Está en la página 1de 7

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Investigación Epidemiológica
en Enfermedades Periodontales
en América Latina
Epidemiological Research on
Periodontal Diseases in Latin America
Mendoza C1, Arteaga O2, Gamonal J3

RESUMEN
Las enfermedades bucales continúan siendo un problema de salud pública a nivel mundial, siendo la
caries y las enfermedades periodontales las más importantes en la población adulta. Las poblaciones
desaventajadas socialmente continúan siendo las más afectadas, lo que implica un gran desafío para
los países de América Latina. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los estudios de prevalencia
de enfermedades periodontales en población latinoamericana publicados en el periodo 1996-2006,
poniendo énfasis en los aspectos metodológicos. Se identificaron 48 artículos en las bases de datos
PubMed y Lilacs, logrando acceso a 31 publicaciones en formato de texto completo (64.6%). El
idioma más frecuente fue el español (41.9%), seguido del inglés (38.7%) y el portugués (16.1%),
siendo la población de Brasil la más estudiada (32.3%). Un tercio de los estudios utilizó muestras
probabilísticas y los indicadores de enfermedad más utilizados fueron la “pérdida de inserción
clínica” y el “índice CPITN”. El 64.5% informa sobre las características de los examinadores, siendo
la participación de sólo 1 examinador la más frecuente y sólo el 58.8% describe las condiciones en
que fueron realizados los exámenes. Se concluye que en América Latina existe una escasa producción
científica en el tema, así como una gran heterogeneidad en la calidad de los artículos. La falta de
detalle y rigurosidad en la descripción metodológica es el hallazgo más relevante, reflejo tal vez de
la falta de recursos económicos, así como de personal especializado capaz de diseñar y llevar a cabo
con rigurosidad este tipo de investigación epidemiológica en la región.
Rev Chil Period Oseoint Vol 3(3):7-13; 2006.
Palabras clave: enfermedades periodontales, prevalencia, epidemiología, América Latina.

ABSTRACT
Oral diseases still remain a public health problem worldwide. Dental caries and periodontal diseases
are the most important problems among adults. Underprivileged populations continue to be the
most affected, being a big challenge to Latin American countries. The aim of this study was to
evaluate prevalence studies of periodontal diseases in Latin American population published between 1. Cirujano dentista,
1996-2006, with emphasis in methodological issues. 48 studies were identified in PubMed and Lilacs Master of Public of
Health (MPH)
databases, and 31 of them were available in full text (64.6%). The most frequent language was Programa de Doctorado
Spanish (41.9%), followed by English (38.7%) and Portuguese (16.1%); Brazilian population was en Salud Pública,
the most studied (32.3%). A third of studies selected random samples and “clinical attachment loss” Escuela de Salud
Pública, Universidad
and “CPITN index” were used as disease indicators in most of the studies. Examiners´ characteristics de Chile. Santiago,
were described in 64.5% of studies; the participation of one examiner was the most frequent and just Chile. Becaria proyecto
MECESUP UCH 0219.
58.8% described examination conditions. In conclusion, there is a lack of research on prevalence of 2. Médico Cirujano,
periodontal diseases in Latin America and there is also great heterogeneity of quality among the Doctor in Public Health
studies. This could be explained by the lack of economic resources and trained professionals able to (DrPH) Escuela de Salud
Pública, Facultad de
design and conduct rigorous epidemiological studies in the Latin American region. Medicina, Universidad de
Rev Chil Period Oseoint Vol 3(3):7-13; 2006. Chile. Santiago, Chile.
3. Facultad de
Odontología Universidad
Key words: periodontal diseases, prevalence, epidemiology, Latin America. de Chile. Area de
Periodoncia. Santiago,
Chile.

7
Rev Chil Periodon Oseoint Vol 3(3); 2006 Mendoza C y cols.

INTRODUCCIÓN
La salud bucal es un componente más que el detalle del grado de actividad de la
importante de la salud general y, por lo enfermedad(4). Todavía hoy no existe consenso
tanto, su alteración repercute en el bienestar, sobre una definición universal de periodontitis,
funcionamiento y calidad de vida de las lo que dificulta la investigación clínica y
personas. Sin embargo, a pesar de los avances en la epidemiológica. Sin embrago, hay acuerdo en los
odontología, las enfermedades bucales continúan criterios a incorporar al momento de establecer
siendo un gran problema de salud pública a nivel una definición de la enfermedad. Estos incluyen la
mundial, tanto por su magnitud, como por el impacto profundidad de la pérdida de inserción y el número
que generan en la calidad de vida de las personas de sitios afectados que serán considerados como
y comunidades(1). Las principales enfermedades evidencia de enfermedad, así como la manera en
bucales que afectan a la población adulta son la que se incluirá la profundidad de saco y el sangrado
caries dental y las enfermedades periodontales, al sondaje en la definición(4).
variando su distribución y severidad entre países e Reconociendo que las enfermedades
incluso dentro de cada país, destacando el rol de periodontales constituyen un problema de salud
los factores socioculturales y ambientales en la pública a nivel mundial y que su magnitud
epidemiología de estas enfermedades. Los grupos varía entre grupos humanos, resulta necesario
socialmente más desaventajados continúan siendo contar con información sobre el estado de salud
los más afectados, lo que implica un gran desafío periodontal en las distintas poblaciones, para
para los países en desarrollo(2), más aún cuando se así conocer con precisión las características del
espera que la carga de enfermedades bucales y, problema y poder intervenir para modificarlo.
en especial de las periodontales, aumente por la Para ello, los estudios epidemiológicos resultan
falta de acceso a servicios, la alta prevalencia de ser una herramienta fundamental, ya que
tabaquismo y diabetes, entre otras causas(3). permiten conocer la magnitud y distribución
En el caso particular de las enfermedades de las enfermedades bucales, así como también
periodontales, el conocimiento que se tiene sus factores de riesgo asociados. De entre ellos,
sobre ellas ha ido evolucionando sobre la base los estudios de prevalencia son de especial
de los hallazgos de los estudios epidemiológicos importancia al estimar la proporción de una
realizados en distintas poblaciones. Es así como población que presenta la enfermedad en un
en los años 60 se pensaba que todos los individuos momento determinado(6). Cuando estos estudios
eran igualmente susceptibles a tener periodontitis se realizan de manera sistemática y en forma
severa, que la gingivitis usualmente progresaba sostenida en el tiempo, constituyen la base de
a periodontitis con la consecuente pérdida de la vigilancia epidemiológica. Esta se define
soporte óseo y eventual pérdida de dientes, y como la recopilación sistemática, el análisis y
que la susceptibilidad a tener periodontitis se la interpretación en desarrollo de datos de salud
incrementaba con la edad(4). En cambio hoy se esenciales a la planificación, implementación
plantea que sólo un porcentaje de la población y evaluación de la práctica de salud pública,
adulta tiene periodontitis severa (5-15%); que de modo de constituir “información para la
no todas las gingivitis progresan a periodontitis, acción” orientada a la prevención y control de
pero que todas las periodontitis se inician con una las enfermedades(7).
gingivitis; y que la mayor destrucción periodontal De los antecedentes planteados, se
observada en las personas de mayor edad es reflejo desprende que para evaluar el estado de salud
de la acumulación del daño ocurrido a través de periodontal de una población, la definición de
la vida más que producto de alguna condición enfermedad derivada de consideraciones clínicas
específicamente relacionada con la edad(4, 5). y los aspectos metodológicos de la epidemiología
En cuanto al diagnóstico de periodontitis, que aseguran la validez de los resultados destacan
la medición clínica básica para establecer su como elementos fundamentales. En ese sentido
presencia es la evaluación del nivel de inserción existen esfuerzos por desarrollar instrumentos
clínico y la determinación de la presencia y y métodos estándares que permitan contar con
profundidad del saco periodontal. Esta técnica información válida, a la vez que posibiliten la
diagnóstica basada en el uso de una sonda manual comparación de los resultados a lo largo del
permanece como la medida “gold standard” tiempo y entre países(8).
para determinar la presencia de periodontitis, Sin embargo, se ha planteado que
a pesar que la medición del nivel de inserción en los países de América Latina no existen
es un indicador del daño acumulado en un sitio estudios de prevalencia de enfermedades

8
Investigación Epidemiológica en Enfermedades Periodontales en América Latina

periodontales representativos del nivel nacional artículos de Cuba, Chile, Argentina, Perú,
y que los pocos estudios existentes han sido República Dominicana y Venezuela, aunque en
realizados en muestras de sub poblaciones menor cantidad (Tabla 1). En cuanto a la tendencia
con representatividad discutible y métodos por año, a partir de 1999 se observa un aumento
diversos de evaluación de enfermedad. Además, en el número de publicaciones, alcanzando un
tampoco existirían estudios repetidos en el tiempo máximo de 8 artículos publicados en 2005. Cerca
que apoyen un sistema de vigilancia a nivel local(9). del 75% de los estudios correspondieron al periodo
Consecuentemente con esto, el objetivo del presente 2001-2006 (Figura 1).
trabajo fue evaluar los estudios de prevalencia
de enfermedades periodontales en población El análisis en detalle sólo ser efectuó para
latinoamericana publicados en el periodo 1996-2006, 31 artículos a los que se pudo acceder en versión
poniendo énfasis en los aspectos metodológicos de de texto completo (64.6% del total de artículos).
los estudios epidemiológicos disponibles. A continuación se describen las características
más importantes de los 31 artículos disponibles
en formato de texto completo. El idioma más
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS frecuente de las publicaciones evaluadas fue el
Para alcanzar el objetivo del estudio, se español (41.9%), seguido del inglés (38.7%) y
realizó una búsqueda bibliográfica en las bases el portugués (16.1%). Sólo un artículo estaba
de datos PubMed y Lilacs orientada a identificar disponible en dos idiomas (inglés y español).
los artículos que abordaran el tema de estudio. Se Según el país donde se desarrolló el estudio, un
utilizaron los descriptores “periodontal disease”, tercio de ellos se llevó a cabo en Brasil (32.3%),
“enfermedad periodontal”, “prevalence”, “preva- siguiendo en orden de frecuencia los estudios en
Figura 1. Número
lencia”, “epidemiology”, “epidemiología”, limitán- población de México (22.6%), Cuba (16.1%), de artículos por
dose la búsqueda a los artículos publicados en los Chile (12.9%), Colombia (9.7%), Guatemala año de publicación
últimos 10 años (1996-2006) en idioma inglés, es- (3.2%) y República Dominicana (3.2%). En (n = 48).
pañol y portugués. Se revisaron los resúmenes y los
artículos completos cuando estuvieron disponibles.
Del total de los artículos identificados,
se eliminaron aquellos estudios cuyo método de
diagnóstico no se ajustaba al estándar aceptado
internacionalmente. De este modo, los trabajos que
no incluían examen de sondaje o que comunicaban
resultados sobre el total de dientes en lugar de
individuos fueron descartados. El análisis en
profundidad se efectuó sólo para los artículos a los
que se pudo acceder en versión de texto completo.

RESULTADOS Revisión realizada en Octubre 2006.


Se identificaron 48 artículos epidemi-
ológicos sobre prevalencia de enfermedades peri-
Tabla 1. Número de artículos publicados por país (n = 48).
odontales en población latinoamericana publica-
dos entre 1996-2006. Se descartaron, de acuerdo País Número de Publicaciones Porcentaje
a los criterios señalados en la sección de consid- Brasil 16 (33,3%)
eraciones metodológicas, aquellos estudios que no Colombia 9 (18,8%)
cumplían con el estándar diagnóstico o no comuni- México 7 (14,6%)
caban prevalencia. Cuba 6 (12,5%)
Del total de 48 artículos identificados,
Chile 4 (8,3%)
25 estaban escritos en idioma español (52.1%),
Argentina 2 (4,2%)
15 en inglés (31.2%) y 8 en portugués (16.7%).
El país que presentó más publicaciones fue Brasil Venezuela 1 (2,1%)
(16 artículos), seguido de Colombia (9 artículos) República Dominicana 1 (2,1%)
y México (7 artículos), siendo estos tres países Perú 1 (2,1%)
responsables de dos tercios del total de artículos Guatemala 1 (2,1%)
publicados en el periodo. También se encontraron Total 48 (100%)

9
Rev Chil Periodon Oseoint Vol 3(3); 2006 Mendoza C y cols.

Tabla 2. Artículos disponibles en texto completo (n = 31). , en 3 una muestra del universo de escuelas
12)

existentes(13-15), en 2 una muestra de la población


Año País Idioma Autores
adscrita a consultorios(16, 17) y en 3 estudios
1996 México Español Lopez-Perez R y cols (29) se seleccionaron muestras probabilísticas
1998 Chile Inglés Gamonal JA y cols (12)
de distintas poblaciones a riesgo (pacientes
1999 México Español Irigoyen ME y cols (26) diabéticos(18), trabajadores de industria
1999 Brasil Portugués Rosell FL y cols (28) alimentaria(19) y comunidades de distinto nivel
socioeconómico y ruralidad(20)). La edad no
1999 Brasil Portugués Tomita NE y cols (19)
siempre fue una variable considerada al momento
2000 Chile Español Cruz E y cols (39)
de la selección de la muestra, por lo que hay
2000 México Español Carrillo J y cols (35)
estudios que analizaron todo el rango de edad
2000 México Español Hernandez J y cols (14) de la población, mientras que otros restringieron
el análisis a grupos específicos, como los
2001 Colombia Español Munevar AM y cols (33)
adolescentes o los adultos mayores. Los dos
2001 Chile Inglés Lopez R y cols (13)
tercios restantes correspondieron a estudios
2001 Colombia Inglés Ronderos M y cols (22) con muestras por conveniencia e intencionadas.
2001 Guatemala Ingles Dowsett SA y cols (25) Según las principales características de estas
2002 Chile Español Pavez V y cols (18) poblaciones estudiadas, pueden clasificarse en
estudios en poblaciones aisladas(21-25), en adultos
2002 Cuba Español González Díaz ME y cols (16)
mayores(26, 27), embarazadas(28-31), pacientes
2002 Cuba Español Nazco Ríos C y cols (37)
de clínicas odontológicas u hospitales(32-35),
2002 Cuba Español Toledo B y cols (32)
pacientes con enfermedades o condiciones
2002 Cuba Español Traviesas E y Armas L (38) subyacentes (artritis idiopática juvenil(36),
2002 Brasil Portugués Cortelli JR y cols (34)
VIH(37, 38)) y otros grupos (universitarios(39),
preescolares(40)).
2003 Cuba Español Alfonso N y cols (17)

2003 Brasil Inglés Miranda LA y cols (36)

2004 México Inglés/Español Días-Guzmán LM y Indicadores y definición de enfermedad


Castellanos-Suarez JL(30) Dado que existen distintas
2004 Colombia Inglés Orozco AH y cols (24) maneras de medir e incluso de definir las
2004 Brasil Portugués Segundo TK y cols (21) enfermedades periodontales, el análisis de
2005 México Español Juarez-Lopez ML y cols (40) los indicadores de enfermedad utilizados resulta
interesante. En la mayoría de los estudios revisados
2005 Brasil Ingles Chapper A y cols (31)
se evalúa la “pérdida de inserción clínica”, definida
2005 Brasil Inglés Pallos D y cols (23)
como la distancia en milímetros entre el límite
2005 Brasil Inglés Susin C y Albandar JM (11) cemento esmalte y el fondo del saco(11,13,15,18,20-
2005 Brasil Inglés Susin C y cols (10)
22,25,27,29,31,34,36)
. El segundo indicador más utilizado es
2005 República Ingles Collins J y cols (15)
el “índice comunitario periodontal de necesidades
Dominicana de tratamiento” (CPITN), reportado en 11 artículo
2005 Brasil Portugués Carneiro RM y cols (27) s(12,16,17,19,23,24,26,27,32,33,39). El indicador “profundidad de
saco” definido como la distancia en milímetros
2006 México Inglés Borges-Yanez y cols (20)
entre el borde libre de la encía y el fondo del
saco se presenta en 8 estudios(10,11,18,21,22,25,34,36),
cuanto al año de publicación, dos tercios de los mientras que “sangrado al sondaje” se reporta
artículos fueron publicados en el periodo 2001- en 7(11,18,21,22,30,31,36). También se utilizan otros
2006 (Tabla 2). indicadores con menor frecuencia, como el
“índice periodontal de Russell”(14,35,38,40), el
“índice gingival”(25,29), el índice de extensión y
Población estudiada y selección de la severidad de Carlos”(33), el índice periodontal
muestra revisado(37), el “índice periodontal simplificado”(30) y
En relación a las características de la el “registro periodontal simplificado”(28). En general
población estudiada y al método de selección se presenta más de un indicador por estudio, siendo
de la muestra, en el 35.5% de los artículos se la combinación más frecuente la evaluación de la
utilizó muestras probabilísticas. En 3 de ellos se “pérdida de inserción clínica”, “profundidad de
seleccionó una muestra de base poblacional(10- saco” y “sangrado al sondaje”.

10
Investigación Epidemiológica en Enfermedades Periodontales en América Latina

DIENTES Y SITIOS EVALUADOS las características de los examinadores y las


Además de los indicadores utilizados, condiciones del examen, el resumen de las
la selección de los dientes y sitios a examinar estimaciones de prevalencia entregadas en
también es un factor a considerar a la hora de los diferentes estudios debe realizarse con
analizar los distintos estudios. Sin embargo, precaución, ya que los resultados no son
no todos los artículos detallan este aspecto homogéneos ni comparables entre si. Sin
metodológico, representando un 29% los embargo, en términos generales, es posible
artículos que no entrega información sobre los concluir que la prevalencia de enfermedades
dientes ni sitios examinados(14,16,17,19,32,33,35,37,38). periodontales varía entre 3.75%(29) y 100%(38),
De los 22 artículos que entregan información siendo mayor la magnitud del daño periodontal
al respecto, la mitad entrega estimaciones de a medida que avanza la edad. En cuanto a la
prevalencia basadas en la evaluación de todos los severidad de la enfermedad, las formas leves
dientes presentes en boca(10,11,18,20,21,25,28,29,34,36,40) y se presentan con mayor frecuencia que las de
el resto lo hace en base a evaluaciones parciales, mayor severidad, variando la prevalencia de
siendo los dientes indicadores propuestos por la periodontitis severa (Código 4 de índice CPITN
OMS(17,16,11,26,27,36,37,31,46,47) los más frecuentemente o pérdida de inserción clínica mayor a 6mm)
examinados(12,23,24,26,27,39). En relación con el entre 0 y 45%(12).
número de sitios evaluados por diente,
el 90.1% de los 22 estudios reporta haber
evaluado 6 sitios por diente, ya sea evaluando DISCUSIÓN
todos los dientes presentes o sólo dientes Existen pocos estudios epidemiológicos
indicadores (10-13,15,18,21-30,34,36,39,40). Sólo en un que evalúen la prevalencia de enfermedades
estudio se informa haber evaluado 2 sitios periodontales en población latinoamericana
en todos los diente (20). publicados en el periodo 1996-2006. Entre
ellos, destacan por su número las publicaciones
en idioma español y aquellas publicadas en el
CARACTERÍSTICAS DE LOS EXAMINA- último periodo analizado (2001-2006), mientras
DORES Y CONDICIONES DEL EXAMEN que la población de Brasil es la más estudiada
Las características y el número de entre los países de América Latina.
examinadores participantes en el estudio varían El objetivo común de los estudios de
en los estudios analizados. Entre los artículos prevalencia es estimar la proporción de una
que informan sobre las características de los población que presenta la enfermedad en un
examinadores (64.5%), la participación de sólo un momento determinado(6). Luego, la selección
examinador es la más frecuentemente reportada(12 de la muestra, la definición de enfermedad y la
,15,18,20,22,25,27-29,31,34,36,40)
. Sin embrago, no siempre se técnica de examen resultan críticos al interpretar
menciona la ejecución de ejercicios de entrenamiento los resultados, debiendo ser toda información
ni calibración previo al estudio. Por el contrario, sobre prevalencia de enfermedades periodontales
todos los estudios que indican la participación de analizada en base a la población estudiada y a la
más de un examinador (7 estudios) informan sobre definición de enfermedad utilizada(4). Al evaluar
la realización de entrenamiento y calibración(10,11,13,1 estos aspectos metodológicos en los estudios
4,23,24,26)
. identificados destaca la baja proporción de
En cuanto a la descripción de las ellos que utilizan muestras probabilísticas que
condiciones en que fueron realizados los exámenes aumenten la representatividad (validez externa)
en los distintos estudios, sólo el 58.8% informa sobre de estos estudios. Más aún, no existen estudios
ellas. De ellos, la mayoría reporta haber utilizado luz de carácter nacional ni estudios repetidos en una
artificial al hacer los exámenes(10-13,15,19,21,25,28,36,38), misma población que permitan establecer un
mientras que el resto reporta el uso de luz natural(14,20 sistema de vigilancia a nivel local. Sin embargo,
,22,24,26,40)
e incluso de ambas(27). las muestras por conveniencia o intencionadas,
si bien no permiten generalizar los resultados
obtenidos, permiten explorar el estado de salud
ESTIMACIONES DE PREVALENCIA DE en un grupo particular, estudiando sujetos con
ENFERMEDADES PERIODONTALES características particulares o aquellos que por
Dada la gran variabilidad de las consideraciones prácticas, están más accesibles
poblaciones estudiadas, de los indicadores de para el investigador(41). Esta opción metodológica
enfermedad utilizados, los métodos de examen, implica una exhaustiva descripción de la

11
Rev Chil Periodon Oseoint Vol 3(3); 2006 Mendoza C y cols.

muestra estudiada y su contexto que permita de entregar resultados similares en condiciones


una interpretación correcta de los resultados. similares. Por su parte, se entiende por
Sin embrago, esto no ocurre en la mayoría de los validez la capacidad del instrumento de medir
estudios analizados, donde los investigadores realmente lo que se quiere medir(41). Además de
se limitan a presentar las estimaciones de las características propias de los instrumentos
prevalencia encontradas. utilizados, en este caso los indicadores de
Siguiendo con los aspectos enfermedad que ya fueron evaluados (pérdida
metodológicos, los indicadores de enfermedad de inserción clínica o índice CPITN), existen
más utilizados fueron la “pérdida de inserción distintas amenazas a la confiabilidad y validez.
clínica” y el “índice CPITN”. La medición Entre ellas destacan los errores en el diseño y
de pérdida de inserción clínica, a pesar de ser desarrollo del estudio, los errores producto de
considerada el “gold standard” para el diagnóstico la falta de entrenamiento y calibración de los
de periodontitis sólo fue utilizada en el 42% de examinadores o la variación en las condiciones
los casos, mientras que el índice CPITN (basado del examen. Dada la importancia de asegurar la
en la profundidad del saco) fue usado en el 35% validez y confiabilidad de los resultados, resulta
de los estudios. Este último índice propuesto por imprescindible precisar las precauciones que el
la OMS con el propósito de fomentar el uso de investigador tomó para minimizar estos errores.
instrumentos y métodos estándares que permitan Sin embrago, en los estudios evaluados, es
la comparación a lo largo del tiempo y entre posible identificar algunos de estos errores con
países(42) ha sido cuestionado porque no describe frecuencia y, más aún, la falta de comentarios al
las características de la enfermedad, sino que respecto.
sólo identifica las necesidades de tratamiento El presente trabajo analiza los artículos
periodontal de los sujetos, además de jerarquizar sobre prevalencia de enfermedades periodontales
la relación entre gingivitis y periodontitis, lo que en población latinoamericana publicados en el
no es aplicable a todas las poblaciones(9). Por periodo 1996-2006. Sin embrago, no fue posible
otro lado, el CPITN es considerado un índice tener acceso a todos ellos, logrando analizar en
parcial de las enfermedades periodontales que detalle cerca de dos tercios de ellos, quedando
no caracteriza de forma completa la enfermedad, marginados aquellos artículos publicados en
ya que no considera características adicionales revistas locales de baja circulación. A pesar de lo
como la movilidad dentaria o la pérdida de anterior, este trabajo tiene la fortaleza de incluir
inserción clínica. Además, se ha comprobado artículos de diversas características, sin restringir
que sobreestima las necesidades de tratamiento por criterios de calidad, lo que permite tener un
al aplicar el concepto jerárquico de progresión panorama general de la realidad latinoamericana
de las enfermedades periodontales (presencia de la investigación epidemiológica sobre
de cálculo, sangrado al sondaje, presencia de el tema. Esta estaría caracteriza por una
saco) y subestima la magnitud y severidad de las escasa producción científica, así como por
enfermedades periodontales al usar un registro una gran heterogeneidad en la calidad de los
parcial de la boca(43,44). A pesar de lo anterior, artículos. La falta de detalle y rigurosidad en
este índice continúa siendo ampliamente usado la descripción metodológica que permita una
por ser un método sencillo y estandarizado. Sin correcta interpretación de los resultados es tal
embargo, sus características implican que los vez el hallazgo más relevante. Reconociendo
resultados obtenidos a través del uso del índice la importancia de los estudios de prevalencia
CPITN deben ser interpretados con cautela en la vigilancia epidemiológica, así como en la
cuando se pretende influir en el diseño de toma de decisión, resulta preocupante la poca
intervenciones, estimación de costos y demandas calidad de los estudios evaluados, reflejo tal vez
de atención(44). de la falta de recursos económicos, así como de
Finalmente el análisis de la personal especializado capaz de diseñar y llevar
confiabilidad y validez de los resultados a cabo con rigurosidad este tipo de investigación
obtenidos en un estudio resulta crítico al epidemiológica en la región.
momento de interpretar los resultados. Para ello,
es necesario evaluar los instrumentos a través (Revisión realizada en octubre 2006)
de los cuales se obtuvo los resultados, así como
la aplicación de ellos durante la investigación.
Se entiende por confiabilidad del instrumento la
consistencia en el tiempo; es decir, su capacidad

12
Investigación Epidemiológica en Enfermedades Periodontales en América Latina

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Petersen PE. The World Oral Health 2001; 72(12): 1666-1674. Eckert GJ, Kowolik MJ. Periodontal pacientes que acuden a la facultad de
Report 2003: continuous improvement 14. Hernandez J, Tello T, Hernández disease status of an indigenous popula- estomatología de la UASLP, Revista
of oral health in the 21st century--the ap- F, Rosette R. Enfermedad periodontal: tion of Guatemala, Central America, J ADM 2000; 57(6): 205-213.
proach of the WHO Global Oral Health prevalencia y algunos factores asocia- Clin Periodontol 2001; 28(7): 663-671. 36. Miranda LA, Fischer RG, Sztajn-
Programme, Community Dent Oral dos en escolares de una región mexica- 26. Irigoyen ME, Velásquez C, Ze- bok FR, Figueredo CM, Gustafsson A.
Epidemiol 2003; 31 Suppl 1: 3-23. na, Rev ADM 2000; 57(6): 222-230. peda MA, Mejía A. Caries dental y Periodontal conditions in patients with
2. Petersen PE, Bourgeois D, Ogawa H, 15. Collins J, Carpio AM, Bobadilla M, enfermedad periodontal en un grupo juvenile idiopathic arthritis, J Clin Peri-
Estupinan-Day S, Ndiaye C. The global y cols. Prevalence of clinical attachment de personas de 60 o más años de edad odontol 2003; 30(11): 969-974.
burden of oral diseases and risks to oral loss in adolescents in Santo Domingo, de la Ciudad de México, Revista ADM 37. Nazco Ríos C, González Díaz
health, Bull World Health Organ 2005; Dominican Republic, J Periodontol 1999; 56(2): 64-69. ME, Lopez Rodríguez VY, Hernandez
83(9): 661-669. 2005; 76(9): 1450-1454. 27. Carneiro RM, da Silva DD, de Moreno V, Prado Romero L. Enferme-
3. Petersen PE. Priorities for research 16. González Díaz ME, Toledo Pi- Sousa Mda L, Wada RS. [Oral health dad periodontal en pacientes infectados
for oral health in the 21st century--the mentel B, Nazco Ríos C. Enfermedad of institutionalized elderly in the east- por el VIH., Rev Cubana Estomatol
approach of the WHO Global Oral periodontal y factores locales y sistémi- ern zone of Sao Paulo, Brazil, 1999], 2002; 39(1): 17-23.
Health Programme, Community Dent cos asociados, Rev Cubana Estomatol Cad Saude Publica 2005; 21(6): 1709- 38. Traviesas E, Armas L. Prevalencia y
Health 2005; 22(2): 71-74. 2002; 39(3): 374-395. 1716. gravedad de las periodontopatías en pa-
4. Burt B. Position paper: epidemiology 17. Alfonso N, Martínez T, Pría MC, 28. Rosell FL, Montandon-Pompeu cientes portadores de VIH, Rev Cubana
of periodontal diseases, J Periodontol Roche A, García A. Salud bucal de la AA, Valsecki Junior A. [Simplified Estomatol 2002; 39(3): 328-351.
2005; 76(8): 1406-1419. población. Policlínicos “Plaza de la periodontal record for pregnant wom- 39. Cruz E, Motzfeld R, Apip A. Diag-
5. Albandar J, Rams T. Global epide- Revolución” y “Héroes de Moncada”, en], Rev Saude Publica 1999; 33(2): nóstico de salud periodontal mediante
miology of periodontal diseases: an 1999-2001, Rev Cubana Estomatol 157-162. INTPC en estudiantes de la Facultad
overview, Periodontology 2000 2002; 2004; 41(1): 0-0. 29. Lopez-Perez R, Diaz-Romero RM, de Odontología de la Universidad de
29(1): 7-10. 18. Pavez V, Araya V, Rubio A, Rios Barranco-Jaubert A, Borges-Yanez A, Chile, Rev Fac Odont Univ de Chile
6. Rothman K, Greenland S. Modern L, Meza P, Martinez B. [Periodontal Avila-Rosas H. [Prevalence of den- 2000; 18(1): 13-18.
Epidemiology. Segunda ed. 1998: Lip- health status in patients with diabetes tal caries, gingivitis and periodontal 40. Juarez-Lopez ML, Munieta-Prune-
pincott-Raver. mellitus type 1, from 18 to 30 years-old, disease in pregnant diabetic women], da JF, Teodosio-Procopio E. [Preva-
from Santiago de Chile], Rev Med Chil Salud Publica Mex 1996; 38(2): 101- lence and risk factors for periodontal
7. Beltran-Aguilar ED, Malvitz DM, 109.
2002; 130(4): 402-408. disease among preschool children in
Lockwood SA, Rozier RG, Tomar SL.
Oral health surveillance: past, present, 19. Tomita NE, Cordeiro R, Mendonça 30. Diaz-Guzman LM, Castellanos- Mexico City], Gac Med Mex 2005;
and future challenges, J Public Health JS, Senger V, Lopes ES. Oral health Suarez JL. Lesions of the oral mucosa 141(3): 185-189.
Dent 2003; 63(3): 141-149. conditions of workers from a Brazilian and periodontal disease behavior in 41. Bowling A. Research methods in
food industry, Rev FOB 1999; 7(1): pregnant patients, Med Oral Patol Oral health. Investigating health and health
8. Petersen PE, Bourgeois D, Bratthall Cir Bucal 2004; 9(5): 434-437.
67-71. services. Primera ed. 1997: Open Uni-
D, Ogawa H. Oral health information
systems--towards measuring progress 20. Borges-Yanez SA, Irigoyen-Cama- 31. Chapper A, Munch A, Schermann versity Press.
in oral health promotion and disease cho ME, Maupome G. Risk factors and C, Piacentini CC, Fasolo MM. Obes- 42. OMS. Encuestas de salud bucoden-
prevention, Bull World Health Organ prevalence of periodontitis in commu- ity and periodontal disease in diabetic tal. Métodos básicos. Cuarta ed. 1997,
2005; 83(9): 686-693. nity-dwelling elders in Mexico, J Clin pregnant women, Braz Oral Res 2005; Ginebra.
Periodontol 2006; 33(3): 184-194. 19(2): 83-87.
9. Gjermo P, Rosing CK, Susin C, Op- 43. Benigeri M, Brodeur JM, Payette
permann R. Periodontal diseases in 21. Segundo TK, Ferreira EF, Costa 32. Toledo B, González ME, Alfonso M, Charbonneau A, Ismail AI. Com-
Central and South America, Periodon- JE. [Periodontal disease in the Arturo’s MS, Pérez A, Rodríguez ML. Tabaquis- munity periodontal index of treatment
tol 2000 2002; 29: 70-78. black community in Contagem, Minas mo y enfermedad periodontal, Rev Cub needs and prevalence of periodontal
Gerais, Brazil], Cad Saude Publica Med Mil 2002; 31(2): 94-99. conditions, J Clin Periodontol 2000;
10. Susin C, Valle P, Oppermann RV,
2004; 20(2): 596-603. 33. Munevar AM, Rojas JK, Marín 27(5): 308-312.
Haugejorden O, Albandar JM. Occur-
rence and risk indicators of increased 22. Ronderos M, Pihlstrom BL, D. Perfil epidemiológico bucal de los 44. Bassani DG, da Silva CM, Opper-
probing depth in an adult Brazilian Hodges JS. Periodontal disease among pacientes de 55 años y más que asisten mann RV. Validity of the “Community
population, J Clin Periodontol 2005; indigenous people in the Amazon rain a las clínicas del geronte a la Facultad Periodontal Index of Treatment Needs”
32(2): 123-129. forest, J Clin Periodontol 2001; 28(11): de Odontología de la U.N. durante el (CPITN) for population periodontitis
995-1003. primer semestre del año 2000 y cuál es screening, Cad Saude Publica 2006;
11. Susin C, Albandar JM. Aggressive la percepción que tienen estos pacientes
periodontitis in an urban population in 23. Pallos D, Loberto JCS, Cortelli JR, 22(2): 277-283.
sobre su propio estado de salud bucal,
southern Brazil, J Periodontol 2005; Cortelli SC, Souza DMd, Ricardo LH. Revista de la Federación Odontológica
76(3): 468-475. Periodontal disease in a rural commu- Colombiana 2001; 201: 4-22.
nity in Minas Gerais, Brazil, Braz J Oral CORRESPONDENCIA AUTOR
12. Gamonal JA, Lopez NJ, Aranda W. 34. Cortelli JR, Cortelli SC, Pallos D,
Sci 2005; 4(12): 659-663.
Periodontal conditions and treatment Jorge AO. [Prevalence of aggressive Carolina Mendoza Van der Molen
needs, by CPITN, in the 35-44 and 24. Orozco AH, Franco AM, Ramirez- periodontitis in adolescents and young Escuela de Salud Pública,
65-74 year-old population in Santiago, Yanez GO. Periodontal treatment needs adults from Vale do Paraiba], Pesqui Universidad de Chile.
Chile, Int Dent J 1998; 48(2): 96-103. in a native island community in Colom- Odontol Bras 2002; 16(2): 163-168. Santiago, Chile.
13. Lopez R, Fernandez O, Jara G, Bae- bia determined with CPITN, Int Dent J caromendoza@med.uchile.cl
35. Carrillo J, Castillo M, Hernández
lum V. Epidemiology of clinical attach- 2004; 54(2): 73-76.
H, Zermeño J. Estudio epidemiológico
ment loss in adolescents, J Periodontol 25. Dowsett SA, Archila L, Segreto VA, de las enfermedades periodontales en

13

También podría gustarte