Está en la página 1de 33

1

H. CONSEJO CONSULTIVO DE LA DELEGACIÓN ESTATAL YUCATÁN DEL


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

ÁLVARO MIMENZA AGUIAR en mi carácter de representante legal de la persona


moral denominada “CONTROLADORA DE NEGOCIOS EJECUTIVOS”, S. DE
R.L. C.V., mismo carácter que se acredita en virtud de que la personalidad del
suscrito ya se encuentra inscrita ante este H. Cuerpo Colegiado con el número de
inscripción 1913, por lo que se solicita que dicha personalidad me sea reconocida,
misma persona moral con Registro Patronal G6285948104, con domicilio fiscal
ubicado en la calle 21 número 801 departamento 7 por 62 de la Colonia Jardines de
Mérida, C.P. 97135, Mérida, Yucatán y señalando como domicilio para oír y recibir
toda clase de notificaciones el predio número 158 de la calle 16 por 9 y 11 de la
Colonia García Ginerés de esta ciudad, C.P. 97070, Yucatán, con fundamento en el
artículo 19 del Código Fiscal de la Federación autorizando para oír y recibir toda
clase de notificaciones, documentos, imponerse de los autos del presente asunto y
utilizar medios electrónicos para su reproducción al Licenciado en Derecho Eduardo
Gálvez Patrón y/o Manuel Eduardo Ibarra Patrón y/o Gerardo Daniel Pacheco Rosel
y/o Thaís Alanna Alamilla Juárez y/o Estudiantes de Derecho Eduardo Isaac Sabido
Ruiz y/o Guillermo Isaí Villalobos Mancera y/o C. Gabriela Romero Molina, ante ese
H. Consejo con el debido respeto comparezco y expongo:

Con fundamento en los dispuesto por los artículos 294 de la Ley del Seguro Social,
en relación con lo establecido en los diversos 1, 4, 5, 6, y demás relativos y
aplicables del Reglamento del Recurso de Inconformidad en vigor, vengo en tiempo
y forma a promover RECURSO DE INCONFORMIDAD en contra de la resolución
y actos de la autoridad que se detallan en el apartado correspondiente del presente
escrito.

Ahora bien, a fin de que ese H. Consejo Consultivo admita a trámite el presente
recurso, en términos del artículo 4 del Reglamento del Recurso de Inconformidad se
señalan los siguientes datos:

I. NOMBRE Y FIRMA DEL RECURRENTE, DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR


NOTIFICACIONES, ASÍ COMO EL NÚMERO DE SU REGISTRO PATRONAL.-
Dichos datos han quedado perfectamente establecidos en el proemio del presente
recurso.

II. ACTO QUE SE IMPUGNA Y, EN SU CASO, NÚMERO Y FECHA DE LA


RESOLUCIÓN, NÚMERO DE CRÉDITO, PERIODO E IMPORTE, FECHA DE SU
NOTIFICACIÓN Y AUTORIDAD EMISORA DEL MISMO:

A) Lo es la cédula de liquidación por la omisión total en la determinación y pago de


cuotas de fecha 31 de marzo de 2022, mediante la cual se determina el crédito
fiscal por cuotas número 227011100 y el crédito fiscal por multa número
226011100, por el periodo 01/2022, emitida por la C. Titular de la Subdelegación
2

Mérida Norte, Órgano Operativo del Órgano de Operación Administrativa


Desconcentrada Estatal Yucatán del Instituto Mexicano del Seguro Social, por un
monto total determinado de $14,708.08.

B) Lo es la cédula de liquidación por diferencias en la determinación y pago de


cuotas de fecha 9 de mayo de 2022, mediante la cual se determina el crédito fiscal
por cuotas número 223001335 y el crédito fiscal por multa número 228001335, por
el periodo 01/2022, emitida por la C. Titular de la Subdelegación Mérida Norte,
Órgano Operativo del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada Estatal
Yucatán del Instituto Mexicano del Seguro Social, por un monto total determinado
de $16,745.97.

C) Lo es la cédula de liquidación por la omisión total en la determinación y pago de


cuotas de fecha 28 de abril de 2022, mediante la cual se determina el crédito fiscal
por cuotas número 220113228 y el crédito fiscal por multa número 228013228, por
el periodo 03/2022, emitida supuestamente por la C. Titular de la Subdelegación
Mérida Norte, Órgano Operativo del Órgano de Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Yucatán del Instituto Mexicano del Seguro Social, por un
monto total determinado de $1,356.08.

D) Lo es la cédula de liquidación por la omisión total en la determinación y pago de


cuotas de fecha 31 de enero de 2022, mediante la cual se determina el crédito
fiscal por cuotas número 227002811 y el crédito fiscal por multa número
2260002811, por el periodo 06/2021, emitida supuestamente por la C. Titular de la
Subdelegación Mérida Norte, Órgano Operativo del Órgano de Operación
Administrativa Desconcentrada Estatal Yucatán del Instituto Mexicano del Seguro
Social, por un monto total determinado de $12,239.45.

Mi representada tuvo casual conocimiento de las resoluciones impugnadas el día


anterior a la presentación de este recurso, por lo que se niega lisa y llanamente su
existencia en original y notificación.

III. AUTORIDAD RECURRIDA.- Lo es en el caso que nos ocupa el C. Titular de


la Subdelegación Mérida Norte, Órgano Operativo del Órgano de Operación
Administrativa Desconcentrada Estatal Yucatán del Instituto Mexicano del Seguro
Social.
HECHOS

I.- Mi representada es una persona moral constituida conforme a las leyes


mexicanas y siempre ha cumplido de manera cabal, completa y oportuna con los
pagos, retenciones y enteros que en materia de aportaciones de seguridad social, le
impone tanto la Ley del Seguro Social como sus reglamentos.
3

II.- EL día anterior a la presentación de este recurso de manera casual y pese a la


ilegalidad de las resoluciones impugnadas, mi representada se enteró de las citadas
Cédulas de Liquidación.

III.- No estando conforme mi representada con la resolución impugnada y ante las


ilegalidades cometidas, me veo en la ineludible necesidad de promover el presente
recurso de Inconformidad.

AGRAVIOS

PRIMERO.- ILEGALIDAD DE LAS RESOLUCIONES COMBATIDAS, TODA


VEZ QUE FUERON EMITIDAS POR UNA AUTORIDAD QUE CARECE DE
COMPETENCIA PARA DICTARLAS.

Al momento de resolverse este recurso deberán dejarse sin efectos las resoluciones
impugnadas en virtud de que la autoridad carece de competencia legal para
emitirlas.

En relación a lo anterior, es necesario señalar que de lo dispuesto en el artículo 16


de la Constitución Federal se desprende que la emisión de todo acto de molestia
precisa de la concurrencia indispensable de tres requisitos mínimos, a saber:

1) que se exprese por escrito y contenga la firma original o autógrafa


del respectivo funcionario;

2) que provenga de autoridad competente; y,

3) que en los documentos escritos en los que se exprese, se funde y


motive la causa legal del procedimiento.

Al respecto, se debe recalcar que todo acto de molestia necesariamente debe de


provenir de una autoridad competente, lo que significa que la emisora
necesariamente deberá encontrarse habilitada constitucional y legalmente y
además, tener dentro de sus atribuciones la facultad de emitir dicho acto.

Sustenta lo anterior el siguiente criterio que a continuación me permito citar:

No. Registro: 184,546


Tesis aislada
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Abril de 2003
Tesis: I.3o.C.52 K
Página: 1050
4

ACTOS DE MOLESTIA. REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBEN


REVESTIR PARA QUE SEAN CONSTITUCIONALES. De lo dispuesto en
el artículo 16 de la Constitución Federal se desprende que la emisión de todo
acto de molestia precisa de la concurrencia indispensable de tres requisitos
mínimos, a saber: 1) que se exprese por escrito y contenga la firma original
o autógrafa del respectivo funcionario; 2) que provenga de autoridad
competente; y, 3) que en los documentos escritos en los que se exprese,
se funde y motive la causa legal del procedimiento. Cabe señalar que la
primera de estas exigencias tiene como propósito evidente que pueda haber
certeza sobre la existencia del acto de molestia y para que el afectado pueda
conocer con precisión de cuál autoridad proviene, así como su contenido y
sus consecuencias. Asimismo, que el acto de autoridad provenga de
una autoridad competente significa que la emisora esté habilitada
constitucional o legalmente y tenga dentro de sus atribuciones la
facultad de emitirlo. Y la exigencia de fundamentación es entendida como
el deber que tiene la autoridad de expresar, en el mandamiento escrito, los
preceptos legales que regulen el hecho y las consecuencias jurídicas que
pretenda imponer el acto de autoridad, presupuesto que tiene su origen en
el principio de legalidad que en su aspecto imperativo consiste en que las
autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les permite; mientras que la
exigencia de motivación se traduce en la expresión de las razones por las
cuales la autoridad considera que los hechos en que basa su proceder se
encuentran probados y son precisamente los previstos en la disposición legal
que afirma aplicar. Presupuestos, el de la fundamentación y el de la
motivación, que deben coexistir y se suponen mutuamente, pues no es
posible citar disposiciones legales sin relacionarlas con los hechos de que se
trate, ni exponer razones sobre hechos que carezcan de relevancia para
dichas disposiciones. Esta correlación entre los fundamentos jurídicos y los
motivos de hecho supone necesariamente un razonamiento de la autoridad
para demostrar la aplicabilidad de los preceptos legales invocados a los
hechos de que se trate, lo que en realidad implica la fundamentación y
motivación de la causa legal del procedimiento.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 10303/2002. Pemex Exploración y Producción. 22 de agosto
de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Armando Cortés Galván.
Secretario: José Álvaro Vargas Ornelas.

En tal contexto, cabe señalar que son ilegales las resoluciones impugnadas, en
virtud de que fueron emitidas por funcionarios federales carentes de
competencia para hacerlo.

Bajo este esquema, debe precisarse también que cuando se emite un acto de
molestia por una autoridad administrativa, el mismo debe ser emitido por una
autoridad competente, lo cual implica que en el mencionado documento en que se
ordena tal acto de molestia y los actos de los que derive de que se trate, la
autoridad actuante debe definir y acreditar de manera precisa, sin dudas ni
5

ambigüedades, su competencia, de la que debe desprenderse en primer término, si


cuenta con alguno de los tres siguientes tipos de competencia:

1) Competencia Originaria.- Es aquella expresamente conferida en la Ley o


Reglamento para apoyar la actuación del titular de un órgano de gobierno.

2) Competencia Delegada.- Se presenta por el titular del órgano de gobierno


que cuenta con la competencia originaria, tiene además prevista la facultad de
delegar dicha atribución mediante el cumplimiento de ciertas modalidades y
condiciones que se deban encontrar precisadas en el acuerdo delegatorio, poniendo
en manos de funcionarios subalternos el ejercicio de la facultad; es importante
precisar que en esta hipótesis quien actúa con competencia delegada lo hace en
nombre propio y no de la autoridad que le delegó las facultades que ejerce.

3) Competencia por Ausencia.- Se actualiza cuando existe un precepto legal o


reglamentario que prevé facultades a favor de un órgano en particular y se deja el
ejercicio de esas facultades en autoridades de menos jerarquía que dependan del
titular que puedan actuar en su ausencia; en cuyo caso quien efectúa la suplencia
lo hace en nombre del sustituido y no a nombre propio, debiendo manifestar que
actúa en ausencia para que el acto sea legal.

En cualquiera de los tres casos, la autoridad está obligada a señalar con toda
precisión en el acto de molestia, tanto el fundamento (artículos aplicables) como el
nombre del ordenamiento en que se contempla la competencia ejercida; y por
supuesto, el tipo de competencia que está ejerciendo.

Aunado a lo anterior, la autoridad emisora deberá contar con cada uno de los tipos
de competencia que se mencionan a continuación:

a) Competencia Territorial.- Implica que la Ley, Reglamento, Acuerdo o Decreto


que le otorgue facultades deberá definir el ámbito geográfico de actuación de
dichos funcionarios para estar en posibilidad de constatar como destinatario de la
orden si el lugar donde va a efectuarse se encuentra comprendido o no dentro del
mismo.

b) Competencia Temporal.- Esto es, en el momento en el cual se dicte el acto


de autoridad debe encontrarse dentro del ámbito de actuación que la Ley, Acuerdo
o Reglamento le otorgan.

c) Competencia Material.- Significa que dentro del entorno jurídico que le fue
determinado por la Ley, Acuerdo o Reglamento que invoca, este acto se encuentra
incluido.

Con lo anteriormente expuesto, se tiene que en la especie, resultan ilegales las


resoluciones impugnadas en esta instancia, en virtud de que tal y como se
6

mencionó con antelación, provienen de una autoridad que carece de competencia


legal para emitirla.

En efecto, los actos impugnados fueron emitidos por una autoridad que no es
competente material ni territorialmente, por lo que si ninguna ley le da competencia
a la autoridad demandada para actuar de determinada forma, la misma resulta ser
una autoridad incompetente para dictar los actos impugnados.

Bajo estas condiciones, debe concluirse que las resoluciones impugnadas son
ilegales dado que la autoridad no cuenta con competencia para afectar los derechos
de mi representada, siendo que el cumplimiento de la garantía de seguridad jurídica
comprende que para que un particular pueda ser molestado en sus bienes como
acontece en el presente caso, el mandamiento escrito debe provenir de una
autoridad que legalmente acredite ser competente para ello, para que de esa forma
se permita al gobernado tener la certeza de saber si la autoridad que emitió el acto
podía o no hacerlo.

Ilustra el argumento anterior, la siguiente tesis de jurisprudencia:

No. Registro: 219,054


Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
54, Junio de 1992
Tesis: VIII. 1o. J/6
Página: 67

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, FACULTADES DE LAS AUTORIDADES


DEBEN ESTAR EXPRESAMENTE ESTABLECIDAS EN LA LEY. De conformidad
con el principio de legalidad imperante en nuestro sistema jurídico, las autoridades
sólo pueden hacer aquello para lo que expresamente los faculta la ley, en
contraposición a la facultad de los particulares de hacer todo aquello que no les
prohibe la ley; de tal suerte que como la autoridad que emitió el acto pretende
fundarse en el contenido del artículo 36 del Código Fiscal de la Federación,
interpretado a contrario sensu, y emite un acuerdo revocatorio dejando
insubsistente su resolución que negó mediante ciertos razonamientos la devolución
de las diferencias al valor agregado; y tal disposición legal no confiere a aquella
autoridad en forma expresa la facultad que se atribuye para proceder a la
revocación del acuerdo impugnado en el juicio de nulidad, es inconcuso que ello
viola garantías individuales infringiendo el principio de legalidad mencionado.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.


Amparo directo 83/92. Tiendas de Descuento del Nazas, S. A. de C. V. 9 de abril de
1992. Unanimidad de votos. Ponente: Marco Antonio Arroyo Montero. Secretario:
Gilberto Serna Licerio.
Amparo directo 84/92. Sierra de Tepozotlán, S. C. 23 de abril de 1992. Unanimidad
de votos. Ponente: Rogelio Sánchez Alcáuter. Secretario: Roberto Rodríguez Soto.
7

Amparo directo 77/92. Sorzacatecas, S. C. 23 de abril de 1992. Unanimidad de


votos. Ponente: Ismael Castellanos Rodríguez. Secretario: Francisco J. Rocca Valdez.
Amparo directo 86/92. Tiendas de Descuentos del Nazas, S. A. de C. V. 30 de abril
de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Rogelio Sánchez Alcáuter. Secretario:
Fernando O. Villarreal Delgado.
Amparo directo 90/92. Sierra de Tepozotlán, S. C. 30 de abril de 1992. Unanimidad
de votos. Ponente: Marco Antonio Arroyo Montero. Secretario: Homero Fernando
Reed Ornelas.

No se omite hacer del conocimiento de esa H. Resolutora los siguientes criterios y


jurisprudencias:

Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Julio de 2006
Tesis: 2a./J. 99/2006
Página: 345
Materia: Administrativa Jurisprudencia.

COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD DEMANDADA EN EL JUICIO DE


NULIDAD. DEBE ANALIZARSE EN TODOS LOS CASOS POR EL TRIBUNAL
FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. El artículo 238, penúltimo
párrafo, del Código Fiscal de la Federación, vigente hasta el 31 de diciembre de
2005 (cuyo contenido sustancial reproduce el artículo 51, penúltimo párrafo, de la
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo), establece que el Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa podrá hacer valer de oficio, por ser de
orden público, la incompetencia de la autoridad para dictar la resolución impugnada,
así como la ausencia total de fundamentación o motivación en dicha resolución. En
esa virtud, se concluye que el Tribunal citado debe, en todos los casos, examinar
esos aspectos y declarar que la resolución no adolece de alguno de ellos, lo cual no
requiere de consideraciones exhaustivas, o bien, que en el caso se surte la causal de
nulidad correspondiente, expresando, entonces sí, de manera fundada y motivada,
las consideraciones que den sustento a su decisión.

Contradicción de tesis 44/2006-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Octavo, Noveno y Décimo, todos en Materia Administrativa del Primer
Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer
Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito. 16 de junio de 2006.
Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Luciano Valadez
Pérez. Tesis de jurisprudencia 99/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del veintitrés de junio de dos mil seis.

No. Registro: 178,030


Tesis aislada
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: VI.2o.A.89 A
Página: 1398
8

COMPETENCIA. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL JURÍDICA DE PUEBLA


NORTE DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, NO ES
COMPETENTE PARA NOTIFICAR LAS RESOLUCIONES QUE EN MATERIA DE
SU COMPETENCIA EMITA LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AUDITORÍA
FISCAL DE PUEBLA NORTE. Del análisis concatenado de los artículos 7o.,
fracciones I y XIII, de la Ley del Servicio de Administración Tributaria; 28, fracción
II, último párrafo, 26, fracción XII y 39, apartado A, sexto y octavo transitorios del
Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria, así como segundo,
primer y segundo párrafos y primero transitorio del Acuerdo por el que se señala el
nombre, sede y circunscripción territorial de las unidades administrativas del Servicio
de Administración Tributaria, no se advierte que la Administración Local
Jurídica de Puebla Norte, tenga facultades para notificar las resoluciones
que dicte la Administración Local de Auditoría Fiscal de Puebla Norte, pues
aun cuando en la fracción XII del artículo 26 del citado reglamento, se
refiere a la Administración General de Auditoría Fiscal Federal, ésta de
ninguna manera se puede confundir con la Administración Local de
Auditoría, pues ambas tienen diversas facultades y funciones, por lo que si
en materia administrativa y fiscal se atiende al principio de legalidad
consistente en que las autoridades sólo pueden hacer lo que las leyes
respectivas les permitan, no puede reconocérsele facultad alguna por
meras conjeturas, si no le está expresamente conferida en la norma legal
correspondiente.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO


CIRCUITO.
Revisión fiscal 132/2004. Administrador Local Jurídico de Puebla Norte. 11 de
noviembre de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Alberto González Álvarez.
Secretaria: Leticia Mena Cardeña.

No. Registro: 178,219


Tesis aislada
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Junio de 2005
Tesis: I.13o.A.112 A
Página: 788

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. EL TITULAR DEL ÁREA


DE RESPONSABILIDADES Y QUEJAS DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL
DE ESE ORGANISMO ES LEGALMENTE INEXISTENTE POR NO ESTAR
PREVISTO ESE CARGO EN EL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA
DE CONTRALORÍA Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO. El artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos exige que todo acto de
molestia conste en un mandamiento escrito de autoridad competente que funde y
motive la causa legal del procedimiento, tal precepto consagra el principio de
legalidad en nuestro ordenamiento jurídico, por virtud del cual las autoridades del
poder público sólo están facultadas para hacer lo que la ley expresamente les
permite, a efecto de dar seguridad jurídica a los gobernados. Lo anterior implica
necesariamente que la existencia de las autoridades así como las facultades que les
son atribuidas, se encuentren consagradas en algún ordenamiento de carácter
materialmente legislativo, pues de lo contrario cabría la posibilidad de que cualquier
9

persona se ostentara como tal, en virtud de un simple nombramiento otorgado por


su superior jerárquico, y con ello pudiera modificar la esfera jurídica de los
particulares, lo que constituiría una arbitrariedad por parte de una autoridad cuya
existencia no prevé el orden jurídico. Así, para que una autoridad sea competente es
imprescindible que exista algún cuerpo normativo que consagre su existencia, pues
de lo contrario, se crearía incertidumbre jurídica para los particulares, al poder ser
objeto de actos de autoridades creadas arbitrariamente, de manera que el simple
nombramiento de una autoridad no prueba, en modo alguno, su existencia jurídica.
Ahora bien, los artículos 62 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y 26,
fracción IV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo
Administrativo (vigente hasta el 16 de julio de 2001), no consagran la existencia de
un titular del área de responsabilidades y quejas, sino que establecen tres
autoridades; a saber: el titular del área de responsabilidades, titular del área de
quejas y titular del área de auditorías, a las que dota de existencia y les asigna
atribuciones determinadas, cuyo nombramiento correrá a cargo del secretario de
Contraloría y Desarrollo Administrativo, mas no se prevé la existencia de titulares del
área de responsabilidades y quejas en los órganos internos de control de las
dependencias ni de la Procuraduría General de la República. Lo anterior demuestra
plenamente la inexistencia de la autoridad denominada titular del Área de
Responsabilidades y Quejas del Órgano Interno de Control en el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología, pues no existe ordenamiento alguno que, con tal carácter,
prevea su existencia ni sus atribuciones, de manera que sólo en forma presuntiva,
podríamos afirmar que el titular del área mencionada ejerce las facultades que el
reglamento reserva para el de la de responsabilidades y para el de quejas, lo que
resultaría extrajurídico dado que las cuestiones de competencia deben estar
claramente delimitadas y no basarse en meras conjeturas. En este sentido, si el
Reglamento Interior de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo
establece tres diversas autoridades, no existe justificación alguna para que, de
manera arbitraria, se reúnan las facultades -que dicho reglamento le confiere a dos
órganos distintos- en una sola autoridad que, bajo un nombre diverso al previsto por
los ordenamientos citados, pretende ejercer las facultades que éstos confieren a
favor de autoridades diversas. Lo anterior no constituye una interpretación rigorista,
dado que no puede dejarse al libre arbitrio de los titulares de los órganos internos
de control la asignación de categorías y denominaciones diversas a las que señala el
reglamento interior, en atención al estricto principio de que las autoridades sólo
pueden hacer lo que les está permitido por un acto materialmente legislativo.

DÉCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 201/2002. Gloria María de Lourdes Castelazo Sinencio y otro. 28 de
junio de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Rosalba Becerril Velázquez.
Secretaria: Fabiana Estrada Tena.

SEGUNDO.- Son ilegales y se deben dejar sin efectos las resoluciones impugnadas
en la presente vía, toda vez que las mismas resultan violatorias de lo establecido en
la fracción IV del artículo 38 del Código Fiscal de la Federación, con relación a lo
establecido en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, al no encontrarse debidamente fundadas y motivadas.

Se asevera lo anterior, debido a que esta autoridad no fundó ni motivó


debidamente su competencia material y territorial, al no satisfacer el requisito de
10

fundamentación previsto en los artículos mencionados con antelación, pues por lo


que hace a la competencia de la autoridad administrativa para emitir el acto de
molestia es necesario que en el documento que lo contenga se invoquen las
disposiciones legales, acuerdo o decreto que otorgan facultades a la autoridad
emisora, pues de no ser así, se dejaría al gobernado en estado de indefensión, toda
vez que éste ignorará si el proceder de la autoridad se encuentra o no dentro del
ámbito competencial respectivo por razón de materia, grado o territorio y en
consecuencia si está o no ajustado a derecho.

No es permisible abrigar en la garantía individual en cuestión ninguna clase de


ambigüedad, ya que por su naturaleza es esencial que la autoridad precise
exhaustivamente su competencia por razón de materia, grado o territorio en la
individualización del acto de autoridad conforme a la hipótesis jurídica en la que se
ubique el gobernado, citando con exactitud, el decreto, reglamento, fracción,
apartado, inciso o subinciso, donde se le otorgue la atribución ejercida en el
presente caso, misma obligación que no quedó debidamente colmada en el caso
particular.

Lo anterior tiene apoyo en el siguiente criterio jurisprudencial:

Época: Novena Época


Registro: 188432
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XIV, Noviembre de 2001
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 57/2001
Página: 31

COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EN EL


MANDAMIENTO ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA, DEBE
SEÑALARSE CON PRECISIÓN EL PRECEPTO LEGAL QUE LES OTORGUE LA
ATRIBUCIÓN EJERCIDA Y, EN SU CASO, LA RESPECTIVA FRACCIÓN, INCISO
Y SUBINCISO.
De lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Número 77, mayo de 1994, página 12, de rubro: "COMPETENCIA. SU
FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.", así como
de las consideraciones en las cuales se sustentó dicho criterio, se desprende que la
garantía de fundamentación consagrada en el artículo 16 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de exactitud y precisión en la cita
de las normas legales que facultan a la autoridad administrativa para emitir el acto de
molestia de que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido por la exigencia
constitucional, que es la posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular
frente a los actos de las autoridades que afecten o lesionen su interés jurídico y, por
tanto, asegurar la prerrogativa de su defensa, ante un acto que no cumpla con los
requisitos legales necesarios. En congruencia con lo anterior, resulta inconcuso que
para estimar satisfecha la garantía de la debida fundamentación, que establece dicho
precepto constitucional, por lo que hace a la competencia de la autoridad administrativa
11

para emitir el acto de molestia es necesario que en el documento que se contenga se


invoquen las disposiciones legales, acuerdo o decreto que otorgan facultades a la
autoridad emisora y, en caso de que estas normas incluyan diversos supuestos, se
precisen con claridad y detalle, el apartado, la fracción o fracciones, incisos y
subincisos, en que apoya su actuación; pues de no ser así, se dejaría al gobernado en
estado de indefensión, toda vez que se traduciría en que éste ignorara si el proceder de
la autoridad se encuentra o no dentro del ámbito competencial respectivo por razón de
materia, grado y territorio y, en consecuencia, si está o no ajustado a derecho. Esto es
así, porque no es permisible abrigar en la garantía individual en cuestión ninguna clase
de ambigüedad, ya que su finalidad consiste, esencialmente, en una exacta
individualización del acto de autoridad, de acuerdo a la hipótesis jurídica en que se
ubique el gobernado en relación con las facultades de la autoridad, por razones de
seguridad jurídica.

Contradicción de tesis 94/2000-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal


Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito y el Primer y Cuarto Tribunales
Colegiados en Materia Administrativa, ambos del Primer Circuito. 26 de octubre de
2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan Díaz Romero. Ponente: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Lourdes Margarita García Galicia.

Tesis de jurisprudencia 57/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos mil uno.

Incluso, en caso de que el ordenamiento legal no los contenga, si se trata de


normas complejas, habrá de transcribírsele la parte correspondiente, con la única
finalidad de especificar con claridad, certeza y precisión las facultades que le
corresponden, pues considerar lo contrario, significaría que el gobernado tuviera la
carga de averiguar en el cúmulo de normas legales que señale la autoridad y el
documento que contiene el acto de molestia, si se actualiza por grado, materia y
territorio para actuar en la forma en que lo hace la autoridad, dejándolo en estado
de indefensión, pues ignoraría cuál de todas las normas legales que integran el
texto normativo es la específicamente aplicable a la actuación del órgano del que
emana, por razón de materia, grado o territorio.

En relación con lo señalado anteriormente, cobra aplicación el siguiente criterio


jurisprudencial:

Época: Novena Época


Registro: 177347
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXII, Septiembre de 2005
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 115/2005
Página: 310

COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EL MANDAMIENTO


ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA A PARTICULARES DEBE FUNDARSE
EN EL PRECEPTO LEGAL QUE LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA, CITANDO EL
APARTADO, FRACCIÓN, INCISO O SUBINCISO, Y EN CASO DE QUE NO LOS
12

CONTENGA, SI SE TRATA DE UNA NORMA COMPLEJA, HABRÁ DE TRANSCRIBIRSE LA


PARTE CORRESPONDIENTE.

De lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal en Pleno de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación Número 77, mayo de 1994, página 12, con el rubro: "COMPETENCIA.
SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.", así
como de las consideraciones en las cuales se sustentó dicho criterio, se advierte que la
garantía de fundamentación consagrada en el artículo 16 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de exactitud y precisión en la cita
de las normas legales que facultan a la autoridad administrativa para emitir el acto de
molestia de que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido por la exigencia
constitucional, que es la posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular
frente a los actos de las autoridades que afecten o lesionen su interés jurídico y, por
tanto, asegurar la prerrogativa de su defensa ante un acto que no cumpla con los
requisitos legales necesarios. En congruencia con lo anterior, se concluye que es un
requisito esencial y una obligación de la autoridad fundar en el acto de molestia su
competencia, pues sólo puede hacer lo que la ley le permite, de ahí que la validez del
acto dependerá de que haya sido realizado por la autoridad facultada legalmente para
ello dentro de su respectivo ámbito de competencia, regido específicamente por una o
varias normas que lo autoricen; por tanto, para considerar que se cumple con la
garantía de fundamentación establecida en el artículo 16 de la Constitución Federal, es
necesario que la autoridad precise exhaustivamente su competencia por razón de
materia, grado o territorio, con base en la ley, reglamento, decreto o acuerdo que le
otorgue la atribución ejercida, citando en su caso el apartado, fracción, inciso o
subinciso; sin embargo, en caso de que el ordenamiento legal no los contenga, si se
trata de una norma compleja, habrá de transcribirse la parte correspondiente, con la
única finalidad de especificar con claridad, certeza y precisión las facultades que le
corresponden, pues considerar lo contrario significaría que el gobernado tiene la carga
de averiguar en el cúmulo de normas legales que señale la autoridad en el documento
que contiene el acto de molestia, si tiene competencia por grado, materia y territorio
para actuar en la forma en que lo hace, dejándolo en estado de indefensión, pues
ignoraría cuál de todas las normas legales que integran el texto normativo es la
específicamente aplicable a la actuación del órgano del que emana, por razón de
materia, grado y territorio.

Contradicción de tesis 114/2005-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal


Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Tercer Circuito. 2 de septiembre de 2005. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Secretario: Alfredo Aragón Jiménez Castro.

Tesis de jurisprudencia 115/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada del nueve de septiembre de dos mil cinco.

Por consiguiente, los preceptos legales citados por la autoridad, no le otorga


competencia ni material ni territorial suficiente para dictar su resolución ni la funda
debidamente en ese sentido.

TERCERO.- Son ilegales las resoluciones impugnadas en virtud de que viola la


capacidad contributiva de mi representada y la legislación laboral ya que con fecha
13

11 de marzo de 2020 y en consecuencia de la situación mundial, la Organización


Mundial de la Salud declaró como pandemia el brote del virus SARS-CoV2 (COVID-
19), esto derivado del incremento en el número de casos existentes en distinto
países del mundo, por lo que consideró tal circunstancia como una emergencia de
salud pública de relevancia internacional.

En relación a lo anterior, el Consejo de Salubridad General en su Primera Sesión


Extraordinaria de fecha 19 de marzo del 2020 acordó reconocer la epidemia de
enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) como una enfermedad grave de
atención prioritaria, dicho acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la
Federación el día 23 de marzo del 2020.

El día 24 de marzo del 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el


Acuerdo por el que la Secretaría de Salud estableció medidas preventivas para la
mitigación y control de los riesgos de salud que implica la enfermedad por el virus
SARS-CoV2 (COVID-19), entre la cuales destacaron las instrucciones de permanecer
en casa, mantener la sana distancia, lavado continuo de las manos, etc.

El día 30 de marzo del 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el


acuerdo por el cual el Consejo de Salubridad General declara como emergencia
sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por
virus SARS-CoV2 (COVID-19) y se determinó a la Secretaría de Salud como la
encargada de las acciones para atender a la emergencia prevista.

El día 31 de marzo del 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el


acuerdo por el cual la Secretaría de Salud estableció acciones extraordinarias para
atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), cabe
destacar en dicho acuerdo en su artículo primero fracción I se ordenó la suspensión
inmediata del 30 de marzo al 30 de abril de 2020, de las actividades no esenciales,
con la finalidad de mitigar la dispersión y transmisión del virus SARS-CoV2 (COVID-
19) en la comunidad para disminuir la carga de la enfermedad, sus complicaciones
y las muertes por COVID-19 en la población residente del territorio nacional, de
igual forma en la fracción II del artículo primero del acuerdo en cita, se enumeran
las actividades consideradas como esenciales, las cuales son las únicas que pueden
seguir en funcionamiento.

Partiendo de lo anterior, es importante destacar que de la simple lectura del


acuerdo mencionado, la actividad que realiza mi representada consistente en
actividades relacionadas con alimentos que se consumen en restaurantes y no se
encuentran entre aquellas que son consideradas esenciales.

El día 21 de abril de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo


por el cual la Secretaría de Salud modificó el similar de fecha 31 de marzo de 2020
descrito en los párrafos precedentes, por medio del cual se establecieron acciones
extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-
14

CoV2 (COVID-19), cabe destacar que a dicho acuerdo se le modificó el artículo


primero fracción I en el cual se había ordenado la suspensión inmediata del 30 de
marzo al 30 de abril de 2020 para que dicha suspensión se alargue hasta el 30 de
mayo del 2020, de las actividades no esenciales como la que nos ocupa, con la
finalidad de mitigar la dispersión y transmisión del virus SARS-CoV2 (COVID-19) en
la comunidad para disminuir la carga de la enfermedad, sus complicaciones y las
muertes por COVID-19 en la población residente en el territorio nacional, de igual
forma en la fracción II del artículo primero del acuerdo en cita, se enumeran las
actividades consideradas como esenciales, las cuales son las únicas que pueden
seguir en funcionamiento durante dicha jornada de sana distancia.

Partiendo de lo anterior, es importante destacar que de la simple lectura del


acuerdo mencionado, la actividad que realiza mi representada consistente en
actividades relacionadas con la construcción no se encuentran entre aquellas que
son consideradas esenciales.

En relación con lo anterior y al no considerarse que la actividad realizada por mi


representada sea esencial, el actuar de la autoridad resulta contrario a lo dispuesto
por las autoridades sanitarias, ya que el pretender que mi representada pague los
créditos fiscales determinados conlleva a que al no ser un actividad esencial y no
haya tenido los ingresos suficientes para el pago de esas cuotas se daña su
capacidad contributiva y la legislación laboral.

Se señala lo anterior ya que de conformidad con los artículos 42-Bis, 427 fracción
VII y 429 fracción IV de la Ley Federal del Trabajo no debería proceder el pago de
cuotas obrero patronales ya que existe una contingencia sanitaria como se puede
apreciar de la transcripción de los citados numerales:

“Artículo 42 Bis. En los casos en que las autoridades competentes emitan una
declaratoria de contingencia sanitaria, conforme a las disposiciones aplicables, que
implique la suspensión de las labores, se estará a lo dispuesto por el artículo 429,
fracción IV de esta Ley.

Artículo 427.- Son causas de suspensión temporal de las relaciones de trabajo en una
empresa o establecimiento:

VII. ................La suspensión de labores o trabajos, que declare la autoridad sanitaria
competente, en los casos de contingencia sanitaria.

Artículo 429.- En los casos señalados en el artículo 427, se observarán las normas
siguientes:

IV. Si se trata de la fracción VII, el patrón no requerirá aprobación o
autorización del Tribunal y estará obligado a pagar a sus trabajadores una
indemnización equivalente a un día de salario mínimo general vigente, por cada día que
dure la suspensión, sin que pueda exceder de un mes.
…”
15

De la simple lectura de dichos numerales, se desprende que son causas de


suspensión temporal de las relaciones de trabajo en una empresa o establecimiento
la suspensión de labores o trabajos, que declare la autoridad sanitaria competente,
en los casos de contingencia sanitaria y que en los casos en que las autoridades
competentes emitan una declaratoria de contingencia sanitaria, conforme a las
disposiciones aplicables, que implique la suspensión de las labores, se estará a lo
dispuesto por el artículo 429, fracción IV de dicha Ley que señala que el patrón no
requerirá aprobación o autorización del Tribunal de la materia y estará obligado a
pagar a sus trabajadores una indemnización equivalente a un día de salario mínimo
general vigente, por cada día que dure la suspensión, sin que pueda exceder de un
mes siendo que a contingencia sanitaria que estamos viviendo en México continúa
desde que empezó en el mes de marzo de 2020 y por tal razón la autoridad
emisora de la resolución impugnada no puede exigir el pago de las referidas cuotas
mientras exista una suspensión de labores por contingencia sanitaria.

En virtud de lo anterior es evidente la resolución impugnada es ilegal al no respetar


los acuerdos sanitarios y la Ley Federal del Trabajo ya que si existe una suspensión
laboral por Ley no pueden existir pago de cuotas obrero patronales si el hecho o
base que las genera no existe.

CUARTO.- Son ilegales las resoluciones impugnadas porque carece de una debida
fundamentación y motivación, para demostrar la indebida fundamentación y
motivación de las resoluciones impugnadas establecidos en la fracción IV del
artículo 38 del Código Fiscal de la Federación con relación a lo establecido en los
artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debe
distinguirse entre la falta y la indebida fundamentación y motivación; toda vez que
por lo primero se entiende la ausencia total de la cita de la norma en que se apoya
una resolución y de las circunstancias especiales o razones particulares que se
tuvieron en cuenta para su emisión; mientras que la diversa hipótesis se actualiza
cuando en la sentencia o acto se citan preceptos legales, pero no son aplicables al
caso concreto y se exponen las razones que la autoridad tuvo para dictar la
resolución, pero no corresponden al caso específico, objeto de decisión, o bien,
cuando no existe adecuación entre los motivos invocados en el acto de autoridad y
las normas aplicables a éste.

Corroboran lo anterior, la siguiente tesis de jurisprudencia:

Tesis: I.6o.C. J/52
Tribunales Colegiados de Circuito
Tomo XXV, Enero de 2007
Pag. 2127
Jurisprudencia(Común)
Novena Época
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
16

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. SU DISTINCIÓN ENTRE SU FALTA Y


CUANDO ES INDEBIDA.

Debe distinguirse entre la falta y la indebida fundamentación y motivación; toda vez


que por lo primero se entiende la ausencia total de la cita de la norma en que se apoya
una resolución y de las circunstancias especiales o razones particulares que se tuvieron
en cuenta para su emisión; mientras que la diversa hipótesis se actualiza cuando en la
sentencia o acto se citan preceptos legales, pero no son aplicables al caso concreto y se
exponen las razones que la autoridad tuvo para dictar la resolución, pero no
corresponden al caso específico, objeto de decisión, o bien, cuando no existe
adecuación entre los motivos invocados en el acto de autoridad y las normas aplicables
a éste.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 6706/2005. Provivienda 2000, A.C. 13 de octubre de 2005. Unanimidad


de votos. Ponente: Gustavo R. Parrao Rodríguez. Secretario: Abraham Mejía Arroyo.
Amparo directo 317/2006. Juan Martínez Romero y otros. 9 de agosto de 2006.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo R. Parrao Rodríguez. Secretario: Sergio I. Cruz
Carmona.
Amparo directo 430/2006. Lonas Parasol, S.A. de C.V. 30 de agosto de 2006.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo R. Parrao Rodríguez. Secretario: Sergio I. Cruz
Carmona.
Amparo directo 449/2006. Mónica Francisca Ibarra García. 13 de octubre de 2006.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo R. Parrao Rodríguez. Secretario: Sergio I. Cruz
Carmona.
Amparo directo 530/2006. Ricardo Zaragoza Deciga y otra. 19 de octubre de 2006.
Unanimidad de votos. Ponente: Alfonso Avianeda Chávez, secretario de tribunal
autorizado por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las
funciones de Magistrado. Secretario: Sergio I. Cruz Carmona.

Como punto de partida debemos señalar, que ni la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos ni el Código Fiscal de la Federación otorgan una
definición precisa de lo que debe entenderse por debida motivación, empero tanto
el artículo 16 constitucional como la fracción IV del artículo 38 del Código Fiscal de
la Federación establecen como requisito de legalidad de los actos de autoridad que
los mismos se encuentren debidamente fundados y motivados. Se procede a la cita
de los preceptos en estudio:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,


papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

Código Fiscal de la Federación:

Artículo 38.- Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener,
por lo menos, los siguientes requisitos:
17

IV. Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que


se trate.

En esta tesitura ha quedado totalmente acreditado que tanto la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos como el Código Fiscal de la Federación exigen
como elemento constitutivo de la legalidad de un acto de autoridad que el mismo
se encuentre debidamente motivado.

Debido a la ambigüedad que la Ley pudiere presentar con respecto a la definición


específica que deba entenderse por debida motivación, la doctrina científica ha
cobrado gran relevancia al establecer alcances comprensibles del significado de la
palabra motivación, por lo que vale la pena mencionar algunas definiciones
otorgadas por catedráticos especialistas en el derecho positivo mexicano:

 Motivación según el Lic. Gustavo Sánchez Soto: Debe de consistir en otorgar


al gobernado, en este caso al contribuyente, la convicción de que los
preceptos jurídicos que cita la autoridad se hacen aplicables al caso
concreto, es decir, se deben de exponer los razonamientos lógico-jurídicos
que demuestren que las hipótesis normativas de los artículos invocados se
actualizan en la situación de hecho que se resuelve.

 Motivación según el Lic. Ignacio Burgoa Orihuela: La motivación implica “la


necesaria adecuación que debe hacer la autoridad entre la norma general
fundatoria del acto de molestia y el caso específico en el que éste va a
operar o surtir sus efectos.

De lo anterior se concluye que la motivación consiste en señalar las circunstancias


especiales o razones particulares que se tuvieron en cuenta para su emisión.

Siendo los integrantes del Poder Judicial de la Federación los únicos con la
facultad legal de interpretar o elucidar el sentido de una determinada ley
o de un precepto normativo en específico, resulta por demás importante
señalar algunos de los criterios de jurisprudencia emitidos por los órganos del Poder
Judicial de la Federación en el sentido de lo que debe entenderse por debida
motivación, considerando su obligatoriedad para ese H. Consejo Consultivo en
términos del artículo 192 de la Ley de Amparo.

Se procede a la transcripción de los siguientes criterios jurisprudenciales:

No. Registro: 177,576


Tesis aislada
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
18

Tesis: IX.2o.23 A
Página: 1946

MOTIVACIÓN DEL ACTO RECLAMADO A UNA AUTORIDAD


ADMINISTRATIVA. PARA TENERLA POR SATISFECHA, NO BASTA
EXPONER CUALQUIER CAUSA EN QUE SE APOYE, SINO QUE DEBE
EXPRESARSE EL RAZONAMIENTO POR EL QUE SE CONCLUYE QUE SE
AJUSTA A DETERMINADOS PRECEPTOS LEGALES. A fin de cumplir con la
motivación a que se refiere el artículo 16 constitucional, no basta con exponer
cualquier móvil o causa en que se apoye el acto de molestia, sino que es
necesario que la autoridad exprese el razonamiento, contenido en el texto mismo
del documento que contenga el mandamiento respectivo, según el cual quien lo
emite llega a la conclusión de que el acto concreto al cual se dirige se ajusta
exactamente a las prevenciones de determinados preceptos legales; es decir,
motivar un acto es externar las consideraciones relativas a las circunstancias de
hecho que formula la autoridad para establecer la adecuación del caso concreto a
la hipótesis legal. Luego entonces, cuando la autoridad administrativa
responsable no razona en el acto reclamado cómo es que pudiera adecuarse a
una determinada norma jurídica el hecho por el cual requiere al quejoso para que
realice una conducta específica; resulta evidente que dicha autoridad no expuso
la motivación exigida por el artículo 16 de la Constitución Federal.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO.

Amparo en revisión 232/2005. Juan José Toranzo Fernández. 1o. de junio de


2005. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Alberto Durán Martínez.
Secretario: Miguel Alejandro Olvera Castillo.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IX,


enero de 1999, página 660, tesis VI.2o. J/123, de rubro: "FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN, NO EXISTE CUANDO EL ACTO NO SE ADECUA A LA NORMA EN
QUE SE APOYA." y Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volumen
2, Sexta Parte, página 15, tesis de rubro: "ACTOS DE AUTORIDAD, MOTIVACIÓN
DE LOS."

Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIV, Septiembre de 2006
Página: 1498
Tesis: I.4o.A.71 K
Tesis Aislada
Materia(s): Común

MOTIVACIÓN. FORMAS EN QUE PUEDE PRESENTARSE LA VIOLACIÓN A


ESA GARANTÍA EN FUNCIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE DEFENSA DEL
AFECTADO. La motivación, entendida desde su finalidad, es la expresión del
argumento que revela y explica al justiciable la actuación de la autoridad, de
modo que, además de justificarla, le permite defenderse en caso de que resulte
irregular; por tanto, la violación de esta garantía puede ser: a) Formal, cuando
hay omisión total o incongruencia del argumento explicativo, o éste es tan
insuficiente que el destinatario no puede conocer lo esencial de las razones que
informan el acto, de manera que esté imposibilitado para cuestionarlo y
defenderse adecuadamente; y, b) Material, cuando la explicación o razones
19

dadas son insuficientes o indebidas, pero dan noticia de las razones, de modo
que se pueda cuestionar el mérito de lo decidido. Por tanto, las posibilidades de
defensa deben analizarse en función de las irregularidades o ilegalidades
inherentes a la citada garantía, es decir, si derivan de: 1) omisión de la
motivación, o de que ésta sea incongruente, lo cual se configura cuando no se
expresa argumento que permita reconocer la aplicación del sistema jurídico o de
criterios racionales; 2) motivación insuficiente, que se traduce en la falta de
razones que impiden conocer los criterios fundamentales de la decisión, es decir,
cuando se expresan ciertos argumentos pro forma, que pueden tener ciertos
grados de intensidad o variantes y determinar, bien una violación formal tal que
impida defenderse o, en cambio, una irregularidad en el aspecto material que, si
bien, permite al afectado defenderse o impugnar tales razonamientos, resultan
exiguos para tener conocimiento pleno de los elementos considerados por la
autoridad en la decisión administrativa; y 3) indebida motivación, que acontece
cuando las razones de la decisión administrativa no tienen relación con la
apreciación o valoración de los hechos que tuvo en cuenta la autoridad, o el
precepto en el que se subsumen es inadecuado, no aplicable o se interpreta
incorrectamente.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 118/2006. Benjamín Eduardo Rodríguez Ponce. 26 de abril de
2006. Unanimidad de votos. Ponente: Hilario J. Bárcenas Chávez. Secretaria:
Mariza Arellano Pompa.

Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
81, Septiembre de 1994
Página: 49
Tesis: I.3o.A. J/47
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa

CAPITAL CONSTITUTIVO, FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DEL. Para


que el fincamiento de un capital constitutivo cumpla con los requisitos de
fundamentación y motivación, es necesario que se precise qué partidas integran
cada uno de los rubros que lo constituyen, desglosándose cada una de las
cantidades que lo componen, así como los preceptos legales en que se apoya. En
virtud de que, al indicarse sólo las cantidades totales correspondientes a los
rubros de "subsidios", "prestaciones en especie" y "gastos administrativos", trae
como consecuencia que se deje a la quejosa en estado de indefensión, pues no
se encuentra en condiciones de analizar la legalidad de dicho acto para proceder
conforme a su derecho convenga, situación que justamente el legislador trató de
evitar al elevar a la categoría de garantía constitucional la obligación de las
autoridades de fundar y motivar sus actos.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER


CIRCUITO.
Amparo directo 2213/88. Caminos y Urbanizaciones, S. A. 1º de febrero de 1989.
Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Lanz Cárdenas. Secretario: Alvaro
Tovilla León.

Amparo directo 1083/90. Gigante, S. A. de C. V. 4 de septiembre de 1990.


20

Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Lanz Cárdenas. Secretario: Juan Carlos


Cruz Razo.

Amparo directo 133/91. Antifricción, S. A. 12 de marzo de 1991. Unanimidad de


votos. Ponente: Fernando Lanz Cárdenas. Secretario: Alvaro Tovilla León.

Amparo directo 393/91. Restauradora y Constructora Olivera y Ledesma, S. A. de


C. V. 15 de mayo de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretaria: Guadalupe Robles Denetro.

Amparo directo 1163/94. Papelería Tiger, S. A. 14 de julio de 1994. Unanimidad


de votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Jesús García
Vilchis.

Es evidente que el Poder Judicial de la Federación, ha sustentado de forma


reiterada el criterio de que por debida motivación es menester que la autoridad
considere, al momento de emitir su acto de molestia, las razones particulares,
causas inmediatas, circunstancias especiales, antecedentes cronológicos, valores,
variables, cálculos, papeles y hojas de trabajo, y en suma, todos y cada uno de los
elementos que le hayan servido de base para normar su criterio y para determinar
que un hecho se ajusta a un determinado precepto normativo y que por lo tanto le
será aplicado al particular; lo que en el caso, no se actualiza.

Por lo que, la emisión ilegal de los actos de autoridad aquí recurridos, viola en
perjuicio de mi representada la normatividad citada.

Es evidente que las resoluciones impugnadas resultan ilegales al haber omitido la


autoridad fiscal emisora de la misma precisar la fracción del artículo 30 de la Ley
del Seguro Social, en la cual se apoyó para determinar el salario base de cotización
de los trabajadores que tiene a su cargo y por los cuales determinó las cuotas
obrero patronales omitidas, lo que resulta necesario a fin de que mi representada
estuviera en posibilidad de determinar con base en cuál de los tres supuestos que
prevé el artículo en cuestión se determinó el salario base de cotización para el
cálculo de las cuotas obrero patronales omitidas por lo que aplicó de forma indebida
las disposiciones aplicables, ya que no citó la fracción correspondiente del artículo
30 de la Ley del Seguro Social.

El salario base de cotización se integra por los elementos siguientes:

• Pagos hechos en efectivo por cuota diaria.


•Gratificaciones.
• Percepciones.
• Alimentación.
• Habitación.
• Primas.
• Comisiones.
• Prestaciones en especie.
21

• Cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su


trabajo.

En cambio, las tres fracciones del artículo 30 de ese ordenamiento legal prevén el
procedimiento para la liquidación del salario base de cotización si el trabajador
percibe elementos no fijos:

• Si percibe regularmente otras retribuciones periódicas de cuantía previamente


conocida;

• Si por la naturaleza del trabajo, el salario se integra con elementos variables que
no puedan ser previamente conocidos, o;

• Si el salario se integra con elementos fijos y variables.

Por lo que dicho precepto legal regula la forma en que debe determinarse y
liquidarse la base gravable si el salario del trabajador se integra por elementos
variables o mixtos.

Es aplicable la jurisprudencia I.4o.A. J/4312 emitida por el Cuarto Tribunal


Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito: “FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN. EL ASPECTO FORMAL DE LA GARANTÍA Y SU FINALIDAD SE
TRADUCEN EN EXPLICAR, JUSTIFICAR, POSIBILITAR LA DEFENSA Y COMUNICAR
LA DECISIÓN.”

En este orden de ideas, debe retomarse que la base gravable de dichas cuotas
obrero patronales es el salario base de cotización, el cual puede integrarse con
elementos fijos, variables o mixtos.

Así, las tres fracciones del artículo 30 de la Ley del Seguro Social prevén el
procedimiento para la liquidación del salario base de cotización si el trabajador
percibe elementos no fijos.

De ahí que, dichas fracciones no se refieren al caso en el cual la base gravable se


integra por elementos fijos conocidos previamente por haber sido aportado por el
patrón, pues estipulan: “I. Cuando además de los elementos fijos […] II. Si por la
naturaleza del trabajo, el salario se integra con elementos variables que no puedan
ser previamente conocidos […], III. En los casos en que el salario de un trabajador
se integre con elementos fijos y variables, […]”

Sirve de apoyo a lo anterior el siguiente criterio:

TESIS SELECCIONADA, NIVEL DE DETALLE


22

LEY DEL SEGURO SOCIAL

VIII-J-SS-121
CÉDULAS DE LIQUIDACIÓN DE CUOTAS OBRERO PATRONALES. LA
APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 30 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL ESTÁ
CONDICIONADA A CÓMO ES INTEGRADO EL SALARIO BASE DE
COTIZACIÓN.- La base gravable de las cuotas es dicho salario, el cual puede
integrarse con elementos fijos, variables o mixtos, así, las tres fracciones del referido
artículo 30 prevén su integración cuando comprende elementos diferentes a los fijos, es
decir: 1) Si el trabajador percibió además regularmente otras retribuciones periódicas
de cuantía previamente conocida; 2) Si por la naturaleza del trabajo, el salario se
integró con elementos variables que no puedan ser previamente conocidos, o 3) Si el
salario se integró con elementos fijos y variables. De modo que, si en la cédula el
salario, se integra solo con elementos fijos y los datos aportados por el patrón y no son
cuestionados por la autoridad, entonces, la cita del artículo 30 en comento debe
considerarse como fundamentación excesiva que no nulifica el crédito fiscal, ya que la
determinación no atiende a elementos desconocidos por el patrón. En cambio, si el
salario se integra con elementos diferentes a los fijos y a los datos aportados por el
patrón, entonces deberá citarse la fracción correspondiente del artículo 30 en cita y
motivarse su aplicación, en caso contrario, la cédula adolecería de suficiente
fundamentación y motivación, razón por la cual deberá declararse su nulidad en
términos de los artículos 51, fracción II, 52, fracción II y 57, fracción I, inciso b) de la
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, ya que se trata de un vicio
de forma que no impide a la autoridad emitir, en el ejercicio de sus facultades
discrecionales, otra cédula fundada y motivada suficientemente.
Contradicción de Sentencias Núm. 3334/18-10-01-5/YOTROS2/31/19-PL-07-01.-
Resuelta por el Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en sesión de 4 de septiembre de 2019, por unanimidad de 11 votos a
favor.- Magistrada Ponente: Magda Zulema Mosri Gutiérrez.- Secretario: Lic. Juan
Carlos Perea Rodríguez.

(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/40/2019)

R.T.F.J.A. Octava Época. Año IV. No. 40. Noviembre 2019. p. 40

QUINTO.- ILEGALIDAD DE LAS RESOLUCIONES COMBATIDAS, TODA VEZ


QUE LAS MISMAS SE ENCUENTRAN INDEBIDAMENTE FUNDADAS Y
MOTIVADAS, EN INFRACCIÓN A LO DISPUESTO POR LA FRACCIÓN IV
DEL ARTÍCULO 38 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.

En lo que se refiere a las resoluciones emitidas por el titular de la citada


Subdelegación mediante las cuales se determinan a mi representada las citadas
cuotas obrero patronales, cabe señalar que omitieron los requisitos formales
exigidos por las leyes, y existen vicios del procedimiento que afectan las defensas
de mi representada y se dictaron en contravención de las disposiciones aplicadas y
se dejó de aplicar las debidas.
23

Se dice lo anterior, habida cuenta que dichas resoluciones carecen de la debida


fundamentación y motivación que todo acto de molestia debe de contener, en
infracción a lo dispuesto por la fracción IV del artículo 38 del Código Fiscal de la
Federación, mismo que señala de manera expresa, lo siguiente:

“Artículo 38. Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener, por
lo menos, los siguientes requisitos:

IV. Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se
trate.”

Al respecto, este último dispositivo establece la obligación para las autoridades de


que los actos administrativos que constituyan un acto de molestia hacia el
gobernado, necesariamente deberán encontrarse debidamente fundados y
motivados, entendiéndose por lo primero que se ha de expresar con precisión el
precepto legal aplicable al caso y por el segundo, que también deben señalarse, con
precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas
que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto; siendo necesario,
además que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables,
es decir, que en el caso concreto se configuren las hipótesis normativas.

Sustenta lo anterior las siguientes jurisprudencias que cito a continuación:

Octava Época
Registro: 216534
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
64, Abril de 1993
Materia(s): Administrativa
Tesis: VI. 2o. J/248
Página: 43

FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.


De acuerdo con el artículo 16 constitucional, todo acto de autoridad debe estar
suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de
expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y por lo segundo, que
también deben señalarse con precisión, las circunstancias especiales, razones
particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la
emisión del acto, siendo necesario además, que exista adecuación entre los motivos
aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se configure la
hipótesis normativa. Esto es, que cuando el precepto en comento previene que
nadie puede ser molestado en su persona, propiedades o derechos sino en virtud de
mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa legal
del procedimiento, está exigiendo a todas las autoridades que apeguen sus actos a
la ley, expresando de que ley se trata y los preceptos de ella que sirvan de apoyo al
mandamiento relativo. En materia administrativa, específicamente, para poder
considerar un acto autoritario como correctamente fundado, es necesario que en él
se citen: a).- Los cuerpos legales y preceptos que se estén aplicando al caso
concreto, es decir, los supuestos normativos en que se encuadra la conducta del
24

gobernado para que esté obligado al pago, que serán señalados con toda exactitud,
precisándose los incisos, subincisos, fracciones y preceptos aplicables, y b).- Los
cuerpos legales, y preceptos que otorgan competencia o facultades a las
autoridades para emitir el acto en agravio del gobernado.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.


Amparo directo 194/88. Bufete Industrial Construcciones, S.A. 28 de junio de 1988.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto
González Álvarez.
Amparo directo 367/90. Fomento y Representación Ultramar, S.A. de C.V. 29 de
enero de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario:
José Mario Machorro Castillo.
Revisión fiscal 20/91. Robles y Compañía, S.A. 13 de agosto de 1991. Unanimidad
de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González
Álvarez.
Amparo en revisión 67/92. José Manuel Méndez Jiménez. 25 de febrero de 1992.
Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Waldo Guerrero
Lázcares.
Amparo en revisión 3/93. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores. 4 de febrero de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván
Rojas. Secretario: Vicente Martínez Sánchez.
Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, 1917-1995, Tomo III,
Primera Parte, tesis 73, página 52.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV,
noviembre de 2001, páginas 35 y 31, tesis por contradicción 2a. /J. 58/2001 y 2a.
/J. 57/2001, de rubros: "JUICIO DE NULIDAD. AL DICTAR LA SENTENCIA
RESPECTIVA LA SALA FISCAL NO PUEDE CITAR O MEJORAR LA FUNDAMENTACION
DE LA COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA QUE DICTO LA
RESOLUCION IMPUGNADA." y "COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS. EN EL MANDAMIENTO ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE
MOLESTIA, DEBE SEÑALARSE CON PRECISION EL PRECEPTO LEGAL QUE LES
OTORGUE LA ATRIBUCION EJERCIDA Y, EN SU CASO, LA RESPECTIVA FRACCION,
INCISO Y SUBINCISO.", respectivamente.

Octava Época
Registro: 212133
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
78, Junio de 1994
Materia(s): Común
Tesis: XXI.2o. J/4
Página: 83

ACTO RECLAMADO, FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DEL. No basta que


en el documento señalado como acto reclamado, la autoridad hacendaria
responsable alegue que citó preceptos relativos a su competencia para que cumpla
con el requisito constitucional de fundamentación a su acto, si no que es necesario,
además, que dicho documento contenga la expresión del precepto legal aplicable al
caso que sirva de apoyo al mandamiento reclamado, cuyo presupuesto normativo
revele que la conducta del gobernado encuadra en el mismo y, por ende, que se
encuentra obligado al pago de la multa impugnada; igualmente, si de los propios
argumentos de inconformidad se advierte que por cuanto hace a la motivación del
acto reclamado, la autoridad hacendaria se remite a lo que ya había expuesto como
25

argumento de esa motivación, en diverso oficio en el que también había negado al


quejoso la condonación de multa solicitada, ello es insuficiente para que su
mandamiento reúna el requisito de motivación del artículo 16 constitucional, toda
vez que éste debe constar en el cuerpo mismo del documento constitutivo del acto
de molestia y no en diverso.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO PRIMER CIRCUITO.


Amparo en revisión 90/94. Gabriel Ramírez Gatica. 7 de abril de 1994. Unanimidad
de votos. Ponente: Martiniano Bautista Espinosa. Secretario: Javier Cardoso Chávez.
Amparo en revisión 95/94. Gabriel Ramírez Gatica. 7 de abril de 1994. Unanimidad
de votos. Ponente: Agustín Raúl Juárez Herrera. Secretario: Javier Fuentes Adame.
Amparo en revisión 96/94. Gabriel Ramírez Gatica. 7 de abril de 1994. Unanimidad
de votos. Ponente: Martiniano Bautista Espinosa. Secretario: Javier Cardoso Chávez.
Amparo en revisión 113/94. Gabriel Ramírez Gatica. 21 de abril de 1994.
Unanimidad de votos. Ponente: René Silva de los Santos. Secretario: Francisco
Javier Teodoro Arcovedo Montero.
Amparo en revisión 141/94. Administradora Local Jurídica de Ingresos de Acapulco,
Guerrero. 4 de mayo de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Martiniano Bautista
Espinosa. Secretario: Juan Manuel Cárcamo Castillo.
Nota: La presente tesis no fue reiterada como vigente para los efectos de la
publicación del Apéndice 1917-1995, según los acuerdos a que llegó la Comisión
encargada de su integración, quedando a salvo las atribuciones de los órganos
judiciales federales para aplicarla, reiterarla, interrumpirla o modificarla en los
términos que establecen las disposiciones constitucionales y legales.

Para demostrar la indebida fundamentación y motivación acusada, es necesario


empezar señalando que para emitir las resoluciones impugnadas y determinar a mi
representada cuotas obrero patronales supuestamente omitidas, la autoridad
demandada se limitó a manifestar textualmente, lo siguiente:

LIQUIDACIÓN
Con base en los datos y movimientos afiliatorios con que cuenta el Instituto
Mexicano del Seguro Social de los asegurados registrados por el patrón citado en el
encabezado de la presente Cédula de Liquidación…

De la anterior transcripción, se advierte con meridiana claridad que para dictar


dichas resoluciones en el sentido en que lo hizo, la autoridad supuestamente basó
su proceder “Con base en los datos y movimientos afiliatorios con que cuenta el
Instituto Mexicano del Seguro Social de los asegurados registrados por el patrón
citado en el encabezado de la presente Cédula de Liquidación”.

Empero, si bien es verdad que la autoridad señaló haber tenido en cuenta los datos
y movimientos afiliatorios con los que supuestamente cuenta, no menos verdad es
que nunca ejerció facultad de comprobación alguna a fin de allegarse a dichos
datos.

En efecto, dichas aseveraciones de la emisora (en el sentido de haber considerado


los datos y movimientos afiliatorios que obran en sus archivos) no se encuentran
apoyadas de algún dato, elemento, o algún medio del cual se hubiera valido la
26

autoridad para emitir su resolución en ese sentido, pues ni siquiera mencionó el


modo o facultad verificadora por medio de la cual se obtuvo esa información, lo que
contraviene de manera flagrante lo dispuesto en las XII, XV y XVI del artículo 251
de la Ley del Seguro Social, dispone textualmente lo siguiente:

“Artículo 251. El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene las facultades y
atribuciones siguientes:

XII. Recaudar y cobrar las cuotas de los seguros de riesgos de trabajo,


enfermedades y maternidad, invalidez y vida, guarderías y prestaciones sociales,
salud para la familia y adicionales, los capitales constitutivos, así como sus
accesorios legales, percibir los demás recursos del Instituto, y llevar a cabo
programas de regularización de pago de cuotas. De igual forma, recaudar y cobrar
las cuotas y sus accesorios legales del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y
vejez;

XV. Determinar la existencia, contenido y alcance de las obligaciones incumplidas


por los patrones y demás sujetos obligados en los términos de esta Ley, aplicando
en su caso, los datos con los que cuente o con apoyo en los hechos que
conozca con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación de
que goza como autoridad fiscal o bien, a través de los expedientes o
documentos proporcionados por otras autoridades fiscales;

XVI. Ratificar o rectificar la clase y la prima de riesgo de las empresas para efectos
de la cobertura de las cuotas del seguro de riesgos de trabajo;”

Tal y como se ve de la anterior transcripción, el Instituto Mexicano del Seguro


Social cuenta con facultades para determinar la existencia, contenido y alcance de
las obligaciones incumplidas por los patrones y demás sujetos obligados en los
términos de la Ley del Seguro Social.

Empero, tal prerrogativa se encuentra acotada a que el ejercicio de dicha facultad


se realice, aplicando en su caso, los datos con los que cuente o con apoyo en
los hechos que conozca con motivo del ejercicio de las facultades de
comprobación de que goza como autoridad fiscal o bien, a través de los
expedientes o documentos proporcionados por otras autoridades fiscales.

Es decir, al hacer uso de las facultades conferidas en la fracción XV del artículo 251
de la Ley del Seguro Social, el citado Instituto debe fundar y motivar las razones
que le sirvieron para realizar lo siguiente:

a) aplicar en su caso, los datos con los que cuente;


b) conocer hechos con motivo del ejercicio de las facultades de
comprobación de que goza como autoridad fiscal;
c) a través de los expedientes o documentos proporcionados por otras
autoridades fiscales.
27

Así pues, en el caso que nos concierne, la autoridad no señaló en las resoluciones,
cuáles de las tres opciones antes señaladas fue la que ejerció, lo que las torna
ilegales al no haberse ejercido ninguna de las atribuciones establecidas en la citada
fracción XV del artículo 251 de la Ley del Seguro Social.

Ello es así, puesto que la autoridad, de ninguna forma señaló el modo en como
supuestamente aplicó los datos con los que hubiera contado al momento de emitir
las resoluciones combatidas, ni tampoco señaló específicamente cuáles eran éstos,
lo que conlleva a que las mismas adolezcan de la debida motivación que todo acto
de molestia debe de contener, lo que demuestra que dicha autoridad se pronunció
de manera unilateral y sin acreditar o demostrar la procedencia de sus
afirmaciones.

Adicionalmente a lo anterior, también resulta pertinente destacar que la autoridad


tampoco hizo referencia clara a cuáles fueron esos supuestos datos y movimientos
afiliatorios que dice haber tomado en cuenta para emitir las resoluciones
impugnadas, lo que deja en estado de indefensión a mi representada y evidencia la
ilegalidad de las mismas.

Es decir, con independencia del hecho de que la autoridad hubiera ejercido o no


facultad de comprobación, de la simple lectura de las resoluciones controvertidas,
se advierte que la autoridad no hizo referencia a un solo elemento o medio
de prueba concreto y determinado que llevara a concluir del modo en que
lo hizo, evidenciándose la indebida motivación que se acusa.

Dicho en otras palabras, la autoridad no consideró absolutamente nada más que su


propio arbitrio para decidir unilateralmente y motu proprio que resulta procedente
la determinación de las cuotas supuestamente omitidas, sin apoyarse en lo más
mínimo en algún elemento en concreto que sustente su proceder.

Ilustra lo anterior el siguiente criterio que me permito citar a continuación:

No. Registro: 41,436


Aislada
Época: Quinta
Instancia: Sala Regional Peninsular
Fuente: R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año VII. Tomo IV. No. 73. Enero 2007.
Tesis: V-TASR-XVI-2481
Página: 2069

LEY DEL SEGURO SOCIAL

CÉDULAS DE LIQUIDACIÓN DE CUOTAS OBRERO PATRONALES DE


TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN POR OBRA Y TIEMPO
DETERMINADO, CON BASE A LA EXPERIENCIA DEL INSTITUTO.- SU
DEBIDA MOTIVACIÓN.- Si al emitir una cédula de liquidación, el Instituto
28

Mexicano del Seguro Social se apoya en un requerimiento de documentación e


información efectuado de conformidad con el artículo 18 del Reglamento del Seguro
Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo
Determinado, el cual el patrón proporcionó parcialmente; esa liquidación no cumple
con el requisito de la debida motivación exigida por el artículo 16 Constitucional, si
no se precisa con exactitud cuáles fueron los documentos que se omitió
proporcionar en relación con los que originalmente fueron requeridos y por cuya
omisión la autoridad se vio en la necesidad de determinar presuntivamente el crédito
fiscal relativo al pago de cuotas obrero patronales, sin que dicha motivación pueda
válidamente ser inferida por el estudio comparativo realizado entre los datos
relativos a lo requerido y lo exhibido por el patrón, puesto que la garantía
constitucional protegida por el artículo señalado no permite que el acto de molestia
se base en simples conjeturas; por tanto, si sólo se señala en la resolución
que no se dio cumplimiento total al requerimiento formulado por la
autoridad en el plazo de cinco días otorgado para tal efecto, la cédula de
liquidación no se encuentra debidamente motivada. (137)

Juicio Contencioso Administrativo No. 573/06-16-01-8.- Resuelto por la Sala


Regional Peninsular del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 24 de
octubre de 2006, por unanimidad de votos.- Magistrada Instructora: Juana Griselda
Dávila Ojeda.- Secretario: Lic. Rigoberto Jesús Zapata González.

De igual modo, resultan aplicables al caso que nos concierne los siguientes criterios
y jurisprudencias emitidas por el Poder Judicial de la Federación:

[TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XXII, Agosto de 2005; Pág. 1946
MOTIVACIÓN DEL ACTO RECLAMADO A UNA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA. PARA TENERLA POR SATISFECHA, NO BASTA EXPONER
CUALQUIER CAUSA EN QUE SE APOYE, SINO QUE DEBE EXPRESARSE EL
RAZONAMIENTO POR EL QUE SE CONCLUYE QUE SE AJUSTA A
DETERMINADOS PRECEPTOS LEGALES. A fin de cumplir con la motivación a
que se refiere el artículo 16 constitucional, no basta con exponer cualquier móvil o
causa en que se apoye el acto de molestia, sino que es necesario que la autoridad
exprese el razonamiento, contenido en el texto mismo del documento que contenga
el mandamiento respectivo, según el cual quien lo emite llega a la conclusión de que
el acto concreto al cual se dirige se ajusta exactamente a las prevenciones de
determinados preceptos legales; es decir, motivar un acto es externar las
consideraciones relativas a las circunstancias de hecho que formula la autoridad
para establecer la adecuación del caso concreto a la hipótesis legal. Luego entonces,
cuando la autoridad administrativa responsable no razona en el acto reclamado
cómo es que pudiera adecuarse a una determinada norma jurídica el hecho por el
cual requiere al quejoso para que realice una conducta específica; resulta evidente
que dicha autoridad no expuso la motivación exigida por el artículo 16 de la
Constitución Federal.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO


Amparo en revisión 232/2005. Juan José Toranzo Fernández. 1o. de junio de 2005.
Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Alberto Durán Martínez. Secretario: Miguel
Alejandro Olvera Castillo.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IX,
enero de 1999, página 660, tesis VI.2o. J/123, de rubro: "FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN, NO EXISTE CUANDO EL ACTO NO SE ADECUA A LA NORMA EN QUE
29

SE APOYA." y Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volumen 2, Sexta


Parte, página 15, tesis de rubro: "ACTOS DE AUTORIDAD, MOTIVACIÓN DE LOS."

[J]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; IX, Enero de 1999; Pág. 660

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, NO EXISTE CUANDO EL ACTO NO SE


ADECUA A LA NORMA EN QUE SE APOYA. Todo acto de autoridad debe estar
suficientemente fundado y motivado, de manera que si los motivos o causas que
tomó en cuenta el juzgador para dictar un proveído, no se adecuan a la hipótesis de
la norma en que pretende apoyarse, no se cumple con el requisito de
fundamentación y motivación que exige el artículo 16 constitucional, por tanto, el
acto reclamado es violatorio de garantías.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.


Amparo en revisión 383/88. Patricia Eugenia Cavazos Morales. 19 de enero de 1989.
Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Vicente Martínez
Sánchez.
Amparo directo 7/96. Pedro Vicente López Miro. 21 de febrero de 1996. Unanimidad
de votos. Ponente: María Eugenia Estela Martínez Cardiel. Secretario: Enrique Baigts
Muñoz.
Amparo directo 150/96. María Silvia Elisa Niño de Rivera Jiménez. 9 de mayo de
1996. Unanimidad de votos. Ponente: María Eugenia Estela Martínez Cardiel.
Secretario: José Carlos Rodríguez Navarro.
Amparo directo 518/96. Eduardo Frausto Jiménez. 25 de septiembre de 1996.
Unanimidad de votos. Ponente: Antonio Meza Alarcón. Secretario: Enrique Baigts
Muñoz.
Amparo en revisión 578/97. Calixto Cordero Amaro. 30 de octubre de 1997.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Zapata
Huesca.

En efecto, es la autoridad competente quien debe fundar y motivar debidamente su


acto o resolución, por lo que para considerar legal dicho acto no es suficiente que
existan las circunstancias específicas y las razones particulares que se puedan tener
en consideración para su emisión y que las disposiciones legales aplicables estén
vigentes, sino que es necesario, además, que tales datos se precisen en el
propio documento que contiene el acto de autoridad y no en uno diverso.

Apoya lo anteriormente manifestado, los siguientes criterios y jurisprudencias


emitidos por el Poder Judicial de la Federación que inmediatamente me permito
invocar:
[TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XX, Octubre de 2004; Pág. 2419
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. EN SU
RESOLUCIÓN NO PUEDE SUBSANAR LAS DEFICIENCIAS EN EL FUNDAMENTO Y
MOTIVACIÓN DEL ACTO DE LA AUTORIDAD CUYA NULIDAD SE DEMANDA. De
conformidad con el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es
la autoridad competente quien debe fundar y motivar debidamente su acto o resolución, por
lo que para considerar legal dicho acto no es suficiente que existan las circunstancias
específicas y las razones particulares que se puedan tener en consideración para su emisión, y
que las disposiciones legales aplicables estén vigentes, sino que es necesario, además, que
tales datos se precisen en el propio documento que contiene el acto de autoridad y
no en otro diverso, y menos en la resolución dictada en el juicio de nulidad, ya que
en ésta el análisis debe circunscribirse precisamente a la satisfacción de esos
30

requisitos. En consecuencia, las Salas Regionales del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, en su resolución, no pueden, motu proprio, expresar las consideraciones de
motivación y fundamento que no se contienen en el acto cuya nulidad se reclama y luego
determinar que con base en tales consideraciones el acto anulable se encuentra debidamente
fundado y motivado, debido a que con tal actuar subsanarían las deficiencias de motivación y
fundamento del acto reclamado que ocasionan su nulidad, en contravención al artículo 16
constitucional aludido.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO CIRCUITO


Amparo directo 88/2004. Seguridad Privada Profesional Delsag, S.A. de C.V. 17 de junio de
2004. Unanimidad de votos. Ponente: Jesús R. Sandoval Pinzón. Secretario: Juan Carlos
Amaya Gallardo.
Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo III, Materia
Administrativa, página 658, tesis 860, de rubro: "JUICIO FISCAL. EN ÉL NO PUEDE
MEJORARSE EL FUNDAMENTO DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA."

[J]; 7a. Época; T.C.C.; Ap. 1995; Tomo III, Parte TCC; Pág. 658
JUICIO FISCAL. EN EL NO PUEDE MEJORARSE EL FUNDAMENTO DE LA RESOLUCION
IMPUGNADA. El juicio fiscal tiene por objeto que el Tribunal Fiscal examine la legalidad de los actos de
las autoridades administrativas, en los casos de su competencia, a petición de los afectados por tales
actos, a fin de que en caso de que prospere la impugnación se les deje sin efectos o, en su caso, se
ordene la reposición del procedimiento que les dio origen. Pero de ninguna manera pueden las
autoridades, ni el Tribunal Fiscal, actuar dentro del juicio de manera que se pueda, en la tramitación del
mismo, suplir, sustituir, ampliar o mejorar los fundamentos o motivaciones de las resoluciones
impugnadas, pues esto violaría en perjuicio de los afectados la garantía de audiencia y de debido
procedimiento legal consagrada en los artículos 14 y 16 constitucionales, y lo dejaría en estado de
indefensión, ya que la interposición del juicio fiscal serviría para empeorar su situación legal, y no para
aliviarla, cuando mediante el juicio se combaten resoluciones mal fundadas o motivadas, o
procedimientos viciados. Es decir, el desahogo de pruebas y diligencias, dentro del juicio de nulidad, debe
tender únicamente a determinar si son fundados o no, los motivos de impugnación, y si debe anularse la
resolución impugnada o si, en su caso, debe reponerse el procedimiento del que emanó, pero tales
pruebas nunca deben servir para sustituir los fundamentos viciados de la resolución impugnada, pues en
ningún caso debe emplearse el juicio fiscal, ni su dilación probatoria, para mejorar la fundamentación o
motivación del acto impugnado, ni para subsanar los vicios del procedimiento del que emanó.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Séptima Epoca:

Amparo en revisión 934/71 (255/66). Antonio Otero González. 8 de noviembre de 1971. Unanimidad de
votos.

Amparo directo 131/75. Felipe Stura Ficco. 4 de junio de 1975. Unanimidad de votos.

Amparo directo 614/75. Hogares Mexicanos, S. A. de C. V. 2 de diciembre de 1975. Unanimidad de votos.

Amparo directo 10/76. Cía. Mexicana de Aviación, S. A. 17 de febrero de 1976. Unanimidad de votos.

Amparo directo 247/76. Inmobiliaria "Roal", S. A. 20 de julio de 1976. Unanimidad de votos.


Genealogía
7A EPOCA : VOL. 91-96 PG. 299 7A EPOCA TCC: TOMO X PG. 3227 APENDICE '75: TESIS NO APA PG.
APENDICE '85: TESIS NO APA PG. APENDICE '95: TESIS 860 PG. 658

De igual manera, la autoridad en ningún momento fundó y motivó las razones y


consideraciones que supuestamente tuvo en cuenta para determinar los créditos
fiscales impugnados, pues en ninguna parte de las resoluciones impugnadas se
apoyó de elementos objetivos, fidedignos y concretos que demostraran la
procedencia de la determinación de cuotas supuestamente omitidas, motivo por el
cual resulta procedente dejar sin efectos los actos impugnados.

Se sostiene lo anterior ya que de la simple lectura de las resoluciones impugnadas,


se advierte que a la emisora le bastó señalar de manera completamente aislada y
31

sin concordancia alguna una serie de nombres y cifras (véase el cuadro


denominado DETALLE DE TRABAJADORES), de las cuales se basó para emitir sus
resoluciones en el sentido en que lo hizo, pero la sola mención de dichos datos, no
tienen el alcance de demostrar que se hubieran aplicado las disposiciones legales
aplicables, máxime que no cuenta de una motivación que explicara en qué consiste
dicha información, que la misma sea la idónea para determinar los créditos fiscales
impugnados y que su procesamiento hubiera sido realizado conforme a la
legislación vigente a fin de determinar unas cuotas obrero patronales que se
señalan omitidas.

NO SE OMITE MANIFESTAR QUE DICHAS RESOLUCIONES IMPUGNADAS


NO PODÍAN EMITIRSE DEBIDO A QUE LAS RESOLUCIONES QUE SE
ENCUENTRAN CUMPLIMENTANDO EMITIDAS POR ESTE H. CONSEJO EN
LOS EXPEDIENTES C.C.YUC. 107/2022 Y 65/2022 FUERON IMPUGNADAS
ANTE LA SALA REGIONAL PENINSULAR DEL TRIBUNAL FEDERAL DE
JUSTICIA ADMINISTRATIVA RADICADO BAJO EL NÚMERO DE
EXPEDIENTE 197/23-16-01-3, POR LO TANTO LAS MISMAS SON
ILEGALES.

SUSPENSIÓN

Con fundamento en lo previsto por los artículos 133-A penúltimo párrafo del
Código Fiscal de la Federación así como en lo dispuesto por el artículo 144
del mismo ordenamiento y demás relativos y aplicables de este Ordenamiento
Jurídico, en relación con el artículo 32 y 33 del Reglamento del Recurso de
Inconformidad solicitó se tenga a bien acordar la SUSPENSION DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCION que pretenda iniciar
esta Autoridad en contra de mi representada, por los créditos que se impugnan en
esta vía, toda vez que, mediante el presente escrito por el que se interpone recurso
de inconformidad en contra de dicha determinación, y por ministerio de ley, según
lo dispone el dispositivo legal invocado debe concederse la misma de facto.

Ofrecemos como pruebas las siguientes:

PRUEBAS

I.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en la copia del acuerdo por medio


del cual este H. Cuerpo Colegiado informó que la personalidad del suscrito se
encuentra inscrita bajo el número de inscripción 1913.

II.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en copia simple de las siguientes


resoluciones impugnadas:

A) Lo es la cédula de liquidación por la omisión total en la determinación y pago de


cuotas de fecha 31 de marzo de 2022, mediante la cual se determina el crédito
32

fiscal por cuotas número 227011100 y el crédito fiscal por multa número
226011100, por el periodo 01/2022, emitida por la C. Titular de la Subdelegación
Mérida Norte, Órgano Operativo del Órgano de Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Yucatán del Instituto Mexicano del Seguro Social, por un
monto total determinado de $14,708.08.

B) Lo es la cédula de liquidación por diferencias en la determinación y pago de


cuotas de fecha 9 de mayo de 2022, mediante la cual se determina el crédito fiscal
por cuotas número 223001335 y el crédito fiscal por multa número 228001335, por
el periodo 01/2022, emitida por la C. Titular de la Subdelegación Mérida Norte,
Órgano Operativo del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada Estatal
Yucatán del Instituto Mexicano del Seguro Social, por un monto total determinado
de $16,745.97.

C) Lo es la cédula de liquidación por la omisión total en la determinación y pago de


cuotas de fecha 28 de abril de 2022, mediante la cual se determina el crédito fiscal
por cuotas número 222013228 y el crédito fiscal por multa número 228013228, por
el periodo 03/2022, emitida supuestamente por la C. Titular de la Subdelegación
Mérida Norte, Órgano Operativo del Órgano de Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Yucatán del Instituto Mexicano del Seguro Social, por un
monto total determinado de $1,356.08.

D) Lo es la cédula de liquidación por la omisión total en la determinación y pago de


cuotas de fecha 31 de enero de 2022, mediante la cual se determina el crédito
fiscal por cuotas número 227002811 y el crédito fiscal por multa número
2260002811, por el periodo 06/2021, emitida supuestamente por la C. Titular de la
Subdelegación Mérida Norte, Órgano Operativo del Órgano de Operación
Administrativa Desconcentrada Estatal Yucatán del Instituto Mexicano del Seguro
Social, por un monto total determinado de $12,239.45.
III.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en copia simple de la
identificación del suscrito.

IV.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.- En todo aquello en que favorezca


los intereses de mi representada. Esta prueba se relaciona con todos y cada uno de
los hechos y los agravios hechos valer por mi representada en el presente ocurso.

V.- LA PRESUNCIONAL.- En todo aquello en que favorezca los intereses de mi


representada. Esta prueba se relaciona con todos y cada uno de los hechos y los
agravios hechos valer por mi representada en el presente ocurso.

Por lo expuesto y fundado:

A ESE H. CONSEJO ATENTAMENTE PIDO SE SIRVA: Tenerme por presentado


interponiendo en tiempo y forma el presente recurso de inconformidad, tener por
ofrecidas y exhibidas las pruebas que se indican en capítulo respectivo de este
33

ocurso, tener por señalado para recibir notificaciones el domicilio indicado, y por
autorizados para tales efectos a los profesionistas que se mencionan
y en su oportunidad acordar de conformidad a lo solicitado por estar ajustado
conforme a derecho.

Protesto lo necesario al día de la presentación de este escrito.

ALVARO MIMENZA AGUIAR

También podría gustarte