Está en la página 1de 11

i

GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA

Capítulo 1.

Historia de la Epidemiología

Aunque algunos fundamentos epistemológicos de la epidemiología se remontan al apogeo de la


cultura grecorromana, solamente hasta finales del siglo XVIII se inició una actividad sistemática para
conocer las causas de las enfermedades en las poblaciones humanas. Por ello algunos autores datan
el nacimiento de la epidemiología actual con las acciones de John Snow en Inglaterra, a mediados del
siglo XIX, tendientes a interrumpir un brote de cólera en Londres.

Desde sus orígenes, la epidemiología ha reconocido que la enfermedad no ocurre ni se distribuye al


azar y, por tanto, busca identificar las condiciones que se asocian al desarrollo de la enfermedad. Las
teorías relacionadas con la causalidad, en un espectro desde la unicausalidad hasta la
multicausalidad, están presentes en el desarrollo teórico y metodológico desde los albores de la
epidemiología, apoyadas en los avances de otras disciplinas como la microbiología, la estadística, la
genética, la sociología.

El objeto y los métodos de estudio de la epidemiología han visto profundas transformaciones en su


historia; desde la descripción de las plagas, en las primeras etapas, ha pasado a explicar la dinámica
de la salud de las poblaciones y proponer acciones de intervención.

En la medicina China antigua existe evidencia de un enfoque epidemiológico preventivo: en 2650 aC


se publica el Nei-King Canon de la Medicina en el que figuran la viruela y métodos para su
prevención.
Los hebreos incluyen en la Ley Mosaica, el Levítico primer código de higiene, escrito en el año 1500
a.C.

Hipócrates
Grecia, 460-332 a.C

Escribe los libros: Epidemia I, Epidemia III y Aires, Aguas y Lugares

El Public Health Service de los Estados Unidos creó el


“Hygiene Laboratory” el cual se convirtió el núcleo principal de
la investigación epidemiológica en los Estados Unidos. Fue la
plataforma de formación de muchos de los epidemiólogos
más destacados del país.

En 1910 realizó numerosos estudios relativos a la


epidemiología laboral, incluyendo: silicosis, intoxicación por
plomo, dermatosis industrial, radiación, neumoconiosis e
intoxicación por mercurio.

Dr. Joseph Goldberger, 1914-1930

Realiza extensas investigaciones en el Hygienic Laboratory sobre la pelagra con las cuales puso fin a
este problema de salud pública ampliamente extendido en esa época.

Pelagra es una enfermedad que se presenta cuando una persona no obtiene suficiente niacina (una
de las vitaminas del complejo B) o triptófano (un aminoácido) en su dieta.

Esta enfermedad se caracteriza por úlceras cutáneas escamosas, diarrea, membranas mucosas
inflamadas, confusión mental y alucinaciones.

Massachusetts, USA 1933.

Bigelow y Lombard del Departamento de Salud Pública de Massachusetts realizan investigaciones


intensivas sobre la epidemiología del cáncer. En 1933 publican Cancer and other Chronic Diseases in
Massachusetts, incluye uno de los primeros estudios de control de casos que demostró la relación
entre el consumo de tabaco y el cáncer de la cavidad bucal.

1946, Communicable Disease Center.


La agencia de guerra Malaria Control in War Areas se transformó en el Communicable Disease
Center que en la actualidad se denomina Centers for Disease Control y que se ocupa del estudio de
la epidemiología de las enfermedades infecciosas y no infecciosas.

Richard Doll y Austin Bradford Hill, 1950.

Doll y Hill demostraron que el riesgo de contraer carcinoma de los bronquios y pulmón era mucho
más alto entre fumadores que entre no fumadores y que el incremento en el riesgo se relacionaba
directamente con el número de cigarrillos fumados por día

Conceptos

La palabra Epidemiología proviene de las palabras griegas: “epi” que significa “acerca de”; “demos”
“población”; y “logos” “el estudio de”, es decir “el estudio de la relación de la salud y enfermedad
como un fenómeno de tipo colectivo, que afecta a las poblaciones, y no a los individuos
exclusivamente”. Muchas definiciones se han propuesto entre ellas las de MacMahon-Pugh, Payne y
Terris. Sin embargo, la definición que engloba los principios de la epidemiología es la propuesta por
Last (1988): “Epidemiología es el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o
eventos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al
control de los problemas de salud”.

La epidemiología describe y explica la dinámica de la salud poblacional, investiga la distribución,


frecuencia y determinantes de las condiciones de salud de las comunidades y el impacto de las
respuestas sociales generadas frente a esas condiciones. La epidemiología investiga:

 Distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y sus consecuencias biológicas,


psicológicas y sociales.
 Distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad
 Distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos para la salud.
 Formas de control de las enfermedades, de sus consecuencias y de sus riesgos.
 Modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender estos eventos.

Adaptado de: López-Moreno S, Garrido-Latorre F, Hernández-Ávila M. Desarrollo histórico de la


epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud Pública de México 2000;42(2):133-143.

Ciencias relacionadas con la Epidemiología


La epidemiología combina principios y conocimientos generados por las ciencias biológicas y
sociales, aplica metodologías de naturaleza cuantitativa y cualitativa. La epidemiología se combina
con otras disciplinas como la economía, las ciencias políticas, sociología, antropología, genética,
biología molecular, entre otras, para establecer las relaciones entre las necesidades de servicios de
salud y la oferta y demanda de servicios, la efectividad terapéutica, la distribución poblacional de
genes que explican las variaciones en enfermedades y la interacción con el medio ambiente.

Usos de la Epidemiología

a. Medición del nivel de salud de poblaciones, con la finalidad de:

 Determinar la carga de la enfermedad.

 Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades.

 Identificación de grupos de riesgo.

 Determinación del estado de salud y la magnitud de la capacidad o incapacidad.

b. Descripción de la historia natural de la enfermedad

 Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones predisponentes.

 Ayudar en el pronóstico clínico con y sin intervenciones.

c. Identificación de los determinantes de las enfermedades, permitiendo distinguir:

 Asociaciones de dependencia entre dos o más eventos, características o variables.

 Predecir los factores que pueden producir cambios en las condiciones de la salud.

d. Control y prevención de la enfermedad

 Modificación del comportamiento humano para impedir riesgos o promover acciones


saludables.

 Protección al ser humano a través de la mejora de las condiciones del medio e incrementando
la resistencia del huésped.
e. Selección de métodos de control y prevención

 Identificando grupos de mayor riesgo a través de los estudios descriptivos.

 Identificando factores estadísticamente significativos a través de la epidemiología analítica.

 Elaborando métodos efectivos para el control y prevención a través de los estudios


experimentales.

f. Planificación y evaluación de servicios de salud

 Identificando los principales riesgos para la salud de la comunidad.

 Conocimiento de la eficacia de las intervenciones.

 Evaluación de la efectividad y eficacia de las intervenciones propuestas.

Tipos de epidemiología.

El desarrollo metodológico y la extensión del uso de la epidemiología en diferentes áreas del


conocimiento y de la práctica social, ha hecho que algunas aplicaciones específicas de la
epidemiología tengan nuevas denominaciones; algunas de ellas son:

 Epidemiología social. Estudia cómo la sociedad y las diferentes formas de organización social
influyen en la salud y en el proceso salud-enfermedad; estudia la distribución de los
determinantes sociales de los estados de salud de las poblaciones.
 Epidemiología molecular. Estudia la contribución potencial de factores de riesgo ambientales y
genéticos, identificados a nivel molecular, en la etiología, distribución y prevención de la
enfermedad en familias y poblaciones.
 Epidemiología genética. Estudia el papel de los factores genéticos y su interacción con
factores ambientales en la etiología de la enfermedad; estudia la variación genética en las
poblaciones y su relación con los cambios fenotípicos normales y patológicos.
 Epidemiología clínica. Investiga la calidad de los procedimientos diagnósticos, la eficacia de
los tratamientos; identifica los factores predictivos de respuesta terapéutica y los factores
pronósticos.
 Epidemiología ocupacional. Estudia la frecuencia y distribución de los problemas de salud
relacionados con las condiciones de trabajo y evalúa las actividades preventivas.
 Epidemiología ambiental. Estudia el efecto de la contaminación ambiental sobre la salud.
 Epidemiología política. Estudia el efecto que tiene sobre la salud humana la organización
institucional política de una sociedad.

Otra clasificación de la epidemiología tiene que ver con la metodología de investigación usada, por la
que algunos autores hablan de epidemiología descriptiva y epidemiología analítica. La primera se
limita a describir el comportamiento de variables presentes en un evento en el tiempo ya sea
retrospectiva en un momento del tiempo o prospectiva. La epidemiología analítica va más allá de una
descripción, usa una metodología específica que permite aproximarse o conocer las causas o el
origen de un evento.

Adaptado de: Hernández-Aguado I, Jarrín I, Rodríguez M. Concepto y aplicaciones de la


epidemiología. En: Hernández-Aguado I, Gil A, Delgado M, Bolumar F. Manual de epidemiología y
salud pública para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Madrid: Panamericana, 2005.

Capítulo 2.

PROCESO SALUD ENFERMEDAD

Concepto de salud.
Esta noción con matices de utopía, según algunos autores, generó controversias conceptuales. Una
de ellas, con arraigo latinoamericano, se refiere al carácter no estático de la salud y hace énfasis en
el concepto de proceso, como algo cambiante, sujeto a variaciones. En esta idea central toma asidero
el concepto proceso salud enfermedad, entendido como parte de un continuum en equilibrio
inestable, producto de la interacción de factores biológicos, sociales, culturales, políticos y
ambientales; también se ha considerado que el proceso salud enfermedad es una expresión
particular del proceso general de la vida social, o la salud entendida como un recurso para la vida
diaria, más allá de un fin en sí mismo.

Concepto de enfermedad.

En el lenguaje cotidiano se asume la enfermedad como la


categoría opuesta a la salud, se intuye como una alteración
del estado habitual de salud. Es decir, se define como la
contraparte de la categoría salud. No obstante, salud y
enfermedad no son entidades con definiciones precisas y
evidentes, son categorías resultantes de procesos sociales,
de elaboraciones intelectuales productos de momentos
históricos específicos y de continuos intercambios
conceptuales con y entre comunidades.

Historia natural de la enfermedad y el modelo Leavel y Clark

En el afán de comprender el proceso salud enfermedad, diferentes autores han diseñado modelos
que expliquen estos eventos a nivel individual. Uno de esos modelos es el de Leavell y Clark, quienes
en 1965 plantearon un esquema para explicar el desarrollo natural de la enfermedad, con las
siguientes etapas o periodos:

 Prepatogénico: en este periodo interactúan los factores que facilitan la aparición de la


enfermedad.
 Patogénico subclínico: durante este lapso aparecen lesiones anatómicas o alteraciones
funcionales, pero sin manifestaciones clínicas claras.
 Prodrómico: en este periodo hay manifestaciones clínicas generales, inespecíficas.
 Clínico: la enfermedad se expresa a través de signos y síntomas que orientan el diagnóstico.
 Resolución: la enfermedad evoluciona hacia una de tres posibilidades: curación, cronicidad o
muerte.

Niveles de prevención e Intervención de la enfermedad


El modelo de historia natural de la enfermedad de Leavell y Clark fundamentó, en

términos de intervención, la posibilidad de establecer niveles de prevención:

 Prevención primaria. Se refiere a las actividades enfocadas a mantener un nivel óptimo de


salud. En este nivel se incluyen las actividades de promoción de la salud y de protección
específica (ejemplo, inmunización).
 Prevención secundaria. Busca intervenir en el periodo patogénico subclínico. Incluye
actividades de diagnóstico precoz (ejemplo, actividades de tamizaje como la realización
periódica de citología cervicouterina para detectar en etapa temprana el cáncer de cérvix
uterino).
 Prevención terciaria. Busca reducir las secuelas y la muerte prematura, a través de
intervenciones oportunas. Su intervención se dirige a los individuos enfermos; comprende
actividades terapéuticas y de rehabilitación.

Riesgo y factor de riesgo.

El término riesgo tiene un carácter polisémico, con algunas connotaciones en el lenguaje cotidiano,
involucra la idea de peligro y, a la vez, la probabilidad de ocurrencia de un evento; es una forma
presente para describir el futuro. En epidemiología, riesgo traduce la probabilidad de ocurrencia
eventos o fenómenos relacionados con la salud.

Se denomina factor de riesgo a una característica o circunstancia, de una persona o de una


comunidad, que se sabe asociada con la mayor probabilidad de padecer o desarrollar una
enfermedad o un evento relacionado con la salud. Un factor de riesgo no implica necesariamente la
existencia de una relación de causa-efecto.

El factor de riesgo es una variable que se relaciona estadísticamente con el resultado o con el
acontecimiento estudiado. La presencia de los factores de riesgo indica que las personas con dichos
factores tienen mayor probabilidad de desarrollar un evento en comparación con aquellas sin el factor
de riesgo.
BIBLIOGRAFÍA

Colimon KM. Fundamentos de epidemiología. Madrid: Díaz de Santos, 1990.

Last JM. A dictionary of epidemiology. New York:Oxford University Press, 2001

Blanco JH, Maya JM. Fundamentos de salud pública. Epidemiología básica y principios de
investigación. Tomo III.

López-Moreno S, Garrido-Latorre F, Hernández-Ávila M. Desarrollo histórico de la epidemiología: su


formación como disciplina científica. Salud Pública de México 2000;42(2):133-143.

Hernández-Aguado I, Gil A, Delgado M, Bolumar F. Manual de epidemiología y salud pública para


licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Madrid: Panamericana, 2005.

Gil D, Palma M, Ruiz MT et al. El reto para la salud pública de los objetivos de desarrollo del milenio:
un enfoque desde la epidemiología política. Gaceta Sanitaria. 2006; 20 (supl. 3): 61-65.

Blanco J, Maya J. Fundamentos de salud pública. Tomo I. Medellín: CIB, 2005.

Moreno-Altamirano L. Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una


mirada socioantropológica. Salud Pública México 2007;49:63-70.

Almeida N, Castiel L, Ayewa J. Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Salud Colectiva [on line]
2009; 5(3) [consultado mayo de 2010]. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=73111844003

Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre determinantes sociales de la salud. Subsanar las
desigualdades en una generación [Internet]. Consultado mayo de 2010.

Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243563701_spa.pdf


Enlaces de interés

http://www.cepis.ops-oms.org/cursoepi/e/modulo2.html

http://new.paho.org/

http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243563701_spa.pdf

También podría gustarte