Está en la página 1de 42

TEMA 5

PRINCIPIOS DEL
PROCESO PENAL
PROCEDENCIA
ETIMOLOGICA
Proviene del Latín PRIMUN CAPUT =
“PREFERENCIA”.
Pensamientos directivos que sirven de base o fundamento a
la organización legal de un determinado orden positivo.
Según Miguel Fenech, manifiesta que son postulados
fundamentales de la política procesal penal de un Estado en
un momento histórico determinado, que informan el
contenido de las normas que rigen el proceso en su conjunto.
Estas y otras razones han contribuido que en los últimos
tiempos se haya introducido de una manera coactiva los
principios, en los diversos estados constitucionales.
Frente a la Ley, regla establecida por el legislador, ahora se alzan los
principios como derechos humanos y núcleos de justicia, ósea como
pretensiones subjetivas validas por si misma con incidencia de la
ley, necesariamente influye sobre las obligaciones del Estado y los
limites en su poder penal existente, así mismo precisa los alcances
de los derechos y sus salvaguardas que se reconoce a la victima del
delito y al sujeto penalmente perseguido
Así mismo se hace referencia al reconocimiento por la C.P.E. en su
Art. 256 sobre los derechos humanos que reconoce los tratados
internaciones del cual es parte nuestro país.
Según Alfredo Velez M., refiere al proceso desde el punto de vista
INSTITUCIONAL constituido:
a) Instrumento Publico, indispensable consagrado por la
C.P.E. y disciplinado por el derecho procesal penal.
b) Construcción Esencial, predispuesta para administrar
justica en cuanto surja la sospecha de que se ha infringido la
Ley penal.
c) Estructura Instrumental, que el legislador crea para
descubrir la verdad sobre el supuesto hecho delictuoso.
d) Entidad o Institución Jurídica, abstracta y estática con la
finalidad de hacerse concreta y dinámica.
Considerándosela como una garantía de justicia tanto para la
sociedad como para el individuo.
FUNDAMENTO
CONSTITUCIONAL
La gran mayoría de los autores señalan a la Constitución Política
del Estado como una de las fuentes formales del Derecho
Procesal Penal, en el entendido que, en la madre de todas las
leyes se puede encontrar los cimientos que conciernen a la
organización del sistema político, por lo cual por este medio se
resuelven los complejos problemas políticos que significan la
administración de justicia y las garantías de los justiciables.
Según Julio B. Mayer que con la creación del Estado de
Derecho, se declara una serie de derechos y garantías que
intentan proteger a los individuos.
Manzini, desde el punto de vista objetivo, externo y estático el
proceso se define como una serie gradual, progresiva y
concatenada de actos disciplinados en abstracto por el Derecho
Procesal Penal y cumplidos por órganos públicos predispuestos
y por particulares obligados o autorizados a intervenir mediante
lo cual se procura investigar la verdad y actuar concretamente la
Ley sustantiva.
Así mismo, debemos señalar que en el Art. 112 num. I y 178 y ss.
de la C.P.E, el Estado delega funciones de administración de
justicia al Órgano Judicial.
Cabe también manifestar que el estado mediante la C.P.E. en su
art. 30, 190 y 202, reconoce los derechos y garantías
constitucionales de los pueblos indígena originario campesinos,
así mismo la libre determinación para ejercer sus funciones y
competencias a través de sus autoridades, aplicando sus
principios.
Los fundamentos del Derecho Procesal Penal se expresan a
través de dos características:
1. Carácter exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccional .
2. Carácter de Independencia.
1. CARÁCTER EXCLUSIVO Y OBLIGATORIO DE LA
FUNCIÓN JURISDICCIONAL. Refiere en que solo el Estado
puede decir el derecho, existiendo una reserva exclusiva de la
función jurisdiccional, tal cual lo establecen los 178 parágrafo I de
la C.P.E., Art. 11 de la L.O.J., y Art. 42 del C.P.P..
2. CARÁCTER DE INDEPENDENCIA. Refiere a la libertad
del Juez para cumplir sus funciones y tomar decisiones, sin
interferencias externas ni de grupos de presión ni de otros poderes
del Estado, aclarando que esto no es un privilegio para el juez,
sino una garantía para el ciudadano , limitada por la Ley, tal cual
lo establece en los artículos: 12 parágrafo I y178 de la C.P.E, Art 3
num. 2 de la L.O.J. y Art. 3 del C.P.P.
Las garantías procuran asegurar que ninguna persona pueda ser
privada de defender su derecho vulnerado por un determinado
delito, así mismo reclamar su reparación, incluso penal ante los
tribunales de justicia, así también que ninguna persona pueda ser
sometida por el Estado y en especial por los tribunales a un
procedimiento donde no se respeten sus derechos y garantías
constitucionales, ni a una pena arbitraria.
Estas garantías son primordialmente dos:
1. GARANTIA DE LA SUPREMACIA DE LA
CONSTITUCION.
2. GARANTIA DEL DEBIDO PROCESO.
GARANTIA DE LA
SUPREMACIA DE LA
CONSTITUCION
La C.P.E. ordena la génesis del derecho de dos maneras: primero
regulando algunas meterías de manera directa y segundo
determinando que órganos y con cuales procedimientos regularan
las materias que ella ha regulado, así mismo lo establecen los
Arts. 12 parágrafo I, 178, parágrafo I y 410 de la C.P.E.. y la Ley
del Órgano Judicial en los Arts. 11, 42 y 3.
GARANTIA DEL DEBIDO
PROCESO
Considerado como cada una de las fases o etapas que el proceso
puede comprender.
Orden que se debe observar en la tramitación del proceso penal o
de una de sus fases, el camino que se debe seguir por imperio de la
ley.
Esto significa que el procedimiento penal es el conjunto orgánico
de formas rituales a las que debe someterse la sustanciación del
proceso.
Tal cual lo establece el Arts. 115 parágrafo II, 117 parágrafo I, Así
también, esta establecido en la L.O.J., Art. 30 NUM. 12.
Así mismo, tiene su precedente en los Artículos 14, 16 Y 180 de la
C.P.E.
Es concebido como un reconocimiento fundamental y fuerte de
origen de otros principios que han de ser invocados en el proceso
para garantizar un juicio justo mediante logro de procedimientos
pluralistas y participativos; en los que se asegure la igualdad de
las partes y se materialice un deber abierto que permita la
contradicción o defensa, dirigidos por terceros supra ordenados ,
exclusivos, naturales, imparciales y en los que solo podrá juzgarse
de conformidad con el derecho preexistente.
Los principios del proceso son el fundamento, la base que subyace
a un determinado modelo procesal y al que responden las normas
reguladoras del mismo.
GARANTIA DEL DEBIDO
PROCESO SEGÚN EL TRIBUNAL
CONSTITUCION
DEFINICION.- El derecho de toda persona a un proceso justo
y equitativo en el que sus derechos se acomoden a lo
establecido por disposiciones jurídicas generales aplicables a
todos aquellos que se hallen en una situación similar,
comprende el conjunto de requisitos que deben observarse en
las instancias procesales, a fin de que las personas puedan
defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado
del Estado que puede afectar a sus derechos.
Así mismo, se preciso que el debido proceso tiene por objeto la
materialización de los valores jurídicos de justicia e igualdad, en
el entendido que solo a través de ellos se lograra la eficacia
máxima de los derechos fundamentales contenidos en la Ley
fundamental.
Por lo cual se entiende que el debido proceso comprende dos
facetas:
1. ADJETIVA
2. SUSTANTIVA
1. ADJETIVA.- Abarca tres elementos:
- Juez Natural, el cual cuenta con tres componentes,
competencia, imparcialidad e independencia.
- Juicio Previo, parte del entendido de que nadie puede
ser sancionado sino en la forma establecida por Ley, para ello
se deberá observar el respeto del derecho a la defensa
técnica y material, principios de contradicción, publicidad,
presunción de inocencia y otros.
- Decisión, contiene elementos específicos como la
motivación, la congruencia y la sentencia justa y finalmente el
derecho a la doble instancia.
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA, Refiere a que toda
resolución será judicial, administrativa o de otro ámbito, deberá
contener correspondencia o armonía entre lo peticionado y lo
resuelto; es decir se concordante entre la parte considerativa y
dispositiva.
Este principio es también parte del derecho al debido proceso con
relación a todas las resoluciones que se emiten dentro del mismo,
las cuales deben guardar el debido respeto de una con la otra.
MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES, Otro de los
componentes esenciales de la decisión del órgano jurisdiccional
que se materializa en una sentencia justa, es la motivación que
conlleva el deber de exponer las razones y motivos en las que se
sustenta y que responde a la correcta ponderación de los hechos y
la aplicación de las normas legales aplicables, cuya finalidad es
brindar certidumbre a los administrados que a decisión dictada es
conforme a derecho.
GARANTIAS DEL DEBIDO
PROCESO
De acuerdo a la sentencia constitucional S.C. N° 1274/01, el
debido proceso en materia penal, además de la presunción de
inocencia comprende las siguientes garantías mínimas para el
procesado.
a) El derecho a ser asistido gratuitamente por el traductor o
interprete.
b) El derecho de comunicación previa y de la acusación
formulada.
c) Concesión del tiempo y delos mediaos adecuados para la
preparación de su defensa.
d) El derecho a la defensa técnica y material.
e) Derecho a ser asistido por un defensor oficial proporcionado
por el Estado, si el procesado, no tiene recursos para designar a
su defensor.
f) Derecho de interrogar a los testigos a los presentes
g) Derecho de no declarar contra si mismo ni a declarase
culpable
h) Derecho a recurrir del fallo ante Juez o Tribunal Superior;
así esta prescrito en el Art. 8 num. 1 Y 2 del Pacto de San José
de Costa Rica, así mismo en la C.P.E. en sus Art. 115, 117, 137,
180 y Art. 1 del C.P.P.
LAS FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS
PROCESALES

Establecer
Limitar el los derechos
Poder y garantías
Público Principios o de los
justiciables.
Garantías
Procesales

Orientar la
Incidir en la actividad de
realización quienes
del proceso participan
en el proceso
CLASIFICACION DE LOS
PRINCIPIOS
Según Vicente Gimeno Sendra y Juan Montero Aroca,
distinguen la siguiente clasificación:
- PRINCIPIO DE DERECHO JUDICIAL ORGANICO
- PRINCIPIO DEL PROCESO
- PRINCIPIO DEL PROCEDIMIENTO
PRINCIPIO DE DERECHO JUDICIAL ORGANICO, orden
sistemático del primer derecho fundamental, relacionado con el
Derecho Judicial Orgánico que refiere al estudio del derecho a
la participación popular en la justicia penal y al juez ordinario y
legal.
Dentro de este principio encontramos los siguientes:
 Participación Popular en la Administración de Justicia.
Principio que tiene su origen en Inglaterra, concebido
inicialmente como privilegio para la nobleza, posteriormente se
extendió a todo el pueblo. En nuestra carta magna la potestad de
impartir justicia se encuentra establecido en los Arts. 26
parágrafo. II, y 144 parágrafo II, num. 2) de la C.P.E., así mismo
se establece en el Art. 52 del C.P.P., 60 Y 76 de la L.O.J.
 Derecho del Juez Ordinario o Predeterminado por la Ley,
implica que el Juez o Tribunal que debe conocer de un caso ha
de ser previo, ordinario y no excepcional, designado por una
norma legal, exi-
giendose, en primer termino, que el órgano judicial haya sido
creado previamente por la norma jurídica que esta la hay
investido de jurisdicción y competencia con anterioridad al
hecho motivador de la actuación o proceso judicial.
El derecho de un juez natural esta plenamente refrendado en
nuestro ordenamiento jurídico procesal penal, específicamente
en el Art. 180 de la C.P.E., garantía jurisdiccional que se tiene
consagrado en el Art. 117 parágrafo I de la C.P.E., así mismo se
establece en el Art. 2 del C.P.P. y en la Sentencia Constitucional
N° 74 de 10 de octubre de 2005
- PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL, Encontramos los
siguientes:
 PRINCIPIOS RELATIVOS A LA ESTRUCTURA DEL
PROCESO, tiene que ver con lo relativo a la estructura del
proceso penal, se distinguen los siguientes:
- Principio de contradicción
- Principio Igualdad
Principio de Contradicción y Defensa, conocido con el nombre
de “Bilateralidad en la Audiencia” considerado como la fuerza
motriz del proceso penal, tenido como garantía suprema, así
mismo significa que el juez no podrá decidir una pretensión o
reclamo del actor, si la persona en contra de quien ha sido
propuesto no ha tenido oportunidad de ser oída. Así también, se
encuentra establecido en el Art 117 de la C.P.E.
El principio de contradicción proclama el DERECHO
SAGRADO A LA DEFENSA, que hace alusión al principio de
contradicción desde la perspectiva de un derecho fundamental de
las partes en un proceso penal, articulándose mediante una serie de
garantías, reconociendo la presencia de dos partes que aparecen en
posiciones contra puestas el ACUSADOR y el ACUSADO
quienes interponen una dualidad de posiciones jurídicas.
Identifiquemos la persecución penal:
1. Acusador. La regla general es establecida por la Ley Procesal
Penal, y refiera que la fiscalía tiene a su cargo la presentación de
la acusación tanto en los delitos
perseguibles de oficio, como el los delitos de acción publica seguida
a instancia de parte, así mismo, lo establece el Art. 16 del C.P.P..
2. Victima, su intervención en el proceso se materializa en los
delitos de acción publica y los delitos de acción publica a instancia
de parte, así mismo se encuentran establecido en los Arts. 11,16, 17,
18, 19, 20, 78 y 79.
3. Procedimiento, refiere a que la intervención del querellante
puede darse en cualquier momento de la fase investigativa hasta el
tramite de la acusación, tal cual lo establece el Art. 340 del C.P. P..
Así mismo, se puede establecer que el querellante estará legitimado
para ejercer la acusación de forma independiente, sin tener que
acudir al fiscal, tal cual lo establece el Art. 375 del C.P.P..
4. Acusado, en el otro binomio contradictorio se encuentra la
parte acusada, cuyo contenido del derecho a la defensa debe
contener:
 Adquisición del Estatus de Parte, comprende la obligación
de informar al acusado desde el primer momento de los
cargos de imputación, materializando de esta manera la
siguientes garantías:
 Obligación de informar al imputado de todos sus
derechos. Así lo establece el Art. 84 del C.P.P..
 Obligación de Ilustración de la imputación al sujeto pasivo
a fin de que pueda oponerse a ella (defenderse). Así mismo,
lo establecen los Arts. 301, 302 del C.P.P. y la S.C. N°
1036/2012-R de 29 de agosto de 2002,
 ACCESO A LA JUSTICIA, posibilidad real de garantizar
que el acusado pueda ser realmente oído durante todas las
fases del proceso, su naturaleza no corresponde con las
posibilidades procesales.
 DERECHO A LA ULTIMA PALABRA, considerado como
la ultima manifestación del derecho de defensa, momento final
que tiene el acusado para dirigirse al tribunal y puntualizar
aquellos aspectos que considere pertinente, pudiendo
renunciar a este derecho si lo estima pertinente.
 Tal cual lo establece el Art. 356,394
 Principio de Igualdad, implica el tratamiento igualitario de
los litigantes, los cuales deben gozar de idénticas y reciprocas
oportunidades de ataque y defensa, paridad de audiencia,
concediéndoles a las partes dentro de un proceso los mismos
derechos y posibilidades y cargas.
Este principio es autónomo y se integra por dos aspectos:
1. Igualdad de los ciudadanos ante la Ley Procesal Penal,
que se ve vulnerada cuando por razones objetivas, la Ley
dispusiera que unas personas reciban un trato distinto a la hora
de ser juzgadas y es indiferente.
2. Igualdad de las Partes en el Proceso, ya sean acusadores
o acusados ante la realización de actos procesales pero ya en un
proceso concreto, así mismo esta establecido en el Art. 30 de la
L.O.J. y Art.12 del C.P.P. y Arts. 8, 14, 119 y 180 de la C.P.E..
 PRINCIPIOS REALTIVOS AL OBJETO DEL PROCESO,
Se presentan 4 principios estrechamente relacionados como
pares excluyentes o por lo menos enfrentados y son:
 LEGALIDAD
 OPORTUNIDAD
 INQUISITIVO
 ACUSASTORIO
 PRINCIPIO DE LEGALIDAD, conocido como principio de
necesidad, refiere a aquella obligación que tiene el Estado de
perseguir toda conducta que revista características de delito,
mientras exista la norma penal, el órgano represivo esta en a
obligación de perseguirlo.
Así mismo, se establece en los Art. 225 parágrafo I de la
C.P.E., Art. 21 del C.P.P. y Art. 5 num. 1).
 PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD, Se presenta como la
antítesis del principio de legalidad de forma tal que la autoridad
estatal a cargo de la persecución penal tiene facultades para
disponer o no el inicio de investigaciones ante el conocimiento
de un hecho que este tipificado en la ley penal como delito.
 PRRINCIPIO ACUSATORIO, aquel que nos determina la
forma mediante la cual se realizara el proceso y el papel que
jugaran en el mismo los diferentes sujetos intervinientes.
 Sus principios fundamentales son:
 Instancia Única, régimen acusatorio se realiza de manera directa
integrado por tribunales y jueces técnicos, encargados de conocer,
investigar y fallar los casos.
 La acusación, confiada también esta iniciativa a los ciudadanos
particulares con la responsabilidad de probar lo que se afirma, so
pena de recibir la la consecuencia de una denuncia de calumiosa.
CUADRADO SALINAS, nos dice: “el principio acusatorio
representa la exigencia de que no exista condena sin acusación
previa y que la función acusadora y la decisora sean ejercidas por
órganos distintos-
- Igualdad de Partes, régimen democrático, el sistema
acusatorio garantiza al ciudadano que ha cometido un delito,
gozar de libertad mientras se le sigue el proceso, defenderse
por si o con ayuda de un defensor técnico y tener las mismas
ventajas que su acusador.
- Imparcialidad, Es un PRINCIPIO fundamental que orienta
teleológicamente el proceso penal actual. La IMPARCIALIDAD,
es la razón de ser y el fin máximo de la función del Juez. Por ello
deviene en fundamento y sustento de todos los demás principios,
los mismos que sólo pueden explicarse en función a la búsqueda
de la imparcialidad.
 Oralidad, el Principio de Oralidad establece que el discurso
oral es la herramienta y el vehículo eficaz, por el cual se
expresan las partes y las pruebas en el proceso penal, en forma
directa ante el Juez.
 Publicidad, Conforme a la definición general de este principio,
el proceso y el juicio oral son públicos. Toda la comunidad
tiene derecho a saber y enterarse de él y sus pormenores. Ello
es una garantía del procesado y de la sociedad.
Luigi FERRAJOLI nos recuerda que la publicidad garantiza
el control interno y externo del proceso, por la opinión pública y
por el imputado y su abogado defensor.
 Inmediación, Este principio señala que las pruebas se actúan
directamente ante el Juez, en el juicio oral, en forma inmediata
y solo lo actuado en tal forma tiene carácter probatorio.
 Contradicción, en el sistema acusatoria queda claramente
establecido que desde el primer momento en que un
determinado ciudadano es acusado, tiene derecho a conocer los
hechos que se le son acusados y las pruebas que obran en su
contra, todo ello con la única finalidad que conteste a los cargos
que se le hacen.
Así mismo, se establecen en los Arts. 179, 225 parágrafo I de la
C.P.E., Art. 70 del C.P.P..
En el principio acusatorio, considerado un sistema de garantías
constitucionales, los jueces de materia de instrucción penal,
cuentan con la competencia para resolver las excepciones
previstas en el Art. 308 del C.P.P., mismas las cuales pueden ser
apelables por la vía incidental según lo establecido en el Art. 403,
num. 2 del C.P.P..
Así mismo, queda establecido en el Art. 323 del C.P.P. que los
fiscales tienen la potestad en delitos de acción publica emitir a la
conclusión de la investigación emitir requerimiento conclusivos:
1. Acusación
2. Suspensión Condicional del Proceso
3. Aplicación del Procedimiento Abreviado
4. Criterio de oportunidad
5. Sobreseimiento
Así mismo, lo establecen los Arts. 324, 325, 326 y 328 del C.P.P..
 PRINCIPIO INQUISITIVO, principio jurídico propio del
derecho procesal de ordenamiento jurídico histórico, en el que
el juez o tribunal que instruía y juzgaba el proceso era parte
activa en este, sumando sus propias alegaciones y pretensiones
a la causa en la que posteriormente emitiría sentencia, el cual
también contaba con sus propios principios.
SISTEMA MIXTO ACUSOTARIO FORMAL, estos dos sistemas
debido a su antagonismo no pueden concurrir simultáneamente, aunque
sea viable alternarlos en el tiempo, pero separados de dos momentos, el
primero dedicado al acopio del material factico que servirá para fijar los
limites del debate, que esta en manos de la autoridad publica, la segunda
etapa de juicio oral regidos por el principio acusatorio.
Delimitación de los órganos que realizan la investigación y el juicio
tal como se tiene legislado en los artículos 75 y 76 de la L.O.J., y 279
del C.P.P..
Considerado como un modelo contradictorio por las características que
conlleva, pretende que mediante el CONOCIMIETNO CIERTO, el
Tribunal pueda decidir la imposición de la pena, todo ello considerando
la confrontación que se ha realizado entre las partes.
Imposibilidad de que exista Juicio Oral sin Acusación, según
José Cafferata Nores, considera que este principio es una
condición SINE QUA NON de juicio equitativo y afirma que
puede sostenerse, que es letra expresa e indiscutible de máximo
nivel jurídico cuyo requisito del juicio no puede ser otro que el
de la acusación, atribución fundada a una persona debidamente
individualizada de alguna forma de participación, en un hecho
delictivo y el pedido de que sea sometido a juicio a juicio oral y
publico, para que en el transcurso del mismo el acusador
demuestre y pruebe la responsabilidad del acusado.
Así lo establece el Art. 342 del C.PP.
Condición SINE QUA NON; condición de carácter obligatorio
para que algo sea posible y funcione correctamente
Correlación entre Acusación y Sentencia, impone dos deberes
del juzgador, uno de exhaustividad y otro de limite a su poder de
decisión.
- El deber de exhaustividad halla su fundamento principal en una
tutela judicial efectiva sin indefensión y en el derecho de defensa.
- Mientras en el deber de limite de la sentencia, encuentra
fundamento en el principio acusatorio, aunque también se debe
tomar en cuenta la influencia de derecho a ser informado de la
acusación , el derecho a la defensa y el principio de contradicción
y congruencia.
Así mismo, se establece en el Art. 362 del C.P.P.
Prohibición de la reformatio in peius, la cual permite la
posibilidad de utilizar recursos establecidos en la norma, por quien
adopta la iniciativa d interponerlos que le permiten aspirar a una
nueva resolución, favorable o menos grave.
Así los establece el Art. 400 del C.P.P ..
 PRINCIPIOS RELATIVOS A LA INTRODUCION DE
LOS HECHOS, como su nombre lo indica tienen por exclusiva
finalidad introducir los hechos al proceso.
Todo ello en atención a la estructura del proceso, el cual reconoce
dos grandes fases; la etapa preparatoria y la del juicio, los actos de
aportación fáctica asumen una doble función correlativa a la de
ambas fases, en la primera etapa se puede observar actos que
asumen la única función de preparar el juicio para determinar el
hecho punible y su autor.
La segunda faso que refiere al juicio oral, tiene como exclusiva
función lograr la evidencia necesaria para que el tribunal dicte una
sentencia de condena o en su caso absolutoria.
Veamos la siguiente clasificación de los actos de aportación de
hechos mencionado anteriormente:
1. Actos de Investigación, actos en los cuales interviene las partes
y el fiscal, mediante los cuales se introducen en la fase
preparatoria los hechos necesarios, ya sea para acreditar la
existencia de un hechos punible, su tipicidad y su autoría, o
bien para evidenciar la ausencia de algún presupuesto
condicionante de la apertura de juicio oral.
Desde un punto de vista objetivo los actos preparatorios tienden a
la preparación del juicio oral, mediante la investigación del hecho
punible y de su autoría, los cuales coinciden con los medios de
prueba.
2. Actos de Prueba, actividad de las partes procesales dirigidas a
ocasionar la evidencia necesaria para obtener convicción del Juez
o Tribunal.

También podría gustarte