Está en la página 1de 43

Resumen-Penal-completo-Dolo.

pdf

user_2444368

Derecho Penal Español: Parte General

1º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Almería

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL

Tema I. El Derecho Penal: concepto, naturaleza y función. Sus relaciones con otras ramas del
ordenamiento jurídico

 Concepto:
Es un sector del ordenamiento jurídico que consiste en un conjunto de normas de
carácter imperativo que aparecen formada por un presupuesto y consecuencia jurídica.
 Presupuesto: Comisión de un delito más la concurrencia o no de un estado de
peligrosidad.
 Estado de peligrosidad: Se entiende por estado de peligrosidad, como la
peligrosidad criminal, es decir, la posibilidad de cometer delitos en un futuro.
Ej. El que roba para mantener su adición o evitar el síndrome de abstinencia, en este
caso hay un pronóstico de peligrosidad bastante alta de que vuelva a hacerlo en un
futuro a causa de esa adición.
 Consecuencia jurídica: Pena y/o medida de seguridad

 Función:

El Derecho Penal busca asegurar la vigencia de las normas y los presupuestos esenciales
del orden social.

Los bienes jurídicos son intereses considerado en cada momento como muy valioso por
la que operan como justificación material para el recurso a los instrumentos más
violentos con los que cuenta el Estado (penas y medidas de seguridad).

 Principio de personalidad de las penas: El principio de personalidad establece que


la responsabilidad penal es personal. Por tanto, impide castigar a alguien por un
hecho ajeno. Por ejemplo, la pena de restitución es una estrictamente personal, por
lo que se extingue con la muerte del penado.
 Principio de personalidad subjetiva: Excluye el castigo de los casos fortuitos,
imprevisibles o inevitables.
 Principio de legalidad: “Nullum crimen nulla poema sine lege”, no hay crimen sin
pena y sin ley. La ley debe determinar con precisión y claridad que comportamiento
constituyen un delito y con qué pena se condena a cada uno de ellos. Se trata, por
tanto, de una garantía esencial para el ciudadano que resulta protegido frente a
todo castigo por una conducta que no haya sido plenamente definida como delito
antes de su realización, independientemente de lo deplorable que nos pueda
parecer a la sociedad. Se vincula a la existencia del Estado Democrático, por lo que,
solo el poder legislativo, representante de la soberanía nacional, puede decidir que
conducta puede ser considerada delito y qué pena merecen. Todo delito necesita
un interés suficientemente relevante para constituir a la pena.
 Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos: A los intereses sociales que se
les dota de protección penal se le denomina bienes jurídicos. Se trata, por tanto, de
los presupuestos más esenciales y básicos para la convivencia social, en la cual la
norma penal encuentra su razón de ser, de manera que todo delito necesita el
reconocimiento de algún interés suficientemente relevante para justificar el recurso
a la pena o a la medida de seguridad.
 Principio de ofensividad o de lesividad: Todo delito comporta necesariamente un
menoscabo a un bien jurídico determinado, tal es así que solo la realización de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
determinado comportamiento socialmente dañoso, en cuanto que suponen la
lesión o puesta en peligro de un bien jurídico. Constituye el contenido esencial de la
infracción penal.
Si bien, no todo interés social debe ser protegido jurídicamente, ni tampoco
cualquier ataque a los bienes jurídicos merece intervención del derecho penal, de
ahí la estrecha vinculación que mantiene el principio de exclusividad de protección

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de los bienes jurídicos con otro de los principios fundamentales que informa la
actividad cognitiva del Estado.
 Vinculación entre los bienes jurídicos y principio de lesividad: viene a decir que
toda lesión de un bien jurídico constituye el contenido esencial del derecho penal.
 Principio de intervención mínima (más importante): Compuesto por dos
características: por un lado, el carácter fragmentado, donde el derecho penal debe
proteger únicamente los presupuestos intereses más esenciales frente a los ataques
más graves, más intolerables a los mismos. Y, por otro lado, la naturaleza subsidiaria
o última ratio, donde indica que es el control social puede alcanzarse por otros
sectores del ordenamiento jurídico más eficaces y menos lesivo para las personas,
deberá acudirse a estos últimos, es decir, hay que abarcar todas las posibilidades no
penales de prevención del delito.
 Principio de necesidad de pena: Se refiere a que solo será elegido legítima la vía
penal cuando resulte necesaria y útil para prevenir conductas delictivas.
 Principio de proporcionalidad: A mayor gravedad del hecho, mayor gravedad de
pena. De ahí la importante rebaja que la reforma de 2015 supuso para el delito de
tráfico ilegal de inmigrantes, a cambio se introdujo la pena privativa de libertad de
dudosa constitucionalidad como: la prisión permanente revisable.

Sin duda esta utilización deliberada del derecho penal como forma fácil de solución de los
problemas sociales, creando con ello una sensación de tranquilidad a los ciudadanos, sin contra
bienes su naturaleza subsidiaria. Con razón se afirma que sea fan penalizador de la última
reforma de 2010 y 2015, consecuencia de concebir el derecho penal más como un instrumento
político de dirección social y como un mecanismo de dirección política subsidiaria de la otra
rama del ordenamiento político. El derecho penal se enfrenta así a uno de los más grandes
problemas de legitimación, el de servir de arma política y a ello, sin duda, ha contribuido de
forma muy especial los medios de comunicación, puesto que, la criminalidad y su persecución
vende en sociedad.

En nuestro Código Penal (artículo 76) se establece que la pena máxima imponer en nuestro país
pues la comisión de un delito es de 20 años, con excepción en la pluralidad de delitos que se
impondrán 25 años, si alguno de esos delitos tiene una pena de 20 años; 30 años si alguno de
esos delitos tiene una pena superior a 20 años; y 40 años sido de esos delitos tienen una pena
superior a 20 años o estamos en caso de terrorismo.

Lo que cuestiona al recurso a una pena desproporcionada e inhumana como la prisión


permanente revisable, que exige un mínimo de 25 años de prisión efectiva que puede llegar a
28, 30 o 35 años, según los supuestos, para su revisión, muy superior al visto en otros países de
nuestro entorno, como en Alemania que establece 15 años para esa revisión o en Suecia (10
años), Inglaterra (12 años) o en Francia de unos 18 años.

España es el país menos violento de toda Europa menos tasa de delitos. Cadena perpetua
derogada 1928.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
Derecho Penal Español: Parte...
Banco de apuntes de la
 Instituciones penales básicas:
Las instituciones penales básicas son 3: las normas penales, el delito y la pena y medidas
de seguridad.
 Normas penales, como instrumento para formular los mandatos y prohibiciones
legales.
 Delito, como antecedente o presupuesto de la reacción criminal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Pena y medida de seguridad, como consecuencia jurídica que integra esa reacción
criminal.

1. Norma penal: Regula con carácter vinculante determinados aspectos externos de


la vida de la persona en sociedad ya que la esfera puramente interna esta fuera de
lo jurídico (el pensamiento no regula, si no se exterioriza es irrelevante, ej.
planificarla en la cabeza la muerte de alguien o incitar a otra persona a matar a
alguien) Dos esferas:
 Normas Preceptivas: Establece un mandato y socorre a la persona que está
desamparada en el peligro. Según se infrinja o no la norma, da lugar a delitos
de comisión (cuando la lesión del bien jurídico se deriva de una acción ej.
apuñalar a alguien para matarlo) o de omisión (cuando se deriva de no hacer
algo debido, ej. no dar de comer al hijo nacido para que muera de inanición).
Por tanto, la norma sea un imperativo que se dirige a la colectividad para motivarla
a favor del derecho. Para apreciar un ilícito penal será necesario atender a dos cosas:
 La resolución de voluntad dolosa o imprudente: La norma solo puede
reclamar comportamiento concreto y posible en cuanto exigible por ser
voluntarios, porque están bajo la voluntad de esa persona, a esto se le
denomina desvalor de acción. La norma solo puede reclamar conductas
exigibles por estar bajo el control de la persona que la lleva a cabo. (No
se puede castigar causar la muerte a otra persona si no es intencionada,
a no ser que sea por una imprudencia).
La razón que el derecho no puede aplaudir en la causación objetiva de
resultados, si no, solo aquellos procedentes de una acción dirigida a
causarlos (dolosa), o que proveyéndolos no los evite (imprudente), de ahí
que las consecuencias jurídicas sean idénticas para todos. Solo en la
culpabilidad es donde se mide el poder personal del autor respecto a la
infracción de la norma.
 La lesión o puesta en peligro de un bien jurídico ajeno: Presión en el
patrimonio, puesta en peligro de la seguridad vial y de la Seguridad
Pública, esto se denomina desvalor del resultado. Esto forma lo que
llamamos concepción personal de lo injusto que atiende tanto a la
conducta desobediente, dolosa o imprudente, como a la lesión o puesta
en peligro para su realización, de ahí que el sistema finalista incluye el
dolo y la imprudencia dentro del pico porque no habrá conducta
prohibida si el resultado derivado de esa acción depende de la voluntad
o el control de la persona que lo ha llevado a cabo.
Por ejemplo, alguien desconoce que su coche está averiado porque hace
poco paso a la ITV y atropella por su causa a una persona provocando su
muerte. En este caso, se produce un desvalor de resultado (la lección de la
vida), pero no se daría la voluntad o dirigente del autor, sino que se daría el

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
azar, puesto que faltaría el desvalor de acción a no concurrir ni dolo ni
imprudencia por parte del sujeto. Por lo que la conducta sería atípica.
2. Delito: Es lo que la ley define como tal y castiga con una pena, es decir, lo que
infringe o es contrario a la norma penal, definida en el art 10 CP como “son delitos
las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley”. Primera
garantía el principio de tipicidad penal (Doctrina del derecho penal y constitucional

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que señala la garantía de que ninguna acción u omisión puede constituir delito o
acción punible si no la define como tal una ley anterior a la ejecución de conducta,
dictada por órgano competente), otra garantía es el principio de legalidad (en
Derecho penal se refiere a que tan solo una ley, previamente aprobada por el
Parlamento Estatal, puede establecer aquellas conductas humanas que serán
constitutivas de delito, y cuáles será la sanción penal aplicables a las mismas. Este
principio se sustenta en la expresión latina nullum crimen, nulla poena sine praevia
lege (ningún delito, ninguna pena sin ley previa)), otra garantía es el art. 5 CP que
dicta que “no hay pena sin dolo ni imprudencia”, y la exigencia dolosa o imprudente
deriva del principio de responsabilidad subjetiva en el hecho, que constituye una
exigencia a nivel de presupuesto de la pena en cuanto a la imposibilidad de castigar
por su acción a quien ha actuado sin dolo ni culpa como establece el artículo 5 CP.
En cuanto a las acciones y omisiones van referidas a la forma de realización de la
conducta delictiva: activa si es de hacer y pasiva del omitir. Esta última adopta un
concepto normativo de omisión que incluye no solo no hacer o la pasividad, sino
que también el no hacer algo debido o hacer algo distinto a lo debido. Por ejemplo:
no auxiliar a una persona en peligro puede consistir tanto en hacer una conducta
contraria a la mandada por la norma, que te impone que cuando te encuentras a
una persona en peligro manifiesto y/o grave, la socorre y en lugar de hacer esto
sigue como si nada o simplemente la pasividad de no hacer nada en absoluto lo que
impone la norma.
 Clases de delito: La reforma del 2015 suprime las faltas, modificando las
infracciones penales que ahora se clasifican ateniendo a la pena:
1. Delito grave -> Pena grave: más de 5 años de prisión
2. Delito menos grave -> Pena de 3 meses a 5 años.
3. Delito leve -> Localización permanente, pena de un día a 3 meses.

 Enjuiciamiento: Para el enjuiciamiento también se atiende a la gravedad de


la pena con la que se castiga a los delitos penales:
1. Juzgado de lo penal: Delitos con penas de prisión de hasta 5 años
y apelación ante la audiencia provincial, pero ante esta segunda
instancia no cabe mas recurso salvo en el delito atribuido al
tribunal del jurado.
2. Tribunal del jurado: (homicidios, amenazas…) En apelación ante
la sala de lo Penal en el Tribunal Superior de justicia y en casación
ante el Tribunal Supremo.
3. Mientras que la Audiencia Provincial, conocer a delitos con penas
superiores a 5 años y recurrible en casación ante el Tribunal
Supremo.
4. Mientras que la Audiencia Nacional, será competente para
determinados delitos especialmente graves, pena los intereses
generales. (falsificación de la moneda, perjurio a la corona…)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
3. Pena: Con la pena motivar a los ciudadanos para evitar lesiones de los bienes
jurídicos, lo cual implica por optar por una teoría utilitarista de la pena, ya que la
pena cumple con un fin útil que es la evitación del delito, no se limita simplemente
a imponer un castigo por el incumplimiento de la norma. La justificación de la pena
aparece así marcada por una estricta necesidad de alcanzar fines racionales de
prevención general y especial.
Pues bien, si la norma se dirige ciudadano en un imperativo bajo la amenaza de una
pena, pues lo que se busca con esa pena es intimar a la generalidad de la no
realización de delitos. Nos referimos con esto a toda la colectividad que todavía no
ha cometido ningún delito para que, por temor a la reacción penal, impuesta por el
Código penal no delinca. Sin descartar una cierta retribución. Ese interés por realizar
justicia, que en su versión moderna se nos presenta como reafirmación de la
vigencia de las normas para mantener el ordenamiento jurídico establecido y
garantizar así la confianza de los ciudadanos en el funcionamiento que el sistema
funcional, del sistema efectivo, a ello se le denomina prevención general positiva o
de integración.
Pero es necesario también atender su efecto con respecto al autor concreto que ya
ha delinquido, a eso se refiere la prevención especial, conjugando esta, también,
fines de intimidación individual con la que por temor a sufrir la pena no vuelva a
delinquir (prevención especial negativa) y de resolución para integrar al sujeto en
sociedad y que no reincida en el futuro (prevención especial positiva).
La prevención general negativa: La norma se dice a los ciudadanos con un imperativo
bajo la menaza de una pena para intimidar a los ciudadanos y no cometan delitos.
Surge con Von Feuerbach, establece que la pena opera como coacción psicológica
para que los ciudadanos se abstengan a delinquir pues por miedo de cumplir una
pena de 10 años el ciudadano se abstenga de cumplirlo. Principal función es la
tipificación penal. Las teorías solo quieren castigar al mar del delito al mar de la
pena, y atiende a necesidades de prevención. (dentro de la prevención general
negativa encontramos la Teoría Aditiva -> da prioridad a la exigencia de justicia
sobre la de prevención, y la Dialéctica)

La pena no debe de confundirse con la responsabilidad civil derivada del delito que
recogen los artículos 109 y siguientes. No hay consecuencias jurídicas del delito, sino
del daño que se ocasiona, lo que los sitúa en el campo meramente civil. No hay
consecuencias jurídicas del delito, sino del daño que se ocasiona, lo que los sitúa en
el campo meramente civil. Los motivos de su acumulación a la responsabilidad penal
son de oportunidad y economía procesal, es decir, para otorgar un amparo mas
rápido y eficaz a la víctima o el perjudicado por el delito. Con ello hemos hecho
referencia brevemente a la pena y no queda como ultima institución básica las
medidas de seguridad.

Hoy nadie niega que constituye un mal como la pena, en cuanto que, supone una
privación de bienes o derechos y por tanto supone que su contenido es tan gravoso
como el de la pena, incluso mas si cabe, porque supone una inferencia en la
personalidad del sujeto, de ahí que se exija la misma garantía que la pena, tanto en
su apreciación en su previsión legal que se recoge en el art. 3.1 CP. Se le asigna
idéntico fin a la pena, prevención.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En cuanto a sus presupuestos se recogen en el art. 6 y 95 del CP. Para que se pueda
imponer una medida de seguridad es necesario que previamente se haya producido
un delito, que cita un pronóstico de peligrosidad criminal, tanto que existe una
probabilidad razonable de que pueda cometer delito en el futuro, una peligrosidad
que no puede presumirse por la simple comisión del delito, si no, sobre la base de
interpretaciones específicas sobre la responsabilidad del autor, básicamente, es

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
necesario que exista una relación de causalidad peligrosa del sujeto y la realización
del delito.

Además, no puede ser más gravosa ni de mayor duración que la prevista en la pena
en cuestión, debe atender al limite necesario para prevenir la peligrosidad del autor.
La medida será seleccionada, por tanto, la mas adecuada e idónea al grado de
peligrosidad criminal del sujeto, para evitar que esa peligrosidad se manifieste en el
futuro. Por tanto, será:
 Privativa de libertad -> (internamiento en un centro psiquiátrico,
deshabituación de educación especial como se recoge en el art. 96.2)
cuando la pena aplicable para el delito fuera también privativa de
libertad.

Por tanto, si la pena no fuera privativa de libertad el juez puede acordar medidas no
privativas de libertad el juez puede acordar medidas no privativas de libertad
prevista en el art. 96.3 CP: inhabilitación profesional, expulsión de extranjeros
irregulares, libertad vigilada, custodia familiar, privación del carnet de conducir o de
tenencia y porte de arma.

Es cierto que, en cuanto a sus destinatarios, hasta la reforma de 2010 la medida de


seguridad solo estaba previstas para inimputable y semimputables, para
inimputable aquellos que sufran alguna anomalía, enfermedad psíquica o
intensificación plena o grave percepciones del nacimiento a la infancia. Se recogen
en el art. 20. 1,2,3 CP que recogen las causas por inimputablidad.
 Inimputable -> Se prevé en sustitución de la pena por carácter del sujeto
de los presupuestos necesarios para responsabilizarse de sus actos
delictivos, presentando además una prognosis de peligrosidad criminal.
 Semimputables: Se recogen en el art. 21.1, como complemento de la
pena, para atender a la merma importante de su capacidad para
comprender la ilicitud del hecho o de actuar conforma a esa
comprensión.

Esto era hasta la reforma de 2010, tras esta reforma a los imputables también se les
puede aplicar una medida de seguridad, refiriéndose así a la libertad vigilada, para
determinar en un principio la clase de delincuencias (delincuentes sexuales, la
comisión de mas de un homicidio o asesinato art. 140 bis -ampliada en la reforma
de 2015-, en casos de violencia de genero 173.2 CP, terroristas, al maltrato habitual
art. 73.2), estos son los supuestos para los que se prevé los casos imputables, la
previsión de esa medida de seguridad, la libertad vigilada, una vez haya cumplido la
pena.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
En los casos de penas y medidas de seguridad, sean privativas de libertad, se aplicará
lo que se denomina sistema vicarial (art. 99 CP). En el sistema vicarial, se establece
que en primer lugar se procederá a aplicar la medida de seguridad privativa de
libertad; y, en segundo lugar, la pena, descontando así el tiempo transcurrido
durante la medida, en el caso que se ponga en peligro los efectos positivos
alcanzados con la medida de seguridad, se procederá a :

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A) Suspensión del resto de la pena por un plazo no superior a la duración que le
resta.
B) Aplicación de una medida no privativa de libertad de la que se recogen en el art.
96.3 CP

Segunda parte.

LA TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO:

Se conforma de cuatro categorías: Antijuricidad, tipicidad, culpabilidad y punibilidad.

 Antijuricidad: Se refiere a la valoración de si una determinada conducta es contraria a


la ley penal, si infringe una norma prohibitiva o de deber (ej. socorrer). La antijuricidad
expresa contrariedad de una acción a la norma jurídica.
Antijuricidad se valora si ha infringido o no esa conducta, mientras que el injusto ya es
un hecho contrario a la norma.
 Antijuricidad formal -> Se refiere a la contradicción de la acción con el mandato de
la norma. La conducta realizada por el sujeto se tiene que ajustar exactamente con
la conducta penada en el CP.
 Antijuricidad material -> Se refiere al menoscabo del bien jurídico que comporta si
una conducta reúne las condiciones mínimas para que sea penada. Permite la
graduación del indulto y con ello la reducción de la pena que corresponde en cada
caso.
 Tipicidad: La tipicidad contiene descripción de la materia prohibida o mandada en un
tipo penal. Si el contenido de injusto toma cuerpo en el CP para que estemos ante una
conducta penada tiene que corresponder exactamente en el CP. Dos elementos:
 Objetivos: Definen los hechos (la comisión del hecho)
 Elementos descriptivos: Describen objetos del mundo real susceptibles
de una contrastación fática y directamente comprensibles por los
sentidos.
 Elementos normativos: Se refieren a las realidades creadas por una
norma por tanto susceptibles de una valoración por parte de los jueces
y tribunales.
 Elementos de valoración global de Derecho: Otros elementos que
aluden a la causa de justificación. No se dan en todos los delitos
 Subjetivos: (circunstancias del autor o victima)
 Esenciales: de los que depende la existencia misma del delito, los que
fundamentan el injusto característico de cada figura delictiva. Su
desconocimiento da lugar al ERROR DE TIPO del articulo 14.1 CP. (EJ.
cojes una chaqueta colgada en un bar y piensas que es tuya desconoces
un error de tipo)
 Accidentales: Se refieren a la mayor o menor gravedad de lo injusto no
a su existencia, circunstancias que concurren en su ejecución y otros

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
referidos a la culpabilidad ya que se refieren a las circunstancias del
autor (si ha actuado por rabia, por drogodependencia, por motivos
discriminatorios…) Se recogen en las circunstancias agravantes o
atenuantes art 21, 22, 23 CP y 65.

Importante: Exige para su apreciación el conocimiento si van referidos a la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ejecución del hecho, mientras que si son personales subjetivas por ej. en el
parentesco, no solo basta su conocimiento sino que además concurra en la
persona.

En el caso del desconocimiento de estos elementos esenciales desencadenará


su no apreciación. (Ej. un hijo mata a su padre sin saber que era su padre no se
podría agravar por parentesco)

Todas aparecen en el tipo penal: elementos descriptivos y normativos se


refieren al supuesto de HECHO, mientras que los elementos de antijuricidad se
refieren a la valoración jurídica de ese supuesto de hecho, condicionando su
antijuricidad.

Respecto a los elementos descripticos y normativos requerimos


CONOCIMIENTO ACTUAL característico del DOLO. Por otro lado, los elementos
de la antijuricidad deberán ser abordados de CONOCIMIENTO POTENCIAL de la
ANTIJURICIDAD, que es condición de la culpabilidad.

LA TIPICIDAD DEL DELITO DE COMISION DOLOSO:

Consiste en determinar si la conducta realizada se corresponde con la descrita en algún tipo


penal y debe de ser exacta. Cualquier conducta que se aproxime que pueda encajar o que se
interpreta es contraria al derecho, nada de parece ni puedo forzar para que encaje. Tras esto,
es necesario que concurran todos los presupuesto objetivos y subjetivos del tipo de comisión
doloso que son necesarios para afirmar que esa conducta está prohibida penalmente. Siempre
se comienza con los presupuestos objetivos que son 4:

 Acción: Es la conducta humana, externa y voluntaria.


 Humana: Ha de tratarse de un comportamiento humano (ya que solo
puede exigir los que proceden de los humanos, salvo que haya una
voluntad o descuido atribuidos, ej. un ppp suelto que muerde a
alguien).
 Externa: Carece de relevancia desde el punto de vista penal los
sentimientos, pensamientos, los modos de ser, actitudes, mientras que
no transciendan al exterior no tienen repercusión desde el punto de
vista penal.
 Voluntaria: Exige un mínimo de voluntad, bastando que el pensamiento
pase por un instante por la cabeza del sujeto antes de actuar para
considerarlo voluntario.
La ausencia de estos requisitos son lo que se denomina causas de exclusión de
acción, que son:
 La fuerza irresistible: Son aquellos supuestos en las que el movimiento
corporal está determinado por una fuerza externa, convirtiendo al

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
sujeto en un mero instrumento de esta. Ejemplo: cuando alguien
empuja a otra persona que está al borde de una piscina, este cae y
ahoga a un bañista. Este no responde de la muerte del bañista ya que
no ha dependido de su voluntad. Ej. Alguien se está ahogando y te
impiden coger la barca. Violencia física externa no psíquica (por psíquica
se entiende la amenaza) esa violencia física externa puede ser humana
o no. Ejemplo. Vas en un caballo y se desboca y por miedo a una caída
suelta las riendas y atropella una persona, estando él en un pareje
solitario, si estuviese en un sitio imprudente si sería culpa suya.
 Movimientos reflejos: Son comportamientos puramente somáticos en
los que el estímulo, se transmite de los nervios sensoriales a los
motrices, directamente sin pasar por el cerebro, por lo tanto, falta por
completo el control sobre esos movimientos corporales, de ahí a que su
principal característica sea su reproducibilidad sistemática. Ejemplo: no
se puede controlar una descarga eléctrica, si tenemos algo en las manos
y nos da calambre, lo soltamos.
 Movimientos en corto circuito: Responden a patrones de
comportamiento adquirido que se reproducen de forma automática,
que pasan fugazmente por la conciencia ante la percepción de un
peligro o dolo. En su mayoría por instinto de supervivencia. (Por
ejemplo: el conductor que se encuentra un animal en la calzada, y
automáticamente da un giro brusco dando un vuelco y fallece en el
lugar).
 Los actos impulsivos, pasionales o reacciones explosivas: Impulsos
anímicos que se transforma en acción, mediación de la personalidad del
sujeto en cuanto a que a un mismo estimulo se reacciona de forma
diferente dependiendo de lo agresiva que sea la persona afectada Ej. te
dan la noticia del fallecimiento de un familiar le golpeas y le matas. Por
ejemplo: Si alguien te insulta puedes reaccionar bien, insultándolo a la
vez o bien, si eres más temerario pegándole una bofetada o si eres más
tímido dándote la vuelta y yéndote del lugar.
 Los estados de inconsciencia: Sueño, hipnotismo, narcosis o
embriaguez letárgica. En estos casos se pierde la consciencia de forma
absoluta. No se tiene muy claro por parte de los expertos que la hipnosis
o narcosis determine que cualquier persona, en ese estado le surja la
idea de cometer un delito. La doctrina en esto no es unánime. Los
expertos determinan que bajo la hipnosis solo surge la intención de
delinquir a neuróticos, psicópatas con tendencias criminales o
histéricos. No se puede entender por delincuente al que causa la acción
dormida (sonambulismo). Ej. Un policía mata a su compañero porque
dispara en una pesadilla. Anestesia, gran estado de delirio y desmayo
se asimilan al sueño cuando bajo este estado se golpea gravemente al
que se encuentra a tu lado. La embriaguez letárgica o profunda
produce la inconsciencia y excluye por completo la voluntad del sujeto.
No confundirla con la embriaguez plena.

La ausencia de acción la podemos distinguir en dos formas:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Actio liber in causa: El sujeto se coloca intencionada o imprudentemente en un estado
de ausencia de acción para cometer un delito. Para comprobar si se produce una actio
se evaluará si la conducta precedente a la ausencia de acción ha sido correcta o no. Si
es correcta no hay acción, si es incorrecta se imputa la lesión a esa conducta humana,
se entiende que la conducta es involuntaria en el momento de la lesión pero fue libre la
causa. Si lo ha sido se imputará la lesión a esa conducta humana anterior, dolosa o

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
imprudente
o Actio dolosa: Se preordena ese estado de ausencia de acción para llevar a cabo
el delito que pretende realizar.
o Actio imprudente: Más frecuentes en la práctica, casos donde ese estado es
previsible que se produzca y que se puedan afectar a bienes jurídicos ajenos,
pero no se hace nada para evitarlo (Ej. una madre que a pesar de su estado de
cansancio decide acostarse con su bebe y termina provocándole la asfixia).

Toda situación de ausencia de acción siempre esta precedida por una acción
humana, habrá que valorar si la conducta anterior a la ausencia de acción es
correcta o no. Art. 20.1 y .2 CP. El que al tiempo de cometer la infracción penal se
halle en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos
análogos, siempre que no haya sido buscado con el propósito de cometerla o no se
hubiese previsto o debido prever su comisión, o se halle bajo la influencia de un
síndrome de abstinencia, a causa de su dependencia de tales sustancias, que le
impida comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.

SI HAY ACCIÓN en un delito distinguimos los siguientes:

- Sujeto activo: Quien realiza el tipo penal. No se puede imputar solo al autor, son
todos los que intervienen en el hecho.

 Delito común: Son los que puede cometer cualquiera. (Robos, lesiones)
 Delitos especiales: Requieren una determinada cualificación
(Malversación)
 Propios: Aquellos que solo pueden llevarlo a cabo quien reúna
la cualificación especial (prevaricación judicial)
 Impropios: Si no reúne esa cualificación tiene un tipo común a
quien acudir (tortura un policía a alguien para sacarle algo)

- Sujeto pasivo: víctima del delito que puede ser común (cualquiera) o especial
(determinadas cualidades, Ej. ser cónyuge) o determinar una mayor gravedad.

Diferente del PERJUDICADO que no tiene por qué coincidir con el sujeto pasivo
víctima y se refiere a quien sufre las consecuencias del delito. El perjudicado es el
que sufre la responsabilidad civil del delito que es una consecuencia del daño que
este ocasiona y persigue reparar el perjuicio económico causado por el delito. Ej. un
cheque firmado por otra persona que es falso, vas al banco lo cobras y la victima
sería el titular de la cuenta y el perjudicado el banco que tiene que reponer el dinero.

Concurso de normas: para aquellos casos donde varios tipos penales concurren a
valorar la conducta delictiva del sujeto donde solo uno de ellos abarca todo el valor del
hecho desplazando al resto. Determinar cuál es el más adecuado para valorar todos los
elementos de esa conducta. Existen cuando principios art 8 del CP:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
 Especialidad. La ley especial prevalece sobre la general ya que contiene todos los
elementos de la general más un plus que puede determinar una pena más grave o
leve. Por ejemplo, se mata alguien con alevosía
 Subsidiariedad. Prevalece la principal sobre la subsidiaria. Puede ser expresa (se
condiciona la aplicación de un tipo penal a que no sea aplicable otro de mayor
gravedad, Ej. Delitos contra la seguridad de tráfico) o tácita (se deriva del sentido y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
finalidad de las normas penales atendiendo a varios factores: en primer lugar a la
gravedad en el ataque al bien jurídico: siempre son subsidiarios de los tipos dolosos
así como los omisivos son subsidiarios de los comisivos; otro factor es la proximidad
a la lesión del bien jurídico: los actos preparatorios siempre son subsidiarios de los
actos ejecutivos y dentro de estos la tentativa siempre es subsidiaria respecto de la
consumación; la mayor entidad del interés a proteger: las lesiones son siempre
subsidiaria del homicidio teniendo en cuenta la intención del sujeto, cuando hay una
intención de matar y no lo consigue no se atenderá el delito por las lesiones
provocadas sino delito de intento de homicidio; la progresión en la puesta en peligro
del bien jurídico: la tenencia de útiles instrumentos para falsificar siempre será
subsidiaria de la propia falsificación). Ej. Subsidiariedad expresa-> coacciones para
impedir el ejercicio de un derecho fundamental. Ej. expresa: una madre deja a su
hijo en el contenedor para que muera, prevalece el homicidio que el abandono de
menores. Ej. Tácita: Matar abarca el delito de lesiones.
 Consunción prevalece la ley más compleja. La violencia empleada en un robo violeto
siempre queda consumida en el robo violento salvo que tenga la entidad suficiente
para poder valorarla de manera independiente. establece que siempre prevalece la
ley más amplia y compleja ya que su desvalor encierra el de los restantes tipos
penales concurrentes. Suele aplicarse a los actos previos, simultáneos y posteriores
a la realización de la conducta delictiva. La lesión siempre consume al peligro. (ej.
falsificar un dni es irrelevante en el código penal a no ser que lo utilices) (EJ. te
amenazan y seguidamente te pegan, no se califica la amenaza porque su propósito
era lesionar)
 Alternatividad, se apreciará la que imponga la pena más grave. Solo cuando fallan
el resto de los principios se acude a este. Varios tipos penales valoran una misma
conducta desde puntos de vista distintos ofreciendo penas distintas cada uno de
ellos. Ej: aborto consentido que causa grandes lesiones al feto, el delito de lesiones
al feto prima sobre el de aborto a los 6 meses porque tiene una pena mayor. (ej. la
tenencia conjunta de drogas duras y blandas, si tienes coca y hachís
automáticamente hay tráfico de drogas duras aunque lleves más hachís que coca)

Lo siguiente que hay que comprobar es el resultado, comprobar si se ha producido el resultado


previsto en el tipo que se pretende aplicar. Nos informa sobre la naturaleza del delito que
estamos valorando. Para la doctrina el resultado tiene 2 sentidos:

 Jurídico como lesión o puesta en peligro del bien tutelado por la norma que existe
en todos los delitos, cualquiera que sea su forma de aparición
 Sentido naturalístico como efecto separable espacio-temporalmente de la acción.
Ej: la muerte de la persona en la acción de disparar en el homicidio, destrozo de la
ventana en el delito de tirar una pierda. Consecuencia visible que produce esa
acción. Permite distinguir dos clases de delitos:
 Delitos de resultado: que exigen un menoscabo del objeto material en
el que se concreta el bien jurídico. Su lesión es perceptible por los

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
sentidos. Son susceptibles de comprobación fática. Protegen bienes que
se concretan en objetos del mundo sensible ya sean bienes o personas.
Ej. propiedad, el delito de daños se concreta en el bien que posea el
sujeto, por ejemplo se concreta en la ventana siendo destrozada por la
piedra. Ej. En la integridad de la vida en el homicidio de lesiones
 Delitos de simple actividad: basta la realización de la conducta descrita

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en el delito. Protegen bienes jurídicos que no se materializan en objetos
del mundo sensible: honor, libertad, … donde para consumarse basta
que el sujeto lleve a cabo la conducta definida en el correspondiente
tipo penal.
Ambos pueden ser de lesión (exigen el menoscabo o destrucción del delito a
proteger) o de peligro (solo necesitan generar una situación de riesgo para los
bienes amparados por el código penal).
Delitos de peligro abstracto -> solo requieren que se cree una peligrosidad potencial
para el bien jurídico sin necesidad de que haya una víctima afectada por la conducta
peligrosa Ej. La conducción bajo sustancias alcohólicas o drogas. Se exige que esa
conducta sea idónea para producir un peligro. Ej. hacer trompos borracho en un
desierto no afecta a nadie, puesto que la autolesión no interviene el derecho penal,
como si quieres cortarte un brazo.
Peligro concreto-> Requiere un resultado. Exigen que se cree una situación efectiva
de peligro. Es necesario que la víctima se vea involucrada, que se afecte a un tercero
con esa conducta peligrosa. Ej. en la conducción temeraria. O sea que si vas en una
autopista solo a 300km y no te cruzas a nadie no hay delito contra la seguridad vial
porque no había nadie.

Debemos analizar la intensidad de ataque al bien jurídico:

- Delitos de lesión: efectiva destrucción o menoscabo del interés a proteger.


(Ejemplo: menoscabo de la libertad sexual en los delitos sexuales).

- Delitos de peligro: basta la mera peligrosidad potencial o efectiva del bien


jurídico, según sea de peligro ABSTRACTO o CONCRETO, respectivamente. El
derecho interviene antes de que se produzco la lesión.

Lo siguiente que debemos analizar es el iter criminis (camino del delito) donde se
sitúan los actos preparatorios y ejecutivos:

- Actos preparatorios: conspiración, proposición o provocación. Previstos para


determinados delitos.

- Actos ejecutivos: donde la amenaza de lesión es graduable conforme amenaza


el grado de ejecución.

Por tanto, el fundamento del castigo del castigo de estos comportamientos que
preceden la consumición del delito. Es decir, el fundamento común es la idea de
peligro, actos preparatorios y la tentativa son momentos jurídico-penalmente
relevantes, con la “amenaza de lesión” que supone para los bienes jurídicos una
amenaza que es graduable. En el delito imprudente no hay tentativa, porque no hay
voluntad de lesionar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
La amenaza es graduable y aumenta a medida que avanza el grado de ejecución del
delito: (en la tentativa no hay resultado)

• Mayor. Tentativa acabada. Realiza todos los actos que deben producir ese
resultado, pero este no se produce por causas ajenas a la voluntad del autor. Ej.
le das una taza de veneno a alguien, pero le entra tos vomita y echa el veneno y
no se muere.

• Medio. Tentativa inacabada. Un inicio de ejecución del delito. Ej. La taza


envenenada se le cae al suelo a la víctima.

• Menor. Actos preparatorios. No hay siquiera victima amenazada.

Esta diversa intensidad que alcanza el peligro en los diferentes tramos del iter
criminis, en función de esa mayor o menor cercanía a la lesión que va a determinar
3 consecuencias.

- Régimen de incriminación cerrada de los ACTOS PREPARATORIOS: dada su


lejanía a la lesión del bien jurídico, atendiendo a su menos cercanía de lo injusto.

- Graduación de la pena en la TENTATIVA (artículo 16), en función del mayor o


menor avance en la ejecución del delito y al peligro inherente al intento (artículo
62, que establece la penalidad a imponer en caso de tentativa). Rebaja un grado
en la acabada y 2 en la inacabada.

- Diverso régimen del DESISTIMIENTO en la tentativa que exime de


responsabilidad penal por el delito intentado (artículo 16.2.3). Según avanza la
situación de peligro se exige que sea de una forma u otra:

-> Si se produce en el inicio: desistimiento pasivo o abandonado. Ej. Vas a


comprar el arma pero al final decides que no merece la pena.

-> ejecución avanzada: desistimiento activo art 16.2; varios autores o autores y
participes: intente impedir de forma firme y decidida la producción de ese
resultado lesivo, aunque este finalmente se produzca. El desistimiento en la
tentativa constituye una causa personal de exclusión de la pena para no afectar
al resto de autores o participes que no hayan desistido y sigan adelante. Ej. ata
en el tren a una mujer y al final la desata. En el caso que sean varios autores o
participes se exige únicamente que intente impedir de forma firme y decidida
ese acto lesivo, aunque finalmente se produzca. Ej. van a poner una bomba y le
neutralizan y al final explota queda eximido. Tanto en un caso u otro no
responden por el delito en cuestión, pero si por los actos ejecutados. Ej. atas a
la víctima en la vía del tren y al final la desata seria coacciones. Ej. el de la
bomba no por la muerte pero si por pertenecer a una org. Criminal

-> Desistimiento involuntario: aquellos casos en los que no se puede seguir con
el plan delictivo. Ej la policía los descubre, al igual que la tentativa fracasada
donde es imposible alcanzar la meta delictiva. Ej. la persona por eyaculación
precoz no puede violar a la víctima, estos casos se quedan fuera del
desistimiento voluntario.

Las conductas que integran el inter criminis para valorar en qué consisten y poder distinguir los
actos preparatorios de los ejecutivos. Lo actos preparatorios son 3 y se recogen en el artículo 17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y 18 del Código Penal, conspiración, proposición y provocación. Constituyen un momento
intermedio entre la exteriorización de la idea de delinquir, y el propio inicio de ejecución.

Se castigan porque suponen una “amenaza de lesión” para los bienes jurídicos por la implicación
de otras personas en el proyecto criminal.

Actos preparatorios: Momento intermedio entre la exteriorización de la idea de delinquir y el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
propio inicio de ejecución:

 Conspiración: Concebida como “coautoría anticipada” (artículo 17.1) donde varios


se conciertan para la ejecución de un delito y resuelvan llevarlo a cabo. Solo son
conspiradores los que reúnan la codificación exigida en el tipo en el caso que así sea
y que resuelvan su intervención y la realización del delito como coautores. Se
concibe como una coautoría anticipada. Ej: varios se reúnen para planificar un
secuestro de un empresario importante y uno de los vecinos llama a la policía
porque sospecha que algo se trama y esta interviene, en ese momento todos
responden como conspiradores en la planificación de un delito de secuestro.
 Proposición: art 17.2 se configura como una inducción anticipada, alguien propone
a una o varias personas determinadas llevar a cabo un delito. Se lo propones a
alguien para que lo haga él, no para hacerlo contigo. Si este piensa que estás loco y
te denuncia a la policía estarás penado por una proposición de delito. Se dirige a
personas determinadas para proponer que se lleve a cabo se diferencia de la
provocación. Ej. Le dices a un vecino que si mata a tu mujer le das 2000€. El que
propone sería inductor.
 Provocación: art. 18 Consiste en arrojar la idea de delinquir ante una multitud de
personas. De ahí que se exija para llevar la dispersión del mensaje motivador que se
trate de una incitación directa a la realización del delito través de medios de
comunicación eficaces, radio, internet o ante una concurrencia de personas. Aquí
responderá solo el que provoca. Si se comete el hecho se responderá como inductor
de esos hechos delictivos mientras que en la conspiración si se lleva a cabo el delito
responderán todos como coautores de ese hecho.

La tentativa va a ser la línea de separación entre actos preparatorios y ejecutorios. Hay tentativa
cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito por hechos externos practicando todos o
parte de los actos que objetivamente deberían de producir el resultado por tanto si hay
tentativa hay inicio de ejecución. De hay que sea impune las que no exista una posibilidad para
su finalidad. Ej. un aborto con perejil, hincar agujas a un muñeco…

Incluso se castiga la tentativa inidónea: se refiere a conductas que objetivamente son


totalmente incapaces de lesionar el bien jurídico, ya sea por falta del objeto material, ya sea por
inidoniedad de los medios empleados (ej. disparar con la pólvora mojada) La falta de
peligrosidad real de estas conductas art. 16.1. no se castiga por su peligrosidad efectiva sino por
su apariencia de peligrosidad. (EJ. no sabe que la pólvora mojada no dispara, o que ponerle una
bomba a un coche blindado no pasa nada).

Según la teoría objeto-material hay principio de ejecución cuando el comportamiento supone


ya un peligro inmediato para el bien jurídico conforma al plan del autor, que normalmente
conducirá a la consumación del tipo que se propone realizar. Es necesario que exista inmediatez
temporal entre la conducta realizada y el hecho. Si existen varios resultados, es necesario aplicar
el concurso de delitos. Es necesaria la aplicación de todos los tipos concurrentes para agotar el

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
contenido de desvalor de la conducta realizada. Hay 3 clases dependiendo de que todos los
resultados sean reconducibles a una sola acción o a varias acciones:

 Concurso ideal: una sola acción da lugar a varios delitos. Ej. se agrede a un policía
da lugar a un delito de lesiones y no se que contra la autoridad. Solo se aplicará la
infracción más grave penada en su mitad superior. Si la suma resultante supere la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
suma total de las penas impuestas a cada delito se procederá a castigarse cada delito
por separado. Todos los resultados son reconducibles a una cosa acción.
 Concurso real: varias acciones dan lugar a varios delitos. EJ. Robo un banco, luego
compro droga, tráfico con la droga y luego blanqueo. Se valorará cada delito de
forma sucesiva o simultanea si es posible. Ej. matar a su mujer, hijos…
 Concurso medial: todas las acciones están relacionadas de medio a fin, una es
necesaria para llevar a cabo la que se pretende, hasta el punto de que una es el
medio necesario imprescindible para llevar a cabo la que se pretende. Ej. falsifica un
cheque para estafar al banco, la falsificación es el medio para estafar. Secuestrar a
mujeres brasileñas para luego prostituirlas. Deben de tener en cuenta que debe
haber una conexión instrumental de esos delitos, una de necesariedad entre uno y
otro.

Ej. no es necesario comprar un arma para matar a alguien, o golpear a la víctima


para secuestrarla. Se aplicaría la real.

En el acuerdo del 20 de enero de 2015 cuando una sola acción dolosa produzca
varias veces la regla tecnológica será la del concurso real. Por ej. Pones veneno en
un te y beben 5 personas sería concurso real, son homicidios independientes
aunque sea una acción conjunta.

Circular 4/2015 establece que la pena superior no puede corresponderse con la


pena superior en grados, no puede corresponderse con la pena ideal, deberá
rebasarle un día, aunque sea. Deberá ser superior a la pena ideal.

En el caso de los dolosos tres factores:

 Factor normativo: establece que la unidad de acción hay que entenderla en sentido
normativo o jurídico, no en sentido naturalístico, que identifica la acción con el
movimiento corporal. Ej. Si cojo todos los frutos del árbol ocurriría un delito de
hurto, aunque haya cogido uno a uno, si le pego varios tipos a una persona es un
único delito de homicidio. También se entiende unidad de acción cuando sucede la
realización progresiva de un mismo tipo penal hasta llegar a su consumación. Ej.
Fallo al disparar a la víctima, entonces me acerco y la mato a golpes, solo habría un
solo delito.
 Factor material: habrá unidad de acción cuando existe cuando se produce un
proceso de ejecución común idéntico, total o parcialmente entre todos los delitos
concurrentes. Ej. quiero matar a la víctima que está en la habitación, y rompo la
ventana más la vida, ej. una mujer embarazada, matas a la persona y al feto.
 Factor final: aprende al plan delictivo del autor, para determinar si hay un dolo
unitario que abarca a todas las acciones que realiza como un todo, ej. detención
ilegal de varias personas encerrándolas a todas en una habitación o un dolo múltiple
que se repite con cada acción, entro en un bar y mato uno a uno a las personas,
reanimas tu voluntad de seguir matando.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
RELACION DE CAUSALIDAD

Es el tercer elemento que se encuentra entre la acción y el resultado, donde se determina si el


resultado es causado por una acción. Vemos así que se parte de una causalidad natural, y el
problema que plantea este concepto naturalístico de causa es su incapacidad de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
autodelimitación dando lugar por tanto a una exagerada extensión de la responsabilidad penal
impidiendo extraer del ámbito del tipo de aquellos aspectos que no son controlados por el
sujeto. (Por ejemplo: uno sufre un accidente y la victima ingresa en el hospital y muere a causa
de un incendio).

Por tanto, es necesario acudir a criterios normativos que determinen cuales son las acciones
relevantes para el Derecho penal, porque no todas las condiciones de un resultado interesan al
Derecho penal, sino sólo aquellas que son relevantes conforme al sentido de los tipos penales
para producirlos, es decir, es necesario afirmar jurídicamente lo que naturalistamente se ha
comprobado porque lo segundo supone siempre automáticamente lo primero. (Por ejemplo: se
golpea a un anciano causándole lesiones y de camino a urgencias le da un infarto o sufre un
accidente en la ambulancia y muere, ¿se le puede imputar esa muerte al agresor? No, porque el
riesgo que haga con su agresión no determina la muerte, sino que, la aparición de otros riesgos
distintos derivados ya sea del accidente o del infarto, es lo que determina concretamente en el
resultado).

Conditio sine: La acción será causa del resultado si suprimida esta hace desaparecer el resultado.
Ej. si te atropellan la causa de las lesiones será el atropello.

Resumido abajo

Pues bien, esos criterios normativos a los que hay que acudir se contemplan en la IMPUTACIÓN
OBJETIVA, donde se trata de afirmar si ese resultado, causado por la acción, puede serle
imputado jurídicamente, en otras palabras, si esa acción puede responder jurídicamente de ese
resultado. Pues bien, para afirmar la Imputación Objetiva, es necesario que se de una serie de
presupuestos, concretamente tres:

 La acción produzca un riesgo jurídicamente desaprobado.


 Que ese riesgo y no otro cualquiera se concrete en el resultado.
 Que ese resultado caiga dentro del ámbito de protección de la norma penal
aplicable o infringida.

A continuación, pasamos a analizar cada uno de estos presupuestos de imputación objetiva

 1º Requisito: IMPUTACIÓN OBJETIVA: Que esa acción haya causado un riesgo


jurídicamente desaprobado, por tanto, es necesario que se trate de una conducta
peligrosa que haya creado un riesgo no permitido, que objetivamente puede
ocasionar o afectar a un bien jurídico ajeno, ya que el Derecho Penal sólo puede
penar conductas peligrosas, lo que no significa que la prohibición de toda conducta
peligrosa siempre y cuando dentro de lo permitido. Todo esto quiere decir que se
habilita al hombre prudente para llevarla a cabo siempre que observe la norma de
cuidado impuestas para su realización, ya que, en tal caso si se respeta a las normas
que regulan esa actividad serían una conducta socialmente adecuada, por tanto,
típicamente irrelevante. Por ejemplo: Piénsese en conductas peligrosas como
conducir a 120 km/h por una autovía o llevar a cabo una cirugía quirúrgica

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
arriesgada, en estos casos se respetan las normas adecuadas de trágico o aquellas
que regulan la actividad quirúrgica, aunque el resultado no sea el correcto, no se
podrá imputar al autor que lo haya llevado a cabo.
Pues bien, a este requisito, se le negará la imputación objetiva cuando se trate de
acciones que no creen ni incrementen un riesgo existente, sino que disminuye ese
riesgo o se dirige a evitar un riesgo mayor. Piénsese, por ejemplo, a quien ve que
una persona va a ser atropellada por un coche y para evitarlo la empuja causándole
una lesión grave; o quien impide a otro tirarse por un puente, en estos casos las
normas penales no prohíben acciones que mejoren el riego jurídico, de ahí que
todos estos resultados lesivos no sea posible imputarlos objetivamente a la acción
del autor.
También, se negará la imputación objetiva cuando la conducta peligrosa se
mantenga dentro del marco social y jurídico adecuado, respetando las normas que
regulen su ejercicio. Piénsese, por ejemplo, en actividades peligrosas como las
carreras de motos, el boxeo, torear o trabajar en una mina…cuando todas estas
conductas peligrosas se realizan dentro del maro social y jurídicamente adecuadas,
respetando las normas que regulan el ejercicio y observando la diligencia adherida
en su ejecución, no se imputará el resultado. En caso contrario, si se infringe esa
norma de cuidado se imputará ese resultado lesivo por impudencia. No es lo mismo,
por ejemplo, golpear al árbitro en un partido de futbol por pitar un penalti que es
una acción antirreglamentaria y por tanto, esa acción se imputaría en todo caso si
llegara a jurisdicción penal esas acciones, que golpear a otro futbolista en el
momento de intentar quitarle el balón, que aquí de cierto modo, se asume el riego
que soporta esta actividad como es el futbol donde se pueden producir lesiones,
donde la actividad está regulada siempre y cuando se trate de algo inherente a la
misma a la peligrosidad del juego y no algo que supere las normas que regula esta
actividad deportiva como es el futbol.
De ahí que se afirme que es el ámbito de los delitos imprudentes, el campo de
aplicación tradicional del riesgo permitido como causa de exclusión de la tipicidad,
ya que todas aquellas conductas peligrosas que respeten las normas que regulan su
ejercicio, donde el sujeto actúa con la diligencia debida será atípica, lo que no
significa la relevancia del riesgo permitido también en el ámbito de los delitos
dolosos, como sucede en los supuestos de CURSOS CAUSALES IRREGULARES.

 LOS CURSOS CAUSALES IRREGULARES: son acciones socialmente aceptadas y


totalmente inadecuadas para realizar el resultado típico. Por ejemplo, piénsese en
alguien que para deshacerse de su enemigo lo convence para que trabaje en una
mina peligrosa o que se someta a una peligrosa operación de corazón recomendada
por el médico o que se monte en un mercante que pasa por zonas piritas…, y se
produce como resultado la muerte deseada, lo que es verdaderamente absurdo
pues quien quiere matar a alguien, dispara, envenena o apuñala. Son casos, por
tanto, donde no hay dolo, ni imprudencia sino sólo deseo, donde se aprovecha o se
favorece intencionadamente una situación peligrosa con fines de causar una lesión
que ni es cierta, ni es segura y ni siquiera probable. En tales casos, lo que impide
imputar al resultado de la acción del autor es que es objetivamente inadecuada para
producirlo ante el bajo nivel de probabilidad de que se produzca, salvo que el sujeto
contara con información relevante que haga aumentar la posibilidad de producción
del resultado, (por ejemplo: la experiencia demuestra que el metal del hacha atrae

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los rayos como ha sucedido en otros casos de alrededor). O contara con un
conocimiento infundado o siquiera muy probable de que se diera ese resultado, por
ejemplo: conoce la existencia de una bomba en el barco mercante al que convence
que se suba el supuesto “amigo” al que convence para que se suba al mercante, en
estos casos si se afirmase la imputación objetiva de ese resultado lesivo que se
produzca.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En definitiva, la imposibilidad de controlar el curso causal por parte del autor en
estos supuestos impediría la concurrencia de una acción homicida por que se
estaría dentro del riesgo permitido, salvo que este se supere por concurrido los
aspectos de resultado. Piensen, por ejemplo: en quien da una falsa notificación de
una muerte para provocar un paro cardiaco en la víctima, en este caso solo se podría
imputar esa muerte si se conociese que padeciese esa insuficiencia cardiaca que
haría muy probable ese hecho que, en otros casos no.

 2º REQUISITO: El riesgo creado por la acción debe materializarse en el concreto


resultado producido, es decir, sea ese riesgo realizado en la conducta y no otro
distinto el que se realice en el resultado lesivo.

En segundo lugar, también se afirmará la imputación objetiva, no se observe la


delincuencia debida en la realización de la conducta peligrosa, imputando de esta
forma al resultado lesivo por infracción del debido cuidado. Piensen, por ejemplo:
El sujeto que conduce correctamente en una vía donde hay colegios, pudiendo ir a
30 pero sabe que a esa velocidad puedes atropellar a alguien, ese delito si sería
imputable

Se negará la imputación objetiva: En los casos de desviación de los cursos causales,


cuando el resultado no se produce por el curso causal normal sino por la aparición
de una serie de condiciones que no han sido previstas en el plan del autor. Ej. alguien
quiere matar a otro y lo apuñala y solo le causa heridas graves, pero en el hospital
coge una pulmonía y muere agravado por el estado débil del apuñalamiento, el
autor no respondería por la muerte sino por una tentativa de homicidio. Salvo que
se trate de un riesgo calculable inherente a la act lesiva, ej. la victima muere no por
el apuñalamiento sino por la grave infección al estar la navaja oxidada

Hay varios casos, donde habrá que valorar cuando se imputa objetivamente esos resultados
objetivos.

 El primero son los casos de autoría accesoria: Esto se refiere a cuando sin previo
acuerdo se realizan dos conductas por separado que unidas producen el resultado lesivo
perseguido. Ej. Madre e hijo deciden matar al maltratador que cada una le dan una dosis
de veneno que conjuntamente le provocan la muerte, ambas acciones son causales del
resultado pero ninguna por separado lo hubiese conseguido.
 Segundo supuesto de desviación del curso causal, los cursos causales complejos: La
acción del autor concurre con otras posibles causas de aparición del resultado por lo
que habrá que determinar cuál de ellas creó el riesgo que se ha materializado en el
resultado. Existen dos tipos:
o por causa sobrevenida (la intervención de terceras personas o de la misma
victima genera un riesgo distinto al creado por la acción del autor que es el que

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
termina completando ese resultado lesivo, ej. un anciano es golpeado, se le
ingresa en el hospital y comiendo se atraganta muriendo por asfixia o como
consecuencia de un atropello la victima va al hospital y no sigue el tratamiento
diagnosticado muere) Siempre hay la intervención de un tercero.
o por causa prexistente se refieren a aquellos casos donde existe una
constitución anormal de la víctima que son determinantes de su muerte en este

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
caso el criterio para determinar si se imputan esos resultados lesivos o no es si
la conducta desarrollada por el autor es adecuada para producirlos ej. atropella
a un ciclista que muere debido a la cirrosis de que tiene en la columna vertebral,
si la dolencia es lo que ha determinado la muerte de la víctima no se le imputará.
En cambio, suele afirmarse la imputación objetiva en casos de muertes
producidas después de mucho tiempo por causales añadidos. Ej. te pegan el
sida y a mueres a los 5 años, si ya ha sido juzgado no se le puede juzgar dos
veces un mismo hecho, pero en este caso no hay identidad de hecho ni de
fundamento siendo una cosa la integridad y otra la vida así que si se podría
imputar esa conducta dos veces, se considera que el resultado lesivo es
concepción del riesgo creado por una conducta inicial.
 Cursos causales hipotéticos: Donde un comportamiento correcto del sujeto no hubiese
alterado el resultado, ya que el resultado se habría causado igualmente por otras causas.
Hay dos clases:
o Anticipación de la causalidad: Se refiere a aquellos casos donde se aumenta el
riesgo de que el resultado lesivo sobrevenga. Ej. se acelera la muerte
irremediable de un anciano para coger sus órganos y usarlos para un paciente
que lo necesita o disparando a un perro que no sabes que está envenenado, en
estos casos es irremediable
o Por causa sustitutoria: Bien jurídico que esta irremediablemente perdido, pero
se lesiona Ej. el terrorista que coloca una bomba en el avión que explota en el
mismo instante que se iba a incendiar por problemas mecánicos

 Se le imputará la imputación objetiva en el supuesto de muertes producidas después de


mucho tiempo sin cursos causales añadidos: Ej. Le contagian de sida y los 10 años muere,
la falta de otras causas que le determinen la muerte permite afirmar que el resultado es
realización diferida del riesgo generado por la conducta inicial. En estos casos, se alega
que no se puede juzgar la misma cosa, a veces los jueces prevén estos riesgos y se le
condena o bien, puede sancionar dos veces cuando no hay misma identidad de hecho
(lesiones que homicidio) identidad de fundamentos (integridad y la vida) y de ahí que se
podrá juzgar también a esa persona, siempre que no haya cursos causales añadidos y se
produzca por la conducta inicial del autor. (EL HOMICIDIO DOLOSO PREESCRIVE A LOS
10 AÑOS)

3º REQUISITO DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA: Que ese resultado caiga dentro del ámbito de
protección de la norma infringida en el caso concreto. Se trata de determinar si el resultado
causado si es el que la norma aplicable trata de evitar. De forma que, si el resultado no es
de aquello que la norma persigue prevenir, si va mucho más allá de lo que la norma pretende
tutelar no se imputará objetivamente ese resultado, habrá que negar la imputación objetiva.
En definitiva, no se puede imputar lesiones de bienes jurídicos que la norma no se propone
proteger. Ej. le amputan la pierna años atrás y 10 años después se quema la casa y no puede
correr por la falta de la pierna. El homicidio no tiene como fin evitar conductas que en un

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
futuro puedan obstaculizar la huida en un momento de riesgo. Ej. Un bañista se está
ahogando y otro hombre que no es el socorrista se tira a rescatarlo y muere, el socorrista
no respondería de la muerte del que se lanza, sino del bañista por faltar a su deber de la
salvaguarda de los bañistas. Ej. quien se separa de la mujer pese a las amenazas constantes
de que se suicidaría y finalmente lo hace, el homicidio no tiene como fin evitar decisiones
de suicidio que surgen de forma espontánea y libre que surge de las personas. La razón de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
negar la imputación objetiva es porque la norma no pretende evitar conductas que, aunque
incrementen el riesgo pongan en marcha procesos causales que favorezcan o determinen la
decisión libre de lesionarse o ponerse en peligro. Ej. te piden un dinero por un rescate no es
responsable el negociador de la muerte del secuestrado, cada uno responde de sus acciones.

En resumen, los tres requisitos de la imputación objetiva son:

1. Que esa acción haya causado un riesgo jurídicamente desaprobado, por tanto, es
necesario que se trate de una conducta peligrosa que haya creado un riesgo no
permitido.
a. A este requisito, se le negará la imputación objetiva cuando se trate de
acciones que no creen ni incrementen un riesgo existente, sino que disminuye
ese riesgo o se dirige a evitar un riesgo mayor. Ej. Para que no atropellen a otro
lo empuja y le rompe el hombro.
b. Negará la imputación objetiva cuando la conducta peligrosa se mantenga
dentro del marco social y jurídico adecuado. Ej. Carreras de motos, boxeo…
c. Cursos causales irregulares: son acciones socialmente aceptadas y totalmente
inadecuadas para realizar el resultado típico. Por ejemplo, piénsese en alguien
que para deshacerse de su enemigo lo convence para que trabaje en una mina
peligrosa. (imposibilidad de controlar el curso causal por parte del autor en
estos supuestos impediría la concurrencia de una acción homicida por que se
estaría dentro del riesgo permitido)
2. El riesgo creado por la acción debe materializarse en el concreto resultado producido,
es decir, sea ese riesgo realizado en la conducta y no otro distinto el que se realice en
el resultado lesivo.
a. Se negará la imputación objetiva: En los casos de desviación de los cursos
causales, cuando el resultado no se produce por el curso causal normal sino
por la aparición de una serie de condiciones que no han sido previstas en el
plan del autor. Ej. alguien quiere matar a otro y lo apuñala y solo le causa heridas
graves, pero en el hospital coge una pulmonía y muere agravado por el estado
débil del apuñalamiento, el autor no respondería por la muerte sino por una
tentativa de homicidio.
b. Casos en los que habrá que valorar si se le imputa objetivamente esos
resultados:
i. los casos de autoría accesoria: Esto se refiere a cuando sin previo
acuerdo se realizan dos conductas por separado que unidas producen
el resultado lesivo perseguido. Ej. Madre e hijo deciden matar al
maltratador que cada una le dan una dosis de veneno que
conjuntamente le provocan la muerte, ambas acciones son causales del
resultado, pero ninguna por separado lo hubiese conseguido
ii. desviación del curso causal, los cursos causales complejos: La acción
del autor concurre con otras posibles causas de aparición del resultado

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
por lo que habrá que determinar cuál de ellas creó el riesgo que se ha
materializado en el resultado. Existen dos tipos:
1. por causa sobrevenida: La intervención de terceras personas o
de la misma victima genera un riesgo distinto al creado por la
acción del autor que es el que termina completando ese
resultado lesivo, Ej. un anciano es golpeado, se le ingresa en el
hospital y comiendo se atraganta muriendo por asfixia. Siempre
hay la intervención de un tercero.
2. Por causa prexistente: Casos donde existe una constitución
anormal de la víctima que son determinantes de su muerte en
este caso el criterio para determinar si se imputan esos
resultados lesivos o no es si la conducta desarrollada por el
autor es adecuada para producirlos ej. atropella a un ciclista
que muere debido a la cirrosis de que tiene en la columna
vertebral, si la dolencia es lo que ha determinado la muerte de
la víctima no se le imputará. En cambio, suele afirmarse la
imputación objetiva en casos de muertes producidas después
de mucho tiempo por causales añadidos. Ej. te pegan el sida y
a mueres a los 5 años, si ya ha sido juzgado no se le puede juzgar
dos veces un mismo hecho, pero en este caso no hay identidad
de hecho ni de fundamento siendo una cosa la integridad y otra
la vida así que si se podría imputar esa conducta dos veces, se
considera que el resultado lesivo es concepción del riesgo
creado por una conducta inicial.
iii. Cursos causales hipotéticos: Donde un comportamiento correcto del
sujeto no hubiese alterado el resultado, ya que el resultado se habría
causado igualmente por otras causas.
Hay dos clases:
1. Anticipación de la causalidad: Se aumenta el riesgo de que el
resultado lesivo sobrevenga. Ej. Disparando a un perro que no
sabes que está envenenado, en estos casos es irremediable
2. Por causa sustitutoria: Bien jurídico que esta
irremediablemente perdido, pero se lesiona Ej. el terrorista que
coloca una bomba en el avión que explota en el mismo instante
que se iba a incendiar por problemas mecánicos
3. Que ese resultado caiga dentro del ámbito de protección de la norma infringida en el
caso concreto.

Otros casos planteados: Dentro de la autopuesta en peligro hay tres supuestos:

o La autopuesta en peligro de la víctima es la que genera ese riesgo y, esta


conducta es totalmente atípica. Ej. Alguien come setas en el campo y resultan
que son venenosas, son autolesiones. Ej. la automutilación no tiene repercusión
penal puesto que no afecta a nadie salvo a tu propia persona.
o La autopuesta en peligro de la víctima con la colaboración de un tercero: Este
tercero solo ayuda a la víctima a realizar la conducta peligrosa pero el control
del peligro sigue ostentándolo la víctima, el tercero solo ayuda a realizar la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conducta peligrosa. Esa participación anterior o simultanea de un tercero en la
autopuesta en peligro ajena será atípica, ya que es concepción de un riesgo que
la víctima controla y acepta voluntariamente así que el comportamiento del
tercero es atípicamente irrelevante. Ej. Un enfermero ayuda a gente con
coronavirus y acaba infectado, él es el que decide colocarse en ese riesgo, pero
es el tercero el que colabora en ese peligro, pero la decisión de seguir o no o

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
controlar ese peligro es del enfermero.
o Casos de heteropuesta en peligro consentida o puesta en peligro ajena
consentida: Aquí el peligro es generado y controlado por un tercero con
consentimiento y aceptación de la víctima (son los más problemáticos) La
persona se pone en riesgo generado por otro con consecuencias más
imprevisibles que si lo generase ella misma. Solo esa puesta en peligro
consentida es equiparable jurídicamente a una autopuesta en peligro que se
consideraría atípica cuando se cumplan estos tres factores:
 Que el daño sea consecuencia del riesgo asumido y no de otros factores
adicionales.
 Que la víctima y el tercero sea consciente del riesgo en igual medida.
 Que ambos tengan la misma responsabilidad de la actuación.
Si se dan estos tres requisitos se puede afirmar que el daño sea consecuencia
del riesgo asumido y no de otros factores adicionales. Si de dan todos los
requisitos no se imputará el resultado lesivo al tercero. Ej. un cliente incita al
taxista a ir a velocidad excesiva para no perder el vuelo, pero se produce un
accidente y muere el cliente o subirse al coche con un conductor borracho y en
un accidente muere un pasajero. En estos casos habrá que negar la imputación
objetiva en toda su extensión ya sea porque lo provoca el primer caso o lo
acepta voluntariamente el segundo. No se responderán de las muertes o
lesiones causadas. (ESTA ES LA BAZA PARA UN RECURSO DE APELACIÓN puesto
que el conductor borracho respondería por conducción imprudente, aunque el
otro haya subido voluntariamente) Distinto seria si muere un tercero ambos
responderían.
En aquellos casos donde el tercero minimiza los riesgos existentes o no advierte
de los mismos a la víctima, si el resultado se debe a factores distintos del riesgo
asumido si se imputara objetivamente. Ej. Un taxista va más rápido porque el
cliente llega tarde a una entrevista de trabajo, pero el cliente no sabe que el
taxista es novato y conduce mal.

Después se pasa a valorar la vertiente subjetiva: La vertiente subjetiva de la tipicidad requiere


la presencia de dolo o imprudencia. (no hay pena sin dolo o imprudencia)

Valorar si incurre en dolo, se trata de un dolo natural, con que el sujeto realice la conducta
descrita en el tipo penal, aunque desconozca que su conducta está prohibida. Ej. un médico
nuevo en el país que en su país si es legal el aborto y lo practica estando aquí prohibido… Se
valora en la culpabilidad, ya que la norma se dirige a todos sin atender a una persona concreta,
de ahí que la lesión tenga las mismas consecuencias para todos.

El dolo tiene dos elementos:

 1.Elemento cognitivo o intelectual: Se refiere al conocimiento de los elementos


esenciales que describen la conducta descrita en el tipo o los accidentales que agravan
o atenúan la ejecución del hecho. Ej. el ensañamiento

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
o Ese conocimiento ha de ser actual en el momento que realiza la conducta, ni
antes ni después, de ahí a que no se admita el dolo antecedente. Ej. El marido
que está limpiando la escopeta de caza para matar a la mujer, y se le dispara,
por lo que no sería dolo porque en ese momento no iba a matarla.
o Dolo subsidiente surge después de realizada la conducta. Ej. El que, tras un trato
con una persona, se le ocurre que podía haberle estafado, pero no lo ha hecho,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por lo que no tiene relevancia.
o Dentro de este elemento hay que comprobar si existe un error de tipo: Si se
da un error de tipo no se da dolo. Consiste en la falsa o falta total de
representación de alguno de los elementos objetivos de tipo. Supone una
discordancia entre lo que el sujeto cree realizar o lo que realmente realiza.
Tanto uno como otro puede ir referido a elementos esenciales como
accidentales.
 Error tipo clásico: se refiere a ese desconocimiento del
elemento del tipo. En este caso el elemento del tipo concurre
en la realidad, pero el sujeto no lo sabe. (Ej. el sujeto no sabe
que mata a otro cuando piensa que era una pieza de caza o coge
un equipaje que pensaba suyo de la cinta)
o Error de tipo en los elementos esenciales se define en
la conducta mandada en el tipo penal correspondiente,
en primer lugar, ha de ser creíble. Ej. que pensabas que
era mayor de edad la niña, cuando mantienes
relaciones y lo parezca.
Este desconocimiento excluye el dolo puede revestir de
dos formas:
 Vencible: cuando el sujeto no sabía que
realizaba la conducta descrita en el tipo, pero
podría haberlo sabido de haber puesto un
mayor cuidado, el desconocimiento es
imputable a la negligencia del sujeto, ya que
con un mayor esfuerzo o cuidado hubiese
comprendido lo que estaba haciendo. Ej. El que
dispara a la pieza de caza, pero era su
compañero si hubiese mirado bien lo hubiese
sabido. El error vencible puede dar lugar a
responsabilidad criminal por imprudencia.
 Invencible: Cualquiera en su lugar del autor
hubiese incurrido en ese error. No le es exigible
una mayor diligencia de la empleada ya que se
entiende que ha empleado la de un ciudadano
medio cuidadoso. El sujeto no sabe que comete
un delito ni hubiese podido saberlo. Art. 14.1
CP determina que se le exima de
responsabilidades.
 los elementos accidentales no dependen de la
existencia misma del delito sino de su mayor
gravedad, van referidos exclusivamente a
circunstancias agravantes, ya sean específicas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
art. 22, genéricas art. 23. Ej. no sabe que la
víctima es su padre porque desconoce su
identidad. En estos casos el art 14.2 dice que se
excluirá las circunstancias agravantes y se le
imputará el delito grave doloso.
o Error de tipo al revés: En este caso se produce una

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
representación errónea de los elementos de tipo, el
elemento de tipo no concurre en la realidad, pero el
sujeto cree realizarlo. Ej. Someten a un aborto a una
mujer no embarazada. El sujeto cree que comete un
delito en su imaginación, pero no en la realidad.
 Error de tipo en los elementos esenciales: El
sujeto solo realiza en su imaginación del tipo de
que se trate. Respecto a la punibilidad tendrá
que ver con la tentativa inidónea de los medios.
Ej. cree asesinar con arsénico y es bicarbonato;
una persona quiere matar a un compañero y le
ve dormido bajo un árbol en el bosque y le da
con una piedra en la cabeza, sin embargo, en la
autopsia se ve que murió antes por un infarto.
 Elementos accidentales: Sujeto cree que
concurren circunstancias agravantes o
atenuantes que no se dan en la realidad. Ej.
Cree que le van a pagar por matar a otro y no
es real. Si se tratan de circunstancias
agravantes el sujeto cree cometer un delito
más grave del que realiza. Ej. Cree que roba un
objeto de mucho valor y en realidad es una
simple copia, tentativa inidónea. Se valora lo
que el sujeto cree realizar y lo que realmente
realiza. Se establece un límite, que la pena no
puede ser igual o superior como si concurriese
esa circunstancia agravante. Si son atenuantes
aquí rige la teoría de la representación del
autor, aplicándole el tipo atenuado que cree
realizar, es decir, el que cree que lleva a cabo
Ej. El medico que cree que cuenta con el
consentimiento de la madre para abortar y no
es así. Ej. Quien decide acabar con su vida y
contrata a un sicario, pero luego se arrepiente
sin poder localizarlo y el sicario termina su
encargo desconociendo el cambio de opinión
de la víctima.
 Casos especiales de error de tipo. 3 tipos:
o 1. Error en la persona o en el objeto: En este caso el error recae sobre el objeto
de la acción que puede ser una persona o una cosa, el sujeto acierta en el
golpe, da donde quería dar, pero confunde la identidad de la víctima. Se
equivoca al seleccionar la meta. La relevancia o irrelevancia atiende si la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
valoración jurídica del hecho que pretende hacer coincide o no con el hecho que
realiza. Será relevante cuando no coincide ya que los objetos no son
intercambiables jurídicamente, queriendo hacerlo a más, hacerlo menos. Ej.
Quiere matar a su mujer, pero se equivoca y mata a la vecina. (sería más grave
matar a tu mujer que a tu vecina) Ej. Vicente invita a su amigo a casa y este entra
y la mujer de Vicente le mata pensando que era Vicente.
En cambio, será irrelevante cuando los objetos son intercambiables
jurídicamente por tanto no hacen variar la calificación jurídica de la conducta.
Para el ordenamiento es indiferente uno y otro, ya que en cualquier caso se
comete el delito que se quería ejecutar. Ej. En vez de matar a Juan matas a Pepe.
o 2. Error en el golpe o aberratio ictus: En este caso el sujeto da donde no quería
dar sin confundir la identidad de su objetivo, el error se produce en el error de
la dirección del alcance. Lesionando otro distinto que quería lesionar. Aquí no
solo hay un error en el objeto sino 2, quiere matar a A y mata a C que se
encuentra a su lado por su mala puntería o porque se le desvía el tiro, aquí el
error se produce en la ejecución de la agresión. Este tipo de error suele ser
relevante, ya que es previsible el resultado distinto que perseguía. Se tendría
que valorar la tentativa de tipo doloso que pretendía realizar con el tipo
imprudente que ha realizado. Ej. un hombre que es estafado por una gestión
negligente de su abogado, va a su oficina enfadado y saca una pistola y dispara
al abogado, con la mala suerte de que rebota en la pared y la bala llega a la
secretaria y la mata.
o 3. Error en el tipo causal o desarrollo del hecho: En este caso el suceso no se
desarrolla de la forma planeada por el autor. Será irrelevante cuando esa
desviación resulte inapreciable ya que el resultado producido es el perseguido
dolosamente por el autor. Se suele incluir lo que se denomina dolus generalis,
se refiere cuando el sujeto realiza una serie de actos para conseguir su objetivo
y aunque todos fallan al final logra su meta. Cuando quiere matar no mata y
mata cuando no quiere matar. En estos casos el resultado se produce en un
momento posterior al previsto por el autor. Ej. Un padre ahoga a su hijo y luego
lo entierra, resulta que no lo ahogo y lo enterró vivo. Se le imputara el homicidio
doloso consumado. Entiende que hay una tentativa acabada de homicidio en
concurso ideal con un homicidio imprudente. Será relevante cuando existe una
desviación esencial, entre lo que el sujeto quiere y hace, aquí el resultado va
mucho más allá de la intención del sujeto, es lo que se denomina
predeintencionalidad. Ej. Quiere causar unas lesiones y causa la muerte. Le
mete un puñetazo a uno y le causa la muerte. Ej. Discutiendo por unos apuntes,
le empuja a la carretera pasa un autobús y muere.
 2.Elemento volitivo: Se refiere a la voluntad de realizar esa conducta descrita en el
tipo. Quiere realizar la conducta para dañar a la víctima. (segundo elemento del dolo).
o Existen tres clases de dolo dentro de este elemento:
 Dolo directo: Realización del tipo perseguida intencionadamente por
el autor. Ej. Quiere matar a Juan y lo mata.
 Dolo de consecuencias necesarias: El sujeto no quiere todos los
resultados lesivos causados, pero los acepta como efectos colaterales
para conseguir su objetivo. Ej. Quien coloca una bomba en el coche del
presidente, pero a su vez mata al chofer. No quiere matar al chofer,
pero lo acepta

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Dolo eventual: El sujeto no quiere el resultado, pero le es altamente
probable que se produzca y aun así sigue adelante, le es indiferente
hasta el punto de que lo deja al azar o a la suerte. Plantea problemas
para distinguirlo de la imprudencia consciente ya que ambos tienen en
común que ambos el sujeto sabe el riesgo que genera su conducta para
bienes jurídicos ajenos. Para diferenciarlos será la actitud del sujeto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ante el riesgo lo que determine la presencia de uno y otro. En el caso
de la imprudencia el sujeto no valora el riesgo que genera o bien confía
en su capacidad o experiencia para solventarlo. Ej. Va a adelantar un
coche viendo que viene otro en sentido contrario, calcula mal y
colisiona. Ej. de dolo eventual, quien pone una bomba en la terminal de
un aeropuerto y había dos personas durmiendo en el coche, estalla la
bomba y mueren. Aunque esas muertes no constituían el fin de los
terroristas ni sabían con seguridad que se iban a producir era altamente
probable ya que es un lugar abierto al publico y pese a ello activaron el
explosivo, lo que permite imputar esos resultados a título de dolo
eventual.
Si se dan los dos elementos del dolo habrá que comprobar los elementos subjetivos de
lo injusto. (Agravantes o atenuantes).

TIPO DE COMISION IMPRUDENTE

La principal característica es que la voluntad del autor no persigue el resultado lesivo ni realizar
el tipo penal, sino que le sobreviene por una conducta negligente o descuidada del autor, que
no lo prevé siendo previsible o no lo evita siendo evitable. Lo que importa no es la finalidad
sino la forma de conseguir lo que se pretende que al ser descuidada muestra una actitud
irrespetuosa ante los bienes jurídicos ajenos. La falta de correspondencia entre el tipo objetivo
y subjetivo que es total en la producía inconsciente donde el sujeto ni se plantea que su
conducta provoque un riesgo a los demás. Ej. Un enfermero que un momento de mucho trabajo
le suministra un medicamento que era para otro y le causa la muerte. El enfermero no sabía que
su acción estaba creando un peligro directo, pero de haber actuado con cuidado no hubiese
incurrido en el error. Es decir, estaba en condiciones de evitar la acción peligrosa y con ello la
lesión del bien jurídico.

Esa falta de correspondencia nos lleva a analizar la tipicidad de los delitos imprudentes, la falta
de desvalor de acción o de resultado.

Desvalor de acción: Lo primero que hay que hacer es comprobar que la conducta del sujeto a
infringido un deber de cuidado, habrá que atender a la situación concreta y al ámbito donde
se desarrolla (en el hospital o la obra) se atenderá a un baremo subjetivo u objetivo que atiende
a las circunstancias conocidas por un ciudadano medio, la que te aporta la experiencia y a las
conocidas por el autor en el caso concreto junto con sus actitudes excepcionales. Si un cirujano
con una capacidad excepcional, de haberla empleado, podría salvar al paciente. En segundo
lugar, ese deber de cuidado nace de la interrelación de tres nociones:

 Cognoscibilidad: del peligro que comporta su acción en el caso de la imprudencia


consciente se refiere a la posibilidad que tenía el sujeto de conocer la peligrosidad
genérica de su conducta, el sujeto puede no valorar el riesgo en toda su expresión
incluso que ni lo reconozca o confíe en su experiencia o capacidad para solventarlo. La

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
imprudencia inconsciente no conocía el peligro, pero podría haberlo conocido si
hubiera actuado con una mayor diligencia. Imprudencia consciente:
 Previsibilidad: Posibilidad de creer que ese riesgo se materialice en un resultado lesivo
a bienes jurídicos ajenos.
 Evitabilidad del resultado: Elemento más importante, es necesario que el autor tenga
capacidad de poder evitar el resultado. En el caso que ese resultado sea inevitable,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aunque el sujeto hubiese realizado toda la dirigencia debida no habrá delito
imprudente. Ej. alguien conduce a alta velocidad que atropella a alguien que se cruza y
aunque hubiese conducido a la velocidad normal le hubiese matado. Ej. un medico te
da un medicamento sin receta, pero aun así tu medico te habría mandado algo parecido,
pero resulta que tienes alergia.

Desvalor de resultado: No hay acción dirigida a conseguir el resultado, aunque su conducta


sea muy peligrosa. Ej. un chapuzas hace una instalación peligrosa que no genera daños podría
ser estafa, pero no penal. El resultado es el componente de azar en la punición del delito
imprudente de ahí la existencia de los delitos de peligro, y solo cuando concurre resultado es
posible castigarlo. Hay que comprobar si se produce un resultado lesivo, si no, no se puede
construir la tentativa (la tentativa solo es posible en los delitos dolosos).

Recordar lo actualizar el mandato de cuidado, ej. atropellas a un ciclista, sigues sin bajar la
velocidad y atropellas a un peatón. Podría haber frenado y actualizar su deber de cuidado, pero
aun así persiste. En este caso sería concurso real. Será concurso ideal cuando el resultado se
deriva de una sola acción y no se ha podido actualizar el mandato de cuidado. Ej. Conduciendo
temerariamente choca con un coche y mata al conductor y a 5 transeúntes.

Imprudencia puede ser grave o menos grave, atiende a la importancia y gravedad de la norma
de cuidado infringida:

 Imprudencia grave: se refiere a los cuidados que son exigibles a las personas menos
cuidadosas y atentas, por tanto, infracción de las normas más elementales y básicos
equiparada a la negligencia inexcusable. La posibilidad de producción del resultado es
considerable. Ej. dejar arma de fuego al alcance de los niños. Se prevé un plus que es la
imprudencia profesional que se le debe demandar un plus de atención y cuidado con
observancia de las reglas de su arte, que no es exigible al que no es profesional
(desconocimiento de las reglas o falta de atención al aplicarlas).
 Imprudencia menos grave se refiere al cuidado y diligencia que le es exigible a
cualquiera debe realizar al llevar una conducta peligrosa capaz de lesionar bienes
jurídicos ajenos. Es decir, el ciudadano ha tenido más cuidado.
 La diferencia es la mayor o menor peligrosidad de la acción, la intensidad de esa
atención de la norma de cuidado, la producción mayor o menor de resultado, el
reproche social entre otros, las dificultades de distinguir hicieron que el legislador en la
reforma 2/2019 hizo que incorporara en el delito de imprudente, un supuesto legal de
incidencia grave cuando esos homicidios son causados por una velocidad excesiva o
alcohol. No está prevista la imprudencia para las lesiones leves por lo que no se puede
imputar, no está tipificado.

¡SI NO SE DA DOLO O IMPRUDENCIA EL INCIDENTE ES FORTUITO Y QUEDA IMPUNE!

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
 Imputación objetiva para determinar si esa conducta infractora o negligente puede
responder jurídicamente del resultado lesivo causado. Habrá que atender a sus tres
presupuestos:
o Que la conducta infractora sobrepase los límites del riesgo permitido, se
negará la imputación objetiva cuando la conducta dentro del riesgo permitido,
aunque sea predecible el resultado. Una concreción de ese riesgo permitido es

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el principio de confianza, que viene a decir que no hay obligación de evitar los
riesgos previsibles de terceros ya que hay razones para confiar que se van a
comportar de forma adecuada con forme a derecho. Ej. El semáforo está en
verde, tu piensas que no van a cruzar los peatones y cruza.
 Este principio de confianza no podrá alegarse en tres supuestos:
 Cuando el autor actúe negligentemente. (Ej. conductor salga
antes del semáforo)
 Cuando se dirige imprudentemente la conducta de un tercero.
(Ej. El camión que da paso a un turismo y viene otro en sentido
contrario)
 Cuando hay peligro ya surgido por el comportamiento
negligente ajeno. (Ej. Alguien está cruzando el paso de
peatones teniendo el conductor el semáforo en verde, no lo vas
a atropellar si lo estás viendo)
o Que ese resultado sea el que la conducta de cuidado quebrantada pretende
evitar.
o Que ese riesgo y no otro sea el que se materialice en el resultado
o Cuando se trata de comportamientos no reglados, el criterio para decidir el
alcance del riesgo permitido será el del hombre medio, es decir, se trata de
determinar qué hubiese hecho una persona razonable y sensata puesta en el
lugar del autor. Ej. dan el aviso de bomba en un bar y el propietario no lo
desaloja porque duda sobre su credibilidad.

DELITOS DE OMISIÓN
Lo que se infringe es una norma preceptiva dando lugar a los delitos de omisión, consiste en la
infracción de un deber de actuar de determinada manera. Por tanto, lo importante es la
infracción del deber jurídico impuesto por la norma, que puede consistir tanto en no hacer nada
o hacer algo distinto a lo ordenado por la norma. Ej. abandonar a alguien en peligro es
abandonar o quedarse mirando sin hacer nada.

Ese deber de actuar puede ser genérico o especifico.

 Genérico: Cuando se refiere a todos, cualquiera puede llevarlo a cabo siempre que
infrinja el mandato de la norma, son los de omisión pura o propios de omisión, que solo
son punibles si son expresamente tipificados. Ej. Omisión de socorro o de impedir
determinados delitos.
El resultado de la omisión es típicamente irrelevante, se trata de delitos que se
consuman con el incumplimiento del mandato de acción de la norma. En estos casos
el infractor no le exige que evite el resultado. Independientemente de que la victime
resulte muerta o no le pase nada

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
 Específico: Va dirigido a determinadas personas por la relación jurídica que tiene con
el bien jurídico, son por tanto delitos especiales propios. Donde no solo se ordenan un
actuar determinado sino la obligación de evitar su lesión. Ej. El padre que debe evitar
que su hijo no muera de hambre.

 Omisiones puras cualificadas agravadas: Supone una categoría intermedia entre las
anteriores, compartiendo elementos. Comparte el requisito que el deber de actuar es
especifico y solo se dirige a determinadas personas y la pura y propia es que nunca se
imputa el resultado para la pena. Ej. el que causa un accidente y no auxilia.

OMISION PROPIA O PURA:

Tiene su vertiente subjetiva y objetiva. Su descripción expresa de los elementos constitutivos de


delito exige en su vertiente objetiva:

 Una situación típica que describe la existencia de un riesgo inminente para algún bien
jurídico ajeno de carácter esencial que debe ser evitado mediante la acción exigida por
la norma. Hay que comprobar si se da la situación de hecho que genera un deber de
actuar.
 Capacidad personal para realizar la acción mandada: esto implica la existencia de
medios materiales (ej. una barca para salvar a alguien ahogándose muy lejos) y medios
personales (fuerza física, conocimientos, preparación técnica), además se recoge
como exigencia adicional para el omitente, sin riesgo propio ni de tercero según el
criterio de exigibilidad. Si genera un riesgo propio o tercero no será exigible la
conducta.
 La no realización de la acción mandada.

Vertiente subjetiva:

 El dolo y su ausencia en la omisión: Se aprecia cuando el omitente, a pesar de tener


conocimiento de la situación de hecho que genera el deber de actuar y de su capacidad
de realizar la acción, no actúa. (puede darse el dolo directo (certeza de que se produzca
el resultado), o el dolo eventual que expresa en términos de probabilidad (no de certeza)
que se produzca el resultado). La ausencia de acción se refiere a los errores de tipo,
dando lugar a diversas situaciones posibles:
a) Puede suceder, por ejemplo, que se desconozca la existencia de la situación
típica generadora del deber de actuar. Ej. Piensas que está jugando en el agua
y se está ahogando.
b) Que el omitente no sea consciente de su capacidad de actuar al errar sobre sus
posibilidades reales de interponer un obstáculo eficaz a determinadas
situaciones de riesgo. Ej. Tiene el telf. apagado y no puede llamar al 112 por un
accidente sin saber que existía un telf. cercano de auxilio en la carretera.
c) Los que recaen sobre las circunstancias que fundamentan la posición de
garantía en la omisión, cuando se yerra sobre los presupuestos de los que nace
el deber de actuar. Ej. La niñera que piensa que el niño está en la piscina con su
madre porque momentos antes los había visto juntos.

COMISIÓN POR OMISIÓN:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Existe un delito de comisión por omisión cuando el mandato de acción es especifico y alcanza
a la evitación del resultado. Estos delitos, asimismo denominados impropios de omisión, tienen
la naturaleza de dos tipos especiales propios en tanto que se dirigen solo a ciertas personas en
función de la intensa relación que les vincula con determinados bienes jurídicos ajenos cuya
salvaguarda queda bajo su protección, convirtiéndose así en responsables “garantes” de su
indemnidad, de modo que, si esos bienes resultan lesionados existiendo la posibilidad de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
salvarlos, responderán por esa lesión no evitada. Por ello se afirma que esos delitos son de
resultado, porque las normas que los regulan no ordenan solo la realización de determinada
acción que conjure el peligro existente para ciertos intereses de protección ajenos sino tambien
la evitación de su posible menoscabo, de forma que si este no impide se le imputará al omitente
como si la hubiese causado.

Presupuestos objetivos de comisión por omisión:

1. Una situación de hecho generadora de un deber de actuar y además de evitar el


resultado lesivo, por tanto, la situación típica se caracteriza por ese peligro de
producción de resultado lesivo que hay obligación de evitarlo
2. Capacidad para hacerlo sin riesgo propio y ajeno según el criterio de exigibilidad
3. La posición de garante, derivada de la existencia de un especial deber jurídico en el
autor respecto al bien jurídico amenazado. Que le obliga a su salvación y a evitar su
lesión en el caso concreto. Esta fuente de garantía se recoge en el CP y son tres, la ley
(el padre a sus hijos), el contrato (el socorrista respecto a los bañistas) puede ser por
disposición legal, por contrato o por actuar preferente … art. 11 CP
4. Injerencia, se refiere a casos donde el sujeto ha creado un riesgo con su omisión
precedente y simplemente por haberlo creado es responsable de que ese riesgo no se
materialice en lesión (es decir, una actividad anterior creadora de riesgo que le
convierte en garante para que no se convierta en lesión, se convertiría en garante). Ej.
atropella a alguien y lo deja en inconsciente en una curva sin visibilidad. Para que exista
es necesario ese actuar u omisión anterior sea contraria a derecho y que haya creado
un peligro directo, próximo y adecuado de producción del resultado lesivo
5. El resultado lesivo derivado de la acción del sujeto, … FALTA siempre que se haya
exteriorizado… Ej. Una vecina que avisa a la policía y evita que el niño abandonado
muera.
6. La relación de causalidad hipotética, porque la omisión no es capaz de causar un proceso
causal, basta para su existencia afirma que la acción mandada hubiera evitado con
certeza el resultado lesivo o hubiera aumentado las posibilidades de salvarlo, quitarle
agravio.
7. Imputación objetiva, no porque lo haya causado, sino porque no ha hecho nada para
evitarlo. No es que lo cause, es que no lo evita pudiendo y debiendo hacer, siempre y
cuando se de los tres presupuestos:
a. La acción mandada sea idónea para concurar el peligro y evitar la lesión.
b. Que el resultado lesivo sea concreción del riesgo generado por la omisión (esta
es la característica principal). En estos casos la principal característica es que la
omisión incrementa de manera relevante el riesgo del resultado lesivo o genera
un riesgo distinto al provocado por la acción peligrosa inicial. Ej. Atropella a la
víctima y la deja inconsciente en la carretera solitaria y fría muriendo por
congelación. La muerte no es consecuencia del atropello sino las condiciones
del abandono posterior generan un riesgo totalmente distinto. O bien solo le

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
causa heridas y el abandono posterior sin auxilio termina completando su
muerte por hemorragia
c. Que ese resultado no impedido caiga dentro del ámbito de protección de la
norma prohibitiva infringida. Relación de equivalencia entre no evitar o causar
el resultado. Se trata de una identidad material a nivel normativo entre la
conducta activa y la omisión. La ausencia de este requisito, es posible que no se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pueda plantear en algunos casos, determinara que no se pueda imputar el delito
a título de autoría y en su lugar responderá como participe como omisión. Ej. el
caso de la madre que responde como autora por comisión por omisión por estar
en la misma cama donde se encontraban ambos.
IDENTICA PENA A QUE SI LO HUBIESE CAUSADO MATERIALMENTE. ES IGUAL MATAR
QUE DEJAR MORIR.

Vertiente subjetiva:

En cuanto a la vertiente subjetiva habrá que comprobar si hubo dolo. En la acción por omisión
habrá imprudencia cuando no actuó con el cuidado exigible en una situación de riesgo que ya
existe. Ej. Provoca esa situación de riesgo sin saberlo por no haber empleado el cuidado debido.
El padre que deja la escopeta cargada encima de la mesa antes de ir a cazar por si al aseo y uno
de los hijos la coge y mata a otro. Siempre va a ser un tercero la propia víctima quien causa la
lesión.

En caso de pluralidad de infracción o de resultados lesivos habrá que apreciar un concurso de


resultados de omisión. Aquí tiene un especial valor el factor normativo. Es muy similar a la
imprudencia porque ambos se caracterizan por la falta del deber de cuidado al actuar. Se
entiende q la pluralidad de resultados lesivos … Ej. un padre decide dar muerte a sus tres hijos
pequeños dejándolos de alimentar poco a poco de forma sucesiva para no levantar sospechas,
se reanimaba su deber de actuar.

(¡IMPORTANTE EL ERROR DE TIPO Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA, CAE!)

LA ANTIJURICIDAD

Una conducta típica reúne todos los presupuestos objetivos y subjetivos que fundamentan la
infracción de una norma penal. Sin embargo, el juicio definitivo de ilicitud del hecho (su
contrariedad con el ordenamiento jurídico penal) requiere todavía una comprobación adicional,
de carácter negativo, destinada a constatar si en el caso concreto no concurre una causa de
justificación. Esta es la función que cumple la categoría de la antijuricidad dentro de la teoría
jurídica del delito.

La tipicidad es un presupuesto imprescindible de la antijuricidad, no se puede calificar de


antijuridico en el sentido penal si no es típico. Pero si a la inversa, una conducta puede ser típica
y no jurídica si concurre una causa de justificación (la antijuricidad constituye el paso definitivo
para afirmar la ilicitud penal del comportamiento).

Las causas de justificación son regladas a conflictos sociales para individualizar… (falta) Las
causas de justificación se someten a reglas que atiende a las valoraciones sociales como a las

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
que suministra todo el ordenamiento jurídico. Es necesario que en estos casos valoren como s e
han llevado a cabo los hechos y … si bien esas valoraciones sociales como las que suministra el
ordenamiento jurídico puede restringir el ámbito de aplicación o ampliarlo. (dato: en casos de
borrachos, discapacitados o menores se recomienda huir que defenderse). La legitima defensa
y el estado de necesidad son causas de justificación:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(pueden aplicarse a los delitos de acción, omisión, dolosos o imprudentes)

Fundamento de cada justificación:

 El estado de necesidad: conflicto entre intereses o deberes legítimos donde la


salvación de uno requiere inevitablemente el sacrificio del otro. El fundamento
dependerá del tipo que conflicto:
 Intereses de conflictos desiguales: rige el principio del interés
preponderante que permite el sacrificio del bien de menor valía para
salvar el de mayor valor. Ej. provocar unos daños materiales o unas
lesiones a otro para salvar la vida. Se une el principio del respeto a la
dignidad humana que induce que se puede llevar a cabo la salvación de
una persona antes que la dignidad humana. Esto sería la teoría de la
diferenciación.
 En caso de conflicto de intereses de igual valor rige el principio de
inexigibilidad de otra conducta distinta a la realizada. Ej. solo hay un
paracaídas.
 El conflicto entre deberes: se refiere a aquellos casos en los que se
dispone al sujeto el cumplimiento de dos comportamientos que son
contradictorios entre sí, donde para llevar a cabo uno tiene que
incumplir el otro. En este caso rige el principio de voluntad del autor, Ej.
accidente donde varios se encuentran dentro del coche y solo puede
salvar a uno.
La conducta quedará exenta de pena si el mal causado no es mayor que el evitado.
 Legítima defensa: Se permite lesionar un bien de mayor valor, la vida para defender
uno de menor valor, la integridad. Además, no aparece la proporcionalidad, como
requisito de la causa. Siempre que concurra una conducta ilegitima, que se utilice
un medio racional para defenderse y que la agresión no haya sido provocada. La
esencia de la legitima defensa consiste en la realización de una conducta típica para
defenderse frente a una agresión ilegítima proveniente de un tercero.
El fundamento de esta causa de justificación es doble: 1. La conducta se justifica por
la necesidad de defensa de los bienes jurídicos que son objeto de la agresión
ilegitima. 2. El carácter antijuridico de la agresión hace surgir la necesidad de
defensa del propio ordenamiento jurídico, tal y como expresa el aforismo “el
Derecho no tiene por que ceder ante lo injusto”.
Requisitos de la legitima defensa:
- Agresión ilegítima: Por agresión debe entenderse “toda creación de un riesgo
inminente para bienes jurídicos legítimamente defendibles”, por regla general
a la existencia de un “acto físico o de fuerza o acometimiento material ofensivo”
pero también “cuando se percibe una actitud de inminente ataque o de la que
resulte evidente el propósito agresivo inmediato” de forma que la agresión no
se identifica siempre y necesariamente con un acto físico sino que tambien
puede provenir del peligro, riesgo o amenaza, a condición de que todo ello sea

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
inminente. Tambien acepta la posibilidad de entender que tambien a través de
la omisión es posible crea de manera antijuridica un peligro para bienes jurídicos
individuales.
La agresión ha de originarse en una acción humana en sentido juridicopenal, de
forma que quedan descartados los movimientos reflejos corporales
involuntarios o los ataques provenientes de animales salvo que haya sido
utilizado por el dueño como instrumento para agredir.
La agresión ilegítima implica que el comportamiento del agresor sea contrario
al ordenamiento jurídico o que se trate de un ilícito penal.
En la riña mutuamente aceptada queda al margen de la protección penal puesto
que ambos crean ese escenario de pelea recíprocamente consentida, en la
practica ambos contendientes se convierten en verdaderos agresores.
La agresión ilegitima es un elemento esencial de esta causa de justificación de
tal modo que su ausencia hará inviable su aplicación.
- Y las mencionadas anteriormente de un medio racional para defenderse, que no
haya una provocación anterior etc.

Se excluye la responsabilidad penal y civil salvo en los casos de enriquecimiento injusto o sin
causa que trata de impedir que el daño causa sea soportado por la víctima. Ej. Hay un incendio
en tu casa y para apagarlo rompes la puerta del vecino porque sabes que tiene un extintor.

Causas de atipicidad, por falta de un elemento de tipo o de elemento subjetivo de tipo no hay
delito que castigar, por tanto, no hay responsabilidad penal ni civil y se extingue la
responsabilidad tanto del autor como del perjudicado. Pero el comportamiento no es licito, no
es conforme al derecho. En estos casos solo se excluye la responsabilidad penal pero no la civil.
Principio de accesoriedad limitada de la participación, que exige que el autor realice una
conducta ilícita o antijuridica. Los elementos para apreciar una causa de justificación: (esto cae)

- Habrá que comprobar si concurren elementos objetivos o subjetivos. Hay que


comprobar si se dan los elementos objetivos esenciales o accidentales o
subjetivos.
- Para valorar los elementos que concurren como causa de justificación lo
haremos a través de la legitima defensa. Se contempla en el código penal art.
20.4 y exige como elementos objetivos que haya una lesión antijuridica,
necesidad de defensa frente a ella, racionalidad del medio empleado, necesidad
de defensa y que la agresión no haya sido provocada por parte del defensor. Y
como elemento subjetivo el ánimo de defenderse. Independientemente de las
causas del autor ya sea odio o resentimiento o cualquier otra, por tanto, la
motivación es jurídicamente irrelevante.
- Si falta los elementos subjetivos esenciales de los que depende la propia
justificación no habrá justificación ni completa ni incompleta. Ej. la legitima
defensa, la esencia de la legitima defensa es lo que se denomina estado
defensivo, ese estado defensivo se integra por una lesión antijuridica y la
necesidad de defensa que surge frente a él, más el ánimo de defenderse. Estos
tres elementos son los presupuestos indispensables para apreciar la legitima
defensa. Ej. Parado el ataque se da la vuelta para irse y le golpea por la espalda
al agresor cuando ya ha cesado el ataque, ya no puedes alegar legítima defensa.
Se llama Exceso extensivo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Cuando falta algún elemento objetivo accidental, se referiría a la necesidad
racional del medio empleado para defenderse o que se produce una defensa
desproporcionada se llama exceso intensivo. No habría justificación completa ni
incompleta Ej. sigue golpeando al atacante aun estando inconsciente.
- En los casos de exidentes incompletas se puede proceder a una simple
atenuación cuando lo que haya que valorar a favor del sujeto es mínimo, el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
agredido aun siendo consciente de la desproporcionalidad del medio para
defenderse sigue adelante. Ej. le dispara por pegarle un puñetazo. O nada
cuando lo que hay que valorar es nulo, cuando se degrada la vida para salvar la
propiedad. Ej. cuando van a robar tu coche y antes de eso lo conectas a un cable
de electricidad y matas al ladrón.
- En el caso que falta el elemento subjetivo de la justificación, si desconoce que
se da la situación de justificación no actúa para justificarla, no se dará la
justificación completa ni incompleta. Ej. el que roba y rompe la ventana y salva
la vida a los que están dentro porque había una fuga de gas, no habrá
justificación completa ni incompleta.
- La falta de los elementos esenciales determina que no hay justificación, solo en
los casos de elementos subjetivos accidentales se podrá justificar la justificación
completa en su caso.

ELEMENTOS DEL ESTADO DE NECESIDAD: (Esto cae)

 Situación de necesidad: se refiere a la existencia de un conflicto entre dos intereses


legítimos donde la salvación de uno requiere inevitablemente la lesión del otro. Por
tanto, se caracteriza por una situación de peligro real, grave, actual para un bien jurídico
propio o ajeno que solo se puede conjurar lesionando ese bien jurídico ajeno. Por tanto,
habrá que excluir aquellos males que sean remotos, o que solo produzca una molestia,
una incomodidad a la hora de disfrutar el bien jurídico. Debe de haber SI O SI un conflicto
actual o eminente que se encuentra a punto de perecer, de forma que el peligro solo se
puede evitar por un medio lesivo para un bien jurídico ajeno. La salvación de uno
requiere inevitablemente la lesión del otro. Ese peligro no se puede solventar de un
modo menos lesivo que lesionando al otro bien.
 El mal causado no sea mayor al que se trate de evitar, se trata de una ponderación de
males, el que trata de evitar y el que causa, entendiendo por mal la puesta en riesgo o
la lesión de un bien jurídico o un deber protegido por el ordenamiento jurídico. Basta
que se produzca esa ponderación de males teniendo en cuenta el principio que rige esa
ponderación, el principio de proporcionalidad, entre que no se puede causar nunca un
daño mayor al que se salva. Basta que el mal sea merecedor de un juicio social des
valorativo, no es necesario que sea penal. Por tanto, habrá que excluir los casos en los
que el más sea impuesto u ordenado por el derecho, ya que tales casos existen el deber
o la obligación de soportarlos. Ej. detener a un delincuente.
 En caso de exceso en el mar causado, cuando el bien que se lesiona es mayor al que se
salva se apreciara un estado de necesidad incompleto, salvo que esa desproporción sea
inaceptable, porque se lesiona un bien superior al que se salva. Ej. se lesiona la vida por
la dignidad. El principio de proporcionalidad rige como límite en el estado de necesidad.
No habría justificación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
 La situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto que
actúa en situación de necesidad. El sujeto provoque una situación dolosa para salvar su
bien jurídico dañando el ajeno. Ej. Quema su fábrica porque va mal para que le pague el
seguro sabiendo que su socio está dentro y va a morir.
 El necesitado no tenga por oficio o cargo la obligación de sacrificarse. No se le puede
exigir a estos profesionales un sacrificio absoluto o desproporcionado, la doctrina suele

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
plantear cuando el conflicto es entre intereses d desigual valor, cuando el riesgo de la
integridad salva la vida. No puede ser vida por vida.

En resumen, los elementos objetivos del estado de necesidad son:

- Una situación de necesidad


- Que el mal causado no sea mayor que el evitado
- Falta de provocación intencionada de la situación de necesidad
- Ausencia de un deber de sacrificarse
- Y por último el elemento subjetivo de justificación.
 Elemento subjetivo de actuar impulsado para salvar un bien preferente o al menos igual
al que se lesiona. La ausencia de este elemento puede dar lugar a la aplicación de la
eximente incompleta.
 El resto de los presupuestos objetivos del estado de necesidad son accidentales por lo
que su ausencia puede determinar un estado de necesidad incompleto.

(como hemos visto la responsabilidad civil solo se da cuando se perjudica a un tercero


en beneficio propio)

Principio de accesoriedad expresa de la participación, junto con el principio de accesoriedad


limitada de la participación.

 Delito de comisión doloso: Aquí rige la teoría del dominio del hecho, que establece que
el autor será el que decide, controla y tiene las riendas para realizar el riesgo
En cambio, el participe ni decide ni controla, depende de la conducta realizada del autor,
no del autor.

Hay tres clases de autoría art. 18CP Solo existen en los delitos de comisión dolosa.

 Autoría directa: Se refiere al que realiza de propia mano el hecho delictivo. Ej. el que
sustrae la cartera en un robo
 Coautoría: Cuando varios se reúnen y acuerdan expresamente cometer un delito,
acuerdo previo donde todos controlan la realización del delito, dominio funcional del
hecho, existe una división de tareas, cada uno realiza una parte esencial para el éxito
del plan durante la fase de ejecución, porque cualquier circunstancia que haga variar el
plan perdería la decisión de continuar con el plan. Ese acuerdo puede ser tácito y surgir
mediante la ejecución del hecho. Ej. ven que están pegando una paliza y se suman a la
paliza, respondería como coautores. Como se distingue coautoría o autoría
participatoria, cuando hay subordinación de unos sobre otros, si existe la subordinación
hay autoría participatoria, el que manda es el autor no el participe, si no hay
subordinación seria coautoría, todos deciden
 Autoria medita: se refiere a cuando el sujeto realiza el tipo penal valiéndose de otro
como instrumento de su voluntad. El otro es que el domina el hecho. Ej. el que le dice a
otro que le acerque una cuerda y es de alta tensión. Es la propia víctima la que provoca

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
su muerte a causa del engaño. Otro sería el que hace que otro actúe sin culpabilidad ya
sea falta de imputabilidad o porque aprovecha o facilita un error en otro haciéndolo
creer que actúa lícitamente. Ej. Le dan una pistola supuestamente descargada y dispara
y mata a otro.

Hay tres formas de participar: en los delitos de comisión dolosa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La inducción y la cooperación necesaria se le asigna idéntica pena a la del autor, son tan
relevantes para la realización del hecho delictivo que son de idéntica pena al del autor.

1. La inducción se refiere al que crea una idea esnovo en alguien para que cometa un delito, se
realiza mediante un influjo psíquico, convencer a una persona que no se le había ocurrido
delinquir para cometer un delito.

2. La cooperación necesaria hace un aporte esencial para el existo del plan delictivo de forma
previa a su ejecución, tiene que ser previa porque si fuera durante controla y domina y seria
coautor, en cualquier momento dado podría decir hasta aquí en la ejecución.

3. La complicidad: se rebaja un grado la pena según el art 63 CP. Se refiere al que favorece o
contribuye con actos previos o simultáneos a la ejecución del delito, pero no son fundamentales
para su realización en cuanto pueden ser sustituibles, si no lo hace él lo hace otro.

Para diferenciar la cooperación necesaria de la complicidad, ya que tienen diferente


pena, se atiende a la teoría de la escasez, que viene a decir que se atiende a la dificultad
que atiende a la realización del hecho delictivo, atendiendo a esa necesidad se dirá si es
una u otra. Ej. Comete un robo en el banco, no es lo mismo contribuir a dar la
combinación de la caja fuerte (cooperación necesaria) o solo vigilando los furgones
(complicidad)

En los delitos imprudentes: se entiende que será autor todo aquel que aporte un riesgo
relevante infringiendo un deber de cuidado que se concreta en el resultado lesivo. Ej. El que
anima a conducir temerariamente, ambos responderán como autores.

En los delitos de omisión: teoría de infracción del deber de actuar

En este caso, se rige la teoría de la infracción del deber de actuar de la omisión pura o propia
será autor todo encabezado a cumplir el deber de actuar. cualquiera en el caso de la omisión
pura común y los cualificados en el caso de omisión pura de garante o agravada.

 La omisión pura o propia será autor todo aquel emplazado a cumplir el deber de actuar,
 Serán participes todos aquellos que sin alcanzarles el deber contribuyen a que se
incumplan por partes de obligados a hacerlo. Ej. la amiga que induce a la madre para
dejar de alimentar al bebe. No es garante, pero si crea la idea.

Participe en los delitos de omisión:

La culpabilidad: Se trata de determinar si el autor en un juicio independizado se puede hacer


culpable del ilícito realizado, se valora si el autor se puede hacer responsable jurídicamente del
delito realizado. Partiendo de la capacidad de motivación, la culpabilidad se va a atribuir ese
hecho delictivo a quien lo ha realizado como autor, por tanto, se valora al autor no a los

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
partícipes. Para su existencia a diferencia a la antijuricidad, en la culpabilidad se atiende al poder
concreto del autor, a su capacidad para motivarse con las normas y adaptar su conducta a las
pautas del derecho. Tiene tres presupuestos:

- La imputabilidad: Empezamos analizando si es capaz de comprender la ilicitud


del acto o actuar conforme a esa comprensión. No lo será si concurre alguna
causa de inimputabilidad. Las causas de inimputabilidad se caracterizan por una
distorsionada manera de alcanzar el mensaje normativo o la imposibilidad de
regular su conducta conforme a él. Las causas de inimputabilidad art 20.1.2.3.
habrá que análisis si hay una actio liberi in causa, si el sujeto provoco de forma
dolosa o imprudente una situación de inimputabilidad para cometer el delito, si
solo concurre parcialmente en cuanto que se produce una grave o parcial… caso
de semi imputabilidad.
- El conocimiento: si el sujeto a tenido posibilidad de conocer el carácter
prohibido de su conducta o que no estaba justificada o autorizado en el caso
concreto, si no ha podido conocerla estamos ante un error de prohibición.
- La exigibilidad de una conducta conforme a derecho: Adecuando los niveles de
exigencia al autor concreto y a su particular situación motivacional. Salvo que
concurra una situación de miedo insuperable que impida reaccionar
normalmente por sufrir una alteración grave de su capacidad de respuesta al
mandato normativo. art. 20.7 CP. En el caso de que ese medio sea superable es
decir afecta, pero no anula su capacidad de respuesta estaríamos ante una
causa de exculpación incompleta atenuando la pena.

ANÁLISIS DEL ERROR DE PROHIBICIÓN (CAE)

ERROR DE PROHIBICIÓN

En el Error de prohibición, se atenúa o excluye la responsabilidad penal dependiendo de que sea


vencible o invencible.

Clases de error de prohibición:

• Error de prohibición directo: recae sobre los mandatos y prohibiciones de la ley penal.
El sujeto no sabe que la ley prohíbe u ordena una determinada conducta. (ej. quien libera unas
tortugas traídas clandestinamente de Egipto en un espacio protegido sin saber que es delito).

• Error de prohibición Indirecto: recae sobre la propia causa de justificación que autoriza
a actuar en contra de lo establecido en las normas penales. Aquí el sujeto sabe que su conducta
es típica, pero se cree que está autorizado a llevarlo a cabo por una norma permisiva no
concurrente en la realidad.

Existen 3 clases de error de prohibición indirecto:

Error sobre la existencia de una causa de justificación: aquí el sujeto supone a favor una
causa de justificación que no existen en el ordenamiento jurídico. Ej. el medico se cree que tiene
derecho a no atender a un paciente con coronavirus por el alto riesgo de contagiarse

Error sobre límites de una causa de justificación: Aquí el error se refiere al alcance de
una causa de justificación legalmente autorizada, se extralimita en la realización de esa causa
de justificación. Ej. el padre que piensa erróneamente que está autorizado a darle una paliza a

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
su hijo en ejercicio del derecho de corrección. O alguien que piensa erróneamente que está
actuando por estado de necesidad cuando vende drogas para poder pagar la operación de su
hijo enfermo.

Error sobre los presupuestos facticos de una causa de justificación: el sujeto cree
erróneamente que concurre a su favor los presupuestos facticos de una causa de justificación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que utiliza para actuar como lo hizo. Ej. el policía que dispara al delincuente cuando huye porque
cree que esta armado y no es así.

Todos estos errores pueden ser vencibles (los sujetos podrían haber salido de ese error
atendiendo a las circunstancias que lo acompañaban) el error de prohibición no excluye el dolo
(esta es la principal diferencia con el error de tipo). El sujeto sabe que está llevando a cabo esa
conducta, pero en base a esa creencia errónea expresa estar actuando ilícitamente. Se atenuará
la pena uno o dos grados. El que no excluya el error de prohibición el dolo no significa que no
despliegue sus efectos también en los delitos imprudentes, basta con demostrar su creencia de
infringir el deber de cuidado. Ej. una ambulancia no puede infringir las normas de tráfico porque
saltándose un stop puede ocasionar un accidente por tener preferencia

O invencibles, que es que cualquiera en el lugar del autor, hubiese incurrido en ese error ya que
quien ignora el carácter prohibido de su conducta no tiene motivo de actuar diferente. Por lo
que, se le exime de responsabilidad.

(Práctica:

El tráfico de drogas es lo que supone facilitar el consumo a otro. Por tanto, si donas una pequeña
cantidad a un amigo y no sabes que eso es un delito de tráfico de drogas porque su destino es
el consumo y este está despenalizado en nuestro país. Por tanto, seria invencible porque si se
dona entre adultos consumidores que se conocen entre si no sería tráfico de drogas porque no
pone en peligro la salud pública).

Existe una relación muy estrecha entre el error de tipo y error de prohibición porque ambos
tienen en común que el sujeto cree que su conducta es conforme a derecho ya que al juzgar mal
su comportamiento que realiza implica un desconocimiento sobre su carácter prohibido. Ej.
mata a su compañero de caza pensando que era un jabalí. La diferencia es el objeto en el que
uno u otro recae. El dolo exige una coincidencia exacta entre el hecho realizado y el descrito en
la norma penal, aunque no sepa su carácter prohibitivo. No responderá dolosamente el que no
sabe que su conducta se corresponde en la descrita en una norma penal, en estos casos
estaríamos ante un error de tipo ya que el sujeto desconoce que realiza un hecho definido como
delito. Aquí el juicio recae sobre el hecho, indicando que el sujeto no sabe lo que hace por
representar falsamente la realidad. Ej. no sabe que comete un delito de daños al forzar la puerta
del vecino creyendo que es la suya. El desconocimiento recae sobre el hecho mismo, es decir,
los elementos objetivos que definen la conducta prohibida ya que no sabe que su conducta
coincide con los descritos en la norma penal.

En el error de prohibición, en cambio, recae sobre la valoración jurídica del hecho, sobre su
prohibición o permisión en el caso concreto. Cree que actúa lícitamente al error sobre la
significación jurídica de su conducta, ej. cree que está permitido yacer con una menor si ella
consiente, cree que puede transportar droga para el autoconsumo, aquí el desconocimiento

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
recae sobre la calificación del hecho como delito o sobre la licitud de un hecho ya calificado
como delito. Según estemos en un error de prohibición directo o indirecto respectivamente.
Distinguiendo puede plantearse que un error de tipo determine un error de prohibición. En estos
casos hay que valorar un error de tipo en la tipicidad, y en caso negativo habrá que valorar sus
consecuencias en la culpabilidad. Ej. el padre que encierra al vecino creyendo que es suyo por
castigo por desobedecerle, quien encierra equívocamente a una persona seria error de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
persona. Por tanto, este error de la persona irrelevante habrá que valorarlo en la culpabilidad
porque el sujeto cree que le asiste una causa de justificación. En este caso habrá un error de
prohibición indirecto sobre los elementos facticios de una causa de justificación.

PUNIBILIDAD:

El fundamento de las circunstancias que se encuentran en la punibilidad es la necesidad o no de


recurrir a la pena para solventar o resolver el conflicto generado por la comisión de un delito,
de ahí su estrecha vinculación con la subsidiariedad penal.

4 circunstancias:

• Condiciones objetivas de punibilidad: ej. la muerte del suicida. Si no se producen no hay


delito. No es posible castigar estas conductas. Otro ejemplo:

• Las causas de dispensa o exclusión de la pena: ej. las embarazadas..., solo afecta a
determinados delitos.

• Excusas absolutorias: son causas de exclusión de la pena cuyo fundamento no se


encuentra en motivos de ilícito ni de culpabilidad sino en razones utilitarias o de ausencia de
necesidad de pena. ej. delitos no violentos contra patrimonio entre parientes. Aquí el legislador
se inhibe y solo están sujetos al ámbito civil.

• Requisitos de procesabilidad: denuncia o querella, para abrir el procedimiento penal y


que exigen algunos delitos. Ej. los atentados sexuales que existe denuncia, al honor querella.
Habrá que valorar si hay alguna circunstancia que afecte a

1. La confesión antes de la apertura del procedimiento judicial.

2. La reparación del daño antes del juicio oral.

El inductor solo responde de hasta dónde llega su dolo del resto no. Es decir, si mata a su mujer
con veneno y sin querer su hijo también injiere el veneno sin el padre saberlo solo respondería
del asesinato de su madre, pero no de su hijo.

Diferencia entre error de tipo vencible y delito imprudente

El error de tipo vencible es la negación del elemento cognoscible del dolo, en este caso se
castigará como imprudente. Es el artículo 14.1. en los casos de error de tipo no hay que tener
en cuenta los presupuestos del delito imprudente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!
El delito imprudente, pese a conocer la peligrosidad genérica de su conducta o que debería de
haberla conocido en el inconsciente, no la reconoce en el caso concreto.

El desvalor de acción se refiere a la infracción del deber de cuidado y por tanto la norma de
cuidado incumplida.

Debe ser previsible, que se pueda derivar un resultado lesivo para tercero y sobre todo que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pueda evitar ese riesgo a terceras.

En el desvalor de resultado debe haber una relación de causalidad y que sea ese daño el que se
concreta en el resultado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8289126

MSI Prestige 13 AI Studio: Pesa tan poco que es como si no llevara nada ¡Descúbrelo aquí!

También podría gustarte