esta predominante,
puesto que se adapta bien al rostro. Seguido de esto, 19% sienten que la
mascarilla no les aprieta ni les queda suelta, y un 15% de los que presentaron
comodidad con la mascarilla, indicaron que la mascarilla es blanda, lo que hace
agradable su uso.
85

Duerme solo Su dispositivo genera ruido


o No lo Total
acompañado Sí No sabe general
11.11 18,52  
Solo % % 0% 29,63%
40,74 25,92
Acompañado % % 3,70% 70.37%
51.85 44.44
Total general % % 3,71% 100%

Tabla 6.4.5. Dispositivo genera ruido v/s duerme solo o acompañado

De los 27 pacientes que adquirieron el dispositivo, el 70,37% indicó que


duerme acompañado, dentro de estos el 51,85% (14) indicó que su dispositivo
genera ruido. Por otro lado, un 29,63 indicó que duerme solo y del total de estos
un 11,11% indicó que su dispositivo sí genera ruido.

Dispositivo sí genera ruido


Duerme solo o
¿Le genera problemas para dormir?
acompañado
Nunca A veces Casi siempre Siempre Total general
Solo 0% 14,29% 0% 7,14% 21,43%
Acompañado 35,71% 28,57% 7,14% 7,14% 78,57%
Total general 35,71% 42,86% 7,14% 14,29% 100%

Tabla 6.4.6. Dispositivo con ruido genera problemas para dormir v/s duerme solo o
acompañado

De los 14 pacientes que adquirieron el dispositivo e indicaron que su


dispositivo genera ruido, un 14,29% indicó que siempre le genera problemas para
conciliar el sueño. Mientras que, un 35,71% indicó que nunca le genera problemas
para dormir ni a él ni a su acompañante.

Presentó mejora de los


Expectativas del
síntomas
uso del dispositivo
Sí No Total general
Muy satisfecho 51,85% 0,00% 51,85%
Satisfecho 33,33% 0,00% 33,33%
Neutral 3,70% 0,00% 3,70%
Insatisfecho 0,00% 7,41% 7,41%
Muy insatisfecho 0,00% 3,70% 3,70%
Total general 88,89% 11,11% 100,00%
86

Tabla 6.4.7. Mejoría de los síntomas en pacientes v/s satisfacción con el uso del
dispositivo.

De acuerdo con el flujograma, aquellos pacientes que adquirieron el


dispositivo, la mayoría presentó mejoría en sus síntomas, con un total de 88,89%.
Dentro de los síntomas que mejoraron se encuentra el ronquido, el cual
desapareció o disminuyó con un 77,78%. Por otra parte, un 11,11% de los
pacientes que adquirieron el dispositivo, no presentó ninguna mejoría en sus
síntomas.
Además, se puede apreciar que un total de un 85,18% manifestaron
que se encuentran satisfechos con el uso del dispositivo, a pesar de presentar
mejoría o no de sus síntomas.

Sueño más reparador


Menos irritable
Ningún problema para concicliar el sueño
7% 4% 12% Disminución de dolor de cabeza
5%
9% Mejor ánimo
11% Aumento en las horas de sueño continuo
7%
Mejor concentración
10% 7% Mejor rendimiento en el trabajo o estudio
10% Menos cansancio en el día
10%
9% No necesita dormir siesta
Ya no queda dormido en lugares públicos
Otros motivos

Gráfico 6.4.5. Mejoría de los síntomas generales


87

4%
15%
Desapareció Disminuyó
4%
Se mantuvo No lo sabe
59%
19% No roncaba

Gráfico 6.4.6. Evolución del ronquido con el uso del dispositivo PAP

Como se puede observar en el gráfico 6.4.5, de los pacientes que


presentaron mejoría de los síntomas, un 12% percibió un sueño más reparador, un
11% presentó menos cansancio durante el día, un 10% mejor estado anímico,
mejor concentración y mejor rendimiento en su trabajo o estudio. Además, otro
síntoma relevante es el ronquido, que desapareció en un 59% y disminuyó un
18%.

Tiempo de uso de manera constante

Menos de 1 mes. 3,70%

Entre 1 a 3 meses. 7,41%

Entre 3 a 6 meses. 3,70%

Entre 6 a 12 meses. 7,41%


Más de 12 meses 7,41%
No lo ha dejado de usar. 70,37%
Total general 100,00%
Tabla 6.4.8. Tiempo de uso de manera constante

Usuarios que no han dejado de utilizar el


¿Cuántos días a la
dispositivo
semana lo utiliza?
> 4 horas < 4 horas No lo sabe Total
Todos los días 78,95% 0,00% 5,26% 84,21%
88

3 a 6 días por
semana 5,26% 0,00% 0,00% 5,26%
1 a 3 días por
semana 10,53% 0,00% 0,00% 10,53%
Total 94,74% 0,00% 5,26% 100,00%
Tabla 6.4.9. Uso del dispositivo según días a la semana y horas utilizado por
noche según pacientes que no han dejado de utilizar el dispositivo.

Se calculó el porcentaje general de los 27 usuarios que adquirieron un


tipo de dispositivo PAP, según permanencia de uso, la cantidad de días que lo
utiliza por semana y horas promedio por noche, donde el 29,63% no se adhirió a
su uso, dejando el dispositivo por factores técnicos y/o personales y el 70,37% lo
sigue utilizando (Tabla 6.4.8), de los cuales, el 78,95% lo utiliza todos los días por
más de 4 horas por noche y solo un 10,53%% lo sigue utilizando de 1 a 3 días por
semana por más de 4 horas (Tabla 6.4.9). Se tomó como 100% a los pacientes
que no lo han dejado de usar.

Factores personales positivos y negativos que intervienen en la


adherencia al dispositivo PAP.

A continuación se muestran las tablas con las que fueron obtenidos los
porcentajes jerarquizados en el capitulo de resultados, en los gráficos 4.5 (Gráfico
4.5: Factores personales que intervienen en la adherencia al dispositivo PAP) y
4.6 (Gráfico 4.6: Factores técnicos que intervienen en la adherencia al dispositivo
PAP). Los factores personales y técnicos, tanto positivos como negativos, fueron
comparados con la adherencia al uso del tratamiento PAP, este ultimo dato fue
sacado de la pregunta nº31 de nuestra encuesta (anexo 2), donde se pregunta si
el paciente dejo de usar el dispositivo o aun lo utiliza. Cada tabla tiene el nombre
con el factor correspondiente que fue analizado.

Cuánto tiempo usó el dispositivo (meses)


Duerme solo o
No lo ha dejado Total
acompañado <1 1a3 3a6 6 a 12 > 12
de usar general
Solo 3,70% 7,41% 0,00% 0,00% 0,00% 18,52% 29,63%
Acompañado 0,00% 0,00% 3,70% 7,41% 7,41% 51,85% 70,37%
Total general 3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 70,37% 100,00%
89

Tabla 6.4.10: Duerme solo o acompañado v/s usa o no el dispositivo

Experiencia con Cuánto tiempo usó el dispositivo (meses)


titulación con No lo ha dejado Total
<1 1a3 3a6 6 a 12 > 12
PAP completa de usar general
Mala 0,00% 3,70% 3,70% 3,70% 0,00% 3,70% 14,82%
Indiferente 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
Buena 3,70% 3,70% 0,00% 3,70% 7,41% 62,96% 81,48%
Total general 3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 70,37% 100,00%
Tabla 6.4.11: Experiencia con examen titulación PAP completa v/s usa o no el
dispositivo

Cuánto tiempo usó el dispositivo (meses)


Mejoría de los
síntomas No lo ha dejado Total
<1 1a3 3a6 6 a 12 > 12
de usar general
Sí 0,00% 7,41% 0,00% 3,70% 7,41% 70,37% 88,89%
No 3,70% 0,00% 3,70% 3,70% 0,00% 0,00% 11,11%
Total general 3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 70,37% 100,00%
Tabla 6.4.12: Mejoría de los síntomas v/s usa o no el dispositivo

Cuánto tiempo usó el dispositivo (meses)


Adquirió el
dispositivo No lo ha dejado Total
<1 1a3 3a6 6 a 12 > 12
de usar general
Sí 3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 70,37% 100,00%
No 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Total general 3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 70,37% 100,00%
Tabla 6.4.13: Adquirió el dispositivo v/s usa o no el dispositivo

Cuántas horas Cuánto tiempo usó el dispositivo (meses)


por noche usa el No lo ha dejado Total
<1 1a3 3a6 6 a 12 > 12
dispositivo de usar general
Más de 4 horas. 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 66,67% 66,67%
Menos de 4 horas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
No lo sabe 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
(en blanco) 3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 0,00% 29,63%
Total general 3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 70,37% 100,00%
Tabla 6.4.14: Cuántas horas por noche usa el dispositivo v/s usa o no el
dispositivo

Comprensión del Cuánto tiempo usó el dispositivo (meses)


uso del No lo ha dejado Total
<1 1a3 3a6 6 a 12 > 12
dispositivo de usar general
Sí 3,70% 3,70% 3,70% 7,41% 7,41% 70,37% 96,30%
90

No 0,00% 3,70% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70%


Total general 3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 70,37% 100,00%
Tabla 6.4.15: Comprensión del uso del dispositivo v/s usa o no el dispositivo

Cuánto tiempo usó el dispositivo (meses)


Incomodidad con
No lo ha dejado Total
la mascarilla <1 1a3 3a6 6 a 12 > 12
de usar general
Sí 3,70% 0,00% 3,70% 3,70% 7,41% 11,11% 29,63%
A veces 0,00% 7,41% 0,00% 3,70% 0,00% 18,52% 29,63%
No 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 40,74% 40,74%
Total general 3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 70,37% 100,00%
Tabla 6.4.16: Incomodidad con la mascarilla v/s usa o no el dispositivo

Presenta Cuánto tiempo usó el dispositivo (meses)


enfermedad No lo ha Total
<1 1a3 3a6 6 a 12 > 12
crónica dejado de usar general
DM, Enfermedad
cardiaca,
0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
Hipotiroidisimo,
Otras
DM, HTA 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 0,00% 7,41% 11,11%

DM, Otras 0,00% 3,70% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70%


Enfermedad
0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
cardiaca
HTA 0,00% 0,00% 3,70% 3,70% 3,70% 22,22% 33,33%

HTA,
Hipotiroidisimo, 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
Otras

HTA, Otras 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%

HTA, Patologías
0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
respiratorias
Hipotiroidisimo 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%

Ninguna 3,70% 3,70% 0,00% 0,00% 3,70% 18,52% 29,63%

Patologías
respiratorias, 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Otras
Total general 3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 70,37% 100,00%
Tabla 6.4.17: Presenta enfermedades crónicas v/s usa o no el dispositivo

Cuánto tiempo usó el dispositivo (meses)


Asistencia a
No lo ha dejado de
control médico <1 1a3 3a6 6 a 12 > 12 Total general
usar
91

Sí 3,70% 3,70% 0,00% 0,00% 7,41% 18,52% 33,33%


No 0,00% 3,70% 3,70% 7,41% 0,00% 51,85% 66,67%
Total general 3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 70,37% 100,00%
Tabla 6.4.18: Asistencia a control médico v/s usa o no el dispositivo

Cuánto tiempo usó el dispositivo (meses)


No lo ha
IMC Total
<1 1a3 3a6 6 a 12 > 12 dejado de
general
usar
24,38 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
24,57 0,00% 3,70% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70%
24,82 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
25,15 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
25,39 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
25,59 3,70% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70%
25,95 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 0,00% 3,70%
26,12 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
26,30 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
26,56 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
27,17 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
27,64 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
27,66 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 0,00% 0,00% 3,70%
28,01 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
28,04 0,00% 0,00% 3,70% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70%
28,84 0,00% 3,70% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70%
29,05 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
29,41 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
30,08 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 0,00% 3,70%
30,78 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
31,14 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 7,41% 7,41%
31,28 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 0,00% 0,00% 3,70%
31,83 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
32,33 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
33,25 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
34,60 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
37,04 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 7,41% 7,41%
39,26 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
Total
genera 3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 70,37% 100,00%
l
Tabla 6.4.19: Índice de Masa Corporal (IMC) v/s usa o no el dispositivo

Utiliza el Cuánto tiempo usó el dispositivo (meses)


dispositivo con No lo ha dejado Total
<1 1a3 3a6 6 a 12 > 12
humidificador de usar general
Sí. 3,70% 3,70% 3,70% 3,70% 3,70% 62,96% 81,48%
No. 0,00% 3,70% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70% 11,11%
No tiene 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 0,00% 3,70% 7,41%
Total general 3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 70,37% 100,00%
92

Tabla 6.4.20: Utiliza el dispositivo con humidificador v/s usa o no el dispositivo

Cuánto tiempo usó el dispositivo (meses)


Titulación con PAP
No lo ha dejado
completa <1 1a3 3a6 6 a 12 > 12 Total general
de usar
Completa 3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 66,67% 96,30%
Incompleta 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
Total general 3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 70,37% 100,00%
Tabla 6.4.21: Titulación con PAP completa v/s usa o no el dispositivo

Cuánto tiempo usó el dispositivo (meses)


Le explicaron cómo
No lo ha dejado
usar el dispositivo <1 1a3 3a6 6 a 12 > 12 Total general
de usar
Sí 3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 70,37% 100,00%
No 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
No recuerda 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Total general 3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 70,37% 100,00%
Tabla 6.4.22: Explicación del uso del dispositivo v/s usa o no el dispositivo

Cuánto tiempo usó el dispositivo (meses)


Tipo de mascarilla que
No lo ha dejado
utiliza <1 1a3 3a6 6 a 12 > 12 Total general
de usar
Nasal completa 3,70% 0,00% 0,00% 7,41% 3,70% 40,74% 55,56%
Nasal con bigotera 0,00% 7,41% 0,00% 0,00% 0,00% 14,81% 22,22%
Oronasal 0,00% 0,00% 3,70% 0,00% 3,70% 14,81% 22,22%
Completa 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Total general 3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 70,37% 100,00%
Tabla 6.4.23: Tipo de mascarilla v/s usa o no el dispositivo

Cuánto tiempo usó el dispositivo (meses)


Dispositivo
genera No lo ha
<1 1a3 3a6 6 a 12 > 12 Total general
ruido dejado de usar

Sí 3,70% 7,41% 3,70% 3,70% 7,41% 25,93% 51,85%


No 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 0,00% 40,74% 44,44%
No lo sabe 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,70% 3,70%
Total
3,70% 7,41% 3,70% 7,41% 7,41% 70,37% 100,00%
general
Tabla 6.4.24: Genera ruido el dispositivo v/s usa o no el dispositivo

Porcentaj
Jerarquización de factores personales
e
Duerme solo 37,49%
No asiste a control médico 49,98%
Presenta enfermdad crónica 62,44%
93

Duerme acompañado 73,68%


Buena experiencia con PSG basal 73,70%
Comodidad de mascarilla 84,21%
IMC >25 kg/m2 87,51%
Buena experiencia con PSG titulación 89,50%
Usa el dispositivo mas de 4 horas al dormir 94,74%
Incomodidad de la mascarilla 100%
Presenta mejoria de los sintomas 100%
Comprensión del uso del dispositivo 100%
Adquirió el dispositivo 100%
Tabla 6.4.25: Jerarquización de los factores personales

Jerarquización de factores técnicos Porcentaje


Titulación con PAP incompleta 0%
Falta explicación del dispositivo 0%
Utiliza el dispositivo sin humidificador 37,49%
No utiliza mascarilla nasal completa 49,98%
Utiliza mascarilla nasal completa 57,89%
Dispositivo genera ruido 87,48%
Dispositivo utilizado con humidificador 89,47%
Titulación con PAP completa 94,74%
Explicación de los aspectos técnicos del
dispositivo 100%
Tabla 6.4.26: Jerarquización de los factores técnicos

También podría gustarte