Está en la página 1de 7

Tema-8.

pdf

lidigd

Deontología profesional y legislación sanitaria

2º Grado en Medicina

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 10. Responsabilidad penal

1. RESPONSABILIDAD PENAL: Requisitos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Elementos de enjuiciamiento:
A. Principio de intervención mínima C. Reproche de culpa
B. Tipicidad D. Nexo causal directo

1.1 PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA O "PRINCIPIO DE ULTIMA RATIO"

Tiene un doble significado:


- Implica que las sanciones penales se han de limitar al círculo de lo indispensable, en beneficio de otras sanciones o incluso
de la tolerancia de los ilícitos más leves.
Por ejemplo, el impago de una deuda no deberá constituir delito por muy importante que sea la lesión, debiendo castigarse
en cambio el apoderamiento de los bienes del patrimonio realizado de forma violenta (robo).
- Implica que debe utilizarse solamente cuando no haya más remedio, es decir, tras el fracaso de cualquier otro modo de
protección. Es decir, ante la posibilidad de enjuiciar una conducta por varias vías, lo penal será lo último.
La intervención mínima en el derecho penal responde al convencimiento del legislador de que la pena es un mal irreversible y

Reservados todos los derechos.


una solución imperfecta que debe utilizarse solamente cuando no haya más remedio, es decir, tras el fracaso de cualquier otro
modo de protección.
Por tanto, el recurso al derecho penal ha de ser la "última ratio" o lo que es lo mismo el último recurso por utilizar a falta de otros
medios menos lesivos.
Considera el legislador que cuando el derecho penal intervenga ha de ser para la protección de Aquellos "intereses mayoritarios
y necesarios para el funcionamiento del Estado derecho".
Se entiende que una excesiva intervención del derecho penal en la vida social comportaría una reducción del ámbito de libertad
individual que podría ser incompatible con la idea básica de una sociedad basada en la libertad. Por esta razón en la política
criminal moderna se postula que el derecho penal debe ser la última ratio de la política social.
El principio responde a una doble naturaleza: Por un lado, la de no penalizar comportamientos que son solamente relevantes
para la moral ni afectan a bienes jurídicos; y por otro, como límite de la función judicial en la aplicación de las penas.

1.2 TIPICIDAD

Elemento constitutivo de delito que consiste en la adecuación del hecho que se considera delictivo a la figura o tipo descrito por
la ley. Es por ello por lo que una conducta debe encuadrarse en un tipo penal para poder luego ser considerada antijurídica.
“Nula pena sine lege”.
Tienen que concurrir todos los elementos que constituyen el tipo penal (la descripción del delito). Si falta un elemento del tipo
la conducta real es declarada atípica (NO CABE LA ANALOGÍA EN EL TIPO PENAL: visto también en el tema anterior).
Por ejemplo, artículo 199.2 Código Penal: “El profesional que, con incumplimiento de su obligación de sigilo o reserva, divulgue los
secretos de otra persona, será castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años, multa de doce a veinticuatro meses e
inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de dos a seis años”.
Aunque cada figura delictiva contiene sus propios elementos típicos, la doctrina plantea modelos que permiten diferenciar las
diversas infracciones penales, presentando éstos, características distintivas que hacen posible la interpretación de los tipos
delictivos concretos:
 Tipos de los delitos de acción u omisión  Tipos de resultado
 Tipos de los delitos dolosos e imprudentes  Tipos propios de omisión
 Tipos de simple actividad (Ej. intentar matar*)  Tipos de comisión por omisión

*Diferencia entre tentativa (ej. no administrar la dosis suficiente de veneno) y delito frustrado (le das la dosis adecuada pero los
médicos le consiguen salvar). No se da el resultado. Si se realiza una acción que nunca puede llegar al resultado (ej: apuñalar un
cadáver) no se pena. Un delito de simple actividad son los llamados delitos de peligro (Ej. conducir bajo los efectos del alcohol,
aunque fuese conduciendo perfectamente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5149191
1.3 REPROCHE DE CULPA

Este principio es uno de los más importantes del derecho penal moderno y sostiene que «no hay pena sin culpabilidad y la medida
de la pena, no puede superar la medida de la culpabilidad». En la responsabilidad profesional sanitaria ese reproche de culpa
requiere una actuación:
- Dolosa: queriendo y sabiendo que es antijurídica, se realiza la acción.
*Matar a alguien no siempre implica dolo (el homicidio con una deliberación previa, por ejemplo, si; pero el imprudente no.
- Negligencia/Imprudencia grave: la acción se realiza separándose de los estándares normales del conocimiento propio de la
profesión.
Este proceso está dirigido finalmente hacia la determinación de la idoneidad de imponer una consecuencia jurídica al autor de la
conducta antijurídica, y establecer la medida de la misma, contando con sus posibles causas atenuantes y agravantes.
*También hay ciertas patologías que hacen que ciertas personas sean inimputables (causas eximentes).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
*Si una persona se emborracha para matar a otra, la embriaguez no es un atenuante, porque ha buscado ese estado a propósito.

A) IMPRUDENCIA PENAL
El delito imprudente supone la realización de acciones peligrosas que se realizan sin ánimo de lesionar el bien jurídico (vida,
integridad física, etc), pero por falta de cuidado o diligencia debida.
Por ejemplo, en un homicido, la imprudencia consistiría en la realización de conductas peligrosas para la vida de los demás sin las
precauciones debidas (conducir bajo los efectos del alcohol o drogas…). Tipos de imprudencias:
 Imprudencia Grave: Consideración de delito grave. Se infringen las normas más elementales de diligencia.
 Imprudencia Leve: Consideración de delito leve. Se infringen solo algunas de las normas de conducta, pero no las más
elementales.
Dentro de la Imprudencia encontramos: imprudencia profesional, siempre lleva la pena accesoria de la inhabilitación profesional:
“la que no constituye un mero error científico o de diagnóstico, salvo cuando constituyen un error cuantitativa o cualitativamente

Reservados todos los derechos.


de extrema gravedad, ni cuando no se poseen unos conocimientos de extraordinaria y muy calificada especialización, y para
evaluarla se encarece señaladamente que se tengan en consideración las circunstancias de cada caso en concreto, con lo que se
determinan grandes dificultades porque la ciencia medica no es una ciencia de exactitudes matemáticas y los conocimientos
diagnósticos y de remedios están sometidos a cambios constantes determinados en gran medida por los avances científicos en la
materia.”
- La imprudencia del profesional sanitario es una imprudencia grave o temeraria:
Ej. El olvido de las precauciones exigidas por la más vulgar prudencia, esto es, la omisión de las precauciones o cautelas más
elementales y que, a veces, se describe como una conducta de inexcusable irreflexión y ligereza.
Esta imprudencia, si es profesional puede ser causada por: impericia o falta de conocimiento necesario.
Los delitos más comunes y relevantes en la imprudencia sanitaria son: Homicidio y Lesiones, ambas imprudentes.
Otro delito que cada vez tiene más condenas es el incumplimiento del deber de sigilo y revelación de secreto al que esté
obligado por razón de su oficio. Como acto doloso o imprudente

1.4 NEXO CAUSAL DIRECTO.

Es la relación de causa a efecto que ha de existir entre un acto ilícito penal y el daño producido. Esta relación de causalidad es
imprescindible para hacer responsable de los daños causados al autor del acto ilícito.
Por ejemplo, si una persona apuñala y aparentemente mata a otra, pero la autopsia demuestra que el fallecimiento se produjo por
un infarto anterior al apuñalamiento, no existe nexo causal directo entre el fallecimiento y el ilícito penal. ESTO ES UN EJEMPLO
MUY CERCANO DE DELITO IMPOSIBLE.
Otro ejemplo: cuando una persona ha sido herida fallece como consecuencia de una equivocada cirugía o bien porque se estrella
la ambulancia que lo transportaba hacia el hospital.

2. ÓRGANOS JURISDICCIONALES PENALES (se lo ha saltado)


 Juzgados de instrucción.
 Juzgados de lo penal (unipersonales).
 Audiencia provincial (tres magistrados).
 Sala Penal del Tribunal Supremo.
2

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5149191
3. DELITOS

3.1 DELITO DE HOMICIDIO

El bien jurídico que se protege es la vida humana desde el nacimiento hasta la muerte.
Art. 142 Código Penal:
1. El que por imprudencia grave causare la muerte de otro, será castigado, como reo de homicidio imprudente, con la pena de
prisión de uno a cuatro años. (…).
Si el homicidio se hubiera cometido por imprudencia profesional, se impondrá además la pena de inhabilitación especial para
el ejercicio de la profesión, oficio o cargo por un período de tres a seis años.
2. El que por imprudencia menos grave causare la muerte de otro, será castigado con la pena de multa de 3 meses a 18 meses.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.2 DELITO DE LESIONES

Tipifica conductas que afectan directamente a la salud física o mental y a la integridad corporal. Lesiones por imprudencia grave:
 El que, por cualquier medio o procedimiento, causare a otro una lesión que menoscabe su integridad corporal o su salud física
o mental, será castigado, como reo del delito de lesiones con la pena de prisión de tres meses a tres años o multa de seis a
doce meses, siempre que la lesión requiera objetivamente para su sanidad, además de una primera asistencia facultativa,
tratamiento médico o quirúrgico.
 La simple vigilancia o seguimiento facultativo del curso de la lesión no se considerará tratamiento médico.

Artículo 152.1.3º Código Penal:


Si las lesiones hubieran sido cometidas por imprudencia profesional, se impondrá además la pena de inhabilitación especial para
el ejercicio de la profesión, oficio o cargo por un período de seis meses a cuatro años.

Reservados todos los derechos.


Artículo 149. Pérdida de miembros, órganos y mutilación genital:
1. El que causará a otro, por cualquier medio o procedimiento, la pérdida o la inutilidad de un órgano o miembro principal, o
de un sentido, la impotencia, la esterilidad, una grave deformidad, o una grave enfermedad somática o psíquica, será
castigado con la pena de prisión de seis a 12 años.
2. El que causará a otro una mutilación genital en cualquiera de sus manifestaciones será castigado con la pena de prisión de
seis a 12 años. Si la víctima fuera menor o incapaz, será aplicable la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la
patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por tiempo de cuatro a 10 años, si el juez lo estima adecuado al interés
del menor o incapaz.

3.3 DELITO DE INDUCCIÓN Y COOPERACIÓN AL SUICIDIO

Artículo 143. [Inducción y cooperación al suicidio]


1. El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años.
2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos necesarios al suicidio de una persona.
3. Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si la cooperación llegara hasta el punto de ejecutar la muerte.
4. El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la petición expresa, seria e
inequívoca de éste, en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte,
o que produjera graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar, será castigado con la pena inferior en uno o dos
grados a las señaladas en los números 2 y 3 de este artículo.

3.4 DELITO DE ABORTO

Artículo 144. Aborto sin consentimiento de la mujer


1. El que produzca el aborto de una mujer, sin su consentimiento, será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años e
inhabilitación especial para ejercer cualquier profesión sanitaria, o para prestar servicios de toda índole en clínicas,
establecimientos o consultorios ginecológicos, públicos o privados, por tiempo de tres a diez años.
2. Las mismas penas se impondrán al que practique el aborto habiendo obtenido la anuencia de la mujer mediante violencia,
amenaza o engaño.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5149191
Artículo 145. Aborto con consentimiento fuera de los casos permitidos por la Ley o causado por la propia mujer
1. El que produzca el aborto de una mujer, con su consentimiento, fuera de los casos permitidos por la ley será castigado con
la pena de prisión de uno a tres años e inhabilitación especial para ejercer cualquier profesión sanitaria, o para prestar
servicios de toda índole en clínicas, establecimientos o consultorios ginecológicos, públicos o privados, por tiempo de uno a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
seis años. El juez podrá imponer la pena en su mitad superior cuando los actos descritos en este apartado se realicen fuera
de un centro o establecimiento público o privado acreditado.
2. La mujer que produjere su aborto o consintiere que otra persona se lo cause, fuera de los casos permitidos por la ley, será
castigada con la pena de multa de seis a veinticuatro meses.

Artículo 145 bis. Prácticas abortivas irregulares dentro de los casos contemplados en la ley
1. Será castigado con la pena de multa de seis a doce meses e inhabilitación especial para prestar servicios de toda índole en
clínicas, establecimientos o consultorios ginecológicos, públicos o privados, por tiempo de seis meses a dos años, el que
dentro de los casos contemplados en la ley, practique un aborto:
a) sin haber comprobado que la mujer haya recibido la información previa relativa a los derechos, prestaciones y ayudas
públicas de apoyo a la maternidad;
b) sin haber transcurrido el período de espera contemplado en la legislación – 3 días entre información e interrupción
c) sin contar con los dictámenes previos preceptivos

Reservados todos los derechos.


1 dictamen de un especialista en caso de grave riesgo para madre
2 dictámenes de 2 especialistas en caso de graves anomalías para el feto
1 dictamen de un Comité de expertos en caso de enfermedad fetal extremadamente grave e incurable
d) fuera de un centro o establecimiento público o privado acreditado.
La embarazada no será penada a tenor de este precepto

Artículo 146. Aborto por imprudencia


- El que por imprudencia grave ocasionare un aborto será castigado con la pena de prisión de tres a cinco meses o multa de
seis a 10 meses.
- Cuando el aborto fuere cometido por imprudencia profesional se impondrá asimismo la pena de inhabilitación especial para
el ejercicio de la profesión, oficio o cargo por un período de uno a tres años.
- La embarazada no será penada a tenor de este precepto

3.5 OTROS DELITOS

Otros delitos que pueden cometerse por profesionales sanitarios:


 Manipulación genética.  Falsedades.
 Detenciones ilegales.  Intrusismo.
 Omisión de socorro y denegación de auxilio.  Liberación de energía nuclear o de elementos
 Descubrimiento y revelación de secretos. radiactivos

DELITO DE INTRUSISMO (art. 403 C. Penal):


1. “El que ejerce actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título académico expedido o reconocido en
España1 de acuerdo con la legislación vigente, incurrirá la pena de multa de 12 a 24 meses. Si la actividad desarrollada exigiere
un título oficial que acredite la capacitación necesaria y habilite legalmente para su ejercicio, y no se estuviere en posesión
de dicho título, se impondrá la pena de multa de seis a doce meses.
2. Se impondrá una pena de prisión de seis meses a dos años si concurriese alguna de las siguientes circunstancias:
a) Si el culpable, además, se atribuyese públicamente la cualidad de profesional amparada por el título referido.
b) Si el culpable ejerciere los actos a los que se refiere el apartado anterior en un local o establecimiento abierto al público
en el que se anunciare la prestación de servicios propios de aquella profesión ciere actos propios de una profesión sin
poseer el correspondiente título académico expedido o reconocido en España de acuerdo con la legislación vigente,
incurrirá en la pena de multa de doce a veinticuatro meses. Si la actividad profesional desarrollada exigiere un título oficial
que acredite la capacitación necesaria y habilite legalmente para su ejercicio, y no se estuviere en posesión de dicho título,
se impondrá la pena de multa de seis a doce meses.”

1 Ej: curandero que dice que es médico.


4

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5149191
Se divide en dos subtipos: Delito de mera actividad o tipo penal en blanco (se rellenan dependiendo, por ejemplo, de la comunidad
autónoma). En el caso de las especialidades médicas, el TS tiene determinado que no hay intrusismo intraprofesional, ya que la
única profesión titulada es la de médico (no es habitual que un médico se dedique a otra especialidad, pero no estaría penado).

3.6 ¿DELITO POR FALTA DE INFORMACIÓN?

 La falta de información actualmente no está tipificada como delito


 Podría ser una agravante dentro del delito cometido.
 Si únicamente se denuncia por dicho motivo y es el único daño, es una cuestión que debe ventilarse en vía civil o
contencioso-adminsitrativa.

4. RESPONSABILIDAD PENAL SANITARIA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La responsabilidad penal sanitaria se clasifica como imprudencia grave. Requisitos:
 Una acción u omisión, consciente y voluntaria, pero no intencional.
 Que el acto se ejecute sin adoptar aquellas cautelas o precauciones necesarias para evitar resultados perjudiciales. Se ha
omitido el deber de cuidado de un profesional medio
 El resultado dañoso debe ser previsible para el que actúa.
 Causación de un daño
 Relación de causa o efecto entre el acto inicial y el resultado.

PRUEBA DE LA EXISTENCIA O NO DE IMPRUDENCIA PROFESIONAL


Clave para probar la existencia o no de una actuación conforme a la lex artis:
 Prueba pericial. Prueba técnica sobre la que se han de apoyar los jueces.

Reservados todos los derechos.


 Médico Forense.
 Periciales de parte
 Periciales judiciales.

INHABILITACIÓN PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL


 Pena privativa de derechos.
 Se trata de una inhabilitación especial para profesión, oficio, industria o comercio o cualquier otro derecho.
 Condena firme: se notifica la condena y la prohibición derivada de la misma.
 Testimonio de la Sentencia al Colegio Profesional correspondiente.

JURISPRUDENCIA DE LA SALA DE LO PENAL DEL TRIBUNAL SUPREMO


“no la constituye un mero error científico o de diagnóstico, salvo cuando constituyen un error cuantitativa o cualitativamente
de extrema gravedad, ni cuando no se poseen unos conocimientos de extraordinaria y muy calificada especialización, y para
evaluarla se encarece señaladamente que se tengan en consideración las circunstancias de cada caso concreto”.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5149191

También podría gustarte