Está en la página 1de 25

CLASE 2:

FUNDAMENTOS
CONSTITUCIONALES DEL
PROCESO PENAL. JUICIO PREVIO.
PRINCIPIO DE INOCENCIA.

Lecturas:
- Binder"Introducción…", pág. 97/132.
- Maier, Tomo I, págs. 471 a 510
- CN, art. 18 y 75 inc. 22; CADH, art. 8,
PIDCP art. 14.
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES
DEL PROCESO PENAL:
Un poco de historia…sobre el poder penal del
Estado: límites y organización.
Maier reconoce 3 periodos fundamentales en la
historia de la organización social en los cuales:
⚫ 1. Grupos parentales (tribus). El poder penal
pertenece (como en el derecho germano antiguo) al
ofendido y su tribu.
⚫ 2. Creación de los Estados nacionales, S. XIII:
nacimiento de la Inquisición.
⚫ 3. S. XVIII. Estado moderno. La reforma de la
Inquisición. Compromisos políticos con participación
de quienes deben observar y resguardar
formalmente el poder transferido.
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES
DEL PROCESO PENAL:
De venganza privada Persecución penal del Estado.
De la venganza privada del ofendido o su tribu
(acción física contra el agresor), a la persecución penal,
ejercida en un primer momento por el ofendido (o sus
parientes inmediatos, acción privada) o por el
ciudadano (acción popular) y luego, por el Estado que
se expropió ese poder de manos del individuo y
monopolizó el poder penal.

¿Cuál es el problema o riesgo de la expropiación del


poder penal?...
Que el poder penal en manos del Estado es el medio
más poderoso para el control social.
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES
DEL PROCESO PENAL:
Programa racional de limitaciones: con la creación
del Estado de Derecho, se declaran garantías y
derechos que intentan proteger a los individuos
para que el poder penal no se convierta en
instrumento del sometimiento político. Estos
derechos y garantías conforman la base política de
orientación para la regulación del Derecho Penal de
un Estado.
De allí que desde la porción del orden jurídico que
abarca el Derecho Penal, estas orientaciones se
conocen como PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES,
en cuanto emanan de la ley suprema que otorga
fundamento de validez (vigencia) al orden jurídico.
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES
DEL PROCESO PENAL:
¿Qué son las garantías?
«Representan las seguridades que son concedidas
(facultades) para impedir que el goce efectivo de
esos derechos sea conculcado por el ejercicio del
poder estatal, ya en forma de limitación de ese
poder o de remedio específico para repelerlo (por ej.
CN, 18)» (Maier, J.).
Maier entiende que el derecho procesal penal es
derecho constitucional reformulado o como
establece la CN, la ley procesal es ley
reglamentaria de los principios, derechos y
garantías reconocidos por la ley suprema y, por
ende, no puede alterarlos (CN, 28).
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES
DEL PROCESO PENAL:
«Estos derechos y garantías, aparecen en forma de
orientaciones o principios que informan todo el
contenido de las leyes procesales penales y rigen,
además su interpretación» (Maier, J., p. 474)
Estos principios limitativos del poder penal del
Estado surgen en la Edad Moderna por las ideas que
triunfaron en el S. XVIII (con el constitucionalismo).

Finalmente, las garantías referidas al poder penal


del Estado, pretenden poner límites precisos a ese
poder pero también lo legitiman al reconocerlo como
presupuesto de ellas, como sustrato al cual esas
garantías se dirigen.
JUICIO PREVIO (NULLA PENA SINE
IUDITIO)
El Art. 18 de la CN establece que «Ningún
habitante de la Nación puede ser penado sin
juicio previo, fundado en ley anterior al hecho
del proceso…».
Se requiere un proceso que conduce al juicio.
Cuando la garantía constitucional hace referencia
a una “ley anterior al hecho del proceso”
¿Qué indica?
JUICIO PREVIO
Para que haya una pena, debe haber una sentencia,
para que haya un sentencia debe haber un juicio y
para que haya juicio, debe haber un procedimiento
previo imparcial que permita al imputado ejercer su
defensa.
El juicio termina con una sentencia, el proceso debe
preceder al juicio.
PROCESO – JUICIO – SENTENCIA
JUICIO PREVIO
Distintas concepciones doctrinarias:
⚫ Para Maier: la garantía constitucional de juicio previo
es la sentencia, dictada por un órgano del poder
judicial, por lo cual se impone la sentencia firme para
poder aplicar una pena. Así, juicio es una conclusión
lógica fundada en premisas. La sentencia es un límite
al poder penal del Estado.
⚫ Binder se refiere al juicio previo como instituto
político-cultural y no como juicio lógico. Así, el juicio
previo es un límite objetivo al poder penal del Estado
(CN establece su forma concreta de realización, oral,
público y por jurados) y, a la vez, es un límite subjetivo
al ejercicio de ese poder (juez independiente es el
único habilitado para desarrollar el juicio).
JUICIO PREVIO
Art. 18 CN: “Ningún habitante de la Nación puede ser
penado sin juicio previo, fundado en ley anterior al
hecho del proceso…”.
a) las condiciones que habilitan la imposición de una
pena y la sanción deben ser establecidas con
anterioridad al hecho que se pretende sancionar.
b) toda sanción debe ser establecida luego de un juicio,
estructurado con anterioridad.
Se refiere a la exigencia de una sentencia previa.
“No puede existir una condena que no sea el resultado de
un juicio lógico, expresado en una sentencia
debidamente fundamentada”. El juicio previo es el punto
de máxima concentración de las garantías de defensa,
inocencia, inmediación, publicidad.
JUICIO PREVIO
¿Cómo debe ser este juicio previo?
1. Oral:
Es un instrumento –la oralidad- que sirve para preservar el
principio de inmediación que exige que las personas deben estar
presentes.
 
2. Público: marca una política judicial definida, propia de un
Estado democrático, republicano y limitado en el ejercicio de sus
funciones.  
Significa que:
a) las decisiones de los tribunales son transparentes.
b) el control popular sobre la administración de la justicia. Busca
asegurar el control del ejercicio del poder punitivo. Es la
“realización del juicio a puertas abiertas”.
c) Se relaciona con una de las funciones propias de la justicia penal:
la transmisión de los valores sociales a la sociedad. Art. 8 CADH.
Se ejerce asi también una función de prevención general, pues la
aplicación concreta del castigo.
 
JUICIO PREVIO
3) Inmediación: con la presencia ininterrumpida de los
jueces y de todas las partes (art. 251). La inmediación es
una condición esencial para la verificación de los hechos
e implica que los jueces deben percibir en forma personal
y directa todos los medios de prueba. Las únicas
excepciones a este principio son los supuestos de
testimonios especiales, prueba anticipada y lectura de
declaraciones de testigos que no puedan comparecer al
debate por motivos imposibles de superar (arts. 158 inc. f,
229 y 256). La inmediación se viola cuando se incorporan
registros de actos de investigación practicados durante
la etapa preparatoria porque no fueron percibidos
directamente por los jueces de conocimiento. Ej:
incorporación de declaraciones por lectura.
JUICIO PREVIO
4) Concentración: se debe realizar en una o más
sesiones consecutivas, sin interrupciones. El código
establece los plazos máximos por los cuales se puede
suspender el debate (art. 258). Se pretende evitar que las
impresiones del tribunal sobre la prueba y los hechos se
vean afectadas por el paso del tiempo o se confundan con
los elementos de otros casos.
5) Contradicción: este principio implica que todas las
partes tienen derecho, en condiciones de igualdad, a
conocer y confrontar la prueba que las demas partes
presenten en el juicio. Ejemplo: derecho a contraexaminar
a los testigos, a objetar las preguntas y ofrecer prueba de
refutación (art. 264 y 267). El funcionamiento se basa en
la contradicción entre las partes.
JUICIO PREVIO
En sintesis, del art. 18 CN surge que el castigo
sólo se puede imponer mediante un proceso
penal que desemboque en un juicio oral, público
y por jurados.
Ejemplos en los que se viola el juicio previo:
⚫ Juicio escrito
⚫ Autoridades policiales o administrativas imponen
penas
⚫ Ausencia de deliberación
⚫ Juicio abreviado (doctrina dividida –ejemplo, Bovino
vs. Bruzzone)
PRINCIPIO DE INOCENCIA
Primera derivación de la garantía del
juicio previo: es el mandato constitucional
de que NADIE PUEDE SER
CONSIDERADO CULPABLE SIN UNA
SENTENCIA, obtenida en un juicio con
las características mencionadas, que lo
declare como tal. Por imperio
constitucional entonces:
“toda persona debe ser tratada como
inocente mientras no se declare en un
juicio su culpabilidad”.
PRINCIPIO DE INOCENCIA
Para Maier no es una presunción sino es un
estado jurídico, se lo debe tratar como tal. Se
trata de un principio político, puede esgrimirlo el
imputado contra la actividad estatal.
ESTADO DE INOCENCIA importa
tratamiento de inocente hasta tanto el Estado,
por intermedio de sus órganos judiciales,
pronuncie una sentencia penal, que quede firme,
y que declare la culpabilidad de la persona.
Tradicionalmente se dedujo del art. 18 CN y de
la necesidad del juicio previo.
PRINCIPIO DE INOCENCIA
¿Qué implica entonces el estado de inocencia?
Que el imputado llega al proceso con un status de
inocencia que debe ser destruido y en ello reside la
construcción de la culpabilidad.
Por lo tanto, nadie es culpable si una sentencia no
lo declara asi.
Lo que significa que:
1. el imputado no tiene que construir/probar su
inocencia.
2. no puede ser tratado como culpable.
3. la culpabilidad debe ser jurídicamente construida.
4. esta construcción de culpabilidad debe tener grado
de certeza.
 
PRINCIPIO DE INOCENCIA
«Toda persona tiene derecho a ser tratada como
inocente hasta que sea declarada culpable por
sentencia firme» (Art. 18, 8.2 CADH, 14,2 del
PIDCP).
1. In dubio pro reo: en caso de duda sobre los
hechos, se debe fallar a favor del acusado.
2. Onus probandi/carga de la prueba: el fiscal
debe probar el delito y la responsabilidad del
imputado. El acusado no tiene la obligación de
probar su inocencia.
3. El trato de inocente: Libertad/Medidas de
coerción: las medidas que limitan la libertad u
otros derechos constitucionales del acusado
durante el proceso son excepcionales.
PRINCIPIO DE INOCENCIA
1) In dubio pro reo: exige que la sentencia de
condena y por ende, la aplicación de una pena
sólo puede estar fundada en la certeza (positiva).
Maier explica que la falta de certeza representa
la imposibilidad del Estado de destruir la
situación de inocencia, razón por la cual, ella
conduce a la absolución. La duda o aun la
probabilidad, impiden la condena y desembocan
en la absolución como consecuencia del in dubio
pro reo.
Aclaración: la certeza se requiere para la
sentencia pero para dictar un auto de prisión se
requiere un grado de sospecha y para dictar un
auto de elevación a juicio se requiere un grado
más fuerte.
PRINCIPIO DE INOCENCIA
 
Cualquier otra posición del juez, la duda o la probabilidad,
impiden la condena y desembocan en la absolución.
-certeza positiva: sólo esta habilita la condena.
-certeza negativa: absolución o sobreseimiento.
-probabilidad positiva o negativa: debe ser absuelto por in
dubio pro reo.
-probabilidad negativa: sobreseimiento. Probabilidad
positiva: sobreseimiento?
 
¿Sobre qué recae la aplicación del in dubio pro reo? ¿sobre la
prueba o sobre la interpretación del derecho?
El in dubio tiene que ver con los HECHOS y la prueba.
La calificación legal tiene que ver con la tipicidad, con el
principio de legalidad y no con el in dubio pro reo. La duda
lleva a la negación del hecho y por ende, a la absolución.
PRINCIPIO DE INOCENCIA
Síntesis: el in dubio pro reo representa una
garantía constitucional derivada del principio de
inocencia (CN, 18), cuyo ámbito propio de
actuación es la sentencia (o una decisión
definitiva equiparable). Esta exigencia se refiere
únicamente a los hechos y no soluciona
problemas de interpretación jurídica, ni prohíbe
ningún método de interpretación de la ley penal.
PRINCIPIO DE INOCENCIA
No se trata de ningún beneficio, sino de un claro
limite a la actividad sancionatoria del Estado.
La situación básica del individuo es la de “no
culpable”, por eso, se exige para la declaración de
culpabilidad precisión, es decir, certeza y la única
forma de obtener el grado de certeza es
destruyendo el estado de inocencia.
PRINCIPIO DE INOCENCIA (ONUS
PROBANDI)
¿Es el imputado quien debe probar su inocencia?
2. Onus Probandi. El imputado no tiene que
probar su inocencia: carga de la prueba.
En el proceso penal el estado natural del
imputado es de inocencia y es el órgano
persecutorio que representa al Estado quien
debe acercarse a la verdad histórica y destruir
este estado de inocencia. Es por ello que el
imputado no tiene que probar su inocencia. La
carga de demostrar la culpabilidad le
corresponde al acusador.
El imputado no tiene necesidad de construir su
inocencia, ya construida de antemano por al
presunción que lo ampara.
PRINCIPIO DE INOCENCIA (ONUS
PROBANDI)
El deber del acusador público no reside en
verificar ese hecho punible, sino en investigar la
verdad objetiva acerca de la hipótesis delictual,
tanto en perjuicio como en favor del imputado.
PRINCIPIO DE INOCENCIA (EL TRATO
DE INOCENTE Y LA COERCIÓN
PROCESAL)
3) El trato de inocente. Libertad. Medidas
de coerción: la libertad durante el proceso es la
regla (art. 144 CPPBA) y la excepción son las
medidas de coerción procesal sólo aplicables
cuando la libertad entorpezca:
• La averiguación de la verdad
• Desarrollo del procedimiento
• Aplicación de la ley

Ejemplos de medidas de coerción penal: arresto,


aprehensión, incomunicación, detención, citación,
prisión preventiva.

También podría gustarte