Está en la página 1de 13

Capitulo VII: Elementos del Delito.

1.1. Conducta:
En el ámbito penal, la conducta es estrictamente el comportamiento o acto humano;
esto es, un comportamiento realizado solo por el ser humano, ya sea de manera
individual o colectiva.

• Conducta penalmente relevante:


La conducta es el primer elemento básico del delito, y se define como el
comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un propósito. Lo
que significa que sólo los seres humanos pueden cometer conductas positivas o
negativas, ya sea una actividad o inactividad respectivamente.

• Es voluntario dicho comportamiento porque es decisión libre del sujeto y es


encaminado a un propósito porque tiene una finalidad al realizarse la acción u
omisión.

• Tipos de acción (latu sensu).


I. Acción: la acción es el acto que origina un delito que acarrea la imposición de
un castigo de acuerdo con las responsabilidades establecidas en la ley. Es decir,
aquel acontecimiento que una persona realiza de manera física, sin importar si
es voluntaria o mecánicamente, el atentar contra las normativas legales debe
analizarse desde el punto de vista judicial.
En pocas palabras, podemos decir que es un acto realizado por el ser humano
exteriorizando el delito; siendo ejemplos de este, el robo, el fraude, el engaño, entre
otros.
II. Omisión: En cambio, la omisión en derecho penal es la no acción, desde el
punto de vista legal se considera un delito, cuasidelito o falta. Por lo general, la
omisión está determinada por la pasividad de una persona que en determinado
momento debió actuar pero no lo hizo, y puede dividirse en los dos tipos
siguientes:
✓ Omisión propia. Es el tipo de omisión que hace referencia al no cumplimiento
de las conductas establecidas en la ley.
✓ Omisión impropia. También conocida como omisión por acción, es la que
sucede cuando el trabajador de un área profesional específica no cumple con
sus funciones, teniendo un impacto negativo que podría considerarse delito.

Elemento negativo: ausencia de conducta: El aspecto negativo de la conducta es la


ausencia de conducta, la cual abarca la ausencia de acción o de omisión de la misma,
en la realización de un ilícito. Nuestro Derecho Positivo Mexicano, en el artículo 15 del
Código Penal Federal, en su fracción primera, determina como causa de exclusión del
delito: "el hecho se realice sin intervención de la voluntad del agente", esto es la
afirmación de que no puede constituir una conducta delictiva cuando no se presenta la
voluntad del agente. El artículo 12 del Código Penal del Estado, menciona como
causas excluyentes de incriminación, en su facción I. "el violar la ley penal por fuerza
física irresistible o cuando haya ausencia de voluntad del agente.
1.2. Tipo y Tipicidad.

• Concepto de tipo: Atracción descripción que el legislador hace de una conducta


humana reprochable y punible.

• Clases de tipo.
I. Descriptivo: El tipo penal es la descripción hecha por el legislador, de una
conducta antijurídica, plasmada en una ley. Se ha considerado al tipo penal,
como un instrumento legal necesario y de naturaleza descriptiva.
Es importante manifestar que el tipo penal, también se conforma de las modalidades de
la conducta, como pueden ser el tiempo, lugar, referencia legal a otro ilícito, así como
de los medios empleados, que de no darse, tampoco será posible se dé la tipicidad.
II. Sancionador: La tipicidad en el Derecho sancionador, materia que nos ocupa
dentro del ejercicio del ius puniendo del estado, es aquella encargada de
consagrar dentro de una norma jurídica la descripción de determinados actos
con capacidad para transgredir bienes e intereses jurídicos protegidos por el
Derecho.

• Elementos del tipo:


I. Descriptivos: Son todos aquellas construcciones del lenguaje, incluidas en una
definición típica, que cualquiera puede conocer y apreciar en su significado, sin
mayor esfuerzo ("daños", "lesiones", "muerte" etc.), pudiendo ser percibidos por
los sentidos.
II. Normativos: Son aquellos elementos que implican siempre una valoración, y
por ende, un cierto grado de subjetivismo ("documento", "honor", "buenas
costumbres", etc.); o bien se trata de remisiones directas a otros órdenes
valorativos, que obligan al juzgador a realizar o a aceptar un juicio sobre un
comportamiento.

• Especies de tipos penales


I. De resultado: Son aquellos tipos penales, cuyo contenido consiste en la
producción de un efecto separado espaciotemporalmente de la conducta. La
producción de ese resultado constituye la consumación formal del tipo. Para que
estos delitos se produzcan debe darse una relación de causalidad entre la
acción del sujeto y el efectivo resultado materializado, descrito en el tipo penal,
existiendo entre ambos un espacio de tiempo desde la realización de la acción
hasta la producción del resultado, donde caben la aparición de otros riesgos,
como intervenciones posteriores de terceros, del autor o de la propia víctima,
que pueden ser dolosas, imprudentes o fortuitas, comisivas u omisivas y que
pueden tener importantes consecuencias en la imputación del resultado,
pudiendo llegar incluso a condicionar la necesidad del castigo. Se entiende
entonces, que el resultado debe ser la proyección o consecuencia directa del
riesgo que la acción creaba. Por ejemplo, las lesiones son delitos de resultado,
ya que exigen la producción de un menoscabo en la salud de una persona.
II. De peligro: Denominándose como tales aquellos en que basta, para la
realización típica, con que se haga correr un riesgo al objeto protegido en
calidad de bien o interés jurídico.
a) Delitos de peligro concreto. Son los que exigen, para que pueda afirmarse que ha
tenido lugar su realización típica, una demostración caso por caso de que efectivamente
se ha producido el peligro.
b) Delitos de peligro abstracto. Son aquellos en los que el delito, como tal, representa la
específica puesta en peligro de bienes jurídicos, pero para el efecto de aplicar la
penalidad resulta indiferente que se demuestre o no, en el caso juzgado, la existencia de
una especial situación de riesgo.
Atendiendo al número de titulares del bien jurídico, las infracciones punibles estudiadas
pueden dividirse en:
a) Delitos de peligro individual. Son los que se tipifican con la finalidad de brindar
protección a la vida, integridad física o salud de una sola persona, resguardándola así
contra un probable riesgo que comprometa cualquiera de los mencionados intereses.
Generalmente los delitos de peligro individual resultan siendo también de peligro
concreto.
b) Delitos de peligro colectivo. Son aquellos en que se ponen en riesgo tanto a las
personas como a las cosas (públicas o privadas), en un número que resulta
indeterminado. También se les denomina delitos de peligro común.

III. De tentativa: Una calificación o grado del delito cuando este se llevó a cabo en
todos sus actos, sin embargo, el resultado pretendido no se produce por causas
ajenas a la voluntad del delincuente. Constituye una forma imperfecta de
ejecución de un delito y está tipificada en el Código Penal. Se deben cumplir
ciertos requisitos. Se castiga con una pena uno o dos grados inferior a la que
correspondería al delito consumado. Hay tres tipos de tentativa, y en la práctica
no debe confundirse con el delito intentado.

• Concepto de tipicidad: Tipicidad es la característica de aquello que es típico


(representativo o particular de algún tipo). El concepto suele utilizarse en el
ámbito del derecho para nombrar a aquello que constituye un delito ya que se
adecua a una figura que describe la ley.
Dicho de otro modo: la tipicidad supone la adecuación de una conducta a los
presupuestos que detalla la legislación sobre un delito. Si la acción que ejecuta una
persona de forma voluntaria encaja con la figura que describen las leyes como delito,
se habla de la tipicidad del hecho cometido.

• Quién está facultado legalmente para realizar la labor de tipicidad: El juicio


de tipicidad es la tarea que realiza el juez para establecer si la conducta
particular y concreta encaja en el tipo penal; para ello se compara dicha
conducta con la descripción típica.
• Elementos negativo: El aspecto negativo de la tipicidad es la atipicidad. La
atipicidad es la falta de adecuación de la conducta al tipo penal.
• Atipicidad: Es la falta de adecuación de la conducta al tipo penal. Es importante
diferenciar la atipicidad de la falta de tipo, siendo que en el segundo caso, no
existe descripción de la conducta o hecho, en la norma penal.
1.3. Antijuridicidad.
• Concepto:
El término antijuricidad expresa la contradicción entre la acción realizada y las
exigencias del Ordenamiento jurídico.

• Diferencias entre antijuridicidad e injusto:


En la Dogmática jurídico-penal se emplean el término antijuricidad y el de injusto como
equivalentes.
Sin embargo, ambos términos deben diferenciarse. La antijuricidad es un predicado de
la acción, el atributo con el que se califica una acción para denotar que es contraria al
Ordenamiento jurídico. El o lo injusto es un sustantivo que se emplea para denominar
la acción misma calificada ya como antijurídica; lo injusto es, por lo tanto, la conducta
antijurídica misma. Mientras que la antijuricidad es una cualidad de la acción común a
todas las ramas del Ordenamiento jurídico, el injusto (a veces también llamado ilícito)
es una acción antijurídica determinada: la acción antijurídica de hurto, de homicidio, de
incumplimiento contractual, de infracción administrativa. Por eso se habla de injusto o
ilícito penal, de injusto civil o de injusto administrativo, aunque la antijuricidad sea
unitaria para todo el Ordenamiento jurídico.

• Tipos de antijuridicidad:
I. Formal: La antijuricidad formal puede a su vez ser entendida de modo objetivo y
subjetivo:

Antijuricidad formal objetivo: El concepto antijuricidad formal objetivo aparece


vinculado a la concepción de la norma objetiva (norma de valoración y determinación
de conductas).
Desde esta posición para que una posición sea antijurídica tendrá primero que infringir
una normal penal, pero además ese comportamiento tendrá que incorporar la lesión o
al menos la puesta en peligro del bien jurídico protegido, que en esta concepción se
encuentra dentro de la estructura de la propia norma.
Para que esta posición se mantenga es necesario por tanto concebir la norma penal
como norma de valoración de conductas. Esta concepción concibe la estructura de la
conducta con 2 elementos de manifestación de voluntad y resultado.

Antijuricidad formal subjetiva: Parte de una concepción subjetiva de la norma, es


decir, posiciones imperativistas y finalistas.
La normal penal es concebida exclusivamente como un mandato que determina hacer
o dejar de hacer algo.
Para esta concepción los valores que protege el ordenamiento jurídico quedan fuera de
la propia estructura de la normal penal y concibe la norma como manifestación de
voluntad que puede ser dolosa o imprudente.
II. Materia: Una acción es contraria a derecho cuando produce daño o lesión. Las
conductas son contrarias a derecho, por tanto este concepto necesita verificar
esa lesividad.

• Desvalor de acción y desvalor de resultado:


I. El desvalor de acción, que supone un juicio negativo sobre el comportamiento y
que viene constituido en esencia por la exigencia típica de dolo (por ejemplo, en
el tipo de injusto del homicidio doloso artículo 138 del Código penal) o culpa (por
ejemplo, en el tipo de injusto del homicidio imprudente -artículo 142 del Código
penal). En algunos casos, además, el desvalor de acción es más intenso por la
concurrencia de algún elemento adicional en el comportamiento del autor (así
por ejemplo, en el asesinato por precio, recompensa o promesa).
II. El desvalor de resultado, que supone un juicio negativo sobre la afectación
producida al bien jurídico con el comportamiento, ya sea ésta una lesión
(destrucción o menoscabo) o una puesta en peligro (creación de un riesgo
típicamente relevante). En determinados tipos agravados, el desvalor de
resultado puede aparecer asimismo con más intensidad (por ejemplo, en las
lesiones agravadas del artículo 149.1 del Código Penal frente a las lesiones de
tipo básico del artículo 147.1 del Código Penal).

1.4. Causas de justificación.


• Concepto: En derecho penal, aquellas que eliminan la antijuridicidad de la
acción típica tornándola lícita. La doctrina considera como causas
de justificación el cumplimiento de un deber y el ejercicio legítimo de
un derecho, autoridad o cargo; la legítima defensa y el estado de necesidad.

• Naturaleza y efectos:
En Derecho penal la existencia de un hecho típico supone la realización de un hecho
prohibido, en la medida en que el tipo constituye o describe la materia de prohibición,
es decir, aquel o aquellos hechos que el legislador quiere evitar que realicen los
ciudadanos. Pero en algún caso concreto el legislador permite ese hecho típico, en
cuanto hay razones políticas, sociales y jurídicas que así lo aconsejan. En estos casos,
el indicio de la antijuricidad que supone la tipicidad queda desvirtuado por la presencia
de una causa de justificación, es decir, por una causa de exclusión de la antijuricidad
que convierte el hecho, en sí típico, en un hecho perfectamente lícito y aprobado por el
Ordenamiento jurídico. A diferencia de lo que sucede con las causas de exclusión de la
culpabilidad, las causas de justificación no sólo impiden que se pueda imponer una
pena al autor de un hecho típico, sino que convierten ese hecho en lícito, con todas las
consecuencias que ello comporta:

a. Frente a un acto justificado no cabe legítima defensa, ya que ésta presupone


una agresión antijurídica.
b. La participación (inducción, cooperación necesaria o complicidad) en un acto
justificado del autor está también justificada.
c. Las causas de justificación impiden que al autor del hecho justificado pueda
imponérsele una medida de seguridad o cualquier tipo de sanción, ya que su
hecho es lícito en cualquier ámbito del Ordenamiento jurídico.
d. La existencia de una causa de justificación exime de la comprobación de la
culpabilidad del autor, ya que la culpabilidad sólo puede darse una vez
comprobada la existencia de la antijuricidad.
e. El ámbito de las causas de justificación se extiende hasta donde llega la
protección normativa del bien que, por renuncia de su titular o por mayor
importancia de otro, se permite atacar. Toda extralimitación o exceso en el
ejercicio de una causa de justificación o lesión de un bien extraño será, por lo
tanto, antijurídica.

• Causas de justificación particular:


• Legitima defensa: La legítima defensa es una causa de exclusión de la
antijuricidad. Es decir, es una causa eximente de responsabilidad penal que se
aplica cuando se realiza una acción punible para impedir o repeler una
agresión ilegítima a una persona o a derechos, ya sean propios o ajenos.

Según el artículo 20.4º del Código Penal, la legítima defensa es una eximente de
responsabilidad penal que consiste en cometer una acción punible cuando se obre en
defensa de una persona o de derechos propios o ajenos, es decir, la legítima defensa
es una causa que justifica una conducta contraria a derecho, de forma que se exonera
de responsabilidad a su autor cuando actúe en defensa de la persona o de
derechos siempre que exista una agresión ilegítima previa.

Elementos:

✓ Agresión ilegítima. Según el Tribunal Supremo, una agresión ilegítima es todo


ataque inminente, real, directo, injusto, inmotivado e imprevisto y, por lo
tanto, doloso. Además, la agresión debe ser real y se ha de ejercer contra
bienes jurídicos defendibles, incluyendo la vida y la integridad física, no tanto así
el honor, que es objeto de controversia a este respecto.
✓ Proporcionalidad en el medio empleado. La defensa ha de ser racional, es
decir, adecuada para impedir o repeler la agresión. En la legítima defensa el
agredido no puede acudir a otro medio que no sea el de defenderse para evitar
el ataque del agresor y sus consecuencias, pero la relación entre la agresión y la
acción para impedirla ha de ser racional, proporcional y adecuada, sin "matar
moscas a cañonazos".
✓ Falta de provocación suficiente por parte del defensor. Para el Tribunal
Supremo, la provocación suficiente es aquella que resulta adecuada a la
reacción del provocado. Según la doctrina, provocación suficiente será aquella
que al hombre medio le hubiera suscitado una reacción agresiva. En todo caso,
no se podrá alegar legítima defensa cuando el defensor hubiera provocado al
agresor para actuar ilegítimamente.
• Estado de necesidad: Eximente que ampara a quien en una situación de
necesidad, para evitar un mal propio o ajeno no consistente en una agresión
ilegítima tiene que causar otro mal, siempre que éste no sea mayor que el que
trata de evitar, que no haya provocación intencionada del estado de necesidad y
que la profesión o cargo del sujeto no lo obligue a sacrificarse.

• Elementos: Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.

La situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto.

Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse.

• El consentimiento: El consentimiento del interesado o titular del bien jurídico


posibilita que el agente esté exento de responsabilidad penal. El consentimiento
se denomina acuerdo si la conducta se dirige contra o prescindiendo de la
voluntad del interesado y el libre ejercicio de la misma.

✓ Elementos:
• Fundamento del consentimiento como causa de justificación: El fundamento del
consentimiento como causa de justificación se encuentra en la prelación de la
libertad de actuación de la voluntad frente al desvalor de la acción y del resultado
de la puesta en peligro o lesión de los bienes jurídicos implicados en estas
situaciones.
• Requisitos del consentimiento como causa de justificación: en principio las
características del consentimiento como causa de justificación coinciden con las
ya señaladas para el consentimiento como causa de exclusión del tipo; sin
embargo, hay que hacer algunas salvedades.
• Aplicación práctica del consentimiento como causa de justificación: existen
algunos ámbitos en los que la aplicación del consentimiento como causa de
justificación presenta ciertas particularidades o interés práctico.
• La atenuante del consentimiento en los delitos de lesiones corporales: el
consentimiento queda excluido con carácter general como causa de justificación
en los delitos de lesiones corporales (ya que la integridad física, bien jurídico
protegido por estas figuras delictivas, no es disponible con carácter general frente
a actuaciones ajenas).
Por otra parte, para que pueda aplicarse la atenuación se exige que el consentimiento
sea expreso y espontáneo, y se excluye el de menores e incapaces (se adopta por tanto
una regulación más estricta que la que se aplica a otros supuestos de consentimiento
con relevancia jurídico penal).
1.5. Culpabilidad.
• Concepto: La culpabilidad se refiere a la posibilidad de reprochar penalmente al
autor de un acto u omisión típico y antijurídico su comisión, teniendo en cuenta
las circunstancias o condiciones en que éste se ha desarrollado y las personales
del autor.

• Formas de aparición de la culpabilidad:

Dolo: La "voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud", así


como la "voluntad maliciosa de engañar a alguien o de incumplir una obligación
contraída".

• No hay pena sin dolo o imprudencia (art. 5 Código Penal).

Es decir, el dolo es la voluntad y la conciencia de un sujeto para realizar una acción


que provoque un perjuicio a otra persona. Cuando el autor del hecho punible actúa con
dolo, quiere cometer ese delito a sabiendas del daño que va a causar.

Existen tres tipos de dolo: Dolo directo de primer grado. El autor realiza una acción
que provoca un daño de manera voluntaria y consciente. El resultado es el fin que
perseguía el autor del hecho punible.

Dolo directo de segundo grado. El resultado de la acción delictiva no es el fin que


perseguía el autor, pero sabe que se va a producir, ya que es necesaria para conseguir
el objetivo planeado.

Dolo eventual. Este tipo de dolo se produce cuando el autor sabe que se puede
producir un daño como consecuencia de la acción que va a realizar.

Culpa: "omisión de la diligencia exigible a alguien, que implica que el hecho injusto o
dañoso resultante motive su responsabilidad civil o penal".

En el ámbito penal en concreto, la culpa es la omisión del cuidado debido al calcular las
posibles y previsibles consecuencias de un hecho. Es decir, el autor tiene la culpa de la
producción de un daño al ejecutar una acción y no aplicar el debido cuidado para evitar
los posibles resultados. La culpa puede ser consciente e inconsciente y está
relacionada con la imprudencia, la negligencia o la impericia.

Preterintencional: "delito que comete quien realiza una acción con intención de
lesionar a una persona pero accidentalmente le causa la muerte."Se trata, pues, de un
supuesto particular, ya que no se puede apreciar dolo en el homicidio, pero este
tampoco es cometido por imprudencia. El sujeto activo tenía la intención solo de
lesionar, no de matar, pero a causa de su acto se ha producido la muerte de otra
persona.

Imputabilidad.
Concepto: Capacidad psíquica de una persona de comprender la antijuridicidad de su
conducta y de no adecuar la misma a esa comprensión.

1.6. Inculpabilidad e inimputabilidad.

• Concepto de inculpabilidad: La inculpabilidad es la ausencia de culpabilidad, y


opera cuando se encuentran ausentes los elementos esenciales de la
culpabilidad, que son el conocimiento y la voluntad. Las causas de inculpabilidad
son las circunstancias que anulan la voluntad o el conocimiento, tales como el
error, la no exigibilidad de otra conducta y el temor fundado.

• Causas de inculpabilidad:

I. No exigibilidad de otra conducta: Cuando se produce una consecuencia


típica, por las circunstancias, condiciones, características, relaciones,
parentesco, etc, de la persona, no puede esperarse y menos exigirse otro
comportamiento.
II. Miedo grave: El miedo grave requiere que el sujeto activo, como resultado en
un estímulo exterior, real o putativo, ejecute su conducta típica y antijurídica,
bajo un estado psicológico que nulifique su capacidad de entender y querer,
tanto de la conducta señalada como del resultad.
III. Temor fundado: Requiere de la existencia de un elemento objetivo, constituido
por un mal inminente y grave en la persona del sujeto activo o de la persona
ligada con él por afecto o gratitud suficientes; y requiere también de un elemento
subjetivo, constituido por la imposibilidad de resistir el temor fundado que
produce el mal referido. El temor fundado no opera en conductas de repulsa,
como sucede en la legítima defensa, sino a la inversa, la conducta del sujeto
activo es de aceptación y obedece a vis compulsiva ante el mal inminente y
grave que le impone la comisión del acto típico, antijurídico, imputable pero no
culpable, porque al sujeto en tales condiciones no se le puede exigir jurídica y
racionalmente otra conducta. El temor fundado es acatamiento del actuar típico
de quien lo sufre por la imposición de quien lo provoca.
IV. Obediencia debida: Es una de las circunstancias modificativas de la
responsabilidad criminal que ha sido considerada por la doctrina como causa
de justificación y no como causa de exculpación. En todo caso, la situación que
entraña esta causa eximente es la de inexigibilidad de otra conducta distinta a la
que se espera del cumplimiento de su deber de obediencia. Tal es el caso
del funcionario público que tiene que proceder a la detención de una persona.
La obediencia debida ha de reunir los requisitos necesarios para que se
configure aquélla como causa exculpatoria o causa justificante. Así, debe haber
una relación de subordinaciónjerárquica entre el agente o sujeto activo y
la Autoridad a la que éste debe obediencia; en la actuación del agente han de
cumplirse las formalidades legales que garantizan la licitud de su actuar.
V. Encubrimiento entre parientes: El encubrimiento entre parientes es una
conducta impune en nuestro Derecho; la ley exime de la pena, que en cualquier
otro caso correspondería imponer, a los parientes de las personas que hayan
cometido un delito.

Deben darse los siguientes requisitos:

1. Cuando hablamos de “parientes”, la ley se refiere al cónyuge o pareja


sentimental, ascendientes, descendientes, hermanos y parientes por afinidad,
y en su caso, por adopción.
2. Debe haber cometido un “delito de encubrimiento” según las características
que recoge el Código Penal, favoreciendo al autor para impedir el
descubrimiento del delito o bien ayudando al presunto responsable del delito
a eludir la investigación de la autoridad o a impedir su busca y captura.
3. Que el encubrimiento no suponga auxilio, colaboración o ayuda al responsable
del delito para obtener beneficio de éste.

VI. Error: Es la falsa concepción de la realidad; no es la ausencia de conocimiento,


sino un conocimiento deformado, o incorrecto
Ignorancia.- Es el desconocimiento absoluto de la realidad o la ausencia de
conocimiento.
✓ de hecho: El error de hecho excluye la culpabilidad penal cuando interviene a
propósito de una infracción intencional y cuando recae sobre una circunstancia
esencial de la incriminación.
✓ de derecho: El error de derecho no excluye la responsabilidad penal sino
cuando ha sido invencible para el acusado.

• Concepto de inimputabilidad: La inimputabilidad surge cuando el sujeto no


está en capacidad de entender la naturaleza de su acto o de determinar su
conducta, a causa de trastorno mental o inmadurez psicológica.

• Formas de inimputabilidad:
✓ Minoría de edad: Es Tradicionalmente se ha entendido que la minoría de edad
era aquella en la que el sujeto era incapaz de comprender y distinguir entre lo
justo y lo injusto. En cambio, no es aconsejable entrar a discutir acerca de la
capacidad de distinción. Ya que, por ejemplo, resultaría de aquellos
adolescentes con un superior desarrollo intelectual y supieran distinguir
precozmente deberían ser tratados como adultos, pues el supuesto fundamento
de la irresponsabilidad no regiría para ellos, pero este razonamiento no sería
congruente. Por lo anterior, es normal la crítica al criterio biológico (fijación de la
adquisición de la responsabilidad penal en el momento de alcanzar una
determinada edad), ya que es absurdo pensar que el juicio o cordura se
adquiere al día siguiente de adquirir la edad que se fijare. A día de hoy se piensa
que debe existir un Derecho especial para esa edad, en la que el principal
carácter de esa legislación no sea el represivo.
La pauta legislativa es la distinguir tres períodos, la menor edad, la edad juvenil y la
edad adulta; e, incluso, cuatro períodos, como ocurre en el Derecho alemán: menor
edad, edad joven, edad semiadulta y edad adulta. La intención de la ley penal
comenzará en la edad juvenil, ya que antes de ese momento la menor edad es total y
el niño queda plenamente al margen del Derecho penal.

Código Penal. Artículo 12.- la ley penal en el estado de nuevo león se aplicará a
todas las personas a partir de que cumplan 18 años, salvo las excepciones reconocidas
en la constitución política de los estados Unidos mexicanos, la constitución política del
estado de nuevo león y en los tratados y convenciones internacionales.

✓ Incapacidad mental: Articulo 22.- No es imputable quien, en el momento de la


acción u omisión, por causa de psicosis o retraso mental probado o por ser
sordomudo, carezca de la capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho
o de determinarse de acuerdo con esa comprensión, así como quien carezca de
la capacidad de comprender la conducta que se le atribuye por padecer en un
estado de psicosis o retraso mental incurable durante el procedimiento.
En caso de sordomudez, la autoridad ordenara el examen de peritos para que
opinen sobre su capacidad. En los casos anteriores podrá ordenarse su
internamiento, por todo el tiempo necesario para su curación, educación,
instrucción, sin que exceda el termino máximo de la sanción por el delito
cometido.

1.7. Sanción habilidad.


• Concepto de sanción: Una sanción es un castigo o una reprimenda que algún
tipo de autoridad o poder ejerce sobre un tercero, como consecuencia por
incumplir una norma, violar una ley o alguna otra conducta considerada contraria
al orden común.
La sanción es un castigo que se aplica a una persona o a varias en pos del bien
común debido a una falta o al rompimiento de una normativa vigente. Dada la
falta cometida es que de acuerdo con la normativa vigente es que se aplica la
sanción correspondiente. La sanción puede ser una multa, encarcelamiento,
deber de dar o de hacer, entre otras.

• Finalidad de la sanción penal: La finalidad de la sanción penal es


esencialmente preventiva (aspira a proteger bienes jurídicos evitando delitos
futuros).

• Tipos de sanciones penales:


• Personales.
✓ Privación de la libertad:A un tipo de pena impuesta por un juez o tribunal
como consecuencia de un proceso penal y que consiste en quitarle al reo su
efectiva libertad personal ambulatoria (es decir, su libertad para desplazarse
por donde desee), fijando que para el cumplimiento de esta pena el
sentenciado quede recluido dentro de un establecimiento especial para tal
fin.
✓ Prohibición de ir a un lugar determinado: La prohibición de ir a lugar
determinado se extenderá únicamente a aquellos lugares en los que el
sentenciado haya cometido el delito y residiere el ofendido o sus familiares.
✓ Obligación de acudir a lugar determinado tratamiento determinado: El
confinamiento consiste en la obligación de residir en determinado lugar y no
salir de él. El Ejecutivo hará la designación del lugar, conciliando las
exigencias de la tranquilidad pública con la salud y las necesidades del
condenado. Cuando se trate de delitos políticos, la designación la hará el
juez que dicte la sentencia.
✓ Trabajo en favor de la comunidad: Dentro del código penal, nos
encontramos con varias sanciones que son el resultado de ciertas acciones
delictivas, cada una de ellas de deberá pagar de distinta , manera, entre más
grave el delito, mayor será la sanción entre ellas nos encontramos con el
trabajo en favor de la comunidad.
Como su nombre lo menciona cómo su nombre lo menciona la persona o
personas que han sido sancionadas con ella deberán prestar sus servicios a
la comunidad sin ningún costo este se realiza en instituciones públicas
educativas, de asistencia social e incluso en instituciones privadas
✓ Prohibición de convivencia familiar: El régimen de visitas y convivencias
es un derecho que asiste a los niños, niñas y adolescentes, con lo cual se
busca velar el sano desarrollo emocional de hijos de padres separados. En el
supuesto de que exista una restricción judicial para que algún progenitor
pueda acercarse a ellos, dicha prohibición no involucra a los abuelos,
quienes pueden instar la acción de convivencia con sus nietos.

• Reales.
✓ Reparación del daño: La reparación del daño proveniente del delito que deba
ser hecha por el imputado, acusado y sentenciado, tiene el carácter de pena
pública y se exigirá de oficio por el Ministerio Público. La víctima, el asesor
jurídico y el ofendido o sus derechohabientes podrán aportar al Ministerio
Público o al Órgano jurisdiccional en su caso, los datos de prueba que tengan
para demostrar la procedencia y monto de dicha reparación, en los términos que
prevenga el Código Nacional de Procedimientos Penales El incumplimiento por
parte de las autoridades de la obligación a que se refiere el párrafo anterior, será
sancionado con multa de treinta a cuarenta días de salario mínimo.

✓ Multas: Una multa es un castigo, que puede imponer una autoridad, sobre
aquellos que han infringido alguna norma. Es pecuniaria, puesto que debe
pagarse en dinero y usualmente es coercitiva, ya que en caso de no
cumplimiento del pago, se aplican multas sucesivas y acumulativas.

✓ Objetivo de la multa: Tiene como objetivos principales desalentar y sancionar


el incumplimiento de las normas vigentes. No necesariamente tiene como
objetivo de reparar o compensar a los afectados por la infracción.
• Elemento negativo.
✓ Excusas absolutorias: El aspecto negativo de la punibilidad se encuentra
precisamente en las excusas absolutorias, que se entienden como las hipótesis
legales en las que el Estado por política criminal decide no imponer sanción a
quien ha cometido una conducta delictiva. Este concepto además de ser
explicativo en sí mismo, es de tal elocuencia que fortalece la consideración de
que la punibilidad no es elemento esencial del delito, sino una consecuencia
ordinaria.
✓ Indulto: El indulto puede definirse como una medida de gracia que el poder
otorga a los condenados por sentencia firme, remitiéndoles toda pena que se les
hubiera impuesto o parte de ella, conmutándose por otra más suave.
✓ Perdón del ofendido: El perdón del ofendido consiste en una declaración del
ofendido por la infracción penal en la que expresa su voluntad de que no se
verifique la responsabilidad penal ni se imponga pena por su comisión. Su
eficacia es muy limitada, solo se da respecto de un grupo reducido de delitos
que afectan a bienes jurídicos personales.

Requisitos:
a) Ha de ser libre y expreso.
b) Se ha de otorgar antes de que haya sentencia.
c) El perdón debe prestarlo el ofendido por el delito o, si fuera menor o incapaz,
su representante legal

✓ Prescripción de sanción: La denominada prescripción de la sanción describe


un efecto jurídico vinculado al transcurso del tiempo sin que la sanción misma,
una vez alcanzada la firmeza de la resolución en cuya virtud se impone, haya
sido ejecutada. En realidad, se trata de una modalidad de prescripción de la
acción administrativa: lo que prescribe o se extingue es la acción de la
Administración para proceder, en este caso, a la ejecución y cobro de la multa
impuesta. La sanción propiamente dicha subsiste (e incluso podría
eventualmente producir ciertos efectos) mientras no sea cancelada, pero
deviene ya inejecutable cuando se ha consumido el lapso de tiempo que la Ley
marca al efecto.

También podría gustarte