Está en la página 1de 197

DERECHO PENAL SANTELICES

Francisca Madrid

Derecho Penal Parte General I


Evaluaciones:

- Control de lectura: fines de marzo🡪 delitos y penas


- Taller de análisis de casos.
- Certamen:

Apoyo adicional:

- Derecho Penal – Enrique Cury

-----------------------------
¿Qué es un delito?

El delito tiene una consecuencia, propia del derecho penal que es la pena.

El derecho penal busca la sanción de los delitos más graves, que son determinados por la
ley (voluntad del legislador)

En el derecho penal hay tipicidad, es decir el delito debe estar escrito en la ley para ser
sancionado. Es así que el derecho penal es el último recurso del estado, para abordar la
gravedad del delito (ultima ratio)

*Coacción: delito que consiste en obligar a una persona a hacer algo que no quiere hacer*

El derecho penal es un derecho de garantía del ciudadano frente al estado. En este


derecho es donde más se invaden las garantías y derechos de las personas.

El derecho penal es estricto, y para declarar culpable a alguien, hay que ser muy
minucioso.

Cuando hablamos de culpabilidad en derecho penal hablamos del reproche que se le


atribuye al ejecutor del delito.

------------------------------------------------------------------------------
Power 1: Conceptos y relaciones

Definición delito:

- Conjunto de normas jurídicas que asocian a un hecho determinado, una


determinada pena y/o medida de seguridad como consecuencia (d° penal
sustantivo) Politoff
- Concepto doctrinario: Acción u omisión típica, antijurídica y culpable. (Beling, Von
Liszt)
- Concepto legal: Art. 1º del CP, “toda acción u omisión penada por la ley”

1
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

El derecho penal es aquel derecho que está constituido por el conjunto de normas que
regulan la potestad punitiva del estado, asociando a ciertos hechos, estrictamente
determinados por la ley como presupuesto, una pena o medida de seguridad o corrección
como consecuencia, con el objeto de asegurar el respeto por los valores elementales
sobre los que descansa la convivencia humana pacífica. (Cury) (pag 37)

Que estos hechos sean estrictamente determinados por ley, significa que el delito debe
tener un contenido, es decir el hecho en sí mismo debe estar detallado para que haya
certeza jurídica y que exista una “restricción” al estado para sancionar, de modo que este
no se “aproveche” de los ciudadanos y se genere un “equilibrio” entre ciudadano y estado

Potestad punitiva del estado: significa que el estado puede sancionar aquellos hechos
más graves.

Tipicidad: descripción de una conducta, en la ley 🡪 “no hay delito sin ley que lo
establezca”

Análisis del concepto de Derecho Penal:

- Es la forma más severa de reacción de ordenamiento jurídico, implica una


irrupción enérgica en los derechos del hechor.
- Lo anterior se funda en la necesidad de asegurar el respeto por los valores
fundamentales sobre los cuales descansa la convivencia humana, bienes jurídicos
protegidos. 🡪 Los bienes jurídicos protegidos son una garantía. 🡪 Cada vez que
se analiza un delito se debe buscar que se bien se protege: EJ: homicidio = (bien)
derecho a la vida, hurto = derecho a la propiedad privada (bien)
- Esta reacción exige que los hechos a los que se le aplique la ley penal, estén
determinados en forma rigurosa.
- Exige también que sea el recurso de última ratio, es decir, cuando no es posible
solucionar el conflicto, por ningún otro recurso o rama del ordenamiento jurídico.
Es decir, se aplica en forma subsidiaria.

Ultima ratio: Significa que el derecho penal es la última herramienta del estado para
abordar los delitos más graves, y es aquí donde entra el rol subsidiario, es decir, si
ninguna otra rama me funcionó para abordar una problemática, debo ir al d° penal (Ej: el
que da el profesor del condominio, en el condominio seria todo el derecho y cada casa
una rama en específica, encontrándose la casa del derecho penal al final del condominio)

- Lo anterior también explica el carácter fragmentario del derecho penal, pues sólo
para porciones más graves de los ilícitos se justifica su aplicación.

Carácter fragmentario: significa que de todo el ordenamiento jurídico, el d° penal aborda


solo una parte que es la más grave. Es así que no toda conducta antijurídica es un delito,
por ejemplo: incumplimiento contractual, aquí hay una conducta antijurídica pero no un
delito, porque este incumplimiento se sanciona con el Derecho Civil. Entonces ¿Cuáles

2
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

son las conductas antijurídicas que constituyen delito? Aquellas que la ley señala como
tales, y que son consideradas las más graves

De la definición de derecho penal, se desprende que los objetos regulados son:

- Los hechos que son, o pueden ser, materia de su aplicación; de lo que surge la
Teoría del Delito
- Las formas de reacción frente a estos hechos; de lo que surge la Teoría de la
Pena, o Teoría de la Reacción Penal, o Teoría de las Penas y Medidas de
Seguridad.
Se distingue entre el derecho penal subjetivo, del derecho penal objetivo.
1. Derecho penal subjetivo: se refiere a la facultad del Estado de prohibir o
mandar ciertos hechos, bajo la amenaza de sancionar la transgresión con
una pena.
2. Derecho penal objetivo: se refiere a la manifestación de este poder en el
derecho positivo.
- En atención a lo anterior, el derecho penal, sólo se puede concebir en el marco de
un Estado de Derecho democráticamente organizado.
- Las penas y medidas de seguridad y corrección tienen por objeto asegurar el
respeto por los valores elementales sobre los que descansa la convivencia
humana pacífica.

Función del Derecho Penal

Preservar los valores elementales sobre los que descansa la convivencia, amenazando
con una pena a quien lesiona o pone en peligro un bien jurídico mediante la realización
de una acción o incurriendo en una omisión inadecuada a sus prohibiciones y mandatos.
🡪 Por consiguiente, para la constitución del injusto penal se requiere tanto el disvalor del
resultado como el disvalor de la acción.

La convivencia social descansa sobre ciertas premisas que deben ser protegidas, y eso
se le llama bienes jurídicos. Existen numerosos bienes jurídicos pero solo aquellos actos
que atenten contra los bienes más importantes, serán considerados delitos.

El legislador determina caso a caso, que bienes jurídicos son los más importantes. Ej:
tipificación del delito de homicidio que atenta contra el bien jurídico protegido que es la
vida, o la propiedad privada que es un bien jurídico protegido importante por lo que se
tipifica el hurto y el robo.

¿De qué manera se puede atentar contra el bien jurídico?

Se puede atentar contra el bien jurídico protegido por acción u omisión, y el efecto que
produce esta acción u omisión pueden ser 2:

3
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Delito de Lesión: Aquellos que requieren que el bien jurídico sea vulnerado, por
lo cual SI HAY DAÑO AL BIEN JURIDICO🡪 Requiere un resultado, y al darse ese
resultado, por lógica todas las acciones que llevan a la comisión del delito, se
realizan, sin perjuicio de lo cual, pudiere darse un caso en el que se dan todas las
acciones pero no se llega al resultado final y en ese caso estaríamos hablando de
delito frustrado. Ejemplos delitos de lesión: homicidio, la acción matadora que
probablemente provocara la muerte, sin perjuicio de lo cual, el delito frustrado
también seria delito de lesión, porque pese a que no se llegó al resultado final que
sería matar, por ejemplo, si hubo esta acción matadora, y que por x motivos no se
pudo llegar al resultado EJ: apuñalo a alguien en la sala y lo dejo desangrándose,
pero justo llega alguien que es médico y lo “salva”, en ese caso hablamos de delito
frustrado. .
- Delito de Peligro: donde hay una conducta riesgosa que se ejecuta y solo por esa
conducta que pone en riesgo a la sociedad, se puede sancionar🡪 NO HAY DAÑO
AL BIEN JURIDICO. Ej: conducir en estado de ebriedad, es decir por el mero
hecho de conducir bajo los efectos del alcohol tengo una sanción, independiente si
por ej “atropelle a alguien” , o bien Daniel se sube a una pandereta con la intención
de robar una casa y lo pillan cuando se estaba subiendo, en este caso no hay un
daño al bien jurídico, sino que hay un eminente peligro.

*Delito frustrado, aquel en el que el sujeto puso todo de su parte, para llegar al resultado,
es decir para que se hubiese consumado el delito, pero aun así este no se produce, por
causas ajenas a su voluntad.

Al visualizar el derecho penal como un d° de última ratio, lógicamente se pensaría que


únicamente sanciona aquellas conductas que provocan una lesión al bien jurídico, y no
aquellas que simplemente ponen en peligro al bien jurídico protegido 🡪 esto
conceptualmente estaría bien pero resulta que existen figuras que por el solo hecho de
poner en peligro al bien jurídico, ya se sanciona.

Ahora bien, retomando el punto anterior, sobre las formas de atentar contra un bien
jurídico, distinguimos que es por acción u omisión, lo que se vincula con la existencia de
prohibiciones y mandatos

- Si hay una prohibición, se infringe esa prohibición con una acción porque hago
algo que infringe
- Si hay mandato, este se infringe por omisión, porque está obligado a hacer algo
pero no lo hice.

El derecho penal se relaciona más con las prohibiciones que con los mandatos, porque
este derecho no es un derecho que busca “controlar” y decirle a las personas que hacer a
cada rato, sino más bien es un derecho que pone sobre la mesa aquellas conductas
ilícitas que las personas no deben ejecutar porque si las hicieran serán sancionadas 🡪 la
omisión es la excepción en el derecho penal, sin perjuicio de lo cual existen casos que es
usado el derecho penal para castigar aquella omisión. Ej: a los doctores se les impone

4
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

actuar negligentemente, y frente a esta omisión de no actuar negligentemente, se


sanciona.

En conformidad a lo anterior, para la conformación del injusto penal se requiere:

- Disvalor de resultado y un
- Disvalor de acción.

Cuando hablamos del injusto penal, nos referimos a aquella conducta que trae
consecuencias y el O.J lo quiere sancionar.

Entonces para conformar un injusto penal, se requiere que haya una valoración negativa
en lo que busco (resultado), pero además una valoración negativa en lo que hago
(acción).

Esto significa que por ejemplo, el profesor presta casa a sus alumnos en la playa y llega
un maremoto, produciendo la muerte de los estudiantes; ahí habrá un disvalor resultado,
que al OJ, no le agrada, pero no hay desvalor de acción, por lo que habrá un “caso
fortuito”, en el que no tenía posibilidad de alterar su causal

*Delito imposible, es decir se TIENE la acción pero el resultado nunca se dará. Por ej:
apunto a un compañero con un banano utilizándolo como pistola, en este caso, incluso si
“apretó el gatillo invisible” Aquí tengo el desvalor de la acción pero nunca tendré un
resultado, por lo que nunca se podrá sancionar.

Las intenciones en derecho penal son irrelevantes en la medida que no se manifiesten en


el mundo exterior. Ej: puedo tener toda la intención de matar a alguien pero si no
exteriorizo mi intención, queda sin sanción.

*la intimidación existen cuando hay conductas o aspectos que objetivamente causan un
temor, Ej: robo con intimidación (me roban con un cuchillo).

a) Desvalor de resultado: consiste en la lesión o puesta en peligro del bien jurídico


protegido.

- Lesión del bien jurídico:


Consiste en la destrucción, deterioro, supresión o menoscabo del bien jurídico
protegido. Ej. Destrucción de la vida, en el homicidio.
- Peligro del bien jurídico:
El peligro consiste en un pronóstico efectuado por un observador imparcial, en
conformidad a las reglas de la experiencia, de que en el caso dado la acción
ejecutada por el autor puede ocasionar la lesión del bien jurídico.

Para determinar la existencia o no de peligro, se debe estar a la opinión del observador


objetivo, del hombre medio, del hombre razonable que posee conocimientos apropiados
sobre las leyes causales aplicables al caso concreto (conocimiento nomológico).

Además se debe estar al conocimiento que tenía el propio autor, es decir, con la
información de la que él disponía sobre las circunstancias objetivas concurrentes al
hecho. (Conocimiento ontológico.)

5
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

El juez debe situarse, mentalmente, al momento de los hechos, con las circunstancias y
conocimiento que tenía el autor, este juicio se hace después, pero suponiendo las
condiciones que existían antes del hecho.

Prognosis póstuma, o prognosis posterior.

*Básicamente significa el análisis posterior del juez situándose en las condiciones de la


ejecución de conducta para efectos de determinar si había aptitud o no para poner en
peligro el bien*

Para que exista peligro, basta con que, de acuerdo a esta prognosis posterior, la lesión
haya sido posible.

- Ej. Existe peligro en las maniobras abortivas de un médico que razonablemente


cree en la efectividad del embarazo que se pretende interrumpir.
- Ej. Hay peligro en el disparo con un arma que el hechor cree cargada, pero que un
tercero ha vaciado de balas, sin que él lo sepa.

No habrá peligro si el hechor sabe que la mujer no está embarazada, o bien, si es tan
ignorante que piensa que las pistolas se accionan sin balas.

b) Disvalor de acción: consiste en la reprochabilidad ético social objetiva de la conducta


que exterioriza una voluntad inadecuada a los mandatos o prohibiciones mediante los
cuales el derecho asegura el respeto por los bienes jurídicos.

En la legítima defensa, cometo un delito pero para repeler otro delito, entonces cuando
entran a robar a mi casa y yo agarro mi arma y mato al ladrón, esta conducta al fin y al
cabo es un homicidio PERO no es constitutiva de delito porque si bien tiene el desvalor
de resultado, NO tienen el desvalor de acción, porque no es una acción antijurídica sino
que es una acción defensiva.

Si alguno está reducido, la sanción también debe estarlo.

- Ej. Tentativas inidóneas, son impunes, falta absolutamente el desvalor de


resultado, ni siquiera hay peligro
- Ej. Atropello involuntario de un peatón que imprudentemente y en forma sorpresiva
cruza la calle. Falta absolutamente el desvalor de acción.
- Ej. Delitos en estado de tentativa, la sanción es menor, ya que el resultado es
inferior al del delito consumado, sólo se puso en peligro el bien jurídico, no se
lesionó.

Bien jurídico protegido por el derecho penal:

Concepto: Los bienes jurídicos son estados sociales valiosos, que hacen posible la
convivencia y a los que, por eso, el ordenamiento jurídico les ha otorgado reconocimiento.
Existen con anterioridad al derecho penal, que sólo los reconoce y protege 🡪 Por lo tanto
su violación puede producir un quebrantamiento en la sociedad.

6
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Puesto que son estados sociales, los bienes jurídicos preexisten a su consagración como
tales por el derecho, el cual se limita a conferirles ese carácter mediante el otorgamiento
de su protección. En efecto, la vida, la integridad corporal, la salud, el honor, la libertad, la
probidad de los jueces y los funcionarios o la propiedad, existen y valen para sus titulares
y para la sociedad antes de que el ordenamiento jurídico los reconozca. El derecho toma
la decisión de preservarlos precisamente por esa razón, a causa de que percibe el
significado de esos valores y la necesidad de conservarlos para asegurar la convivencia
pacífica.

Estos valores pueden adecuarse y adoptar formas distintas en el tiempo, de acuerdo a los
avances de la sociedad; pero la necesidad de protección de los mismos permanece.

El Estado entonces tiene derecho a reprimir y castigar estas conductas dañinas a estos
valores básicos, como medida de última ratio.

Estos valores, se confunden con la existencia y la personalidad del hombre (derechos


humanos), y así como con las funciones estatales que sirven para la preservación de la
convivencia pacífica.

Puesto que el desvalor de la acción y del resultado son ambos indispensables para
justificar la intervención del derecho penal, si falta uno de ellos no puede
imponerse una pena, y si cualquiera de los dos se encuentra reducido, ello tiene
que expresarse también en una atenuación de la punibilidad.

Ejemplos:

1) Cuando se produce una tentativa absolutamente inidónea, como si alguien trata de dar
muerte a su enemigo valiéndose de hechizos, no existe desvalor de resultado, porque el
observador imparcial razonable juzgará que esa conducta no crea peligro para la vida de
la presunta víctima; por consiguiente, no debe imponerse pena.

2) La conducta del que guía su automóvil con prudencia y da muerte a un suicida que se
arroja de manera imprevisible bajo las ruedas del vehículo es adecuada a los mandatos
del derecho, es decir, justa. En este caso falta el desvalor de acción y, por supuesto, se
excluye la punibilidad.

3) En la tentativa el desvalor de resultado es inferior que en el delito consumado, pues


ella sólo pone en peligro el bien jurídico pero no lo lesiona. Por eso, es correcto que la
pena con que se amenaza a la tentativa sea inferior a la establecida para el delito
consumado.

4) La inadecuación al derecho de la conducta imprudente es menor que la de la dolosa

En consecuencia, como su desvalor de acción es reducido, sólo se la debe sancionar con


una pena cuando se le suma un desvalor de resultado considerable, es decir, la lesión
efectiva de un bien jurídico de gran valor (porque no basta el puro peligro, la tentativa de
un delito culposo es impune; porque el bien jurídico no es de suficiente valor, tampoco se
castiga el delito imprudente de hurto consumado, etc.).

7
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

*todo delito debe tener un injusto penal *

Ej: un sujeto ingresa a un domicilio forzando un ventanal sustrayendo desde el dormitorio


principal joyas y otras especies de valor. Sin embargo antes de salir de la vivienda logra
ser detenido por personal policial.

- Aquí falta un desvalor de resultado, porque hay un delito frustrado y tendrá menor
sanción que aquel caso en que efectivamente se logre robar las joyas y las
especies.

Power 1: Conceptos y relaciones.

***profesor vera rápido esta parte, porque cada uno tiene que detallarlo por su cuenta***

RELACIONES Y FRONTERAS DEL D° PENAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

- Relaciones con del D° Constitucional


- Relaciones con el D° Internacional
- Relaciones con el D° Civil
- Relaciones con el D° Administrativo
- Relaciones con el D° Procesal
- Relaciones con otra ramas del derecho

Como el derecho penal suele amparar bienes jurídicos que también se encuentran
protegidos en otros ordenamientos, sus relaciones con ellas son múltiples y estrechas

Las relaciones más importante son: derecho constitucional, civil, administrativo y


procesal..

i. Relaciones con del D° Constitucional

El derecho penal es la parte y rama del derecho público, a la que se le entrega la defensa
de los valores y bienes jurídicos fundamentales para la vida pacífica en sociedad.

Los límites de esta actividad de defensa, están establecidos, en primer lugar en la


Constitución Política de la República para así evitar arbitrariedades.

- Art. 19 Nº 3 inciso 7º de la CPR, establece el principio de legalidad (nullum crimen


nulla poena sine lege), según el cual tanto los hechos constitutivos de delito, como
sus penas deben estar formal y legalmente determinados antes de la ejecución del
hecho punible.
- En el inciso 8 que establece el principio de la tipicidad o de la “lex certa”. 🡪
Significa que la conducta debe ser bien descrita para que el sujeto sepa que no
debe hacer.

8
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Además se establece el principio de nulla poena sine iudicio”, que señala que
nadie puede ser condenado a una sanción penal, sin que previamente se lo juzgue
por un Tribunal independiente y establecido por ley. (Art. 19 N°3 de la CPR)

Del principio “nulla poena sine iudicio”, emanan los derechos de los imputados a ser
asistidos por abogados, y a tener un proceso e investigación racionales y justos. Art. 19
Nº 3 incisos 2, 3, 4 y 5 de la CPR). Se desprenden también: Principio del debido proceso,
presunción de inocencia, principio de la culpabilidad, y non bis in idem.

Otros preceptos constitucionales: Art. 19 Nº 3 inciso 6 que prohíbe las presunciones de


derecho en materia penal.

Como aseguramiento general de los derechos y garantías fundamentales, está la


vinculación directa de la Constitución; Art. 6 incisos 1 y 2 y aplicación de Tratados
Internacionales de Derechos Humanos, Art. 5 inciso 2º.

-CAPITULO VII de la CPR, establece el MINISTERIO PUBLICO Arts. 83 al 91

Relación con el derecho internacional

*** El derecho penal el RG prima el principio de territorialidad,🡪 la ley rige para el territorio
nacional, pero existen casos en que el derecho penal se relacionara con el ámbito
internacional ***

El derecho penal es parte del derecho interno, sin perjuicio de la existencia de un derecho
penal internacional, que ha dado origen a figuras penales de competencia internacional,
como por ejemplo, los delitos contra la humanidad. (Ej., Tribunal de la Haya, casos de la
ex Yugoslavia).

Tratados de extradición.

Relación con el derecho civil

Las relaciones entre el derecho penal y el civil son numerosas y evidentes en múltiples
temas como las relaciones de parentesco, el matrimonio, adopción, el parto y la
concepción, los conceptos de instrumentos privados y públicos, etc, ...

Interesante resulta analizar en qué medida las normas de una de las ramas del derecho
es vinculatoria para la otra.

En el pasado se ha entendido al derecho penal en una relación de dependencia con el


derecho civil, atendido su carácter subsidiario y fragmentario. Tal criterio tiene que ser
desestimado. Los objetivos y la particularidad de los recursos del ordenamiento punitivo lo
distinguen claramente del derecho privado, y exigen un tratamiento diferenciado de sus
normas tanto por el legislador como por el intérprete y, por lo tanto, así en lo práctico
como en lo dogmático.

9
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Sin embargo, lo anterior no significa una independencia total, ya que ambos


ordenamientos (civil y penal) forman parte de un todo que aspira a regular razonable y
coherentemente la vida social y por lo tanto la interacción entre ambos es constante e
inevitable.

Por esta razón, cualquiera de las dos ramas del derecho puede tomar de la otra,
conceptos y principios que le puedan resultar útiles.Lo anterior, no significa aceptar
enfoques civilistas que puedan derivar en resultados inconvenientes desde un punto de
vista político criminal.

Así por ejemplo, no necesariamente serán idénticos los conceptos y principios referidos a
temas como el dolo y la culpa, la propiedad, la interpretación de las leyes penales, cosa
mueble, etc ...

¿Una problemática es de donde parte la vida de la persona?, en materia penal se


sanciona el atentado contra la vida, ej: homicidio de un “bebe”, o bien también se
sanciona la tentativa de evitar que el feto siga desarrollando, pensándose así el aborto.

Por lo demás, si bien en derecho civil, se miran los inmuebles como inmuebles por
naturaleza, por destinación y por adherencia, en derecho penal no existe tal clasificación,
por lo que los inmuebles son bienes raíces, y por ej, los inmuebles por destinación como
un tractor, para temas penales, se considera mueble y no inmueble.

Relación con el derecho administrativo

Las relaciones del derecho punitivo con el administrativo son especialmente complejas. La
distinción entre la pena penal, la administrativa y la disciplinaria ha llegado a constituirse
en un problema cuyas consecuencias prácticas son graves y cuya solución teórica, entre
tanto, dista de ser unánime y satisfactoria

El derecho administrativo sancionatorio, es parte del derecho público, separada del


derecho penal, por la cual, los órganos con autoridad pública imponen sanciones de
carácter punitivo, administrativamente y sin intervención de un juez independiente. Ej.
Multas administrativas de carácter municipal, o sanciones aplicadas por organismos como
el SESMA, o las Superintendencias.

- Art. 20 del CP, establece que no se consideran penas las sanciones que los
superiores impongan a los subordinados o administrados en el ejercicio de sus
atribuciones administrativas y/o disciplinarias.

Desde un punto de vista material es más difícil distinguir entre pena penal y sanción
administrativa, ya que en ambos casos son sanciones o penas; pero se puede decir que
en caso de sanciones administrativas está comprometido, más que bienes jurídicos
indispensables, la correcta y ordenada administración del estado.

Desde un punto de vista formal se diferencian claramente por el órgano que impone la
sanción, en un caso es el Tribunal Penal y en el otro un órgano administrativo, no judicial.

10
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

La pena característica es la multa administrativa pecuniaria, pero existen otras como por
ejemplo, la revocación de patentes, clausuras de establecimientos de comercio,
revocación de personalidad jurídica, etc… se imponen a cualquier infractor.

Se estima que el ejercicio correcto, moderado y proporcionado de facultades


sancionatorias de tipo administrativo es indispensable para el correcto funcionamiento del
estado.

Características: No hacen perder la circunstancia atenuante del art. 11 Nº 6 del CP; no se


anotan en los extractos de filiación; si no se paga la multa, no se transforma en pena de
privación de libertad.

La diferencia entre las sanciones administrativas y las sanciones penales, es que las
primeras, por lo general son pecuniarias, mientras que las segundad (penales), atienden
a la gravedad de la acción.

Delitos funcionarios: aquellos cometidos por funcionarios públicos que atentan contra la
probidad de los funcionarios públicos.

En nuestro derecho, se aplica solo una sanción, ya sea solo sanción administrativa o solo
sanción penal.

Sanciones disciplinarias:

El derecho disciplinario es también sancionador, en lo que se parece al derecho penal.

Solo rige para los miembros de determinados grupos y/o organizaciones.--> Funcionarios
del estado, empresas, universidades, asociaciones gremiales, asociaciones deportivas,
etc.

Las sanciones que se pueden imponer son penas disciplinarias, consecuencia de la


violación de normas que regulan las relaciones al interior de estos grupos y
organizaciones.

Tienen por objeto la obediencia de aquellos sometidos a la disciplina de un superior.

Particular importancia tienen las normas de tipo aplicables a los funcionarios públicos,
atendida su función y las exigencias de integridad, confianza e idoneidad de los cargos.

Un mismo hecho puede ser objeto de sanciones disciplinarias y penales:

- Ej., Funcionario público que en el ejercicio de su cargo utiliza gasolina destinada a


autos fiscales, en su propio automóvil.
- Ej. Art. 426 del CP 🡪 La calumnia o injuria causada en juicio se juzgará
disciplinariamente por el tribunal que conoce de la causa; sin perjuicio del derecho
del ofendido para deducir, una vez que el proceso haya concluido, la acción penal
correspondiente.

11
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Sancionado por la Contraloría por infracciones a deberes administrativos: Fue cesado en


sus funciones.

Sancionado por el derecho penal, investigado por delito de malversación de caudales


públicos. Suspendido Condicionalmente.

Sin perjuicio de lo anterior, es más fácil concluir culpabilidad para los efectos
administrativos que penales.

Es usual que se harán sumarios de tipo administrativo que terminan con sanciones de
igual naturaleza, desestimando las responsabilidades criminales.

No rige el principio de cosa juzgada, ni el non bis in idem, un mismo hecho puede ser
perseguido y sancionado administrativa y penalmente, al mismo tiempo, y/o en forma
consecutiva, y las sanciones no se excluyen recíprocamente. (Opinión no pacífica, es
decir ha generado discrepancias)

Como diferencia de tipo procesal, el derecho administrativo sancionatorio, existe una


aplicación del estatuto penal “con matices”. Ej. El sancionador, puede haber sido afectado
por la acción del hechor; los preceptos son más vagos, no necesariamente existe un
régimen de recursos para impugnar la sanción, etc.

Otras relaciones con el derecho administrativo.

Hay diversos tipos penales de orden funcionario “delitos funcionarios”. Sin perjuicio de
diferencias, como por ejemplo, la definición del art. 260 del CP para fines penales.

Además, las sanciones penales tienen efectos en el plano administrativo, una condena
implica la privación del empleo público y la incapacidad de ejercerlo en el futuro. Una vez
condenado, no se puede ingresar a la Administración Pública. Revisar Estatuto
Administrativo Título V.

Relación con el derecho procesal

El derecho penal adjetivo o formal, se refiere al derecho procesal penal, que contiene las
normas destinadas a hacer efectivas las consecuencias de las infracciones al derecho
penal sustantivo, para los casos concretos.

Es fundamental ya que, de lo contrario, es inexistente la protección de los bienes


jurídicos.

En cuanto a su naturaleza, para una parte de la doctrina el derecho procesal penal es


integrante del derecho penal. No obstante lo anterior, en mi opinión, son ramas
autónomas; y el procedimiento penal se encuentra incorporado al derecho procesal
general, no al derecho penal; sin perjuicio de las estrechas relaciones existentes entre
ambos.

En efecto, por una parte, lo que ha de ser objeto de discusión y prueba en el proceso
penal, de acuerdo a las normas y requisitos y ritualidades establecidas en el derecho
procesal, es previamente definido por el derecho penal. Y por la otra, la decisión de si se

12
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

castiga o no, y con qué pena concreta, dependerá de lo que se logró acreditar en juicio de
acuerdo a las normas procesales vigentes.

Ejemplos de esta estrecha vinculación son:

- el Art. 351 del CPP sobre reiteración de penas, que es una disposición de orden
material relativa al concurso de delitos.
- También está el art. 455 del CP, que es una norma de procedimiento. 🡪 “Cuando
del proceso no resulte probado el valor de la cosa sustraída ni pudiere estimarse
por peritos u otro arbitrio legal, el tribunal hará su regulación prudencialmente.”

Principio de nulla poena sine iudicio y su relación con el D°penal

En conformidad a este principio, nadie puede ser sometido a una pena, sino que después
de haber sido juzgado por un Tribunal de derecho, en un proceso formalmente regulado,
en el cual el imputado cuente con la posibilidad de defenderse oportuna y eficazmente.
Este principio se encuentra radicado en los Art. 19 N°3, incisos 2°, 3°, 4°y 5°de la CPR.

Aunque es una norma de tipo procesal y no penal sustantiva, es evidente su importancia


en cuanto a garantizar a los ciudadanos procesos no arbitrarios. De nada servirá que una
ley establezca qué es delito, si no está claro quién y cómo la interpreta y aplica, o esto
queda entregado al arbitrio o capricho.

Principio de indubio pro reo y sus relaciones con el derecho penal.

La duda favorece al imputado. Este principio establece que debe existir prueba para
establecer tanto de la existencia del hecho punible, como de la participación del imputado,
más allá de toda duda razonable. // Este es un principio de orden procesal y carece por
consiguiente de relevancia directa en el ámbito sustantivo.

Revisar: Arts. 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 70, 93, 94, 95, 96, 97, 98, del CPP, entre otros; Art,
19 N°3 incisos 2, 3, 4, y 5 CPR.

Entonces 🡪 Con sujeción al principio in dubio pro reo, cuando de la prueba reunida en el
juicio penal no resulta la absoluta certeza de que el sujeto ha incurrido en un hecho
punible, el procesado debe ser absuelto (la duda favorece al reo). Así lo dispone el art 340
del C.P.P, según el cual "nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal
que lo juzgare adquiriese, más allá de toda duda razonable, la convicción de que
realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto de la acusación y que en él
hubiere correspondido al acusado una participación culpable y penada por la ley."

Vinculación con otras ramas del derecho

Los conceptos civiles y penales, suelen no corresponder con exactitud, pero existen
vinculaciones. Por ejemplo, existen tipos penales específicos que necesariamente exigen
una complementación e interpretación armónicas.

- Ej. Giro doloso de cheques, y sus relaciones con el delito de estafa, (Dº
Comercial).

13
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Ej. Delito de apropiación indebida de cotizaciones de AFP y salud, y la


responsabilidad del representante legal. (Dº Comercial / Laboral).
- Ej. Delitos de quiebra culpable y/o fraudulenta.

En el ámbito tributario, existe todo un título del Código del ramo destinado a las
infracciones y delitos de este orden, los que son de previa instancia particular del
SII.Título II y art. 162 del Código Tributario.

En estos casos, usualmente además, se debe recurrir al derecho comercial y civil para el
análisis de documentación, sea de orden público o privado, títulos de crédito, facturas,
etc, .

En leyes especiales existen tipos penales que necesariamente deben estudiarse,


interpretarse y aplicarse armónicamente, por ejemplo en temas de Propiedad Industrial,
Propiedad Intelectual, y Ley de Marcado de Valores, entre otros. No obstante lo anterior,
para cada rama del derecho, se debe estar a los conceptos, y principios que la rigen.

Ciencias auxiliares del derecho penal

Criminología 🡪 Es una ciencia fáctica que trabaja de manera empírica y con métodos
propios de las ciencias naturales y sociales, cuyo objeto es alcanzar un grado razonable
de control sobre la criminalidad a través de medidas de prevención y tratamiento 🡪 Busca
establecer un grado de control desde el fenómeno del delito.

Criminalística 🡪 Técnica científica para esclarecer los hechos que puedan presentar
características de delito y descubrir a quienes participaron en ellos. 🡪 Ej peritajes; para det
huellas, balas, etc.

Medicina legal🡪 Técnica que se ocupa de los hechos médicos que puedan tener
relevancia jurídica.-🡪 EJ autopsia del cuerpo, para ver cómo murió por ejemplo, o bien,
para corroborar si efectivamente se violó una persona.

Política Criminal 🡪 Disciplina a la que incumbe la elaboración de los criterios a tomar en


cuenta a la hora de tomar decisiones en el ámbito del derecho penal. Se apoya en la
criminología.

En el D. Penal se utiliza mucho la criminología y la medicina legal.

..

-------------------------------------------------------------------
Power2: Naturaleza y fines de la pena

La naturaleza y fines de la pena como cuestión previa al concepto de pena

Pena: “Mal que consiste en la disminución o privación de ciertos bienes jurídicos, el cual
se impone a quien comete culpablemente un injusto de a que la ley penal amenaza
expresamente con ella, para fortalecer el respeto por los bienes jurídicos, evitar hasta

14
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

donde sea posible, la proliferación de tales hechos y asegurar así las condiciones
elementales de convivencia, todo ello dentro de los límites que determina la dignidad
humana del afectado.”

Todos estos elementos distinguen la pena de otras medidas que pudieran parecérsele.

El objeto de la pena es la persona. EJ: impongo la pena para rehabilitar a la persona o


bien que la persona no vuelva a cometer el ilícito

*Responsabilidad objetiva: permite sancionar incluso caso fortuito por ejemplo, es decir, la
r.objetiva solo mira el resultado y no las condiciones, ej: si mato en legítima defensa seré
culpable de igual forma porque el resultado está en la muerte

* Injusto: conducta que contradice el Ordenamiento Jurídico..

Cuando impongo una sanción, veo una finalidad utilitarista

Cuando impongo una sanción porque algo está prohibido, vemos una visión absoluta

¿Cuál es la justificación de la facultad estatal de imponer penas a ciertas conductas?

<Respuestas generales:-

- “Se castiga porque se ha pecado”, es decir, por el delito ejecutado. Teorías


absolutas.
No se persiguen finalidades ulteriores y se justifica a sí misma.
- “Se castiga para que no se peque”, para evitar comisión de nuevos ilícitos.
Se justifica en relación a ese objetivo.
Se logra provocando un efecto intimidatorio, o bien, buscando mejorar o educar al
hechor. Teorías relativas (general / especial).

Naturaleza de la pena.
Estas teorías en su forma pura se
- Teoría absoluta de la retribución excluyen unas a otras. Las teorías
- Teoría absoluta de la expiación mixtas o unitarias otorgan a la pena
- Teoría relativa de la prevención especial fines múltiples tomadas de las teorías
- Teoría relativa de la prevención general anteriores.
- Teorías unitarias

Sobre la naturaleza y el fin de la pena existe una amplia gama de concepciones que se
han desarrollado por más de veinticinco siglos, a lo largo de la historia de la filosofía y el
derecho occidental Sin embargo, todas ellas encuentras un contenido que se sintetiza en
la pregunta clásica ¿Se castiga porque se ha pecado o para que no se peque?
Las teorías absolutas, responden en el primer sentido: al autor se lo castiga porque
pecó, esto es, por el delito ejecutado, de manera que la pena no persigue finalidades
ulteriores y se justifica a sí misma. Por el contrario, las teorías relativas son de índole

15
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

preventiva. La pena se impone para que no se peque, es decir, con el propósito de evitar
la comisión de otros delitos. Se justifica, por consiguiente, sólo en relación a ese objetivo,
y de allí su denominación como relativas.
Las teorías relativas, a su vez, tienen dos vertientes. La teoría de la prevención especial
pretende alcanzar su meta mejorando al autor (reformándolo, readaptándolo,
resocializándolo); en cambio, la de la prevención general, actuando sobre la comunidad y
el propio autor del delito mediante la amenaza de la pena y su ejecución, las cuales deben
constituir un motivo de abstención para los que desean evitar el riesgo de encontrarse
expuestos a ella.
Junto a estos puntos de vista básicos, que en sus formas ortodoxas se excluyen unos a
otros, se han desarrollados las teorías mixtas o unitarias. Como su nombre lo indica, ellas
procuran conciliar, atribuyendo a la pena características y objetivos múltiples, que
satisfacen, en cierta medida, los presupuestos y exigencias de las tres concepciones
anteriores. Estas teorías predominan en la actualidad, pero esto no implica uniformidad de
criterios.

I. TEORIAS ABSOLUTAS (CARRERA, KANT Y HEGEL)

- Teoría de la justa retribución


- Teoría de la expiación

Parte de la base que el hombre es absolutamente libre y se autodetermina siempre en su


actuar, lo que para alguno es difícil de acreditar.

Tendencia moralizadora

Al autor se lo castiga porque pecó, esto es, por el delito ejecutado, de manera que la pena
no persigue finalidades ulteriores y se justifica a sí misma.

I. Teoría de la justa retribución 🡪 es la más representativa de las absolutas

La pena sería un mal que se irroga al hechor de un injusto, en consideración a que éste
puede serle reprochado por constituir una decisión contraria a los mandatos y
prohibiciones del derecho.

El sujeto (hechor), que podía comportarse en la forma exigida por las normas, ha
preferido transgredirlas o violarlas LIBREMENTE; la pena es la consecuencia de esta
conducta culpable, en la cual no sólo se funda, sino que, además, constituye la medida de
la que se impondrá.

Sostenedores: Teólogos, Kant, Hegel.

Reparos a esta teoría:

A. Presupuesto: libertad, solo un postulado. 🡪presupone aceptado que el


hombre se autodetermina, que es libre, pues sólo sobre esa base es posible
dirigirle un reproche y hacerlo responsable por su hecho. Esto implica

16
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

funcionar bajo un postulado, pues la libertad del hombre sigue siendo


improbable.
B. Tendencia moralizante 🡪 se critica porque no parece adecuada usarla en e OJ
C. ¿Cómo se cuantifica la culpabilidad? 🡪 La afirmación de que la pena se basa
en la culpabilidad por el injusto trae aparejada la de que una pena sólo es justa
si corresponde a la medida de la culpabilidad. Esto, sin embargo, es
impracticable, pues no existe una forma de cuantificar la reprochabilidad de la
conducta ejecutada por el autor.
D. ¿Cómo se explican delitos sin sanción?-
E. Por todo lo anterior, utilidad social práctica.

II. Teoría absoluta de la expiación.

La finalidad de la pena 🡪 Seria la comprensión por parte del autor del injusto realizado, así
como la necesidad de la pena, con la consecuencia de una reconciliación con la sociedad.

Casi no tiene sostenedores hoy en día.

Lo característico de la expiación es que 🡪 Presupone un sentimiento de culpa por parte


del hechor

Lo anterior, no solo no se ha aprobado, sino que además puede no existir

II. TEORIAS RELATIVAS DE LA PREVENCIÓN

1. Teoría de la prevención especial. Von Liszt


2. Teoría de la prevención general. Paul Von Feuerbach (1775 -1833)

Dicen que la pena busca una finalidad.

A diferencia de las teorías absolutas, las relativas sostienen que la pena sólo se justifica si
se la emplea como medio para luchar contra el delito y evitar su proliferación.

1. Teoría de la prevención especial

La teoría de la prevención especial pretende alcanzar su meta mejorando al autor


(reformándolo, readaptándolo, resocializándolo)

Debido a lo anterior, se estima que la misión del derecho penal es contener al hechor de
cometer nuevos delitos, sea físicamente, o mediante su educación y/o resocialización.

La prevención especial habla del sujeto

La acción del derecho dependería de si se puede o no corregir a hechor a saber:

- Corrección de delincuentes capaces y deseosos de ser corregidos.


- Intimidación de delincuentes que no quieren ser corregidos.
- Neutralización de delincuentes incapaces de ser corregidos. ¿Ejemplo?

17
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Es muy difícil la resocialización de los delincuentes. Ej: menores de edad

La pena es un tratamiento y no un castigo.

Críticas:

- Postulado: determinismo, por tanto, intromisión activa en la personalidad de la


víctima.
- ¿Delito irrepetible? 🡪 Imaginarse el caso de un sujeto que se ha especializado en
robos con escalamiento y sólo comete ese tipo de delitos. Al dar un nuevo "golpe",
cae desde un tercer piso, quebrándose ambas piernas y quedando inválido por el
resto de su vida. En rigor, la teoría de la prevención especial debería defender su
impunidad, pues parece absurdo imponer una medida para mejorar a quien ya no
necesita serlo. Pero ni sus partidarios más consecuentes llegan tan lejos, lo cual
sólo puede explicarse como una concesión a criterios de retribución o prevención
general. Con ellos, la teoría pierde consistencia.
- ¿Por qué esperar a la comisión del delito? 🡪 Si la pena persigue resocializar al
peligroso, es inútil esperar que cometa un delito para imponérsela
- Problemas en determinación de la pena 🡪 esto quiere decir que, para resocializar a
un delincuente será preciso "tratarlo" durante más o menos tiempo, sin que al
momento de dictar la sentencia pueda preverse cuánto tiempo. Pero la
implantación de un sistema como este entraña tantos riesgos que casi nadie
intenta defenderlo con seriedad.
- Abusos insoportables, ¿cuál es el parámetro para “socializar” a una persona? Sub-
culturas, sub-sociedades con parámetros valóricos distintos 🡪 El problema consiste
en que la sociedad no es homogénea, sino que ella coexisten diferentes grupos
que adhieren a sistemas de valores también distintos. En consecuencia, el
individuo que pertenece a una sociedad, puede encontrarse perfectamente
socializado desde el punto de vista de ésta, porque adhiere y respeta el orden
valorativo que impera en él, pero en cambio, en otra sociedad podría encontrase
desocializado.

2. Teoría de la prevención general

La teoría de la prevención general también atribuye a la pena la función de evitar la


comisión de nuevos delitos, pero no mediante la resocialización del delincuente, sino
actuando sobre la comunidad en su conjunto. Dentro de ella se subdistinguen
actualmente dos tendencias: una teoría de la prevención general negativa y otra positiva.

- Prevención general negativa


- Prevención general positiva

2.a) Teoría de la prevención general negativa

-Paul Von Feuerbach (1775-1833).

18
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

De acuerdo con esta teoría, la pena, mediante su amenaza y ejecución, tiene por objeto
disuadir a los integrantes de la sociedad de cometer delitos

La pena se entiende como una coacción psicológica. Se estima que el ser humano tiene
apetito, por realizar las conductas prohibidas, el que es eliminado, cuando se tiene la
certeza de un mal mayor, que es la pena, junto con el hecho de que se le conmine antes
de su perpetración.

Se pretende disuadir a los integrantes de la sociedad, de realizar ciertas acciones


prohibidas, mediante la amenaza de una pena.

Críticas:

- ¿Tiene resultados? Atemorización a ciudadanos honestos. ¿Delincuente


profesional?; ¿delincuente pasional?; ¿delincuente sexual?; ¿delincuente por
convicción? 🡪 en efecto, ni las penas más atroces han demostrado atemorizar a un
delincuente.
- Riesgo de progresiva exasperación de penas, con objeto de aumentar el efecto
disuasivo. 🡪 A pesar de los buenos deseos expresados por los penalistas de la
Ilustración -y, en especial, por los utilitaristas- los castigos se volverán inhumanos
si los delitos aumentan y se juzga necesario acrecentar su intensidad a fin de
fortalecer su efecto disuasivo.
- Atenta contra un principio ético fundamental 🡪 En efecto, cuando se castiga a un
hombre para intimidar o disuadir a otros, se lo emplea como un medio. Esto es
inaceptable, "porque jamás un hombre puede ser tomado por instrumento de los
designios de otro ni ser contado en el número de las cosas como objeto de
derecho real; su personalidad natural innata lo garantiza contra tal ultraje".

2.b) Teoría de la prevención general positiva

El objeto de la pena sería la “afirmación y aseguramiento de las normas básicas,


reforzando la seriedad de sus mandatos”.

La amenaza de sanción, pone de manifiesto la seriedad e importancia de los valores en


juego, y educan al grupo social para que los incorpore, los acate y respete las
prohibiciones de lesionarlos y/o ponerlos en peligro

La teoría de la prevención general positiva es, sin duda, preferible a la de la negativa,


sobre todo porque una prevención general concebida de tal manera tiende a morigerar el
rigor de las sanciones, ya que la función formadora del respeto a las normas sólo puede
cumplirse mediante la amenaza e imposición de penas razonables.

.Jakobs, funcionalismo del Derecho penal

Críticas:

- Encuentra menos críticas que las teorías anteriores.

19
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

1. No se le puede reprochar a esta teoría la ineficacia para disuadir a otros a


delinquir, ni la progresiva exasperación de penas ya que el objetivo es más
bien educativo y de afirmación de la vigencia e importancia de la norma
2. Sin embargo, igualmente se le puede hacer la crítica ética de utilizar al ser
humano como instrumento; ya que para demostrar la seriedad de los
valores y de las normas, es necesario que al final del día las sanciones y
amenazas se ejecuten sobre un ser humano que sirva de ejemplo al resto.

III. TEORIAS UNITARIAS.

Nacen ante un panorama desalentador que invitaría a la resignación: la pena es una


herramienta que no encuentra fundamento más que una respuesta intuitiva.

Estas teorías pretenden armonizar estas visiones, aunque muchas veces son
irreconocibles, razón por la que parten de una de las teorías y luego corrigen hasta lo que
sea posible.

Sin embargo, las teorías unitarias intentan una concepción de la pena que une los
criterios de las teorías absolutas y relativas. ¿Cómo hacerlo?

¿Por qué no es sencillo unir dichas teorías?

1. Las teorías absolutas y las teorías relativas implican visiones distintas del derecho
y su función. 🡪 Para las teorías absolutas, la finalidad del ordenamiento jurídico es
la realización de la justicia, es decir, de un orden social ideal, en el que a cada cual
se da lo suyo. Para las teorías relativas, en cambio, el objetivo del derecho es de
carácter práctico, y consiste en la preservación de la paz (orden social práctico)
entre los integrantes de una sociedad plural. Ejemplo: delito muy poco grave por
un sujeto muy peligroso 🡪 Por tanto, no pueden explicar la pena al mismo tiempo
2. A causa de este antagonismo en sus puntos de partida, la prevención especial y la
prevención general no se pueden compatibilizar, pretendiendo que la pena cumpla
al mismo tiempo los distintos fines que cada una de ellas le atribuye. Ejemplo:
delito grave pero irrepetible 🡪 un sujeto peligroso que ya ha sido condenado varias
veces por delitos violentos, y causa unas lesiones insignificantes a su adversario
durante una riña, las teorías absolutas exigirán la imposición de una sanción
pequeña, proporcionada a la magnitud del injusto y de la culpabilidad del autor,
mientras las relativas se inclinarán por un tratamiento resocializador prolongado
(prevención especial) o una pena severa que disuada definitivamente al
delincuente de incurrir en tropelías (prevención general negativa). Pero aunque no
es posible conciliarlas, las concepciones absolutas y relativas pueden en cambio
limitarse entre sí, evitando los excesos a que las induce una afirmación exagerada
de sus fundamentos respectivos.

.Salida: que actúen en distinta instancia, limitándose recíprocamente.

20
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Teoría unitaria Satisfactoria: Enrique Cury

“La pena tiene por finalidad primordial la prevención general (positiva) mediante la
amenaza de quien infrinja determinados mandatos o prohibiciones del derecho,
lesionando o poniendo en peligro un bien jurídico, sufrirá un mal que no podrá exceder del
injusto culpable en que incurrió y cuya ejecución debe procurar, en la medida de lo
posible, evitar perturbaciones accesorias de su desarrollo personal y su capacidad de
reinserción en la convivencia pacífica.”

Como se desprende, concurren todas las teorías, pero en distintos momentos. Sin
embargo, la que siempre está presente: prevención general. 🡪 Cuando se establece,
en efecto, que quien mata a otro sufrirá una pena de presidio de cinco años y un día a
diez años (art. 391 C.P), la ley se está dirigiendo a todos los ciudadanos para advertirles
que si no respetan la vida ajena, deberán padecer, como consecuencia, esa enérgica y
prolongada privación de libertad. Con eso, por cierto, pretende obligarlos (coaccionarlos)
a comportarse en la forma exigida por la norma, observando una conducta de respeto por
la vida humana. 🡪 Entonces la prevención general siempre estará presente desde el
momento de la pura amenaza abstracta contenida en la norma, pues con ella se persigue,
justamente, evitar que se cometa la conducta descrita en la norma. Lo es también en el de
su imposición en el caso concreto, porque mediante ella se afirma la seriedad de la
advertencia que hizo la ley

- Prevención general positiva: principio de tipicidad y legalidad en vinculación con


el fin de la pena. Pretende obligarlos a mantener una conducta de respeto con la
norma.
Actúa en todo momento: conminación (amenaza), imposición y ejecución de la
pena.
- Prevención general negativa: nos obliga a admitir que la pena es un mal, un
sufrimiento para quien la soporta.
Problema que se mantiene: hombre como medio .Realidad que no puede
ignorarse, aceptarla para situaciones de necesidad extrema. Derecho penal:
ÚLTIMA RATIO.
Critica: no corresponde que el derecho utilice al humano como un medio para
“educar la sociedad”.

-Teorías absolutas: el límite máximo para la imposición de la pena es la culpabilidad. Y


no sólo la culpabilidad, también la lesividad.

Actuando en el momento de la imposición, limita la aplicación de la prevención (a la vez,


la garantiza).

¿Qué pasa con los reparos de que al libertad humana es sólo un postulado y que la
culpabilidad no puede cuantificarse? Solución: juega sólo para imponer un límite máximo.
Si por razones de utilidad práctica pretende reducirse, puede hacerse.

-Prevención especial: también se funda como límite a la necesidad de prevención.

¿Es la pena una herramienta socializadora? Será mejor evitar que sea desocializadora

21
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Además, hay casos en que una sanción no puede tener efecto comunicativo (ejemplo:
sujetos inimputables). En esos casos, ya no hablamos de penas, sino que de medidas de
seguridad.

Uno de los problemas de nuestro Código Penal, es que al ser tan antiguo, ha quedado
desfasado, respecto de los delitos. Ej: robo una gallina y tengo actualmente 5 años de
prisión, pero existen casos que actualmente no se pueden sancionar y son muchos más
graves que robar una gallina, Ej, fraude. Esto puede ser porque los delitos a la propiedad,
son valorados de forma más grave, el problema que se produce es que pueden quedar
sub valorados, otros delitos que dañan mucho más.

***Todo delito tiene un desvalor de acción o de resultado, ej: una persona va y acuchilla a
otro y muere, mientras que otro conduce en estado de ebriedad y mata a otro. En este
caso si bien hay un mismo resultado hay diferencia en el desvalor de acción, pues la
intención cambia¨***

Política criminal: forma en la cual uno aborda el delito

¿Por qué buscamos la finalidad de la pena? Porque si no se encuentra se vuelve injusta y


arbitraria

Prevención general positiva: restitución del estado de Derecho

Criterios que legitiman el sistema penal.

Mientras no se descubra una mejor fórmula de lidiar con los atentados graves en contra
de bienes jurídicos importantes de la sociedad, el derecho penal se legitima en la medida
que cumplan con los siguientes principios básicos:

- Principio de Legalidad: Lo que debe estar establecido para cumplir con el


principio de legalidad, es la conducta y la pena, entonces Para sancionar una
conducta, esta debe estar previamente determinada y descrita por una ley que la
castigue como delito y que además le imponga una pena.
- Principio de ultima Ratio: El derecho penal debe ser el “último medio” a utilizarse
por el estado para la solución de conflictos y para la protección de bienes jurídicos.
- Principio de Lesividad: por lesión o peligro de un bien jurídico, es ahí donde se
impone sanción. Debo identificar el bien jurídico que se está protegiendo.
- Principio de proporcionalidad: Toda sanción que impone el estado debe
respetar una proporcionalidad, y debe manifestarse en el respeto a los derechos
de la persona. En definitiva establece que la descripción de la conducta debe ser
proporcional a la pena.
- Principio de culpabilidad: No hay responsabilidad objetiva en derecho penal,
sino que debe haber una vinculación subjetiva a título de dolo o culpa para
sancionarse.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

22
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

AYUDANTÍA

Power Fuentes del Derecho Penal. 🡪 Word ayudantías

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Power criterios de legitimación en el derecho penal.

Lo que debe estar establecido para cumplir con el principio de legalidad, es la conducta y
la pena.

CRITERIOS PARA LA LEGITIMACION DEL SISTEMA PENAL

Mientras no se descubra una mejor fórmula de lidiar con los atentados graves en contra
de bienes jurídicos importantes de la sociedad, el derecho penal se legitima en la medida
que cumplan con los siguientes principios básicos:

- Principio de legalidad

- Principio de ultima ratio

- Principio de lesividad

- Principio de proporcionalidad

- Principio de culpabilidad.

i. Principio de legalidad. (Art. 19 Nº 3 inc. 8 CPR)

Lo que debe estar establecido para cumplir con el principio de legalidad, es la conducta y
la pena.

Para sancionar una conducta, esta debe estar previamente determinada y descrita por
una ley que la castigue como delito y que además le imponga una pena.

“nullum delictum nella poena sine praevia lege poenali”

Para sancionar se requiere de la existencia previa de tipos penales

Lo que debe estar establecido para cumplir con el principio de legalidad, es la conducta y
la pena. Por lo demás debe estar escrita, estricta y previa.

Existen hechos ilícitos no descritos penalmente, Ej. No pagar la renta de arrendamiento;


no pagar una patente; operar un local sin permisos administrativos o sanitarios; etc.

Estos hechos ilícitos, no descritos penalmente, siguen siendo objeto de juzgamiento y


persecución, para la imposición de sanciones civiles y/o administrativas, pero no penales.
Por esa razón es que se señala que el derecho penal es un catálogo o “archipiélago” de
hechos punibles que toma sólo las infracciones y atentados más graves a los bienes
jurídicos más importantes, y sólo eso es sancionado penalmente, siendo en consecuencia
de carácter fragmentario.

Carácter fragmentario porque no todo hecho ilícito, será sancionado penalmente.

23
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

ii. Principio de última ratio

-El derecho penal debe ser el “último medio” a utilizarse por el estado para la solución de
conflictos y para la protección de bienes jurídicos.

Debe aplicarse para hechos no abordables de otra forma.

Este criterio, cada cierto tiempo da lugar a la despenalización de ciertas conductas, o a


cambios en los tipos que las limitan.

Este principio da origen al carácter subsidiario del derecho penal, porque se deben agotar
todas las otras ramas del derecho para solucionar un determinado conflicto.

iii. Principio de Lesividad

La tarea del derecho penal es proteger ciertos bienes jurídicos, mediante el uso de la
fuerza estatal.

Por lo tanto, el fundamento de su utilización es el daño social.

Atendido lo anterior, algunos consideran que no perece admisible el castigo de una


conducta imprudente, sin atender al resultado; ni la imposición de penas iguales, sin
atender al grado de desarrollo del delito. Ej. Art. 450 del CP.

Así las cosas, debieran evitarse la introducción de bienes jurídicos vagos, evitar la
penalización de conductas anticipadas, y preferir la incriminación de delitos de lesión, por
sobre los de peligro.

Debe existir siempre un bien jurídico tutelado, de lo contrario la incriminación de la


conducta carece de sentido. Cada tipo penal, tiene como fundamento, uno o varios
bien/es jurídico/s protegido/s. Ej. El tipo del homicidio, se estableció para proteger el bien
jurídico vida.

*Etapa tentativa: es que se ha dado inicio a la primera etapa del delito*. Cuando un delito
está en grado de tentativa, se establecen dos grados menos de la pena. Además cuando
está en grado de tentativa se castigara como consumado, cuando normalmente este
delito, deberá establecerse con dos grados menos de la pena, por lo que entra el principio
de lesividad, porque no se daña el bien jurídico sino que se pone en peligro. Ej, Daniel se
sube a una pandereta con la intención de robar una casa y lo pillan cuando se estaba
subiendo, en este caso no hay un daño al bien jurídico, sino que hay un eminente peligro.

Delito frustrado: cuando el delincuente hizo todo de su parte, pero el hecho no se pudo
verificar por la intervención de un tercero. Ej: le disparo a alguien en la pierna y me voy
esperando que se desangre, pero por x motivo llega alguien lo lleva al hospital y se salva,
por lo que ahí seria delito frustrado.

24
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Art 7 CP: “Son punibles, no sólo el crimen o simple delito consumado, sino el frustrado y
la tentativa.

Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte todo lo
necesario para que el crimen o simple delito se consume y esto no se verifica por causas
independientes de su voluntad.

Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o simple delito por
hechos directos, pero faltan uno o más para su complemento.”

iv. Principio de Proporcionalidad

Principio justificado por criterios de lógica y justicia.

● La amenaza penal debe ser proporcional al daño social que pretende evitar.
● La pena en concreto impuesta, debe ser proporcional a la culpabilidad del hechor.

Básicamente este principio habla de que debe haber una proporción entre la pena que
establezco para el delito y la culpabilidad. Es decir, la descripción de la conducta debe
ser proporcional a la pena, por ej; si el homicidio se castiga por 1 año, las personas lo
realizarían mucho más, en cambio si lo establezco por 20 años o 40 años, las personas
no lo cometerían tanto, por lo que aquí si hay proporcionalidad.

Culpabilidad: juicio de reproche que se le puede hacer a una persona al momento de


cometer un delito, es decir, si esa persona se encontraba en condiciones o no de poder
actuar de forma distinta.

v. Principio de Culpabilidad

Establece que no se debe aplicar pena, sin la existencia de un reproche personal al sujeto
que estaba en condiciones de obrar en forma distinta.

La pregunta es ¿Le era exigible otra conducta, atendidas las circunstancias?.

Supone la existencia de seres libres que se pueden autodeterminar en su actuar. Sin libre
albedrío, no es posible concebir derecho penal alguno.

“El criterio anterior, implica la imposibilidad de establecer sanciones en atención al


carácter de hechor, a su estilo de vida, a su peligrosidad, o por la provocación resultados
que son imposibles de evitar.

Normas criticadas en atención a este principio. Ej. Arts. 445 y 456 bis A del CP.

Se relaciona con el principio de proporcionalidad, y establece que si la persona al


momento de cometer el delito, tuvo la posibilidad de poder actuar distinto.

El principio de culpabilidad, se relaciona con la característica de autor.

Entonces con la categoría de la culpabilidad -que le da contenido al principio de


culpabilidad- se trata de determinar por qué se ha de hacer responsable a una
persona que ha llevado a cabo una conducta típica y antijurídica. Una vez
determinada la existencia de un injusto penal, ha de establecerse una relación entre él y

25
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

una persona determinada en términos de que la aplicación de la pena aparezca


legitimada.

El examen de culpabilidad implica un momento de reflexión sobre los sujetos activos del
delito y sus circunstancias, que resuelve las cuestiones de la necesidad de imposición de
la pena y su cuantía.

------------------------------------------------------------------------

Power: Características del D° Penal

CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL.

- Publico
- Secundario / subsidiario
- Fragmentario
- Personalismo
- De actos / De autor

El derecho penal es público, secundario o subsidiario, fragmentario y personalísimo. Con


arreglo a la ley en vigor debe afirmarse, además, que el chileno es, predominantemente,
un derecho penal de actos.

Público:

La función de establecer el carácter delictivo de una conducta y la correspondiente pena


aplicable a quién la realiza corresponde al legislador, y por consiguiente es de tipo
público.

Esta característica se encuentra estrechamente vinculada al principio nullum crimen, nulla


poena sine lege.

Por esta razón, las partes en un contrato, no pueden establecer de común acuerdo, ni el
establecimiento de delitos, ni el establecimiento de penas penales.

Además, el derecho penal es público, ya que la función de hacerlo realidad y ejecutarlo en


los casos concretos, corresponde exclusivamente a órganos del poder público, tales como
Tribunales Penales, Ministerio Público, Defensoría Penal Pública, Gendarmería, etc, ...

La consecuencia de esto es que se encuentra prohibida la justicia de propia mano, la


víctima no puede castigar por sí misma al hechor del delito del que fue objeto, y por regla
general, tampoco puede evitar que al hechor se le imponga una sanción.

Excepciones: Art. 19 del CP; Art. 241 del CPP., acuerdos reparatorios permiten como
posibilidad las disculpas del ofensor, que aceptadas por la víctima, frente al Juez de
Garantía, pueden poner término al proceso penal.

La función del ordenamiento jurídico penal es el mantenimiento de la paz social


mediante la preservación del respeto a los valores fundamentales sobre los que descansa

26
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

la convivencia; razón por la cual, su carácter de público no permite reacciones de tipo


personales, emocionales y/o descontroladas.

Tampoco se obtendría este objetivo, si se deja en la víctima la decisión final sobre la


imposición o no de una pena.

Ej. Se prestaría para que hechores con poder o dinero puedan evitar el castigo
compensando a las víctimas.

Secundario / Subsidiario

La pena sólo debe ser empleada cuando el ataque al bien jurídico no puede sancionarse
de otra forma más adecuada, recurriendo a otras ramas del derecho

La pena penal es el recurso de última ratio.

Esta característica se encuentra estrechamente vinculada al principio de humanidad.

Fragmentario.

El carácter fragmentario del Derecho penal, significa que este no se extiende a toda la
gama de conductas ilícitas, sino que, sólo a aquellas que constituyen un ataque
intolerable contra bienes jurídicos cuya subsistencia es vital para la preservación de la
convivencia pacífica.

Por esta razón las conductas sancionadas con una pena penal están descritas por la ley
en forma lo más detallada, clara y precisa posible.

Lo castigado entonces son fragmentos de lo antijurídico, reduciendo la aplicación del


derecho penal a un catálogo de tipos delictivos.

Personalismo

El derecho penal es personalismo en dos sentidos.

En primer lugar, ello significa que la pena o la medida de seguridad y corrección en su


caso sólo pueden imponerse al que ha participado en el hecho punible, y no deben afectar
a terceros, cualquiera sea el género de relaciones que tengan con el autor (matrimoniales,
parentales, herededitarias, amistosas, etc.).

En segundo, que es también ese sujeto en quien deben ejecutarse, esto es, el que debe
sufrir sus efectos. El derecho penal no admite representación. De aquí se deduce como
consecuencia y no como tercer aspecto autónomo de tal característica que ni la pena ni la
medida de seguridad como tales, ni su ejecución, son transmisibles; la responsabilidad
penal se extingue con la muerte del sujeto.

La pena o medida de seguridad debe imponerse sólo al que ha participado en el hecho


punible, y no debe afectar a terceros, sin importar las relaciones que los vinculen con el
hechor.

Sólo sobre el hechor debe además ejecutarse la sanción.

27
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Lo anterior excluye la posibilidad de que las sanciones penales o su ejecución, sean


transmisibles.

La responsabilidad penal se extingue con la muerte del hechor. Art. 93 N°1 del CP, en
relación al Art. 250 d) del CPP.

Responsabilidad Jurídica de las Personas Jurídicas:

¿Pueden ser objeto de responsabilidad penal? Históricamente se ha vinculado la solución


de este problema al criterio que se tenga sobre la naturaleza de la persona jurídica.

Para algunos: Es un ente de ficción, al cual el derecho le atribuye, por razones prácticas,
algunas características de la personalidad (teoría de la ficción).

Para este punto de vista, es vital el hecho de que a la persona jurídica, no se le puede
atribuir un reproche de culpabilidad, ya que los actos que realiza no se le pueden atribuir a
su voluntad, de la que en rigor carece.

La responsabilidad se debe entonces atribuir a las personas que administran y dirigen a


esta persona jurídica; sean ejecutivos y/o personas que forman parte de los órganos de
dirección, como directorios, consejos, y juntas de accionistas.

Sólo a ellos y de acuerdo a las normas generales, se les podrá efectuar una imputación
penal personal e imponerse la correspondiente sanción.

Para otros: Considera que la persona jurídica es una entidad con sustancia y voluntad
propias, distinta de sus integrantes, directivos, o administradores.

Lo anterior implica la posibilidad de efectuar reproches personales y de ser responsable


penalmente.

Lo anterior unido a tendencias que ponen el acento en cierto tipo de criminalidad


económica, ecológica, fiscal, etc, ha hecho surgir legislación al respecto.

Se señala que los actos vinculados a personas jurídicas son de alta complejidad y
muchas veces es muy difícil distinguir y separar la responsabilidad entre los mismos
ejecutivos y/u órganos de administración; reclamando sanciones directas a las empresas
o entes jurídicos.

Se critica esta idea ya que la sanción sólo se puede limitar a multas y/o disoluciones de la
entidad; y además puede implicar efectos adversos a terceros que nada tiene que ver con
el hecho. Ej. Accionistas minoritario, trabajadores, acreedores, etc.

En Chile:

Ley Sobre Responsabilidad Criminal de las Personas Jurídicas. Ley 20.393.-que


Establece la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas en los delitos de Lavado de
Activos, Financiamiento del Terrorismo y Delitos de Cohecho que indica.

Artículo 3°.-Atribución de responsabilidad penal. Las personas jurídicas serán


responsables de los delitos señalados en el artículo 1°que fueren cometidos directa e

28
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

inmediatamente en su interés o para su provecho, por sus dueños, controladores,


responsables, ejecutivos principales, representantes o quienes realicen actividades de
administración y supervisión, siempre que la comisión del delito fuere consecuencia del
incumplimiento, por parte de ésta, de los deberes de dirección y supervisión.

Bajo los mismos presupuestos del inciso anterior, serán también responsables las
personas jurídicas por los delitos cometidos por personas naturales que estén bajo la
dirección o supervisión directa de alguno de los sujetos mencionados en el inciso anterior.
Se considerará que los deberes de dirección y supervisión se han cumplido cuando, con
anterioridad a la comisión del delito, la persona jurídica hubiere adoptado e implementado
modelos de organización, administración y supervisión para prevenir delitos como el
cometido, conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente. Las personas jurídicas no
serán responsables en los casos que las personas naturales indicadas en los incisos
anteriores, hubieren cometido el delito exclusivamente en ventaja propia o a favor de un
tercero

Para establecer responsabilidad de una Persona Jurídica, se mira la deficiencia en el


control de las actividades que puedan realizar las personas naturales. Ej: Delito de
Cohecho, si bien se sanciona a la persona natural que lo hizo, también se le atribuye
responsabilidad penal a la empresa, porque no existió el suficiente control. Ahora bien si
la empresa tuviera programas de cumplimiento (compliance) que previnieran ese delito, y
aun así se comete el cohecho por ej, la empresa se exime de responsabilidad o se atenúa
la responsabilidad.

Si no contienen los programas compliance, es que pueden ser investigados penalmente, y


sancionados penalmente. Las sanciones penales que se exponen las PJ, son:

- Disolución PJ
- Privación a la PJ de realizar actos o contratos con el estado, o bien recibir
beneficios por parte del Estado
- Multa (la mas común)

Derecho penal de actos y Derecho penal de autor.

a) Se dice que un derecho penal es de actos cuando lo que en él se castiga son las
conductas ejecutadas por el sujeto, con prescindencia de las características personales
de este. Así, en un ordenamiento punitivo de esta clase se sanciona "el homicidio", "la
violación", "el robo", o "la injuria", describiendo los hechos en que consiste cada uno de
esos delitos y no a las personas que los cometen o tienen tendencia a cometerlos.

b) Por el contrario, se habla de un derecho penal de autor para referirse a aquel que
sustituye el catálogo de las conductas punibles por el de unas descripciones de
características personales o modos de vida, a los cuales se conecta la reacción punitiva o
la medida correctora o segregadora. En lugar de sancionar hechos, aspira a configurar
tipos de hechores ("homicidas", "delincuentes sexuales", "delincuentes contra la
propiedad", "delincuentes ocasionales", "delincuentes peligrosos por tendencia", etc.).

29
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Ventaja del derecho penal de actos: su objetividad. 🡪 En este sistema el castigo se asocia
a un hecho perceptible y, hasta cierto punto, verificable por el juez. Las particularidades
personales, las motivaciones y el pasado del inculpado no deben influir en el juicio que se
pronuncia en su contra, el cual sólo es determinado por el comportamiento que infringió el
mandato o prohibición. No hay lugar, por lo tanto, para apreciaciones antojadizas ni
desigualdades enraizadas en diferencias de credos, razas, educación, ideas políticas,
situaciones familiares u otras semejantes. De aquí que el derecho penal de actos posea
enorme prestigio en los ordenamientos jurídicos fundados en concepciones liberales.

No hay espacio para discriminación por razones de raza, creencias religiosas o políticas,
origen familiar, educación u otra.

Se lo critica ya que en su forma más pura se producen situaciones que parecen poco
justas. Ej. Se castigaría igual a un homicida ocasional / emocional que a un matón a
sueldo que trabaja para la mafia. Ej. Se exige el mismo respeto por la propiedad al
gerente general de un banco, que al mendigo que vive en la calle.

El derecho penal de autor, en cambio, atribuye a las características individuales del


hechor una importancia determinante para su asignación a tipos de autor. 🡪 Critica: que
para hacerlo debe acudir a apreciaciones subjetivas y esto crea un riesgo tremendo de
arbitrariedades. Además, para cualquier totalitarismo es fácil describir como "tipo de
autor" el modo de vivir, y aun de pensar de sus adversarios. Esa tentación acecha
también al Estado de Derecho, pues siempre existen personalidades inadaptadas a las
cuales parece cómodo neutralizar echando mano del recurso punitivo o cautelar. Eso es
inaceptable. Una organización social sólo puede prevalecer si es capaz de tolerar las
discrepancias, ordenando la convivencia de manera que realice la unidad y la paz también
para los distintos. Aquí no se trata de algo tan simple como ordenar un club de amigos
fundado sobre la uniformidad de origen, instrucción, educación, clase y buenos modales.
Eso conduciría a la paralización del progreso social, lo cual sobre ser desastroso, es
irrealizable.

Es usualmente utilizado por gobiernos totalitarios para describir el modo de vida,


creencias y/o afiliación política de los adversarios.

En la práctica es irrealizable, es imposible neutralizar las personalidades inadaptadas


echando mano al sistema penal, a pesar de que existen algunos ejemplos de normativa
que recoge esta idea, nunca se ha impuesto.

En Chile y en el resto de los ordenamientos jurídicos prevalece el derecho penal de


actos.

Una personalidad defectuosa no es suficiente para imponer un castigo penal. No obstante


lo anterior, las consideraciones personales y motivaciones del hechor cada vez más han
tomado importancia para determinar la pena concreta a aplicar; no así para la
determinación de los tipos penales. Se señala, con razón, que la pena debe ajustarse al
reproche personal que se le puede efectuar al hechor en la realización del hecho
concreto.

30
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Este reproche personal dependerá en de sus características personales, motivaciones


que tuvo al actuar, salud psíquica y física.

En este punto han influido los progresos de la criminología, y las consideraciones de


prevención especial y política criminal.

En suma:

- La determinación de qué conducta debe ser castigada, debe realizarse siempre de


acuerdo a los criterios de un derecho penal de actos.
Lo anterior es siempre precedente a la determinación de la pena
- En la determinación de la pena a imponer, hay que tener en cuenta además del
acto, las particularidades del hechor.

Lo anterior, debe hacerse con prudencia, sin afectar su dignidad como ser humano.

Ejemplos de esto en Chile:

- Art. 12 números 14, 15, y 16 del CP.


- Art. 11 N°3, 4, 5, y 10.
- Art. 10 N°1 y 2.
- Art. 367 inc. 2°.
- Art. 391 N°1, circunstancia segunda.

Ley 18.216 - los criterios establecidos para el otorgamiento de beneficios carcelarios se


relacionan con la conducta anterior e incluso posterior del hechor.

EJERCICIOS

Caso 1: Juan vende a Pedro su auto marca Toyota, patente YHLP-8, para lo cual
suscriben un contrato de compraventa, el que, en la cláusula n°5 establecen lo siguiente:
“en caso de mora o simple retardo en el pago del precio, por este solo hecho, se
considerará al comprador como autor del delito de estafa”

- Clausula no valida por carácter publico

Caso 2: Esteban arrienda su casa a Juan. Este no paga las rentas, razón por la cual
Esteban denuncia a su contraparte ante el ministerio público, pidiendo que, se apliquen
las normas de usurpación de inmuebles en su caso. Esteban reclama que el hecho de
que el arrendatario no le pague la renta y se niegue a abandonar el inmueble, es lo
mismo, o a lo menos muy parecido al delito contemplado en el artículo 458 CP.

- No hay delito penal por carácter subsidiario

Caso 3: Adolf, nuevo gobernante de facto de Tumbuctú, emite un reglamento


administrativo que contempla la siguiente norma: ¡Todos los vagos sin trabajo e
indigentes, serán considerados como autores del delito de desórdenes públicos, y serán
sancionados con la pena de 5 días de prisión, y en caso de reincidencia, se duplicara por
cada vez, la sanción.

31
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- No puede sancionarse penalmente por el carácter de actos, dado que el concepto


vago es muy amplio al igual que la conducta de desórdenes públicos.

Por otro lado, cabe mencionar que el derecho penal, además de visibilizar las conductas,
ve las particulares del hechor.

Caso 4: José luego de salir de parranda a Bellavista, en el auto de su padre, ebrio


conduce devuelta a casa. En el camino se queda dormido al volante y luego se pasa una
luz roja, atropellando a María, causándole la muerte. Los familiares de María exigen el
máximo de las sanciones penales y no solo para José, sino también para el padre, por
haber facilitado el auto.

- Carácter personalismo, porque la responsabilidad penal no se le puede imputar a


3, sin perjuicio de lo cual al dueño del auto se le puede imputar responsabilidad
civil. Art 15 inc2, en caso de que el papá lo haya incitado a subirse al auto, en este
caso tendrá la misma pena,

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Power estructura teoría del delito

TEORIA DEL DELITO

- Concepto del delito


- Estructura del delito
- Clasificación.

I. Concepto de delito.

Se establecen dos conceptos alternativos:

- Concepto doctrinario: Acción u omisión típica, antijurídica y culpable. (Beling,


Von Liszt)
¿Cómo se llega a esa determinación?
- Concepto legal: Art. 1º del CP, “toda acción u omisión penada por la ley”

La construcción de la teoría del delito es sucesiva de hecho esto lo demuestra la


definición doctrinaria:

- Si de un inicio sabemos que la conducta no satisface la acción u omisión, ya


sabemos que no es delito por ende no pasamos a ver la tipicidad (si la conducta
satisface los elementos objetivos o subjetivos de la descripción del delito que se
establece en la ley). Luego se analiza la antijuridicidad (si la conducta es contraria
al OJ), Finalmente viene el elemento de culpabilidad.

32
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- La tipicidad es indiciaria de la antijuridicidad, por lo que si la conducta está


tipificada automáticamente será antijurídica, sin perjuicio de que existan causales
de justificación (Ej, legítima defensa)

Concepto legal:

- Cuando hablamos de “penada por la ley”, hablamos del elemento de tipicidad.


- No hay elemento de antijurícidad en la definición legal de delito. Esto se puede
deber porque cuando una conducta está sancionada por la ley, automáticamente
es antijurídica (RG)

II. Estructura del delito

a) El delito es en primer lugar una acción u omisión. Este requisito básico se exige
expresamente por la definición legal del art. 1 inc. Primero del C.P

b) No toda acción u omisión es delito, sino sólo aquella que se adecua al tipo penal, es
decir, a la descripción trazada por la ley de los hechos que se ha resuelto castigar, por
constituir alteraciones graves de la paz social. ¿Está en el art. 1°? El art. 1 inc. primero del
C.P. no alude a esta exigencia que, tal como se la expresa, sólo fue formulada mucho
después de su promulgación. Se la puede deducir, sin embargo, de la frase "penada por
la ley", porque es justamente a las conductas descritas por los tipos a las que el legislador
asocia una pena, con exclusión de cualquier otra. Por otra parte, se encuentra
contemplada también, a nivel constitucional, en el art. 19, N° 3o, inc. octavo de la C.PR.,
en donde se declara que "ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se
sanciona esté expresamente descrita en ella".

c) No obstante lo anterior, es decir, la adecuación de una conducta a un tipo penal; en el


evento de que la acción u omisión esté autorizada por el derecho, no será delito. Es
necesario en consecuencia que la conducta además de típica, sea también antijurídica, y
sólo lo es, si no cuenta con autorización del ordenamiento jurídico para su realización.
Este requisito es posible extraerlo del artículo 10 Números 4, 5, 6, 7, 10 y 12, primera
parte de CP, que eximen de responsabilidad penal al que realiza una acción típica
justificada

¿Está en el art. 1°? Puesto que en tales casos el autor ha ejecutado "voluntariamente"
una "acción u omisión penada por la ley" (tipificada), en ellos la exención de
responsabilidad sólo puede explicarse por la ausencia de un elemento que el art. 1 inc.
primero no ha mentado, pero cuyo concepto puede formularse mediante una elaboración
dogmática.

d) Además es necesario que el hechor pudiendo ajustar su conducta a los mandatos de la


norma no lo hace. Es un reproche personal dirigido al autor. Esta exigencia se desprende
de las palabras voluntarias, empleada por el art 1 de CP

La culpabilidad se basa en que el imputado libremente elige infringir la norma, pudiendo


comportarse en conformidad a ella.

33
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

A quien yo no le puedo hacer un juicio de reproche, es por ejemplo, incapaces, dementes,


las personas que cometieren el delito bajo coacción.

¿Está en el art. 1°?

Estos cuatro elementos: ACCION, ADECUACION A UN TIPO PENAL,


ANTIJURIDICIDAD, Y CULPABILIDAD, son los componentes estructurales de todo
delito.

Además de estos elementos estructurales, cada delito debe reunir las características
específicas que lo diferencian de otros. Ej. El ánimo de lucro en el hurto.

El análisis de los elementos debe realizarse en ese mismo orden.

Así las cosas, quién ha realizado una acción atípica, tiene derecho a que no se dirija un
proceso penal en su contra aunque ella sea ilícita / antijurídica.

Un loco que ha actuado en legítima defensa, tiene derecho a que se le exima de


responsabilidad, porque su conducta ha sido justa, sin entrar a analizar si le ha sido
reprochable.

Consecuencias: medidas de seguridad, responsabilidad civil, participación

No son conceptualizaciones abstractas

¿Ningún otro elemento del delito?

Algunos autores agregan como quinto elemento del delito la “Punibilidad”

Razón: Existen algunas conductas que, a pesar de ser acciones típicas, antijurídicas y
reprochables, por alguna razón, normalmente consideraciones prácticas, el legislador opta
por no castigarlas

- Excusas legales absolutorias (arts. 17, 489)


- Condiciones objetivas de punibilidad (art. 393)

Más bien, lo consideramos una consecuencia del delito

Ej: al auxilio al suicidio 🡪 Solo se castiga al que presta ayuda a otro para que se quite la
vida, si es que tiene éxito. La mayoría de los autores no comparten esta postura, la
sanción es una consecuencia del delito y no es parte del él.

III. Clasificación de los delitos.

Los delitos pueden clasificarse desde distintos puntos de vista, las que veremos en su
oportunidad. Vinculación con las estructuras del delito.

No obstante lo anterior, acá sólo veremos la clasificación de los delitos en cuanto a su


gravedad.

34
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

i. Clasificación de los delitos según la gravedad

- Crímenes
- Simples delitos
- Faltas

Art. 3°, en relación al art. 21 del Código Penal. Esta clasificación se realiza atendida la
gravedad de las penas asignadas a los mismos, y según las escalas de penas dispuestas
en la segunda de las normas citadas. (Multas, art. 25 inc. 6°)

La misma división es aplicable a los cuasi delitos que se penan en los casos especiales
que se establecen en el mismo Código Penal, art. 4°

Crimen: conductas que la ley establece una sanción de pena superior a 5 años y un día

Simples delitos: Aquellos en los que a ley establece una sanción menor a 5 años y sobre
61 días

Faltas: Pena menor a 60 días o bien no tienen pena privativa de libertad

De esta forma existen “cuasi crímenes”, art 224 N° 1 CP “cuasi simples delitos”, Art 490,
491, 492, 234, 302 y 329 CP; y “cuasi faltas” Arts 494 N° 10 y 495 N° 21 CP

En cuanto penas de multa, el art 25 del CP, dispone que estas se gradúen en cuanto a su
cuantía asociándolas al tipo ilícito que se vinculan.

La distinción entre crimen y simple delito tiene importancia para la PRESCRIPCIÓN:

- Crimen: 10 años para juzgar (prescribe en 10 años)


- Simple delito prescribe en 5 años,

Y la distinción de las faltas tiene mayor importancia porque:

- Las faltas solo se castigan cuando están consumadas. Art 9 CP (Salvo normas
especiales como por ejemplo respecto del hurto falta, art 494 bis)
- El encubrimiento de las faltas no es punible art 17 CP

-Los cómplices de falta se sancionan de acuerdo al art 498 CP, y no de acuerdo a la


norma general del art 51 del mismo cuerpo legal

-La ley penal chilena no se aplica extraterritorialmente a las faltas perpetradas fuera del
territorio de la República.

-La pena de comiso en las faltas se regula de acuerdo al art 500 del CP y no por la norma
general del art 31 del mismo cuerpo legal

-La comisión de una falta, no interrumpe la prescripción de la acción penal de acuerdo al


art 96 CP.

-La condena por falta, no impide la aplicación posterior de la suspensión condicional del
procedimiento, al tenor del art 237 del CPP.

35
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Consideraciones adicionales:

a) La determinación si estamos frente a un crimen, simple delito o falta, se realiza en


atención a la pena en abstracto, con que amenaza al autor del delito consumado.

Lo anterior, sin considerar la pena que se aplicará efectivamente al caso concreto, ya sea
por aplicación de agravantes o atenuantes, y/o distintas formas de participación punible
y/o grados de desarrollo del delito. (Ejemplo homicidio simple tentado encubierto v/s hurto
con muchas agravantes)

De esta forma el homicidio, es un crimen sea que este o no consumado, o bien estemos
frente al autor o al cómplice o encubridor.

El hurto simple previsto en el art 466 inc final, en relación al art 432 CP, será un simple
delito, aun por aplicación de agravantes como la reincidencia específica y el abuso de
confianza pueda llegar a penas de crimen,

b) En los casos de delitos cuyo margen inferior de pena es de simple delito y el superior
es de crimen, se estiman crímenes. Ej. Falsificación de instrumento público, art. 193 del
CP.

Consecuencias de la clasificación:

La distinción entre crimen y simple delito:-

- Prescripción
- Algo artificiosa

La distinción crímenes/simples delitos; y las faltas:

- Grado de ejecución (art. 9°)


- Participación:
Encubrimiento (art. 17°)
Complicidad (arts. 51 y 498)
- La pena de comiso (arts. 31 y 500)
- Otras: interrupción de prescripción (art. 99 ); prohibición de suspensión condicional
de procedimiento (art. 237 CPP)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AYUDANTÍA

Power principios del Derecho Penal. 🡪 Word ayudantías.

Power interpretación de la ley penal. 🡪 Word ayudntías

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Power teoría de la acción

36
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Acción y omisión no son un solo concepto. Si bien no son lo mismo, ambos se estudian a
propósito de la teoría de la conducta, formando parte del primer elemento que es la
conducta respecto del delito.

- No siempre es lo mismo matar o dejar morir. Ahora bien, por ejemplo, un delito de
homicidio, puede ser tanto por acción u omisión, por lo que, en el art 391 CP al
decir : “el que mate a otro será sancionado”, se debe incorporar dentro de esta
descripción tanto la acción como la omisión
*La omisión es un comportamiento que consiste en un no hacer y que genera,
normalmente cuando se puede equiparar a una acción, una consecuencia indeseada en
el OJ, por ejemplo la muerte de una persona.
¿Qué conducta podría ser un delito por omisión?

- La negligencia, por ejemplo, pero no necesariamente la omisión está acompañada


por negligencia para que se constituya un delito, de hecho puede haber un
comportamiento doloso que acompaña la omisión, así por ejemplo, si yo soy el
único heredero de la abuela y quiero que se muera lo antes posible, no le doy
comida para que muera de hambre, aquí hay homicidio.
- Un error, es pensar que andamos de héroes por las calles y que podría constituir
un delito, el que no auxilie a alguien, esto no constituye delito, no me pueden
reprochar esta omisión, salvo cuando tenga una posición de garantes, en donde
ahí si se me será exigible. Entonces yo en el caso anterior de la abuela, si tengo
una posición que es el deber de cuidado, distinto es el hecho de que veo a alguien
siendo asaltado, ahí no necesariamente debo intervenir. Así también, es distinto
cuando se es cómplice, porque en ese caso, si hay delito.

Concepto superior de acción: doctrina alemana que incorporaba acción y omisión en un


concepto “acción” (ejemplo: Jakobs, evitabilidad del hecho)
En Chile, se descarta este tratamiento:

- Razones de texto que en Chile no se dan


- Problemas de tipicidad: no siempre es lo mismo matar que dejar morir
- Radbruch: “Dos términos contradictorios no pueden ser reconducidas a una idea
común”
1. TEORIA DE LA ACCION
a) Concepto causal de la acción
b) Teoría finalista de la acción

2. La ausencia de la acción.

a) Concepción causal de la acción

37
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

El concepto causal estuvo influenciado por las ciencias naturales


A fines del siglo XIX y a principios del siglo XX, se impusieron sistemas que tenían raíz en
el positivismo filosófico y jurídico, siendo sus máximos exponentes Lizt y Beling. De
conformidad con ellos se crea el concepto causal de la acción.
Concepto causal de la acción: “La acción consiste en un puro movimiento corporal que
causa una modificación del mundo exterior, perceptible por los sentidos.”
Esto significa un movimiento que es guiado por la voluntad, estará desprovista de toda
finalidad, por ende la visión causal concibe a la acción como cualquier comportamiento
que provoque un cambio en el mundo. En definitiva la acción se entiende como un
fenómeno meramente natural.
Esta concepción elimina cualquier consideración finalidad que tenga el autor a nivel de
la acción y cualquier otro elemento subjetivo. El propósito es objetividad. Por ello,
“casualismo” ¿Es real esta pretensión?
Entonces para esta concepción causal, la acción es idéntica, tanto cuando persigue como
finalidad la realización del hecho prohibido por la ley (dolo), como cuando se provoca por
culpa, e incluso cuando se realiza por azar incontrolable (cao fortuito). Así tanto la acción,
tipicidad y antijurídica son aspectos meramente objetivos, reservando toda la
subjetividad al estudio de la culpabilidad.
Esta teoría se generalizó y se acogió por varias razones:

- Razones filosóficas: se inserta en la cadena de fenómenos causales con que


trabajan las ciencias naturales. Desvinculación de cuestiones metafísicas como la
libertad del comportamiento humano.
- Punto de vista dogmático: ventajas pedagógicas asociadas a una organización
sencilla de elementos del delito. Acción, tipicidad y antijurídica son elementos
neutros, no distinguen dolo, culpa ni caso fortuito. Entonces era más fácil y sencillo
estudiar el delito con la acción desde elementos objetivos y no subjetivos.
- Razones de política criminal: Ayuda a dar mayor certeza a las decisiones
judiciales, es decir certeza jurídica, dejando el estudio de cualquier elemento
subjetivo a la última etapa de decisión del delito
Ejemplo: quien obra, sin saber ni querer, amparado por una causa de justificación,
debe ser absuelto.
Así, lo que constituye el injusto penal es únicamente el disvalor de resultado, eliminando
cualquier posibilidad de etización del reproche penal
Mezger, Labatut, Novoa, Politoff 🡪 autores nacionales, que creen en la teoría causal.

Criticas a esta teoría:


1-Punto de vista filosófico: irrealidad, confunde acción con el acaso. Por tanto, incerteza
jurídica y arbitrariedad. Es decir, no se puede concebir el delito como un fenómeno, si es
que no está desvinculado de la voluntad y finalidad que importa la ejecución de
determinadas conductas por parte de los sujetos. *la finalidad no es necesariamente la
motivación, (teoría finalista)*

38
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

2 .Punto de vista dogmático: incapaz de abordar adecuadamente los delitos tentados y


frustrados, las formas de participación criminal, y el injusto en los delitos culposos. Esto es
porque los delitos tentados y delitos frutados, no tienen un resultado, debido a que algo
pasó y evitó que se produjera el resultado, entonces estos delitos solo se pueden
sancionar si se tiene en vista la finalidad de la conducta a la cual estaba encaminada y
que no se cometió, de lo contrario es imposible concebir una sanción. Así mismo pasa
con la participación, ejemplo, persona que vigila mientras el resto de la banda asalta, esta
persona no tiene un comportamiento en si misma que cause un cambio en el mundo
exterior, por ende para sancionar, se debe entender la finalidad de ese comportamiento.
Igualmente pasa con los delitos culposos, pues por su esencia no se puede concebir sin
saber la finalidad de la conducta negligente
¿Pueden explicarse prescindiendo de elementos subjetivo? Ejemplo: puede explicarse el
que dispara y no mata desde un punto de vista simplemente causal? No porque no mata,
no llegó al resultado que se esperaba como disvalorado por el OJ.
-De esta forma, la sola consideración del movimiento corporal del sujeto y las relaciones
causales generadas con él nada aportan sobre la relevancia jurídico penal de estos
casos, y peor aún, pueden llevar a enjuiciar de la misma forma, situaciones distintas,
como en el último ejemplo.
- Limitaciones dadas por tipos penales que consideran ciertos móviles del autor. Ejemplo:
art. 432, hurto simple: “apropiarse cosa mueble ajena, con ánimo de lucro y sin voluntad
del dueño”. 🡪 Por lo tanto se ve claramente que no solo inciden elementos causales, sino
también elementos subjetivos, al referirse al “ánimo de lucro”
- Respuesta del causalismo: esta categoría de tipos penales, y los casos dados, exigen
elementos subjetivos del tipo o del injusto. INCONSISTENCIA
3. Punto de vista político-criminal: se utilizó para justificar atribuciones de
responsabilidad objetiva; indecisión y arbitrariedad en el tratamiento de delitos tentados,
delitos culposos, participación criminal; quita toda referencia a principios éticos, lo que
produjo un divorcio entre moral y derecho, con consecuencias poco felices. ¿Quién realiza
las distinciones entre diversas acciones? Entonces también se criticó, esta teoría, porque
la forma en abordar los delitos se consideraba arbitraria, porque no diferencia los diversos
delitos.
*** En resumen la teoría causal de la acción, consiste netamente en una conducta que
produce un cambio en el mundo exterior, Así por ejemplo, cuando mato a otro por teoría
de la causal, se entiende que yo provoco un cambio que produce un resultado en el
mundo exterior.***

CONCEPCIÓN NEOKANTIANA DE LA ACCIÓN: es un avance de la teoría causal.

- No cambia la base causal del concepto de acción.


- Principio de KANT: distinción ser/deber ser. Las categorías del ser no condicionan
el deber ser, no condicionan los mandatos y prohibiciones del derecho.
- Por ello, lo que es relevante es “el acto” que es definido por la ley.
- Sujeta a los mismos reparos que el causalismo, del cual es una especie.

39
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

b) Teoría finalista de la acción:


Esta teoría aborda los problemas originados por la teoría causal de la acción, cuyo
principal autor es Hans Welzel, años 30.
Precursores:

- HELLMUT VON WEBER: distinción tipos finales/ tipos causales.


- ALEJANDRO GRF ZU DOHNA: distinción objeto de valoración (acción y tipo) /
valoración del objeto (antijuricidad y culpabilidad)
Esta teoría incorpora una visión alejada del fenómeno natural, dice que el comportamiento
que se analiza es la finalidad del comportamiento, que no es necesariamente una
finalidad contraria al OJ, sino que es aquello que motiva, es decir aquellas acciones
encaminadas a la acción final . Ej, yo prendo el celular e instale zoom porque tenía la
finalidad de hacer la clase.
a) El punto de partida filosófico de este nuevo criterio es que el derecho tiene por
objeto regular la actividad humana, razón por la cual que está sometido a límites
impuestos por la realidad a la que valora y ordena, de manera que no puede mandar o
prohibir cualquier cosa. En otras palabras: el deber ser instaurado por la norma jurídica no
puede ignorar al ser respecto del cual se establece el deber, ni las relaciones en que
dicho ser se encuentra con los otros; si lo hace -si prescinde de esas realidades- no
configurará un ordenamiento auténtico, porque el ser no se deja organizar en una forma
que contradice lo que es. Así, en definitiva el límite del derecho se establece por la
estructura ontológica de la acción, como un concepto pre jurídico.
+ El deber ser no puede ignorar el ser.
El legislador no puede decidir qué es la acción, y por lo mismo, el derecho está limitado –
y determinado - por lo que la acción realmente es.
De acuerdo con lo anterior, para Welzel acción es la actividad “actividad final”, es decir la
definición de acción es “obrar orientado conscientemente desde el fin” (un sujeto guía
sus acciones hacia la finalidad que el sujeto persigue)
Conocimiento🡪 Ser humano puede controlar, hasta cierto punto la causalidad,
imprimiéndole una determinada dirección.
Ej. Quien quiere comer una manzana, no espera a que caiga del árbol. Aquí la persona no
espera que se produzca un cambio, es decir que la manzana caiga por el fenómeno
natural, sino que el sujeto dirige su movimiento corporal hacia la finalidad.
¿Por qué desde el fin?, porque todo comienza con la representación del objetivo. En el
caso anterior (alcanzar la fruta) y esta guiado desde ella
WELZEL: “La finalidad es vidente, la causalidad es ciega”
- Representada la finalidad, deben decidirse los medios que se tienen para alcanzar la
finalidad. Además, deben considerarse consecuencias accesorias indeseadas de su
intervención, ante las cuales unas veces se detendrá porque no desea tomar el riesgo de
ocasionarlas, o bien seguirá adelante, sea porque confía en que logrará evitarlas, o

40
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

porque le es indiferente provocarlas. Sólo en este último caso las referidas


consecuencias se incorporarán también a la voluntad del sujeto, pues no sólo se "quiere"
lo que se "busca" sino también lo que se "acepta en caso de que ocurra".
Ej: mi objetivo era “sacar una manzana del árbol y tengo varios medios para alcanzarla
ejemplo, estirar mi mano y sacarla, o también puedo generar medios indeseados para OJ,
ejemplo la manzana está el terreno de mi vecino, por lo cual tendré que invadir el predio
de mi vecino para alcanzarla, en este caso la finalidad no es entrar al predio de mi vecino
sino alcanzar la manzana del árbol. Este medio lo pude haber previsto, y si se me puede
juzgar por el medio que use, por lo tanto soy responsable.
Otro ejemplo: caso de la Quintrala, en el que esta mujer contrata a un sicario para que
mate a toda su familia. En el fondo cuando el sicario llego a la casa de la familia, al
primero que se encontró fue al pololo de la hija, que no formaba parte de la finalidad de la
conducta, porque su finalidad era matar al cuñado, a la hermana y a la hija, sin embargo
un medio para llegar a esa finalidad fue matar al pololo, por lo tanto más allá de que la
conducta no estaba encaminada a matar al pololo, el sicario perfectamente responde
como un medio asumido para ejecutar la conducta. Por lo tanto será responsable, porque
el asume dicho medio.
¿Qué puede hacer ante las consecuencias accesorias indeseadas?

- Detenerse, actuar confiando en que no ocurrirá, o actuar de manera


completamente indiferente.
- El pensamiento no es punible
- En razón de lo anterior la acción sólo comienza cuando se exterioriza en voluntad de
realización de las modificaciones de los cursos causales para su orientación al fin
previsto. Conceptos de tentativa, frustración y consumación.
Ej. Para graficar todo lo anterior: Manzana en el árbol con nido de pájaros🡪 yo quiero
alcanzar una manzana, pero veo que al lado de donde se encuentra la manzana hay un
nido de pájaros, yo sé que si alcanzo la manzana es probable que el nido se caiga, por lo
tanto, lo incorporo como una consecuencia indeseada, aquí hay probabilidad y no certeza
como en el caso de invadir el predio de mi vecino, entonces la forma en como yo asumo
la consecuencia indeseada, va a depender la responsabilidad.
Entonces la concepción causal de la acción diría: da lo mismo como se obtiene la
manzana, pero la concepción finalista de la acción nos dice que, la persona
razonablemente en cuanto a comportamiento humano, va a dirigir su voluntad hacia esa
finalidad que es comerse la manzana en el árbol, esta finalidad no necesariamente es
ilícita, pero muchas veces los medios utilizados si lo son.

Consideraciones adicionales sobre esta teoría:


a) La acción tiene una estructura compleja, que comprende tanto la voluntad que lo dirige,
como su manifestación en el mundo exterior. 🡪 al tener una estructura compleja, nos
referimos a que no es una acción puramente causal, sino que se incorpora una finalidad

41
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

respecto de la conducta, por lo tanto como incorpora una finalidad se pueden sancionar
los delitos frustrados, los delitos tentados
1. Aspecto exterior: el movimiento corporal del agente, pero no el resultado del mismo.
Relación de causa y efecto.
Hay tipos que integran el resultado y algunos que sólo exigen determinada acción.
¿Dónde se verá el resultado?
2. Aspecto interno: la finalidad, es decir, la voluntad de realización del hecho mediante la
dirección de los procesos causales desde el fin y gracias a la capacidad del autor de
supra determinarlos de acuerdo a su experiencia.

- No se debe confundir tampoco la finalidad con la motivación. La motivación


es anterior a la acción, y coincide con la formación de la voluntad de realización,
que se enmarca en el plano profundo de los instintos. 🡪 la finalidad es la que guía
la acción y la motivación es lo que preveo
- La motivación no tiene relevancia jurídica en la acción. Sí la tiene para efectos de
la culpabilidad, juicio de reproche personal.

b) No existen “acciones abstractas”, sino que acciones concretas, de matar, sustraer,


golpear, defraudar, etc.

- Ahora bien, la naturaleza concreta de una acción, la determina el fin que persigue
su autor. Ej.: guiar un automóvil.
c) El simple uso de la palabra, en forma oral o escrita es acción.

- Peligro: castigo de ideologías.


- Tipos penales construidos sobre acciones verbales que dañan un bien jurídico (ej.
arts. 412 y 416) y otros tipos que involucran un peligro, (ej. Art. 296 y siguientes
del CP.)

d) La teoría finalista modifica en forma profunda la teoría del delito y, por ello, el finalismo
es una teoría de la acción. (Carácter pre jurídico, ontológico, que condiciona)

- El tipo, ya no es una descripción de la sola exterioridad del hecho, sino que al


referirse a la acción, se refiere además a la voluntad que lo orienta. 🡪 entonces el
tipo ya no es descripción solo de elementos objetivos, sino que además se
describen elementos subjetivos (dolo culpa).
- El elemento antijuridicidad, supone entonces un juicio de desvalor, que recaerá
también sobre este elemento subjetivo, dando origen a un injusto personal. Por
esto, ciertos hechos que, causalmente pueden ser lo mismo, penalmente son muy
distintos. 🡪 Ejemplo, bajo la teoría causal, si es que yo ataco a una persona y por
las condiciones de que esto se encontraba opere en legítima defensa pero justo
esa persona era alguien al que le tenía mala, la teoría causal no sanciona esto
porque solo ve la legitima defensa, en cambio la teoría finalista dirá cuál era la
finalidad de la conducta, que era netamente atacar y no defenderme.

42
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Finalmente la culpabilidad, se aleja de consideraciones fácticas y se refiere al


reproche dirigido personalmente al autor, porque podía comportarse de otra forma
y no lo hizo.
e) Desde un punto de vista político criminal, esta teoría permite descartar más pronto que
el causalismo, la punibilidad de conductas en las que no concurren los elementos
subjetivos exigidos por la ley para sancionarlos.

- En efecto, el causalismo, sólo está dispuesto a hacer esto en el ámbito de la


culpabilidad, lo que involucra un proceso largo cuyas consecuencias para el
afectado pueden ser desastrosas.
- El finalismo, al instalar los elementos subjetivos en el tipo, y no en la culpabilidad
los atiende aún antes de someter a proceso.
- La concepción finalista es más realista que la causalista y valora más los componentes
espirituales de la persona. 🡪 Es más realista porque el comportamiento humano siempre
está motivado hacia el fin.
- Esta concepción involucra además a la exclusión de todo tipo de responsabilidades
objetivas, es decir, responsabilidad por la sola provocación del resultado dañoso.
- La acción, entonces, es la base sobre la que descansa el tipo, el que siempre debe
referirse a una acción (u omisión). La ley no puede tipificar cualquier cosa; y un tipo, sin
acción, simplemente no es un tipo. Ej: leyes nazis que sancionaban estados. ¿Casos en
Chile?
Críticas a la Teoría Finalista:
1) Si bien funciona con el delito activo doloso, resultaría inservible para entender la
estructura de los delitos culposos y los delitos de omisión. 🡪 Entonces, como no se
pueden abordar los delitos culposos, ¿Cómo, por ejemplo, sancionare si una persona
ocasiona un accidente de tránsito y mata a alguien? Si esta persona no tiene una
intención respecto de guiar la acción al resultado. (Se verá más tarde)

- Se estudiará, en detalle, la respuesta a esta crítica en el momento de abordar


cada elemento.
- Es cierta la diferencia de trato, pero la base es la misma: el acaso no define la
responsabilidad penal
2) Al subjetivizar el concepto de lo injusto, se corre el riesgo de “etización del derecho
penal”, que podría ser utilizado por gobiernos autoritarios para justificar excesos. 🡪 Se
podría caer derecho penal de autor, que es peligroso.

- Efectivo riesgo de sancionar intenciones o ánimos. De hecho, ocurrió: las ideas de


WELZEL fueron utilizadas por el nacionalsocialismo.
- Respuesta: El peligro de manipulación no sólo lo tiene el finalismo. También lo
tiene el causalismo y su neutralidad que lleva a la incerteza jurídica

Estado actual de la discusión:

43
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Normativismo:

- Teoría social de la acción: un comportamiento es socialmente relevante cuando


afecta la relación del individuo con su mundo circundante y sus consecuencias
alcanzan a este último. JESCHECK, WESSELS, RODRÍGUEZ MOURULLO.
- Defraudación de expectativas normativas, JAKOBS.

RESUMEN:

Teoría de la acción Teoría Neokantiana Teoría de la acción final


causal

Autores Von Lizt Hans Welzel

Acción. Movimiento corporal, La acción de mero La acción es el "ejercicio de la


dispuesto por la voluntad, movimiento se
que provoca un cambio en actividad final" o conducta humana
el mundo circundante. La convierte en conducta dirigida “conscientemente en función
voluntad que integra la humana integrada con su del fin". Accionar es provocar o dirigir
acción es aquella necesaria subjetividad. La acción se procesos causales hacia metas
para hacer el movimiento manifiesta en el cambio concebidas con antelación. Es la
que le da a éste carácter de provocado en el mundo finalidad la que da carácter al
espontáneo, y permite externo del individuo por comportamiento, no la causalidad,
diferenciarlo del provocado su voluntad. que es ciega, en cuanto no
por una fuerza física predetermina efectos, sino que
extraña al sujeto, meramente los provoca. El
independiente de la movimiento corporal y la voluntad de
finalidad alcanzar un objetivo previsto
(finalidad) que dispone ese
movimiento, conforman un todo
unitario que constituye la acción

Tipicidad Tipo es la descripción La tipicidad deja de ser El tipo penal, para los finalistas, es
externa, objetiva, de la ratio cognoscendi
conducta, realizada por (indicio) de la la descripción de la acción en el
sentido propuesto, más el
la norma positiva, antijuridicidad y se
independiente de todo transforma en su resultado. Pero para esta corriente
elemento valorativo o doctrinaria el tipo no es de naturaleza
subjetivo. La tipicidad ratio essendi (esencia), exclusivamente objetiva; en él se
constituye una que deriva en elementos pueden distinguir dos planos: el
característica de la acción: positivos y negativos del objetivo, conformado por el obrar
coincide con la conducta tipo penal. Incorpora externo del sujeto más el resultado, y
descrita por la norma legal elementos el subjetivo, conformado a su vez por
a parte intelectual y volitiva, o sea la
normativos de orden finalidad, como también por los
valorativo y elementos denominados elementos subjetivos
subjetivos que están del injusto.
descritos en algunos
tipos penales

Antijuricid La antijuridicidad es una la antijuridicidad pierde La antijuridicidad sigue siendo un


ad apreciación juicio de desvalor de la conducta,

44
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

objetiva de esa conducta su pero no sólo de su parte externa,


frente fenoménica, sino considerada
naturaleza formal de integralmente; el juicio de desvalor
al derecho. Se trata de un contradicción frente al ordenamiento jurídico se
juicio de
del hecho con la norma y refiere tanto al comportamiento
valor de la conducta en se
relación con lo externo como a la finalidad —
proyecta a un plano
autorizado por el derecho, substancial: hay elemento subjetivo del sujeto. Por ello
de carácter se habla de "injusto personal", porque
antijuridicidad cuando el comportamiento es contrario a
objetivo, dejando de lado hay lesión o derecho en relación a un autor
todos los determinado, es antijurídico para
peligro de lesión de un
aspectos subjetivos y bien jurídico aquel que ejecutó el acto con una
considerando la voluntariedad particular.

acción sólo en su plano


externo, material

Culpabilid La culpabilidad es de La culpabilidad, de La culpabilidad para el finalismo


ad naturaleza "psicológica": vinculación se conforma por su presupuesto,
el querer causar el
psicológica del sujeto que es la imputabilidad —
resultado es voluntad con su hecho,
capacidad delictual—, por la
mala, dirigida al delito
se transforma en un
(dolo), o el haber conciencia de la antijuridicidad y
juicio valorativo: es el
causado el resultado
reproche que se hace por la exigibilidad de otra
injusto y previsible, por
al sujeto por haber conducta (motivación normal).
descuido o imprudencia
(culpa). Ambas actuado en forma La culpabilidad entonces es un
presuponen que el sujeto contraria al derecho
ha tenido capacidad, o pudiendo haberlo triple juicio de valor de la acción
sea un desarrollo evitado; pasa a ser una típica y antijurídica en relación a
noción normativa. su autor: si tenía capacidad para
de su personalidad
adecuado para El dolo y la culpa comprender la naturaleza de su
continúan integrándola,
Comprender la
pero como acto, si tenía conocimiento de que
naturaleza del
presupuestos
tal acto era contrario a la ley
comportamiento que necesarios para
realiza, lo que constituye reprochar el (conciencia de la antijuridicidad) y,
la imputabilidad comportamiento a su
finalmente, si en las
autor, transformándose circunstancias
así la culpabilidad en
un juicio de reproche concretas que enfrentaba podía

(Teoría de la exigírsele un comportamiento


culpabilidad

45
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

normativa). distinto que no infringiera el


La culpabilidad, de mandato o prohibición de actuar
consiguiente, no es
que el derecho le imponía. La
una relación
psicológica entre el culpabilidad —al igual que los
acto y el sujeto, como neoclásicos— la fundan en la
afirmaban los
causalistas clásicos, libertad del ser humano (libre
que castigaban al albedrío).
individuo por haber
querido el resultado —
dolo— o por haberlo
Mantienen su noción de juicio de
causado por descuido
reproche del hecho a su autor
o imprudencia
porque pudo actuar de una
—culpa—, sino que es
manera distinta; pero sustraen de
un juicio de valor.
ella los componentes psicológicos
que los clásicos y los neoclásicos
le reconocían. El dolo y la culpa
dejan de ubicarse en la
culpabilidad y pasan al tipo penal
como tipo subjetivo.

Criticas Teoría de la omisión, Mismos reproches Dificultades para explicar delitos


sanciona un no hacer. anteriores
culposos (resultado escapa a la
finalidad de la acción).
Desconoce elementos
subjetivos integrantes de
algunos tipos penales. Delitos de omisión (en particular,
“de olvido”)
Dificultad para las etapas
imperfectas de ejecución
del delito

2- La ausencia de la acción.
Premisa: Si no existe acción (u omisión en su caso), es evidente que no puede tampoco
existir delito.
Esto ocurre:

- Cuando falta la manifestación exterior de la voluntad, por lo tanto solo está el


deseo interno. 🡪 en clase anteriores se ha mencionado que se sanciona la

46
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

tentativa, entonces ¿Cómo es posible sancionar la tentativa, si es necesario una


manifestación exterior de la voluntad? La respuesta a esto es que NO hay que
confundir esta manifestación de la voluntad con el resultado esperado del delito,
porque manifestación exterior de voluntad hay desde que existe el principio de
ejecución de la conducta (en caso de homicidio, desde que tomo el arma, por
ejemplo, lo que pasa es que faltan algunos elementos que es disparar, pero al
levantar el arma, ya puede sancionarse en caso de que tenga como finalidad
matar)
- Pero también ocurre, en algunos casos en que aun operando una modificación
exterior, ésta no ha sido conducida por la voluntad, sino por fuerzas externas
incontrolables. Aquí existe una apariencia de acción, por lo tanto no habrá acción
para los efectos de determinar los elementos de la teoría del delito.
En cambio, sí habrá acción si el sujeto orientó los procesos causales, pero erró en hacerlo
(error, imprudencia). Así por ejemplo un sujeto cae en el error de matar a otra persona en
vez de la que quería, en este caso hay acción. En caso de imprudencia, un ejemplo es la
mama que deja el termo con agua caliente cerca del niño y el niño la toma y se quema;
aquí hay acción por lo que hay responsabilidad por negligencia; o éste se formó bajo
condiciones de falta de culpabilidad (condiciones anormales o de inimputabilidad
ejemplos)
CASOS CLAROS DE AUSENCIA DE ACCIÒN:
1. Fuerza física irresistible.
El autor es una especie de proyectil o instrumento al que se le ha doblegado la voluntad y
el cuerpo. 🡪 Por lo tanto el movimiento corporal del agente es el resultado de un
acontecimiento ajeno a él, que ha doblegado no solo su voluntad, sino también su cuerpo
Ejemplos: Soy gordo, estoy al borde de una piscina y alguien me empuja, y caigo,
producto de eso muere un niño ahogado. En este caso no acción final del gordo, porque
nunca tuvo a intención, así que no se puede imputar. Otro ejemplo, es alguien que es
lanzado contra una vitrina; un sujeto forzado a apretar un gatillo (fuerza física); persona
desplazada por una roca que cae y empuja a otro sujeto. Otro ejemplo, es aquel que es
drogado por una sustancia que hace que obedezca en todo, y bajo esa sustancia comete
un delito. Aquí hay ausencia de acción. Distinto es el caso en que una persona se pone
en la posición de drogarse o emborracharse, y comete un delito, porque este sujeto se
quiso poner en la posición de cometer un delito.
El ejemplo, de aquel que es coaccionado a matar a un acalde, para que así liberan a su
hijo, por lo tanto este sujeto, NO es una ausencia de acción, sino que hay acción porque
dirige todos sus movimientos a matar e incluso quiere hacerlo porque añora la libertad de
su hijo 🡪 Esto se ve a nivel de culpabilidad, porque no hay fuerza física, de hecho me
puedo resistir.
La fuerza puede provenir de un tercero (caso en el que hay acción de ese tercero) o de la
naturaleza (no hay acción en absoluto).

- ¿Artículo 10 n° 9 del CP? ° “Están exentos de responsabilidad criminal: El que


obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un miedo insuperable.”

47
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

🡪 este art se ve a nivel de culpabilidad, y no hay ausencia de acción, sino falta de


culpabilidad.

2. Actos reflejos
Respuestas automáticas del sistema nervioso a ciertos estímulos externos, que la
voluntad del sujeto no puede controlar.
Ejemplos: estornudo en el museo; golpe en la rodilla.
3) Movimientos realizados durante el sueño
Tampoco es acción el movimiento ejecutado durante el sueño normal o en estado
sonámbulo.
Ej. Madre que mata a su hijo aplastándolo; sonámbulo rompe vidrio durante paseo
nocturno. 🡪 Hay ausencia de acción
¿Y si se quiso aprovechar del estado de sueño o, sabiéndolo, no tomó las medidas?: de
cualquier manera, la acción es anterior. 🡪 Si hay acción pero acción previa, por lo tanto es
reprochable porque se puso en las condiciones para ejecutar la conducta.
CASOS DUDOSOS
1) Menores y enfermos mentales
Por regla general, inimputables art. 10 Nº 1 y 2. Sí imprimen voluntad a sus actos, es un
tema de reproche. ¡Hay acción! 🡪 Hay acción pero son inimputables.
¿Lo mismo la guagua y el epiléptico? Más bien, actos reflejos.
b) El sueño hipnótico
Son actos realizados por el sujeto, en que el hipnotizador condiciona el proceso de
formación de la voluntad que sí existe, pero ha sido intervenida.
Se trata de un problema de culpabilidad, no de falta de acción.
Opinión distinta: Escuela psiquiátrica de Paris; en estos casos la voluntad del
sugestionador se subroga a la del sugestionado que pasa a ser un muñeco, y por lo tanto
no hay acción.
c) Actos habituales
Los actos habituales, constituyen acción, lo que ocurre en estos casos es que es que la
determinación de la meta, los medios y la forma en que ellos afectan los procesos
causales son automáticos, por que responden a un aprendizaje previo que habilita a
efectuarlos, en forma casi inconsciente, pero en cualquier momento se puede volver
conscientemente.
En estos casos sí hay acción, lo que sucede es que las reglas de la experiencia están
arraigadas en el comportamiento del autor, lo que hace que gobierne el acto con mayor
seguridad.

48
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

-------------------------------------------------------------------------------
Power teoría de la omisión.

*Recordar que la conducta constituye dos condiciones: la acción y la omisión


2. TEORIA DE LA OMISION
A) Generalidades:
B) Clasificación

- Delitos de omisión simple.


- Delitos de comisión por omisión

El resto de los elementos del delito relativos a la omisión serán tratados en sus
respectivas instancias.
A) Concepto.
1. Conceptos naturales
a) Concepto mediante asimilación a acción. (Helmuth Mayer): La omisión es una
forma de acción dado que el hombre siempre hace cosas, o ejecuta conductas, e incluso
cuando no hago algo, estoy haciendo una conducta

- El hombre vive en puro movimiento.


- El hacer y el no hacer son términos relativos.
- En verdad, el hombre siempre actúa, ya sea ordenando la causalidad o
abandonándola a su discurrir natural.
Problema de esta concepción: principio de no contradicción y da lugar a arbitrariedades y
excesos 🡪 La acción no puede ser equiparable a la omisión, porque se pueden confundir
en términos de sanción, por ende caerían en igualdad de irreprochabilidad. Ej: ¿matar o
dejar morir es igualmente relevante? No porque nadie está obligado a ser un héroe. Un
ejemplo, si veo a alguien ahogándose y no hace nada ¿es reprochable? No, pero distinto
es, si es salvavidas porque se tiene una posición de garantes, de tal manera que ahogar a
alguien es lo mismo que si la persona es salvavidas y no hace nada. De hecho en el
código se define el homicidio como el que mate a otro, sin distinguir entre acción y
omisión. “El que mate a otro”, hay una norma prohibitiva
� No confundir. Acción con dolo y omisión con culpa porque yo puedo actuar
omisivamente con dolo o así como cometer una acción con culpa. Ej: abuela que
no se le da el medicamento (conducta omisiva dolosa)
b) Concepto mediante oposición a la acción (Armin Kaufmann, Cury)

- Radbruch: principio de no contradicción


- Por tanto, la omisión es una noción autónoma, antagónica de acción.
“No hacer aquello que se tenía el poder final de ejecutar”
El legislador tífica en muy pocas veces las conductas omisivas (omisión propia).

49
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Cuando la omisión no está descrita en la ley, y se llega a ellas por conclusión racional, se
llama omisión impropia
2) Concepto normativo: omitir no es simplemente “dejar de hacer algo”. Ejemplo:
invitado que se retira de la fiesta.
¿Por qué puede decirse que omitió?
Factores:
● Lo que se espera
● Lo que se debe
Omite quién no hace aquello que de él se espera porque era su deber hacerlo.
Y en términos jurídicos…

- No hacer lo que jurídicamente se debía y estaba obligado.

Por tanto, ¿qué se infringe?


B) Clasificación:
� Delitos de omisión simple o propia
� Delitos de comisión por omisión u omisión impropia

1. Delitos de omisión simple o de omisión propia: Son aquellos en los que la conducta
consiste en no obedecer una norma imperativa (mandato), entonces lo que hace es
infringir directamente una norma imperativa, un mandato. Aquí existe una tipificación
precisa de una conducta.
Ej. Arts. 134, 149 Nros. 2, 4, 5 y 6, 224 Nros. 3 y 4; 226, 229, 237, 252, 253, 256, 257,
281, 282, 337 inciso 2°, 355, 448, 494 Nros. 9, 11, 12, 13 y 14, 495 N° 19, 496 Nros. 2, 4,
5 y 22. 🡪 ***Preguntar si es taxativa esta enumeración de los artículos con omisión
simple***
Art 134 CP: los empleados públicos que debiendo resistir la sublevación (…) En este caso
la conducta que se sanciona respecto del empleado público es no resistir la sublevación,
por lo que está expresamente descrita la hipótesis del delito por omisión y el mandato es
resistir la sublevación. 🡪 Destinada a una clase de funcionario
Art 149 n2: serán castigados con las penas nº2 (…) 🡪 la conducta sancionada en este
caso es no dar aviso o parte al tribunal, porque la norma se infringe cuando no se da
aviso al tribunal. La norma imperativa en este caso es dar cuenta al tribual 🡪 norma
destinada a una clase de funcionario
Art 494 n 14 🡪 el que no socorriere o auxiliare a una persona (…) 🡪 la conducta en este
caso es no socorrer o no auxiliar a una persona. Esta norma se dirige a la generalidad de
las personas, por lo que en este caso si es una obligación para todas las personas, pero
la sanción asociada a este mandato es muy leve, y consiste en una multa de 1 a 4 UTM 🡪
Entonces por ejemplo, si veo a alguien ahogándose y no hago nada, soy autor de falta y
no de delito de homicidio por omisión.

50
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- La tipicidad exige que concurran las particularidades de la situación descrita en la ley, en


términos tales que, jurídicamente, se le exija la intervención del sujeto. “Posición de
garante” 🡪 En el caso del 194, el que tiene la posición de garante es el funcionario público,
o bien el caso de faltas, que no socorre, todos tienen posición de garantes.
- Que no se exteriorice una voluntad final determinada por el tipo, es decir, que no actúe.
- Que el sujeto disponga del dominio final, es decir, que disponga de los medios para
intervenir y sepa servirse de ellos.
- Además desde un punto de vista subjetivo el sujeto deba saber que concurren estas
circunstancias; lo que constituiría el dolo, que se analizará más adelante.
2. Delitos de comisión por omisión u omisión impropia.
Son aquellos en los que la conducta que no obedece una norma imperativa (mandato)
ocasiona, como consecuencia, el quebrantamiento de una prohibitiva (prohibición).
- La primera infracción es una especie de instrumento para la segunda.
Las normas que están detrás de los tipos penales, son normas prohibitiva o imperativas,
cuando dice “el que se apropiare de cosa ajena(..) lo que dice, es señor no se apropie de
cosas muebles ajenas sin voluntad del dueño, porque es una norma prohibitiva,
Así también, cuando dice el que encontrare abandonado a un menor de 7 años y no lo
pusiere al resguardo de su familia o de la autoridad, hay una norma imperativa y dice
“señor si encuentra a un menor de 7 años de edad, debe avisar, sino infringe una norma
de carácter imperativo mediante una omisión propia. Pero existe una mezcla, en la cual
la conducta no obedece a una norma imperativa y ocasiona como consecuencia el
quebrantamiento de una prohibitiva, así por ejemplo “el no matar” siempre es una
norma prohibitiva pero yo puedo por vía de infringir una norma imperativa quebrantar
como una consecuencia esa prohibitiva. Esto quiere decir que la primera infracción es una
especie de instrumento para la segunda. Ejemplo: Caso salvavidas, el salvavidas tiene un
deber de actuar por la posición de garantes, por lo que si no salva cuando debía hacerlo,
o por lo menos no lo intenta, es culpable por cuasidelito de homicidio, porque si bien no
tuvo la intención de matar, por negligencia es igual a que si hubiere matado, esto es
debido a que tiene un mandato de proteger a las personas. En definitiva el salvavidas
tiene la obligación de salvar a las personas por un mandato y al no hacerlo se infringe una
norma prohibitiva que es no mataras.
Entonces es posible equiparar la omisión dolosa con una acción dolosa 🡪 si bien aquí no
hay una norma prohibitiva directa infringida, si hay una norma imperativa cuya
infracción a su vez provoca como consecuencia que la norma prohibida sea
infringida. .

Casos posibles de tipificación de estos delitos (como se pueden encontrar pos delitos en
el código)
1) Se haya establecido un tipo expreso y separado de comisión por omisión. 🡪 Esto como
técnica legislativa no existe.

51
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

2) Junto al delito de comisión, se describe expresamente la omisión impropia. Ejemplos:


arts. 233, 243 y 244
● Cuando hablamos de delito de comisión son delitos por acción y si hablamos de
delitos con comisión por omisión son delitos de omisión impropia
● Art 233 CC 🡪 el empleado público que (…) la pregunta aquí es ¿Cuál es la
conducta sancionada? La conducta sancionada es que deja a otro que lo haga, o
sea no hace algo pero no lo impide y eso es una infracción de una obligación de
impedir que otro lo sustraiga y por vida de esa infracción se vulnera una
prohibición que es no sustraer…
● Ver las otras normas y ver cuál es la norma que está restringiendo de deber de
acción y cuál es la norma prohibitiva que como consecuencia de ese deber de
acción se encuentra restringida.
3) Se encuentran implícitos en el tipo comisivo.
Esto puede suceder de dos maneras:
a) Los verbos rectores permiten la interpretación de una conducta activa y una omisiva:
“abandono”; “consentir en”; “infringir”. Ejemplo: art. 330, abandono del maquinista. 🡪
Abandonare puede ser una conducta activa o una conducta pasiva. Una conducta activa,
puede ser en el caso de que se vaya del trabajo, o puede ser una conducta pasiva no
llegando a su lugar de trabajo, entonces en este caso se admiten ambas hipótesis.
b) Verbo rector que está construido sobre un verbo que describe una conducta activa.
Ejemplos: “acceder”, art. 361; “matar”, art. 390; “apropiarse, art. 432. 🡪 Ejemplo, noción
natural de matar es la acción de ejecutar una conducta omisiva en contra de otro.
Problema: ¿Cómo llegamos a construir una omisión? ¿Es posible o no es posible? Si
vemos el articulo 391 n 2 nos dice el que mate a otro será sancionado de tal manera,
luego nos vamos al 492 del código (artículo clave dentro de la acción de la omisión), este
articulo nos dice que “Las penas del artículo 490 se impondrán también respectivamente
al que, con infracción de los reglamentos y por mera imprudencia o negligencia, ejecutare
un hecho o incurriere en una omisión que, a mediar malicia, constituiría un crimen o un
simple delito contra las personas.” Esta norma trata acerca de los cuasidelitos
(excepcionalmente son sancionados)
*¿Qué pasa cuando un salvavidas no asiste a su jornada de trabajo y mueren 2
personas? No tiene responsabilidad porque él no estaba en posición final de poder evitar
las muertes, por ende lo que se le podría imputar es responsabilidad civil y no
responsabilidad penal*
Problemas respecto a la tipicidad de estos delitos:
1) ¿Es posible construir la tipicidad de un delito sobre la base de una figura con verbo
rector manifiestamente comisivo: SÍ, art. 492.
2) ¿Cómo limitamos?: Debe limitarse a determinadas situaciones. La vida en sociedad
sería imposible. Garantías del tipo
Soluciones:
1) Tipificación expresa 🡪 OK, pero no es el caso

52
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

2) Posición de garante, se exige en la omisión propia, debe exigirse en la impropia


● Relación de tutela respecto del bien jurídico protegido.
● Distinta del deber de actuar.
“Sólo incurre en comisión por omisión (omisión impropia) quién, encontrándose en
una posición fáctica de garante respecto del bien jurídicamente protegido, no
actúa, a pesar de contar con el dominio final del hecho, para evitar una lesión o
puesta en peligro del mismo.”
Casos de posición de garante ¡Evitar excesos!
Casos consensuados:
1) Casos respecto de los cuales la ley, si bien para efectos distintos de los penales, ha
estipulado el deber de actuar. 🡪 La ley fija la posición de garantes
● Ej: Parricidio por omisión.
● Otro ejemplo, y el caso clásico son las relaciones familiares, es decir los deberes
de cuidado que emanan de la relación familiar, por lo que si infrinjo el deber de
cuidado y se produce una lesión del bien jurídico por esa omisión, yo estoy
infringiendo como consecuencia esa conducta de carácter prohibitiva. Así si tengo
un bebe de un año y no lo alimento por una semana y el bebé muere, la sanción
es igual que si me hubiera metido a la tina y lo ahogo, porque en ambos casos,
mato a mi hijo.
2) Casos en los que la existencia de un contrato ha creado una situación fáctica de
garante para una de las partes.
● Ej.: Salvavidas
(Importa la posición fáctica, no jurídica. Incluso, por agencia oficiosa, ejemplo del
ciego que cruza la calle)
Casos discutibles:
3) Caso en que el sujeto creó, con su conducta anterior, una situación de peligro para el
bien jurídicamente tutelado 🡪 se crea una situación de peligro y se responde por lo que
esa situación de peligro pueda llegar a producir por lo tanto soy responsable.
● Ejemplo: secuestro de un menor
● “Hacer precedente”; “injerencia”
● En Chile es muy discutido: atenuante art. 11 n° 7, segunda parte. ¿Se premia o es
un deber jurídico?
● Cury: no hay incompatibilidad. Restricciones:
a) Acción ilícita
b) Elevada probabilidad de daño
4) Casos en que la posición de garante surge de la solidaridad que se origina en una
comunidad de vida especial.
● Ej. Omisión de un pasajero de un barco que ve como otro cae al agua, y que no lo
auxilia, ni avisa a nadie para que lo ayuden.
5) Casos fundados en una comunidad de peligro.

53
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

● Problema: ética versus tipicidad


----------------------------------------------------------------------------------
Power Teoría de la Tipicidad

CASOS PRÀCTICOS: 🡪 analizarlos y dar posibles soluciones.


1. María es contratada como enfermera para el cuidado de Eustaquio de 98 años.
Eustaquio sufre una descompensación al ver su corta minifalda. María le da sus
medicamentos pro no llama al médico tratantes. Al cabo de una hora Eustaquio
muere. 🡪 “tengo una conducta de una persona que es María y además tengo un resultado
que es la muerte de Eustaquio, ¿puedo vincular esa conducta de María con la muerte de
Eustaquio? A que título? Porque?
● Podemos llegar concluir que María es autora de homicidio por omisión 🡪 este es
un punto de vista si es una omisión que puede llegar a desencadenar
responsabilidad penal. 🡪 María está en esta condición, porque tiene posición de
garantes 🡪 el jue debe determinar el grado de diligencia con el que debía actuar
María.
● Pero, si por ejemplo María no estuviera en posición de garantes, no podría llegar a
desencadenar responsabilidad penal, porque no se anda por la vida “como héroes”

2. Miguel es cajero de la Municipalidad de Putaendo. El día 30 de pago de los


funcionarios, una banda de asaltantes ingresa a la municipalidad, Miguel se tira al
suelo y deja que los asaltantes se lleven todos los fondos. Ver art 233 CPP
● Art 233 Código Penal: El empleado público que, teniendo a su cargo caudales o
efectos públicos o de particulares en depósito, consignación o secuestro, los
substrajere o consintiere que otro los substraiga, será castigado (…)
Esta norma habla de dos conductas atribuibles a un funcionario público. Las
conductas son que robe o que permite que robe 🡪 “que consintiere que otro
sustraiga”
● Desde un punto de vista de voluntad, Miguel consiente que roben, pero el punto es
“¿es o no responsable? 🡪 hay que ver que la fuerza anula el consentimiento.
● Para resolver este caso se debe analizar el que para que tenga responsabilidad
penal se debe estar en la condición de poder elegir, entre efectuar la conducta o
no efectuarla. 🡪 a miguel no le es exigible actuar.

3. Luego del terremoto de Coquimbo, la municipalidad emite una orden de


demolición a numerosas casas. Transcurridos 2 meses, uno de los propietarios no
ha dado cumplimiento a la orden. Juan va pasando por fuera de la casa de Pedro y
le cae una cornisa causándole graves lesiones.
● Identificar conducta y resultado.
● ¿Tiene responsabilidad penal Pedro por las lesiones? Si, porque omite la orden,
● ¿Hay contrato que vincule a Pedro? 🡪 no, sino que hay una orden.

54
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

● ¿Actuar precedente? 🡪 puede crear indirectamente una posición de garantes en


este caso 🡪 yo genere una situación de peligro con mi omisión y esa omisión
desencadena resultado de un daño en perjuicio de un tercero.
● Hay un cuasidelito de lesiones graves.
4. Feliciano, es profesor de natación y tiene a su cargo un curso de niños de 6 años
que aprenden a nadar. Feliciano confía en que los niños pueden aprender solos por
sus recuerdos en el vientre materno. Juanito comienza a hundirse en medio de la
clase, mientras Feliciano le grita Flota, Flota! Otro profesor se da cuenta de lo que
ocurre y saca a Juanito del agua, quien queda con principio de asfixia.
● Identificar conducta y resultado.
● La conducta es omisión de salvar al niño y el resultado es asfixia.
● ¿Es responsable Feliciano respecto de esa lesión causada al menor? 🡪 hay una
posición de garantes respecto de Feliciano, porque en virtud del contrato, Feliciano
tiene una vinculación que lo pone en posición de garantes respecto de los
resultados que provoquen, siempre que esos resultados se atribuyan a dolo o
culpa
● Conducta culposa.
● Existen presupuesto en que la negligencia es tan grande que se termina
asemejando al dolo 🡪 materia de dolo eventual (se verá mas adelante), es decir
cuando se prevee un resultado pero al sujeto le da lo mismo que pase. Ej: en el
mismo caso de Feliciano, si este dijera este cabro chico me ha molestado todo el
año, y el cree que va a nadar pero si se muere “da lo mismo” o “que se muera
nomas por pesado”. Si esa fuera a posición de Feliciano, lo llamaremos dolo
eventual.
5. Pedro maneja por la carretera y delante de él va un camión que pasa a llevar a un
ciclista que cae gravemente en el pavimento herido. Pedro debe llegar a una
entrevista de trabajo y no se detiene a auxiliar al herido, el que posteriormente
fallece.
● Conducta y resultado. 🡪 hay doble conducta la del camionero y de Pedro, pero
para efectos de la materia que estamos analizando, nos centraremos en la
conducta de Pedro
● Conducta: omisión de ayudar por parte de Pedro y el resultado es de muerte.
● Este caso se parece al art 494 n 14 🡪 14.° “El que no socorriere o auxiliare a una
persona que encontrare en despoblado herida, maltratada o en peligro de perecer,
cuando pudiere hacerlo sin detrimento propio.” 🡪 es un delito constitutivo de falta…
¿pero se dan las condiciones del caso? ¿hay un lugar despoblado? ¿no hay
detrimento en Pedro? ¿está gravemente herido?
● Para establecer responsabilidad se debe ver si le era exigible o no actuar distinto 🡪
se soluciona a nivel de culpabilidad (mismo que caso de municipalidad), pero
parece que aquí, hay más responsabilidad, porque se puede apartar a un lado de
la carretera.
● No se puede sancionar a Pedro por dolo ni por culpa
TEORIA DE LA TIPICIDAD

55
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Cuando hablamos de la conducta, ya sea por acción u omisión, como primer elemento del
delito; se mencionó en clases anteriores que esa acción está encaminada a una finalidad.
Esta finalidad es el objetivo por el cual dirijo movimientos corporales o dirijo el hecho de
no ejecutar ninguna conducta, buscando un resultado determinado o asimiento los medios
que me permitan llegar a ese resultado. 🡪 Existen casos es que esto no va a existir,
porque hay ausencia de acción.
Ahora bien, suponiendo que hay una acción dirigida a una finalidad, se debe realizar la
pregunta ¿si esa conducta coincide o no coincide con un tipo penal?
● Si coincide con un tipo penal🡪 Conducta acción u omisión típica, y con ello se da el
segundo elemento del delito.
***No puede haber una conducta delictiva si no coincide con los elementos del tipo
penal***
Hay una diferencia entre tipo y tipicidad.
● Tipicidad 🡪 cualidad de la conducta de coincidir con el tipo penal🡪 para ello hay
que entender que es el tipo penal
I.- Conceptos.
● Tipo en sentido amplio.
● Tipo de garantía.
● Tipo sistemático.
● Tipo según Beling.
● Concepto actual.
● Tipo y Tipicidad.
II.- Elementos de la descripción típica.
● Elementos descriptivos y normativos.
● Elementos positivos y negativos.
● Elementos específicos y genéricos.
● Elementos objetivos y subjetivos.
● Consideraciones generales adicionales.
● Relaciones entre tipo y antijuridicidad.
III.- Estructura del Tipo.
1. Faz objetiva del tipo.
a) La acción.
b) El resultado.
c) La relación causal.

i.- T° de la equivalencia de las condiciones.


ii.- T° de la causa adecuada.
iii.- T° de la causa necesaria.
iv.- T° de la relevancia típica.
v.- T° de la imputación objetiva.

56
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

2.- Faz subjetiva del tipo.


a) El dolo.
i.- Concepto.
ii.- Elemento intelectual.
* El error de tipo.
iii.- Elemento volitivo.
* Dolo directo.
* Dolo de las consecuencias seguras.
* Dolo eventual.
b) La culpa.
i.- Naturaleza de la culpa
ii.- Fundamento de incriminación de los delitos culposos
iii.- Estructura de los delitos culposos
iv.- Disvalor de acción y resultado en los delitos culposos.

c) Elementos subjetivos del tipo


IV.-Formas excepcionales de los tipos.
● Delitos calificados por el resultado.
● Condiciones objetivas de punibilidad.
● Delitos preterintencionales.
V.- Ausencia de la Tipicidad.
● Atipicidad objetiva.
● Atipicidad subjetiva.

I. CONCEPTOS DE TIPO:
El concepto de tipo es reciente y aunque se ha impuesto de manera amplia, sus
contornos siguen siendo imprecisos. Esto se debe, en parte, a que se le atribuyen
funciones diferentes, las cuales, en rigor, corresponden a significados también distintos
La ley chilena no se refiere al tipo en parte alguna. Sin embargo, en numerosos preceptos
de alude implícitamente a el, incluso preceptos de rango constitucional.
*El tipo es como la línea del ferrocarril, y la tipicidad, el tren que pasa por la línea**
De este modo podemos encontrar diferentes conceptos de tipo y son:
a) Tipo en sentido amplio
Antiguamente se señalaba que el concepto de tipo, es el “conjunto de todos los
presupuestos que deben concurrir para que sea posible imponer una pena”.
Problema de este sentido: Esta concepción significa lo mismo que delito, abarca no sólo
la tipicidad (descripción del hecho punible), sino que además el resto de los elementos

57
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

como la antijuridicidad y la culpabilidad y por lo tanto es inútil, porque induce a


confusiones.
b) Tipo de garantía: Descripción legal del hecho al que la ley asocia una pena.
*Establece que lo importante es que el ciudadano tenga conocimiento de la conducta que
es sancionada para efectos de evitar incurrir en ella y saber a lo que se expone en caso
de cometer esta infracción*
*El tipo de garantía incorpora en su concepto las condiciones objetivas de punibilidad,
cuando en realidad estas condiciones no forman parte del tipo*
No forman parte de este concepto la antijuridicidad y la culpabilidad, sino sólo incorpora
elementos fácticos. Pero sí forman parte de este concepto, ciertos elementos que la ley
exige para que el hecho sea punible. Se trata de requisitos que normalmente no
dependen de la voluntad del autor si concurren o no.
El problema con esta descripción legal del hecho al que lay asocia una pena, es que
incorpora elementos que no dependen de la voluntad del sujeto
Ej. Delito de auxilio al suicidio. Art. 393 del CP. 🡪 “El que con conocimiento de causa
prestare auxilio a otro para que se suicide, sufrirá la pena de presidio menor en sus
grados medio a máximo, si se efectúa la muerte.”🡪 Consiste en prestar ayuda para que
otro se mate; esa es la conducta que la ley prohíbe y por lo tanto no desea que se
ejecute. Pero esta conducta, sólo se sancionará si es que se concreta la muerte. Sin
perjuicio de lo anterior, si se ejecuta o no la muerte del suicida, no agrega nada a la
reprochabilidad del acto ejecutado. Es una condición objetiva de punibilidad.
� Aquí la descripción legal del hecho (tipo de garantía), comprende conocimiento de
causa, prestar auxilio a otro para que se suicide, y el acaecimiento de la muerte
� Problema que se produce🡪 el acaecimiento de la muerte no es un hecho que
controle el sujeto.
� ¿Cuál es la acción final que se le exige al sujeto en el art 393 CP? El fin es prestar
ayuda para que otro suicide, con conocimiento de que la ayuda es para ese objeto.
Aquí se agota la acción final ¿Por qué la muerte no es la acción final? Porque la
muerte no forma parte de la acción que yo cometí, porque si yo dirigiera mi acción
final a la muerte, hablaríamos de otra cosa, que es el homicidio.
� El suicidio (muerte) en esta figura no depende de la acción final que el sujeto
ejecutara, por lo tanto, incorporar esta figura al tipo de garantía es una
equivocación porque incorpora elementos que no forman parte de la conducta de
acción final que el sujeto desarrolla. RECORDAR que la tipicidad está
condicionada a la acción final y esta incorpora el movimiento que el sujeto
desenvuelve ya se en ámbito de acción u omisión con una det finalidad*** y La
muerte en el caso de 393 es una circunstancia ajena a la finalidad, por lo tanto el
tipo para este caso debe ser una conducta que se encuentre ajena a la descripción
de la conducta, cosa que el tipo de garantía no satisface este problema y esa
condición se denomina condición objetiva de punibilidad.
� La condición objetiva de punibilidad es un elemento ajeno al tipo, que debe
concurrir para efectos de ser sancionado pero no se encuentra en la tipicidad de la
conducta, y este es el problema que produce el tipo de garantía, porque las

58
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

incorpora en el tipo, cuando no deberían ser incorporadas, en razón de que no


dependen de la voluntad del sujeto, pero se les considera para efectos de
responsabilidad objetiva, ante lo cual deben concurrir para determinar si hubo o no
delito.
Debe producirse un hecho que no depende de la voluntad del autor, y no agrega disvalor
a la conducta objetiva. 🡪 Estos elementos si forman parte del tipo de garantía.
Estos elementos si forman parte del concepto de tipo de garantía, puesto que deben
concurrir para que se imponga una pena. Existe el derecho a saber que la ley penal sólo
va a castigar al que presta ayuda al suicida, si es que éste muere.
A este concepto de tipo, se refiere el principio de nulla poena sine lege, pues los
ciudadanos tienen derecho a saber exactamente qué circunstancias deben concurrir para
que su conducta sea sancionable, con prescindencia de si ellas agregan o no algo a la
responsabilidad social del comportamiento.
Implica una precisión y perfeccionamiento del principio de reserva legal. En virtud del
principio de reserva legal, los hechos punibles deben ser establecidos por una ley anterior
a su ejecución, la que además debe precisar la pena
El principio de tipicidad señala que, esta descripción del hecho típico, debe ser lo más
exacta y clara posible. 🡪 por lo tanto se evitan descripciones ambiguas.
Así como el principio de legalidad o reserva legal impide la creación judicial de las penas
o los delitos, el principio de tipicidad impide al legislador la incriminación vaga o genérica.
Ej, El castigo a los actos que son atentados contra la “seguridad nacional”, las “buenas
costumbres”, “anti revolucionarios”, etc.
En la CPR, art. 19 N° 3 inc. 8, existe una referencia al tipo de garantía al señalar que
“ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté
expresamente descrita en ella”.
Por otra parte, de conformidad con el art. 63 del C.P, esa descripción no sólo debe ser
expresa, sino que se la presupone, además, circunstanciada, pues sólo así puede
explicarse que una "circunstancia agravante" pueda ser incorporada a ella por la ley.
c) Tipo sistemático, o tipo en sentido estricto o tipo de injusto:
Evolución que permite dar solución al problema anterior del tipo de garantía.
Sólo forman parte de este concepto, “el conjunto de características objetivas y subjetivas
que constituyen la conducta prohibida”. 🡪 Estas características objetivas y subjetivas están
condicionadas y dirigidas por la acción final, entonces son dirigidas por la voluntad del
agente. A este concepto se enlazan luego los elementos antijuridicidad y culpabilidad.
Este es el concepto que sigue E. Cury y que se analizará más adelante en detalle
d) Concepto de Tipo según Beling
De acuerdo al con Beling (causalista), el tipo sólo contiene una descripción del aspecto
objetivo del hecho punible, esto es, de sus características externas. Los aspectos
subjetivos, se encuentran en su totalidad a nivel de culpabilidad.

59
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

BELING enfatiza la independencia de la tipicidad respecto de la antijuridicidad, recalcando


que "el tipo no encierra ningún juicio de valor" y que la verificación de la tipicidad no
implica la de la antijuridicidad 🡪 por lo tanto el tipo para Beling, no encierra ningún juicio
de valor, y sería “aquello en que esencialmente consiste el hecho” (tipo en sentido estricto
o “delito tipo”).
Esta concepción causalista se vio revisada y modificada, al tener que reconocer la
existencia de “elementos subjetivos del tipo”, en ciertos delitos, como por ejemplo el
ánimo de lucro en el hurto 🡪 ya a la fecha, eran más los adherentes a los elementos
subjetivos.
Así. Belling, en un un intento de salvar su teoría, y sin sacrificar la objetividad, señaló que
el tipo, se refería a un esquema rector, y objetivo, que sirve de directriz a la construcción
de las distintas “figuras delictivas”.
A diferencia de las figuras delictivas, este esquema rector, no contendría los elementos
específicos de cada delito, es objetivo y está desprovisto de elementos subjetivos.
Por otra parte las “figuras delictivas” serían cada una de las descripciones contenidas en
la ley, con sus elementos específicos, que sí podrían contener elementos subjetivos
En cuanto a la antijuridicidad, también se objetiviza, de cualquier juicio de reprobación,
por lo que sólo se recae sobre el comportamiento exterior objetivo.
Hoy en día la mayoría de la doctrina reconoce elementos objetivos y subjetivos del tipo
e).- Concepto actual de tipo
El tipo es aquel que está constituido por la descripción legal del conjunto de las
características objetivas y subjetivas (externas o internas o psíquicas) que constituyen la
materia de la prohibición para cada delito específico. 🡪 de memoria.
Los causalistas rechazan este concepto y prefieren poner los contenidos subjetivos a nivel
de culpabilidad.
Análisis del concepto:

- El tipo es una descripción de un hecho, es decir de un acontecimiento que se


desarrolla en el ámbito de los fenómenos naturales. No es, pues, la pura acción
sino el hecho la base estructural del tipo 🡪 es efectivamente un cambio en el
mundo exterior, y este cambio se produce por acción u omisión (preexistentes al
tipo penal, porque si no hay acción no puede haber análisis de tipicidad)
- La acción (o la omisión en su caso), es uno de los elementos que concurren a
formar el tipo, que nunca puede faltar. No obstante lo anterior, no es el único
elemento que conforma el tipo. 🡪 ejemplo del gordo, en este caso hay ausencia de
acción por lo tanto no se puede analizar la tipicidad.
- Lo anterior es de toda lógica, pues sólo las acciones humanas pueden ser materia
de prohibición. 🡪 las acciones humanas acotan los fenómenos naturales.
***Las acciones humanas: cuando salgo de mi casa y el perro de mi vecino me muerde
causando una lesión… ¿esta aseveración de “sólo las acciones humanas pueden ser
materia de prohibición”, puede ser una conducta de relevancia penal? 🡪 si, porque es lo

60
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

mismo del ejemplo del gordo, pues el perro vendría siendo el gordo, que no tiene acción
(ausencia de acción), y la responsabilidad es del dueño…¿Cómo llevamos este caso a
una conducta típica para mirar una responsabilidad penalmente? 🡪 ver si hay culpa o dolo.
Por lo tanto, si yo, sé que tengo un pitbull y actué con negligencia, se me puede imputar
responsabilidad, pues hay una vinculación entre la acción del dueño vs la acción de un
animal. 🡪 Entonces aquí hay acción humana, ya sea dolosa (si lo solté para que mordiera
a mi vecino que me caía mal) o por culpa (si no actué diligentemente)
De todas maneras, a la acción compete, como ya se ha dicho, una función decisiva en la
construcción de los tipos, porque si bien otros elementos pueden concurrir con ella a
estructurarlos, la acción -o en su caso, la omisión- debe estar siempre presente. Sólo
hechos en cuyo núcleo se encuentra una acción dan origen a un tipo. El tipo describe, así,
un hecho voluntario, en el sentido que dan a esta expresión los civilistas. Y aunque no
siempre la acción es todo el hecho típico, nunca en el hecho típico puede encontrarse
ausente la acción -o la omisión en su reemplazo

f)- Tipo y tipicidad.


Los hechos se adecuan a los tipos pero no son el tipo. El elemento del delito es la
tipicidad, no el tipo.
La tipicidad es la cualidad del hecho concreto de conformarse a la descripción abstracta
trazada por el legislador.
El tipo, tal y como ya se señaló es la descripción legal del conjunto de características
objetivas y subjetivas que constituyen la materia de la prohibición para cada delito
específico.
Ej. Caso camionero y ciclista 🡪 el tipo es el 494 nª14, porque esa es la descripción
objetiva y subjetiva de la conducta 🡪 “14.° El que no socorriere o auxiliare a una persona
que encontrare en despoblado herida, maltratada o en peligro de perecer, cuando pudiere
hacerlo sin detrimento propio.” ¿Por qué subjetiva, si a simple vista no hay elemento
subjetivo en el artículo? 🡪 Nos remontamos al art 1 inc 2, que la hablar de “voluntaria”, se
refiere a que se reputan cometidas con dolo, a menos que se conste lo contrario. 🡪
ENTONCES, pese a que a simple vista no hay un elemento subjetivo, esto no significa
que no exista en la norma.
� La tipicidad para esta norma, es ver si la conducta ejecutada coincide con los
elementos objetivos y subjetivos, descritos en el tipo del 494, si no coincide, NO
HAY TIPICIDAD.
Para Politoff 🡪 Tipo, es el conjunto de elementos que integran la descripción legal del
delito. Tipicidad, es la adecuación de una conducta del mundo real a esa descripción legal
(tipo).
II.- ELEMENTOS DE LA DESCRIPCIÓN TIPICA.
● Elementos descriptivos y normativos.
● Elementos positivos y negativos.
● Elementos específicos y genéricos.

61
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

● Elementos objetivos y subjetivos.


● Consideraciones generales adicionales.
● Relaciones entre tipo y antijuridicidad.
1. Elementos descriptivos y normativos.
El tipo contiene una descripción del hecho voluntario al que la ley asocia una pena, para
lo cual el legislador se sirve de:
Elementos descriptivos: conceptos que se refieren a algo cuya presencia en el caso
concreto sea aprehensible mediante una pura operación cognoscitiva, tales como
“hombre”, “animal”, “matar”, “casa”, “lugar”, etc, … Son de fácil comprensión, ej. El
homicidio, “el que mate a otro”, es un tipo descriptivo.
Sin perjuicio de esto, no siempre es posible determinar el hecho con estos elementos, por
lo cual para determinar el hecho de debe recurrir a elementos normativos.
Elementos normativos: ideas o conceptos que, en el caso concreto, implican efectuar
una valoración. 🡪 Obligan al juez a realizar una valoración.

- Ejs. “legítimamente”, “cosa mueble”, “abuso”, “contrario a las buenas costumbres”,


etc,
- Ej “daños en una obra artística”, o “matar al cónyuge”.

Los elementos normativos a su vez se clasifican en: (culturales – jurídicos)

- Culturales: Requieren una valoración que se realiza en atención a normas


culturales ajenas al derecho. Ej. “honestidad”, “valor artístico”, “buena fama”.
- Jurídicos: Requieren una valoración que se realiza en relación a normas jurídicas.
Ej. “ilegítimo”, “cónyuge”, “cosa mueble”, “persona”, “contrato”, etc.
Sin perjuicio de lo anterior, a juicio de Cury, desde el momento en que cualquier concepto,
por muy descriptivo que este sea, es incorporado a un tipo, éste adquiere significado
normativo y jurídico. Esto quiere decir que todo elemento por muy descriptivo que sea,
igual se debe valorar y por lo tanto se debe incorporar a una descripción e carácter
normativo 🡪

- Ej.“Casa”, ¿puede ser un camping o una choza de cartón?


- Ej: entrar en morada ajena(144) 🡪 entrar era la expresión más fácil porque todos
entendemos el entrar, pero ¿Cuándo realmente se entra en morada ajena? Si, yo
por ejemplo, tengo mucho calor y veo que en el antejardín de una casa hay una
casa, y meto la mano a través de la reja para abrir la llave sacar la manguera y
tomar agua…¿entre en morada ajena? 🡪 es dudoso, depende de la concepción
que se le da a entrar 🡪 entonces este concepto por muy descriptivo que sea,
igualmente requiere un tipo de valoración dependiendo de las circunstancias.
Para los efectos de técnica legislativa, deben preferirse elementos descriptivos, por sobre
los normativos, para evitar vaguedad en las descripciones típicas. 🡪 Es más fácil saber si
es que se mató a otro, que si se atentó en contra de las buenas costumbres
2.- Elementos positivos y negativos.

62
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Usualmente la descripción típica se formula sirviéndose de elementos positivos, esto es,


aludiendo a lo que tiene que concurrir en el hecho concreto para que éste sea punible.
Así, el homicidio requiere que se haya "matado" a un "hombre" y el hurto que el autor se
haya "apropiado" de una "cosa mueble ajena" con "ánimo de lucro". En algunos casos, sin
embargo, el tipo está integrado también por elementos negativos, es decir, se refiere a
algo que no debe darse en el caso concreto para que el hecho pueda ser sancionado. Así,
el hurto sólo se perfecciona si la apropiación de la cosa ocurrió "sin el consentimiento del
dueño" (art. 432 del C.P); la violación de morada si se entró en ella "contra la voluntad del
morador" (art. 144 del C.P.)
Elementos positivos: los tipos penales normalmente aluden a lo que debe ocurrir en el
hecho concreto para que este sea punible. 🡪 “aquellos que deben concurrir para que sea
punible” -🡪 es una exigencia

- Ej. En el homicidio, se requiere que se haya matado a otro.


- Ej. En el hurto se requiere que se haya apropiado de una cosa mueble ajena, con
ánimo de lucro
Elementos negativos: se refiere a lo que no debe darse en el caso concreto, para que el
hecho sea castigado.

- Ej. En el caso del hurto, la conducta de apropiación se sanciona cuando se realiza


“sin la voluntad de su dueño”.
- Ej. En la violación de morada se castiga si se entró “contra la voluntad del
morador”.
La no concurrencia de estos elementos implica la atipicidad del hecho que se juzga

3.- Elementos específicos y genéricos.


Elementos específicos: elementos que distinguen el hecho a que se refieren de
cualquier otro hecho típico, o bien, de hechos atípicos. 🡪 Aquellos que se describen con la
mayor precisión posible, por lo que diferencian la conducta de cualquier otro hecho típico.
Elementos genéricos: elementos comunes a todo hecho amenazado con una pena, o
por lo menos, a una categoría de ellos.--> están presentes en todos los delitos, pero
implícitamente.

- Ej. El dolo respecto de los delitos dolosos y la culpa de los delitos culposos y
culposos.
- Ej. La relación de causal en los delitos de resultado.
- No puede ser el homicidio, porque esto es un elemento especifico “el que mate a
otro”
Por razones de economía legislativa, la descripción legal del hecho usualmente no alude
a estas características genéricas, cuya concurrencia es exigida por normas también
generales y que sería ocioso reiterar una y otra vez, pero debe considerárselas implícitas
en cada una de ellas.
Art 440 y 442 🡪 ver elemento específicos que advierten diferentes de una hipótesis y otra.

63
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Art 440 Código Penal: “El culpable de robo con fuerza en las cosas efectuado en
lugar habitado o destinado a la habitación o en sus dependencias, sufrirá la pena
de presidio mayor en su grado mínimo si cometiere el delito (…)”
- Art 442 Código Penal: “El robo en lugar no habitado, se castigará con presidio
menor en sus grados medio a máximo, siempre que concurra alguna de las
circunstancias siguientes (…)
¿Cuál es el elemento específico diferenciador en ambas conductas? Que el 440 es un
lugar habitado y el 442 es un lugar no habitado. Aquí es la misma conducta, pero la
diferencia que incide en la sanción penal es la naturaleza del lugar donde se efectué el
robo 🡪 hace que el delito cambie de una figura típica a otra figura típica.
¿Qué elemento genérico se encuentra presente en ambas normas que no está
mencionado en ninguna de las dos normas? 🡪 DOLO, está implícito.
4.- Elementos objetivos y subjetivos.
En la descripción típica se encuentran elementos objetivos y subjetivos
Elementos objetivos: Aquellos que deben cumplirse en el mundo exterior.
Elementos subjetivos: Aquellos que se refieren a la actitud psicológica del sujeto
respecto del hecho. (El dolo, la culpa, los ánimos)
Estos dos elementos deben estar presentes en todo tipo de delito.
La tipicidad del hecho exige que en él concurran tanto los elementos objetivos como los
subjetivos, los cuales constituyen las dos caras de una misma moneda. En consecuencia,
no puede hablarse de hechos que siendo objetivamente típicos no lo sean subjetivamente
o viceversa 🡪 Ej. Apropiación de cosa mueble ajena y ánimo de lucro, en el delito de hurto.
Art 395 CP🡪 “El que maliciosamente castrare a otro será castigado con presidio mayor en
sus grados mínimo a medio.”

- Elemento objetivo: castrar


- Elemento subjetivo: el ánimo (maliciosamente)

A modo de sintetizar… Artículo 366 quáter.- “El que, sin realizar una acción sexual en los
términos anteriores, para procurar su excitación sexual o la excitación sexual de otro,
realizare acciones de significación sexual ante una persona menor de catorce años, la
hiciere ver o escuchar material pornográfico o presenciar espectáculos del mismo
carácter, será castigado con presidio menor en su grado medio a máximo”.
¿Qué elementos descriptivos o normativos se encuentran en esta expresión? 🡪 Material
pornográfico (elemento normativo cultural) ¿Por qué como sabemos que es un material
pornográfico? Porque requiere de un juicio de valor.
Elemento positivo: realizar acciones de excitación sexual, sea menor de 14 años
Elemento negativo; no debe realizar ninguna acción en los términos anteriores
Elemento específico: todos los elementos de esta norma son específicos.

64
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Elemento subjetivo: para procurar su excitación sexual 🡪 esto es el ánimo para lo cual se
ejecuta.
¿Cómo se acredita que es para efectos de procurar excitación sexual? 🡪 por los
elementos externos, que se dan.
5.- Consideraciones generales adicionales
“En el derecho penal de un Estado democrático de derecho, el ideal es que la descripción
típica determine con entera precisión los contornos del hecho punible” 🡪 es un ideal
utópico que se ha evidenciado hace mucho tiempo y que lo seguirá siendo.
Resulta imposible crear tipos que sean descripciones absoluta y totalmente precisas para
ser usadas como un instrumento científico matemático.
La evolución y funcionamiento del lenguaje oral y escrito impiden que este tenga el grado
de precisión que se exigiría para tales efectos.
A mayor abundamiento, el uso de la palabra, y su capacidad de comunicación sólo
pueden transmitir en forma imperfecta el pensamiento, lo que explica por qué, incluso con
conceptos simples, es difícil delimitar su contenido y extensión.

- Ej. “Mata”, sólo quién directamente atenta en contra de la vida de otro, o también
el que “deja morir”, o el que “deja que otro se suicide” o “el que presta ayuda al
suicida”.
- Ej. ¿Es “hombre”, la guagua que aún no sale del vientre materno?, ¿cuándo deja
de ser feto y pasa a ser hombre?, ¿cuándo termina el delito de aborto y empieza el
de homicidio o infanticidio?.
Sin perjuicio de todo lo anterior, es decir, de la imposibilidad de tener tipos que contengan
descripciones matemáticas, es deseable que el legislador se esfuerce en una adecuada
técnica legislativa que implique descripciones precisas, y con el menor uso de elementos
normativos y/o ambiguos posibles.
Tarea: hay que desglosar cada elemento
Art 202: ART 202: El facultativo que librare certificación falsa de enfermedad o lesión
con el fin de eximir a una persona de algún servicio público.

- Facultativo: Elemento normativo, positivo

ART 231: El abogado o procurador que con abuso malicioso de su oficio, perjudicare a su
cliente o descubriere sus secretos

- Abogado o procurador: normativo (se necesita valoración), positivo (porque debe


concurrir), especifico, elemento objetivo
- Abuso malicioso de su oficio: normativo (se necesita valoración), positivo,
específico, elemento genérico de dolo, elemento subjetivo.
- Perjudicar a su cliente o descubrir sus secretos: normativo, positivo, especifico,
elemento objetivo.
Se puede concluir que esta norma es técnica porque no tiene practicante ningún elemento
normativo.

65
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

ART 268 El que, sin estar autorizado, interrumpiere completamente la libre circulación de
personas o vehículos en la vía pública, mediante violencia o intimidación en las personas
o la instalación de obstáculos levantados en la misma con objetos diversos🡪 anilizar

- Sin estar autorizado


- Interrumpiere completamente.

ART 333: El que por imprudencia rompiere los postes o alambres de una línea telegráfica
establecida o en construcción

- El que (determina la persona que puede ser sancionada por este delito), elemento
descriptivo, especifico
- Imprudencia: elemento normativo (es el único elemento normativo en esta norma),
elemento genérico de culpa, elemento subjetivo
- Romper, especifico, descriptivo
- Postes o alambres de una línea telegráfica establecida en construcción(lo que
recae la conducta), descriptivo, especifico
Definición antijurídica: desvalor de la conducta, la contradicción de la conducta con el
OJ, normalmente cuando una conducta es típica, normalmente será antijurídica, y la
excepción es cuando la conducta típica no es antijurídica.
6.- Relaciones entre tipo y antijuridicidad.
a) Beling: Para Beling, el tipo es absolutamente independiente de la antijuridicidad y de
cualquier juicio de valor, es decir de acuerdo con su punto de vista la verificación de que
un hecho realiza la descripción contenida en un tipo no nos dice nada sobre su
antijuridicidad y al parecer tampoco del carácter prohibido de la conducta; tan solo
establece el objeto que será valorado por las normas pero sin connotaciones axiológicas (
es decir sin un juicio de valor)
b) Teoría de los elementos negativos del tipo: Se opone a la de Belling. Para esta
teoría la afirmación de la tipicidad supone la de la antijuridicidad. Para esta teoría las
causales de justificación que excluyen la antijuridicidad se entienden incorporadas al tipo
como elementos negativos implícitos, y por lo tanto, sólo es típico, lo que además es
antijurídico.

- Ej. El homicidio sería matar a otro, siempre que no concurran los presupuestos de
la legítima defensa, y el resto de las causales de justificación
Por consiguiente, lo que es típico es también antijurídico; la tipicidad es ratio essendi
(razond e ser) de la antijuridicidad, de la cual constituye el componente esencial; 🡪 sólo
está en general prohibido lo que satisface tanto los presupuestos positivos como
negativos del tipo
Se criticó esta teoría ya que, no distingue desde un punto de vista valórico, las conductas
que no se ajustan a descripción típica alguna, de las que sí lo hacen pero se encuentran
justificadas.

- Ej. Matar un insecto y matar a una persona en legítima defensa serían


jurídicamente iguales 🡪 pues ambas conductas serian atípicas. Roxin señalaba

66
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

que efectivamente, en ninguna de las dos conductas existe “la menor sombra de
desaprobación jurídica”.
No obstante lo anterior, para Cury, si existe a lo menos una diferencia en el tratamiento.
La conducta de matar un insecto es atípica, por lo tanto es innecesaria la averiguación de
si existía una causal de justificación.
c) Cury: La tipicidad es independiente de la antijuridicidad (Beling tiene razón en eso),
pero no es carente de significación valorativa.
En opinión de Cury, los tipos son tipos de injusto, que describen comportamientos
prohibidos en general, y cuya ejecución se considera jurídicamente desvaliosa.
Los tipos contienen la materia de la prohibición, el núcleo sustantivo de lo que está
vedado, y es relevante para el derecho penal.
El tipo es tipo de injusto porque lo descrito es, en general, una infracción a la norma;
pero, en determinadas situaciones, siempre excepcionales, esta infracción está permitida;
en tales casos, la conducta típica no es antijurídica.
Al ser las causales de justificación siempre excepcionales, la verificación de la tipicidad
del comportamiento es un indicio, de su antijuridicidad.
Si la conducta es típica, eso es un “síntoma” de antijuridicidad; si la conducta es típica, “lo
más probable”, es que además sea antijurídica, salvo que concurra una autorización del
derecho para la realización de la misma. La tipicidad es indiciaria de la antijuridicidad

- Ej de conducta, típica pero sin ser antijurídico: legítima defensa, estado de


necesidad🡪 si bien esta la conducta tipificada, en ciertas circunstancias se
establece que estas conductas no son contrarias al OJ

III. ESTRUCTURA DEL TIPO (faz objetiva y faz subjetiva)


1. Faz objetiva del tipo: hay tres elementos 🡪 acción, resultado, y vínculo o relación
causal.

- Ej: homicidio, acción de disparar, pero se puede no producir la muerte, y el


resultado del disparo es la muerte. *ejemplo*
La faz objetiva del tipo está construida sobre la base de la faz objetiva de la
correspondiente acción.
Es posible que algunos hechos típicos sólo consten de una acción, pero es usual que la
acción se enlace además, con un resultado, es decir, la estructura de la faz objetiva del
tipo se compone según Cury, de: la acción; el resultado y la relación causal.
a) Acción: Desde un punto de vista objetivo, la acción es el un movimiento corporal en el
que se manifiesta la voluntad final de realización. Coincide con el análisis de la acción
como elemento del delito, dado que la existencia de esa acción es un presupuesto del
análisis de tipicidad.

67
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Gramaticalmente la acción se determina mediante un verbo rector que ocupa el núcleo de


la descripción.

- Ej. “Matar” y “apropiarse” en los tipos de homicidio y hurto.


- Art 333: ART 333: “El que por imprudencia rompiere los postes o alambres de una
línea telegráfica establecida o en construcción”🡪 romper es la conducta
sancionada, es la acción y es lo que se exige que la persona lo ejecute. Esta
acción se complementa con otros componentes, que son el sujeto activo, objeto
material, el tiempo de la acción, el lugar de la acción y las formas de comisión.
Para otros elementos estos componentes son elementos distintos.
233. sujeto activo: puede ser cualquier persona, al decir “el que”
No se tipifica toda acción, sino sólo aquellas de relevancia jurídico penal. Además, si bien
es cierto la acción es fundamental y núcleo de la conducta típica, ella es precisada por
otros componentes tales como el sujeto activo, el objeto material, el tiempo de la acción,
el lugar de la acción y las formas de comisión.
Cury estima que estos componentes son modalidades de la acción; Politoff en cambio,
separa algunos de estos, y los analiza como elementos distintos que forman parte de la
estructura del tipo.
A lo menos respecto de los dos primeros, sujeto activo y objeto material; la distinción
parece poco relevante, lo cierto es que deben estar en la estructura del tipo, sea de una
forma o de otra, pero, para efectos pedagógicos, seguiremos la estructura propuesta por
Cury.

Vinculo causal

Acción Resultado

Esta estructura es propia de los denominados delitos materiales o de resultado que


exigen junto a la acción la existencia de un resultado de esa conducta. Ejemplo: la muerte
en el delito de homicidio; el perjuicio en el delito de estafa.
A los delitos materiales se oponen los delitos formales o de acción en los que basta la
ejecución de la conducta sin esperar se produzca un resultado. Ejemplo: porte de arma de
fuego, violación.
La acción como parte de la faz objetiva del tipo precisa la conducta ejecutada u omitida,
por lo que se manifiesta en el denominado verbo rector. Entonces la conducta es el verbo
rector.

- Ej: “Art. 391: El que mata a otro”. Matar 🡪 conducta 🡪 verbo rector
- “Art 357: El que indujere a un menor de edad, pero mayor de 7 años, a que
abandone la casa de sus padres…”. Inducir 🡪 conducta 🡪 verbo rector.

68
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- “Art. 474: El que incendiare edificio, tres de ferrocarril, buque…”. Incendiar 🡪


conducta 🡪 verbo rector.
La conducta descrita en el verbo rector está complementada por otros componentes
(otros autores los consideran elementos adicionales de la acción:
Los sujetos del delito:
- Sujeto activo: Es quién lleva a cabo la acción. Lo normal, es que cualquiera puede seR
sujeto activo de una acción típica.
No obstante lo anterior, existen casos en que la propia ley exige en el sujeto activo, la
concurrencia de ciertas calidades. Ejs. Arts. 90, 107, 148 y siguientes, del CP., exigen las
calidades de “sentenciado” “chileno”, “empleado público”. En estos casos se habla de
delitos de sujeto activo calificado.
ART 231: El abogado o procurador que con abuso malicioso de su oficio, perjudicare a su
cliente o descubriere sus secretos 🡪 el sujeto activo es el abogado o procurador, si no se
cumple con este requisito, se cae en otro delito.
ART 202: El facultativo que librare certificación falsa de enfermedad o lesión con el fin de
eximir a una persona de algún servicio público 🡪 delito especial porque requiere de un
sujeto activo especial
En atención a estas diferencias, en el sujeto activo se distingue entre:

- Delitos comunes: Que se refiere a los delitos comunes, es decir aquellos que
pueden ser cometidos por cualquiera, y utilizan fórmulas como “quien”, “el que” u
otras similares. 🡪 sujeto indeterminado.
- Delitos especiales: Aquellos que sólo pueden ser cometidos por quienes poseen
determinadas calidades 🡪sujetos activo con exigencias
Dentro de esta categoría delitos especiales (sujeto activo con exigencias) se distingue
además:

- El delito especial “propio”, en el que la calidad del sujeto es inherente y


fundamento del injusto, por ejemplo en el delito de Cohecho, Art. 248 del CP, en
que se busca la probidad de los funcionarios públicos, o la prevaricación, Art 233
del CP, que sólo cometen los jueces. 🡪 miro la norma en concreto y veo si puede
cumple los requisitos para que se castigue por esa norma, es decir si concurren
todos los requisitos. Si uno de los requisitos no concurre, veo si dicha conducta
puede ser castigada por otra norma, de modo que si no lo puedo castigar con otra
norma, se considera especial propio.
- El delito especial “impropio”, puede ser cometido por cualquiera, pero en caso de
concurrir cierta calidad, se considera una calificaste de la acción. 🡪 el delito
subsiste pero normalmente en una calidad inferior 🡪 🡪 miro la norma en concreto y
veo si puede cumple los requisitos para que se castigue por esa norma, es decir si
concurren todos los requisitos. Si uno de los requisitos no concurre, veo si dicha
conducta puede ser castigada por otra norma, de modo que si se puede castigar
con otra norma, el delito se considera especial impropio,

69
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Ejemplo de lo anterior 🡪 art 239: “El empleado público que en las operaciones en que
interviniere por razón de su cargo, defraudare o consintiere que se defraude al Estado, a
las municipalidades (…)”

- En este caso es un delito de sujeto activo, con exigencias, es decir un delito


especial- ¿Por qué? Porque se requiere que sea empleado público… ahora, para
saber si es un delito especial impropio o propio debo preguntarme ¿si no fuera
empleado púbico el que cometa la conducta de fraude, lo puedo castigar por otra
norma?
▪ Si la respuesta es si, hablamos de un delito especial impropio
▪ Si la respuesta es no, hablamos de un delito especial propio

En estos casos, si no se da la calidad especial del sujeto activo, el hecho deriva en un tipo
diferente.

- Ej. Parricidio, si no se dan las relaciones de parentesco, emerge el homicidio,


frente a la misma conducta. 🡪 hay sanciones mas graves en los delitos especiales,
por ejemplo, en el parricidio hay mayor sancion que en homicidio, porque se
protege la familia.
Existen otros excepcionales en que la calidad del sujeto puede considerarse como una
causa de atenuación de responsabilidad, como por ejemplo en el infanticidio. Art. 394 del
CP.
El sujeto pasivo: Es el ofendido por el delito, quién sufre sus efectos. Se asimila al
concepto de víctima del art. Art 108 del CPP, pero no se extiende a quiénes dicha norma
faculta a actuar como tal, y que no son los personalmente ofendidos. -🡪 si bien no integra
la acción algunos delitos incorporan esa exigencia. Ejemplo: “Art. 346 el que abandonare
en un lugar no solitario a un niño menor de siete años”.
En ciertos delitos, se confunde el sujeto pasivo con el objeto material del delito, en
algunos casos con gran relevancia jurídica. Ej. En la violación impropia. Art. 362.
Para Cury, el sujeto pasivo nunca es un elemento del tipo, y ni siquiera una modalidad de
la acción
El objeto material de la acción
Cosa o persona sobre la que recae la acción.

- Ej “correspondencia o papeles”, art. 146; “dinero u otra cosa mueble”, art. 470 N°
1.
Debe distinguirse del objeto material de la acción del objeto jurídico del delito que es el
bien jurídico protegido.

- Ej. En las lesiones corporales, el objeto material de la acción será el cuerpo


humano; y el objeto jurídico del delito será la salud e integridad física.

70
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Objeto material: Sobre lo que recae la conducta. Ejemplo: la cosa sustraída en el delito de
hurto. En los delitos contra las personas se identifica con el sujeto pasivo del delito
Objeto jurídico: se identifica con el bien jurídico que protege el delito. Ejemplo; la vida en
el delito de homicidio, la propiedad en el delito de hurto 🡪 nunca puede faltar
(normalmente está implícito), porque el derecho penal protege los bienes jurídicos.
El objeto material de la acción sí forma parte de la estructura típica, en cambio el objeto
jurídico no, pues trasciende al primero, y le da sentido.
Según Cury, también forman parte del objeto material de la acción los instrumentos del
delito, pues estos son cosas sobre las que recae la acción.

- Ej. “veneno” Art. 391 N° 1 Tercera; “llaves falsas”, art. 440 N°2.

El Tiempo de la acción
Normalmente es irrelevante para el tipo, pero en ciertos casos, adquiere importancia para
determinarlo. 🡪 es una exigencia del tipo (no puede faltar en los casos en que se exige

- Ej. Infanticidio, Art. 394 “dentro de las 48 horas siguientes al parto”.


- Ej. Si pasa ese tiempo, se comete parricidio, art. 391.
- Ej. 339 “en el momento de motín o asonada”.

Algunos tipos penales imponen una exigencia en orden a que la conducta sea ejecutada
en un determinado espacio temporal (no confundir con el día y hora en que se comete un
delito en particular).-🡪 Ejemplo: “Art. 225. Incurrirán en las penas de suspensión de cargo
o empleo en cualquiera de sus grados y multa de once a veinte unidades tributarias
mensuales o solo en esta última, cuando por negligencia o ignorancia inexcusables: 5º
Retuvieren preso por más de cuarenta y ocho horas a un individuo que debiera ser puesto
en libertad con arreglo a la ley”
Lugar de la acción
Al igual que en el caso anterior, lo normal es que el lugar en que se ejecuta la acción no
revista mayor importancia. Sin embargo, existen estructuras típicas en que sí se considera
este elemento.

- Ejs. Arts. 106, 139 N° 2, 150 N° 2, 323, 346, 349, 357, 440, 443, 476 N° 2, etc,

Algunos tipos penales imponen una exigencia en orden a que la conducta sea ejecutada
en un determinado lugar (no confundir con el lugar en que se comete un delito en
particular). Ejemplo: “Art. 346 el que abandonare en un lugar no solitario a un niño menor
de siete años”
Formas de comisión
Se trata de complementos circunstanciales especialmente contemplados en ciertos tipos
penales. 🡪 Complementan la acción imponiendo determinadas exigencias en la forma en
que se ejecuta la conducta

- Ej. “ilegal y arbitrariamente” Art. 148; “usando violencia o intimidación en las


personas o de fuerza en las cosas” Art. 432; art. 391 Cuarta (ensañamiento).

71
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Ejemplo: “Art. 195. El encargado o empleado de una oficina telegráfica que


cometiere falsedad en el ejercicio de sus funciones, forjando o falsificando partes
telegráficos”. Verbo rector: cometer falsedad, delito especial propio, (grabación
clase…)
Actividad Práctica Determine los elementos antes mencionados en los siguientes tipos
penales (pueden o no concurrir):
1. Art. 148. Todo empleado público que ilegal y arbitrariamente desterrare, arrestare o
detuviere a una persona.

- Desterrare, arrestare o detuviere a una persona. 🡪 Conducta sancionada (verbo


rector)
- Empleado público 🡪 Sujeto activo con exigencias: delito especial impropio (porque
se puede sancionar por otra norma)
- ilegal y arbitrariamente desterrare 🡪 forma de comisión.
- Objeto jurídico 🡪 libertad, pero más allá es la probidad porque es una exigencia
que se les impone a los empleados públicos, y que diferencia de las demás
personas.
-

2. Art. 268 ter.- El que mate a un fiscal del Ministerio Público o a un defensor penal
público en razón del ejercicio de sus funciones.

- Mate_ Conducta sancionada (verbo rector) 🡪


- El que: delito común
- Sujeto pasivo, determinado.
- Objeto material
- Objeto jurídico: correcta administración de justicia
- Forma de comisión: en razón del ejercicio de sus funciones.
-

3. Art. 316° El que diseminare gérmenes patógenos con el propósito de producir una
enfermedad.

- Conducta sancionada: diseminare.


- Bien jurídico protegido: Salubridad de las personas
- con el propósito de producir una enfermedad.--> no forma parte de la parte
objetiva sino de la parte subjetiva (porque habla del ánimo) 🡪 esta fase se verá
más adelante.)
-

4. Art. 394. Cometen infanticidio el padre, la madre o los demás ascendientes legítimos o
ilegítimos que dentro de las cuarenta y ocho horas después del parto, matan al hijo o
descendiente.

- Matar: Conducta que es el verbo rector


- Sujeto activo: padre o padre o demás ascendientes legitimo o ilegítimos

72
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Delito especial impropio.


- Sujeto pasivo: hijo
- Tiempo: Dentro de las cuarenta y ocho horas después del parto

5. ART. 443. Con la misma pena señalada en el artículo anterior se castigará el robo de
cosas que se encuentren en bienes nacionales de uso público, en sitio no destinado a la
habitación o en el interior de vehículos motorizados, si el autor hace uso de llaves falsas o
verdaderas que se hayan substraído, e ganzúas u otros instrumentos semejantes o si se
procede, mediante fractura de puertas, vidrios, cierros, candados u otros dispositivos de
protección o si se utilizan medios de tracción.

- Robar: verbo rector.


- Sujeto activo de delito común
- Forma de comisión: “llaves falsas o verdaderas que se hayan substraído, e
ganzúas u otros instrumentos semejantes o si se procede, mediante fractura de
puertas, vidrios, cierros, candados u otros dispositivos de protección o si se utilizan
medios de tracción”
- En sitio no destinado a la habitación o en el interior de vehículos motorizados:
lugar

b) El resultado. Cambio en el mundo exterior, causado por la acción, en el que concreta


la lesión o puesta en peligro del bien jurídico tutelado.
Si bien lo decisivo para la construcción del tipo de la faz objetiva, existen ciertos caso, en
que el resultado es fundante de la descripción típica, es decir el tipo alude al resultado.
Ejemplo: homicidio.
El resultado es independiente de la acción, aunque vinculado a ella en una relación de
causa /efecto.
Acción y resultado pueden existir separadamente, eso explica la existencia de los delitos
tentados y frustrados en que se da acción sin resultado, y los casos fortuitos, en que
aparece un resultado, sin acción.
Resultado material:🡪 efecto de la acción incorporado a la descripción típica por el
legislador.
Resultado jurídico 🡪 lesión o puesta en peligro del bien jurídico.
Consideraciones adicionales:
i.- No siempre los tipos penales exigen un resultado material, en ocasiones se exige y en
otras no. En base a esto se distingue la existencia de:
Delitos materiales o de resultado en los que, para su consumación, se exige la
producción de un resultado material. Ej Homicidio, art. 391; en el que se exige la muerte
de la víctima

73
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Delitos formales, de pura acción o de mera actividad, en los que para su


consumación sólo se requiere la realización de la conducta. Ej. La Injuria. Art 416 y
siguientes.
Esta distinción es relevante para los efectos del análisis de las etapas de desarrollo del
delito que se estudiarán más adelante.
Sólo en los delitos de resultado se da la etapa de frustración, los delitos de mera actividad
sólo admiten consumación y tentativa
Ii.- El resultado jurídico puede ser de lesión o puesta en peligro del bien jurídico.
En el caso de lesión, el cambio en el mundo exterior se traduce en una destrucción o
deterioro del objeto tutelado. En el caso de puesta en peligro el objeto tutelado permanece
sin cambios, pero su seguridad se ve alterada.
De acuerdo a lo anterior se distinguen como clases de delitos:
- Delitos de daño: Si la descripción típica exige un resultado lesivo. Ejs. Homicidio,
lesiones, estafa. Arts. 391, 395 y siguientes, 467 y siguientes.
- Delitos de peligro concreto: Si la descripción típica exige la puesta en peligro del
objeto tutelado. Ej. Incendio. Art. 474.
- Delitos de peligro abstracto: Se trata de casos en que al legislador le basta con
la sola ejecución de la conducta a la que se le reconoce la eficacia para causar, por regla
general, la lesión o puesta en peligro del bien jurídico tutelado. Se sanciona la sola
ejecución de la conducta ya que esta “generalmente es capaz de crear una situación de
peligro real”, es una suerte de presunción. Estos delitos son siempre de mera actividad.
Ej. Manejo en estado de ebriedad.
c) Relación causal.
Relación de causalidad o vínculo de causalidad, explica o responde a la teoría del delito 🡪
¿Cuándo una determinada condición es causa del resultado? Es decir, establece si es
que yo puedo imputar a una conducta un determinado resultado.
En concreto, por ejemplo, ¿de qué manera hay un vínculo causal entre la conducta del
salvavidas que está mirando el mar y la muerte del bañista que se estaba ahogando y no
fue auxiliado? 🡪 Esa es la unión que hay que hacer en ese tipo de conducta. Esta relación
de causalidad corresponde a los llamados elementos genéricos, es decir, no se
encuentran explícitos, en la norma, por lo tanto la relación de causalidad es inherente a
los delitos de resultado, cada vez que tengo acción y resultado también debo tener un
vínculo entre esta acción y resultado.
Cada vez que el legislador incorpora a la descripción típica un resultado; es indispensable
para la realización del tipo, la existencia de un vínculo de causalidad entre la acción y este
resultado.
La acción es causa del resultado y éste es el efecto de aquella.
Por regla general, este vínculo no es aludido directamente en el tipo, el que se limita a
sobreentenderlo

74
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

No obstante lo anterior, existen casos en que se encuentran referencias a esta relación


causal; por ejemplo en el artículo 140 inciso 2º
i.- T° de la equivalencia de las condiciones. (Von Buri).
*** En el examen si se nos pregunta en que consiste la relación causal, siempre se nos
tiene que venir a la mente esta teoría***
El punto de partida de esta teoría es un punto de vista causal, por lo tanto no hay
valoración normativa de cómo debe resolverse el problema de cuando una conducta es
causa de un determinado resultado.
Esta teoría, determina la existencia de condiciones. Aquí no hablamos de
responsabilidad, sino de las condiciones de responsabilidad.
También llamada “Teoría de la conditio sine qua non”. Para que opere esta teoría de
deben resolver dos temas:
Primero debe preguntarse cuáles de las circunstancias concurrentes en la producción de
un resultado son, además, condiciones del mismo.
Para responder esta pregunta debe recurrirse al procedimiento de supresión mental
hipotética 🡪 Será condición del resultado, toda circunstancia concurrente a su
producción que, al ser suprimida mediante una operación mental hipotética,
produce también la supresión del resultado

- Ej: cuando yo disparo a Juan y lo mato, lo cierto es que si suprimo la conducta de


disparar esa arma en contra de Juan, la muerte no se produce. Sin embargo, el
problema se produce para “atrás”, es decir, si yo le pedí el arma a Pedro, y Pedro
me la facilito, yo también puedo retrotraer la explicación o análisis de la conducta
hacia la conducta que ejecutó Pedro, al facilitarme el arma, porque si Pedro no me
la hubiere facilitado, yo no hubiera disparado en contra de Juan y este no hubiere
muerto. 🡪 entonces del punto de vista causal, la condición de facilitar el arma por
parte de Pedro, también es causa del resultado-🡪 OJO, no hablamos de
responsabilidad, sino que de una de las condiciones de responsabilidad, es
decir que haya un vínculo causal entre una acción y resultado, por lo que no
significa que Pedro, quien me facilita el arma, será necesariamente
responsable de la muerte de Juan; porque eso depende de otros factores,
porque simplemente veo la aptitud de ese comportamiento para provocar el
resultado, que es una exigencia de la conducta. 🡪 Ahora siguiendo con el
ejemplo, podemos irnos más atrás, ¿qué pasa si Pedro, había comprado hace dos
días atrás esa arma a un armero? Nos podemos ir más atrás, si es que el armero
no hubiera vendido el arma, Pedro no me podía facilitar el arma y yo no podría
matar a Juan… ¿significa que la persona que le vende el arma a Juan, también es
condición el resultado? Ese es el punto de partida de esta teoría, y la solución que
propone para ese análisis, es que en definitiva, todas las condiciones que puedan
generar ese resultado, son causa del mismo, en igual medida, por eso se llama
equivalencia de las condiciones, porque analiza la igualdad de todas las
condiciones para llegar al resultado… IMPORTANTE🡪 Hay que retener la
diferencia entre condición y causa, porque la condición es todo elemento

75
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

que suprimido mentalmente evita que el resultado se produzca, mientras que


la causa es cual es esos elemento es relevante para al momento de la
producción del resultado. Pero para esta teoría, todo es causa, porque todas
las condiciones son equivalentes.
- Ej. Si Pedro hiere levemente a Juan que es hemofílico, y éste muere de una
hemorragia, serán condiciones (“sine qua non”) del resultado “muerte de Juan”,
tanto la acción de Pedro de herir a Juan, como la enfermedad de este último,
puesto que suprimidas mental e hipotéticamente cualquiera de ellas el referido
resultado también desaparece.
Sin embargo solo se deben analizar acciones humanas para efectos de determinar
el resultado, por lo tanto si bien la enfermedad de juan es condición, no es
atribuible a una persona; por lo cual la condición que si puedo atribuir a una
persona es la herida que le causa pedro a juan, y eso para esta teoría si suprimo
esa herida, la muerte de juan no se produce y es causa del mismo.
- Ej. Luis, en un jardín de rosas hermosas, da 4 puñaladas en el pecho a Diego
quién muere en el lugar.
Sólo son condición de la muerte de Juan las puñaladas, pero no el jardín de
rosas, ya que a diferencia de las puñaladas, si lo suprimo el resultado se produce
igual.
2- En segundo lugar debe establecerse cuáles, entre las distintas condiciones del
resultado, son además causa del mismo.
Esta teoría señala como respuesta la equivalencia de todas las condiciones en la
causación del resultado, es decir, todas y en igual medida.
Para esta teoría, condición y causa son lo mismo y, por lo tanto, habrá tantas causas de
un mismo resultado, como condiciones del mismo existan, sin que se pueda dar
prevalencia a ninguna, ya que son equivalentes todas ellas.
� Ejemplo sicario, Juan y María son amantes, María está casada con Lorenzo, y
para estar junto a su amante, Juan le paga a un sicario para que mate al marido
de María (Lorenzo)🡪 ¿Cómo se debería analizar esto del punto de vista de
equivalencia de las condiciones? 🡪 primero, ¿quién es el que se encuentra más
cercano al resultado? el sicario. ¿Cuál es el razonamiento que hay que hacer en
base a esta teoría? Supresión mentalmente hipotética, es decir, si yo suprimo el
disparo del sicario, el resultado no se hubiese producido, ahora el disparo ¿es
condición de ese resultado? Si. Ahora yéndonos más atrás, si es que Juan no
hubiese pagado al sicario para que matara a Lorenzo, ¿se hubiese producido el
resultado muerte? No, además el pago que efectúa Juan al sicario también es una
condición del resultado… si es que María no hubiere sido amante de Juan, ¿este
le hubiese pagado al sicario? No 🡪 entonces, lo que pasa con esta teoría, es que
todas las anteriores son condiciones del resultado, y cada una de ellas si se
suprimen mentalmente , el resultado no se produciría, y todas estas son
equivalentes, por lo cual todas esta condiciones son causa (para esta teoría)
� Otro ejemplo; fiesta, donde una persona hace una zancadilla a otra, y este cae por
el balcón.--> en sencillas palabras. Si es que suprimo la zancadilla, el resultado no
se produce, si suprimo a la última persona que dio la piscola el resultado no se
produce porque de esa manera no hubiese hecho la zancadilla (al estar bajo

76
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

efectos de alcohol, si suprimo la conducta que invito a la fiesta, el resultado


tampoco se produce. Entonces el problema que se produce es que puedo seguir
hasta el infinito.
Críticas a esta teoría:
1.) La primera critica, es de Binding, quien critica señalando que esta teoría implica una
extensión exagerada del vínculo causal. 🡪 Todas las condiciones por más lejanas que
sean producen el resultado
Con esta teoría se llega a la conclusión que “todos son responsables de todo”, ironizando
que el carpintero que hizo la cama es, con esta teoría, responsable del adulterio que se
consumó en ella.
▪ Ej. Si Pedro hiere a Juan levemente, lo llevan al hospital, pero justo hay un
incendio y en él muere Juan. Si suprimimos mental e hipotéticamente la herida,
no llevan al hospital a Juan y éste no muere en el incendio.
▪ Si Felipe le regala un pasaje aéreo a su tío Raúl para que viaje a Argentina,
con la secreta esperanza que se caiga el avión y se muera, y esto
efectivamente ocurre, entonces, la conducta de Felipe fue causa del resultado
muerte del tío.
Buri responde a estas críticas señalando que, una cosa es la causalidad del hecho, y otra
cosa distinta, es la responsabilidad del mismo, la que tiene que ver con la culpabilidad y el
dolo. 🡪 Esto revela que Buri tiene una visión causalista de la acción, porque el dolo lo
asume dentro de la responsabilidad.
Sin embargo la respuesta de Bury no satisface a todos, porque por mucha intención
homicida que la persona tenga no puedo extender eso, para efectos de establecer la
responsabilidad. Ejemplo: en el ejemplo de la fiesta, si el dueño del departamento
organiza la fiesta pensando que seguramente su enemigo Pedro, iba a estar en algún
momento cerca del balcón, y existiendo una posibilidad de que cayera del balcón. Por lo
tanto, organiza la fiesta y se sienta a mirar para ver si ocurre lo que quiera que pasa, y
llega a pasar, por lo que Pedro se cae… ¿Es responsable aun cuando tenga el ánimo
homicida de haber causado esa muerte? No, no parece razonable, pero si yo suprimo que
el organizaba la muerte, la muerte se produciría? No, por lo tanto de un punto de vista
causal, la muerte si produce el resultado, pero es una extensión demasiado amplia para
atribuir responsabilidad.
Así las cosas el carpintero que crea a cama, podría ser una “causa no responsable del
resultado adulterio”, por ausencia de dolo o culpa. 🡪 No todos concuerdan.

- Ej. Con intención homicida, lesiono levemente a alguien, llevan al lesionado al


hospital, y el recinto se quema muriendo en el incendio. (hay dolo)
- Ej. Atropello a María imprudentemente, luego la vecina sale corriendo a avisar a la
familia y en una mala maniobra, la atropella también. Si el primer atropello es
suprimido, no ocurre el segundo. (hay culpa)
Esta crítica parece ser válida, Cury la comparte.

77
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

2) La segunda crítica es al modo de razonar de Buri. 🡪 La verdad es que la teoría funciona


bien, sólo en la medida en que se sabe con anticipación que el resultado fue causado por
la acción. Hay una especie de trampa en esta teoría.

- Ej:Si suprimo los balazos no muere Juan”; esta afirmación la puedo hacer por que
ya sé que Juan murió producto de los balazos; es una suerte de tautología
3) La tercera crítica es que: Puesta a prueba esta teoría en casos dudosos, no funciona.

- Ej. Un ciclista borracho va pedaleando, y un camionero, con infracción a la ley de


tránsito, pasa muy cerca. El ciclista pierde el equilibrio, choca con el camión, cae y
muere.
Si suprimo mental e hipotéticamente que el ciclista esta borracho, puede que no se
produce el accidente, si suprimo que el camionero no respeta la ley de tránsito,
puede que no se produce la muerte. ¿Cómo atribuyo responsabilidad, si para la
teoría de la equivalencia de las condiciones, todas son iguales? ¿Es responsable
el camionero o no es responsable? -🡪 entonces, lo que nos dice esta critica es que
hay casos dudosos, en los que aun suprimiendo mentalmente la condición que
analizo, no es seguro que se haya suprimido el resultado… si el camionero
respetaba la distancia ¿se produce el resultado? Puede ser que sí y no.
Esta es una crítica muy seria ya que va al fondo del problema.
ii.- T° de la causa adecuada. (Von Kries, Maurach).
Parte de la teoría de la equivalencia de las condiciones, por lo tanto nos dice que es
lógico que se suprima mentalmente hacia atrás las distintas conductas para saber si son
causa o no. Sin embargo no todas esas condiciones son causa, sino solo aquellas causas
adecuadas al resultado. 🡪 El problema de esta teoría es que subjetiviza el análisis, por
ejemplo, si una persona apuñala a alguien con un corta pluma chiquitito causándole la
muerte porque produjo una herida grande, en este caso, para algunas personas puede
ser adecuada un golpe de esa naturaleza para producir la muerte, pero para otros no, por
lo que depende de la visión de cada persona. Por lo tanto esta teoría hace que el análisis
pierda la objetividad respecto de cuál va a ser la condición adecuada, lo que hace que en
esta teoría dependa de la visión de cada persona.
Para esta teoría, también es necesario determinar las condiciones del resultado mediante
el procedimiento de la supresión mental hipotética. Pero no todas las condiciones son
equivalentes en la causación del resultado.
Condición y causa no son lo mismo, sino que la primera es el género y el segundo es la
especie.
Causa es sólo aquella condición que aparece como generalmente adecuada a la
producción del efecto. 🡪“limita cual de todas las condiciones son causa.”
En consecuencia, la acción es causa del resultado sólo si, conforme a la experiencia
general, aparece como una condición adecuada a su producción.

- Ej. Si Pedro produce una lesión leve al Juan que es hemofílico y éste muere, la
acción de Pedro, aunque sea condición de la muerte, no es causa de ella, porque

78
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

una herida leve, conforme a la experiencia general, no es adecuada para provocar


la muerte de una persona.
Críticas a esta teoría:
- En la práctica, es difícil saber qué criterio se debe usar para determinar cuando una
conducta, de acuerdo a la experiencia general, es adecuada para provocar un resultado.
Si se está a la posición del agente en el momento de su ejecución, provoca soluciones
inadmisibles, dadas las características particulares de cada persona.

- Ej. El agente supersticioso puede estimar como causa adecuada de la muerte un


sahumerio o brujería destinado a provocarla.
La otra alternativa, es estar al criterio del hombre medio, que puede ser representado en
este caso por el juez. En este caso, también surgen dificultades ya que si el Juez resuelve
en base al conocimiento de los hechos adquiridos durante el proceso, se deberá resolver
el problema de causalidad en los mismos términos que la teoría de la equivalencia de las
condiciones.

- Ej. En el caso del hemofílico, con el conocimiento ex post de todos los factores,
tanto de la hemofilia, como de la herida, ambos son causa del resultado muerte, y
por lo tanto existirían los mismos problemas ya estudiados.
Si el juez está al conocimiento de los hechos antes de su ocurrencia, el problema de
causalidad se transforma en una análisis de previsibilidad. 🡪 Así las cosas, si Pedro hiere
levemente a Juan quién es hemofílico y muere, la acción será adecuada o no para causar
el resultado, dependiendo de si Pedro sabía, preveía, tenía la posibilidad de prever o no
podía prever en absoluto la hemofilia de Juan.
En el caso de que se supiera o se previera la hemofilia, la acción de Pedro será adecuada
para causar el resultado.
En el caso de que se tuviese la posibilidad de prever esta situación, subsiste la duda, sin
respuesta por esta teoría, y en el último caso de imposibilidad absoluta de prever la
hemofilia, no hay adecuación.
Cury estima que esta teoría no se ajusta a la realidad, la causa de las cosas no puede
depender del observador.
iii.- T° de la causa necesaria
Acota las otras dos teorías, por eso establece que solo se verán como causa del resultado
aquellas condiciones que sean necesarias para que el resultado se produzca 🡪 problema
de esta teoría, que se va al otro extremo, porque ¿Qué es causa necesaria de un
resultado?
Sólo sería causa del resultado, aquella condición que de manera necesaria debe conducir
al mismo. Así esta teoría resulta cuando la causa es evidente del resultado ejemplo,
dispara directamente a la cabeza. Pero, se critica que, esta teoría equivale a señalar que
“nada es causa de nada”. 🡪 en definitiva la crítica es que se restringe en exceso, porque
salvo en casos evidentes (ej, disparo en la cabeza a quema ropa), no voy a poder

79
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

establecer esa causalidad necesaria respecto de la conducta, porque siempre existirán


circunstancias que relativicen ese resultado.

- Ej. Una herida que, por lo general, es causa necesaria de la muerte dejará de
serlo, en el momento en que un médico se demuestra capaz de salvar a quién la
ha recibido.
iv.- T° de la relevancia típica (Mezger).
Esta teoría parte de un punto de vista distinto, porque recoge lo que normativamente debe
estar incorporado en un análisis de una conducta que tiene el carácter de delito 🡪tengo
que analizar una condición como causa de un resultado en la medida que esa condición
sea apta o coincida con una descripción típica
Según esta teoría no se trata de establecer la relación causal existente entre cualquier
acción y resultado, sino que de apreciar cuando la acción típica debe considerarse causa
del resultado típico.
Se dice que la teoría de la equivalencia de las condiciones es la correcta desde el punto
de vista causal, si es que el problema se tratara sólo de decidir si un determinado hecho
ha sido causado por una acción; pero eso no es lo único que se debe decidir.
Normalmente, se ha propuesto el asunto como si sólo se tratara de decidir la acción, el
resultado y la relación causal, y para ello sí basta la teoría de la equivalencia de las
condiciones, pero existe una cuarta cuestión importante: 🡪 Si es que es típicamente
relevante esa relación causal entre la acción y el resultado.
El mundo está lleno de conducta que no tienen relevancia típica. La acción de matar es
una conducta que tiene relevancia típica 🡪 Este es un problema de tipo normativo.

- Ej. Pedro hiere levemente a Juan, y el hospital se quema, y Juan muere. Hay
acción y resultado, y además, de acuerdo a la teoría de la equivalencia de las
condiciones, la acción de Pedro es causa de la muerte de Juan. ¿Pero es
relevante la acción de Pedro?. 🡪 Respuesta: no lo es, el legislador no pensaba en
estas situaciones tan anómalas al que hacen perder relevancia típica a la relación
causal.
Por estas razones, lo que primero se debe averiguar, es si existe en el caso
concreto una acción típica a la cual pueda referirse el resultado típico, y sólo en el
caso afirmativo procederá afirmar el vínculo causal. Pero hay dudas, de con qué
criterios debemos decidir qué relaciones causales son de relevancia.
Nota: En la búsqueda de esta acción típica, debe tenerse presente que ella está formada
por un elemento objetivo, que es el movimiento corporal del agente, y por un elemento
subjetivo, que es el dolo, en cuanto “finalidad tipificada”.

- De esta forma, el carpintero que construyó la cama donde se verificó el adulterio,


no es causante del mismo ya que su acción no sería jamás la que era exigida por
el tipo “yacer” y, por lo tanto, su acción desde un punto de vista objetivo no
cumpliría con los requisitos del tipo.
- Si Pedro rasguña a Juan ignorando que es hemofílico, causando una lesión leve
que, por desangramiento, lo lleva a la muerte, tampoco realiza una acción

80
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

“matadora” que satisfaga el tipo, ya que faltan los elementos subjetivos, en este
caso el dolo. 🡪distinto seria si supiera que es hemofílico.
v.- T° de la imputación objetiva. (Roxin).
Roxin sostiene que vivimos en una sociedad de riesgos 🡪 ej; Geraldine, tomo chocolate
caliente de desayuno ¿no pensó cuando le echó milo a la leche que este pudiera estar
envenenado? No ¿es posible? Si, entonces porque no obstante eso, probablemente
mañana tomara milo de nuevo?. Otro ejemplo, Sofía, se va en auto a la universidad ¿Qué
hace cuando se enfrenta con una luz verde? Avanza, pero ¿no existe la posibilidad de
que venga un camión en sentido contrario y choquen? Si, existe la posibilidad, pero
entonces ¿porque avanza y no se detiene a mirar en cada esquina a modo de precaver?.
Otro ejemplo, Tomas enchufa su computador, ¿porque lo hace, si le puede dar la
corriente? 🡪 Estas preguntas apuntan a un punto de partida del análisis que efectúa
Roxin respecto de esta materia, porque vivimos en una sociedad, donde cada cosa que
se hace puede producir un riesgo. Sin embargo, la estructura de la convivencia social
descansa sobre la creencia o confianza en la actuación, así Geraldine se toma su milo
porque confía que la empresa de milo no puso veneno, Sofía maneja su auto y pasa con
luz verde porque confía que la persona que va del otro lado y se enfrenta con la luz roja,
no avanzara, y Tomas enchufa su computador, porque confía en que no habrá ningún
cable suelto que le de la corriente. Entonces, para Roxin todos estos riesgos son
PERMITIDOS.
Roxin señala que lo que importa es poder, normativamente, imputar al autor la realización
de un peligro NO PERMITIDO que él creó o incrementó (van más allá de los permitidos)
que es lo que lleva al resultado. 🡪 Para Roxin la cuestión causal no importa, sino lo que
importa es “normativamente” y por eso hablamos de imputación objetiva, es decir que se
pueda imputar objetivamente la realización de un peligro no permitido que crea o
incrementa y que ese peligro que creo o incremento derivó en un resultado.
Ejemplo caso Emilia: ¿Qué se debe analizar respecto de esta teoría? Cuando Jonhy
Herrera maneja ebrio y en exceso de velocidad, ¿aumento el riego? Si, y desde un punto
de un punto de vista permitido o más allá de lo permitido, por lo tanto de un punto de vista
normativo, al él le es imputable objetivamente ese resultado. Ahora, si Jonhy Herrera solo
maneja, ¿establece un riesgo por conducir su vehículo? Si produce un riesgo por el solo
hecho de conducir, pero es un riesgo PERMITIDO.
Es posible que no se pueda probar vinculación causal entre la conducta y el resultado,
pero ello no importa en la medida que se acredite que el autor, con su conducta creó o
incrementó el peligro, y que ello se le puede imputar.

- Ej. El ciclista borracho que va pedaleando y el camionero que pasa demasiado


cerca, se estrella, cae y muere.
Respecto de la relación causal existen problemas ¿qué hubiese pasado si el
camión respeta la distancia debida?. Para Roxin eso no es importante, porque lo
relevante es determinar si es que el camionero realizó una conducta que aumentó
el riesgo y, si esa conducta, estaba o no autorizada. 🡪 Aumento el riesgo más allá
de los permitidos.

81
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

En el ejemplo del ciclista, había peligro igual, ya que el ciclista estaba ebrio, pero el
camionero lo aumentó.
Lo objetivamente es imputable es el aumento del riesgo y por lo tanto se debe condenar,
sin entrar a los términos causales, sólo a los normativos.
Ejemplo de Geraldine, que toma un milo por la mañana y estaba envenenado, ¿el
fabricante es responsable? 🡪 Si porque genera un riesgo que no estaba considerado y
que obviamente no se encuentra autorizado.
Si le compro pasajes a mi suegra en avión, con la esperanza de que muera, y
efectivamente el avión cae, producto de una tormenta… ¿soy responsable de acuerdo a
esta teoría? No, porque si bien hay un riesgo por el solo hecho de viajar en avión., este
riesgo es permitido. (acordarse de que estamos aún en el ámbito de tipicidad objetiva)
De hecho, se suprime el problema causal y lo transforma en algo normativo.
En términos amplios, para Roxin la imputación es posible si es que la conducta humana
ha creado un peligro jurídicamente desaprobado, y éste se ha realizado en el resultado.
Para determinar lo anterior, Roxin propone cuatro principios para analizar casos dudosos:
la disminución del riesgo, la creación o no creación de un riesgo jurídicamente relevante,
el aumento del riesgo permitido y la esfera de protección de la norma. 🡪Son casos que
abordan el subsaneamiento de algunos vacíos de su teoría.

Principio de reducción del riesgo


De acuerdo con este principio, no deben imputarse al autor los resultados típicos
causados por su conducta cuando éste ha producido una reducción del riesgo corrido por
la víctima. 🡪 Puede haber un resultado típico ocasionado por una conducta mía pero esa
conducta aun cuando no este autorizada, lo que hizo fue reducir un riesgo.

- Ej. Para evitar que a Juan le caiga una roca en la cabeza y lo mate lo empujo, pero
no logro evitar totalmente el riesgo y le cae en el hombro lesionándolo.--> el
resultado es la lesión de Juan y la acción es empujarlo. Cuando yo lo empujo es
posible que yo prevea que puede haber una lesión, por lo tanto aumente un riesgo
pero ¿soy responsable? no porque se ha disminuido un riesgo mayor. 🡪 es como “
un mal menor”
Ahora, que pasa, si ¿teniendo la intención de reducir el riesgo, pero lo empujo, y
por x motivo, cae por la ladera y muere? Aquí en vez de reducir el riesgo lo
aumente, por eso hay que entrar al análisis de un punto de vista subjetivo, ara ver
si puede ser o no sancionado.
Particular importancia tiene este principio para excluir la tipicidad en las intervenciones
quirúrgicas. Lo anterior, sin perjuicio de que en estos casos es discutible incluso la
concurrencia del dolo de lesionar, que si se considera ausente existe atipicidad subjetiva
de la conducta.
Principio de la creación o no creación de un riesgo jurídicamente relevante.

82
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

De acuerdo a este principio, el resultado típico sólo es imputable al autor si su conducta


ha creado, para el bien jurídico tutelado, un peligro jurídicamente desaprobado. No le será
imputable el resultado, si por el contrario el riesgo es de aquellos aprobados o tolerados
por el derecho. 🡪 En definitiva solo será responsable cuando cree un peligro jurídicamente
desaprobado.

- Ej. El que compra un pasaje aéreo a su tío a quién desea heredar, con la
esperanza de que se caiga en avión y muera. 🡪 se crea un riesgo, pero es un
riesgo aprobado por el derecho.
- El obsequiar pasajes aéreos, es un comportamiento aprobado por el derecho, no
obstante los riesgos que el volar conlleva; por lo tanto, si se cae el avión y el tío
muere, no es imputable al sobrino.
Principio del aumento del riesgo.
Según este principio, el resultado típico será imputable al autor si éste ha ejecutado una
conducta que aumentó más allá de lo permitido el riesgo de que se produjera, aunque sea
dudoso si, de haberse observado el comportamiento debido, el resultado hubiese sido el
mismo. 🡪 En definitiva significa que el resultado típico, es imputable cuando se aumentó
más allá de lo permitido el riesgo generado, aun cuando de haberse observado el
comportamiento debido, el resultado hubiese sido el mismo

- Ej: Este es el caso del ciclista ebrio, que se estrella con un camión que, con
infracción reglamentaria pasa muy cerca.
- El caso de jony herrera, ¿si no hubiese tomado y hubiera ido a la velocidad
debida, podría haber matado a la niña? SI, pero era un riesgo permitido, porque no
aumento ni genero un riesgo no permitido, por lo cual no es imputable
objetivamente a una determinada conducta
La relación causal en estos casos es dudosa.
Así las cosas, se hace funcionar este criterio de imputación objetiva, entendido como un
aumento del riesgo no permitido, aun cuando no se pueda establecer relación causal.

Este criterio, a Cury le parece dudoso.

Principio de la esfera de protección de la norma


El resultado no es imputable, aún cuando éste haya sido causado por la conducta del
autor si, de acuerdo al sentido de la norma penal, la situación en su contexto, no es de
aquellas que se propuso evitar. 🡪 básicamente señala que la norma al momento de
crearse, tiene un alcance un comportamiento que pretende cautelar, si el comportamiento
….

- Ej. Pedro y Juan van ambos de noche en bicicleta por la carretera con los focos
apagados. Juan es atropellado por un camión y muere, y en el proceso se
establece que, si Pedro hubiese ido con su foco prendido, el conductor del camión
hubiese visto a Juan y no lo habría colisionado.
El resultado no es imputable a Pedro, ya que la norma que ordena a los ciclistas
llevar focos prendidos en carretera no se estableció para iluminar a otros
partícipes en el tráfico vehicular.

83
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

El ejemplo del herido leve que llega al hospital y este se quema muriendo el herido
en el incendio, se resuelve también con este principio, aunque la herida haya sido
con dolo homicida.
La norma que establece el homicidio, no pretende proteger cursos causales insólitos
como el proteger la vida de los pacientes de un hospital que se quema por razones
fortuitas.
En consecuencia el autor deberá ser castigado sólo como autor de lesiones leves
dolosas, si es que falta el dolo homicida, o bien, como autor de homicidio frustrado o
tentado, si es que si existía dicho dolo.
Consideraciones finales: Sin perjuicio de todo lo antes analizado, para algunos, esta
teoría de Roxin, no es más que un perfeccionamiento de la teoría de la relevancia típica,
con procedimientos destinados a determinar esta relevancia, una vez que el vínculo
causal ya ha sido verificado.
Para Cury, lo deseable es aplicar los criterios de la teoría de Roxin, como correctivos,
pero sin prescindir totalmente de la relación causal.
DOCUMENTO DE CASO
En la discoteca las Urracas, Pedro comienza coquetear con la polola de Juan, este
disgustado lo increpa y le revienta un vaso en la cara, desconociendo que Pedro es
hemofílico, situación que le provoca una severa hemorragia. Al verlo tan herido, Juan trata
de contener el sangrado con un chaleco que porta y llama a una ambulancia, la que
traslada a Pedro al Hospital. Sin embargo, antes de alcanzar a recibir atención médica,
fallece. La madre de Pedro, consulta a tres abogados para formular una querella por
homicidio, uno partidario de la teoría de la causa necesaria, otro de la teoría de la
equivalencia de las condiciones y el tercero de la imputación objetiva. ¿Cuál sería la
opinión de los tres abogados y a cual debería contratar la madre?
Acción: Se le paga en la cara con un vaso de vidrio y el resultado: muerte.
� Abogado de la teoría de la causa necesaria, la pregunta que aborda esta teoría es
¿La conducta de reventar un vaso en la cara de una persona, es necesariamente
causal del resultado de muerte? No,, por lo tanto, este abogado no le conviene.
� Abogado de la teoría de equivalencia de condiciones, el proceso aquí es suprimir
mentalmente las condiciones, es decir, debo suprimir la acción de reventar el vaso,
por lo cual si no hubiese reventado el vaso, no se hubiese muerto. Este abogado
¿le conviene a la mama? Sí, porque el ataque de Juan a Pedro, se vincula
causalmente con la muerte, porque si Juan no le hubiese reventado el vaso en la
cara, Pedro no hubiese muerto.
� Abogado de la teoría de la imputación objetivo🡪Juan aumento un riesgo? Si, el
cual es un riesgo no permitido, porque esta desaprobado del derecho. Este
abogado si le conviene a la madre.

Apuntes teorías vínculo causal.

84
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

¿Cómo analizar un caso concreto conforme las principales teorías que explican el vínculo
causal como parte de la faz objetiva del tipo penal? ¿Tiene alguna importancia práctica
considerar una teoría respecto del resultado al que se llega con otra?....Veamos el
siguiente caso práctico:

- “Un traficante conocido en el sector el Sr. Matamala, contrata a dos sicarios Pedro
y Juan para eliminar a un competidor que es el “capo” de la población vecina, el
Sr. Yerbabuena. Matamala les paga dos millones, uno de ellos por adelantado.
Pedro concurre a una plaza ubicada frente a la casa de la víctima y efectúa unos
disparos al aire sabiendo que eso hará que los soldados de Yerbabuena salgan en
su persecución, lo que efectivamente sucede, lo que es aprovechado por Juan
para entrar a la casa de Yerbabuena y acribillarlo con 20 balazos, dándole
muerte”.
El vínculo causal busca determinar qué acciones (u omisiones) son causa de un
determinado resultado. En el caso propuesto, el resultado común es la muerte de
Yerbabuena, pero la acción que cada involucrado (Matamala, Pedro y Juan) ejecuta es
distinta, y debemos analizar cada una de ellas para ver si puede ser considerada causa
de ese resultado común.
Analicemos la conducta de cada uno desde la perspectiva de las teorías estudiadas
1. Conforme a la teoría de la equivalencia de las condiciones, debo efectuar el
ejercicio de supresión mental hipotética para determinar qué acciones son causa
de la muerte de Yerbabuena.
a) Si suprimo los disparos efectuados por Juan al cuerpo de Yerbabuena,
¿éste muere?, no. Luego, los disparos efectuados son causa de la muerte
de Yerbabuena. Entonces, hay vinculo causal entre los disparos y el
resultado muerte.
b) Si suprimo los disparos efectuados por Pedro en la plaza que alertaron a
los soldados de Yerbabuena a salir y permitió que Juan entrara a la casa,
¿Yerbabuena muere?, no. Luego, los disparos efectuados también son
causa de la muerte de Yerbabuena. Entonces, hay vinculo causal entre
esos disparos efectuados por Pedro y el resultado muerte.
c) Si suprimo el pago que efectúa Matamala a los sicarios, ¿Yerbabuena
muere?, no. Luego, el pago efectuado también es causa de la muerte de
Yerbabuena. Entonces, hay vinculo causal entre ese pago efectuado
por Matamala y el resultado muerte.
Conclusión: desde un punto de vista objetivo las acciones de los tres
partícipes son causa de la muerte de Yerbabuena para esta teoría.
2. Conforme a la teoría de la causa adecuada, debo analizar si la conducta de cada
partícipe es apropiada (o adecuada) para provocar la muerte de Yerbabuena.

a) Los disparos efectuados por Juan al cuerpo de Yerbabuena, ¿son una


acción adecuada para causar la muerte?, sí. Entonces, hay vinculo
causal entre los disparos y el resultado muerte.

85
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

b) Los disparos efectuados por Pedro en la plaza que alertaron a los soldados
de Yerbabuena a salir y permitió que Juan entrara a la casa, ¿son una
acción adecuada para causar la muerte? Al parecer no. Entonces, no
habría vinculo causal entre esos disparos efectuados por Pedro y el
resultado muerte

c) El pago que efectúa Matamala a los sicarios, ¿son una acción adecuada
para causar la muerte? Es dudoso, normalmente sirve para ocasionarla,
pero depende de otros factores, como que los sicarios cumplan su
encargo. Entonces, no habría vinculo causal entre ese pago efectuado
por Matamala y el resultado muerte
Conclusión: solo los disparos al cuerpo de Yerbabuena son indudablemente
una causa adecuada de la muerte de éste. En relación al resto hay dudas del
vínculo causal (que es precisamente la crítica que se formula a esta teoría, la
poca certeza del análisis).
Nota importante: ¿significa que Pedro y Matamala no serían sancionados?
NO ello depende de las reglas propias para determinar la participación criminal
que estudiaremos el segundo semestre. Por ahora, bajo esta teoría es dudoso
que desde un punto de vista objetivo la acción de Pedro y Matamala sean una
causa adecuada en la muerte de Yerbabuena.
3. Conforme a la teoría de la causa necesaria, debo analizar si la conducta de cada
partícipe necesariamente provocará la muerte de Yerbabuena.

a) Los disparos efectuados por Juan al cuerpo de Yerbabuena,


¿necesariamente causarán la muerte?, normalmente sí. Entonces, habría
vinculo causal entre los disparos y el resultado muerte. (pero podría
suceder que Yerbabuena se refugia tras un muro de concreto o que
malherido es trasladado a un hospital donde logra recuperarse, en aquellos
la acción no necesariamente habría ocasionado la muerte y por ello se
podría cuestionar el vínculo causal).

b) Los disparos efectuados por Pedro en la plaza que alertaron a los


soldados de Yerbabuena a salir y permitió que Juan entrara a la casa,
¿necesariamente causarán la muerte? No. Entonces, no hay vínculo
causal entre esos disparos efectuados por Pedro y el resultado
muerte.

c) El pago que efectúa Matamala a los sicarios, ¿necesariamente causarán la


muerte? No. Entonces, no hay vínculo causal entre ese pago efectuado
por Matamala y el resultado muerte.
Conclusión: incluso los disparos al cuerpo de Yerbabuena pueden ser
cuestionados como causa necesaria de la muerte de éste. Precisamente esa la
crítica que se formula a esta teoría, que ninguna acción da completa certeza
de ocasionar un determinado resultado.

86
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

4. Conforme a la teoría de la relevancia típica, debo analizar si desde un punto de


vista normativo (tipicidad) cada acción de cada partícipe es relevante en la
producción de la muerte de Yerbabuena. En el presente caso la descripción típica
es “matar a otro”.

a) Los disparos efectuados por Juan al cuerpo de Yerbabuena, ¿son


relevantes desde la estructura típica “matar a otro”? Sí. Entonces, hay
vinculo causal entre los disparos y el resultado muerte.

b) Los disparos efectuados por Pedro en la plaza que alertaron a los soldados
de Yerbabuena a salir y permitió que Juan entrara a la casa, ¿son
relevantes desde la estructura típica “matar a otro”? No. Entonces, no hay
vinculo causal entre esos disparos efectuados por Pedro y el
resultado muerte.

c) El pago que efectúa Matamala a los sicarios, ¿son relevantes desde la


estructura típica “matar a otro”? No. Entonces, no hay vinculo causal
entre ese pago efectuado por Matamala y el resultado muerte.
Conclusión: solo respecto de quien ejecuta la conducta descrita por el tipo
penal puede señalarse la existencia de un vínculo causal con el resultado
esperado.
5. Conforme a la teoría de la imputación objetiva de resultado, debo analizar si
desde un punto de vista normativo hubo un aumento del riesgo no autorizado por
el derecho en las acciones de cada partícipe de cara al resultado de la muerte de
Yerbabuena.
a) Los disparos efectuados por Juan al cuerpo de Yerbabuena, ¿aumentaron
el riesgo de la muerte de Yerbabuena en forma no autorizada? Sí.
Entonces, el resultado muerte es imputable objetivamente a esa
conducta.

b) Los disparos efectuados por Pedro en la plaza que alertaron a los soldados
de Yerbabuena a salir y permitió que Juan entrara a la casa, ¿aumentaron
el riesgo de la muerte de Yerbabuena en forma no autorizada? Sí.
Entonces, el resultado muerte es imputable objetivamente a esa
conducta.

c) El pago que efectúa Matamala a los sicarios, ¿aumentaron el riesgo de la


muerte de Yerbabuena en forma no autorizada? Sí. Entonces, el
resultado muerte es imputable objetivamente a esa conducta.
Conclusión: la imputación es posible si es que la conducta humana ha creado
un peligro jurídicamente desaprobado, y éste se ha realizado en el resultado.

2.- Faz subjetiva del tipo (delitos dolosos)🡪 dolo, culpa, elementos subjetivos del
tipo

87
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Esta fase es otro pate de la tipicidad, porque una parte era del mundo exterior (objetiva) y
ahora, ya entramos a materia subjetiva
Aquí tenemos dos categorías de delitos distintos, una categoría de delitos dolosos, y otra
categoría de delitos culposos o imprudentes.
La acción final es más fácil concebirla del punto de vista de los delitos dolosos, porque el
objetivo que yo busco al realizar la conducta es más evidente que en el delito culposo o
imprudente, porque en los delitos culposos no importa mucho la finalidad porque esta es
lícita, sino que importa la forma en la que se desempeña.
Ejemplo de lo anterior: es si yo agarro el auto con la intención de matar a alguien, y
efectivamente lo mato, es la finalidad la que va a guiar mi conducta de matar. En cambio,
en el delito imprudente, no hay una finalidad ilícita, sino que es una finalidad lícita, por
ejemplo, manejar el auto, limpiar un arma, sino que importa la forma de ejecutar la
conducta. Por eso los delitos culposos son excepcionales en nuestro O.J, de hecho la
estructura del art 1 y 2 CPR, se basa en la estructura de los delitos doloso.
En los delitos dolosos, la faz subjetiva del tipo, se verifica cuando el autor ha tenido la
voluntad y la finalidad de infringir la norma.
En los delitos culposos, la finalidad suele ser irrelevante. Ej. Conducir el auto con la
finalidad de ir de viaje. Ej. Limpiar un arma.
En los delitos culposos, lo que interesa es el modo en que se realiza esa finalidad.
Interesa saber si el autor ha dirigido, con suficiente cuidado, el curso causal para llegar a
la finalidad propuesta.

- Ej. Viaje a La Serena o limpieza de un arma. ¿Lo hizo con el cuidado debido?. Por
esta razón, y por las particularidades de los tipos culposos, su tipicidad es
diferente y se estudiará separadamente.
a) El dolo.
i.- CONCEPTO🡪 Conocimiento del hecho que integra el tipo, acompañado de la voluntad
de realizarlo o, al menos, por la aceptación de que sobrevenga el resultado como
consecuencia de la actuación voluntaria. Consagración legal: Art. 2 del CP

- Voluntad de realizarlo: voluntad de ejecutar la conducta dirigida al resultado


esperado. El sicario va a matar porque busca el resultado de muerte. 🡪 DOLO
DIRECTO
- Aceptación de que sobrevenga el resultado como consecuencia de la actuación
voluntaria: Dolo eventual: no tengo la intención de hacer daño, pero se que si lo
hago puede causar un daño, por lo tanto hay una previsibilidad del resultado. Ej:
cazador de conejo y campamento de niño.
Ej; cuando al sicario le pagaron para matar a Lorenzo, va a su casa y le dispara, ¿En cuál
de las dos disposiciones de voluntad se encuentra? Voluntad de resultado o aceptación?
🡪 Voluntad de realizarlo, es decir, él va dirigiendo su acción final para conseguir la muerte
de Pedro; y cuando hablamos de esa variable, hablamos de DOLO DIRECTO.

88
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Puede haber una situación distinta, es decir, puede ocurrir que el resultado no sea
querido, pero que sea previsible, y frente a esa posibilidad el sujeto igualmente actúa,
aceptando ese resultado. Ej: cazador ve a varios conejos afuera de un campamento scout
y quiere matar a esos conejos, pero el problema es que hay un campamento de niños, e
igualmente disparo a fin de cazar conejos🡪 en este caso el cazador prevé la posibilidad de
que el disparo pueda causar la muerte de niños, no quiere la muerte de los niños, pero
aun conociendo que puede ocurrir la muerte de los niños, actúa 🡪 a eso se le llama DOLO
EVENTUAL.
*****Los elementos que posee la definición del art 2 del CP son el elemento volitivo
(finalidad que guía la conducta) y cognitivo (conocer). El elemento cognitivo, importa el
conocer los elementos del tipo penal, y en este caso, por ejemplo, que el cazador conozca
que cuando está disparando a los conejos, hayan carpas alrededor y que sepa que son
carpas que pueden tener niños adentro. Porque por el contrario, si el cazador, ve los
conejos, pero en realidad piensa que están alrededor de rocas grandes y no sabe que son
carpas, por la obscuridad de la noche, en ese caso el cazador no conoce que son carpas
y actúa y dispara igual, ahí actúa sin conocimiento del hecho que integra el tipo, por lo
que falta conocimiento 🡪 Este caso se le llama error de tipo******
- Noción civil y penal del dolo:
Definición del art. 44 inciso final del CC., no se condice con las exigencias penales. 🡪 “El
dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro” 🡪
básicamente en derecho penal, hay que eliminar la concepción civilista (uno de los
motivos de porque hay que sacar de nuestra mente esta concepción es porque “inferir
injuria” se vincula a los daños en d.civil, porque hay conductas que exceden el daño,
habiendo delitos como los de lesión, que pueden producir daño o bien delitos de peligro
que solamente ponen en riesgo solamente).
Por una parte del art. 2 y 10 N° 13 del CP. Se desprende que todo delito, por regla
general, requiere de dolo; y por la otra, del análisis de la definición civil queda de
manifiesto que los bienes jurídicos, a que se refiere aquella, son sólo la persona y la
propiedad y por lo tanto es insuficiente. Ej. La probidad en delitos funcionarios.
Además, la definición civil, sólo sería aplicable al dolo directo, sin poder explicar
adecuadamente el dolo eventual.
Adicionalmente, la definición civil, sólo sería aplicable a los delitos de daño, pero no a los
de mera acción, de peligro y tentados. Lo anterior, en razón de que al derecho civil no le
interesan las acciones que no provocan cambios externos. Ej manejo en estado de
ebriedad simple, sin lesiones ni daños.
En derecho civil, el dolo y la culpa tiene efectos similares, sobre todo la culpa grave; en
cambio, en el derecho penal, el dolo y la culpa son distintas, y tienen consecuencias
diferentes; de hecho en derecho penal, por regla general sólo se castigan las conductas
dolosas, y no las culposas, las que cuando sufren sanción, son menores.
Finalmente, la definición civil sólo exige una intención genérica de causar daño, lo que en
derecho penal no es aceptable ya que sería un sistema basado en los resultados.

89
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Ej. Quién sube a un árbol para hurtar manzanas, no es responsable de las


lesiones provocadas por la caída de una rama del árbol, que le era absolutamente
imposible de prever.
- Carácter neutro del dolo: 🡪 No hay dolo malo ni bueno.
No importa la finalidad o el juicio de reproche. Ese juicio de reproche se ve a nivel de
culpabilidad.
El conocimiento de la antijuridicidad de la conducta, no es parte del dolo. No se exige un
“dolo malo”. El conocimiento de la antijuridicidad, se analizará con motivo del juicio de
reproche, al momento de analizar el elemento culpabilidad
El dolo se integra por dos elementos: cognitivo y volitivo
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AYUDANTÍA 24 abrill
Power ámbito de vigencia ley penal 🡪 Word ayudantías
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Power teoría de la tipicidad.
(CONTINUANDO MATERIA DEL PROFESOR)
Retomando la faz subjetiva, que hablamos la clase pasada, ya se dijo, que la concepción
de dolo penal es distinta en su naturaleza y alcance a la concepción civilista.
La clase pasada se mencionó que el concepto de dolo en el artículo 2 del Código Penal,
incluía dos elementos que deben incorporarse dentro del dolo, es decir para que una
conducta sea imputada a titulo doloso, deben haber dos elementos:

- El primero, es que la persona conozca lo que está realizando, es decir un


conocimiento de los elementos objetivos del tipo, porque para que la persona sea
sancionada válidamente por un delito, debe saber que lo que está haciendo
coincide con la prohibición que impone el tipo penal. Así por ej, para ser
sancionado por un delito de hurto, debe saber que se está apropiando de una
especie mueble ajena y contra la voluntad de su dueño. 🡪 ELEMENTO
COGNITIVO
- El segundo elemento es el ELEMENTO VOLITIVO, que dice relación con la
finalidad que ejecuta la conducta el sujeto, que en el ámbito dolosos, debe ser una
finalidad encaminada a la producción de ese resultado, o bien al menos aceptando
la existencia de ese resultado y con un grado de indiferencia respecto de su
producción, lo que deriva en distintos tipos de dolo (ya analizamos el dolo directo y
eventual), pero que no tiene incidencia respecto de la naturaleza del delito por el
cual la persona es sancionada. Ejemplo; un delito de homicidio, sea causado por
dolo directo, por dolo de las consecuencias seguras o dolo eventual; es igualmente
un homicidio doloso, y se sanciona por la pena que impone para esa conducta el
código penal, Aquí todos son homicidios dolosos, por lo que todos tienen la misma

90
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

sanción, pero es relevante estudiarlos para saber cuándo una determinada


conducta puede ser considerada un homicidio doloso.

II- ELEMENTO COGNITIVO O INTELECTUAL 🡪 Conocimiento de los hechos que


integran el tipo legal. Exigen un conocimiento “básico”
El hechor debe conocer todo el hecho integrante del tipo penal; la acción sus
modalidades, el resultado y la relación causal.
Este conocimiento debe extenderse a todas las características del hecho, sean estas
descriptivas o normativas.

- Ej. El dolo del parricidio, debe extenderse al elemento descriptivo “el que mate a
otro”, como al normativo “conocer la relación de parentesco que los liguen” 🡪 una
persona dispara a una persona, pero resulta que este era su padre y ella no sabía,
aquí se genera una disyuntiva si sancionarla por delito de homicidio e imponer una
pena menor, en atención de que no está el elemento cognitivo de saber que era su
padre; o sancionarla por delito de parricidio, e imponer una pena mayor. Parece
justo imponerle una sanción por conducta a título de homicidio y no a título de
parricidio. 🡪 aquí satisface el elemento cognitivo de la figura de homicidio, porque
lo normal es saber que matar está prohibido, pero no satisface el elemento
cognitivo a título de parricidio.

- Ej: delito de hurto (art 432 CP):: apropiación de cosa mueble ajena sin voluntad de
su dueño… ¿qué es lo que se requerirá saber para efectos de que alguien
válidamente pueda decir que actuó con dolo del punto de vista del conocimiento
del tipo penal? 🡪 El conocimiento que se le exige, es que sea sin la voluntad de su
dueño. Ahora bien, puede haber un conocimiento errado, que es que fuera con la
voluntad, y otro conocimiento errado, según la def es que era suyo.

- Art 362 CP

Por lo tanto, el que mata a otro, sin saber que es su padre, no comete parricidio, sino que
sólo homicidio, pero en este caso, el sujeto debe saber que va a “matar a otro”.
Para conocer las características normativas debe hacerse una valoración por el agente,
pero no con la precisión de un jurista, sino mucho menos exigente, una “apreciación de
las características del tipo en el círculo de pensamiento de la persona individual y en el
ambiente del autor, que marche en la misma dirección y sentido que la valoración legal /
judicial”, llamada “valoración paralela en la esfera de lo profano” (Mezger).
Es un conocimiento modesto, pero que se mueva en el mismo sentido que el de los
especialistas.
No se necesita saber que existe un artículo en el Código Penal que sanciona la conducta;
no necesita saber que el hecho es típico.

- Ej. No necesita saber que es delito de violación el acceder carnalmente por vía
vaginal, anal o bucal a una persona menor de 14 años, lo que si es necesario que
sepa el agente, es que va acceder carnalmente a una menor de 14 años.

91
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

En consecuencia, el dolo es un elemento libre de valoración, es neutro


La exigencia de conocimiento, no es que la persona sepa todo de la norma, sino que la
exigencia de conocimiento es los elementos que van de una esfera de conocimiento
básico o normal de cualquier persona, pero en mismo sentido de la esfera de protección
la norma. Ej; cuando hay una prohibición respecto de entrar en propiedad ajena sin
voluntad de su dueño; eso lo podemos entender todos, porque hay una protección de la
inviolabilidad del domicilio, porque nadie quiere que en su casa se meta gente que no
conoce su dueño; y eso basta a nivel de prohibición dirigida al ciudadano, pero eso
incorpora ciertos elementos que pueden no estar. Ej. 144 cp, cuando dice “entrar en
morada ajena sin la voluntad de su dueño 🡪 aquí se exige la persona conozca que se trata
de una morada ajena y además que aquella conducta es ejecutada sin voluntad de su
dueño; si alguna de esas condiciones no concurre en el caso concreto, se habla que a
nivel de dolo, falta el conocimiento de los hechos que integran el tipo, y en ese caso se
habla de ERROR DE TIPO (falta de conocimiento de los elementos que integran la parte
objetiva del tipo penal). Esta definición de error de tipo es súper importante porque el
elemento cognitivo del dolo, se avoca a cuál es la exigencia y donde se puede establecer
el parámetro para efectos de dar por establecido ese conocimiento.. ¿Puedo sancionar a
una persona que ingresa a una morada ajena contra la voluntad de su deño, si esa
persona no sabía que era una morada ajena? 🡪 Parece que no es razonable sancionar, es
decir, no es razonable sancionar a una persona que no conoce lo que está haciendo, así
por ejemplo; una persona borracha se mete a la casa de su vecino creyendo que era la
suya, porque el de buena fe pudo haber creído que era su casa, y salta el portón, con tal
de que la esposa no lo escuche mientras entra. Esta persona no conoce que ingresa a
una morada ajena, por lo tanto no se le puede imputar que esté actuando dolosamente;
¿De qué manera se puede evitar imponerle, en ese caso, la sanción del art 144?
Estableciendo que hay un error de tipo. Ahora, ¿Cómo se acreditar que la persona no
sabía? Eso ya es materia probatoria, pero los casos prácticos en los cuales se pueden
encontrar error de tipo que haya sido acogido por el tribunal, son muy excepcionales;
porque el código presume que las acciones son dolosa, es decir se presume que la
persona que ejecuta una conducta sabe lo que está haciendo.
Otro ejemplo, es el delito de violación impropia, el que es el ataque sexual por vía anal,
vaginal o bucal a un menor de 14 años, aunque sea con el conocimiento de esa persona.
Aquí evidentemente en este caso el imputado, debe tener conocimiento de la existencia
del acceso carnal, pero además de la existencia del conocimiento de que la persona es
menor de 14 años. En el juicio, si el imputado acredita que desconocía que era menor de
14, falta el elemento cognitivo. 🡪 Error de tipo
En derecho penal hablamos de dos clases de error: error de tipo y error de prohibición. 🡪
1) Esto no es una clasificación equivalente al error de hecho y derecho que conocemos en
civil. 2) el error de tipo lo estamos analizando a nivel de tipicidad y por lo tanto la
existencia de un error de tipo va incidir sobre que satisfaga o no el elemento cognitivo de
la faz subjetiva, es decir ya podemos adelantar que si hay un error de tipo que tenga
incidencia dentro de la conducta, lo que puede afectar es si esa conducta es ejecutada o
no con dolo, 3) el error de prohibición es el conocimiento de la antijuridicidad o que la
conducta es contraria al OJ, es decir yo puedo creer que una conducta está permitida en
circunstancias que no lo está, o bien, puedo creer que estoy actuando amparado por una

92
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

causal de justificación. Ej, puedo creer que la persona que esta caminado tras de mi a
toda velocidad, a las 12 de la noche, me va a saltar y por lo tanto yo saco un cuchillo y se
lo entierro para efectos de evitar el asalto, pero resulta que era mi suegro que venía a
saludarme y por eso venia rápido, porque no me veía hace mucho tiempo. Aquí hay un
error de prohibición, respecto de la valoración de la conducta, es decir yo actué pensando
que estaba amparado por una causal de legítima defensa, en circunstancias que los
presupuestos de esa causal no se daban en la conducta (este error de prohibición no lo
vamos a ver a nivel de tipicidad, sino más bien a nivel de culpabilidad (juicio de reproche)
es decir ¿yo puedo reprochar a alguien que creyó que estaba autorizado por el derecho?
🡪 hay que ver)
* El error de tipo.*
Aquel que recae sobre un elemento integrante del hecho típico. Ej. Juan se llevó un lápiz,
porque pensó que era suyo; error respecto de la ajenidad de la cosa. 🡪 Aquí lo que se le
imputaría a Juan de llevarse un lápiz ajeno, es un delito de hurto, pero él no sabe que ese
lápiz es ajeno, porque cree que es propio
Recae sobre un elemento que integra la conducta típica. 🡪 Sobre los elementos objetivos
de la tipicidad.
Este tipo de error no se refiere al “error de hecho” o “error de derecho”, ya que, según
Cury, es imposible trazar un límite claro entre elementos de hecho y de derecho en los
tipos, sobre todo considerando los abundantes conceptos normativos existentes y por lo
tanto esta distinción ha caído en desuso.
Se deben distinguir dos clases de error de tipo:

- Error de tipo al revés o en perjuicio del agente.


- Error de tipo excluyente del dolo.

1. Error de tipo al revés o en perjuicio del agente 🡪 El agente se representa su acción


como dirigida a un resultado típico y, a consecuencia del error, este resultado no se
produce, o se produce uno atípico, o uno típico, pero menos grave. En definitiva consiste
en que la persona cree estar ejecutando una conducta típica cuando en realidad falta en
los hechos una condición para que esa tipicidad se dé 🡪 es el caso contrario al que hemos
visto, porque aquí yo creo estar ejecutando una conducta típica cuando en realidad faltan
elementos.
● Ejemplo: a un sicario le pagan para matar a Pedro, y este ingresa al domicilio de
Pedro para matarlo, se dirige a la cama donde Pedro está tapado, y lo acuchilla
huyendo del lugar con la creencia de haber acuchillado a Pedro, pero resulta que
no era Pedro quien estaba en la cama, porque el justo había salido de fiesta, sino
que era una almohada para efectos de que su señora no se diera cuenta de que
había salido 🡪 esto es relevante porque si únicamente se consideraran las
intenciones en el derecho penal, esa conducta cometida por el sicario, no se
diferenciaría de una conducta con el mismo animo homicida y donde
efectivamente apuñala a Pedro. Pero, aquí hay un elemento que falla respecto del
curso causal que tenía considerado el sicario y en definitiva el objeto del ilícito, que
en este caso es que el cuerpo de Pedro no se encuentra… ¿entonces cómo se

93
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

puede solucionar esto, es decir que le puede suceder al sicario? 🡪 primero aquí
hay una acción ejecutada pensando que se ejecuta una conducta típica, pero en
realidad se ejecuta una conducta típica menos grave o simplemente una conducta
atípica.
● Ej2: chica dispara contra su padre, pero en realidad no sabía que era su padre...
¿Cómo se debería abordar esa conducta? No se puede sancionar por parricidio,
pero si por homicidio. 🡪 en este caso, lo que sucede es que de alguna manera la
chica es favorecida por el error de tipo
Los problemas a que da origen este tipo de error, se analizarán con motivo del estudio de
los grados imperfectos de desarrollo del delito (Frustración y Tentativa).
2. Error de tipo excluyente del dolo 🡪 Existe cuando el agente se representa su acción
como dirigida a causar un resultado atípico y, a consecuencia del error, se produce un
resultado típico; o bien, cuando habiéndose representado su acción como dirigida a
producir un determinado resultado típico, causa otro más grave que aquél. En definitiva es
cuando el agente se dirige a causar un resultado atípico, pero producto del error se
produce un resultado típico o bien, más grave que aquel
● Ej: el año pasado, hubo un sujeto que estaba disgustado con la atención que se le
había dado en una tienda comercial, y como consecuencia, al tiempo después,
llega a la tienda sacó una gata y lo arrojo contra el ventanal de la tienda, y para su
mala suerte, adentro se estaba atendiendo un cliente y que con la fuerza del
impacto de la gata contra el ventanal, impacta al cliente, produciéndole la muerte;
¿Qué pasa aquí, al momento de analizar el conocimiento de la conducta a nivel de
dolo del sujeto? 🡪 primero hay que analizar la acción, que es el haber arrojado la
gata contra el ventanal, y luego el resultado, que es “romper el ventanal de la
tienda, y por otro lado la muerte del cliente… Este ejemplo se relaciona con el
elemento volitivo… ahora, como abogados, ¿Cómo podríamos defender a este
sujeto? Hay error de tipo, por lo que 1) no hay dolo, y 2) el no tenía conocimiento
que atrás del ventanal había una persona. Pero que es lo el sujeto SI tenía
conocimiento? El sujeto tenía conocimiento de destruir el ventanal de la tienda,
porque dirige su acción en conocimiento de que iba a ser destrozado el ventanal,
por ende para este resultado no se puede alegar error de tipo, a diferencia del
primer resultado (muerte del sujeto).
● Ej. Estatuas humanas que por una moneda se mueve, y en el marco de una
revuelta que se ocasiona, viene una turba que escapa de los carabineros, y uno de
los sujetos que viene corriendo, pensando que la estatua humana, en realidad era
estatua, lo ve como un obstáculo, empujándolo y arrojándolo al suelo y como
consecuencia esta persona se azota la cabeza en el suelo y queda inconsciente…
¿Qué deberíamos decir como abogados del hombre que arroja la estatua humana
en el piso? Que no hay voluntad, porque ni siquiera el sujeto se detuvo a suponer
la hipótesis de que estaba atacando a otra persona, sino lo que quería el sujeto
era botar la estatua a modo de poner obstáculos y evitar que lo atraparan.
AHORA, este ejemplo es absurdo, porque se puede distinguir si estatua o estatua
humana, por lo el abogado que defiende puede alegar: que el sujeto no sabía
(absurdo) o en subsidio de esto, alegar con que su cliente fue poco diligente
porque si bien hizo las cosas de forma inconsciente, él tuvo la posibilidad de

94
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

detenerse y pensar que en realidad la estatua era una persona, por lo tanto podría
pedirle al juez que en vez de sancionarlo por delito de lesiones en contra de la
estatua humana, debería sancionarlo por cuasidelito de lesiones. Esta es la
respuesta del error de tipo, excluyente de dolo, porque precisamente “su nombre
lo dice”, porque excluye el dolo, pero el resultado o consecuencia será distinta, de
acuerdo a si ese error de tipo era vencible (evitable) o invencible (inevitable).
a) Si es un error de tipo invencible, significa que no había ninguna posibilidad
de que la persona se diera cuenta de que estaba equivocado 🡪 en este
caso se excluye el dolo y se excluye la culpa, porque no se le puede
imputar un comportamiento negligente, dado que en su misma persona,
nadie se hubiera dado cuenta de que estaba equivocado.
b) Si es error de tipo vencible, significa que si hay posibilidad de que la
persona se hubiera dado cuenta que estaba equivocada, porque con una
debida diligencia no hubiera actuado así 🡪 este comportamiento se atribuye
a título de culpa, en aquellos casos que es posible concebir la existencia de
un cuasidelito (recordar que la culpa es excepcional en materia penal,
porque la RG es el dolo).
Esta distinción entre error vencible e invencible, es importante cuando
exista la posibilidad de cambiar el dolo por culpa, y eso es normalmente
cuando hablamos de los ilícitos de lesión u homicidio (por ejemplo, no hay
cuasi delito de hurto, por lo cual si una persona no actuó con la diligencia
de saber que el lápiz que se llevaba no era suyo, no se le podrá castigar
por un cuasidelito de hurto)
Como su nombre lo indica, el efecto general del error que recae sobre un elemento
integrante del tipo, es que desaparece el dolo. 🡪 No va a haber dolo cuando falte el
cocimiento de uno de los elementos objetivos, porque ahí se habla de error de tipo🡪
consecuencia de que haya error de tipo: que no se sancione, o que caiga en una sanción
menor o distinta.
Si el error era inevitable, además desaparece también la culpa.
Si el error era evitable, subsiste la culpa por la negligencia en la evitación del resultado, y
por lo tanto, se castigará a título culposo, sólo en los casos excepcionales en que la ley
expresamente lo contemple.
Ahora bien, si el autor previó la alteración del hecho como una alternativa y le fue
indiferente, no hay error, y subsiste el dolo eventual. 🡪 Esto quiere decir que cuando no
hay error, cuando hay una representación de ese resultado o elemento del tipo penal y yo
igualmente ejecuto la conducta, no es un problema de conocimiento, sino un problema de
voluntad y eso hace que se mantenga el dolo eventual, 🡪 Mismo ejemplo de la estatua; si
el sujeto va corriendo, y ve que hay una estatua y abajo un saco de monedas, y se
cuestiona si es estatua o estatua humana, pero le es indiferente e igualmente lo arroja al
piso, porque “igual le sirve” 🡪 hay dolo eventual, aquí no obro en creencia de un error sino
en creencia de una duda, y ante esa duda igualmente actuó

- Ej. Si Juan manejando su auto camino a la playa de vacaciones imprudentemente


atropella a un peatón, no hay dolo; sino culpa.

95
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Si Juan pudo prever y evitar el resultado, el que le fue indiferente, hay que castigar
por homicidio doloso, con dolo eventual. Si no lo pudo prever ni evitar (suicida
sorpresivo), el hecho es impune.
- Ej. Si Diego accede carnalmente a una menor, creyendo que tiene más de 15
años, pero en verdad aún no cumple los 14, el dolo debe excluirse. (Art. 362 del
CP).
No interesa si es que pudo prever o no esta situación, porque la ley no sanciona la
violación culposa.
Si Diego pudo prever la posibilidad de la minoría de edad y le fue indiferente, entonces no
hay error, sino que dolo eventual y comete un delito doloso.
Consideraciones adicionales:
● La distinción entre error “esencial” y “no esencial” no tiene importancia.
Ej. Puede estimarse que por regla general el lugar en que se comete un hecho
típico es irrelevante, pero existen casos en que ello no es así. Ej, art. 106, del CP.,
en cuyo caso, si existe error, y se ignora que se está en el territorio nacional en
este caso sí sería “esencial” pues es parte de la descripción legal.
- El error en el sujeto pasivo, es decir, el que recae sobre la persona ofendida, a juicio
de Cury, nunca es un error de tipo.
Para Cury, el sujeto pasivo nunca es elemento del tipo, ni siquiera como modalidad de
acción. 🡪 Cury señala que, en ocasiones, el error sobre el sujeto pasivo se confunde con
el error sobre el objeto material de la acción, en cuyo caso, sí puede ser relevante y
constitutivo de error de tipo

- Ej. Diego seduce a María de 16 años, y acuerda con ella entrar de noche por la
ventana y acceder carnalmente. Juanita, hermana menor de 13 años de María,
enamorada también de Diego, la sustituye en su cama, abre la ventana y se
produce el acceso carnal.
En este caso, según Cury, el error es sobre el objeto material de la acción,
coincide con el sujeto pasivo, cobra relevancia y excluye el dolo.
- Ej. Juan quiere matar a Pedro, su enemigo jurado, lo ve acercarse y dispara, pero
se equivoca, era su padre. No comete parricidio, sólo homicidio.
Nota: Art. 1° inciso 3° del CP se refiere a los errores en la persona. 🡪 Básicamente el error
en la persona es indiferente para efectos de establecer algún tipo o alguna consecuencia
a nivel de sanción penal. Ej: Ej; el hechor que quería matar a Luis, pero mata a Pedro,
porque se confundió. Aquí el error en la persona da igual porque hay delito de homicidio…
entonces ¿cuándo será relevante? Cuando en razón de la calidad particular de la persona
derive en una sanción distinta como es el parricidio vs homicidio, porque en el parricidio la
sanción aumenta porque se mata al padre
Los errores a los que se refiere esta norma, son exclusivamente error en la persona. El se
quería matar a Luis, pero se mató a Pedro, se confundió. No se refiere a casos de “error
en el golpe”, en cuyo caso es en verdad un error en el curso causal, que se estudiará a
continuación.

96
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- El error en el curso causal,: este error es parte del error de tipo, porque los elementos
objetivos del tipo penal (acción, resultado y vinculo causal), pueden recaer sobre el
vínculo causal, es deriva sobre la dinámica que se prevé para se produzca un
determinado resultado, por lo tanto el error en el curso causal puede ser relevante en los
tipos de resultado. Aquí, en estos casos sí es relevante distinguir entre errores esenciales
y no esenciales.
● Ejemplo, en el marco de un paseo a la montaña, voy con Pedro, quien es mi
enemigo, y lo invito a ver el acantilado para que vea el río que corre por abajo y
cuando nos acercamos, voy y empujo a Pedro, asumiendo que Pedro muere, por
lo que bajo al río y compruebo que en apariencia Pedro se encuentra
aparentemente muerto, por lo que lo tiro al agua a modo de ocultar el cuerpo. Sin
embargo Pedro aparece, días después, y le hacen una autopsia, descubriendo
que en realidad no murió producto de su caída sino de que murió ahogado. 🡪 Este
es un error en el curso causal porque en el fondo se ejecuta una acción
encaminada a un det resultado, pero el resultado no se produjo por la acción, sino
por una modificación en el curso causal, fue la que determino ese resultado, es
decir si yo, en el ejemplo, no hubiese querido ocultar el cuerpo, no hubiese echado
a Pedro al río y por lo tanto Pedro hubiera sobrevivido… ¿es relevante ese error
respecto de esa conducta?, no es relevante en este caso, porque yo ejecute una
acción homicida, el homicidio se produjo, la muerte de Pedro se dio, hay un desvío
en el curso causal, pero ese desvío es irrelevante.
Entonces, ¿Cuándo tendrá relevancia ese curso causal? Cuando hay una
desviación considerable en ese curso causal, que podría incidir en la existencia del
dolo.
🡪 Ocurre cuando existe una errada representación del curso causal que es bastante
significativa como para excluir el dolo.
Al respecto, es necesario señalar que es imposible controlar todo el curso causal de los
acontecimientos, ya que actúan otros factores no dependientes de del hechor y pequeñas
modificaciones son inevitables, por esa razón esas modificaciones no excluyen el dolo.
Sólo excluyen el dolo las desviaciones considerables.
Para determinar cuando la desviación causal es considerable, Cury señala el sgte criterio
“Cuando el agente se representó la acción como causa, el resultado como efecto y, en
realidad, ambos ocupan esa situación, sin que para la producción de éste haya sido
precisa la interposición de otras acciones del sujeto o de un tercero dirigidas a un fin
distinto que la obtención del resultado, las desviaciones del curso causal son inesenciales.
Los demás casos tienen una relevancia que es menester precisar para cada uno de ellos.
🡪 en definitiva cuando hay una desviación relevante del curso causal

- Ej. Es irrelevante si Juan le dispara a Pedro y minutos después éste muere de un


infarto provocado por el miedo, y no por la bala que le llegó.
- Ej. Si yo arrojo a mi enemigo al río para que se ahogue, pero muere del golpe que
se da contra el lecho del río, también es irrelevante
Entonces, este error de curso causal no tiene mayor relevancia respecto de la forma en la
cual e produce ese resultado esperado y querido por el auto.

97
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Situaciones prácticas relativas al error en el curso causal:


* En los casos de error en el golpe, el sujeto dirige su acción hacia un resultado, pero, a
causa de una desviación del curso causal, es lesionado otro equivalente, de manera
también equivalente.
Es un caso de error al revés en perjuicio del agente, respecto de la lesión querida, y un
error excluyente del dolo en relación a las causadas realmente.
La solución dependerá si las lesiones causadas realmente fueron o no previsibles; si lo
fueron, se sanciona un delito frustrado, en concurso con un delito culposo, y si no lo
fueron, sólo por el frustrado.

- Ej. Pedro quiere matar a Juan, pero la bala se desvía y mata a Diego. Si era
previsible la muerte de Diego: Homicidio frustrado de Juan, en concurso con
homicidio culposo de Diego. Si no era previsible, sólo se castiga por homicidio
frustrado de Juan, y la muerte de Diego es impune. 🡪 aquí Pedro dirige su acción a
matar a Juan, pero por un desvío causal la bala mata a Diego. La solución, para
este caso depende de la condición de conocimiento respecto de la producción del
eventual resultado, es decir si Pedro pudo prever que podría darle con la bala a
Diego, e igualmente actué, puede ser abordado del punto de vista de dolo
eventual, pero si no se da esa condición, es decir, si Pedro confiaba en que solo le
podía dar a Juan o Diego sale inmediatamente después de Juan, y Pero dispara
pensando que Juan era el único que estaba ahí, podría darse un cuasidelito de
homicidio en perjuicio de Diego, y con respecto de Pedro podría darse una
conducta frustrada porque encamina su conducta a un resultado, pero este no se
produce.
- Ej. Juan dispara sobre Pedro para darle muerte, pero se cruza su padre y lo mata.
Concurso entre un homicidio frustrado de Pedro, y un homicidio culposo del padre.
Es un error al revés en perjuicio del agente respecto de la agresión a Pedro, y un
error excluyente del dolo respecto de la muerte del padre. No hay parricidio
culposo
- En el caso de los errores en el tiempo y lugar como integrantes del tipo, serán
relevantes y errores de tipo excluyentes del dolo, de acuerdo a si son o no contemplados
como elementos de la descripción legal.
- La ignorancia, para estos efectos, es error. Ej. Es error tanto si se ignora que un objeto
es un arma, como si se piensa erróneamente que es un juguete.
*Error de Prohibición*
Es el que recae sobre las circunstancia de estar o no prohibida la conducta.
El sujeto sabe que concurren los elementos del tipo legal, pero cree, erróneamente, que
la conducta está permitida. Ej. Pienso que me van a asaltar, y golpeo a mi agresor, pero
en verdad es mi mujer que me quiere hacer una broma ya darme un susto. Sabe que
concurren todos los elementos del tipo de lesión, pero piensa que está permitido.
No desaparece el dolo, existe dolo, pero no culpabilidad, no le es reprochable la acción.
Este tipo de error se estudiará en detalle en la culpabilidad.

98
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

***** A modo de resumir, el dolo es conocimiento y voluntad, por lo que no puedo


sancionar a titulo doloso a una persona, si la persona no tenía la voluntad de ejecutar la
conducta o no tenía conocimiento de la conducta que estaba ejecutando. Ese
conocimiento involucra los elementos objetivos del delito (acción, resultado y vínculo
causal) ****
iii.- ELEMENTO VOLITIVO
**Ya analizamos el elemento cognitivo que era conocer los elementos de la parte objetiva
del tipo penal, que estamos analizando, pero obviamente también debe haber una
voluntad dirigida hacia la ejecución de la conducta. En nuestra concepción esa voluntad
forma parte del tipo penal, a diferencia de otros textos, en que lo incorporan a nivel de
culpabilidad**
Al momento de realizar la acción, el agente debe querer la realización de todo el hecho
típico. El querer es distinto que el desear, son conceptos autónomos

- Se quiere todo aquello que contenido de la voluntad, con independencia de


referencias valorativas o utilitarias
- . El deseo implica una tendencia afectiva hacia el objeto por motivos valorativos o
utilitarios, tendencia que puede o no realizarse en el querer.
El sujeto no necesariamente desea lo que quiere. No son antagónicos, pero sí
independientes.
▪ Ej. “No deseo matar a Pedro, pero sí quiero hacerlo, como único medio de
evitar mi deshonra”.
El contenido de la voluntad, es todo aquello perseguido como objetivo de su actuar, pero
además, lo que es el medio necesario, para la obtención del mismo, como también las
consecuencias posibles que el sujeto acepta para el caso eventual en que estas se
produzcan.
▪ Ej. Sacar la manzana del árbol, saltando la reja, y si se cae un nido,
consecuencia que veo como posible, me es indiferente.
Lo cierto es que la motivación desde el punto de vista de la valoración de la conducta
dolosa, es indiferente, porque lo importante es que se encamine la acción hacia la
producción un determinado resultado, más allá que quiera o desee hacerlo. Así a veces
por ejemplo, un grupo de asaltantes que va a un banco con pistolas, pero entremedio de
asalto llega la policía, ellos salen huyendo pero los guardias se interponen, lo que produce
que los asaltantes disparan para huir, cayendo 2 guardias muertos 🡪 aquí en este ejemplo
uno podría sostener que ellos NO querían matar a los guardias, porque no estaba dentro
de su plan delictivo, es decir no estaba dentro de la finalidad propia del asalto, porque
ellos van al banco a robar plata y no a matar gente, pero el matar gente se vuelve en un
medio para efectos de obtener el objetivo, ¿significa esto que esas muertes no son
ejecutadas dolosamente? No, de hecho son absolutamente ejecutadas con dolo y
especialmente con dolo directo, es decir con una finalidad encaminada a la producción del
resultado.
Entonces… ¿Qué es lo importante para considerar que una conducta es dolosa? 🡪 Es que
la acción final vaya encaminada a la producción del resultado que se espera.

99
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

* Dolo directo.*
El objetivo perseguido por el agente es la realización del hecho típico. 🡪Se encamina la
voluntad hacia un resultado especifico. Es el dolo “intuitivamente” más sencillo de captar.
El sujeto obra con dolo directo, sin importar si se representó como seguro, o sólo como
posible, la realización del hecho. Ej. Juan actúa con dolo directo si dispara contra Pedro
para matarlo, aún cuando dude si tendrá éxito; por lo tanto encamina su conducta a matar
a otro.
* Dolo de las consecuencias seguras.*
Se da cuando el agente se representa el hecho típico, como consecuencia segura de su
actuar, y no obstante ello, actúa igual.

- Ej. Diego quiere matar a Bautista, y pone una bomba en el avión en que éste viaja
en conjunto con otras 199 personas. Diego se representa la muerte de las 200
personas como una consecuencia segura de su actuar. Puede que Diego no
desee la muerte del resto de los pasajeros, incluso en su mente, puede deplorar
este resultado, pero igualmente se lo representa como seguro, e igual actúa. Es
una forma especial de dolo directo, Cury estima que en el ejemplo, lo que en
verdad existe es que la muerte del resto de los pasajeros en un medio para
obtener la muerte de Diego.
En el ejemplo, no hay dolo directo, porque el único resultado que se buscaba era
el de Bautista, y Diego dirige su acción directamente a Bautista, pero como
consecuencia de eso, otras 199 personas mueren, quienes no estaban incluidas
en el resultado pero se asume, porque necesariamente van a sufrir el mismo
resultado que Bautista, y Diego lo sabe, asumiéndolo . En base a esto Diego
debiera ser sancionado por el homicidio doloso de 200 personas, uno por dolo
directo (Bautista) y 199 por dolo de consecuencias seguras.
+++La diferencia de este dolo, con el dolo directo es que el directo esta encaminado hacia
la producción de ese resultado, pero en el dolo de las consecuencias segura, no
necesariamente se encamina hacia la producción de ese resultado, pero ese resultado lo
sabe cómo condición necesaria para que se produzca lo que la persona busca, y por lo
tanto se abarca esa conducta en el dolo de consecuencias seguras +++
* Dolo eventual.*
Existe dolo eventual, cuando el agente habiéndose representado la producción del hecho
típico, como una consecuencia posible de su acción, acepta en su voluntad esa
alternativa para el caso en que se realice. 🡪 En este dolo el hecho típico, se presenta
como una consecuencia posible, que puede producirse o no, pero ante esa posibilidad el
sujeto actúa de forma indiferente.
A diferencia de lo que ocurre en el caso del dolo directo, la producción del hecho típico no
es querido por el agente, pero le da lo mismo, si este se produce. El agente, no quiere el
resultado típico, no estima como necesarios los medios para su producción, pero si los
incorpora en su voluntad como una posibilidad, que no rechaza, ni evita.

100
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

El problema fundamental en el dolo eventual es saber cuándo el agente ha aceptado en


su voluntad la producción del hecho típico, en el fondo es el límite entre el dolo y la
culpa.--> es importante distinguir entre dolo eventual y culpa, para efectos de sanción (es
distinto una conducta imprudente a una conducta de dolo eventual, principalmente
porque en una conducta culposa no se acepta el ilícito, pero en la conducta con dolo
eventual si se acepta el ilícito que sobrevenga)

- Ej. En una feria se ofrece un premio al mejor tirador con arco y flecha, que logre
atravesar una manzana puesta en la cabeza de una niña; falla y le saca un ojo. 🡪
¿Cómo debería analizarse la responsabilidad a nivel de la faz subjetiva, del
elemento volitivo de esta persona? Primero que, el sujeto sabía que dentro de las
posibilidades al estar tirando la flecha, podría haber una posibilidad de darle a la
niña. Sin embargo esa exigencia podría encontrarse con el problema de la
persona confía absolutamente en que pueda evitar dañar en el niña, porque ¿Qué
pasa si es un tirador experto?( se ve más adelante en la teoría de la
representación...)
- Ej, juego de la ruleta rusa 2,0 en que no es que el sujeto en vez de auto apuntarse,
apunta a su compañero, por lo que de 6 personas, 1 morirá 🡪 si llega a producirse
la muerte, ¿se actúa con dolo directo? No, porque no se encamina la conducta a
un resultado, de hecho, ojala que no pasara; pero ¿hay posibilidad de que se mate
al de al lado? Si, por lo tanto, el sujeto al jugar, asume esa posibilidad, aunque no
lo quiera, y ejecuta igualmente la conducta
****Todas estas categorías de dolo, se sancionan de la misma forma, pero hay ciertas
categorías de delito, que exigen que la conducta se realice con dolo directo, así por
ejemplo, el art 395: “El que maliciosamente castrare a otro será castigado con presidio
mayor en sus grados mínimos a medio”; aquí en este artículo se exige que se realice la
conducta con dolo directo; por lo tanto es importante definir qué tipo de dolo es. El art 390
CP, también exige que haya dolo directo al decir el que “conociendo”. Cabe mencionar
que cuando no se dice nada, significa que la norma admite dolo directo, dolo eventual y
dolo de las consecuencias seguras****
Ej. Unos gitanos se roban un niño para mutilarlo, deformarlo y venderlo como monstruo,
pero el niño muere. Lo intentan otra vez y el segundo niño también muere. Lo intentan por
tercera vez y los pillan. ¿Actuaron con dolo o culpa respecto de las muertes? Al respecto
existen dos teorías:
- Teoría de la representación: Para esta teoría lo decisivo es el grado de posibilidad con el
que el agente se representó la producción del hecho típico. Según esta teoría, acepta en
su voluntad la producción del hecho típico, quién se ha representado con un alto grado de
probabilidad, esta situación.
Si el agente se representó la producción del hecho típico como muy posible, entonces lo
aceptó en su voluntad para el caso en que este efectivamente se produzca.

- Ej. Dos cazadores en el bosque, uno se dispone a disparar contra una presa, y el
otro le dice que tenga cuidado, porque en el sector pueden andar vagabundos
detrás de los árboles, el primer cazador dispara y le da a un vagabundo. 🡪En este
caso, esta teoría señala que existe dolo eventual, el amigo le representó la
posibilidad y el agente actuó igual.
101
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Ej. Van dos amigos en un auto, sienten un golpe en la parte de atrás, el copiloto le
señala al conductor que pudo ser una persona a la que atropellaron. Al día
siguiente, por primera vez en años, el conductor se devuelve por otra vía, evitando
el camino usual en que sintió el golpe
Críticas a esta teoría:
● En cualquier caso, se puede imaginar que, aunque el sujeto se presente el resultado
como probable, puede que confíe en que puede evitarlo y en ese caso, parece injusto
derechamente considerar que se ha aceptado. Lo anterior, sólo sería posible si se lo
representó como seguro, en cuyo caso sería un dolo de consecuencias seguras.
● La determinación de qué es probable o no es relativo, y dependerá de las condiciones
personales de quién evalúa. Ej. Un tirador experto, que dispara contra una manzana
en la cabeza de un niño ¿es o no probable que falle y le saque un ojo?
Lo que para un hombre aprehensivo puede parecer probable, para otro experto y más
audaz no. 🡪 lo que se hace en este caso, en que se trata de un experto que le da a la
niña, es ver la voluntad, es decir con que voluntad se ejecuta la acción que se
presentó como posible.
- Teoría de la voluntad: Para esta teoría, lo decisivo es la actitud volitiva observada por el
sujeto frente a la representación del resultado como posible. No se desentiende
absolutamente de la representación pero le atribuye una importancia relativa. Dentro de
esta teoría se distinguen dos sub teorías, correspondientes a fórmulas planteadas por
Frank:
a) Teoría hipotética del consentimiento: Para esta teoría, hay dolo eventual si el
agente se ha representado el resultado sólo como posible pero, de habérselo
representado como seguro, no se hubiese detenido. Ejemplo del arquero
experto, ¿qué habría hecho si se hubiese representado la herida de la niña
como cierta?; si hubiese actuado igual existe dolo eventual.
En el ejemplo de los gitanos, habría que concluir que existe culpa, porque no
querían la muerte de los niños, ni se la representaron. Los partidarios de la
teoría de la representación afirmarían un dolo eventual en este caso.
✔ Crítica a esta teoría: Saber lo que el agente habría hecho en caso de
representarse el resultado como cierto depende de su carácter, por ello
Frank desarrolla su segunda fórmula.

b) Teoría positiva del consentimiento: El sujeto obrará dolosamente si habiéndose


representado el resultado, lo deja todo al azar. Ejemplo de los gitanos, la
primera vez puede existir culpa, la segunda vez lo dejaron al azar: dolo
eventual. Por esta teoría se inclina Cury.
Ej. Unos gitanos se roban un niño para mutilarlo, deformarlo y venderlo como monstruo,
pero el niño muere. Lo intentan otra vez y el segundo niño también muere. Lo intentan por
tercera vez y los pillan. ¿Actuaron con dolo o culpa respecto de las muertes? 🡪 ¿Que pasa
con esas muertes? 1) Descartamos dolo directo, porque querían que el niño sobreviva 2)
descartamos dolo de las consecuencias seguras, 3) hay que analizar si los gitanos vieron
la posibilidad, como resultado posible de su acción la muerte de los niños:

- Si tenían esa posibilidad incorporada, ellos actuaron con lo eventual

102
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Si ellos, hubiesen presentado la muerte como segura ¿habrían actuado


igualmente? No, por lo tanto, ellos actúan con culpa, porque no querían que los
niños murieran y tampoco lo asumen (teoría hipotética del consentimiento)
SINTETIZANDO: La diferencia entre la culpa y el dolo eventual es la disposición volitiva
respecto de la representación, es decir en el dolo eventual la persona actúa con
indiferencia (le da lo mismo que pase o no), pero en la culpa, la persona actúa confiando
en que el evento no se producirá 🡪 ejemplo: transportista escolar, se enfrenta a disco pare
y detuvo la marcha, pero venia un bus por la otra calle y ella reanudó la marcha,
produciendo un choque entre el bus y el fogón escolar, falleciendo 2 niños. 🡪 La conducta
de la transportista… ¿ella previó la posibilidad de ser impactada por el bus?
Probablemente sí, pero ella lo más probable es que sume que estaba en la distancia para
cruzar, sin problema alguno…¿se le puede sancionar por dolo eventual? NO, porque hay
acción imprudente por infracción de reglamento, y un actuar negligente.
b) La culpa.
I. Naturaleza de la culpa.
II. Fundamento de incriminación de los delitos culposos.
III. Estructura de los delitos culposos.
IV. Disvalor de acción y resultado en los delitos culposos
IDEA CENTRAL:

- De acuerdo al art 10n 13 Código Penal: “Están exentos de responsabilidad


criminal: 13° El que cometiere un cuasidelito, salvo en los casos expresamente
penados por la ley.
Este artículo es la regla, general, para la culpa, y la excepción es “aquellos casos
expresamente penados por ley”. De este modo, conforme al artículo 1 la, responsabilidad
penal, normalmente se reputa voluntaria, esto es de carácter DOLIOSO.
Entonces, al hablar de culpa hablamos de una situación excepcional de Dº Penal,
¿porque? Porque el derecho penal, es una rama del derecho, subsidiaria, que recoge
conductas más graves, y frente a esto, pareciera, que las conducta imprudentes, por su
naturaleza, no son de aquellas que por su gravedad, debieran ser sancionadas por el
derecho penal, PERO, si existe esta responsabilidad por negligencia o imprudencia
(CULPA), que es sancionada por el derecho penal.
Recordar🡪 cuando nos enfrentamos a una conducta, para ver si es o no constitutiva de
delito, hay que ver una faz objetiva y faz subjetiva (cuando hablamos de faz subjetiva, no
hay responsabilidad objetiva, es decir, que la sola causación de un daño no puede ser
constitutiva de responsabilidad penal, por el principio de culpabilidad)
El principio de culpabilidad, constitucionalmente, estableció que importa que hay una
vinculación subjetiva por la conducta 🡪A título de dolo (regla general), a título de culpa
(regla excepcional)
La pregunta que debe surgir, es ¿En qué consiste, esta incriminación o responsabilidad
por culpa? 🡪 La respuesta nos las entregan las teorías, que explican la naturaleza de la
culpa.

103
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

NATURALEZA DE LA CULPA
Diversas teorías han tratado de explicar la naturaleza de la culpa, es posible analizar su
evolución como sigue:
1.- Teorías intelectuales: conciben la culpa como un defecto de la inteligencia. Un grupo
de autores precisa esta teoría enfatizando la previsibilidad como elemento de imputación,
si no puedo prever el resultado típico soy ignorante respecto de dicha posibilidad. La
consecuencia de adoptar esta Teoría pareciera ser la impunidad de los delitos culposos,
pero aun así parte de quienes sostienen esta teoría justifican la punibilidad de este tipo de
infracciones en criterios utilitarios. 🡪 En definitiva, esta teoría asume que lo que esta atrás
de la responsabilidad por culpa es un DEFECTO DE INTELIGENCIA o FALTA DE
INTELIGENCIA, de la persona que ejecuta la conducta, que no es diligente y que es
ignorante respecto de las consecuencias de su actuar
Entonces, ¿porque se sanciona a alguien con esas condiciones si le “falta” inteligencia?
Por temas meramente utilitarios, es decir se impone una sanción para efectos de que
esa conducta no se vuelva a provocar.
2.- Teorías de la personalidad: explican la naturaleza de la culpa en la personalidad total
del sujeto, que se manifiesta en un desprecio general por el sistema de valores imperante
o en un desprecio en específico de determinados bienes jurídicos. 🡪 En definitiva consiste,
en ponerse en el supuesto de que existen personas que tienden por su personalidad, a
despreciar los valores imperantes y a comportarse de forma imprudente.
De esta forma, la culpa es un defecto intrínseco del sujeto a quien se le reprocha el hecho
típico.
La crítica evidente de esta teoría radica en dirigirse a una culpabilidad de autor, y no de
acto como sostiene el derecho penal liberal.
3.- Teorías volitivas: la naturaleza de la culpa está en un acto de voluntad del autor, y
dicha voluntad se manifiesta de dos formas posibles:
✔ Expresión de una voluntad mala negativa, de un querer indirecto del
resultado. 🡪 es decir, el autor no quiere que se cometa el resultado pero
dada la confusión mental que tengo, es lo mismo que se estuviera
actuando a titulo doloso, es decir, el autor provoca ese resultado
disvalorado por una forma negativa de haber apreciado las
consecuencias de ese acto imprudente. Es por ello, que expresión o
carece de sentido o se confunde con la responsabilidad a título doloso.
✔ Mezger precisa el acto de voluntad como un momento de querer
consciente contrario al deber. Es decir, el autor se representa al menos
un instante en el que acepta ese resultado. Ej, cuando Pedro, está
efectuando una instalación eléctrica, este en algún momento, se
representa la posibilidad de que eso puede quedar mal, y ese momento
será lo que determine la responsabilidad.
Sin embargo es posible concebir una serie de actos culposos en que
nunca se produjo ese momento de querer consciente previo

104
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

4.- Teorías de la causación ilícita: renuncian a cualquier vinculación subjetiva. La


naturaleza de la culpa es puramente normativa, basta la realización de un acto ilícito y la
causación de un resultado típico. Esta teoría desconoce para este tipo de delitos el
principio no hay responsabilidad sin culpa, por lo que debe descartarse dicho
razonamiento.
Básicamente esta teoría nos dice, “señor no nos importa como lo cometió de un punto de
vista subjetiva, sino que, usted produjo un resultado que al derecho no le agrada, pero
eso obviamente, dado la estructura del derecho penal, es decir, que tiene una acción
dotada de algún componente subjetivo, que fundamenta la atribución de responsabilidad
más el resultado, hace que esta teoría no tenga cabida.
5.- Teorías del peligro: asimilan culpa y dolo de peligro, la negligencia aparece como
realización dolosa de una acción imprudente, el sujeto se ha representado y querido el
actuar imprudente. Esta teoría deja fuera los delitos culposos por culpa inconsciente.
Esta teoría señala que es una generación de un peligro, es decir una realización dolosa
en una conducta imprudente, es decir el autor quiso realizar una acción que no
involucraba el debido cuidado para efectos de que no provocara un resultado indeseado.
Sin embargo, el problema de esta teoría, es que hay situaciones en que la acción
negligente, ni siquiera se encuentra prevista (culpa inconsciente), por lo que esta teoría
también se descarta.
6.- Posición del Profesor Cury: Obra culposamente quien omite imprimir a su acción la
dirección final de que era capaz, permitiendo así la desviación del curso causal hacia la
producción de resultados indeseables 🡪 ¿Qué significa esto? Normalmente la acción final
involucrada en los ilícitos culposos, es una acción final licita, pero el problema es que en
esa acción final licita el agente omite realizar de una manera que evite resultados
indeseados, y esa realización negligente que provoca los resultados indeseados le es
imputable

105
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Esta imagen refleja la explicación anterior 🡪 La acción final es la conducción de un


vehículo y es una acción final neutra y licita. Esa acción final, se puede ejecutar en un
marco de deber de cuidado, que en este caso es un respeto a las leyes del tránsito. Sin
embargo, en esa ejecución si el sujeto omite ese deber de cuidado, provocará un
resultado que es la muerte o accidente de una persona y provocando ese resultado,
habrá responsabilidad por negligencia. Esa responsabilidad por negligencia puede ser
CULPA CONSCIENTE O CON PREVISION; O UNA CULPA INCOSCIENTE

- La culpa consiente o con previsión implica en que el sujeto prevé el resultado y


confía en evitarlo. Ej; transportista escolar.
- Culpa inconsciente, cuando el sujeto no prevé el resultado.

Otro ejemplo: caso reponedor de supermercados:

- En un supermercado hay un reponedor, ordenando los tarros de leche, y no los


ordena diligentemente, de manera tal que al pasar una clienta con un niño que van
pasando por el pasillo, se les caen estos tarros de leche, provocando graves
lesiones al niño.
¿Cómo analizar este ejemplo? Primero, la acción es colocar los tarros de leche en
los estantes (acción lícita), entonces si es una acción lícita ¿Dónde está el
problema de esta acción lícita? El problema es que el reponedor omite imprimir a
su acción la dirección final de que era capaz, porque ¿Cuál es la dirección final
esperada en esa acción? Ordenar los tarros de forma segura, de manera tal del
proveer un posible accidente, por lo que al decir “dirección final de que era capaz”,
significa que al reponedor se le exige un comportamiento de acuerdo a lo que
razonablemente alguien puede esperar para que no se provoque un resultado
ilícito.
Ahora, ¿Qué es lo que se encuentra infringido?, el deber de cuidado, lo que se
refiere a la prudencia exigible, porque normalmente si él hubiese realizado la
acción de colocar los tarros de forma debida, el resultado habría sido un resultado
licito, que ese es el resultado esperado.
¿Dónde está el desvío causal entre la acción licita y el resultado ilícito?, El desvió
causal está en que producto de la infracción de ese deber de cuidado, se produjo
un resultado inesperado; y este resultado inesperado es la lesión del niño.
Los tipos culposos al igual que los dolosos, constan de una finalidad y una manifestación
de voluntad, que normalmente persiguen la realización de actos lícitos, sin embargo,
producto de un error sobre el curso causal, se produce el resultado descrito en el
respectivo cuasidelito. Este error es reprochable al agente en cuanto el sujeto podía
dominar el curso de los hechos y conducir el curso causal hacia la consecuencia
inofensiva y no lo hizo, pudiendo haberlo realizado con un mayor cuidado.
FUNDAMENTO DE LA INCRIMINACIÓN DE LA CULPA
Por la propia naturaleza de las infracciones a título culposo, y la diversidad de ámbitos de
relación social en los que es posible concebir el nacimiento de una responsabilidad
amparada en la negligencia culpable, no parece prudente describir pormenorizadamente
las conductas que potencialmente generen un delito culposo.

106
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Efectivamente no hay un cuidado único exigible para todas las acciones sino que existen
exigencias propias en la construcción, en la conducción de vehículos, normas de
seguridad laboral, etc.
Por ello, se ha preferido introducir en una descripción genérica un elemento normativo
que oriente al Juez en la resolución de casos concretos. Son entonces tipos amplios con
una cláusula normativa que alude a la existencia de culpa en la conducta.
Estos tipos abiertos no implican arbitrariedad del legislador en su construcción,
simplemente resulta imposible prever las innumerables formas en que la realización de
una acción puede involucrar la violación de un deber de cuidado.
A partir de esta fórmula amplia es necesario establecer los criterios que precisan el
contenido de los tipos culposos: a) Hombre medio empírico, b) criterios auxiliares,c)
criterios de los tipos culposos, d) versare in re ilícita.
Ideas centrales a tener en cuenta:

- En la culpa, a diferencia de los tipos dolosos, no hay una descripción estricta de un


comportamiento negligente, porque el comportamiento negligente tiene muchas
posibilidades de producción que pueden ocurrir en la vida diaria de las personas,
así por ejemplo, pueden ocurrir en el trabajo, construcción, reponedores, cocinería,
medicina, manipulación de objetos peligrosos, etc; es más, cada una de estas
categorías, tienen exigencias propias de comportamiento, entonces ¿Cómo se
construyen estas exigencias propias o como el autor sabe a qué atenerse respecto
de cuando tendrá responsabilidad respecto del hecho?

- Volviendo al caso del reponedor, ¿existe la posibilidad, de que se provoque un


accidente con lesiones a ese niño, sin que sea posible atribuirle responsabilidad al
reponedor? Si hay posibilidad, de hecho hay posibilidad, de que nadie sea
responsable. 🡪fijarse en el art 10 n8: “Están exentos de responsabilidad crimina: 8°
El que con ocasión de ejecutar un acto lícito, con la debida diligencia, causa un
mal por mero accidente.” Esta norma al decir “con la debida diligencia cause un
mal por mero accidente”, es una expresión del derecho penal del caso fortuito.

- Entonces, ¿Qué es lo importante al momento de analizar la responsabilidad del


reponedor? Si es que actúa o no con la debida diligencia, 1) si no actuó con
debida diligencia, es responsable por las lesiones del menor a título de cuasidelito,
pero 2) si actuó con la debida diligencia, no hay responsabilidad, porque el
resultado es un mal por mero accidente. 🡪 no hay dolo ni culpa.
Entonces el problema es determinar cuándo se da este comportamiento diligente exigible
o ¿Cuál es el nivel o la medida de responsabilidad o de diligencia que se debe exigir? 🡪
Para responder debemos entrar a estudiar criterios que permiten medir la atribución de
responsabilidad en el ámbito de la culpa:
a) Hombre medio empírico: constituye el parámetro para el juicio de reproche
respecto de la posibilidad de evitación de la desviación en el curso causal que permitió
que surgieran resultados inesperados. Para determinar la capacidad de evitación de este
hombre medio es útil el criterio del art. 44 del CC, que alude como medida de exigencia

107
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

de cuidado y diligencia “la que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios
propios”.
Esta fórmula de hombre medio empírico debe prescindir de las calidades particulares
adquiridas por el agente, las que forman parte de contexto fáctico que permitirá
contextualizar el elemento normativo que fundamenta al imputación culposa, por ejemplo
la calidad de médico, de Director de Shoa, Alcaide de la cárcel de San Miguel, son
elementos del contexto fáctico.
Sin embargo, a efectos de calificar la responsabilidad culposa deben dejarse fuera de la
calificación las particularidades del sujeto en su condición propia, por ejemplo un reputado
médico no tiene mayor responsabilidad en el análisis de uno que se desempeña en un
servicio de urgencia en forma normal.
Entonces, esta primera categoría de hombre medio empírico, significa que hay un
parámetro para el juicio de reproche, por lo que en el caso del reponedor, no se requiere
que este sea un ingeniero que deba medir la distancia entre cada uno de los tarros
debido, de modo que no exista posibilidad de que caigan, sino que actué dentro del
parámetro debido y este parámetro debido, encuentra su arranque en el art 44 CC,
definido como “aquel que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios”,
es decir es aquel en que una persona razonablemente y con el cuidado debido habría
ejecutado respecto de la comisión de la conducta.
Ahora bien respecto de lo anterior hay una precisión, que es importante aclarar:

- Cuando el sujeto tiene una calidad o un desempeño esperado habitual, este


desempeño esperado habitual, se toma en consideración para analizar el
parámetro, pero dentro de este parámetro, no es necesario atribuir a las
condiciones particulares de la gente. Ej; si a un carabinero, le toca atender un
parto en la vía pública, obviamente el cuidado debido exigible al carabinero es
distinto al cuidado debido exigible a un médico en el hospital, porque es más
probable que el carabinero actúe con negligencia durante el parto, porque él no
tiene la expertiz. ¿significa esto, que el carabinero pueda hacer cualquier cosa y
no será responsable? No, porque el carabinero vuelve a la categoría del hombre
medio empírico, por lo que si bien, no tendrá las mismas herramientas o
conocimientos que un médico, el carabinero si debe actuar dentro de un
parámetro.
- En el ámbito de un médico, ¿es exigible el mismo deber de cuidado para Juan,
Pedro y diego, quienes llevan distintos años de ejercicio de la profesión de
médico? Si es el mismo deber de exigencia, porque hay una categoría de hombre
medio de acuerdo a la ciencia médica y la lex artis (medida de comportamiento
que deben tener las personas de una profesión particular, en este caso profesión
médica), por lo tanto no le puedo exigir más a un médico que tiene 30 años de
profesión a uno que tiene 1 año de experiencia, porque ambos están en la misma
calidad de médico y presiden sus condiciones particulares.
- Otro ejemplo, es el del terremoto del 2010, en donde el director del SHOA se le
critica por las alertas en el tsunami del sur, aquí es distinto el deber de cuidado
que se le exige a el director que al secretario municipal de concepción por

108
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

ejemplo. Sin embargo si fueran dos directores del SHOA, ahí si se les exigiría lo
mismo, independiente si hay uno que lleva más en ejercicio que otro,
- Otro ejemplo, el del mecánico, quien también tiene un deber de cuidado exigible,
porque si Juan lleva su auto al mecánico y a los 10 minutos de andar en el auto,
este explota y Juan muere, obviamente hay una responsabilidad para el mecánico,
porque el deber de cuidado del mecánico falla en su actuación y este deber de
cuidado no dependerá si es del mecánico BMW, AUDI, TOYOTA O CHEVROLET,
sino más bien depende de su condición de mecánico y de la actuación debida que
el debió desplegar. Ahora, ¿Puede este accidente quedar sin responsables
penales? Si puede, y eso será cuando el mecánico haya ejecutado la acción con la
debida diligencia y por lo tanto si la ejecuta con la debida diligencia hay caso
fortuito
- Otro ejemplo contingente 🡪 contaminación de aguas potables de Osorno 🡪 la
fiscalía llego a determina que había un funcionario con cargo administrativo que
era encargado todos los días y a la misma hora, de subir y bajar una palanca, y
no tenía supervisión técnica alguna, por lo que nadie se imaginó que el
responsable pudiera ser el… entonces aquí hay una acción licita que es proveer
de agua potable a Osorno, pero en esa operación se infringe el deber de cuidado
que esta por debajo del hombre medio empírico, porque nadie deja una
responsabilidad tan importante a una sola persona sin ningún tipo de supervisión y
esa ausencia de cuidado debido ocasiona un resultado inesperado que es un
desvió en el curso causal.
El curso causal esperado de la actividad de proveer de aguas a Osorno, es que el
agua llegue en buenas condiciones a todos los habitantes de Osorno y por lo tanto
el desvió causal es que se provoque un agua contaminada producto de esa acción
y ahí es donde entra a jugar cual es el estándar de medición. Entonces, el
estándar de medición es que cualquier ingeniero, pudiera establecer que no es
lógico dejar este trabajo solo a una persona y más sin supervisión.
Por lo tanto, lo que paso ¿es culpa del funcionario? Puede ser que el operario
también haya actuado de forma negligente (hay que analizar las circunstancias),
pero también hay que atribuir gran parte de la negligencia, a los directores (rama
superior ejecutiva), al no prever el riesgo que pudiera ocasionar dejar solo a una
persona a cargo de esta actividad tan importante.
Así también, en caso del reponedor, también se podría, como abogado diligente,
atribuir responsabilidad al local por no supervisar de forma debida.
Recapitulando🡪 hombre medio es el parámetro básico para efectos de establecer la
medida de cuidado respecto de la atención exigida en la comisión de conductas lícitas.
Sin embargo esto debe ser precisado de acuerdo a la condición que mantiene esa
persona, pero no se tomara en consideración cuando hablamos dentro de un mismo
parámetro.
b) Criterios auxiliares: si podemos atribuir responsabilidad al hombre medio en la
desviación del curso causal es por dos posibles causales: falta de atención o falta de
cuidado 🡪 estos criterios auxiliares determinan el fundamento de la incriminación.
b.1.- Atención exigida: obrará con culpa por falta de atención cuando el agente no puso la
atención que puede exigírsele a un hombre medio, cuando no previó lo que era posible

109
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

para el hombre medio prever, se traduce en lo que en doctrina se denomina culpa


inconsciente, culpa sin previsión o culpa sin representación. 🡪 La falta de atención deriva
en que el sujeto ni siquiera se representó o se puso en las circunstancias de que podía
ser posible ese resultado al nivel de un hombre medio, derivando en culpa inconsciente o
culpa sin previsión.
El problema es determinar lo previsible para el hombre medio: Así lo exigible deriva de
distintas fuentes, y desde ya se formula como previsible todo lo relativo a la lex artis de
determinadas profesiones (pero siempre en el contexto de hombre medio, no de
condiciones particulares del agente); la aplicación del principio de confianza dentro de
límites razonables determinarán imprevisibilidad, pero si se exceden dichos límites (como
cuando se está frente de quienes es posible esperar no se adecúen al comportamiento
correcto o cuando el comportamiento incorrecto es actual y perceptible) se está frente a
un responsabilidad culposa por falta de atención. 🡪 Ejemplo, en el paseo huérfanos hay
una condición particular porque es peatonal pero también tiene ciertas posibilidades de
que anden los vehículos, porque hay muchas entradas de estacionamientos. Ahora si una
persona sale de uno de los estacionamientos y avanza por paseo huérfanos, y atropella a
un peatón, surge la pregunta ¿con que clase de cuidado actuó? 🡪 La defensa puede decir
que paseo huérfanos es una zona urbana y donde si se da posibilidad de andar a 50
kilómetros por hora, y yo andaba 40 km x hrs; y claro el sujeto tiene toda la razón porque
lo permitido en ciudad es a 50 km x hora y además, en paseo huérfanos no hay una
señalética de cuanta es la velocidad… ¿es razonable la defensa? No, porque no basta a
andar con la velocidad permitida, porque además dependerá del parámetro exigible, de
las circunstancia, es decir si hay mucha gente, obviamente y razonablemente se bajara la
velocidad. 🡪 Ahora, para ver si hubo o no diligencia en el conductor, habrá que probar.
b.2.- Cuidado exigido: existen actividades en el orden social riesgosas de por sí, las
cuales para ser ejecutadas exigen adoptar las medidas pertinentes para evitar resultados
indeseables, el cuidado exigido da origen a la culpa consciente, culpa con previsión o
culpa con representación. 🡪 Entonces, aquí hay un cuidado exigido y que tienen ciertos
protocolos que se les exige de acuerdo a que las actividades que ejecutan son riesgosas
de por sí, y no pueden ser ejecutadas por cualquier persona. Ej; actividad médica,
actividad de la construcción, manejo de sustancias peligras, pilotear helicópteros o
aviones, etc.
El ordenamiento no exige que el agente se abstenga de realizar acciones riesgosas, para
determinar si emprende el acto debemos atender a la adecuación social del mismo. La
magnitud del riesgo permitido es directamente proporcional a la necesidad social del acto,
visto en el caso concreto.
Una vez iniciado el acto, el cuidado exigido se manifiesta en mantener el control sobre los
posibles peligros o resultados no queridos que pueden preverse.
c) Construcción de los tipos culposos: la descripción de las figuras culposas
contienen una referencia amplia de la conducta, la que en todo caso no debe consistir en
la conducta típica que causa el resultado esperado en los crímenes o delitos respectivos
(cuya descripción está reservada a los respectivos tipos dolosos); junto a la conducta está
la cláusula normativa, en el caso del art. 490 expresada como “imprudencia temeraria” y
“mera imprudencia en la infracción de reglamentos”.

110
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

El resultado forma parte de la descripción del tipo culposo. Sin embargo, el fundamento
de la incriminación, como se dijo, radica en la infracción del deber de cuidado o desvío en
el curso causal atribuible al error evitable del agente. La sola incriminación por el
resultado determinaría una responsabilidad de carácter objetiva. 🡪 Entonces, para
sancionar no basta con analizar un resultado, sino también hay que analizar si se actúa o
no con la conducta debida. Porque, si llegáramos a analizar solo el resultado, se
construye responsabilidad de carácter objetiva, prescindiendo de la subjetiva.
Aun así, el resultado permite limitar el ámbito de ius puniendi penal, distinguiendo la
conducta de la mera falta administrativa (puedo conducir toda mi vida a exceso de
velocidad pero esa conducta solo importará delito cuando producto de esa conducción
negligente cause lesiones o la muerte de otra persona).
Usualmente a nivel jurisprudencial, la infracción de reglamentos es interpretada como
generadora automática de responsabilidad culposa, sin embargo, debe estar acompañada
de la imprudencia en el cometido del agente. 🡪 Entonces no siempre la infracción a un
reglamento, genera responsabilidad, así por ejemplo, si un helicóptero cae lesionando a 4
personas y el helicóptero no tenía la mantención debida pero resulta que lo que provoca
el accidente, fue que al aterrizar una rama del árbol se incrustó en la hélice y produjo el
accidente 🡪 aquí hubo una infracción al reglamento, pero el evento que determina la caída
no tiene nada que ver con la mantención, sino por la rama del árbol; entonces no puede
haber cuasidelito.
Así, pueden existir infracciones reglamentarias que no importan deber de cuidado, y por lo
tanto el resultado no será atribuible a responsabilidad culposa.
o Ejemplo: conduzco mi auto con licencia vencida, en medio de la carretera cruza un
peatón ebrio, a quien atropello causándole la muerte. 🡪 ejemplo similar al del
helicóptero.
d) Versare in re ilícita: a nivel de delitos culposos se discute si conforme su estructura
es exigencia que la acción que origina el resultado indeseado sea lícita, exigencia
supuestamente derivada del art 10 n°8 en relación al art 490 del CP, lo que reflota el
debate respecto del versare (el que ejecuta una acción antijurídica es responsable a título
de dolo de todas sus consecuencias).
A nivel de responsabilidad a título de culpa, la posibilidad expresa en la ley que esta
pueda ser originada en infracción de reglamentos elimina cualquier discusión a este
respecto.
Versare in re ilícita o estar en algo ilícito 🡪 concepto importante a tener presente, y tiene
relación con el punto anterior 🡪 fijarse en el art 10n8 “Están exentos de responsabilidad
criminal: el que con ocasión de ejecutar un acto lícito, con la debida diligencia, causa un
mal por mero accidente.” Aquí hay 3 requisitos 1) estar en una conducta licita 2) con
debido cuidado y 3) se provoque un mal por mero accidente 🡪 aquí hay caso fortuito.
Lo que se ha interpretado por algunos, y esa es la institución del Versare in re ilícita, es
establecer “señor dado que están estas 3 condiciones, y usted está en algo malo pero
ejecutando una conducta licita actuando con debido cuidado y causa un mal por mero
accidente, igual se es responsable, así por ejemplo 🡪 si un sujeto, anda con la licencia

111
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

vencida, pero obra con la debida diligencia (anda a la velocidad permitida), pero hay un
curado que se le cruza y lo mata, el sujeto igualmente es responsable porque se estaba
en algo ilícito 🡪 ahora, esta visión NO DEBE SER ACEPTADA porque el propio código
establece la posibilidad de que se establezca una responsabilidad a título de culpa por
infracción de reglamento, es decir no lo establece como una condición necesaria y
automática, pese a que por Regla General cuando hay infracción de reglamento, se
establece responsabilidad por cuasidelito.

SISTEMA DE DELITOS CULPOSOS EN LA LEY


La regla general en nuestro ordenamiento en que la responsabilidad a título cuasidelictual
sea atípica, así lo establece el art. 10 N°13 del CP. Están exentos de responsabilidad
penal: “El que cometiere un cuasidelito, salvo en los casos expresamente penados por la
ley.”
El tratamiento que la ley da de los cuasidelitos son por una parte una estructura de
descripción genérica acompañada de un elemento normativo del art 490 y ss; y de otra, la
creación de tipos culposos junto al tratamiento del respectivo tipo doloso en la parte
especial del Código (Ejs: art 224 N°1, 225, 228, 234, 329 inc 1° , 333, 337 inc 2° , 474 inc
1°).
La estructura genérica del art 490 y sgtes, supone tres hipótesis de responsabilidad a
título culposo: (el artículo 490 y ss regula la forma en que se regula la responsabilidad por
culpa en nuestros OJ)
o Imprudencia temeraria: alto grado de irreflexión o descuido y una actuación del
agente creadora de riesgo.
o Mera imprudencia con infracción de reglamentos (incluye también fuente legal de
obligación).
o Pura negligencia o descuido culpable en el ejercicio de profesiones riesgosas o al
haber creado situaciones riesgosas superfluas. 🡪 Implica un deber de cuidado más
estricto. 🡪 esta responsabilidad es más que nada para profesiones riesgosas,
como médicos, arquitectos, constructores civiles, etc.
Si uno tuviera que establecer una especie de “ranking” de imprudencia, ¿Cuál se lleva el
primer lugar? El primer lugar se lo lleva la imprudencia temeraria, la que se asocia a la
actuación de cualquier persona, pero a tal nivel de falta de cuidado que genera un riesgo.
“Mera imprudencia o pura negligencia” son elementos de debido cuidado menor pero igual
se sancionan porque hay una infracción a un reglamento que establece la forma de
comportamiento, o bien, porque se está haciendo en el marco de situaciones riesgosas o
la creación de situaciones de riesgos.

- Ej, caso de accidente de tránsito ¿en cuál de estas tres categorías se involucra? 🡪
Mera imprudencia con infracción de reglamentos, porque hay una norma de
comportamiento, a la cual se debe adecuar la conducta.
- Lo que es a nivel de seguridad laboral 🡪 también se incluye en mera imprudencia o
infracción de reglamentos

112
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Profesión médica, ¿Dónde debería estar? 🡪 Pura negligencia o descuido culpable


en el ejercicio de profesiones riesgosas o al haber creado situaciones riesgosas
superfluas.
En ausencia de infracción de reglamentos, de una profesión riesgosa, tenemos la
imprudencia temeraria, que debemos visualizarla como “una conducta absurda”

- Ej, Víctor organiza cumpleaños de su hijo, el sábado, invitando a sus compañeros,


y en la mañana el estuvo haciendo mantención a las cañerías del baño y tiene un
poco de cloro en una botella de bebida, y después de terminar su labor, deja la
botella de cloro en la mesa, donde se iba a poner la comida para el cumpleaños,
produciendo que 3 niños se intoxiquen 🡪 aquí hay influencia temeraria, por un alto
grado de descuido. En este caso no hay ningún reglamento que establezca como
se debe comportar, tampoco se está en el marco de una profesión riesgosa,
PERO, es el mínimo nivel de cuidado que se le puede exigir a cualquier persona,
que en un cumpleaños de niños, NO DEJE UNA BOTELA DE CLORO EN LA
MESA DE COMIDA 🡪 Cuasidelito.

EXPLICACION TAREA🡪 supone 3 casos que hay que analizar de la problemática jurídica que se
pone al inicio de cada caso 🡪 Hay que hacer un informe, que debe tener respecto de cada uno de
los casos que se analizan, argumentos de acusación y argumentos de defensa (ponerse en ambas
hipótesis) y explicar porque concurre ese supuesto. 🡪 Incluir jurisprudencia y doctrina, no
opinión.

- Ej, caso transportista escolar, habría que analizar los argumentos que sostengan que la
transportista actuó con dolo eventual y por otro lado, argumentos que sostengan que la
transportista solo actuó con culpa.
La transportista actuó con dolo eventual por lo siguiente, definición, supuestos de
concurrencia, elementos, doctrina y finalizar como debe ser abordado el caso de esa
perspectiva; por el contrario, la trasportista actuó con culpa, lo mismo, y finalizar como
debe ser abordado
En el segundo caso, los supuestos serán hay legítima defensa o no hay legítima defensa,
y el tercero si hay error de tipo o no hay error de tipo.
Por lo tanto cada caso tendrá doble perspectiva.

Caso: 4. El Decreto Nº 43 del Ministerio de Salud de 2016 regula el almacenamiento de sustancias


peligrosas (https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1088802   (Enlaces a un sitio externo.)) el
día 02 de marzo de 2020 se produjo una explosión en una fábrica de Pudahuel en la que
almacenaban elementos explosivos sin las medidas dispuestas en la norma, explosión que causó la
muerte de al menos cuatro personas. Bajo qué vinculación subjetiva se puede perseguir la
responsabilidad de los encargados de la fábrica. 🡪 Hay responsabilidad por culpa, aquí hay una
conducta LICITA que es almacenar sustancias peligrosas, pero un resultado ILICITO. Ahora bien
aquí se le exige un CUIDADO EXIGIDO, y la responsabilidad es por infracción de reglamento.

113
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

***TIP 🡪 Cuando hay un reglamento siempre es más fácil acudir a él, porque si el reglamento
establece una infracción y de esa infracción se desprende el resultado lesivo, esa mera
imprudencia ya es suficiente para establecer responsabilidad por cuasidelito***

DISVALOR DE ACCIÓN Y RESULTADO EN LOS DELITOS CULPOSOS


RECORDAR 🡪 se ejecuta una acción desvalorada o el resultado que se produce es
disvalorado**** En definitiva, cuando hablamos de delitos culposos, el resultado es una
condición de existencia del cuasidelito, pero lo importante es la forma en que se ejecuta,
es decir que no se llevó a cabo toda la atención o todo el cuidado que exigía la conducta.
Entonces, si hay una conducta negligente, sin resultado, normalmente no será constitutiva
de delito.
A causa de la forma en que los tipos culposos describen el acto, el causalismo sostiene
que en ellos el disvalor de acción es irrelevante y que para esos tipos únicamente importa
la causación de un resultado. Pero no es así. Antes bien, en el delito culposo el disvalor
de acción adquiere una significación aún más marcada, puesto que, como se ha visto, no
se castiga la conducta en sí sino el modo de su ejecución, la forma particularmente
reprobable de realizarla.
El profesor Cury, en tanto sostiene que el énfasis de injusto se encuentra precisamente a
nivel de acción por el modo especialmente reprobable en que fue ejecutada, al no poner
todo el cuidado o atención para evitar el resultado típico, el cual opera, según su visión,
prácticamente como un criterio de selección de punición o como condición objetiva de
punibilidad
CASOS PRACTICOS:
1. Hallan muerto a un niño de 3 años encerrado en un auto bajo el sol.

Fue hallado muerto en el asiento trasero del auto, en primera instancia, ahogado con su
propio vómito. Un niño de tres años falleció ayer mientras estaba bajo los cuidados de una
funcionaria de un jardín infantil, quien lo trasladaba de manera informal desde su casa
hasta el Centro Educativo Mandarino, ubicado en calle Pedro Fontova, en Huechuraba.

El menor Borja López Ojeda estuvo enfermo el domingo, pero sus padres decidieron
enviarlo igual ayer al jardín. Como de costumbre, su profesora Eugenia Elizabeth Riffo
Tapia (39) lo pasó a buscar a su casa -junto a otros tres menores- para llevarlo al
establecimiento. Según trascendió, la mujer recibía un pago extra por el servicio, en un
acuerdo informal con los padres.

Las clases comenzaban a las 13:30 horas. Atrasados 15 minutos, Riffo bajó a los otros
tres niños e ingresó con ellos, pero habría "olvidado" a Borja. De hecho, hizo clases hasta
las 17:00 horas, como todos los días. Luego de su jornada laboral, al subirse al auto, se
encontró con la sorpresa: el niño continuaba arriba del vehículo, sobre la silla de
seguridad, pero sin signos vitales.

114
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Al menor le practicaron primeros auxilios y lo trasladaron hasta un centro asistencial, pero


fue en vano. La causa de muerte aún no está determinada, pero habría incidido que
estuvo encerrado por más de cuatro horas en el auto bajo el sol.

ANALISIS DEL CASO 🡪 ¿Qué hacemos con la profesora? Primero analizar la intención
(elemento volitivo) y el conocimiento (elemento cognitivo).

- Primero uno podría decir, aquí hay infracción desde el momento en que ella no
tiene permiso para transportar niños, 🡪 versare in re ilícita -> esto se descarta,
porque esa infracción reglamentaria no tiene que ver con el hecho de que el niño
muera, porque pudo haber sucedido en un servicio de transporte escolar regular
- Actuó con dolo eventual🡪 descartado porque no se representó en la posibilidad de
que la conducta pudiera llevar a ese resultado (muerte), distinto hubiera sido si ella
se hubiera bajado con los 3 niños y hubiese dicho “Borja espérame 3 minutos” y
en el intermedio el niño muere, ahí se pudo prever lo que podría pasar, porque
sabía que el niño quedo solo al sol, pero la historia que cuenta la señora es
distinta.
- Se le atribuye cuasidelito de homicidio 🡪 ESTO SI, por lo tanto es imprudencia
temeraria.

2. Corte Suprema confirmó hoy las penas de 500 días de cárcel por cuasidelito de
homicidio contra los responsables de un jardín infantil de Las Condes que asfixiaron a un
lactante al colocar cinta adhesiva en la boca por sus llantos.

El tribunal máximo rechazó así los recursos de casación interpuestos  en la investigación


por la muerte del menor de seis meses, Sebastián Navarrete Velásquez, ocurrida en
marzo de 2001,  raíz de una asfixia provocada por una cinta adhesiva que fue colocada
en su boca para evitar que continuara llorando.

En fallo unánime, los ministros Nibaldo Segura, Rubén Ballesteros, Jaime Rodríguez,
Hugo Dolmestch y Carlos Künsemüller rechazaron las presentaciones del Servicio
Nacional de Menores, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, las defensas y los padres
del menor. La Corte de Apelaciones dictó condenas de 500 días de cárcel contra Roberto
Rodríguez de Mendoza y Patricia Cabello Caro. En ambos casos se concedió el beneficio
de la remisión condicional de la pena, quedando los condenados sujetos a la vigilancia de
Gendarmería por el término de 500 días.

***en la cinta le escriben soy lloron**

El fallo de la Corte Suprema sostiene que no se cumplen los requisitos establecidos por la
ley para acceder al recurso de casación, debido a que los hechos y su calificación jurídica
quedaron establecidos en las sentencias de primera y segunda instancia

ANALISIS DEL CASO 🡪 Lo que estaba sosteniendo la parte querellante (padres) es que
actuaron con dolo eventual (se representan en la posibilidad del resultado y aun así
actúan)

La defensa es que las tías, no querían que el niño muriera sino que se callara, por lo cual
nunca se representaron en la posibilidad de que muriera y frente a esto, hay

115
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

CUASIDELITO POR IMPRUDENCIA TEMERARIA, es decir cualquier persona, puede


concebir que poner una cinta no es el mejor método para que se callara y podría causar
resultados indeseados.

c) Elementos subjetivos del tipo.

🡪 Son formas anómalas de elementos integrantes del tipo, es decir existen ciertos tipos
penales que tienen elementos adicionales que se expresan en el tipo, (además del dolo y
culpa)
Ejemplo 1, 366 quater CP 🡪 Artículo 366 quáter.- “El que, sin realizar una acción sexual en
los términos anteriores, para procurar su excitación sexual o la excitación sexual de otro,
realizare acciones de significación sexual ante una persona menor de catorce años, la
hiciere ver o escuchar material pornográfico o presenciar espectáculos del mismo
carácter, será castigado con presidio menor en su grado medio a máximo.” 🡪 aquí se
requiere un ánimo adicional, más allá del dolo y la culpa que es “para procurar la
excitación sexual propia o de otro, y este animo es el elemento subjetivo
Ejemplo 2 Delito de hurto 🡪 se requiere la apropiación de cosa mueble ajena con ANIMO
DE LUCRO y sin la voluntad de su dueño 🡪 aquí hay un elemento subjetivo que es ánimo
de lucro, porque el legislador establece que al momento de ejecutar la conducta debe
estar presente este ánimo.
Generalmente la faz subjetiva del tipo en los delitos dolosos se agota en el dolo.

- Ej. Ánimo de lucro en el hurto, art. 432 del CP. El dolo es un elemento subjetivo
que se actualiza, se realiza en el acto.

- Ej. Quiero matar a Pedro, tengo una pistola y la uso a corta distancia para
dispararle en la cabeza, quiero hacer esto y sé que morirá.
Si bien es cierto el dolo no se ve, si se ven los efectos del dolo: Pedro muerto.
Los elementos subjetivos del tipo distintos del dolo, no se exteriorizan, no se hacen acto.

- Ej. Art. 366. Abuso sexual; consiste en realizar con otra persona mayor de 14
años, un acto de significación sexual distinto al acceso carnal, en alguna de las
circunstancias del art. 361 del CP.
El observador externo, no puede saber si lo que observa es un abuso sexual o un
examen ginecológico
Razones de existencia de estos elementos.
- En algunos casos son la única forma de distinguir conductas ético-socialmente
reprochables de otras irrelevantes o permitidas.
- En algunos casos el legislador anticipa la punibilidad. Existen casos en que el legislador
no está dispuesto a esperar que se satisfaga la conducta y se produzca el resultado
lesivo.
Son los llamados delitos “de tendencia” o de “resultado cortado”.

116
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Ej. El hurto; el legislador no está dispuesto a esperar que el ladrón pueda


efectivamente comportarse como señor y dueño y lo castiga ahora; porque tiene el
ánimo de comportarse de esa forma más tarde.
Según Cury, no son elementos deseables, pero en ocasiones no existe alternativa
IV.- FORMAS EXCEPCIONALES DE LOS TIPOS.
Hablamos de forma excepcionales de los tipos porque hay ciertas instituciones penales
que no calzan perfectamente dentro de la tipicidad tanto objetiva como subjetiva y esas
son esas formas excepcionales del tipo son las siguientes:
1.- Delitos calificados por el resultado.
2.- Condiciones objetivas de punibilidad.
3.- Delitos preterintencionales.
1.- Delitos calificados por el resultado.
Son aquellos en que la pena conminada por la comisión dolosa de una conducta se
exaspera si, a causa de ella, se producen resultados más graves, aún cuando estos no
hayan sido previstos y queridos por el agente e, incluso, cuando ni siquiera fueron
previsibles.
Se trata de casos en los que se castiga la pura causación de un resultado, sin referirla a la
finalidad; es decir, de auténtica responsabilidad objetiva. 🡪 en definitiva se refiere a que no
existe la responsabilidad objetiva
Al resultado obtenido en estos casos, es imposible hacer reproche de culpabilidad. Cury
señala que no son deseables, y es necesario su reforma y eliminación.
Entonces, el delito calificado de resultado se califica por lo que causa, sin perjuicio de
que la actitud dolosa no haya estado desde el principio. Con esto se cae el principio de
culpabilidad.
Ejemplos:

- Ej. Art. 474 inciso final. 🡪 El que incendiare edificio, tren de ferrocarril, buque u otro
lugar cualquiera, causando la muerte de una o más personas cuya presencia allí
pudo prever, será castigado con presidio mayor en su grado máximo a presidio
perpetuo.
La misma pena se impondrá cuando del incendio no resultare muerte sino
mutilación de miembro importante o lesión grave de las comprendidas en el
número 1° del artículo 397.
Las penas de este artículo se aplicarán respectivamente en el grado inferior
de ellas si a consecuencia de explosiones ocasionadas por incendios,
resultare la muerte o lesiones graves de personas que se hallaren a
cualquier distancia del lugar del siniestro. 🡪 Se le imputa un delito a una
persona como doloso aún cuando fuera imprevisible. Esto atenta contra los
principios del derecho penal. 

117
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Se pretende sancionar lesiones a bienes jurídicos que se consideran especialmente


importantes, contra lesiones meramente causales.
Sí debe existir relación causal, entre la acción del autor y el resultado más grave, pero
este resultado el resultado más grave no era querido, ni previsto, ni previsible.

2.- Condiciones objetivas de punibilidad.


Existen casos en que el legislador condiciona la imposición de una pena a la concurrencia
de una o más circunstancias cuya realización es independiente de la voluntad del agente.
No forman parte del tipo, ya que la descripción típica sólo puede referirse a hechos
propios de los seres humanos, es decir, voluntarios.
Por esta razón, una circunstancia que es independiente de la voluntad del agente no
puede integrar la descripción típica.
Es posible que el agente se represente la posibilidad de que la circunstancia exigida sí se
produzca, e incluso que la desee, pero nadie puede “querer”, algo que depende sólo de la
voluntad de un tercero, o del acaso de la naturaleza.

- Ej. Un sujeto puede desear que sobrevenga un terremoto que derrumbe la casa
del enemigo, o bien prever que un tercero le dará muerte, pero en rigor no puede
“querer” tales circunstancias pues no son parte de su voluntad de concreción.

- Ej. Art. 393 Auxilio al Suicidio. El agente en este caso seguramente prevé el
resultado muerte del suicida, incluso tal vez lo espera y anhela, pero no lo quiere,
puesto que no depende de su voluntad, sino que es ajeno a ella.
Por esta razón además las condiciones objetivas de punibilidad no necesitan ser
abarcadas por el dolo, ni forman parte del tipo.
Entonces las condiciones objetivas de punibilidad, en definitiva son 🡪 aquellos tipos
penales que requiere la existencia de un hecho que está fuera de la voluntad del hechor.
Por ejemplo: el auxilio al suicidio (Art. 393). No hay delito si no se produce la muerte.
Depende la voluntad del suicida.  La muerte, es la condición objetiva de punibilidad.
Nota: No confundir con el concepto de “tipo de garantía” ya estudiado. Para este
concepto, las condiciones objetivas de punibilidad sí forman parte del tipo. Ej., Art. 393 del
CP., existe el derecho a saber que la ley penal sólo va a castigar al que presta ayuda al
suicida, si es que éste muere.
Para el concepto actual de tipo, según Cury, no forman parte del tipo por las razones ya
estudiadas.
3.- Delitos preterintencionales.
Obra preterintencionalmente quién, con ocasión de ejecutar dolosamente una acción
típica, causa culposamente un resultado típico más grave.
En definitiva, Los delitos preterintencionales son aquellos que se caracterizan porque la
acción desplegada por el sujeto activo es causal de un resultado punible que sobrepasa

118
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

su intención, por lo tanto, el problema comienza cuando las consecuencias de su acción


van más allá de su intención.
Alguna doctrina cuestiona este concepto ya que se señala que, en un mismo sujeto,
desde un punto de vista psicológico, no puede existir al mismo tiempo dolo y culpa, siendo
incompatible su coexistencia en un mismo acto.
Para Cury, es absolutamente posible que el sujeto se represente la ejecución de una
acción y producción de un resultado típico, pero además no se ponga en la ejecución de
esta acción típica un cuidado que le fuera objetivamente exigible a fin de evitar la
producción previsible de resultados más graves.
Es un entrelazamiento entre un delito doloso y otro culposo. Ej. Quiso lesionar
dolosamente, pero provocó la muerte.
En ausencia de normas específicas que regulen el caso, se aplica el art. 75 del CP, para
el concurso ideal de delitos, se impone a todo el hecho la pena mayor, asignada al delito
más grave.
En el ejemplo de las lesiones seguidas del resultado de muerte, existe un concurso ideal
entre lesiones dolosas y homicidio culposo, sancionado con la pena más alta contemplada
en el art. 397 del CP, pues en este caso es la de mayor gravedad.
Ej. Aborto seguido de muerte. Es un concurso ideal entre un aborto doloso y un homicidio
culposo, con igual solución. 🡪 En un recinto se hacen abortos clandestinos, y al momento
de efectuar el aborto, el doctor actúa con negligencia produciendo la muerte de la madre.
Aquí la acción final típica es el aborto (dolo directo), pero producto de las mismas
maniobras, y por negligencia (falta de cuidado debido), hay un resultado inesperado y
más grave, que es la muerte 🡪 ( a titulo culposo 🡪 ejercicio de profesiones riesgosas)
Los delitos preterintencionales entonces, vienen en consideración en los casos en que el
dolo del sujeto se extiende de ciertos límites, casos en que el sujeto ejecuta un acción
produciendo un resultado típico y antijurídico cubierto por su dolo, pero a la vez produce
otro resultado típico y antijurídico que es más grave que el querido y termina
sobrepasando su dolo. El ejemplo típico que se menciona es el del sujeto que actúa con
ánimo de lesionar pero como resultado produce la muerte de su víctima
V.- AUSENCIA DE TIPICIDAD.
Debemos saber determinar cuándo una conducta es atípica.
La ausencia de tipicidad determina la exclusión del delito. Lo mismo sucede si lo que
ocurre es la no adecuación de los aspectos objetivos o subjetivos del hecho típico.
✔ Atipicidad objetiva.
✔ Atipicidad subjetiva
1.- Atipicidad objetiva 🡪 Quien realiza un hecho materialmente atípico no comete delito.
La realización de un hecho atípico no implica comisión de delito alguno. Lo anterior, aún
cuando quién cometa el hecho crea que sí incurre en una conducta delictual penada por
la ley. 🡪 Entonces, el hecho que materialmente no corresponde a una descripción típica no
constituye delito, aunque el que lo realiza crea lo contrario.

119
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

● Ej. Juan cree firmemente que escupir en la calle es un delito, y lo hace.


● Ej. El que sustrae una cosa momentáneamente para usarla y restituirla intacta a su
legítimo tenedor, no comete delito, aún cuando crea que sí.
El delito putativo no es delito 🡪 el delito putativo o aparente es aquel que ejecuta una
persona con el convencimiento de estar realizando una conducta típica, cuando en
realidad no lo es.
2.- Atipicidad subjetiva 🡪 falta de elementos subjetivos (dolo o culpa)
Quién realizar un hecho psíquicamente atípico no comete delito alguno. Los casos de
atipicidad subjetiva son los siguientes:
● Los casos de error de tipo, ya estudiados. Siempre hace desaparecer el dolo, pero
en ocasiones subsiste la tipicidad culposa.
● El caso fortuito; art. 10 N° 8 del CP.
● Art. 10 N° 13, atipicidad de la conducta culposa, salvo en los casos previstos por
la ley.
● Ausencia de un elemento subjetivo del tipo, sea el dolo, o bien algún otro
elemento subjetivo distinto de aquel en aquellos delitos que se exigen; ej. ánimo
de lucro en el hurto. 🡪 otro ejemplo, Ej, 366 quater CP, que consiste en exhibir a
un menor a actividades sexuales con ánimo de provocar excitación sexual propia
o ajena; y cuando no es efectuado con ese ánimo, NO cumple la condición de
tipicidad que busca ese artículo para sancionar dicha conducta.
Nota final: Lo que es atípico para el autor principal, lo es también para el resto de los
partícipes. 🡪 Entonces la atipicidad además de favorecer al autor, favorece a los partícipes
(aquellos que no son autores del delito)
Sin perjuicio de lo anterior, sí existe posibilidad de autoría mediata en casos de atipicidad
por ausencia de dolo.

- Ej. Juan le dice a Pedro que dispare sobre un blanco de tiro ocultando que detrás
del punto de impacto hay una persona.
Existe atipicidad por falta de dolo de la conducta de Pedro; pero tipicidad de la
conducta de Juan. Cury estima en todo caso que en este caso, al igual que el
todos los casos de autoría mediata, en verdad existe un solo autor, sin
participación alguna de Pedro, quién es un simple instrumento en las manos de
Juan del que se sirve para la ejecución de su plan.
Otro ejemplo, es si es que un sicario es contratado por Juan, para matar a Pedro, y
cuando el sicario va a matar a Pedro, comete un error apuñalando a una almohada,
además de favorecer al propio sicario, favorecerá a Juan. 🡪 Entonces la conducta de Juan
al contratar al sicario, no es sancionada, porque la acción principal ejecutada por el autor
es atípica.

120
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Casos prácticos faz subjetiva


1. Juan pertenece a una organización terrorista y tiene la orden de colocar un
explosivo en un monumento determinado ubicado en una plaza, Juan sabe que
existe la posibilidad de lesionar a personas que pudieran estar cerca, pero ello no lo
inhibe para cumplir con su misión. Al estallar el explosivo resultan lesionados tres
transeúntes, ¿con qué elemento subjetivo obró respecto de las lesiones inferidas a
esas personas?
Primero debemos esclarecer la acción y resultado de este caso,

- La acción es que Juan coloca un explosivo en un monumento, y,

- El resultado es doble, primero tenemos el resultado, de la destrucción del


monumento y en segundo lugar el resultado de la lesión de tres transeúntes.
En este caso, Juan actuó, respecto de las lesiones a los tres transeúntes, con el
elemento cognitivo, y volitivo, ante lo cual se le puede imputar dolo eventual, porque si
bien su acción estaba dirigida a destruir un monumento determinado y no a lesionar a
esos 3 transeúntes, el sabia, que había posibilidad de dañar a gente que estuviera cerca
del atentado, y aun así Juan decide actuar, aceptando las posibles consecuencias que
podría traer este atentado y en este caso, como resultado, tenemos la lesión de estos tres
transeúntes.
2. Pedro es un sicario al cual se le ha pagado por matar a Bernardo, para lo cual
debe dirigirse a la galería de arte en la que Bernardo trabaja. Al llegar al lugar Pedro
divisa a Bernardo tras una costosa obra de arte de cristalería, viendo la oportunidad
de disparar sin ser descubierto apunta su arma y dispara atravesando la obra de
cristal que estalla en pedazos e impactando a Bernardo quien cae muerto en el
lugar ¿con qué elemento subjetivo obró Pedro respecto de la muerte de Bernardo?
¿y respecto de los daños ocasionados a la costosa obra de arte destruida?
● Acción: Pedro dispara a Bernardo
● Resultado: hay dos resultados; el primero, es la muerte de Bernardo; y el segundo,
los daños producidos a la costosa obra de arte de cristalería.
La conducta de Pedro, posee elemento cognitivo y volitivo, por lo cual se le puede imputar
dolo, ahora hay que analizar qué tipo de dolo.
Respecto al primer resultado (muerte de Bernardo), se puede decir que Pedro obró con
dolo directo porque dirigió su acción final a producir la muerte de Bernardo.
Con respecto al resultado 2; de los daños producidos a la costosa obra de arte, Pedro
actuó con dolo de las consecuencias seguras, porque si bien su objetivo, no era dañar la
obra sino que matar a Bernardo, él sabía que al disparar contra su objetivo final,
necesariamente se produciría daño a la obra de arte, ya que Bernardo estaba tras esta
obra, pero de igual forma el actuó, por lo que el acepta o asume las consecuencias que
podría tener este acto de disparar contra Bernardo, que en este caso es aceptar que
necesariamente habría un daño producido a la obra de arte.

121
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

3. El delito de bigamia contemplado en el artículo 382 del Código Penal sanciona a


quien contrajere matrimonio estando válidamente casado. Pedro cree estar anulado
de su matrimonio anterior con María y se casa con Isabel, luego de lo cual se inicia
una investigación criminal en su contra por el delito de Bigamia, ¿cuál debiera ser
la defensa de Pedro?, ¿cuál es la consecuencia en su favor si logra acreditar esa
defensa?
● Acción: Pedro, se casa con María.
● Resultado; investigación criminal por Bigamia.
La defensa de Pedro, es que hay que alegar que la conducta ejecutada presenta error de
tipo, ya que falta el elemento cognitivo, que en el caso del articulo 382 CP, es que
contrajere matrimonio estando casado válidamente, pero en este caso Pedro,
desconocía que aún estaba casado válidamente, por eso se decide casar con Isabel,
porque desconoce su situación, por lo que no actúa con dolo.
Ahora, la carga probatoria recae sobre Pedro, por lo cual debe acreditar que hay un error
de tipo, por lo que desconocía que aún estaba casado válidamente, ante lo cual no actúa
con dolo. Así, si se logra acreditar que Pedro no actúo con dolo, no se le podrá imputar la
sanción por la conducta descrita en el artículo 382, es más, no habría sanción penal para
Pedro.
5. Pedro siente un gran odio por su ex pareja María, decidido a tomar venganza
planea violentarla sexualmente cuando esta salga de su trabajo. Siendo las 20:00
horas Pedro aborda a la salida de la oficina de María a quien cree su expareja, la
arroja al suelo y la penetra vaginalmente contra su voluntad huyendo del lugar. Al
llegar la policía le toman declaración a la afectada quien es Lucía, compañera de
trabajo de María quien ese día portaba un abrigo igual al que usa María en su
trabajo. ¿Qué relevancia tiene la equivocación de Pedro sobre la persona afectada
por el delito de violación?
Pedro, actuó con error en el sujeto pasivo, pero esto no tiene relevancia, pues si bien hay
un error en el sujeto ofendido por la conducta de Pedro, el Código penal no distingue las
sanciones para los delitos de violación en que incurran mayores de edad (no se exige
calidad especial de la persona), de modo que, aunque fuese María o Lucía, el delito se
castigará de la misma forma; distinto sería si habláramos de menores de edad. Por lo que
en este caso, de acuerdo al artículo 361 del Código Penal, se le podría imputar a Pedro,
pena de presidio en su grado mínimo a medio.
Además, lo mencionado anteriormente, en que en este caso, no importa si el sujeto
ofendido es María o lucia, se reitera en el artículo 1 inc. 3 CP:” El que cometiere delito
será responsable de él e incurrirá en la pena que la ley señale, aunque el mal recaiga
sobre persona distinta de aquella a quien se proponía ofender. En tal caso no se tomarán
en consideración las circunstancias, no conocidas por el delincuente, que agravarían su
responsabilidad; pero sí aquellas que la atenúen.”
6. Pedro y Juan van de excursión a un lago cercano a la ciudad. Pedro quiere matar
a Juan, simulando que se ahoga en el lago, para lo cual primero decide aplicar un
fuerte somnífero en una cerveza que Juan está bebiendo, Juan al beber la sustancia

122
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

sufre un shock alérgico y muere instantáneamente. ¿Bajo qué disposición subjetiva


de Pedro este puede ser sancionado por la muerte de Juan?
Aquí la disposición subjetiva en principio se asemeja a Dolo directo, ya que la voluntad de
Pedro fue encaminada al fin de matar a Juan, pero dado que Juan ha muerto por una
reacción alérgica y no por ahogarse en el mar como lo había planeado Pedro, la
disposición es efectivamente dolo, pero con un error de tipo, el “error en el curso causal”.

Esto es que el resultado no se produce por la acción misma que esperaba Pedro de que
el somnífero le afectara para aparentar que se ahoga en el lago, sino que estos
somníferos le causan una reacción alérgica modificando el curso causal.

En este caso, el error no es relevante dado que se logra el mismo fin: matar a Juan, por
consiguiente, es un delito de homicidio, que, pese a que se desvía la forma de matar, es
un desvío irrelevante, ya que Pedro ejecutó la acción homicida desde el momento que le
aplica el somnífero a juan en su cerveza. Por consiguiente, no se excluye el Dolo en este
caso. (la desviación no es esencial).
----------------------------------------------------------------------------
Power teoría de la antijuridicidad.

TEORÍA DE LA ANTIJURIDICIDAD.

LA ANTIJURIDICIDAD.

Contenido:

● Concepto.
● Antijuridicidad formal y material.
● Disvalor de acción y resultado.
● Elemento subjetivo.
● Causales de justificación supralegales.
● Causales de justificación en particular.

A modo de introducir
� La tipicidad es indiciaria de la antijuridicidad, lo que significa que normalmente,
cada vez que tengamos una conducta típica que satisfaga los requisitos de la faz
objetiva y subjetiva habrá antijuridicidad, es decir una conducta contraria a
derecho. Pero excepcionalmente, no es así (causales de justificación.)
� La conducta típica, como excepción estará amparada por el derecho,
� Una conducta típica es aquella que satisface las exigencias contenidas en la ley
desde un punto de vista objetivo y subjetivo. Y normalmente será una conducta
antijurídica
Ej: matar a otro, normalmente será una conducta contraria a derecho (conducta
antijurídica) pero puede ser que matar a otro, como conducta típica, este

123
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

autorizada por el OJ, y si efectivamente esta conducta está autorizada por el OJ,
esa conducta NO TIENE ATIJURIDICIDAD, porque la antijuridicidad es el disvalor
de un hecho típico que contradice las normas de deber contenidas en el
ordenamiento jurídico 🡪 no se contradice una conducta típica y se está autorizado
cuando concurren las causales de justificación. Ej, legítima defensa, estado de
necesidad, actuación conforme a ejercicio de un derecho o deber, consentimiento
del ofendido en determinados tipos de delitos, etc.
� Es antijurídico lo que es contrario a derecho, por lo tanto no es únicamente
antijurídico aquello que es contrario a la ley.
� Las causales de justificación son aquellas circunstancias que determinan que la
conducta no es contraria a derecho, es decir el elemento de antijuridicidad no está
presente. 🡪 le quitan tipicidad la antijuridicidad a una conducta típica.

CONCEPTO ANTIJURIDICIDAD.
🡪 No hay que confundir el elemento de tipicidad con el de antijuridicidad, porque si bien,
mayor parte de los casos, una conducta típica es antijurídica, existen ciertas excepciones
en donde habrá causales de justificación.
🡪¿Toda conducta típica es antijurídica? NO, porque existen conductas que cumpliendo
todos los elementos, no son antijurídicas sino que se encuentran justificadas (causales de
justificación)
🡪Significa entonces, que ¿actuar en legítima defensa, la conducta deja de ser típica? No,
porque la causal de justificación ataca la antijuridicidad y no la tipicidad.
● La antijuridicidad es la contradicción de la conducta con el ordenamiento jurídico.
● La antijuridicidad es aquel disvalor de que es portador un hecho típico que
contradice las normas de deber contenidas en el ordenamiento jurídico.
La voz antijuridicidad significa contraria a derecho, más que contraria a ley, propia de la
tipicidad. El delito es antijurídico en cuanto contradice el ordenamiento jurídico (aun
cuando en cuanto a sus efectos es un fenómeno eminentemente jurídico).
Determinada una acción u omisión típica, el tercer nivel de análisis comprende una
valoración de dicha conducta a efectos de conocer si fue realizada contraria a derecho.
Para determinar esta relación lo que se desarrolla es un juicio de valor entre la conducta
descrita objetivamente (tipo penal, por ejemplo “el que mate a otro”) con el bien jurídico
protegido por la norma penal. 🡪 Entonces, cuando conformamos la estructura de un delito
penal, además de coincidir con los elementos objetivos y subjetivos, se debe considerar
un juicio de valor, contrario a derecho, y este juicio de valor, se vincula a la contradicción
de la conducta con los bienes jurídicos que protege el Derecho.
� Recordar 🡪 el derecho penal tiene por función la protección de bienes jurídicos.
Entonces si una conducta por mas típica que sea, pero no contradice los bienes
jurídicos que se pretenden proteger, esa conducta NO PUEDE TENER
ANTIJURIDICDAD.

124
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

� Ahora bien, si hay bienes jurídicos en conflicto, respecto del cual el OJ prefiere
proteger antes que el otro, esa conducta no es constitutiva de un delito del punto
de vista de antijuridicidad.
Ej: caso en que Pedro mata a Juan en legítima defensa, porque le entró a robar su
casa 🡪 aquí evidentemente hay un conflicto de bienes jurídicos, por un lado la
propiedad, la seguridad y por otro lado la vida del asaltante, PERO lo que
establece el OJ es que frente a la colisión de estos bienes jurídicos protegidos,
prefiere proteger la seguridad y propiedad de Pedro, que estaba en su casa
cuando irrumpe el asaltante 🡪 Esto, no es a todo evento, es decir no es que todas
las personas estén autorizadas a matar gente para proteger bienes jurídicos, sino
que en cierto aspectos o casos, se dará esta posibilidad, y no será antijurídica una
conducta típica.
Casuales de justificación: ejemplo, legítima defensa, estado de necesidad 🡪
bombero, por ejemplo deben apagar un incendio, pero resulta que para hacerlo,
deben destruir la puerta… ¿puede alegar el dueño que esa conducta es
antijurídica? 🡪 Mapa conceptual. (ppt), Esta conducta, puede ser considerada
como dolo eventual del ámbito de vista típico, es decir los bomberos dirigen su
acción a apagar el incendio, pero también asumen como POSIBILIDAD que dicha
conducta, podría llevar a causar un daño en la propiedad…pero es antijurídica?
No, porque esta conducta está amparada por el derecho, en tal sentido de que se
están tutelando bienes jurídicos mayores (seguridad por sobre propiedad)
El legislador determina los intereses sociales a los cuales asigna protección jurídica -
bienes jurídicos -, y señala o describe las conductas (acciones o omisiones) que los
lesionan o ponen en peligro, a través de los tipos penales. Al otorgar protección a un bien
jurídico, el legislador lo valora, y por el contrario, las conductas que atentan contra este
bien jurídico son disvaloradas.
Por regla general la descripción típica no menciona en forma expresa el bien jurídico
protegido, sino que describe la acción que lesiona o pone en peligro dicho bien sin
mencionarlo expresamente (cuando el tipo penal señala “el que se apropie de cosa ajena”
no menciona que el bien jurídico protegido es la propiedad).
Por ello a fin de determinar el bien jurídico protegido, se acude a la norma penal que está
implícita en el tipo penal descrito mediante la conducta prohibida u ordenada.
Ejemplos causales de justificación
1) Pedro, entra a robar a la casa de juan, quien tiene un arma legalmente inscrita en su
casa; resulta que Pedro ataca a Juan, y este le dispara, dando muerte al delincuente.
● Desde el punto de vista de la tipicidad 🡪 en la legítima defensa hay dos conductas
típicas; 1) El de la persona que agrede (Pedro en este caso, cuya conducta es
siempre antijurídica), y 2) La persona que realiza un mecanismo de defensa, que
también es típico (en este caso Juan quien dispara contra Pedro.)
● En la legítima defensa, hay un choque de bienes jurídicos, por un lado la
seguridad y propiedad que es vulnerado por el asaltante, y por el otro, se vulnera
el bien jurídico de la vida del asaltante, a través de la acción defensiva de Juan.
● Lo que hay que cuestionar es la segunda conducta, si bien es típica ¿es
antijurídica?

125
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

▪ Desde un punto de vista objetiva, Juan si satisface el presupuesto de “el que


mate a otro”
▪ Desde un punto de vista subjetivo, ¿podemos de decir que satisface los
elementos subjetivos?¿Actuó con dolo? Aquí hay conocimiento de lo que
puede pasar, pero falta el elemento volitivo (voluntad)… ahora bien podemos
decir que Juan pudo haber dolo eventual (asume como posibilidad la muerte,
por lo tanto es una conducta dolosa) 🡪 por lo tanto también satisface el
elemento subjetivo.
▪ Pero entonces, ¿Dónde se produce la justificación de la conducta? La
justificación no se hace a nivel de tipicidad, sino que se hace a nivel de
valoración de los bienes jurídicos 🡪 Juicio de valor social
Entonces, aquí evidentemente hay una colisión de bienes jurídicos, por un lado la
propiedad, la seguridad y por otro lado la vida del asaltante, PERO lo que establece el OJ
es que frente a la colisión de estos bienes jurídicos protegidos, prefiere proteger la
seguridad y propiedad de Juan, que estaba en su casa cuando irrumpe el asaltante , por
lo tanto el propio OJ autoriza a realizar una conducta típica, como medio defensivo🡪 Esto,
no es a todo evento, es decir no es que todas las personas estén autorizadas a matar
gente para proteger bienes jurídicos, sino que en ciertos aspectos o casos, se dará esta
posibilidad, y no será antijurídica una conducta típica.
🡪 OJO: No es que se desprecie la vida del asaltante, sino que el OJ dice que hay un bien
jurídico de mayor valor frente a esta colisión de bienes.

2) Estado de necesidad 🡪 Los bomberos deben ingresar a una vivienda a pagar un


incendio y normalmente para pagarlo deben destruir la puerta, y en si inmobiliario, ¿puede
alegar el dueño que esa conducta es antijurídica? 🡪 Hay dos bienes jurídicos en colisión;
seguridad vs propiedad 🡪 Esta conducta de los bomberos, puede ser considerada como
dolo eventual del ámbito de vista típico, es decir los bomberos dirigen su acción a apagar
el incendio, pero también asumen como POSIBILIDAD que dicha conducta, podría llevar a
causar un daño en la propiedad…pero ¿es antijurídica? No, porque esta conducta está
amparada por el derecho, en tal sentido de que se están tutelando bienes jurídicos
mayores (seguridad por sobre propiedad)
ANTIJURIDICIDAD MATERIAL Y FORMAL
Los autores distinguen entre antijuridicidad formal y material
Antijuridicidad formal: Consiste en una simple contradicción entre la norma y la conducta
🡪 Entonces cuando juan mata a Pedro, contradice la norma que protege la vida,
independientemente de las circunstancias, es decir, frente a esta antijuridicidad formal
daría lo mismo enfrentarnos a legítima defensa, y ese es el problema de esta
antijuridicidad.
Se confunde con la definición de tipo penal. La conducta sería antijurídica en ausencia de
causales de justificación (consistente con la teoría de los elementos negativos del tipo
penal). 🡪 Por lo tanto para esta visión de antijuridicidad, es que todo lo escrito en la ley es
antijurídico.

126
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

A fin de superar el concepto formal, se desarrolla un concepto más amplio que es de


antijuridicidad material, el cual es construido a partir de diversas teorías:
La antijuridicidad material es aquel concepto que busca ir más allá de una simple
contradicción entre la conducta y la norma, por lo que busca ver el trasfondo de la
conducta, es decir que es lo que realmente se quiere proteger por el derecho.
Entonces para que haya una conducta antijurídica, debe estar tanto la antijuridicidad
formal, como la material (aquella que ve si efectivamente se transgrede un bien jurídico)
Teoría de las Normas de Karl Binding: el que comete un delito no infringe la ley,
sino que la cumple, toda vez que la ley penal no ordena comportarse de una manera
debida, sino que sanciona determinados comportamientos descritos en ella. Sin embargo,
estos comportamientos sancionados tienen implícita la existencia de mandatos y
prohibiciones contenidos en las normas, que no están en la ley, pero la preceden en
forma lógica y le dan sustento.
A partir de este razonamiento la antijuridicidad consiste en quebrantar las órdenes de
hacer o no hacer contenidas en las normas subyacentes a la ley.
Von Lizt distingue claramente la antijuridicidad formal de la material. Conforme su
propuesta, el acto es formalmente antijurídico cuando transgrede una norma establecida
por el Estado, de un mandato o prohibición del ordenamiento jurídico. En tanto, el acto es
materialmente antijurídico en cuanto constituye un acto antisocial, vulnera la convivencia
humana, los fines del ordenamiento jurídico.
Para este autor la contradicción de ambos conceptos será de escasa ocurrencia, y
deberá ser apreciado por el Juez, que en todo caso deberá preferir la infracción contenida
en la ley positiva, por un interés de seguridad jurídica.
Teoría de las Normas de cultura de Max Maier: distingue al igual que Binding el
concepto de ley y norma; sin embargo sostiene que el destinatario de la norma jurídica no
es el ciudadano, sino los órganos del Estado encargados de dictaminar y hacer cumplir
las leyes. El ciudadano, en tanto, reconoce y acepta normas de cultura que normalmente
coinciden con aquellas normas jurídicas obligatorias. Los deberes y obligaciones cuya
infracción generan los tipos penales nacen de un patrimonio cultural común.
A partir de este razonamiento antijuridicidad consiste en la contradicción entre la conducta
típica y las normas de cultura.
La contradicción entre ambos conceptos puede ser susceptible de solución por vía de una
actuación de buena fe por quien siguiendo una norma de cultura ha provocado un
resultado antijurídico.
Las teorías de Lizt y Maier han sido objeto de críticas por pretender incorporar criterios
sociológicos en la Teoría del Delito que vulneran la debida seguridad jurídica del
ordenamiento penal. Los sentimientos de la comunidad dieron pie a la creación de
sistemas penales inaceptables como el Derecho Penal Fascista y Nacional Socialista. 🡪
Entonces el problema es que las normas de cultura o de comportamiento pueden ser mas
flexibles o adaptables, dependiendo del tipo de sociedad.

127
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Sin embargo, precisamente no puede ser solo la ley positiva la que constituye la
declaración de antijuridicidad, más bien el tipo penal constituye un indicio de
antijuridicidad complementada a partir de la idea de lo justo, a partir de lo socialmente
dañino, expresado por otros autores en el principio de lesividad del Derecho Penal.

Efectos de la aceptación del concepto de Antijuridicidad Material:


1.- Permite cuantificar el injusto, a partir del concepto de extensión del mal causado del
art. 69 Código Penal frente a conductas que formalmente tienen la misma sanción. El
valor de los bienes jurídicos cuya lesión o puesta en peligro se valora por el legislador en
forma distinta también se explica a partir del concepto de antijuridicidad material. 🡪
Cuantificar el injusto del punto de vista de antijuridicidad formal es impensable. Así, por
ejemplo, la relación de contradicción entre los mandatos y prohibiciones del derecho y la
conducta del autor es igual cuando falsifica un cheque de $10.000.-, perjudicando de esa
forma a un tercero, que cuando hace lo mismo con uno de $10.000.000.- (artículo 197 del
Código Penal); desde el punto de vista de la antijuridicidad material, en cambio, la
segunda conducta es mucho más dañina que la primera y, por eso, su injusto concreto es
mayor. Que en casos como este se debe sancionar más severamente al falsificador del
documento de más valor es, por lo demás, algo reconocido por la ley positiva, pues con
arreglo al artículo 69 del C.P, dentro de los límites de cada grado de la punibilidad
asignada al delito de que se trata, el tribunal determinará la cuantía de la pena en
atención -junto a otros factores- "a la mayor o menor extensión del mal producido por
aquel
● Art 69 CP: Dentro de los límites de cada grado el tribunal determinará la cuantía
de la pena en atención al número y entidad de las circunstancias atenuantes y
agravantes y a la mayor o menor extensión del mal producido por el delito.
2.- Fundamenta el efecto permisivo de las causales de justificación, cuya extensión se
encuentra abierta a nuevas creaciones conforme su importancia y aplicación práctica.
3.- Explica el efecto del error de prohibición exculpante: la comisión de un hecho típico y
antijurídico desconociendo el injusto conforme las normas de cultura imperante genera un
error normalmente invencible que excluye la culpabilidad. 🡪 Recordar que el error de
prohibición es la creencia estar actuando conforma a derecho, por lo que la antijuridicidad
material permite excluir la culpabilidad en estos casos en los que el sujeto cae en un error
de prohibición,
4.- En materia de concurso la existencia del concurso ideal y las categorías de
participación también responden a un concepto de dañosidad o injusto material. 🡪 En
definitiva permite explicar porque determinadas conductas tienen mayor o menor
gravedad. Así por ejemplo, hay diferentes sanciones para un delito frustrado a la de un
delito consumado, porque el daño producido en el delito frutado es evidentemente menor
al daño producido en el delito consumado.
El concepto de antijuridicidad material en todo caso, siempre debe estar limitado por la
antijuridicidad formal, por la función de garantía del tipo penal y el principio de legalidad.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

128
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

AYUDANTÍA VIERNES 8 DE MAYO


Power ámbito de vigencia de la ley penal. 🡪 Word ayudantías
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DISVALOR DE ACCIÓN Y DE RESULTADO


La valoración del legislador está enfocada en una descripción de conducta (disvalor de
acción en cuanto norma de conducta ajustada a derecho) y un resultado lesivo (disvalor
de resultado asociado a norma de protección).
Desde esta perspectiva todo resultado lesivo debe ser consecuencia de una conducta
contraria al ordenamiento jurídico; si hay un resultado antijurídico, pero como
consecuencia de una acción carente de antijuridicidad, estamos en presencia de una
conducta justificada por una causal de justificación. 🡪 Esto es porque se protegen bienes
jurídicos.
***Para que una conducta sea constitutiva de delito, debe contar con ambos disvalores, es
decir debe ser una conducta disvalorada desde el punto de vista de lo que se ejecuta y
además del resultado que ella produce.
Caso de asaltante Pedro, quien resulta muerto, hay un disvalor de resultado, porque le
bien jurídico vida del asaltante resulta lesionado, pero ¿hay un disvalor de resultado? No,
porque en ese caso, concurre en la acción de Juan, una causal de justificación que le
permite atentar justificadamente en contra de ese bien jurídico
Caso bomberos, lo mismo, es decir hay un disvalor de resultado mas no de acción porque
hay una causal de justificación en la acción de los bomberos.
¿Puede haber un disvalor de acción, sin el disvalor de resultado? 🡪 SI, pero eso no se ve
en esta parte de la materia, sino que se verá cuando veamos aquellas conductas que son
ejecutadas con un desvalor de la acción pero no provoca resultado esperado. Ej, delito
frustrado

ELEMENTO SUBJETIVO
La estructura de las causales de justificación ha dado lugar a un debate entre las
concepciones casualista y finalista. Así por ejemplo, yo quiero matar a Juan, y lo espero a
la salida del trabajo, cuando lo veo salir, va junto con su mujer, ante lo cual yo ataco a
Juan y la mujer que iba al lado de él sale corriendo ¿Por qué? Porque estaba siendo
secuestrada por Juan 🡪 en los hechos, resulta que mi acción dolosa sirve para proteger un
bien jurídico superior… Frente a este ejemplo, surge la pregunta si ¿mi conducta es una
causal de justificación, es decir si actué o no el legítima defensa? Para responder a esto,
están las concepciones causales y finalistas.
● La concepción causalista u objetiva establece, que mi obrar salva la vida de la
señora y frente a esto, se protege un bien jurídico mayor que está siendo atacado,

129
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

por lo tanto lo importante vendría siendo este resultado de salvar la vida de la


señora. 🡪 por lo tanto hay legítima defensa y no hay sanción.
● La concepción finalista, en cambio, establece que en la legítima defensa hay una
voluntad final defensiva, y en este caso, yo no tenía una finalidad defensiva al
atacar a Juan. 🡪 por lo tanto no puedo ser acreedor de legítima defensa (no actúo
en defensa, porque mi acción es atacar), pero si se establece que hay un delito
frustrado, porque hay un disvalor de acción pero no de resultado, porque mi actuar
ayuda a proteger otra bien jurídico, (vida de la mujer)

En este mismo ejemplo, siguiendo la concepción finalista, hay un disvalor de acción, pero
¿hay un disvalor de resultado? **pensar que el disvalor de resultado se produce cuando
un bien jurídico vulnerado que es disvalorado por el OJ*** en este caso, el problema es
que el resultado de muerte se debe comparar con el resultado protector, por lo que
gracias a la acción que cometí se dio una situación que el O.J protege 🡪 NO HAY
DISVALOR DE RESULTADO, porque el resultado lesivo al asaltante se dio en favor de un
resultado que el O.P privilegia (protección de la víctima) 🡪 delito frustrados 🡪 si bien, si
mato a alguien, se mira el resultado mas allá de lo físico, por lo tanto la sanción que se
me establece por matar a Juan, será REBAJA DE SANSIÓN MENOR A TITULO DE
LESIONES FRUSTRADAS. .
OJO🡪 Cuando hablamos de legítima defensa de parientes y extraños, se señala
expresamente como requisito, la falta de un motivo reprochable, Ejemplo; veo que en una
plaza hay un niño que está siendo agredido por mi máximo rival en ludo, y yo tratando de
aprovecharme de la oportunidad, voy y le pego alegando que actué para salvar al niño -🡪
no hay legítima defensa porque aquí si hay motivo reprochable.
Concepción causalista (objetiva): el juicio de antijuridicidad solo se refiere al
acontecimiento externo, y por tanto, la causal de justificación carece de requisitos
subjetivos.
Concepción finalista (subjetiva): la conducta será justificada no solo cuando
objetivamente se den los supuestos de la causal de justificación, sino cuando además la
finalidad de la acción tienda a la realización justificada, al actuar conforme a derecho; esta
finalidad comprende el conocimiento y voluntad de actuar lícitamente, no el análisis de las
motivaciones particulares del agente, que constituye la crítica de la concepción causalista.
La concepción finalista encuentra sustento legal en el tratamiento de distintas causales de
justificación: (i) en la legítima defensa, la expresión actuar “en” defensa implica una
posición subjetiva; (ii) lo mismo en el artículo 10 N°10 respecto de actuar “en”
cumplimiento de un deber o “en” ejercicio de un derecho; y (iii) más claramente en el
estado de necesidad al expresar “para evitar un mal”.
La concepción causalista objeta esta posición argumentando la exigencia expresa de falta
de motivo reprochable en la legítima defensa de parientes, lo que, a contrario censu,
implica que en las demás justificantes en las que no se exige, el ánimo subjetivo es
irrelevante.

130
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

AUSENCIA DEL ELEMENTO SUBJETIVO EN LAS CAUSALES DE JUSTIFICACION.


Para la concepción causalista al no ser un requisito de la justificante, su ausencia es
irrelevante.
Para la concepción finalista la ausencia del elemento subjetivo implica un disvalor de
acción (la conducta está siendo realizada con un ánimo de transgredir el ordenamiento
jurídico) pero no un disvalor de resultado (el resultado dañoso está justificado atendida la
concurrencia objetiva de una causal de justificación), de tal modo que la conducta será
sancionada como delito frustrado. (ver art. 7 Código Penal)

ANTIJURIDICIDAD: VALORACIÓN DE LA CONDUCTA

Juicio de valor: ¿está


ajustado a derecho?

Conducta + tipo penal (acción u Norma jurídico penal (bien


omisión descrita objetivamente) jurídico de valor social)

No está ajustado a dº Está ajustado a dº


Conducta antijurídica es Conducta justificada
delito No es delito

La pregunta entonces, no es ¿la conducta está o no sancionada por la ley? Porque esa
pregunta se hace a nivel de tipicidad, sino que la pregunta, en materia antijurídica es
¿está o no ajustada a derecho mi conducta?🡪 Y para responderla hay que hacer un
juicio de valor respecto de la conducta, es decir ver si la conducta contraria a la ley
(conducta típica) está amparada o justificada por el derecho.

CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN SUPRALEGALES


Existe la discusión sobre la eficacia de causales no contempladas expresamente en la ley,
pero cuya naturaleza responde igualmente a una actuación conforme al ordenamiento

131
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

jurídico. 🡪 Básicamente la discusión es; si se puede o no constituir causales de


justificación que autoricen la ejecución de una conducta típica más allá de lo que está
contenido estrictamente la ley.
● Si la respuesta es que si se pueden construir causales de justificación más allá
de las contenidas expresamente en la ley, hablamos de causales de justificación
SUPRALEGALES.
Parte de la doctrina niega la eficacia de estas causales incorporando su sentido y alcance
en la contemplada en el número 10 del art. 10 primera parte, al justificar la conducta
realizada en el ejercicio legítimo de un derecho, pero la posibilidad de incorporar causales
no tratadas expresamente bajo esta disposición depende de la amplitud con que sea
interpretada.
Como curso nos concentraremos en las causales de rusticación en particular, es decir
aquellas que están expresamente contempladas en la ley,
CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN EN PARTICULAR
Contempladas en el artículo 10. El articulo 10 mezcla circunstancias que impiden el
nacimiento de responsabilidad penal, ya sea por falta de antijuridicidad, falta de tipicidad,
falta de culpabilidad, incluso (en ciertos casos) por falta de acción.
A recordar:
● Por falta de acción es cuando hay una fuerza irresistible (Ej: gordo en la piscina).
Entonces, una clasificación que se podría hacer en base a que el derecho autorice a
ejecutar conductas típicas, nos remontamos a que pueden haber dos grandes
fundamentos i) ausencia de interés (no hay interés protegido por el derecho), y ii) interés
preponderante.
Clasificación:
I. Ausencia de interés:🡪 no hay interés protegido por el derecho.
● Conocimiento del ofendido
II. Interés preponderante (conflicto de intereses, por lo que hay interese contrapuestos):
1) Preservación de un derecho. (Hay un interés que al OJ le interesa cautelar dentro de
los dos en conflicto)
⮚ Legítima defensa (art 10 n4,5 y 6 CP)
⮚ Estado de necesidad justificante (art 10 nº 7)
2) Actuación de un derecho (dentro de los interese preponderantes hay personas
autorizadas a ejecutar conductas típicas)
⮚ Ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo
⮚ Cumplimiento de un deber.

AUSENCIA DE INTERÉS: CONSENTIMIENTO DEL OFENDIDO

132
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Concepto: Obra conforme a derecho quien ejecuta un hecho típico con el consentimiento
expreso o tácito del titular del bien jurídico protegido, cuando este bien jurídico es
susceptible de disposición.
Lo esencial es determinar la disponibilidad del bien jurídico. Será eficaz en consentimiento
justificante cuando la conservación del bien jurídico únicamente interesa al titular. Si, por
el contrario, existe un interés público en la conservación del bien, este no será disponible.
El consentimiento debe ser libre, consciente y capaz, entendiendo la capacidad como
la libre disponibilidad del bien jurídico por parte de quien conoce la autorización que
otorga.
En resumidas cuentas, cuando hablamos de ausencia de interés, debe surgir la pregunta,
esta ¿es una causal transversal a cualquier interés? O sea, ¿yo puedo disponer de
cualquier bien jurídico? 🡪 Si así fuera hay que “encender la alarma” porque si fuera así,
podríamos decir que se aplica para el caso de la eutanasia, por ejemplo, donde hay una
muerte consentida por la persona enferma. Sin embargo, en Chile, la vida es un bien
jurídico que no puede quedar a disposición de las personas; entonces por mucho que la
persona tenga una carta firmada en donde la persona declara que quiere la muerte, NO
SE AUTORIZA, 🡪 Por lo tanto hay ciertos bienes jurídicos, que no son causal de
justificación, ante lo cual el doctor que en Chile, dió la muerte a una persona enferma,
igualmente será responsable, porque es una conducta típica y antijurídica que no incurre
en causal de justificación.
Entonces esta casual de justificación de AUSENCIA DE INTERES, solo puede operar en
aquellos casos en que el bien jurídico es disponible, lo que normalmente se asocia a
determinados bienes jurídicos de escasa entidad, como por ejemplo, la propiedad,
inviolabilidad del hogar. 🡪 El consentimiento, debe ser libre consiente y capaz. Ante esto,
no entra como causal de justificación cuando a una persona lo asaltan en una esquina y el
asaltante le dice “entrega tu celular”, y la persona se lo entrega, porque en esta situación
no hay consentimiento del ofendido, porque no proviene de un acto voluntario, libre, sin
presión a la víctima.
Ejemplo de causal de justificación🡪 Delito de violación a personas de mayores de edad,
que supone un acceso carnal sin consentimiento del ofendido, pero surge la pregunta
¿siempre hay violación cuando hay fuerza? No, porque en ciertos casos, hay parejas que
les gusta la agresión en las relaciones sexuales, por lo tanto no será violación en la
medida de que opere por parte de ambos el consentimiento (consentimiento del ofendido
🡪 casual de justificación).

Consentimiento del ofendido:


Determinados delitos suponen la ejecución de la conducta típica contra la voluntad del
afectado, ejemplos:

- Violación de morada: “el que entrare en morada contra la voluntad del morador
será castigado….”.
- Hurto: “el que se apropiare de cosa mueble ajena sin la voluntad de su
dueño…”.

133
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- El delito de violación supone el acceso carnal sin la voluntad del afectado.

Frente a estos ejemplos, cuando hay voluntad y consentimiento del ofendido, opera la
causal de justificación. 🡪 En estos casos, por lo tanto, el consentimiento del ofendido
justifica la conducta (Politoff, Etcheverry).
Existe una discusión doctrinaria, sobre si el consentimiento del ofendido, se ve a nivel de
antijuridicidad o de tipicidad (recordar, elementos negativos del tipo). El profesor Cury
considera estas circunstancias como elementos de tipicidad. Sin embargo, no señala
casos que ejemplifiquen un consentimiento justificante. 🡪 El profesor Santelices, señala
que esto es más bien corresponde a los elementos típicos, porque si una persona sustrae
una cosa con voluntad del dueño, nunca hubo hurto, así como también si se entra a casa
ajena con voluntad del dueño, nunca hubo violación de morada.
No confundir con la causal de extinción de responsabilidad penal del perdón de la víctima,
la cual supone que el delito se encuentra consumado. La justificante, en tanto se concede
antes de consumarse el hecho eliminando la antijurididad. 🡪 Entonces la causal de
extinción de responsabilidad penal llamada “el perdón del ofendido” supone extinguir una
responsabilidad penal ya nacida, y que es apta de determinados delitos, en los cuales se
el sujeto tiene la posibilidad de disponer de determinados bienes jurídicos. Ej, daños a la
propiedad, se puede perdonar. Sin embargo, la causal de justificación, supone que existe
desde antes que se consume el hecho.
Se menciona la eficacia del consentimiento presunto para el caso en que el titular no
puede expresarlo pero se presume que habría estado en condiciones de hacerlo. Cury lo
reconduce a otras causales justificantes prescindiendo de esta construcción.

Videos que profesor pone a disposición de los alumnos 🡪 tratan de legítima


defensa.

- https://www.youtube.com/watch?v=5HNstBRwKCA 🡪 Noticiero Judicial: Legítima


defensa (asalto a mini-market)

- https://www.t13.cl/videos/actualidad/t13-central/nacional/muerte-de-ladron-de-
panaderia-homicidio-o-legitima-defensa 🡪 ¿Homicidio o legítima defensa?
Comentarios acerca de los videos;
El primer video, es materia de apreciación judicial para ver si efectivamente opera o no la
legítima defensa 🡪 ¿se justifica el actuar del hijo del propietario? ¿Es proporcional su
actuar al de los asaltantes?¿tenía otra posibilidad? Aquí hay dos problemas, el primero
es que el grupo de asaltantes está agrediendo el mini-market con diferentes instrumentos,
pero además se presenta otro problema y es que el hijo del propietario saca el revólver y
dispara directamente al pecho, sin dar previa advertencia, para ver si se pudo haber
repelido el ataque sin necesariamente dar muerte a un asaltante 🡪 El tribunal resuelve
que hay homicidio simple.

134
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

El segundo video, presenta el problema de que ya no es un ataque actual e inminente,


sino que es una defensa respecto de un ataque anterior.
Entonces, en el segundo video ¿es razonable que los sujetos hayan perseguido al
delincuente y lo hubieren atacado a tal magnitud? ¿Se debería autorizar esta conducta?
No, porque se estaría beneficiando o autorizando la AUTOTUTELA o venganza posterior.

Recordar:
� Lo que hace el OJ en la legítima defensa, es ceder sus propias atribuciones hacia
los particulares en atención a la excepcional situación en que se encuentra en
peligro un bien jurídico de interés a tutelar.
� El derecho penal es de carácter público, lo que significa que a través del poder
punitivo estatal, es el Estado, quien decide que conducta sancionar y cuál es el
mecanismo para efectos de sancionar esa conducta 🡪 no está autorizada la
venganza privada, o la justicia por sus propias manos. EXCEPCIONALMENTE es
posible hacerlo a título de legítima defensa porque el legislador entiende que en
ese ámbito, no se está en condiciones de satisfacer correctamente la protección
del bien jurídico en atención al peligro inminente que se sufre en el momento
determinado. Por lo tanto en el caso de la panadería, lo que sucede es que el bien
jurídico ya fue vulnerado, es decir ya no está la posibilidad de que el ofendido
repele la acción cuando ya el ben jurídico fue efectivamente vulnerado y por tanto,
todo lo que pase con ese bien jurídico venerado se sujeta a las acciones que el
estado adopte para efectos de remediar esa conducta que atenta contra el bien
jurídico.

INTERÉS PREPONDERANTE: PRESERVACIÓN DE UN DERECHO / LEGÍTIMA


DEFENSA
Concepto legítima defensa: Obra en legítima defensa quien ejecuta una acción típica,
racionalmente necesaria, para repeler o impedir una agresión ilegítima, no provocada por
él, y dirigida en contra de su persona o derechos o de los de un tercero.
Consideraciones:

- En el concepto anterior se reúnen todos los requisitos generales que establece el


Código Penal respecto de la legítima defensa
- Regulación: artículo 10, n 4, 5 y 6
- En estos artículos, se hace la distinción entre la legitima defensa propia, de
parientes o de extraños.
Artículo 10: Están exentos de responsabilidad criminal:

135
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Nª4  El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurran las
circunstancias siguientes (…) 🡪 LEGITIMA DEFENSA PROPIA
- Nº5  El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de su
conviviente civil, de sus parientes consanguíneos en toda la línea recta y en la
colateral hasta el cuarto grado, de sus afines en toda la línea recta y en la colateral
hasta el segundo grado, de sus padres o hijos, siempre que concurran (..) 🡪
LEGITIMA DEFENSA DE PARIENTES
- Nº 6 El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño, siempre que
concurran las circunstancias expresadas en el número anterior y la de que el
defensor no sea impulsado por venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo (..)
🡪 LEGITIMA DEDENSA DE EXTRAÑOS
LEGÍTIMA DEFENSA
Es una causal de justificación que reconoce la incapacidad del ordenamiento para evitar
todo atentado antijurídico, es una delegación del Estado para que el afectado concurra en
defensa de un interés propio o ajeno agredido ilegítimamente, pero en caso alguno esta
delegación comprende las funciones punitivas del Estado, que igualmente asume la
sanción en contra de quien agrede ilegítimamente dicho interés aun cuando haya sido
repelido.
La ley no distingue qué bienes jurídicos pueden ser objeto de defensa. Señala “el que
obra en defensa de la persona o derechos”, en consecuencia todos los bienes jurídicos
pueden ser protegidos por vía de la legítima defensa.

- Si bien los atentados más frecuentes a propósito de los que será invocada la
justificante serán aquellos ejecutados contra la vida o integridad física de las
personas, bienes de menor entidad pueden ser legítimamente amparados, y la
procedencia o intensidad de la defensa deberá ser materia de análisis a propósito
de la proporcionalidad del medio empleado para repeler la agresión.
Consideraciones adicionales:

- Cuando hablamos de legítima defensa lo que se analiza es si es o no antijurídica


la comisión de una acción típica defensiva.

- No será antijurídica una conducta típica cuando se ejecute para repeler o impedir
una agresión ilegitima, que no ha provocado el ofendido y cuando el mecanismo
defensivo que se ejecute en la conducta sea racionalmente necesario,

- Siempre los ejemplos o casos de legítima defensa que se dan a conocer, se


encaminan a la vida, es decir cuando está en riesgo la integridad física de la
persona

- Sin embargo, los casos donde opera legítima defensa no siempre van dirigidos al
bien jurídico de la vida, sino que los bienes jurídicos que pueden ser protegidos
son los derechos en general de una persona, así puede ser protegido la
propiedad, la libertad, la integridad física y psíquica.

- El punto es que en cada uno de ellos la reacción proporcional será medida en


base a los bienes jurídicos atacados.

136
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Evidentemente será más fácil sostener legítima defensa que ha sido


razonablemente proporcional, si el bien jurídico atacado es la vida, o sea yo
puedo adoptar medidas contra la vida de otra persona si estoy protegiendo mi
integridad física o mi vida. Pero ¿Qué pasa cuando por ejemplo tengo que
proteger mi honor? Evidentemente puedo defenderme pero las medidas típicas
que puedo ejecutar son de menor intensidad que aquellas que se pueden ejecutar
cuando se proteger la vida.

- Resumiendo, no solo la vida es propia de la legitima defensa, sino que otros


derechos también se puede defender, pero las medidas que puedo adoptar son de
menor intensidad, por el parámetro de proporcionalidad.
Ejemplo: alumno hace una campaña para destituir al profesor de penal, e imprime 100
hojas para hacer propaganda de la campaña y para que efectivamente se destituya al
profesor.

- Lo que puede hacer el profesor y lo que probablemente hará es romper esas hojas
para proteger su honor y como reacción el alumno podría demandar al profesor
por daño a la propiedad 🡪 Evidentemente el profesor ejecuta una acción típica,
porque hace daños a la propiedad (hojas), sin embargo el profesor se puede
defender alegando que actúa en legítima defensa
- Ahora, la pregunta es, el profesor puede ¿disparar al alumno? Evidentemente no,
porque es una medida adoptada para proteger el honor es desproporcional al
atentado cometido,

Elementos legítima defensa:

- Agresión ilegítima
- Defensa racionalmente necesaria
- Falta de provocación
- Ausencia de motivación ilegítima (solo en caso de legítima defensa de extraños)

Esto es de suma importancia y es esencial incluso saberlo dentro del orden, porque
hablaremos más adelante, de la legitima defensa incompleta o eximente incompleta,
aquella en que no concurren todos los requisitos necesarios para eximir de
responsabilidad en sus respectivos casos (art 11 n1 CP), en términos tales que opera
como circunstancia atenuante teniendo por objeto la rebaja responsabilidad penal es
decir, disminuye la sanción.
Las circunstancias atenuantes se estudiaran más adelante, pero por mientras podemos
decir que son aquellas circunstancias ajenas a la comisión del ilícito, que en fondo
determina la aplicación de una pena mayor o una pena menor; y un de ellas es la
eximente incompleta cuando por ejemplo me excedo con la medida, pero mi
responsabilidad de igual forma disminuye.
Así es el caso del minimarket, como se sanciona por delito simple, se considera que hay
circunstancia atenuante de responsabilidad (si bien hay agresión, no hay proporcionalidad
con la medida)

137
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

1- Agresión: Es el elemento esencial de la legítima defensa que habilita el actuar


justificado. La agresión además de ilegítima debe ser actual, inminente y no provocada
por quien se defiende.

- Agresión ilegítima: acción antijurídica que lesiona o pone en peligro un bien


jurídicamente defendido. Solo comprende acciones humanas, y es posible
defenderse de acciones exculpadas. Por su propio concepto no es posible alegar
legítima defensa respecto de ataques legitimados, por ejemplo, actos de autoridad.

Agresión ilegítima:

- Agresión real: la realidad debe ser apreciada conforme la posición de quien se


defiende en el contexto concreto. Una agresión aparente pero verosímil no está
justificada pero podría exculpar al autor conforme los efectos del error de
prohibición o de ilicitud de la conducta.
- Agresión actual o inminente: la sola potencialidad de la amenaza también elimina
que esta sea real. En el caso de una agresión ya consolidada mediante el daño o
puesta en peligro del bien tutelado, no es posible hablar de legítima defensa, sino
de venganza privada no amparada por el ordenamiento jurídico.
Consideraciones:

- No puedo cometer una conducta típica si no lo hago en defensa de una agresión


que no está amparada por el derecho.
- El apellido de ilegitimo, es de suma importancia porque hay agresiones legitimas.
- ¿Quién puede desarrollar agresiones legítimas? 🡪 fuerza pública, por lo tanto la
legitima defensa, no está permitida para repeler los actos de la fuerza pública. Sin
embargo la persona ofendida, puede acreditar que la agresión ejercida por la
fuerza pública excede el ámbito de legítimo, excede de lo necesario, ante lo cual
se transforma en ilegitima, y es admisible una acción defensiva. 🡪
- La legítima defensa comprende solo acciones humanas. Así por ejemplo, el
ataque de un animal no puede ser considerada como una agresión ilegitima, sino
que es posible que opere otra causal de justificación como el estado de necesidad
para evitar un mal.
- La legítima defensa comprende acciones exculpadas 🡪 acción cometida con falta
de culpabilidad. 🡪 a nivel de culpabilidad estudiaremos quienes son imputables y
quienes son inimputables (no responden penalmente), ¿puede haber legítima
defensa en contra de a acción de un inimputable? Si, de hecho no estoy obligado
a soportar, por ejemplo la agresión ilegitima de un menor de 14 años de edad o de
un demente (inimputables)
- Si la agresión es contraria a derecho (ilegitima) yo puedo defenderme válidamente.
- La agresión, debe ser verosímil, y ahí se produce el produce de ¿Qué sucede si
me defiendo de una agresión aparente si yo creía que se me estaba vulnerando un
bien jurídico?

138
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Ejemplo concreto 🡪 Pedro maneja su vehículo esperando la luz roja, y resulta que
llega un sujeto por fuera que fuerza la puerta del copiloto y se mete al interior del
vehículo en contra de la voluntad de Pedro. Frente a esto Pedro reacciona y toma
una luma que tiene al interior del auto, golpeando al sujeto y lo deja inconsciente;
todo esto creyendo que el sujeto quiere robarle el vehículo. Sin embargo resulta
que el sujeto lo que realmente hace es huir de una banda de asaltantes que venía
persiguiéndolo. 🡪 Aquí NO SE PUEDE ALEGAR LEGITIMA DEFENSA, porque no
hay agresión ilegitima, ya que le sujeto está facultado para ingresar al auto, ya que
está protegiendo su integridad, por estado de necesidad 🡪 Entonces, no existe
agresión real, por lo que no se puede alegar legítima defensa, pero lo que si puede
hacer Pedro, es alegar error de prohibición, es decir actúa creyendo que está
actuando amparado por el derecho.
o Este caso muchas veces se da, así como los carabineros que operan de
civil, que me detienen o ejercen fuerza en contra de un sujeto para efectos
de hacer un control, y el sujeto se defiende agrediéndolo, tampoco hay
legítima defensa, sino más bien error de prohibición
- La agresión además de ilegitima y verosímil debe ser actual e inminente, lo que
significa que si la agresión ya finalizó, y el ofendido actúa, ya no se está
defendiendo sino más bien actúa bajo hipótesis de autotutela 🡪 ejemplo panadería.
OJO🡪 Lo que si puede suceder es por ejemplo, la detención por delito flagante
(aquel cometido recientemente), así en el caso de la panadería, si los sujetos
hubiesen perseguido al sujeto y solo lo hubieren detenido y no agredidos, ellos
hubieren estado habilitados.
Así también en el mismo caso, si al momento de que los dueños de la panadería
detienen al sujeto y éste saca un cuchillo, los dueños están habilitados para
incurrir en golpes para repeler la acción,

2-. Defensa racionalmente proporcionada: La reacción defensiva debe ser


racionalmente necesaria en relación al medio empleado para impedir o repeler la agresión
ilegítima.
▪ La necesidad del medio dice relación con que el agredido no cuente con otro
medio menos enérgico de defenderse con éxito. En todo caso, esto no significa un
carácter subsidiario de la reacción defensiva (solo acudir a ella como última
salida); incluso la huida vergonzosa no es exigible a quien se encuentra en
posición de legítima defensa.
▪ La proporcionalidad del medio no es instrumental (pistola contra pistola, por
ejemplo) sino racional en relación al caso concreto y sus circunstancias objetivas y
reales (no meras suposiciones o temores). 🡪 no es exigible una identidad en los
medios o instrumentos empleados.
▪ Respecto de las defensas predispuestas, esto es mecanismos de defensa para
repeler la acción delictual, los resultados lesivos estarán amparados en legítima
defensa solo en la medida que no creen peligro para terceros inocentes. Mismo
caso para los offendicula, esto es mecanismos automáticos capaces de precipitar
un curco causal lesivo para agresores eventuales (cercos eléctricos, por ejemplo),

139
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

que serán normalmente inaceptables salvo en cuanto se tomen precauciones para


terceros inocentes.

Consideraciones:

- Es uno de los elementos más difícil de probar.


- Para ver si procede o no este elemento, hay que analizar si la reacción defensiva
es necesariamente proporcional a la agresión ejercida.
- Caso minimarket, hay que analizar la proporcionalidad de la medida tomada por el
hijo del dueño
- Caso honor profesor 🡪 si dispara, como se dijo anteriormente, no hay una
proporcionalidad de la medida tomada, en razón de la agresión que ejecuta el
alumno.
- Hay una discusión en relación de las offendículas (mecanismos de defensa
preestablecidos para efectos de evitar daños producto de conductas antijurídicas.)
Ej, cercos eléctricos, el que esta como mecanismo de defensa, pero que esta
preestablecido, a diferencia de la legitima defensa. ¿hay licitud en estos
mecanismos? Sí, porque la licitud hace referencia al resguardo debido del bien
protegido y que en definitiva terceros no resulten lesionados producto de la
conducta antijurídica.

3-. Falta de provocación: el defensor no debe ejecutar actos que produzcan en otro el
ánimo de agresión como respuesta a dicha acción. Se exige una provocación suficiente,
esto es, proporcionada a la entidad de la agresión. θ Si la provocación en sí es una
agresión, la respuesta está amparada por la legítima defensa, en caso contrario, ambos
responden por su propia responsabilidad.
� Así el que provoca una agresión ilegitima no puede alegar una reacción defensiva
que le propio sujeto provoca.
� Ejemplo alumno contra profesor de penal; si el profesor ve que el alumno está
repartiendo estas hojas o afiches por la universidad va agarra las hojas y
comienza a romperlas, ante lo cual el alumno para evitar eso, va y le pega una
patada al profesor provocando una lesión; el NO PUEDE ALEGAR HABER
ACTUADO EN LEGITIMA DEFENSA, porque esa agresión fue provocada por el
propio alumno.

4-. Ausencia de motivación ilegítima: a propósito de la legítima defensa de extraños se


incorpora como requisito subjetivo que el defensor no sea impulsado por “venganza,
resentimiento u otro motivo ilegítimo”.
� Esta ausencia de motivación ilegitima opera respecto de legítima defensa de
extraños. La norma dice que el defensor no sea impulsado por venganza,
resentimiento u otro motivo ilegitimo, es decir que no opere a pretexto de defender
a una persona extraña, satisfaciendo el sujeto, sus propios ánimos vengativos,
respecto de la persona que ejecuta la conducta. 🡪 si lo hace, a pretexto de estar

140
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

defendiendo a un extraño cuando en realidad reacción por ánimo vengativo o


impulsivo, existe un aprovechamiento por parte del sujeto
Los siguientes diagramas resumen las hipótesis de legítima defensa:

LEGÍTIMA DEFENSA PROPIA ART 10 N4 CODIGO PENAL.


La ley menciona los requisitos:

- Agresión ilegitima: actual o inminente, sobre persona o derechos


- Necesidad racional del medio empleado para repelerla
- Falta de provocación del que se defiende 🡪 no puedo aprovecharme de lo que yo
mismo ejecuto.

141
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

LEGÍTIMA DEFENSA DE PARIENTES ART. 10 N° 5 CÓDIGO PENAL


La ley menciona a los siguientes parientes:

- Cónyuge o conviviente civil


- Parientes consanguíneos legítimos en toda la línea recta y en la colateral hasta el
cuarto grado inclusive,
- Afines legítimos en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado
inclusive,
- Padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos.

Requisitos:

- Agresión ilegitima: actual o inminente.


- Necesidad racional del medio empleado para repelerla
- Falta de provocación que acude en defensa del agredido

IMPORTANTE Falta de provocación que acude en defensa del agredido, es decir el


agredido puede haber provocado la agresión pero en la provocación no puede haber
participado quien acude en defensa.

142
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Ejemplo: Don Jacinto es un señor de edad con mal genio que insulta a don
Ramiro, diciéndole que su mujer es una suelta y su hijo un bueno para nada,
llamándolo además, cobarde y lo incita a pelear a la calle. Don ramiro sale a la
calle y le pega a Don Jacinto, pero cuando se dispone a darle un segundo golpe
Boris, hijo de Don Jacinto, que viene llegando al lugar, empuja a Ramiro, para
evitar que le peguen a su papa, produciéndole una fractura en el pie a Ramiro. 🡪
En este caso el hijo de Don Jacinto si actúa en legítima defensa, pese a que el
papa provoca la agresión.

LEGÍTIMA DEFENSA PRIVILEGIADA 🡪 ART. 10 N° 6 inc2 CÓDIGO PENAL


La ley presume (presunción simplemente legal y no presunción de derecho, es decir,
admite prueba en contrario) que concurren los requisitos de necesidad racional, falta de
provocación y falta de motivo ilegítimo en los casos siguientes:

143
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- El rechazo al escalamiento a lugares habitados y locales comerciales o


industriales de noche. 🡪 el escalamiento se refiere al ingreso por vía no autorizada.
Entonces cuando la persona solo ingresa al domicilio sin incurrir en la ejecución
de sustracción de determinadas especies por ejemplo, hay una presunción a favor
del dueño, en que si ataca al sujeto, se actúa en legítima defensa y concurren los
requisitos. Sin perjuicio de que lo único que se debe acreditar es la agresión
ilegitima.
- Para evitar la consumación de los siguientes delitos: secuestro, sustracción de
menores, violación, violación, violación impropia, parricidio, homicidio simple y
calificado, robo calificado, robo con violencia e intimidación.
La agresión ilegítima en cuanto requisito esencial de la legítima defensa, debe ser
igualmente acreditada. 🡪 Acreditada la agresión, se presume la existencia de los otros
elementos. Y los delitos que incurren en legítima defensa privilegiada son los más graves
(mencionados en el párrafo anterior)
Consideraciones:

- La legítima defensa privilegiada es bien curiosa porque si bien la relación existe,


normalmente siempre que hay un incidente de gran significancia mediática, vuelve
a surgir el problema de si existe o no legitima defensa.
- Esta legítima defensa existe más menos del año 90, y que de alguna manera le
ayuda o va en auxilio de aquella persona que ejecuta una acción típica en el
marco de una acción defensiva. Entonces lo que establece la legítima defensa
privilegiada es presumir que en determinadas condiciones concurren los requisitos
de la legitima defensa con todos sus elementos, y por lo tanto solo se deberá
acreditar la agresión ilegitima en determinadas características o bajo la
presunción de determinados delitos 🡪 presunción legal, por lo que admite prueba
en contrario.
- Entonces, sus características son la ausencia de prueba de los requisitos legales
(ya que éstos se presumen, a diferencia de las otras legítimas defensas en dónde
es necesario acreditarlos) y procede cualquiera sea el daño que se ocasione al
agresor. 
- Comienza un debate sobre si los portonazos, entran o no en la legítima defensa
privilegiada. 🡪 ¿Por qué? Porque los portonazos ocurren fuera del domicilio, y el
sujeto prácticamente debe esperar a que entren a su domicilio para defenderse, lo
que es a juicio del profesor, absurdo. Además, si bien es cierto, la legitima defensa
privilegiada ampara el ingreso a domicilio, también ampara el robo con violencia e
intimidación, lo que es un portonazo. Frente a esto, también el portonazo
entonces, entra en causal de legítima defensa privilegiada, por lo cual lo único
que se debe acreditar es la agresión ilegitima, y los demás elementos se
presumen, a menos que la defensa pruebe lo contrario.
- Otro ejemplo de legítima defensa privilegiada 🡪 Hermano de Esteban Pareces, que
muere tras entrar a un domicilio, La familia que da muerte al hermano, alega
legítima defensa, porque fueron circunstancias de escalamiento a lugar habitado +
robo con violencia; entonces con la sola constatación de que hubo agresión
ilegitima, juega a favor de las victimas la presunción de legítima defensa

144
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

privilegiada, salvo que la defensa de hermano, acrediten que no concurrieron los


otros elemento.
Art 10 n6 inc 2 🡪 “Se presumirá legalmente que concurren las circunstancias previstas en
este número y en los números 4° y 5° precedentes, cualquiera que sea el daño que se
ocasione al agresor, respecto de aquel que rechaza el escalamiento en los términos
indicados en el número 1° del artículo 440 de este Código, en una casa, departamento u
oficina habitados, o en sus dependencias o, si es de noche, en un local comercial o
industrial y del que impida o trate de impedir la consumación de los delitos señalados en
los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433 y 436 de este Código.”

INTERÉS PREPONDERANTE: PRESERVACIÓN DE UN DERECHO / ESTADO DE


NECESIDAD JUSTIFICANTE
Concepto: obra en estado de necesidad justificante, quien ataca el bien jurídico de un
tercero con el objeto de evitar la lesión de uno más valioso, perteneciente a si mismo o a
otro.
La necesidad puede llevar al sacrificio de un bien jurídico igualmente valioso, pero dicha
situación no está justificada conforme el ordenamiento jurídico, sino que constituye un
acción exculpada en atención a un estado de necesidad que suprime la culpabilidad por
no exigibilidad de otra conducta.
Consideraciones:

- En el concepto concurren los elementos del estado de necesidad justificante.


- El estado de necesidad justificante es más amplio que la legitima defensa ¿Por
qué?, porque cuando hablamos de legítima defensa hablamos de un acto que se
comete contra el acto ejecutada por una persona, en cambio si se habla de estado
de necesidad, se habla de un mal, que puede provenir de un tercero, de mi
propia actividad, de un animal, de las cosas o simplemente de la naturaleza, y la
persona está autorizada a ejecutar un mal para evitar un mal mayor.
- Ejemplo bomberos: el mal que se quiere evitar es la extensión del fuego que
puede poner en riesgo la seguridad de las personas, y para ello se ejecuta un
atentado contra la propiedad (ej, derribar la puerta) 🡪 el punto en este ejemplo es
saber si ese mal que se ocasiona es un mal mayor o menor respecto del mal que
se quiere evitar, y evidentemente es un mal menor. 🡪 por lo tanto si bien hay una
acción típica por parte de los bomberos, dicha conducta está justificada, pues se
evita un mal mayor.
Elemento estado de necesidad
⮚ Existencia de un mal que se quiere evitar
⮚ El mal que se causa debe ser menor entidad que el mal que se evita
⮚ Criterio de subsidiariedad
1-. Existencia de un mal que se quiere evitar: El requisito básico del estado de
necesidad es la existencia de una situación en que la salvación de un bien jurídico no es
posible sino mediante la realización de una conducta típica que causa un mal menor.

145
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

● El mal que se quiere evitar debe ser real.


● El origen del mal puede ser un hecho de la naturaleza, un acto de un tercero
distinto a aquel contra el que se dirigirá la acción salvadora, o un acto fortuito,
culposo o doloso del necesitado.
2-. El mal que se causa debe ser menor entidad que el mal que se evita: El mal
causado debe ser menor que aquel que se pretende evitar, conforme una valoración
jurídica, objetiva y relativa, sin que incidan valoraciones afectivas o de otra índole
debiendo el Juez precisar esta valoración.
El sacrificio necesario, solo puede recaer sobre la propiedad o la inviolabilidad de
domicilio.
3-. Criterio de subsidiariedad: Solo se podrá lesionar el bien jurídico sacrificado si no
existe otro medio practicable y menos perjudicial para evitar el mal que recae sobre el
bien más valioso. Esta posibilidad de incurrir en otro medio debe ser real y no solo teórica.
En cuanto hecho justificado el estado de necesidad no genera responsabilidad civil a favor
del titular del bien sacrificado.
� En definitiva solo se puede lesionar el bien jurídico si no existe otro medio
practicable y menos perjudicial. Ej bombero; no hay otro medio para apagar el
incendio más que derribar la puerta. Distinto es si la puerta estuviera abierta.
Ejemplo: sujeto que entra al auto de Pedro, porque una banda de delincuentes lo viene
persiguiendo, ¿Por qué puede alegar estado de necesidad?

- Porque si bien es cierto, atenta contra la propiedad del vehículo de Pedro, la


persona dirá que lo hizo para evitar un mal mayor, y que no tenía otro medio
practícale más que entrar al auto de Pedro.
- Distinto seria si en el semáforo al lado del vehículo de Pedro, hubiera una patrulla
de carabineros, y el sujeto en vez de acudir a la patrulla ingresa al vehículo de
Pedro 🡪 ahí razonablemente se le puede reprochar que no actúa en hipótesis de
estado necesidad, pues había otro mecanismo para evitar el mal.

146
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Ejemplo; un puma ingresa al domicilio y tiene atrapado a un menor de edad en el patio y


llega una brigada forestal teniendo que sacrificar al puma; luego la corporación de
defensa de los animales demanda a las personas que disparan al puma ¿Qué deberían
alegar los acusados?

- Estado de necesidad, porque hay un mal que es la muerte del puma para evitar un
mal mayor, que es la muerte del niño.

REGLA COMÚN A LA JUSTIFICANTE DE LEGÍTIMA DEFENSA Y ESTADO DE


NECESIDAD
A falta de alguno de los requisitos para la legítima defensa o estado de necesidad se
aplica la atenuante de eximente incompleta (la conducta no es justificada pero se atenúa
la responsabilidad penal) Artículo 11 N° 1 Código Penal.
En todo caso, siempre deberán concurrir los requisitos mínimos de cada eximente, en el
caso de la legítima defensa la agresión ilegítima y en el caso del estado de necesidad la
existencia de un mal que se quiere evitar.
INTERÉS PREPONDERANTE: ACTUACIÓN DE UN DERECHO / EJERCICIO
LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, CARGO U OFICIO
Artículo 10 número 10 del Código Penal. Supone la existencia de un derecho reconocido
por el ordenamiento jurídico y que el ejercicio de ese derecho no sea abusivo.

147
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Debe ser un uso legítimo, por ejemplo el derecho de retención del arrendador respecto
de los bienes muebles del arrendatario que no ha pagado la renta.
En el caso de la profesión médica y de las lesiones deportivas (en deportes no violentos),
el Profesor Cury sostiene que las conductas realizadas en este contexto son atípicas al
ser ejecutadas dentro de los márgenes de la necesidad o adecuación social.
Otros autores las consideran ejercicio legítimo de dicho cargo u oficio y por tanto,
causales de justificación.
INTERÉS PREPONDERANTE: ACTUACIÓN DE UN DERECHO / CUMPLIMIENTO DE
UN DEBER
El deber cumplido tiene que ser de carácter jurídico esto es, fundarse en una ley u otra
fuente del derecho.

- Se distingue entre un deber sustancial, que existe cuando la ley directamente


ordena la realización de determinada conducta; y un deber formal en que la ley
ordena una conducta que debe ser realizada por otra persona, el llamado “deber
de obediencia”. Para que la conducta ordenada sea justificada la orden debe ser
lícita.
- Ejemplos de esta causal es la ejecución de una pena de muerte al pelotón de
fusilamiento o el deber de los funcionarios policiales de detener al delincuente
cuando comete delito flagrante.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AYUDANTÍA CASOS.
15 de mayo.
Casos prácticos a analizar respecto de causales de justificación.
CASO Nº 1
Esteban amenaza a Juan con golpearlo. En consecuencia, Juan, preventivamente y
por sorpresa golpea a Esteban

- Causal de justificación, ¿opera legítima defensa? No, porque no se repele una


agresión ilegitima actual e inminente, sino más bien se está previniendo una
posible agresión ilegitima.
CASO Nº2
Pedro es un montañista y esta de excursión, se pierde y ve en el cielo una tormenta,
caen algunas gotas y algunos truenos. Pedro asustado por la tormenta que se
avecina rompe la puerta de una cabaña cerrada en busca de asilo y refugio. Pasan
las horas, y la tormenta pasa, ante lo cual Pedro abandona la cabaña, y logra llegar
a la base del campamento.

- Causal de justificación. 🡪 ¿estado de necesidad?

148
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- A tener en consideración existen dos estado de necesidad,


o Estado de necesidad justificante (el que se analiza a propósito de la
antijuridicidad, art 10 n7),
o Estado de necesidad, que se analiza a propósito de la culpabilidad, como
causal de exculpación.
- Lo que analizamos en este caso es el estado de necesidad justificante, ¿existe
estado de necesidad? ¿cumple con los requisitos? 🡪 No, porque no hay una
realidad, del respectivo mal que se pretende evitar, porque quizás hubo una
exageración por parte de Pedro.
- Entonces, se podría sancionar a Pedro por delito de daño a la propiedad.

CASO Nº3
Rodrigo y Cristóbal son vecinos. Rodrigo va a la casa de Cristóbal, lo golpea y se
lleva el televisor de este último. Dos semanas después, Cristóbal armado de valor,
va a la casa de Rodrigo, con un palo, rompe la puerta, entra y lesiona a Juan, hasta
que se lleva su TV. Además, para que aprenda se lleva también un equipo de
música de Rodrigo.

- No hay legítima defensa, porque es una reacción evidentemente tardía, donde ya


hubo vulneración y no se repele una agresión de manera inmediata.
- Frente a esto, podríamos encontrarnos con robo con intimidación, robo con
violencia, etc.
CASO Nº4.
Arturo va manejando su auto último modelo avaluado en 55.000.000 y pierde el
control del vehículo. Para evitar chocar contra una roca que seguramente producirá
daños de consideración a su auto, Arturo, desvía su vehículo a sabiendas de que
impactara con una tienda de cartón, en la que habitaba una familia, produciendo la
destrucción de las mismas y las cosas dentro de su interior.

- ¿Qué causal de justificación podría invocarse? ¿Estado de necesidad? ¿operan


los requisitos?
- No hay estado de necesidad, porque el daño al vehículo no es un mal mayor a la
tienda de la familia, ante lo cual evidentemente, el bien jurídico de propiedad de la
familia es mayor al de la propiedad del auto, pues hubo una familia que se queda
sin vivir. Además no hay subsidiaridad, porque se pudo haber tomado otra
medida.
CASO Nº5.
Don Jacinto es un señor de edad con mal genio; insulta a Don Ramiro, le dice que
su mujer es una suelta y sus hijos en verdad no son suyos, además lo llama
cobarde y lo invita a pelear “como hombres”, don Ramiro sale a la calle y lo golpeo
una vez, dándole una cachetada, cuando se dispone a darle un segundo golpe,
Boris, hijo de don Jacinto que viene recién llegando al lugar empuja a Ramiro y
evita el segundo golpe. Ramiro cae al suelo y se lesiona levemente.

149
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Hay legítima defensa de parientes, art 10 n5 CP (ya analizado anteriormente), ya


que existe de carácter ilegitima y existe proporcionalidad del medio empleado para
repelerla.
CASO Nº 6
Pedro, con la intención de dar muerte a Rodrigo le dispara, y le causa lesiones
graves. Viendo lo que ha hecho Pedro decide ayudar a Rodrigo, y rompe la puerta
de una farmacia vecina que está cerrada en busca de vendas parar la hemorragia

- ¿Causal de justificación? ¿estado de necesidad? ¿Existía otra medida que se


pudiera tomar?
- Hay dos bienes jurídicos en conflicto, por un lado la vida de Rodrigo, y por el otro
la propiedad de la farmacia.
- El ayudante cree que si procede el estado de necesidad, porque hay un bien
mayor que se está protegiendo que es la vida de Rodrigo; y en definitiva porque
cumple con los requisitos.
CASO Nº 7
Anita y María son 2 menores que bañan en la parte baja de una piscina. Anita cae a
la parte onda y comienza a gritar, María también grita y pide auxilio.
Juan es un transeúnte que va caminando y escucha los gritos de auxilio, corre y da
la vuelta a la manzana para entrar a la casa, pero se encuentra con la puerta
cerrada.
Rompe a puerta a patadas y se encuentra con Gastón, el cuidador de la casa quien,
ignorante de la caída de Anita, y pensando que es un ladrón, lo repele a patadas
provocándole lesiones leves.
Juan lesionado, corre para buscar otra entrada y finalmente salta la pandereta
trasera y logra salvar a la niña.

- ¿Causal? ¿Legítima defensa? ¿estado de necesidad?


- Lo cierto es que se podría alegar legítima defensa por parte de Gastón, pero más
bien, aquí lo existe es un error de prohibición respecto de la conducta que ejecuta
Gastón, quien actúa, creyendo estar amparado por el derecho (mismo ejemplo del
tipo que sube al auto de Pedro)
- Estado de necesidad, respecto de la conducta de Juan, porque actúa para evitar
un mal mayor. 🡪 cumple requisitos de estado necesidad.
- Esto relativo al art 145 CP “La disposición del artículo anterior (delito de violación
de morada) no es aplicable al que entra en la morada ajena para evitar un mal
grave a sí mismo, a los moradores o a un tercero, ni al que lo hace para prestar
algún auxilio a la humanidad o a la justicia.”
CASO Nº 8
Vecinos informan a María que su pequeña hija se ha caído en una laguna, pero que
afortunadamente llegaron los carabineros, y con el auxilio, y con el auxilio de los
médicos que la atendieron a tiempo, se salvó de morir ahogada. Presa de la

150
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

desesperación, María después de tocar insistentemente sin éxito el timbre de la


vecina toma un fierro con el que abre la puerta y saca una bicicleta con la que
puede trasladarse en pocos minutos al lugar en que se encuentra su hija para
abrazarla y estar con ella. La vecina se querella por robo en lugar habitado (art 440)

- ¿Causal? ¿hay peligro inminente? ¿hay un mal mayor? ¿estado de necesidad?


¿legítima defensa?
- No hay un mal mayor, ya que el mal ya cesó, por lo que no hay ningún requisito de
estado de necesidad justificante, ni tampoco con legítima defensa.

CASO Nº 9
Ricardo y María se aman locamente y para estar juntos acuerdan que esa noche
María le recibirá en su alcoba a medianoche para lo cual dejara su ventana abierta.
El galán llega a la hora acordada, viendo una ventana abierta, pensando que es la
habitación de su polola entra por ella accediendo a la habitación de los padres que
por el calor de la noche habían dejado su ventana abierta, Ricardo es sorprendido
por el padre, quien creyéndolo un ladrón saca el arma que mantiene bajo su
almohada y lo mata de un tiro

- Aquí podríamos encontrarnos frente legítima defensa privilegiada, ¿Por qué?


Porque en determinadas circunstancias se presume que concurren los requisitos
de la legítima defensa y aquí hay un escalamiento. --> se presume la racionalidad
del medio empleado para repeler la supuesta conducta.
- ******Analizar mejor el caso*****

CASO Nº10
En el marco de un juicio, de tuición, el abogado de María, la madre de la niña cuya
tuición se disputa, señala que el padre, Javier, es un hombre de vida licenciosa,
bueno para apostar en el casino, que ha sido sorprendido con dos amantes y sus
trabajos no duran más de seis meses. Al termino del juicio, y luego que se decide
dar la tuición de la niña a la madre, Javier se querella contra el abogado por injurias
(art. 416)

- El ayudante no lo resuelve.

--------------------------------
Power teoría de la culpabilidad.
TEORÍA DE LA CULPABILIDAD.
I. Evolución del concepto.
● Teoría psicológica de la culpabilidad.
● Teoría normativa compleja de la culpabilidad.
● Teoría de la normativa pura de la culpabilidad

151
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

II. Concepto de culpabilidad.


III. Estructura de la culpabilidad
a) Imputabilidad
✔ Concepto
✔ Generalidades
✔ Inimputabilidad debida a trastornos mentales.
✔ Inimputabilidad debida a desarrollo insuficiente de la personalidad.
b) Conciencia de la ilicitud.
✔ Generalidades
✔ Error de prohibición
c) Exigibilidad de la conducta ajustada a derecho.
✔ Concepto
✔ Generalidades
✔ Causales de exclusión de culpabilidad por no exigibilidad de la
conducta.
⮚ Fuerza Irresistible
⮚ Miedo insuperable
⮚ Cumplimiento de órdenes antijurídicas (obediencia debida)
⮚ Estado de necesidad excluyente.
⮚ Otras causales de exclusión.
IV. Excusas legales absolutorias. Estos últimos temas, son instituciones
extraordinarias que requieren explicación
V. Culpabilidad ética y jurídica.
porque “escapan” de la estructura normal de
VI. Antijuridicidad y culpabilidad. la teoría del delito.

……………………………………
Recapitulando:

- Ya vimos, acción - omisión- tipicidad y antijuridicidad, ahora falta el cuarto y último


elemento de la estructura del delito, que es la culpabilidad.
- Tenemos, que se produce acción u omisión, también esta conducta satisface un
tipo penal y además, cuando esta conducta es contraria a derecho y finalmente
superados todos estos estándares surge la pregunta ¿se puede legítimamente,
atribuir responsabilidad a una persona por la comisión de un delito?
- En las primeras clases se mencionó que la culpabilidad no se relaciona con el
hecho de ser culpable o inocente, es decir el hecho de haber cometido o no haber
cometido el delito.
I.- EVOLUCION DEL CONCEPTO
Consideraciones:

- La culpabilidad, es probablemente el primer concepto que surgió dentro del


estudio de la teoría del delito, antes de la antijuridicidad, y antes de la tipicidad.
¿Por qué? Porque uno de los primeros problemas a los cuales se enfrentaron los

152
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

estudiosos del derecho penal era la existencia de las ofensas sociales, y de que
modo válidamente se podía castigar a una persona por esa ofensa.
- Surgen las preguntas ¿Cómo pasamos a atribuir responsabilidad a una persona
por un determinado delito? ¿Qué exigencia se requiere, además de ocasionar un
daño?
- Esto es de suma importancia porque si no se requiere ninguna otra exigencia, más
que la de ocasionar un daño, hablamos de responsabilidad objetiva, es decir que
la responsabilidad penal, recae por la sola comisión del delito, independiente del
vínculo subjetivo que el sujeto
- La evolución del concepto no ha sido pacífica y a partir de la evolución del
concepto, hemos llegado a un entendimiento que aísla y deja fuera al dolo y culpa.
- El concepto de culpabilidad es un juicio de reproche.

1.- Teoría psicológica de la culpabilidad (Liszt).

- Segunda mitad siglo XIX y principios siglo XX 🡪 Plantea que, para castigar un delito,
además de cometer una ofensa, se requiere un vínculo psicológico, es decir un querer.
Esta teoría busca encontrar el vínculo subjetivo a partir del cual se elabora la conexión
entre una conducta y la persona que la comete
Por lo tanto, la culpabilidad es concebida simplemente como un vínculo de naturaleza
psicológica que enlaza al autor con su acto (teoría psicológica de la culpabilidad).
Entonces, esta teoría, se conforma, por dos tipos que van a conformar esa relación
psicológica:
� De intencionalidad de ejecutar el acto en cuyo caso la culpabilidad se llama dolo
� De simple imprudencia, en cuyo caso estamos frente a la culpa.
Culpa y dolo son especies dentro del género culpabilidad.
La imputabilidad es presupuesto para que se de ese vínculo psicológico.
En consecuencia, dolo y culpa son la culpabilidad: aparecen como las especies del
género culpabilidad, cuyo contenido colman por completo.
Críticas a esta teoría:

- Considerada la culpabilidad con tan solo un vínculo psicológico que enlaza al autor
con el acto, esto es dolo y culpa, es imposible medirla. La única distinción es a
nivel de dolo o culpa, pero no es posible ir más allá. Ejemplo: el gerente de una
empresa que sólo busca placeres y un junior que realiza obras caritativas cometen
delito de estafa. ¿Cómo distinguimos? Ambas conductas, se castigarían de la
misma forma, ambas cometidas con dolo directo, sin atender a la gravedad.
- Los inimputables, y los que obran por coacción (fuerza moral), o por miedo
insuperable, o bien un niño de corta edad, todos conocen y quieren realizar la
conducta típica (dolo), o bien, incurren en imprudencia, pero ¿actúan
culpablemente? 🡪 Por lo tanto si la culpabilidad fuese puro vínculo psicológico, en
todas las situaciones propuestas el vínculo permanece inalterado y perfecto, por lo
que su conducta sería castigada de la misma forma que aquella persona de 35
años que comete el delito, porque quiere.

153
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- La teoría psicológica de la culpabilidad es inidónea para explicar la naturaleza de


la culpa inconsciente, en la cual no se encuentra la vinculación psicológica entre el
autor y el resultado típico, por lo tanto ¿qué vinculo psicológico existe entre el
hecho y el resultado?

2.- Teoría normativa compleja de la culpabilidad (Frank).


Con el objeto de subsanar los defectos de la teoría psicológica, Frank procura reconstruir
el concepto de culpabilidad
Para esta teoría, la culpabilidad es reprochabilidad de la conducta típica y antijurídica.
Actúa culpablemente, a quién se le puede reprochar por haber obrado de manera
contraria a derecho, pudiendo, y siéndole exigible, adecuar su conducta a la norma.
Es un concepto “normativo”: el juicio de reproche se vincula a una norma.
Elementos del juicio de reproche:

- Imputabilidad: entendida como la capacidad de ser culpable, es decir, sujeto de


reproche.
- El vínculo psicológico,(dolo o culpa): Constituye la “culpabilidad sustancial”, esto
porque para esta teoría dolo y culpa no constituyen toda la culpabilidad y pierden
la calidad de especies de ella, asumiendo la de elementos integrantes de la
reprochabilidad. Por lo tanto dolo y culpa son sólo un elemento de la culpa
- La normalidad de las circunstancias concomitantes: Consiste en la existencia de
una situación concreta que, en el caso concreto, permita al agente actuar
conforme a derecho. Esto permitiría “medir” la culpabilidad y, en algunos casos,
excluirla.
Críticas a esta teoría:
Con todo, la teoría normativa de la culpabilidad, tal como la formulan FRANK y sus
continuadores, no está exenta de reparos, algunos de los cuales proceden, incluso, de
estos últimos. Las críticas son:

- Se observa que si la culpabilidad es concebida como juicio de reproche, significa


que no está "en la cabeza del delincuente sino en la del juez”, lo cual es erróneo,
porque la conducta es culpable por si misma, y no porque un juez lo diga así. 🡪
Respuesta a la crítica: la conducta es culpable, el juicio del juez verifica su
existencia (“reprochabilidad”)
- Respecto a las circunstancias concomitantes: ¿de qué manera pueden depender
del autor? Respuesta: esas circunstancias, más bien, actúan sobre el autor, lo que
es relevante si sus motivaciones se dieron en un contexto de normalidad
(“normalidad de las motivaciones”, “libertad” o “dominio del hecho”)
Crítica Finalista (Cury):
🡪 El concepto de Frank no es en verdad normativo.

154
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

🡪Lo anterior, porque confunde juicio de valoración con el objeto de valoración: El dolo y la
culpa no forman parte de la culpabilidad, puesto que son el objeto del reproche, y no parte
del juicio de reproche. Circunstancias fácticas.
🡪Se reprocha: matar a alguien culposamente; lesionar dolosamente.
¿Hay algún reproche a quien atropella a un suicida?

3. Teoría normativa pura de la culpabilidad (Welzel).

- Concepto que estudiaremos.


- Sacamos el dolo y la culpa.
- Consideramos la conciencia de la ilicitud como elemento adicional.

PREGUNTA ABIERTA A LA CLASE:


¿Qué condiciones deberían establecerse para efectos de que a una persona válidamente
se le pudiera decir “usted cometió esto y usted debe responder por esto”? es decir, para
que la persona se haga responsable por lo que hizo.
1. Que pueda comprender la conducta Es decir comprender que lago es bueno o
malo 🡪 Sí, porque no se le puede reprochar a alguien una conducta si no
comprende o no tiene conciencia de lo que hace. Ej, niño de 3 años dispara un
arma, porque “estaba jugando”. Aquí no se le puede hacer un juicio de reproche
porque no sabe lo que hace. ¿Quiénes no comprenden la conducta? Los
imputables 🡪 ELEMENTO DE IMPUTABILIDAD.
2. Que la persona no conocía que la conducta era antijurídica, por lo tanto la
persona creía que obraba con algún tipo de autorización “error de prohibición. 🡪
ELEMENTO CONCIENCIA DE LA ILICITUD
3. Estar en libertad de poder decidir válidamente de poder ejecutar o no la
conducta. 🡪 ELEMENTO DE LA EXIGIBILIDAD DE LA CONDUCTA AJUSTADA A
DERECHO.
OJO: No se debe confundir la culpabilidad con las causales de justificación (se ve a nivel
de antijuridicidad), porque en la culpabilidad no hay esa “autorización”, lo que hay es una
especie de entendimiento, es decir, el derecho penal entiende que la persona no estaba
en condiciones normales de poder hacer algo distinto.
Recordar:

- El error de tipo altera el conocimiento necesario para que se pueda señalar que se
actuó dolosamente, conociendo y queriendo. Ej: si Juan toma una mochila
creyendo que era suya, no es que crea que está autorizado para tomar esa
mochila, sino, que ni siquiera sabe que eso es ajeno, es decir crea y piensa que
eso es suyo. Por lo tanto, no hay dolo posible, porque no encamina su acción final
a apropiarse de eso es ajeno.
- En cambio, si toma una mochila ajena, en creencia de que está amparado por el
derecho, por ejemplo en el estado de emergencia Juan cree que se autoriza a

155
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

llevarse todas las cosas ajenas que desee; se dará la figura de error de
prohibición. 🡪 porque se dirige la acción final a apropiarse de una cosa mueble
ajena, por lo que la conducta es dolosa desde el punto de vista que Juan quiere y
sabe que se apropia de una cosa mueble ajena, pero el error pasa desde el punto
de vista en que se cree que está autorizado para cometer esa conducta, haciendo
que el juicio de reproche, que se le pudo formular a Juan sea distinto.
Fijarse en el ejemplo anterior 🡪 ¿la acción es típica? Si, satisface los requisitos objetivos y
subjetivos de la apropiación de mueble ajena o delito de hurto. ¿Está autorizado por el
derecho? No, pero la persona cree razonablemente que está actuando autorizado, en
circunstancias que no lo está. ¿Se hace el mismo juicio de reproche? No, ese juicio de
reproche se ve alterado, por las condiciones particulares.
Surge la pregunta ¿No será muy fácil excusarse cada vez que se comete un delito, con
que se creía que estaba actuando amparado y autorizado por el derecho? Claro, ese es
el enunciado fácil, pero todo estas estas excepciones que se han analizado son de
aplicación bastante restrictiva y se debe acreditar por quien las alega. De hecho nuestro
código al hablar de acciones voluntarias, habla de acciones respecto de las cuales se
tiene el conocimiento de la ilicitud de la conducta, por lo que se podría hablar que hay una
presunción de conocimiento, por lo que por RG, las acciones ilícitas son voluntarias,
cometidas con dolo, y con conocimiento.
II. Concepto de Culpabilidad (Cury)
“Reprochabilidad del hecho típico y antijurídico, fundada en que su autor lo ejecutó no
obstante que, en la situación concreta, podía someterse a los mandatos y prohibiciones
del derecho”
Este es el concepto que importa. Y se desprende que, este juicio de reproche para ser
válido, debe permitirle al juez hacer esta valoración y preguntar ¿usted en la situación
concreta en que se encontraba podía optar válidamente por ejecutar una conducta licita?
¿Estaba en condiciones de someterse a los mandatos del derecho?
El principio aquí es: No hay pena sin culpabilidad. La culpabilidad es, además, medida
de la pena.

- Recorrido evolutivo: de la responsabilidad objetiva a la actualidad.


- Libertad que subyace a todo.
- Instituciones polémicas: delitos calificados por el resultado (ej. 141); medidas de
seguridad.
III.- Estructura de la culpabilidad.
Del concepto antes referido, se desprenden los componentes de la estructura de la
culpabilidad:
1.- Imputabilidad: capacidad de conocer lo injusto del actuar y de determinarse
según ese conocimiento. 🡪 Ojo: La imputabilidad no es equivalente a la capacidad civil,
sino que son elementos medio emparentados pero que no necesariamente son
simétricos. 🡪 La regla general es que la personas son imputables, es decir que las
personas comprenden aquello que están haciendo, y por lo tanto son excepcionales las

156
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

causales que permiten excluir ese entendimiento y deben ser acreditado. Una de las
causales más fáciles de acreditar es minoría de edad, quienes no cuentan con la madurez
cognoscitiva suficiente para comprender su actuar
I. Apartado temas de menores de edad: Actualmente son inimputables los menores
de 14 años. Ha existido una discusión sobre si los menores de edad, ¿realmente
no saben los que hacen? Ej: muchos dicen que los niños de 13, 12 años, muchas
veces si comprenden lo que hacen y por eso repiten y repiten los delitos, entonces
¿Por qué el derecho asume que esa es la edad que comprende la inimputabilidad?
Aquí hay opiniones para todos los ámbitos. Anteriormente existía en el derecho
penal, el concepto de discernimiento, el obrar con o sin disentimiento y donde se
entendía que las personas mayores de 14 años (hombres) y las mayores de 12
años (mujeres) pero ambos menores de 18 años, podían ser sancionados
penalmente si se acreditaba que habían actuado con discernimiento, esto era un
trámite que se hacía ante los antiguos juzgados de menores; y si se comprobaba
que había actuado sin discernimiento, ese hecho quedaba en la justicia de menor,
pero si comprobaba que actuaban con discernimiento, pasaban a la cárcel y de
hecho existían cárceles de menores (ej; la de puente alto).
II. ¿Problema de este antiguo régimen? 1) Es que someter a los menores de edad a
un régimen carcelario casi igual al de los adultos, no implicaba ningún tipo de
inversión social en relación a una eventual rehabilitación de esos menores, lo que
producía que muchas veces y la mayoría de las veces, salían mucho más
avezados de la cárcel en comparación a cuando habían entrado. 2) El segundo
problema que presentaba este régimen, es que era poco científico al momento de
analizar las condiciones del menor, porque se limitaba a una especie de condición
personal (este chico ya ha cometido delitos varias veces, por lo que es obvio que
comprende lo que hace), pasando a ser un juicio de criterio de peligrosidad del
menor, más que otra cosa. 3) El tercer problema es una “discriminación de
género”, al establecer a los hombres sobre 14 y mujeres sobre 12, lo que se
fundaba en razones culturales e históricas.
III. Todo esto lleva a una modificación radical en el sistema de justicia de menores,
creándose la ley de responsabilidad adolecente, la que iguala la edad a los 14
años, es decir bajo los 14 años, la persona es inimputable, independiente si es
hombre o mujer. 🡪 entre 14 y 18, los menores se someten a un sistema penal
alternativo distinto y con finalidades declaradamente distintas, porque su fin es la
resocialización del menor (esto la propia ley lo establece).
2.- Conciencia de la ilicitud: posibilidad de conocer lo injusto del acto concreto. Aún
siendo imputable, teniendo una capacidad general, en el caso concreto no pudo conocer
el injusto de su actuar. 🡪 Conocimiento de la antijuridicidad de la conducta, es decir la
conducta no solo debe ser antijurídica sino que además debe conocer la antijuridicidad.
● En otros términos, significa que el sujeto comprende lo que está haciendo pero no
comprende que lo que hace constituye una conducta antijurídica. Desde este
punto, es posible analizar varias opciones, es decir, el sujeto puede creer que una
conducta no es ilícita de varias formas u aproximaciones, así por ejemplo el sujeto
puede creer que una conducta no es ilícita, porque cree que no es delito, o

157
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

también cree que no es ilícita porque piensa que actúa bajo causal de justificación,
entre otras.
3.- Exigibilidad de la conducta ajustada a derecho: Corresponde a la posibilidad
concreta de autodeterminación conforme a las exigencias del derecho. 🡪 Se ve que
hay determinadas causales de exclusión por no exigibilidad de la conducta porque la
libertad para cometer esa conducta se encontraba alterada ¿Cuáles son? Algunos
conceptos como fuerza irresistible, miedo insuperable, cumplimiento de ordenes
antijurídicas (obediencia debida); estado de necesidad exculpantes y otras causales de
exclusión de culpabilidad)
● En otras palabras, que en el momento en el que el sujeto actué, las condiciones en
las que se desenvuelve, sean normales, y no estén alteradas.
Consideraciones generales:
⮚ En atención a esta estructura, la culpabilidad corresponde a un reproche por el
acto, que se dirige al sujeto que lo realiza. Por lo tanto, no se enjuician las
características del autor o hechor, ni tampoco su peligrosidad. 🡪 Dº penal de actos
y no de autor.
Así no se puede castigar por “degenerado” por “perverso”, por “delincuente” por
“vago” o basado en algún otro atributo de la personalidad del autor, sino que, por
los hechos ejecutados. Por lo que son las condiciones del acto las que requieren
ser calificadas para efectos de establecer si hay un juicio de reproche respecto de
la persona.
⮚ La culpabilidad es un reproche personal al autor que se pronuncia sobre un sujeto
concreto, respecto de un acto específico, con sus circunstancias concurrentes.
⮚ ¿Existe alguna subordinación de los elementos? Sí; en el orden propuesto. 🡪 Así
los elementos de la culpabilidad están en una relación de subordinación y por lo
tanto deben analizarse en el orden propuesto. Ej, si ya en el primer elemento de la
imputabilidad, se comprueba que es un menor de 14 años, no tiene sentido
analizar los otros dos elementos.
Si ya determinamos que el agente es un loco o demente, resulta inoficioso preguntarse si
tenía o no conciencia de la ilicitud de su actuar.
Si ya se estableció que el sujeto no tenía, ni pudo tener conciencia de la ilicitud de su
actuar es inoficioso analizar si le era exigible o no adecuar su conducta conforme a
derecho.
Otras consideraciones:

- Dentro del tercer elemento (exigibilidad de la conducta ajustada a derecho), ya


hemos visto una de las causales de exclusión, que es la fuerza irresistible.
Entonces ¿Por qué lo vemos de nuevo? Porque son dos tipos de fuerza
irresistible, que anteriormente no habíamos visto
▪ Hay una fuerza irresistible física 🡪 Cuando la persona es usada como un
instrumento. Ej, gordo en la piscina, o cuando la persona es elevada por un
tornado y cae sobre otra persona, fracturándole el brazo. En este tipo de fuerza
física irresistible, no existe la acción.

158
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

▪ Otra fuerza irresistible moral: Cuando al sujeto se le vulnera o se le impide


tomar una decisión con libertad. Ej: caso de persona que tiene que matar al
alcalde porque si no le matan a su hija. Aquí hay dolo. ***Esto no se debe
confundir con el engaño, porque no es que la persona actúe engañado, ya que
sabe lo que hace e incluso quiere hacerlo en las circunstancias en que se
encuentra pero en circunstancias normales no lo haría.. ***
El derecho no puede hacer un juicio de reproche valido cuando la libertad del
sujeto se encuentra completamente alterada, es decir esta fuerza irresistible
debe ser a tal nivel que la libertad quede absolutamente vulnerada.
No toda fuerza moral es irresistible. Ejemplo, si el profesor le dice a Pedro,
que debe matar a la profesora Carolina Devoto, porque si no lo hace en el
examen le pone un 1; aquí el derecho no entenderá que esa conducta
matadora era equiparable a poner nota 1, por más interés que Pedro tenga en
que no se le ponga esa nota y que por lo tanto el derecho no encenderá que
Pedro actuó con ausencia de libertad, porque no hay una fuerza moral
irresistible.
- El estado de necesidad lo vimos, pero solo vimos el estado de necesidad justificante.
Ahora veremos el estado de necesidad exculpante. Entonces:
▪ Estado de necesidad justificante: siempre se nos debe venir a la cabeza la
antijuridicidad. 🡪 lo que hace es autorizar al sujeto a cometer conductas
típicas, eliminando la antijuridicidad.
▪ Estado de necesidad exculpante: Siempre se nos debe venir a la cabeza la
culpabilidad. 🡪 lo que hace aquí, no es una autorización a cometer conductas
antijurídicas, por lo tanto el sujeto comete una conducta antijurídica, pero el
derecho entiende que en las circunstancias particulares que el sujeto se
encontraba, no tenía otra opción sino cometer esa conducta antijurídica. 🡪 Esta
figura es relativamente nueva, más menos hace 10 años, y surge por la
problemática de violencia intrafamiliar, pero que ha sido de acuerdo a la
jurisprudencia es bastante restringida su aplicación.
¿Por qué de violencia intrafamiliar? 🡪 Porque surge el problema de la persona,
normalmente la mujer, que es violentada habitualmente y que en el marco de
esa condición de sometimiento y esteres un día “x” decide agredir a su marido
mientras duerme, causándole un daño, respecto del cual, no se puede alegar
legítima defensa porque no había un peligro actual inminente, entonces ese
fue el problema ante el cual se encontró a jurisprudencia ¿Cómo se aborda
esto? Con el estado de necesidad exculpante, en donde el derecho entiende
que se haya cometido esa conducta, porque se “pone en los zapatos” de la
mujer,
Entonces la pregunta es ¿Qué haría usted en esas condiciones? Si haría lo
mismo que la mujer, es decir, que agreda a su marido, el derecho debe dar
una salida porque no se estaba en condiciones normales de tomar decisión de
hacerlo o no.
A continuación de analizaran cada uno de estos elementos de la culpabilidad:
1. IMPUTABILIDAD/

159
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

a) Concepto: Capacidad de conocer lo injusto del actuar, y de determinarse conforme a


dicho conocimiento.
Este concepto reconoce la capacidad personal del sujeto para hacer un juicio de
reproche, es decir el sujeto debe comprender el significado de sus actos, si no comprende
el significado de sus actos, no se le puede reprochar haberse comportado de una
determinada manera. Así de las cosas, esa falta de comprensión por mucho que haya
producido una conducta antijurídica y dañosa, no es válido que se emprenda una
consecuencia penal en contra de ese sujeto. Esto tiene un cierto matiz, porque este
elemento de imputabilidad, es condición válida para que de la comisión del delito se
derive la pena, pero además, tal como vimos, existe otra consecuencia del delito que es la
medida de seguridad.
La medida de seguridad está concebida como consecuencia respecto de los actos de
aquellas personas que no comprenden la ilicitud de su actuar o el sentido del acto, por lo
que sobre ellos no puede recaer un fin retributivo (castigarlos por lo que hicieron); sino
que debe recaer un fin preventivo a modo de que estas personas no ocasionen un daño a
otro o a sí mismos. Normalmente hablamos de loco o demente.
● Del loco o demente no puede hacerse un juicio de reproche por falta de
imputabilidad, pero, tratándose de personas peligrosas (condición personal del
autor), aquí si es posible adoptar una medida de seguridad, e incluso dicha
medida de seguridad, podría llegar a ser “similar” a una privación de libertad, como
el internar en un psiquiátrico. Sin embargo esta posibilidad, es bastante limitada,
porque hace convivir a una persona peligrosa con personas que simplemente
están ahí, por su propia voluntad y que no son peligrosas 🡪 aquí según el profesor
se ve la precariedad del sistema de salud mental en nuestro país.
b) Generalidades:
⮚ Corresponde a la capacidad personal del sujeto, de ser objeto de reproche.
⮚ La libertad del sujeto, en la que se funda el reproche de su conducta para un caso
o circunstancia determinada, solo puede suponerse en el evento en que las
características personales del hechor lo habiliten para efectivamente adecuar su
comportamiento a las normas.
⮚ Lo anterior ocurre cuando el sujeto está capacitado para comprender el significado
de sus actos y para auto-determinar su actuar a este conocimiento.
La imputabilidad, descansa entonces en la normalidad y suficiencia de las
facultades intelectuales y volitivas del sujeto, las que sí están alteradas,
disminuidas, o no completamente desarrolladas, excluyen de imputabilidad, y por
lo tanto de culpabilidad.
⮚ La imputabilidad es la norma general, es decir, lo normal es que los sujetos sean
imputables, y estén en condiciones de adecuar su comportamiento a las normas,
comprender el significado de sus actos, y de ajustar su actuar a este conocimiento.
⮚ Por tanto, el estudio de la imputabilidad es más bien el estudio de las distintas
causales de inimputabilidad.
Entonces, hablamos de imputabilidad, cuando existe normalidad y suficiencia de las
facultades intelectuales y volitivas del sujeto. Estas capacidades pueden estar:

160
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Absolutamente ausentes 🡪 En cuyo caso se habla de inimputabilidad


- Alteradas 🡪 Si están alteradas, esa alteración puede llevar a lo que se denomina
imputabilidad disminuida, que opera como circunstancia atenuante de
responsabilidad penal, es decir al sujeto se le aplica una sanción menor.
Casos de inimputabilidad:

- Casos de trastorno mental. (Art. 10 N° 1 del Código Penal)


- Casos de desarrollo insuficiente de la personalidad, o minoría de edad (Art. 10 N°
2 Código Penal, en relación a la Ley 20.084.- sobre Responsabilidad Penal
Adolescente, Art. 3°).
c) Inimputabilidad por trastornos mentales:
Locura o demencia comprende:

- Privación total de razón.


- Intervalo lúcido.
- Imputabilidad Disminuida.
- Enfermedad mental sobreviniente y medidas de seguridad.
- Embriaguez.
- Consumo de drogas.
- Sugestión hipnótica.
- Emocionalidad o pasión

Estas causales, requieren una acreditación.


De esta materia existen libros de psiquiatría forense, es decir de la medicina que abordan
los distintos trastornos de personalidad y como ellos condicionan el actuar de las
personas respecto de la comisión de determinados delitos 🡪 esta materia se vincula con
medicina legal que en las alegaciones en juicio, se debe tener a un experto que ratifique
la condición del sujeto. Es más, ni el fiscal, ni el juez, ni el abogado están capacitados
para diagnosticar una situación de anormalidad psíquica de la persona.
Este experto pueden ser peritos forenses como psicólogos, psiquiatras que comparecen
en juicio y dan cuenta de los exámenes que se realizan en las personas para efectos de
determinar si la persona está o no en condiciones normales respecto de la conducta.
Ojo 🡪 no todas las causales de locura o demencia tal como, privación total de la razón,
embriaguez, consumo de drogas, sugestión hipnótica entre las otras, son conducentes a
una ausencia de responsabilidad penal, es más algunas de ellas, hacen a las personas
proclives a ejecutar la conducta. Así por ejemplo, el agresor sexual de menores de edad,
que procura su excitación a través de los menores, es evidente que algo con él no anda
bien, porque tiene una cierta perversión o un trastorno mental, sin embargo ¿esto significa
que si el agresor es descubierto va a estar exento de responsabilidad penal? NO, de
hecho la persona tiene conocimiento de su actuar y tiene una inclinación a la comisión del
delito. Otro caso, asesino serial que goza con matar, tiene un trastorno psicótico pero
tampoco está exento de responsabilidad penal.

161
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Entonces ¿de qué se trata cuando hablamos de locura o demencia? Se trata de estar en
el fondo privado de razón, de no comprender el sentido o alcance de su actuar, y a
propósito de esto, se debe estudiar:

- El intervalo lucido: concepto cuestionado desde el lado de la ciencia médica, es


decir ¿si una persona con esa calidad de trastorno pueda realmente actuar dentro
de un intervalo lucido?
- Imputabilidad disminuida, tal como se mencionó anteriormente, y consiste en esta
graduación posible respecto a una alteración de la comprensión y que disminuye
la responsabilidad penal.
- Enfermedad sobreviniente y medidas de seguridad; que responde a la pregunta
de ¿Qué pasa cuando una persona ha cometido un delito en normalidad de
condiciones, pero después por algún motivo sobreviene una enfermedad mental.
- Otros trastornos, que llaman la atención a propósito de la adecuada comisión
respecto de la comisión de un hecho ilícito, tal como la embriaguez, consumo de
drogas, sugestión hipnótica y estado emocionales o de pasión.

/La locura o demencia/


Cuando la ley habla de locura o demencia, en si no nos dice mucho pero debe entenderse
o identificarse como una “privación total de razón”, es decir, cuando el sujeto no es capaz
de comprender lo injusto de su actuar y de autodeterminarse con arreglo a esa
comprensión. Esto para efectos de efectuar o no un reproche de acuerdo a esa
compresión 🡪 en relación a esto, la capacidad de comprensión del sujeto se debe analizar
la capacidad de compresión del sujeto al momento de realizar la conducta.
No obstante lo antes expuesto, la normalidad, en cuanto a criterios de sanidad mental se
refiere a un parámetro con ciertas flexibilidades dentro del cual se encuentra la mayoría
de las personas y que depende, muchas veces, de factores no sólo estrictamente
médicos o científicos, sino también de otros elementos tales como los religiosos,
históricos, y sociológicos, entre otros
En razón de la comprensión de una determinada conducta, resulta útil referirse a ciertas
enfermedades mentales que son objeto de algún tipo de valoración o incidencia para
efectos de establecer su vinculación con la responsabilidad penal. Estas enfermedades,
en la ciencia médica, se señalan como “enajenantes”, o en las que el sujeto “se hace
otro”, es decir, producto de la enfermedad, se considera como si realmente otro sujeto
actuara. Son las siguientes.

- Esquizofrenia 🡪 Personalidad dividida, tendencia a la introversión profunda y al


alejamiento del mundo.
- Paranoia 🡪 Delirios caóticos, alejamiento de la realidad.
- Maniaco – depresivo 🡪 “locura circular”, pasa alternativamente de estados de
tristeza y exaltación.
- Demencia senil
- Oligofrenias: idiotas, imbéciles y débiles mentales, se caracterizan por un menor
desarrollo de las facultades intelectuales, quienes padecen estas dolencias
poseen edades mentales de entre 3 a 7 años, 7 a 12 años y 12 a 16 años

162
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

respectivamente. 🡪 tienen desarrollo mental insuficiente. Ej; a propósito de


persona con síndrome de down. Ojo, al referirse a idiotas, se refiere, a la edad
mental menor que tienen.
- Psicopatías: Personas con graves perturbaciones del carácter o de la voluntad, en
- razón de las cuales sufren o hacen sufrir a otros.
- Desalmados, poseen un juicio ético anulado; neurosis; necesitado de afecto, etc.
Por lo general no son causal de inimputabilidad.
Tip: los trastornos mentales tienen estado o condiciones de graduación calificados
medicamente. EJ: esquizofrenia severa.
OJO 🡪 Nada de esto, ninguna de estas enfermedades, salvo que sea esquizofrenia
severa, son absolutas, es decir son inmediatas. Lo que hace el psiquiatra forense es
hacer un diagnóstico, en que probablemente no le importe mucho al juez, si la persona
tiene paranoia, si tiene esquizofrenia o cualquier otro tipo de enfermedad enajénate,
porque lo que realmente le importa al juez, es la conclusión a la que llega el psiquiatra
forense respecto de que la persona al momento de la comisión del ilícito tenía o no la
capacidad de comprender el sentido de la conducta propiamente tal.
En todos los casos antes señalados, la imputabilidad del sujeto dependerá del grado de
evolución de la patología o de la enfermedad, y será el Juez, ayudado por informes
médicos de peritos expertos, quién determine si la patología, en concreto, y en el caso
analizado, es suficiente para considerar al hechor como “loco o demente”, es decir, como
privado totalmente de razón.
Entonces, recapitulado:

- Una primera etapa para establecer responsabilidad penal es: ¿la persona tiene
entendimiento de su actuar? Ej; la persona comprende que si acuchilla algo, en
realidad es malo o algo anda mal con ello. 🡪 este es el juicio de razonabilidad o
entendimiento que se debe realizar.
- La segunda etapa debe ser ¿esa capacidad de comprensión esta total o esta
alterada por esa función?
● Si algo de alteración hay, la persona no es que sea inimputable, sino que
tendrá una imputabilidad disminuida.
Caso del profesor:

- Hubo un caso don un sujeto habría asaltado a una chica a la salida del
supermercado, cerca de Tobalaba donde trabajaba como cajera, y en el momento
del ilícito el sujeto supuestamente le habría dicho que “entregara las cosas”.
Finalmente el tipo fue capturado un par de cuadras más allá. . Resulta que el
sujeto, tenía un problema denominado afasia (discapacidad del habla) 🡪 El
problema del juicio fue determinar ¿Cómo, este sujeto con problemas del habla, le
habría dicho a la chica “entrega las cosas”? es decir el problema fue ¿Cuál es su
capacidad de comprensión?🡪 Hubo una serie de informes, e incluso el juicio se
tuvo que hacer dos veces a fin de determinar entendimiento razonable para la
imputabilidad 🡪 el profesor no termina de resolver el caso☹.
Consideraciones:

163
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Determinados tipos de delitos parecieran ser incompatibles con el estado de


enajenación mental. Ejemplo caso contingente; Rafael Garay sale en libertad, en
su caso, pareciera que un delito de esa naturaleza en el cual hay una estafa
altamente organizada e ideada con cuestiones técnicas y alboradas, no es
razonable establecer que esa persona pueda tener algún tipo de trastorno mental
que altere su entendimiento con la realidad porque fraguo un plan completo para
efectos de elaborar el delito. Lo mismo respecto de un homicidio bien planificado.
/Intervalo lucido/
La ley señala que no es responsable el loco o demente, a menos que haya obrado en un
“intervalo lúcido”.
Algunos autores señalan que estos “intervalos lúcidos” no existen realmente, y si el sujeto
está enajenado mentalmente, la supuesta lucidez no es más que una apariencia, muchas
veces incluso fabricada por el propio enfermo, calificando esta expresión como un error
legislativo.
Otros autores, señalan que, de acuerdo a cada tipo de patología mental, es esperable que
los hechores se comporten de cierta forma, y por lo tanto, se vean involucrados en ciertos
delitos que se acercan, a la posible conducta del enfermo, atribuyendo posibles efectos
atenuantes de la imputabilidad según sea el caso. Ejemplo: Sería esperable que un
paranoico con delirio persecutorio cometiera tal vez un delito de lesiones en contra del
vecino que cree lo persigue, pero no un sofisticado delito tributario.
Consideraciones:

- ¿Qué es realmente este intervalo lucido?: Se supone que desde un punto de vista
de psiquiatría es posible que una persona con trastorno mental, tenga la
capacidad de comprensión en algún momento y si se logra acreditar que en acto
tenía la capacidad de comprensión, esta persona no debería, ser favorecida por
alguna causal de inimputabilidad, porque sabía lo que hacía.
- En experiencia del profesor, no conoce de casos, donde realmente esta institución
se haya aplicado, o sea si se determina la inimputabilidad lo cierto es que es muy
difícil que exista una contra-expresión que determina que la persona actúa en
intervalo lucido al momento de ejecutar el ilícito.
Pregunta de un alumno:

- ¿Podría ser un intervalo lucido aquel soldado que va a la guerra, que no está loco,
pero si tiene algo que le afecte la mente?
El profesor, establece hay que tener cuidado, porque pareciera ser que lo que esta
tratando de plantear es más que nada una imputabilidad disminuida, producto por
ejemplo de un estrés o experiencia previa, pero que altera no tan intensamente.
El problema del intervalo lucido es distinto, por ejemplo, si Garay en el juicio
hubiese alegado que es esquizofrénico y que era “otro” cuando comete el delito,
ahí si efectivamente el tribunal hubiera determinado que efectivamente, tiene un
trastorno que lo hace distorsionar la realidad, lo lógico, es que la contraparte
alegue que al momento de ejecutar un delito, actúa bajo intervalo lucido, porque

164
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

no hay forma de celebrar un delito de esa magnitud, tan bien planificado, si es que
esa persona estuviera en un estado de no comprender la realidad.
A eso se refiere el intervalo lucido, a un espacio temporal de lucidez mental que
impide ser considerado como inimputable, porque el sujeto en ese momento
preciso estaba lucido, aun cuando en el común de su vida sea inimputable, por lo
que producto a ese intervalo de lucidez el sujeto es completamente responsable.
/Imputabilidad disminuida/
1.- Los distintos tipos de trastornos mentales pueden determinar distintos niveles de
alteración de las capacidades de entender, y de querer, del sujeto.
En los estados iniciales de una psicosis la posibilidad de autodeterminación del sujeto
puede ser que subsista, pero se vea disminuida o alterada por la patología. Así las cosas,
se soluciona el caso al aplicar el artículo 11 N° 1 del Código Penal y dar una atenuante al
hechor, sin excluir de responsabilidad y por lo tanto de sanción.
Será el Juez quién determine, en el caso concreto, si la patología o dolencia era suficiente
para, a lo menos, disminuir la imputabilidad y por lo tanto la responsabilidad y culpabilidad
del hechor.
2.- Algunos autores piensan que esta solución no es correcta toda vez que no sería
posible “entender a medias” el injusto de un determinado actuar.
Para este grupo de autores, la imputabilidad disminuida se refiere más bien a una
exigibilidad disminuida, por la particular anormalidad de las circunstancias personales del
hechor.
Consecuencia de cada postura: En el primer caso, el sujeto es condenado, pero la pena
será menor por aplicación de la atenuante; en el segundo caso, el sujeto será
eventualmente absuelto, por falta de exigibilidad de otra conducta, atendidas sus
particulares circunstancias, es decir, se excluye la culpabilidad.
/Enfermedad mental sobreviniente y medidas de seguridad/
Consideraciones preliminares:

- Idea principal: la imputabilidad debe existir al momento de ejecutarse la acción


típica, por consiguiente, cuando el sujeto cae en estado de locura o demencia
después de realizar la conducta delictiva, su responsabilidad penal subsiste, pero
se genera un problema de índole procesal.
- En base a lo anterior este problema, más que penal, es un problema procesal
penal, porque el examen de imputabilidad se hace al momento de comisión del
delito, por lo que el sujeto será imputable o inimputable en razón de en qué
momento se comete el delito. Ej; Si el sujeto comete homicidio, hace dos años
atrás, pero recién ahora, lo vienen a “detener”, da lo mismo, si en el momento en
que esa persona es detenida, se encuentra con trastorno mental severo, porque
eso no lo hace sr inimputable, es más la persona ES IMPUTABLE, porque hace
dos años lo era porque conocía lo que hacía y lo ejecuta con conocimiento. En
razón de esto, si es imputable y tiene una enfermedad ¿Cómo se le juzga?

165
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

- Para responder a esta pregunta, hay que aclarar que la persona es imputable,
pero lo que sucede respecto de ella, es que esa persona incurre en una causal de
trastorno mental que le impide ser juzgado normalmente, por lo que se suspende
el proceso en su contra, y de ahí puede surgir la necesidad de interponer una
medida de seguridad.
- Entonces, la persona es imputable ante los ojos del derecho penal, pero
procesalmente, no podrá ser juzgada y quizás ni quiera sea condenada pero no
porque sea inimputable, sino porque debido a su trastorno mental no puede
comprender el proceso o el juicio en si.
La imputabilidad debe existir al momento de ejecutarse la acción típica.
Si el sujeto cae en un estado de demencia después de realizar la conducta delictiva, será
un problema de índole procesal, pero no penal.
Si el imputado cae en enajenación mental después de cometido el delito, procede el
sobreseimiento temporal de la causa de conformidad al art. 252 letra c) del Código
Procesal Penal.
Mientras se determina si el imputado está o no enajenado mental, procede la suspensión
del procedimiento de conformidad a los artículos 458 y siguientes del Código Procesal
Penal, para hacer evaluaciones médicas de rigor. Adicionalmente le será aplicable el
procedimiento indicado en los artículos 455 y siguientes para el eventual establecimiento
de medidas de seguridad de internación, o custodia y tratamiento, siempre y cuando
existan antecedentes calificados que permitan presumir que atentará en contra de sí
mismo o de otras personas.
Si el imputado no es peligroso, se entregará a su familia
Si el imputado se recupera, la causa podría retomar su curso normal, ya que sólo estaba
sobreseída temporalmente.
/Embriaguez/
Consideraciones.

- Evidentemente no es un trastorno mental de locura o demencia, pero sí el código


nos da un apartado que es importante tener presente 🡪 art 10 n1 CP “Están
exentos de responsabilidad penal: n1) “El loco o demente, a no ser que haya
obrado en un intervalo lúcido, y el que, por cualquier causa independiente de su
voluntad, se halla privado totalmente de razón.
- Frente a este articulo hay que tener presente que una persona puede estar
completamente privado de razón, producto de la embriaguez, y perfectamente
puede ser inimputable, siempre y cuando, la persona no se haya puesto en ese
estado por su propia voluntad, por eso se recalca el causa ajena a su voluntad. Lo
mismo ocurre con el consumo de drogas
- Ejemplo: Juanito está absolutamente agresivo y privado de razón, porque esta
embriagado o bajo el consumo de drogas y le pega a Pedro hasta casi dejarlo
muerto. Si Juanito, se puso en esa condición por su propia voluntad, es imputable,
por lo que es responsable, pero, si a Juanito en la fiesta, le pusieron una droga

166
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

en su vaso, sin que el supiera, será inimputable, por tratarse de una causa ajena a
su voluntad.
- También hay que tener presente, que es muy común que una persona para
efectos de darse valor para cometer un ilícito, se embriague o consuma drogas, y
en razón de aquello es necesario analizar detalladamente esta causal. 🡪 Ej,
cónyuge que se pone bajo los efectos del alcohol para matar a su esposa

La situación de privación total de razón del hechor, debe ser por una causa
independiente de la voluntad del hechor. Por lo tanto, el sujeto que ha intervenido
conscientemente para los efectos de crear una situación de inimputabilidad, no puede
alegarla. Así, por ejemplo, si un sujeto toma alcohol hasta la embriaguez para darse valor
para dar muerte a su vecino, no podrá alegar estar exento de responsabilidad por esta
circunstancia.
Tampoco será inimputable el sujeto que se pone en una situación de inimputabilidad y
que, sin querer los resultados dañosos de su actuar, al menos se los representa, los
acepta como posible y así todo actúa, como por ejemplo en el manejo en estado de
ebriedad.
No obstante ello, algunos consideran que es reprobable que, en casos distintos a los
antes señalados, en que el hechor no tenía intención de cometer delito alguno, ni tampoco
aceptar que ello ocurra, ni representárselo como posible, se lo castigue a título doloso,
sólo por el hecho de que se haya puesto en una situación de inimputabilidad.
Situaciones especiales de embriaguez:

- Casos de psicosis alcohólica: Aquellos en los que la necesidad de beber hasta la


embriaguez es impuesta al paciente por una perturbación profunda de sus
facultades mentales. En tales situaciones, nos encontramos frente a un verdadero
enfermo, esto es, un loco o demente en el sentido de la ley. Por consiguiente, su
responsabilidad se regula conforme al artículo 10 n1 🡪 Entonces, pese a que se
pone en la posición de embriagarse, se le considera enfermo por lo antes
mencionado y en general se excluye la imputabilidad.
- Casos de embriaguez preordenada: El sujeto deliberadamente busca embriagarse
para “darse ánimo” y cometer un delito, o para cometer un acto imprudente. En
Chile siempre se castigará a título doloso por que la causa no es independiente de
su voluntad. 🡪 casos de darse valor.
- Casos de embriaguez fortuita: El sujeto no sabe las propiedades alcohólicas de la
bebida y por lo tanto no anticipa su embriaguez; o bien, conociendo el carácter
alcohólico de la bebida no prevé efectos secundarios producto de circunstancias
imprevisibles, como por ejemplo reacciones químicas con medicamentos; o bien,
no conoce una particular sensibilidad que lo afecta a esa bebida. En estos casos
se excluye la imputabilidad. 🡪 En todas estas hipótesis la causa de la privación de
razón es independiente de la voluntad del sujeto y, consiguientemente, se excluye
la imputabilidad conforme al art. 10, N° 1. 🡪 ej, cuando una persona droga a otra, o
alcoholiza a otra.
Caso del profesor que ha visto en su carrera:

167
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Al profesor, a propósito de las drogas, le tocó ver, que en ocasiones la defensa llegaba
con algún tipo de examen psiquiátrico en los que se trataba de acreditar un daño cerebral
producto del consumo de drogas, es decir acreditan aquella condición en la cual la droga
ya no es una condición de alteración metal temporal, al contrario, hay una dependencia a
tal punto que se ha producido un daño mental, produciendo alteraciones mentales
permanentes. Por ello al alterarse mentalmente a tal nivel, se le asimila a la locura o
demencia, porque frente a esta situación hay un trastorno orgánico, es decir ya no era
algo que te provocaba la droga sino que algo que te provocó la droga.
Este caso, se asimila a la psicosis alcohólica. / Hace que la persona sea inimputable.
/Consumo de drogas/
Se aplican los mismos criterios de la embriaguez. Lo anterior, sin perjuicio de los ilícitos
que se pueden cometer con motivo de su consumo o porte.
Caso típico de consumo de drogas fortuito: Burundanga, droga que anula la voluntad que
es suministrada oculta en bebidas en lugares de entretención nocturna para los efectos de
que la víctima entregue calves de tarjetas de crédito.
Ej: La droga Burundanga, deja a la persona absolutamente inconsciente (sin conciencia
de lo que hace) y la persona se convierte en una “especie de zombie”, y esa droga era
proporcionada por algunas personas en discos, para efectos llevar a las personas a
cajeros automáticos, e incluso hubo un caso donde se llevó a un sujeto al casino, y estuvo
toda la noche ahí, despertando a la mañana del día siguiente, sin saber que hacia
El punto es que muchas veces, se les da este tipo de drogas para que cometan ciertos
delitos, es decir se les insta a la ejecución de los ilícitos, en estos casos, la persona
PUEDE ALEGAR INIMUPUTABILIDAD, porque no decidió ponerse ella misma en esa
condición, porque fue una causa ajena.
OJO, puede que haya operado el consentimiento de la persona, así como en el caso de
Pedro que le dice a Juan que pruebe esto y su apariencia eran pitos de marihuana”, Juan
accede, pero resulta que al final era otro tipo de droga, en ese caso pese a que opera el
consentimiento de Juan al probar la droga, el desconoce lo que era realmente por lo que
también se excluye la imputabilidad.
Respecto del consumo de drogas ¿puede darse alguna especie de alteración o
graduación? SI, en cuyo caso estaremos frente a una imputabilidad disminuida, esto en
razón porque opera una privación parcial de la razón, obviamente esto, en razón de que
sea por causas ajenas a la voluntad del sujeto.
Pregunta de un alumno:

- ¿En caso de que la droga no se la tome voluntariamente, ahí hay un problema de


culpabilidad o un problema de acción?
● Podría llegar a sostenerse incluso una falta de acción, en el caso de que se
prive absolutamente de la conciencia o también falta de culpabilidad.
Igualmente, la defensa podría alegar falta de acción y culpabilidad, y se
podrían interponer una en subsidio de la otra, porque precisamente es la
intensidad de la falta de conocimiento del sujeto.

168
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

● Esto también es aplicable a la sujeción hipnótica.


/Sugestión hipnótica/
Existe algún sobre la situación del que incurre en una acción típica bajo sugestión
hipnótica.
Para algunos: Es posible suprimir totalmente la voluntad por medio de la hipnosis; por lo
tanto el sujeto es un instrumento en las manos del hipnotizador.
Para otros: El sujeto hipnotizado conserva en lo fundamental su libertad y no realizará de
ningún modo actos profundamente reñidos con sus valores o sentimientos.
Consecuencias:

- En la primera postura no hay acción, como tal.


- En la segunda postura:
● Si el sujeto tiene alguna patología que lo hace ser absolutamente
sugestionable, como en el caso de los débiles mentales, psicóticos
profundos, su voluntad estaría formada en forma tan defectuosa que
estarían actuando privados totalmente de razón.
● Si el sujeto es normal, hay que analizar si la alteración de las
circunstancias fácticas de la conducta, el escenario planteado por el
hipnotizador puede dar lugar a algún tipo de error de tipo o de prohibición.
● lugar a algún tipo de error de tipo o de prohibición.
Entonces, el problema central de la sujeción hipnótica, establecer si falta acción o fala
culpabilidad, en relación al grado de intensidad que altera la libertad de la persona:

- Si, se considera que una persona bajo sugestión hipnótica, no tienen ninguna
clase de voluntad HAY FALTA DE ACCION.
- Si se considera que hay falta de comprensión respecto del sentido e ilicitud de la
conducta FALTA DE IMPUTABILIDAD.
/Emocionalidad o pasión/
Consideraciones previas:

- Hubo un caso en Ovalle, años atrás de un marido que al llegar a su domicilio,


encuentra a su señora siéndole infiel con su amante, lo que desencadenó la ira
del sujeto, matando a su esposa.
- Lo primero que dice el sujeto es que “No era yol”, sintió una furia tan imposible de
resistir que se enajeno, agarrando un cuchillo y apuñalando finalmente a su
esposa.
¿Esto se podría utilizar como argumento de privación de razón? 🡪 Esto es
discutido, e incluso no es algo que resuelva el fiscal o el juez, de hecho lo deberá
resolver un especialista a fin de determinar si al momento de ejecutar el ilícito,
acto con conocimiento o sin conocimiento.
Sin perjuicio de las discusiones que ha traído este tema, mayoritariamente se ha
establecido que la emocionalidad o pasión, no alteran la imputabilidad, lo que no
quita el hecho de que si puedan atenuar la responsabilidad.

169
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

El caso presentado en Ovalle, también se resolvió bajo la hipótesis de que el


sujeto actuó no privado de la razón pero si bajo circunstancia atenuante.
Para algunos: Casos de paroxismo emocional o pasional no están comprendidos en la
privación total de razón.
Para otros: dependerá si esos casos de emoción pasión extremos se dan en un sujeto
con una base patológica, afectado por psicosis, o neurosis, que unida a la emoción
concreta amerite a considerarlo como privado de razón.
Opinión mayoritaria: estos casos a lo sumo justifican la atenuante del art. 11 N° 5 del
Código Penal.
Art 11 CP 🡪 Son circunstancias atenuantes:5) “La de obrar por estímulos tan poderosos
que naturalmente hayan producido arrebato y obcecación.”
***Las circunstancias atenuantes, aquellas que disminuyen, aumentan o agravan la
responsabilidad penal****

d) Inimputabilidad debido al desarrollo deficiente de la personalidad.


- Minoría de edad 🡪 Art. 10 N° 2 del CP, en relación a la Ley 20.084 que Establece un
Sistema de Responsabilidad de los Adolecentes por Infracciones a la Ley Penal.
- Menores de 14 años 🡪 son inimputables.
- Mayores de 14 y menores de 18 años 🡪 sí son imputables, pero se les aplica la Ley
sobre Responsabilidad Penal Adolecente.
Esto ya se mencionó anteriormente, y es aquel sistema de justicia penal particular
que tiene por objeto la resocialización de los menores de edad infractores de ley, que
tiene limitaciones en relación a las penas máximas, tiene un catálogo de sanciones
distintas al catálogo de sanciones que impone la justicia ordinaria y tiene internaciones en
regímenes especiales de privación de libertad, pero siempre acompañado de programas
de reinserción social.
Esas internaciones, pueden ser en un régimen: semi cerrado o cerrado.
Además tienen una serie de garantías adicionales, a nivel de prescripción, a nivel de
delito, respecto de medidas cautelares, etc.
Pese a todo lo anterior, pese a que el sistema de responsabilidad adolecente, busca la
resocialización de los menores, en la práctica no se cumple de ese modo, y esto en razón
de la deficiencia de los programas de reinserción. Ej, sename, el cual es un servicio, con
muchas deficiencias, no solo en el presupuesto sino también en la cantidad de cosas que
debe ver lo que lo hace insuficiente para cumplir en la realidad con todas las metas
resocializadoras. 🡪 ¿Qué problema acarrea esto? Se convierte en una legislación
extremadamente garantista, porque no se logran los fines, de hecho, hay “una puerta
giratoria”

170
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Ley de RPA *
La Ley de RPA se aplica a quiénes al momento en que se hubiere dado principio a la
ejecución del hecho, sean mayores de 14 y menores de 18 años.
Si el ilícito tuvo principio durante la minoría de edad, pero se prolongó su consumación
más allá de los 18 años, se aplica la legislación general para los mayores de edad. Art 2
de la Ley de RPA.
Se aplica a los adolescentes, mayores de 14 y menores de 18 años por los crímenes y
simples delitos que cometan.
Tratándose de faltas, la regla general es que no sean responsables, salvo por aquellas
contempladas en los artículos 494 Nros. 1, 4, 5, 19 (sólo en algunos casos), 21, y 496
Nros. 5 y 26 del CP y las contempladas en la Ley de Drogas; y sólo si son cometidas por
mayores de 16 años. En los demás casos de faltas, será competencia de los Juzgados de
Familia. (Arts. 8 N° 9 y 102 letra N de la Ley 19.968). Art. 1° Ley de RPA.
Sanciones de la Ley RPA. (Art. 8 Ley RPA):
a) Amonestación: Represión enérgica al adolecente, hecha por el Juez, en forma oral,
clara y directa, en un acto único, dirigida a hacerle comprender la gravedad de los hechos
cometidos y las consecuencias que los mismos han tenido o podrían haber tenido, tanto
para la víctima, como para el propio adolecente, instándole a cambiar de comportamiento
y formulándole recomendaciones para el futuro. Art. 8 Ley RPA
b) Multa: en a beneficio fiscal que no exceda de diez unidades tributarias mensuales. Para
su aplicación y la determinación de su monto, además de los criterios señalados en el
artículo 24 de la ley de RPA, se considerarán la condición y las facultades económicas del
infractor y de la persona a cuyo cuidado se encontrare. La multa será conmutable, a
solicitud del infractor, por la sanción de servicios en beneficio de la comunidad, a razón de
30 horas por cada tres unidades tributarias mensuales. Art. 9 de la Ley de RPA.
c) Reparación del daño: Consiste en la obligación de resarcir a la víctima el perjuicio
causado con la infracción, sea mediante una prestación en dinero, la restitución o
reposición de la cosa objeto de la infracción o un servicio no remunerado en su favor. En
este último caso, la imposición de la sanción requerirá de la aceptación previa del
condenado y de la víctima. Art. 10 Ley de RPA.
d) Servicios en beneficio de la comunidad: Consiste en la realización de actividades no
remuneradas a favor de la colectividad o en beneficio de personas en situación de
precariedad. No puede exceder de cuatro horas diarias y deberá ser compatible con la
actividad educacional o laboral que el adolescente realice. La sanción tendrá una
extensión mínima de 30 horas y máxima de 120 horas. Art. 11 Ley RPA.
e) Libertad asistida: Consiste en la sujeción del adolescente al control de un delegado
conforme a un plan de desarrollo personal basado en programas y servicios que
favorezcan su integración social; sujeto al control y orientación de un delegado, previa
aprobación del plan por parte del Tribunal. La duración de esta sanción no podrá exceder
de tres años. Art. 13 Ley de RPA

171
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

f) Libertad asistida especial: Modalidad de libertad asistida, que consiste en asegurar la


asistencia del adolescente a un programa intensivo de actividades socioeducativas y de
reinserción social en el ámbito comunitario que permita la participación en el proceso de
educación formal, la capacitación laboral, la posibilidad de acceder a programas de
tratamiento y rehabilitación de drogas en centros previamente acreditados por los
organismos competentes y el fortalecimiento del vínculo con su familia o adulto
responsable. Esta sanción, también está sujeta al control y orientación de un delegado,
previa aprobación del plan por parte del Tribunal. La duración de esta sanción no podrá
exceder los tres años. Art. 14 Ley de RPA
g) Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social: Consiste en la
residencia obligatoria del adolescente en un centro de privación de libertad, sujeto a un
programa de reinserción social a ser desarrollado tanto al interior del recinto como en el
medio libre.
Una vez impuesta la pena y determinada su duración, el director del centro que haya sido
designado para su cumplimiento, propondrá al tribunal un régimen o programa
personalizado de actividades, que considerará las siguientes prescripciones:

- Las medidas a adoptar para la asistencia y cumplimiento del adolescente del


proceso de educación formal o de rescolarización. El director del centro deberá
velar por el cumplimiento de esta obligación y para dicho efecto mantendrá
comunicación permanente con el respectivo establecimiento educacional;
- El desarrollo periódico de actividades de formación, socioeducativas y de
participación, especificando las que serán ejecutadas al interior del recinto y las
que se desarrollarán en el medio libre, y
- Las actividades a desarrollar en el medio libre contemplarán, a lo menos, ocho
horas.
Art. 16 Ley de RPA.
h) Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social: Consiste en la
privación de libertad en un centro especializado para adolescentes, bajo un régimen
orientado al cumplimiento de los objetivos previstos en el artículo 20 de esta ley.
Dicho régimen considerará necesariamente la plena garantía de la continuidad de sus
estudios básicos, medios y especializados, incluyendo su reinserción escolar, en el caso
de haber desertado del sistema escolar formal, y la participación en actividades de
carácter socioeducativo, de formación, de preparación para la vida laboral y de desarrollo
personal. Además, deberá asegurar el tratamiento y rehabilitación del consumo de drogas
para quienes lo requieran y accedan a ello. Art. 17 Ley de RPA.
i) Prohibición de conducir vehículos motorizados: Se podrá imponer a un adolescente
como sanción accesoria cuando la conducta en que se funda la infracción por la cual se le
condena haya sido ejecutada mediante la conducción de dichos vehículos. Art. 12 Ley de
RPA.
Consideraciones adicionales Ley de RPA:

- Art. 4º.- Regla especial para delitos sexuales. No puede procederse penalmente
respecto de los delitos previstos en los artículos 362, 365, 366 bis y 366 quater del

172
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Código Penal, cuando la conducta se hubiere realizado con una persona menor de
14 años y no concurra ninguna de las circunstancias enumeradas en los artículos
361 ó 363 de dicho Código, según sea el caso, a menos que exista entre aquélla y
el imputado una diferencia de, a lo menos, dos años de edad, tratándose de la
conducta descrita en el artículo 362, o de tres años en los demás casos.
- Art. 5º.- La prescripción de la acción penal y de la pena es de dos años, con
excepción de las conductas constitutivas de crímenes, respecto de las cuales será
de cinco años, y de las faltas, en que será de seis meses.
- Art. 18.- Las penas de internación en régimen cerrado y semicerrado, ambas con
programa de reinserción social, que se impongan a los adolescentes no podrán
exceder de cinco años si el infractor tuviere menos de dieciséis años, o de diez
años si tuviere más de esa edad.
- En el art. 23.- de la Ley de RPA señala las reglas de determinación de penas.
- Art. 24.- Criterios de determinación de la pena
▪ La gravedad del ilícito de que se trate;
▪ La calidad en que el adolescente participó en el hecho y el grado de ejecución
de la infracción;
▪ La concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes de la
responsabilidad criminal;
▪ La edad del adolescente infractor;
▪ La extensión del mal causado con la ejecución del delito, y
▪ La idoneidad de la sanción para fortalecer el respeto del adolescente por los
derechos y libertades de las personas y sus necesidades de desarrollo e
integración social.

2. CONCIENCIA DE LA ILICITUD/
Segundo elemento integrante de la culpabilidad y consiste en saber que una conducta es
antijurídica, lo que es distinto a conocer o no los elementos del tipo penal (error de tipo).
No puedo aplicar la culpabilidad si la persona no sabe que la conducta que ejecuta es
contraria a derecho. De igual forma no se trata de que un sujeto acuchilla a alguien y
después no se le pueda imputar porque alega que no conocía que esa era una conducta
sancionada por el derecho penal., esto NO, evidentemente el sujeto es imputable, porque
no se trata de que todos los chilenos seamos expertos penalistas. Entonces ¿de qué trata
la conciencia de la ilicitud?
🡪 Trata del conocimiento habitual
a) Generalidades: Solo se obra culpablemente si al momento de hacerlo, se cuenta con
la posibilidad real de conocer lo injusto de su actuar.
No es reprochable la ejecución de una conducta que cuya ilicitud no era conocida, ni
siquiera potencialmente.
No se exige el conocimiento de un jurista.

173
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Forma de conocimiento de lo injusto:


✔ Para algunos: El derecho se presume conocido por todos, se estima que es un
error de derecho y no es excusable.
Crítica: trae como consecuencias soluciones injustas; además la distinción entre error de
hecho y de derecho en materia penal ha caído en desuso; desde el momento en que un
concepto “de hecho” se incorpora en una norma, se normativiza.
✔ Para otros: es conocimiento de la tipicidad; el sujeto debería estar en condiciones
de subsumir su conducta en el tipo penal
Crítica: sólo los juristas podrían tener conocimiento del injusto. 🡪 es más que nada error
de tipo.
✔ Para otros: es la conciencia de que el acto es contrario a los preceptos éticos.
Crítica: este criterio no puede aceptarse, pues los criterios éticos no siempre se ajustan a
los jurídicos. Además, los preceptos de la ética son variables y dependen de otros
factores, como por ejemplo, los religiosos.
Por la misma razón, frente a un mismo hecho, dos personas pueden emitir juicios éticos
distintos, situación que no puede tolerar el derecho.
Esta crítica se formula en razón de que cada vez que al Dº penal se le introducen temas
éticos, morales o religiosos, acarrea problemas, porque eso involucra necesariamente que
se deba realizar una visión subjetiva de lo que es bueno o lo que malo, y por ello hay que
tratar de “evitar” esto.
Así por ejemplo pasó con el estadillo social, por un lado, había gente que creía que rayar,
agredir a carabineros, tirar piedras, quemar era completamente justificado y deseable, por
lo tanto era lo éticamente correcto y sin ningún tipo de reproche; y por otro lado, había
gente que salía a marchar por providencia los fines de semana, y le echaba gas pimienta
a la gente que pensara lo contrario, también creía que era justificable su actuar y lo
éticamente correcto. 🡪 El Dº Penal no puede juzgar en base a temas éticos, porque en
base a esto, todo el proceso se volvería muy subjetivo.

✔ Para Mezger: lo que se requiere es a la conciencia de que el hecho es injusto


conforme a una valoración paralela en la esfera de lo profano. 🡪 esto significa el
conocimiento de una contradicción con el OJ, basta eso. Ante los ojos de la ley
este conocimiento lo tiene cualquier persona sobre los 14 años de edad; y
socialmente incluso se podría sostener que menor a esa edad se tiene ese
conocimiento, por ejemplo, un niño sabe que robar es malo, matar es malo,
pegarle a alguien es malo. Entonces, este conocimiento que propone MEZGER,
no es necesario que se ajuste a un tipo penal, lo importante es que se sepa que es
una conducta contraria al OJ, por ejemplo no es necesario que el ladrón sepa que
comete robo con fuerza en lugar habitado, basta el solo conocimiento de que se
sustraen cosas ajenas,

174
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

El sujeto debe apreciar su conducta como contraria al ordenamiento jurídico, aun


cuando no pueda realizar esta apreciación, como lo hace un jurista ajustándola a
un tipo penal.
Lo que se requiere es una apreciación tosca, conforme al pensamiento y ambiente
en que se desenvuelve el autor, pero que corra en la misma dirección que la del
jurista
El sujeto debe tener conocimiento de que se realiza una conducta jurídicamente
mala, reprobable o indebida. No es relevante que sepa que la conducta se ajusta a
un tipo penal, es delito y es sancionada.
Cury pone como ejemplos:

- El ladrón que sabe que sustraer cosas ajenas es malo y sabe que una ley la
sanciona, aún cuando no tiene claro cual, ni con qué pena.
- Por el contrario, es discutible si carece de conciencia de la ilicitud una joven recién
llegada de un país extranjero en que el aborto es legal hace años, y que ignorando
esta circunstancia se practica uno. 🡪 bien podría ser un caso donde la muchacha
pensaba que esta era una conducta lícita y permitida. Error de prohibición.
- También es posible imaginar un ejemplo en delitos menos comunes, de tipo
económico, o religioso, en que turistas pueden no imaginarse siquiera que están
en una hipótesis de ilicitud. 🡪 son situaciones más especiales que requieren
conductas más “sofisticadas”, en donde la falta de conocimiento es más
entendible.
▪ Ej. Antes, las operaciones de cambio de divisas internacionales sólo se podían
hacer en conformidad a normas del Banco Central, sino acarreaba
responsabilidad penal.
▪ Ej. En países islámicos puede ser una infracción el que las mujeres usen o no
usen ciertos atuendos.

Forma de conocimiento:
El conocimiento debe ser actual o potencial y basta con el segundo. EJ. Estudiante
extranjera, que lleva 4 años viviendo en Chile, se ocasiona un aborto y se excusa con que
no sabía lo que era un ilícito. En este caso es bastante dudoso pese a que sea extranjera
porque lleva años en el país, ante lo cual tendría conocimiento. Distinto es el caso donde
la mujer se practica el aborto a los días de haber llegado a Chile.
El sujeto obra culpablemente si es que el agente tuvo la posibilidad de valorar su
conducta como contraria a derecho y no lo hizo. Eso ya es suficiente para realizar un
juicio de reproche al hechor.
Si el sujeto a lo menos tuvo la posibilidad de conocer la ilicitud de su actuar, le es
reprochable la conducta aún cuando no haya aprovechado esta posibilidad, pudo decidir
libremente.
b) Error de prohibición:

175
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Incurre en un error de prohibición quién cree que su conducta es lícita, sea porque ignora
que, en general, está sancionada por el ordenamiento jurídico, sea porque supone que en
el caso dado está cubierta por una causal de justificación que no existe o a la que le
atribuye efectos más extensos de los que realmente produce, sea, porque supone la
presencia de circunstancias que en el hecho no se dan, pero que, de concurrir,
fundamentarían una auténtica justificación.
Esta definición nos da 4 casos:
✔ Creencia de que la conducta no está sancionada
✔ Creencia de que respecto de la conducta concurre una causal de justificación que
no es procedente.
✔ Creencia de que hay una causal de justificación, porque en el concepto del sujeto,
cree que esa causal de justificación abarca situaciones más amplias, en
circunstancias que no las abarca.
✔ Diferencia en la apreciación de los hechos constituyentes de una causal de
justificación que si existe, es decir el sujeto cree que se dan los presupuestos o
condiciones para la causal de justificación que si existe pero en el caso concreto
no se da.
Estos 4 casos son las clases de error de prohibición y están detallados en la
siguiente página.
Caso: Juan llega a su casa y ve a su esposa con otro, y cree que la están violando ante lo
cual, mata al sujeto. ¿De cuál de las cuatro hipótesis anteriores se habla? 🡪 “Diferencia en
la apreciación de los hechos constituyentes de una causal de justificación que si existe”.
Esto en razón de que de que si se hubieran dado las condiciones en donde efectivamente
el sujeto estuviese violando a la esposa, Juan habría actuado bajo causal de justificación,
y en especial la legitima defensa de parientes, pero para este caso concreto no se dio,
porque faltan condiciones.
El error recae sobre la licitud de la conducta desarrollada, y consiste en ignorar que se
obra en contra del derecho.
El hechor cree estar actuando conforme a derecho, es un error sobre la antijuridicidad. 🡪
Entonces el error de derecho recae sobre la antijuridicidad de la conducta, el sujete cree
que la conducta que ejecuta no es antijurídica, ya sea porque no es delito, o porque esta
justificada, y por lo tanto excluye la culpabilidad
Este tipo de error excluye el juicio de reproche y por lo tanto la culpabilidad.
Si el sujeto no conoce, o no comprende, la ilicitud de su conducta no corresponde
reproche alguno, o bien, corresponderá uno atenuado.
Caso: se han conocido algunos casos años atrás, en donde turistas sobre todo asiáticos
venían a Sudamérica, en especial en Chile, y si eran detenidos, era muy común que le
quisieran pagar a los carabineros a fin de evitar una pen 🡪 este delito se conoce como
cohecho y es de conocimiento común. Sin embargo algunas personas alegaron que ellos
que se les había dicho que en américa latina era sumamente habitual este acto y esto es
precisamente un error en la antijuridicidad de la conducta y también calificaría en un error
de prohibición.

176
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Nota:

- El error de prohibición, no es sinónimo de “error de derecho”.


- Los errores de hecho, en verdad no existen, toda vez que cualquier concepto “de
hecho”, cuando se incorpora a la norma, y produce efectos jurídicos, se incorpora
al ordenamiento legal y, por lo tanto, los errores que sobre ellos recaigan son, en
rigor, de derecho.
- La distinción correcta, y ya estudiada, es la de error de tipo, ya visto con motivo del
elemento tipicidad, y error de prohibición.
- Error de tipo: recae sobre elemento de la tipicidad y error de prohibición sobre
elemento de la culpabilidad.
Clases de error de prohibición:
1.- El sujeto actúa en el errado convencimiento de que su conducta es lícita y que no
contraviene el derecho. Ej. Sujeto cree que sustraer cosas de poco valor está permitido; o
bien cree que la edad límite para disponer libremente de la libertad sexual son los 10
años.
2.- El sujeto cree que su conducta está amparada por alguna causal de justificación
que no se halla consagrada en la ley, es inexistente. Ej. cuando un sujeto aplica una
inyección letal a su cónyuge enfermo, creyendo que el requerimiento de éste basta para
asegurar la licitud del acto; Una mujer violada que aborta creyendo que en estos casos
existe una causal de justificación que la ampara.
3.- El sujeto sabe que su conducta está en general prohibida y cree que su conducta está
amparada por alguna causal de justificación real y vigente, pero cuyos efectos en
verdad no alcanzan a cubrir la situación. Ej. Estado de necesidad justificante alegado
por una persona que para evitar un mal agredió a alguien. La persona no está incorporada
como alguno de los bienes jurídicos que se puedan vulnerar producto del estado de
necesidad justificante (con el estado de necesidad justificante solo se pueden vulnerar la
propiedad y violación de domicilio) 🡪 por lo tanto no abarca la situación de agredir a una
persona para evitar un mal mayor, en este caso.
4.- El sujeto sabe que su conducta está en general prohibida pero cree erróneamente
que se dan las circunstancias y supuestos de una causal de justificación real. Ej. Un
sujeto le da muerte a su enemigo curado que se acerca, pensando que lo atacaría, pero
en verdad venía a darle un abrazo de reconciliación; el caso de Juan que mata al amante
de su esposa pensando, que la estaba violando si se apropia del extintor de un vecino
para apagar lo que imagina ser un incendio en la casa de un tercero y es, en realidad, el
reflejo de unos fuegos de artificio; si el funcionario priva de libertad a un individuo en virtud
de una orden de detención despachada en contra de su hermano gemelo; etc.
Efectos del error de prohibición:
La solución que se le da a este tema no es unánime, de hecho hay distintas formas de
ver cuáles son los efectos del error de prohibición. Esto se explica en base a teorías.
i. Teoría extrema del dolo 🡪 De acuerdo a esta teoría el error de prohibición inevitable
excluye la culpa y el dolo, y por lo tanto la culpabilidad. En cambio el error de prohibición

177
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

evitable excluye en dolo, pero deja subsistente la culpa por negligencia del autor que
pudiendo conocer la ilicitud del actuar no toma las medidas necesarias para ello.
Tiene su origen en criterios causalistas ¿Por qué? Porque ubica el dolo y la culpa en la
culpabilidad. Si el dolo y la culpa se sitúan la culpabilidad, significa que ante un error de
prohibición (evitable – inevitable, según su caso), el sujeto no actúa con dolo no actúa con
dolo ni culpa, pero esos efectos nosotros los analizamos a propósito del error de tipo,
donde se excluye dolo y culpa.
Este criterio supone que el conocimiento del injusto es parte del dolo. Si desaparece el
conocimiento de la ilicitud también desaparece el dolo.
Esta teoría lleva a soluciones poco felices, ya que los delitos culposos son solo castigados
respecto a un número limitado de tipos penales, así las cosas, ilícitos de gravedad
quedarían impunes. Ej. El que comete una violación en una hipótesis de error de
prohibición evitable, quedaría impune toda vez desaparece el dolo y subsiste la culpa,
pero no existe sanción para la violación culposa.
Frente a este tipo de soluciones inaceptables, se corre el riesgo de que los Tribunales
estimen el error de prohibición como un error de derecho, negándole toda eficacia.
ii. Teoría limitada del dolo 🡪 Surge como respuesta a las críticas de la teoría anterior,
pero también manteniendo la culpa y dolo dentro de la culpabilidad. Introduciendo algunas
correcciones. 🡪Se señala, de acuerdo a esta visión, que si el error es evitable excluye el
dolo y deja subsistente la culpa, salvo que el autor haya presentado una “especial
ceguera jurídica”, en cuyo caso se castiga “como si hubiese actuado dolosamente”. Por lo
que esta teoría, no distingue entre evitable o inevitable sino que distingue un error
absolutamente burdo, que en tal caso deja de lado el dolo y la culpa, y en todos los
demás casos deja subsistente la culpa.
Esta concepción no parece correcta, sino más bien una idea destinada a llegar a
soluciones medianamente aceptables atendidas las críticas anteriores.
Además esta concepción parece contradictoria con el concepto de dolo, ya que sólo actúa
con dolo quién sabe lo que hace, no si únicamente “podía saber”.
iii. Teoría extrema de la culpabilidad 🡪 Es una consecuencia de la Teoría Final de la
Acción. Señala que esto no es un problema de dolo o culpa y no puede serlo porque dolo
y culpa se encuentran a nivel de tipicidad, por lo tanto el problema es a nivel de
culpabilidad. El error de prohibición implica un desconocimiento de la antijuridicidad que
no influye en el dolo, es decir actúa independiente del dolo. Mismo ejemplo de Juan que
mata al amante de su esposa; sea que Juan crea estar actuando legítima defensa, o, sea
que quiera matarlo por estar acostado con su mujer, en ambos casos actúa dolosamente
y actúa guiado por esa finalidad, por lo tanto esto es un problema de culpabilidad. 🡪 En
resumen, de acuerdo a esta teoría, Si el error de prohibición es inevitable, elimina la
culpabilidad como elemento integrante del delito. Si es error de prohibición evitable, lo que
se ha sostenido por la jurisprudencia, es que debe ser tratado como atenuante, en razón
de haber una culpabilidad disminuida.
Por consiguiente esta teoría extrema de la culpabilidad es una consecuencia de la teoría
final de la acción. Conforme a ésta, el dolo es un concepto libre de valoraciones que

178
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

encuentra su asiento en el ámbito del tipo. Entretanto, la posibilidad de conocer lo injusto


pertenece, como elemento autónomo, a la culpabilidad. Por ende, el error de prohibición y
el consiguiente desconocimiento de la antijuridicidad no pueden influir sobre el dolo,
puesto que éste existe o no con independencia de aquél.
Como consecuencia de estas premisas, la teoría extrema de la culpabilidad -sostiene que
un error de prohibición inevitable (excusable) no afecta al dolo, pero determina la
desaparición de la culpabilidad. Por otro lado, como la culpabilidad se satisface con un
conocimiento potencial de lo injusto, el error de prohibición evitable (inexcusable) no
excluye la responsabilidad y el sujeto será castigado al título correspondiente -doloso o
culposo, según se haya establecido, con antelación, en la esfera de la tipicidad-;con todo,
en ciertos casos procederá una atenuación de la pena, en consideración a la medida en
que el error, no obstante su inexcusabilidad, sea debido a anormalidades en la motivación
del agente
Conclusiones (resumen)

- El error de tipo es parte integrante del elemento de conocimiento de la faz


subjetiva a nivel de dolo 🡪 se analiza a nivel de tipicidad. Si es inevitable, elimina
dolo y culpa, y si es evitable, elimina solo el dolo, subsistiendo la culpa.
- El error de prohibición inevitable, o invencible, es decir, aquel que no era posible
de evitar aún empleando el cuidado debido; excluye la culpabilidad ya que el autor
no podía tener conocimiento de la ilicitud de la acción; pero no excluye el dolo
porque este elemento que se analiza a nivel de tipicidad. 🡪 el error de prohibición
inevitable alude a que cualquier persona en el lugar del sujeto hubiere actuado de
la misma manera.
- El error de prohibición evitable o vencible, es decir, si era posible de evitarse con
el cuidado debido, no excluye la culpabilidad. “Conciencia potencial de la ilicitud”.
Como la culpabilidad requiere el conocimiento, a lo menos potencial, de la ilicitud
de la conducta, si el error era evitable, el agente sí será responsable a título doloso
o culposo según se haya determinado, a nivel de tipicidad.
- Finalmente, si es que a pesar de ser evitable el error existían condiciones o
motivaciones anormales, corresponderá eventualmente una atenuación de la
responsabilidad y de la pena.
Tratamiento del Error de Prohibición en Chile.
El artículo 1°, voz “voluntaria”, hace referencia al conocimiento de la ilicitud de las
acciones que se requiere para la sanción de los delitos; el error de prohibición afecta a
quién no tiene este conocimiento. No hace referencia al dolo.
La presunción a la que hace mención en inciso 2° de conocimiento de la ilicitud /
antijuridicidad, es simplemente legal, y por lo tanto, admite prueba en contrario,
precisamente admite prueba de error.
No existen presunciones de derecho en materia penal. Art. 19 N° 3 inciso 6° de la CPR.
Por lo mismo, no se puede presumir de derecho el conocimiento de la ilicitud.
En suma:

179
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

La ley penal chilena admite la eficacia del error de prohibición, siempre y cuando éste se
acredite en el proceso penal, destruyendo la presunción simplemente legal establecida en
el artículo 1° inciso 2° del CP. Este es el criterio dominante hoy.
También se aplica el Art. 11 N° 1 en relación al Art. 10 del CP; si por error no concurren
los elementos necesarios para excusar totalmente de responsabilidad, a lo menos esta se
atenúa.
Casos de error de prohibición:
a) María está con su pololo Pedro, en la esquina de su casa, un lugar con poca
iluminación, en razón de que la familia de María no la deja pololear con Pedro.
Ellos se están besando. Sale el hermano de la casa, mira hacia la esquina y ve
a su hermana siendo abordada por un sujeto, ante lo cual saca un palo, y le
pega a Pedro, quien queda con una fractura grave.
● Lo que alegará el hermano es que actuó con legítima defensa de un
pariente. Sin embargo, no puede haber legítima defensa por cuanto no hay
agresión ilegitima que motive el actuar defensivo. Entonces dadas las
circunstancias de esa agresión lo que puede hacer el hermano es alegar
un error de prohibición, es decir la creencia de haber actuado motivado
bajo causal de justificación.
● La acreditación del error de prohibición recae en el hermano, la defensa.
● El efecto, es que si efectivamente se logra acreditar que hubo error de
prohibición y fue un error de prohibición inevitable, se elimina la
culpabilidad de la conducta. Si fue evitable, a lo más podría construir una
circunstancia atenuante de responsabilidad penal. ***Recordar que no se
elimina el dolo, hay dolo, lo que se elimina es la culpabilidad***
b) Pedro vive en una población y sabe que hay un vecino joven drogadicto
rondando por las cuadras de la población, que anda robando los bienes de los
vecinos. Un al llegar del trabajo a su casa ve que su TV desaparece, ante esto,
el está seguro que fue el muchacho, que le tuvo que haber robado la TV durante
el día. En consecuencia, se dirige al domicilio del muchacho, entra por la
ventana y saca su propia TV, entonces efectivamente si había sido robada por el
muchacho. El punto es que Pedro comete una conducta ilícita, violación de
morada.
● Pedro, podría alegar que actúa bajo error de prohibición, en donde él
pensaba que estaba amparado por una causal de justificación, que no
existe, pero pensaba que el derecho amparaba que el propietario de un
bien pudiera recuperar el bien de todas las formas posibles.
Hay que tener claro que el error de prohibición es una distinta valoración de la conducta.

3. EXIGIBILIDAD DE LA CONDUCTA AJUSTADA A DERECHO .


Es el tercer elemento de la culpabilidad, y en el fondo es el juicio que hace el OJ, sobre el
sujeto en relación a si podía obra o no obrar de una forma distinta, es decir, si el sujeto
estaba en condiciones de manera distinta, pero el sujeto opta libremente por contradecir
los ordenamientos del derecho.

180
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

a) Concepto: Es la posibilidad determinada por el ordenamiento jurídico de obrar en una


forma distinta y mejor de aquella por la cual el sujeto se decidió.
Es la posibilidad de exigir al autor un comportamiento conforme a derecho. Es un análisis
concreto de la situación específica a la que se ve enfrentado el sujeto.
b) Generalidades (Teorías):
Según algunos: la no exigibilidad de otra conducta. Es un elemento que no
requiere consagración legal. En este caso sería suficiente que se probara que, en la
situación concreta, el autor no estuvo en condiciones de respetar el mandato legal y por lo
tanto no es culpable de la infracción al mismo.
Para otros: La no exigibilidad es un principio del ordenamiento jurídico, que
fundamenta, precisamente las causales de inculpabilidad que se recogen
excepcionalmente y en forma expresa, en el derecho penal. Se aplica por analogía bonam
parte a casos no regulados.
Una tercera opinión: sería un principio general del derecho, no normativo, y no sólo
respecto de la culpabilidad, sino que también respecto de la tipicidad y antijuridicidad,
incluso este principio de la no exigibilidad, sobrepasaría el ámbito penal y se aplicaría a
otras ramas como el derecho civil.
Una cuarta opinión señala que no hay más causales de exclusión de la
culpabilidad que las expresamente contempladas en la ley.
Este elemento dice relación con la libertad.
Ejemplo 1: Juan tiene un caballo rebelde, lo sabe y le ordena a su cochero Pedro que lo
ponga en su carruaje. El cochero prefiere no hacerlo para evitar el accidente, el señor
insiste y el cochero pone en caballo en el carruaje. Hay un accidente con un muerto.
IV. El problema es que el cochero sabia y previo las posibilidades de un accidente,
pero se vio obligado por las circunstancias a ejecutar igualmente la conducta.
V. En este caso, se le siguió proceso al cochero por un delito imprudente y se lo
absolvió puesto que las circunstancias en las que vivía, y el riesgo de pérdida de
su trabajo su trabajo, eran causas suficientes para no exigirle otra conducta en esa
particular situación que enfrentó.
Ejemplo 2: Una matrona trabaja para un sindicato de obreros. En el pasado en que no
existían leyes sobre seguridad social desarrolladas y sólo una legislación incipiente, en
una empresa, si la mujer tenía su hijo en un día laboral, el padre obrero no debía ir a
trabajar ese día y se le pagaba igual. Se detectó que la matrona falsificaba los certificados
de nacimiento de los niños que nacían en día domingo y los certificaba para otro día para
beneficiar al padre. Se estableció que la directiva del sindicato obligó a la matrona a esto,
y si no la despedirían, también se la absolvió.
Lo que analizamos son las condiciones de libertad bajo los cuales se encuentra una
persona respecto de decidir si cometer o no el ilícito. Este elemento se refiere a
situaciones de “callejón sin salida”. Por lo tanto la anormalidad de las circunstancias en
el hecho concreto, hacen desaparecer la culpabilidad, por no exigibilidad de otra
conducta.

181
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Otros consideran que en este tipo de casos, sólo se debe conceder una atenuante, pero
castigar igual la conducta, es un tema discutible.
Algunos autores piensan que en casos como los planteados, el del cochero o la matrona,
los hechores, pudieron hacer algo más, y no estaban totalmente privados de libertad. Esto
puede ser, el chofer y la matrona se pudieron rehusar y perder su trabajo; pero el
derecho no pide acciones heroicas, son casos en que la libertad está tan disminuida
que se estima el derecho renuncia a castigar.
Tener en cuenta que lo anterior, no es una autorización del derecho a infringir la norma,
es solo una suerte de “perdón” por infringirla. 🡪 NO ES UNA CAUSAL DE
JUSTIFICACION, sino de EXCULPACION.
El sujeto realizó una acción, típica y antijurídica, pero el derecho “lo va a perdonar” porque
no pudo actuar de otra forma, en ese caso concreto.es decir, se pone en los zapatos del
sujeto, le dice “Yo igual hubiera actuado igual”
c) Causales de exculpación, son:
1. Fuerza irresistible.
Art. 10 N° 9: Están exentos de responsabilidad criminal, “El que obra violentado por una
fuerza irresistible o impulsado por un miedo insuperable.”
10 n9 primera parte. 🡪 Se refiere a la fuerza moral, no a la fuerza física, en cuyo caso lo
que en verdad hay es una ausencia de acción.
La fuerza moral irresistible consiste en aquellas amenazas, coacciones tan poderos las
que limitan la libertad de una persona respecto de la ejecución de determinadas
conductas, esto es una coacción o amenaza de fuerza física o de otro mal.

- Tip: hay que tener cuidado con un tema, una persona puede aplicar fuerza física
pero aun así afectar la libertad de la otra ¿Cómo es esto? EJ, si se tortura a una
persona para que ella suscriba un documento a favor del torturador, o ejecute una
conducta que es ilícita; esa persona ejecuta una conducta bajo coacción y por lo
tanto hay fuerza moral irresistible (10n9 CP);
- Hay una diferencia con la física porque la física utiliza a una persona como un
proyectil, como un instrumento y por lo tanto el sujeto no tiene voluntad ni
conciencia (Ej, gordo de la piscina); en cambio en la moral, si hay voluntad y
conciencia de lo que hace, solo que lo hace en virtud de coacción, amenaza o de
agresión física que doblega la voluntad de la persona, pero no la anula. ¿Cuándo
hay fuerza física aplicada en base a la ausencia de acción? Ej; tomo la mano de
esa persona y yo le hago la firma o del gordo que es tirado a la piscina y mata a un
niño.
Ver Art. 438 del CP. “El que para defraudar a otro lo obligare con violencia o intimidación
a suscribir, otorgar o entregar un instrumento público o privado que importe una obligación
estimable en dinero, será castigado, como culpable de robo, con las penas
respectivamente señaladas en este párrafo.” 🡪 Una cosa es que me amenacen para hacer
que suscriba un documento (fuerza moral irresistible), y otra es que me lleven físicamente
la mano (fuerza física irresistible).

182
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Algunos autores consideran que el art. 10 N° 9 se refiere a la fuerza física. Argumentan


que cuando el Código quiere hacer la diferencia ello ocurre en el texto legal:

- Arts. 432 y 436 hablan de violencia, que se refiere a la fuerza física o intimidación,
que se refiere a la fuerza moral, o a la amenaza.
La mayoría de los autores, en la actualidad, estima que los casos en que el sujeto activo,
es decir el hechor, actúa compelido por una fuerza física, en verdad lo que pasa allí es
que él mismo es una suerte de instrumento de quién ejerce la fuerza y por lo mismo, lo
que en verdad existe es una ausencia de acción.
Esta norma se refiere a una coacción que podrá ser una amenaza, de fuerza física, o de
otro mal.
Concepto: Incentivo exógeno o endógeno de cualquier naturaleza que repercute en la
psiquis del afectado, con tal intensidad que, sin anular su voluntad, lo compele a la
realización de un acto típico.

- ¿Por qué sin anular la voluntad? Porque si la anula, habría ausencia de acción.
- En la fuerza moral, la fuerza se dirige a la mente del sujeto.

Caso secta: si por ejemplo 🡪 una mujer de no hacer o que dijo el líder, seria expulsada de
la secta en una situación donde el país atraviesa una pandemia, por lo que no encontraría
ni una casa donde vivir. Ahí podría haber una afectación de la libertad.
¿Cuándo hay Fuerza Irresistible? Se debe tomar como parámetro al hombre medio, no al
héroe. Para el hombre común, debe ser irresistible.
Requisitos:
i) Debe ser compulsiva: sea de naturaleza humana o natural. Actos de terceros o
incendios, terremotos, etc… y de tal naturaleza que es imposible resistir. Es una suerte de
estado de necesidad exculpante.
Este estado de necesidad gira en torno a una colisión de intereses, pero en este caso, no
queda restringido a sólo sacrificar la propiedad ajena, sino que, dependiendo de la
situación, y del caso concreto, el derecho, no autoriza, pero si “entiende y perdona” el
sacrificio de otros bienes jurídicos.
ii) Debe ser Actual: debe corresponder a estímulos que se reciben en un momento
determinado, no a consecuencias propias de hábitos, educación o costumbres. 🡪 Ej, un
sujeto es amenazado, con que debe poner la bomba en la municipalidad, sino en 3 meses
más, matara a su señora. En este caso no se cumple con el requisito de actual.
iii) El estímulo debe ser de naturaleza análoga desde un punto de vista ético-social, a
las otras causales de excluyentes de exigibilidad. De esta forma, quedan fuera los
actos motivados por venganza e ira, que están contemplados como atenuantes en los N°
4 y 5 del Art. 11 del CP., pero además otros impulsos tales cómo el arrebato sexual o la
codicia.

183
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

iv) El estímulo puede ser real, pero también imaginario, estamos frente a un reproche al
sujeto concreto en la situación concreta, lo que interesa es su impresión subjetiva de lo
que ocurre; puede ser que, de acuerdo a las circunstancias, se haya confundido.
Si en el hecho concreto no hay fuerza irresistible, eventualmente, se podrán aplicar según
el caso y sus circunstancias, las atenuantes del art. 11 N° 3, 4 y 5.
Entonces este estimulo puede ser imaginario y lo importante es acreditar que de alguna
manera eso fue bajo la creencia de estar evitando ese mal. Ej, sujetos llaman a una
abuelita, sobre que se encuentra detenido su hijo, y por lo tanto es necesario que
entreguen algunas cosas o dinero para que se libere. Este es un engaño, y la persona
está actuando bajo un estímulo imaginario, doblegando su libertad.
2.- Miedo insuperable.
El miedo insuperable es muy emparentado con el caso anterior, es decir la fuerza moral
irresistible, esto en razón de que también hay una situación ante la cual el sujeto no actúa
libremente, pero a diferencia de la fuerza, esta situación es interna y no externa. Por lo
que esta situación en el miedo insuperable es interna e impide que el sujeto actúe
razonablemente.
Art. 10 N° 9 del Código Penal.
Concepto: Es una perturbación emocional de mayor o menor intensidad producida por el
temor fundado de un mal efectivo, grave e inminente, que sobrecoge el espíritu, nubla la
inteligencia y domina la voluntad. 🡪 son como los actuares impulsivos en el cual, el sujeto
condiciona o extrema una situación de “sálvese quien pueda”
Para que sirva de base a la exculpante es preciso que tal perturbación alcance un nivel
intolerable para un hombre medio (insuperabilidad del miedo).
No es un simple temor, o inquietud. No priva totalmente de razón. Puede tener distintos
orígenes, fenómenos naturales, animales feroces, acciones de terceras personas, etc.
Ejemplo de miedo insuperable: persona con claustrofobia, se queda encerrada en un
asesor y en el intertanto en que llega los bomberos comienza a desesperarse, y hace
destrozos en el ascensor. El efectivamente puede alegar que estaba bajo una condición
de miedo insuperable y no se le podía exigir a esa persona una actuación distinta.

Requisitos:
i) Que sea insuperable:
Debe alcanzar cierta intensidad, pero no hacer desaparecer totalmente la voluntad del
sujeto. Es aquel miedo que permite no exigirle al sujeto que lo sufre un comportamiento
diverso.
Debe ser una presión tal que una persona normal no pueda vencerlo en las condiciones
que debió enfrentarlo el sujeto.
ii) Puede ser real o imaginario:

184
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Al ser una exculpante, se debe analizar cómo, en el caso concreto, el estímulo sea este
real o imaginario afectó al sujeto que lo sufre y si es que atendidas las particulares
circunstancias, le era o no exigible que se comportara de forma distinta.
La medida del miedo se hace según el caso concreto, y con el “hombre medio”, pero
también considerando las particularidades del sujeto afectado. Ej. El claustrofóbico,
obviamente tendrá más miedo a espacios cerrados.
Si es un caso de miedo imaginario, se verá si el error era evitable o no, y si lo era, la
culpabilidad subsiste pero se atenúa.
iii) Debe ser actual:
Se refiere al momento en que se recibe el estímulo, próximo en el tiempo.
iv) - Quién sufre el miedo, no debe estar obligado a resistirlo:
El preso por orden judicial, no podría invocar miedo al encierro para agredir al carcelero.
El Carabinero no podría invocar miedo para dejar de cumplir un mandato judicial de
detención de un imputado.
En el evento de que el miedo, no alcance el grado suficiente para ser considerado
insuperable, o se trate de un miedo imaginario, provocado por un error evitable, se podrá
aplicar una atenuante de conformidad al artículo 11 N° 1 del Código Penal.
3- Obediencia debida.
Está emparentada al cumplimiento de un deber o al ejercicio legítimo de un derecho, que
vimos a propósito de la antijuridicidad. El problema que presenta, es un problema que no
pasa por una conducta amparada por el derecho sino por el cumplimiento de órdenes
antijurídicos, y por eso es un problema de culpabilidad.
Consiste en el cumplimiento de órdenes antijurídicas. No existe en Chile esta causal de
exclusión de culpabilidad a nivel general.
Algunos la asimilan al concepto de “cumplimiento de órdenes antijurídicas”.
Ejemplo, soldados deben dar cumplimiento a órdenes que pueden ser antijurídicas y
debido a un parámetro de obediencia debida, la persona se encuentra exenta de
responsabilidad por falta de culpabilidad, en tal caso lo único que podía hacer era cumplir
la orden de aquel con mayor jerarquía.
De manera excepcional, se consagra este principio de liberar al subordinado de
responsabilidad por el cumplimiento de órdenes de un superior, en algunas normas: 335 y
214 del Código de Justicia Militar y 159 y 226 del Código Penal.
No confundir con eximente de responsabilidad penal del art. 10 N° 10, que se refiere al
quién obra en cumplimiento de un deber respecto de órdenes lícitas.
CONCEPTO: Causal de exculpación relativa al cumplimiento de órdenes ilícitas en que el
subordinado ejecuta el hecho, a sabiendas de que es ilícito y antijurídico porque,
habiéndoselo representado así y manifestado su disenso al superior que le impartió el
mandato, éste ha insistido en él.

185
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Ampara, en principio, toda acción u omisión típica realizada en virtud de un deber jurídico
de obediencia.
El sujeto actúa y ejecuta un mandato, está obligado a obedecer aunque el contenido de la
orden sea contrario a derecho.
Es un caso de inexigibilidad, el acto es típico y antijurídico, pero no se le puede exigir al
sujeto otra conducta. Es una exculpante que se da básicamente en el ámbito castrense.
Sistemas de obediencia:
En los sistemas de administración los subordinados deben obedecer las órdenes de los
superiores jerárquicos. Este principio de obediencia implica que, en ciertos casos, incluso
existen sanciones de tipo penal para quiénes no acatan las órdenes superiores.
Como excepciones a este principio de obediencia están:

- Las órdenes manifiestamente injustas o,


- Las órdenes que están fuera de la órbita de relación existente entre el que manda
y el que debe obedecer.
En los demás casos, el que obedece lo hace pensando que el cumplimiento de las
órdenes recibidas es lícito
Tipos de sistemas de obediencia: a) Obediencia relativa b) Obediencia absoluta
OBEDIENCIA RELATIVA 🡪 Permite al subordinado obedecer sólo las órdenes lícitas y
que se enmarquen en el campo de su subordinación al superior jerárquico, las demás no
están obligado a ejecutarlas y si lo hace derechamente comete un acto típico y
antijurídico. Esta es la regla general en nuestro ordenamiento jurídico.
Básicamente el sistema de obediencia relativa establece que no es necesario el
cumplimiento de órdenes antijurídicas. Aquí hay una matiz en relación a si el sujeto debe
o no representarse esa orden al superior jerárquico. Frente a una orden antijurídica, existe
el deber de representación, si no se representa y se cumple, la persona que ejecuta la
conducta debe responder por ella. Pero si representada esa conducta se insiste en el
cumplimiento de la misma, esa persona ejecuta una conducta antijurídica pero exenta de
responsabilidad por falta de exigibilidad a una conducta ajustada a derecho en base a la
causal de obediencia debida.
EJ; un superior jerárquico le dice a Juan, que tome al imputado y no lo lleve directamente
al tribunal, sino que antes lo encierre en la celda y le unas palizas.

- Si el subordinado va y ejecuta la conducta sin decir nada tanto el como el superior


son responsables, uno como instigador y otro como ejecutor. El ordenamiento
jurídico, hace un reproche a ambos.
- Si el subordinado se niega a realizar la conducta ilícita porque sabe que no lo
debería hacer, y aun así el superior jerárquico le insiste en la orden incluso
amenazándolo, Juan lo hace; En ese caso la responsabilidad recae sobre el
instigador, pero no contra Juan, porque él se representó la conducta como ilícita, y
solo lo hace no porque quiera, sino porque tiene un nivel de jerarquía.

186
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Distinto es el caso, en el que el inferior recibe la orden, pero piensa que esa orden es
lícita y da cumplimiento a esa orden pensando que está autorizado legalmente, porque
aquí hay un error de prohibición.
OBEDIENCIA ABSOLUTA 🡪El subordinado tiene la obligación de cumplir todas las
órdenes del superior jerárquico, aunque esta sea antijurídica.
Básicamente el sistema de obediencia absoluta el que establece que deben ser cumplidas
esas órdenes.
Dentro de este tipo de obediencia se distinguen:

- La obediencia ciega, en la que el subordinado no tiene la posibilidad de examen


de posible ilicitud de la orden, y por lo tanto debe cumplirla aunque esta sea
antijurídica. No existe en Chile.
- La obediencia reflexiva, cuando el subordinado tiene la posibilidad de examinar la
posible ilicitud de la orden, y si aparece que es antijurídica, es decir, contraria a
derecho, debe representara al superior, quién si insiste en que se cumpla, el
subordinado debe ejecutarla, pero el superior se hace personalmente responsable,
quedando el subordinado libre de responsabilidad.
Condiciones para que opere esta causal:

- Existencia de una relación formal de subordinación enmarcada en una


estructura jerárquica real, verdadera y vigente jurídicamente.
- Debe existir una orden impartida la que además debe estar dentro del ámbito y
funciones creadas por la relación antes señalada, y cumplir con las formalidades
propias de su extensión y comunicación.
- La orden debe referirse a un hecho típico y antijurídico, y no estar
expresamente consagrada en la ley, de lo contrario se actúa en cumplimiento de
un deber y la conducta está justificada.
- Que el subordinado cumpla la orden a conciencia de su tipicidad y
antijuridicidad, debe darse cuenta de que se trata de una orden antijurídica.
Si el subalterno cree que es legítima estamos frente a un caso de error que
deberá tratarse como tal.
Por otra parte, el subalterno no puede dejar de cumplir una orden por una simple
duda sobre la legalidad de la misma, ya que se entrabaría todo el sistema de
administración.
- No debe tratarse de una coacción o amenaza para cumplir la orden, ya que
estaríamos frente a un caso de fuerza moral irresistible o miedo insuperable que
prevalece sobre esta causal.
- Que el subordinado suspenda la ejecución de la orden y la represente a su
superior.
El subordinado, aún cuando tenga conciencia de la ilicitud de la orden, en los
casos de obediencia absoluta ciega, debe cumplirla.
En los casos de obediencia reflexiva, debe representarla al superior, es decir,
suspender el cumplimiento de la orden y manifestar su disconformidad con la
misma. Si el superior insiste, el subordinado debe cumplir la orden pero queda
exculpado, y libre de responsabilidad, la que recae íntegramente sobre el superior.

187
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

No opera esta causal de exclusión de culpabilidad si es que el subordinado:

- Realiza el acto por su cuenta, y no en cumplimiento preciso de la orden.


- Cumple la orden con conocimiento de que es antijurídica, y no la representa al
superior o no espera que este insista.
- Cumple la orden con imprudencia temeraria al no captar la ilegitimidad de la
misma, la que, empleando el cuidado debido debió haber comprendido y
representado.
- En casos de obediencia ciega, sin posibilidad de reflexión, algunos estiman que
existe una ausencia de acción, el subordinado en un simple instrumento del
superior.
- Artículos 159 y 226 del Código Penal y 214 y 335 del Código de Justicia Militar.

4- Estado de necesidad exculpante.


Se genera a partir del año 2010, y se establece como una solución para efectos de
abordar la problemática de violencia intrafamiliar (ya explicado anteriormente). Entonces
se crea esta causal de estado de necesidad exculpante bajo ciertas circunstancias, que
no estaban siendo abarcadas por el estado de necesidad justiciaste o la legitima defensa.
Art. 10 N° 11, causal de exclusión de culpabilidad incorporada por Ley 20.480.- publicada
con fecha 18 de diciembre de 2010.
El que obra para evitar un mal grave para su persona o derecho o los de un tercero,
siempre que concurran las circunstancias siguientes:
1ª. Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar. Se refiere al igual que los
casos de fuerza irresistible y miedo insuperable a la proximidad en el tiempo.

- Situación de violencia permite, próxima en el tiempo.

2ª. Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo.
Se refiere a la racionalidad del medio empleado, en relación al mal que se trata de evitar y
al daño que se causará.
3ª. Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita.
Se refiere a un balance de bienes jurídicos afectados, el sacrificio, no debe ser
sustancialmente superior al bien jurídico que se desea salvar. Ej. No se podría sacrificar la
vida de una persona para salvar la propiedad de un tercero.
A diferencia del estado de necesidad justificante, este estado no limita el mal ocasionado
únicamente a la propiedad o violación de morada, sino que también se extiende a otros
bienes, teniendo en mira la proporcionalidad a lo que el sujeto trata de evitar
4ª. Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente exigido
al que lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de quien se lo aparta siempre que ello
estuviese o pudiese estar en conocimiento del que actúa.
No se aplica esta causal de exclusión de culpabilidad, si quién debe soportar el mal, o el
que actúa para evitarlo, está obligado a soportarlo, o bien, le es exigible. Entonces no se
aplica a quien está obligado a soportar el mal. Ej persona privada de libertad, no puede

188
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

alegar estado de necesidad exculpante producto de estar en una situación que lo supera y
agrede a un cerdamen.
Es un estado de necesidad exculpante.
Esta causal, tal como se menciono ha tenido una aplicación acotada en la jurisprudencia
en aquellos casos donde se ha alegado, ¿Por qué? Porque se trata de circunstancias muy
personales, y lo que implica este estado es liberar a la persona de responsabilidad, en tan
sentido de que la persona no será sancionada. Sin perjuicio de lo anterior para ver si
procede o no el estado se debe preguntar ¿si había posibilidad de actuar de forma distinta
consideradas estas circunstancias?
Ejemplo dos extranjeros están en el desierto hace más de 5 días, sin agua ni comida, uno
de ellos, se rompe la pierna de modo que el otro lo debe cargar. Al sexto dia, el extranjero
que cargaba al otro, no da más y decide abandonarlo para llegar mas rápido a algún
poblado, ¿se dan estos requisitos del estado de necesidad exculpante?
VI. ¿Cuál es el mal que se trata de evitar? La muerte de él.
VII. ¿Hay otro medio para evitar? Pareciera que no, porque ya han pasado 4 días y se
dan otras circunstancias.
VIII. ¿el mal causado es superior o menor al que se evita? Pareciera un mal bastante
simétrico, la vida de uno y la muerte de otro.
IX. El sujeto estaba obligado a salvar a esa persona a toda costa? No, no es exigible,
recordar que el derecho no pide conductas heroicas.
Se cumplen todos los requisitos por lo que se considera que hay estado de necesidad
exculpante.
5.- Otras causales de exclusión de la culpabilidad:
a) La legítima defensa putativa: Caso de error de prohibición, el sujeto cree estar
autorizado a rechazar una agresión, pero está equivocado.
No confundir con el exceso de la legítima defensa, en que la reacción del defensor supera
los límites racionales para repeler el ataque, normalmente sólo se dará una atenuante; art.
11 N° 1.
b) Encubrimiento de parientes: Art. 17 del Código Penal, para algunos es una excusa
legal absolutoria.
Para otros un caso de no exigibilidad de otra conducta, ya que no le sería exigible al
hechor que se abstenga de encubrir a la personas con las que se encuentra emparentado
o relacionado por matrimonio, y por lo tanto ligado por lazos afectivos.
IV. EXCUSAS LEGALES ABSOLUTORIAS
Por regla general si existe una acción u omisión, y esta se enmarca en alguna de las
descripciones que la ley señala para el establecimiento de delitos, y la conducta
desplegada no está autorizada por el derecho, es decir, no se le puede aplicar causal de
justificación alguna, ni tampoco está cubierta causal de exclusión de culpabilidad, es
punible y por lo tanto amerita una sanción.
Esta regla no es absoluta.

189
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Existen casos en que la ley a pesar de estar frente a acciones u omisiones típicas,
antijurídicas y culpables, realizadas por personas imputables criminalmente, se abstiene
de castigar por razones político criminales.
Lo anterior a que se estima que en ciertos casos, la imposición de un castigo causa más
perjuicio a la convivencia social que la simple indulgencia.
Entonces las excusas legales son, situaciones en las cuales el derecho renuncia a la
punibilidad de una conducta típica, antijurídica y culpable, por razones de utilidad social.
X. Suele afirmarse que esta renuncia obedece a consideraciones "prácticas"
Ejemplos:
Art. 489 del Código Penal: ”están exentos de responsabilidad criminal y sujetos
únicamente a la civil por los hurtos, defraudaciones o daños que recíprocamente
se causaren, a los parientes(…)“que consiste en otorgar impunidad, es decir no
sancionar, por los hurtos, defraudaciones o daños que recíprocamente se
causaren ciertas personas vinculadas parental o matrimonialmente. Es la hipótesis
característica en la cual, si bien la imposición de una pena se encontraría en
principio justificada, se prefiere prescindir de ella a fin de salvaguardar la
institución familiar, cuyas bases podrían resultar lesionadas si se perseverara en
aplicarla. Por esto, con toda razón, la excepción tiene un carácter personal -como
siempre ocurre en estos casos- y "no es aplicable a los extraños que participaren
del delito".
- Art. 430 del Código Penal.
- Ar. 17 del Código Penal. Encubrimiento de parientes, para algunos es una excusa
legal absolutoria.
Opinión de algunos: no es excusa legal absolutoria, el inciso final no permite al encubridor
pariente aprovecharse del delito o permitir que otro se aproveche de él lo que se explica si
estamos frente a una exculpante, no así frente a una excusa legal absolutoria.
V.- Culpabilidad ética y jurídica.
La culpabilidad a la que nos hemos referido al analizar este elemento del delito es jurídica
y no ética o moral.
Sólo habrá actuado culpablemente el que no se ha sometido a los dictados del derecho,
no obstante haber obrado en circunstancias tales que, en el caso concreto, al común de
los hombres, podía exigírsele hacerlo.
La culpabilidad moral es el reproche que la propia consciencia del hechor le dirige por no
haber actuado conforme a su propio sentido del bien y del mal. Lo anterior excede las
regulaciones jurídicas, ya que es culpable quién el derecho considera como tal y no sólo
el que se “siente culpable”.
VI.- Antijuridicidad y culpabilidad.
La afirmación de culpabilidad supone necesariamente la antijuridicidad de la conducta, ya
que sólo es reprochable aquello que es ilícito, y no está autorizado por el derecho. Si una

190
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

conducta no es antijurídica, por que está autorizada por el derecho, entonces no puede
ser culpable, los elementos del delito se analizan en el orden estudiado.
---------------------------------------------------------------------------------------------------

CERTAMEN:
1. En relación a las teorías para justificar la pena es correcto señalar que:
I. Se distinguen entre teorías absolutas y relativas.
II. Existe unanimidad en la retribución como fundamento de la pena.
III. Se critica la teoría de prevención general por generar desproporción en la
aplicación de las penas (penas excesivas).
I y III
2. Respecto a los casos de ausencia de acción, es correcto señalar lo siguiente:
✔ Los movimientos realizados por una persona influida por una fuerza física
irresistible se consideran como casos de ausencia de acción
3. Cuál de los siguientes casos refleja una ausencia de desvalor de resultado en la
conducta:
● Pedro creyendo ser asaltado en su casa dispara, resultando muerto el pololo de su
hija, quien venía a dejarle un regalo por su cumpleaños.
● Pedro ataca a quien cree que es Juan pero en realidad se trata de Diego, quien
recibe dos disparos en su cuerpo y muere.
● Pedro ataca a su enemigo disparando en su contra en tres oportunidades,
sin lograr impactar 🡪 RESPUESTA CORRECTA.
● Pedro le dispara a Juan pero producto de su mala puntería, los balazos le llegan a
Diego quien muere en el lugar.
4. En relación al concepto, funciones y características del Derecho Penal, cuál de
las siguientes afirmaciones NO es correcta:
● La pena y las medidas de seguridad son las consecuencias de la ejecución de
conductas que la ley describe como delito.
● El derecho penal es la forma más severa de reacción del ordenamiento jurídico,
● En su carácter subsidiario, el derecho penal solo interviene ante la lesión de los
bienes juridicos protegidos 🡪 RESPUESTAS CORRECTA.
● El derecho penal protege los bienes jurídicos sobre los que descansa la
convivencia social.
5. El artículo 318 del Código Penal que señala: "El que pusiere en peligro la salud
pública por infracción de las reglas higiénicas o de salubridad, debidamente
publicadas por la autoridad (...) será sancionado... es un ejemplo de:
● Ley penal en blanco propia
6. En relación al efecto de la ley penal en el tiempo es correcto señalar que:

191
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

I. El principio general es la retroactividad de la ley.


II. Se puede aplicar una ley anterior al hecho cuando es más favorable al imputado.
III. El principio general en esta materia está contemplado en la Constitución y el
Código Penal.
ll y lll
7. En relación a las fuentes del Derecho Penal, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
NO es correcta?
● Tanto la conducta típica como la pena tienen que estar establecidas expresamente
en la ley, la que debe ser promulgada con anterioridad a la perpetración del delito.
● Solo la ley propiamente tal es fuente inmediata y directa del derecho penal
● Doctrinariamente se acepta la creación de delitos vía decreto con fuerza de
ley. 🡪 RESPUESTA CORRECTA
● Es admisible que la propia ley que establece la conducta y la pena remita la
determinación de la materia objeto de prohibición a una norma de inferior
jerarquía.
● El principio de legalidad o reserva se encuentra recogido tanto a nivel
constitucional como a nivel legal.
8. Sobre el principio de legalidad o reserva en materia de Derecho Penal, ¿cuál de
las siguientes descripciones NO responde a dicho principio?
● Ley estricta, es decir, se admite la procedencia de conceptos indeterminados en la
descripción típica.
9. De acuerdo con lo visto a propósito de la interpretación de la ley penal, es
correcto señalar lo siguiente:
● Se admite la procedencia de la analogía como criterio de interpretación de la ley.
10. María, ubicada en territorio chileno, dispara a través de la frontera con Argentina
a Juan, el que cae muerto en dicho país. De acuerdo con el ejemplo precedente y a
lo visto en clases, ¿dónde se entiende cometido el delito?
● Según la teoría de la ubicuidad, es competente para conocer del hecho aquel país
en que se dio inicio a la ejecución del delito, como aquel en que se produjo el
resultado.

11. Los delitos en cuanto a la gravedad de la pena que surge como consecuencia a
su comisión se clasifican en:
● Crímenes, simples delitos y faltas

12. En relación al artículo 330 del Código Penal que señala: "El maquinista,
conductor o guarda-frenos que abandonare su puesto o se embriagare durante su
servicio, será castigado con presidio menor en su grado mínimo y multa de seis a
diez unidades tributarias mensuales", es correcto señalar que:
I. Se trata de un delito común.

192
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

II. El verbo rector admite una conducta activa y omisiva.


III. El delito admite una hipótesis dolosa y culposa.
Solo II
13. En relación a los delitos de omisión NO es correcto señalar que:
I. Algunos de ellos están expresamente descritos en la ley.
II. Un delito de homicidio cometido por acción tiene la misma sanción de un cometido
por delito de omisión.
III. La posición de garantes está regulada expresamente en la ley. 🡪 RESPUESTA
CORRECTA.
IV. En los delitos de omisión impropia se requiere de una posición de garante.
14. En relación al vínculo causal en la tipicidad NO es correcto señalar que:
● Solo procede en los delitos materiales o de resultado.
● Si no se acredita el vínculo causal en los delitos en que es procedente se produce
la atipicidad de la conducta.
● La teoría de la equivalencia de las condiciones explica en forma amplia el vínculo
causal.
● El vínculo causal integra la faz subjetiva de la tipicidad 🡪RESPUESTA
CORRECTA.
15. • Son requisitos de la legítima defensa de extraños:
I. La existencia de agresión ilegítima, real o aparente.
II. Equivalencia en el medio empleado para repeler.
III. Falta de provocación de la persona defendida.
IV. El defensor no debe actuar motivado por venganza, resentimiento u otro motivo
ilegítimo.
Solo IV
16. El artículo 395 del Código Penal dispone: "Art. 395 El que maliciosamente
castrare a otro será sancionado con presidio mayor en sus grados mínimo a
medio". En relación a este tipo penal es correcto señalar:
I. Se trata de un delito especial impropio.
II. El verbo rector de la conducta es "castrar".
III. Incorpora un elemento subjetivo exigiendo actuar con dolo directo
II Y III
17. Un carabinero que efectúa una detención de una persona cometiendo un delito,
privándolo de su libertad actúa amparado por la siguiente causal de justificación.
● Cumplimiento de un deber.
18. En relación a las vinculaciones del derecho penal con otras ramas del derecho
es correcto señalar que:
I. Existen garantías constituciones que limitan el poder punitivo del Estado.

193
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

II. Los Tribunales penales internacionales rigen para el conocimiento y sanción de


los hechos constitutivos de delito.
III. El derecho penal utiliza habitualmente conceptos de naturaleza civil cuya
aplicación es equivalente para ambas ramas del derecho.
Solo I
19. Son requisitos de la legítima densa de extraños.
I. La existencia de la agresión ilegitima, real o aparente.
II. Equivalencia en el medio empleado para repelerla
III. Falta de provocación de la persona defendida.
IV. El defensor no debe actuar motivado por venganza, resentimiento u otro motivo
ilegitimo.
Solo IV.
20. El artículo 395 del código penal dispone “el que maliciosamente castrare a otro
será sancionado con presidio mayor en sus grados mínimo a medio” En relación a
este tipo penal es correcto señalar:
I. Se trata de un delito especial impropio
II. El verbo rector de la conducta castrar
III. Incorpora un elemento subjetivo exigiendo actuar con dolo directo.
II Y III

PREGUNTAS DE DESARROLLO.
1. El artículo 390 del Código Penal dispone: “Art. 390 El que, conociendo las
relaciones que los ligan, mate a su padre, madre o hijo, o a cualquier otro de sus
ascendientes o descendientes legítimos o a quien es o ha sido su cónyuge o su
conviviente, será castigado, como parricida, con la pena de presidio mayor en su
grado máximo a presidio perpetuo calificado”. Juan es pololo de María, a quien ama
con locura, y tiene un hijo de dos años, Juanito. Nunca han vivido juntos, en parte
porque Juan es un celópata. A la salida de una fiesta, la pareja sostiene una
discusión, Juan saca un cuchillo y la mata. La comunidad conmocionada pide las
máximas penas para Juan, y la Fiscal del pueblo lo formaliza por parricidio,
señalando que “es como si hubiesen estado casados, incluso tenían un hijo”. Los
hechos fueron cometidos antes de la promulgación de la ley Gabriela que sanciona
el homicidio entre pololos como femicidio.
¿Se puede sostener esa formalización?, ¿estaría infringiendo algún principio de
Derecho Penal la Fiscal? ¿Puede aplicar la sanción de parricidio a una conducta
similar? ¿Qué institución de las estudiadas en clase aborda este tema y cómo lo
soluciona?
Respuesta correcta:
a. Teniendo en consideración que el hecho se produjo con anterioridad a la
Ley Gabriela, no se puede sostener esa formalización debido a que, para

194
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

que se considere el parricidio como tal, Juan y María debiesen ser


cónyuges o haberlo sido, o haber convivido juntos, y como señala el caso,
sólo fueron pololos y jamás vivieron juntos.
b. El Fiscal estaría infringiendo el derecho penal de tipicidad, ya que el
elemento constitutivo no es el que está figurado en la ley.
c. No puede aplicar la sanción de parricidio a una conducta similar, debido a
que el delito y sanción deben estar expresamente tipificados, y la fiscal no
puede interpretar la aplicación de la pena, sino que debe ceñirse a la ley. 
d. Principio de Tipicidad; Delito de homicidio simple.

2. Producto de un terremoto ocurrido el 01 de marzo de 2020 en la zona central de


Chile se dicta la ley 20.540 que establece: “el que sustrajere desde establecimientos
comerciales artículos de primera necesidad durante los procesos de toque de
queda impuestos por la autoridad será sancionado con presidio mayor en
cualquiera de sus grados” (5 años y un día a 20 años). El artículo transitorio de la
norma indica que la ley 20.540 tendrá una vigencia de tres meses a contar de la
fecha del terremoto. El día 30 de abril en la noche se produce un saqueo al
supermercado Jumbito de Copiapó en el cual se sustraen 60 kilos de leche y
paquetes de pañales desechables. La investigación se extiende todo el año, y arroja
que Pedro y Juan fueron los autores, quienes son formalizados el 01 de diciembre
de 2020. ¿es aplicable la ley 20.540?, analice la institución estudiada en clase
aplicable al caso.
● Nos encontramos ante una ley transitoria, la cual es aquella que fija su duración y
rige mientras se mantengan las circunstancias que la motivan. Por tanto si es
aplicable la ley 20.540 ya que el delito se cometió durante su vigencia, por tanto
entendemos que la pena que establece la ley sera la aplicable a Pedro y Juan que
son los autores de este delito, distinto seria el caso que el delito se cometiera
después de los 3 meses que ella establece como vigencia, ya que en ese caso la
conducta pierde su carácter de ilícito penal, o bien recobra su sanción mas
benévola. es importante señalar que la perdida de vigencia de la ley temporal no
es por el reproche de la conducta haya cambiado, sino que simplemente es
porque estas circunstancias desaparecieron

3. Manuel, odia a su tío millonario Jaime, quién además le ha dejado su herencia.


Manuel sabe que habrá una tormenta en el sur, y a sabiendas de ello, compra un
pasaje de avión de regalo a su tío para ir al sur, con miras a que el avión caiga.
Su tío, acepta el regalo de su sobrino, viaja, el avión cae y muere.
 Analice la Relación causal de la acción de Manuel con la muerte del tío, utilizando
las diversas Teorías analizadas en clases para resolver el caso
Respuesta :
I. Teoría de la equivalencia de las condiciones de Von Buri, también se llama teoría de la
conditio sine qua non:

195
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

● frente a esta teoría hay que resolver 2 temas, uno dice relación con que
hay preguntarse cuáles de las circunstancias concurrentes en la producción de un
resultado son, además, condiciones del mismo. Luego, hay que cuestionarse
sobre cuáles, entre las distintas condiciones del resultado, son además causa del
mismo.
● Con las 2 consideraciones anteriores, en este caso, todas las acciones de
Manuel se relacionan con la muerte de su tío, si no lo odiará, no supiera que va a
haber una tormenta en el sur y le regala un pasaje de avión para que vaya al sur,
con el deseo de que el avión caiga, Manuel no hubiese muerto.
II. Teoría de la causa adecuada de Von Kries y Maurach:
● es necesario determinar las condiciones del resultado mediante el procedimiento
de la supresión mental hipotética.Pero no todas las condiciones son equivalentes
en la causación del resultado. La acción será causa del resultado sólo si,
conforme a la experiencia general, aparece como una condición adecuada a su
producción.
● En este caso, para que la acción sea causa del resultado, lo importante es que
Manuel compra un pasaje de avión para su tío con destino al sur, sabiendo que
como va a haber una tormenta caiga el avión y su tío muera. 
III. Teoría de la causa necesaria.
● solo es causa del resultado aquella condición que de forma necesaria debe
conducir al mismo, en este caso, la condición necesaria que conduce al resultado
final es la compra del pasaje por parte de Manuel para su tío  con destino al sur,
con miras a que el avión caiga y este últmo muere. 
IV. Teoría de la relevancía típica de Mezger.
● hay que apreciar cuando la acción típica debe considerarse causa del resultado
típico, en este caso la acción típica y si es que es típicamente relevante esa
relación causal entre la acción y el resultado. En este caso, es típicamente
relevante la relación causal entre acción y resultado, porque el resultado se
produce por la acción de Manuel al regarle a su tío el pasaje de avión al sur,
sabiendo que producto del mal clima el avión puede caer y el tío morir. 
V.  Teoría de la imputación objetiva de Roxin.
● lo que importa para esta teoría es  poder, normativamente  imputar al autor la
realización de un peligro no permitido que creó o aumentó y al que se le llama
resultado, en esta teoría, la cuestión  causal no importa. Lo importante en este
caso es poder probar normativamente que Manuel creó o aumentó la realización
de un peligro que no se permite que llevo a un resultado, que es la muerte de su
tío. 
4.Doña María González, receptora judicial, en cumplimiento de una orden emanada
por el Tribunal, y asistida por Carabineros, concurre a la casa de José Machuca,
deudor de $50.000.000.- y demandado en la causa caratulada “Banco Solidario con

196
DERECHO PENAL SANTELICES
Francisca Madrid

Machuca”, con el fin de retirar el living, el televisor, el equipo de música y el


comedor, todas especies embargadas en la citada causa.
Al llegar la receptora judicial al domicilio de José Machuca, toca la puerta, y el
demandado responde desde dentro, y sin abrir la puerta, que no entregará sus
cosas, agregando que no autoriza la entrada a su casa, y que si abren la puerta, se
defenderá.
Doña María en cumplimiento de la orden judicial, llama a un cerrajero, éste rompe la
chapa de la puerta, y al entrar, don José repele a la receptora a balazos causándole
una lesión menos grave. José alega legítima defensa y demanda a la receptora por
los daños a su puerta. (i) Analice los elementos de la legítima defensa señalando si
concurren en el presente caso. (ii) ¿Debe responder la receptora por los daños a la
puerta de José, existe una causal de justificación que pueda invocar.
● En este caso nos encontramos con una legítima defensa propia, que tiene los
siguientes requisitos:
● agresión ilegitima: no hay agresión ilegitima, ya que no hay una agresión real, sino
que el embargo es jurídico, no es una conducta antijurídica, esta permitido por la
ley, por lo tanto el no podría haberse defendido de esa conducta.
● necesidad racional del medio empleado para repelerla: no existe en el caso la
racionalidad del medio, ya que José está desproporcionado con respecto a la
forma que busco repeler la conducta de Doña María, su redacción defensiva no
fue racional.
● falta de provocación del que se defiende: no produjo en este caso, María, actos
que buscaran el animo de que José respondiera con respecto a la conducta que le
produjo (disparos y lesiones), en el sentido de que no fue María la que le dijo que
le disparara, o lo amenazo de hacerle algo. Por lo tanto no existe provocación
● No debe responder por los daños producidos a la puerta de José, ya que se
entiende de que la receptora podría estar amparada por la causal de justificación
del art. 10 nº10 del CP, donde se señala la causal de justificación por el ejercicio
legitimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, ya que se entiende de que ella
está ejerciendo el cumplimiento de la orden judicial, siendo su oficio encargarse de
notificar para embargar ciertos bienes.
***faltan los otros casos 🡪 conseguirlos****

197

También podría gustarte