Está en la página 1de 57

PROCESAL PENAL

L. 16/09/2019 Introducción al Derecho Procesal Penal. Modelos procesales.

El derecho procesal penal es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la


actividad judicial y ello le permite al Estado aplicar su coerción. Es un mecanismo de control
estatal en el cual su objetivo es verificar ¿que paso?, tal interrogante nos lleva a la VERDAD
(hay dos tipos, verdad procesal y verdad forense)

OM
Tal derecho tiene relación con el modelo político en una sociedad determinada y en un
momento histórico determinado. Existen 2 paradigmas:

MODELO INQUISITIVO MODELO ACUSATORIO

.C
● sistema político de autoridad
totalitaria, la figura más importante
es la del gobernador
● es un proceso oscuro y secreto
● es un sistema político en el cual lo
más importante son los individuos
● es un proceso oral y público
● existe la presunción de inocencia, la
DD
● existe una presunción de cual se derriba mediante pruebas
culpabilidad, se busca la confesión objetivas e imparciales
del imputado bajo torturas ● se espera el juicio en libertad
● la regla es la prisión y también hay ● el que juzga es distinto al que acusa,
ejecuciones públicas como pena son diferentes procesos
LA

● el que juzga es quien acusa, es el ● la víctima tiene mucha injerencia en


inquisidor el proceso
● la víctima no es un figura principal
FI

El Código Procesal Penal es un código de forma, es decir, cada provincia y la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires realiza su propio Código. Siempre dentro de las reglas impuestas
por el Código Penal que es de fondo ya que lo legisla el Congreso Nacional.


Nuestro Código Procesal Penal Nacional actual es un sistema mixto entre el inquisitivo y el
acusatorio del año 1991. En 2014 se realizó una reforma con un tono más acusatorio, solo las
provincias de Salta y Jujuy lo usan.

L. 16/09/2019. Garantias Procesales (descentralizacion del ejercicio de la coerción penal /


juicio previo / juez natural y estructura judicial) Llerena, Lamas

El concepto de garantía significa una herramienta/acción judicial que asegura el goce del
ejercicio de los derechos y que pone en marcha el poder judicial. La existencia de las
garantías son el sostén del Estado de Derecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las garantías procesales son las herramientas que tienden a asegurar el libre goce de los
derechos de las personas. Cuando los derechos de una persona están a consideración de la
justica, estas garantías van a ser las pautas que van a concluir en una sentencia justa. Si, solo
se aplican en el ámbito penal. Para la Corte Interamericana, el término garantías
judiciales debe ser entendido como los mecanismos o recursos judiciales que permiten
proteger, asegurar o hacer valer la titularidad o el ejercicio de un derecho.Las fuentes que las
reconocen son:
≈ Art. 18 y 19 de la CN
≈ Art. 8 de la CADH
≈ Art. 14 de PIDCyP

OM
≈ Código Penal
≈ Código Procesal Penal
Las garantías procesales son las siguientes:
1. Descentralización del ejercicio de la coerción penal
2. Principio de inocencia
3. Inviolabilidad de la defensa en juicio

.C
4. Irretroactividad de la ley penal
5. Ne bis in idem
6. Derecho a no declarar en contra de uno mismo
7. Inviolabilidad del domicilio y registros privados
DD
8. Juicio previo
9. Juez natural
10. Prohibición de defensa arbitraria
Descentralización del ejercicio de la coerción penal.
La coerción penal constituye una fuerza estatal de alta intensidad y, por lo tanto, todos los
LA

resguardos y garantías referidas a ella tienen una gran importancia política, que debe ser
tomada en cuenta en toda interpretación constitucional. En nuestra ley fundamental existe
además, otro mecanismo que no suele ser incluido dentro de la denominación de “garantías
procesales o penales”, pero también cumple, sin embargo, la función de proteger a los
FI

individuos y grupos sociales del uso despótico del poder penal. A este mecanismo
institucional podemos llamarlo la “descentralización del ejercicio de la coerción penal”,
aunque se comprende mejor su funcionamiento si decimos que se trata de una distribución del
poder penal que busca evitar la concentración de tal poder en una sola mano o en uno solo de
los sujetos constitucionales. En la distribución de poder que realiza nuestra CN existen cuatro


sujetos primarios o básicos. Ello son: EL PUEBLO; LOS MUNICIPIOS, que constituyen la
organización política básica de los ciudadanos; luego se hallan LOS ESTADOS
PROVINCIALES y, por último, EL ESTADO NACIONAL.
El ejercicio de la coerción penal se halla repartido entre estos cuatro sujetos. El estado
nacional en el poder de establecer un código penal que rige en toda la nación, y para juzgar
esos delitos sólo en determinados casos o materias, o cuando se los comete en determinados
lugares (COMPETENCIA FEDERAL). Los estados provinciales tienen a su cargo la
organización de la justicia penal en su territorio, y esa organización judicial provincial en el
poder de juzgar los delitos que no sean de competencia federal. Por otra parte,
le corresponde a los Estados provinciales legislar sobre las contravenciones, y en
muchos casos, según la legislación de cada provincia, son los jueces municipales quienes
juzgan esas contravenciones. Además, los municipios suelen legislar sobre todo tipo de faltas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que también implican un ejercicio de poder penal, tales como las infracciones a las leyes de
tránsito o a las que regulan las relaciones de vecindad.

Juicio previo
Es la garantía que concentra a todas las demás. El juicio es oral y público. La preparación del
juicio (investigación preliminar y procedimiento intermedio o control de la acusación), así
como el control de la sentencia (sistema de recursos), conforman, junto con el juicio, la
totalidad del procedimiento en sentido estricto (en un sentido amplio, el proceso de ejecución
de la sentencia también conforma el proceso penal), y carecería de sentido establecer la
garantía de juicio previo si él no cumpliera un efecto reflejo sobre el conjunto del proceso. Se

OM
puede decir, entonces, que los principios limitadores del juicio previo extienden sus efectos a
la totalidad del proceso, justamente para preservar con mayor eficacia la pureza garantizadora
de ese mismo juicio. Del art. 18 de la CN, surge que el castigo sólo se puede imponer
mediante un proceso penal que desemboque en un juicio oral, público y por jurados. Toda
estructuración diferente del proceso penal inconstitucional. La segunda dimensión con la que
se vincula el principio del juicio previo consiste en la necesaria existencia de un juez. El

.C
juicio previo al que se refiere la CN, es el realizado por los jueces y no por otra autoridad.
La garantía del juicio previo es una fórmula sintética en la que está contenida una limitación
objetiva al poder penal del Estado (la forma concreta que prevé la CN), y una limitación
subjetiva al ejercicio de ese poder (el juez como único funcionario habilitado para desarrollar
DD
el juicio).También es una fórmula sintética en otro sentido: expresa el punto de máxima
eficacia de todas las garantías procesales. El juicio previo es el punto máximo de toda
concentración de la fuerza protectora de las garantías de defensa, inocencia, inviolabilidad del
ámbito íntimo, intermediación, publicidad, etc.
Para Binder esta garantía se debe entender en sentido político cultural, con dos aspectos:
LA

-objetivo: tiene que haber un proceso antes de la condena


-subjetivo: hay limitación en cuanto a quién puede ser juez.
Juez Natural
En el debido proceso, se erige como determinante la “Garantía del Juez Natural” y el
FI

contenido exigible no se encuentra determinado a la luz del art. 18 de la C.N.; desde la


doctrina, se ha señalado, que la misma, se distingue por tres elementos:
a) Institucionalización legislativa previa al hecho,
b) designación legal y
c) competencia para intervenir en el proceso, según la ley previa al hecho.


El derecho a un juez legal, o predeterminado por la ley significa que el órgano judicial haya
sido designado previamente al hecho que motiva el proceso, de acuerdo al mecanismo
constitucional para su nombramiento.
Existe imposibilidad de constituirlo post- factum, por que el principio del juez natural que
capta nuestro ordenamiento constitucional, exige la constitución del tribunal y la designación
del juez competente, de conformidad con la ley vigente, previa a la existencia del hecho que
configura el conflicto entre la sociedad y el individuo.
Así el art. 18 de la C.N., brinda como garantías, entre otras, reprobándolo por resultar
contrario a sus disposiciones el “ser sacado de los jueces designados por la ley antes del
hecho de la causa”.
A partir de la Reforma de la Constitución operada en el año 1994, la selección de los
Magistrados, ha sido colocada en cabeza del Consejo de la Magistratura (art. 114 de la C,N.),

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que ostenta entre sus atribuciones la de seleccionar mediante concursos públicos los
postulantes a las magistraturas inferiores y dictar los reglamentos relacionados con la
organización judicial y todos aquellos, que sean necesarios para asegurar la independencia de
los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.
El juez natural es una auténtica garantía para el justiciable a la que se refiere nuestra
Constitución, tanto al órgano-institución jurisdiccional, como al órgano- individuo, encargado
de juzgar el delito imputado, el cual, debe estar dotado de competencia, independencia,
imparcialidad y estar establecido con anterioridad por la ley.

Posee dos características importantísimas:

OM
1. Independencia: externa (de los otros poderes del E), interna (entre jueces) y
estructural (el juez no se tiene que ver influido por las personas que trabajan al lado de
él)
2. Imparcialidad: está compuesta por 3 carac.:
-solo el poder judicial puede juzgar,

.C
-proceso complejo de remoción
-intangibilidad de sus remuneraciones.
DD
L. 23/09/2019. Garantias Procesales (estado de inocencia / inviolabilidad de la defensa en
juicio) Vega Giménez.

PRINCIPIO DE INOCENCIA
Garantía básica que deriva de la garantía de juicio previo.
LA

NADIE PUEDE SER CONSIDERADO CULPABLE SIN UNA SENTENCIA, obtenida


en un juicio que lo declare como tal. Por imperio constitucional, toda persona es inocente y
así debe ser tratada mientras no se declare en una sentencia judicial su culpabilidad.
FI

Juicio previo y principio de inocencia son dos caras de una misma moneda, es por esto que
son garantías básicas del proceso penal. A partir de ellas y sobre ellas comienza a construirse
el escudo protector frente al poder arbitrario. Esto es la razón de ser de todas las garantías.


Se encuentra establecida en diferentes pactos internacionales. Por ejemplo: Declaración de


Derechos del Hombre y del Ciudadano, DUDH, CADH, etc. Podemos decir entonces que
forma parte de la conciencia universal acerca del valor de la persona pero no puede decirse
que tenga efectiva vigencia en el país.

Para Binder, no se puede decir que la situación de cualquier persona en la sociedad es la de


“Inocencia” porque es solo un concepto REFERENCIAL, que sólo toma sentido cuando
existe alguna posibilidad de que esa persona pueda ser culpable. La situación normal de los
ciudadanos es la LIBERTAD. Pero cuando una persona ingresa al ámbito concreto de
actuación de las normas procesales allí tiene sentido decir que es “inocente”. Hasta el
momento de la sentencia condenatoria no se le podrán aplicar consecuencias penales. Lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mejor sería afirmar que cuando una persona ingresa al foco de atención de las normas
procesales conserva su situación básica de libertad (salvo excepciones).

Nadie es culpable si una sentencia no lo declara así. Esto significa:


1. Que sólo la sentencia tiene esa virtualidad.
2. Que al momento de la sentencia sólo existen dos posibilidades: culpable o inocente.
No hay tercera opción.
3. Que la culpabilidad debe ser jurídicamente construida.
4. Que esa construcción implica la adquisición de un grado de certeza.
5. Que el imputado no tiene que construir su inocencia.

OM
6. Que el imputado no puede ser tratado como un culpable.
7. Que no pueden existir ficciones de culpabilidad, es decir, partes de la culpabilidad que
no necesitan ser probadas.

Todas estas son derivaciones de la idea de juicio previo. Los principios anteriores conforman
el status básico de un ciudadano sometido a proceso. Llega al mismo con un status que debe

.C
ser destruido y en ello reside la construcción de la culpabilidad.

En el proceso penal existe una progresiva adquisición de conocimientos cuyo resultado puede
ser un aumento de la sospecha que existe respecto de una persona.
DD
Construir con certeza la culpabilidad significa destruir sin lugar a dudas la situación básica d
libertad de la persona. Si no existe ese grado de certeza, no se puede arribar a la decisión de
culpabilidad, por el principio in dubio pro (art. 3 CPPN). Es decir, permanece el status de
libertad.
LA

Esto es una limitación muy precisa a la actividad sancionatoria del Estado.

Con respecto a que el imputado no debe construir su inocencia, o probarla, es debido a que
FI

existe un órgano del Estado cuya finalidad es adquirir toda la información de cargo y de
descargo para aproximarse a la verdad histórica. Esta tarea le corresponde en todo momento
le corresponde a los órganos de persecución penal.

Por último, el núcleo central de la garantía es que si el imputado no es culpable mientras no




se pruebe su culpabilidad en la sentencia, de ningún modo podría ser tratado como un


culpable. Es una persona sometida a proceso para que pueda defenderse. Debe transitar el
proceso en libertad y la prisión preventiva debe ser restrictiva. Tampoco se le puede adelantar
la pena por es consecuencia directa de la culpabilidad. Y por último, no se le puede negar su
derecho de defensa.

Sentencia:
● Fundada
● Dictada por juez competente
● Obtenida en juicio previo
● Firme

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA EN JUICIO
En nuestra CN existe una preocupación por proteger al individuo del eventual uso arbitrario
del poder penal. Se ha preocupado por establecer un juicio, principio de inocencia,
independencia de los jueces. Todo esto tiende a mantener el proceso penal dentro de un
ámbito de racionalidad y “juego limpio”.

Pero existe un principio garantizador tan básico que si no se le da cumplimiento, las restantes
garantías quedan en letra muerta. Ese principio es el derecho intangible que tiene todo
ciudadano a defenderse de los cargos que se le realicen en el curso de un proceso penal.

OM
Cumple dentro del proceso penal un papel particular; por una parte, actúa en forma conjunta
con las demás garantías y por la otra, es la garantía que torna operativas a todas las demás.
La inviolabilidad del derecho de defensa es la garantía fundamental con la que cuenta el
ciudadano, porque es el único que permite que las demás garantías tengan una vigencia
concreta dentro del proceso penal.

.C
Cualquier persona, por el solo hecho de que se le impute la comisión de un hecho punible,
está asistida por el derecho de defensa en toda su plenitud. No debe tener limitaciones.

No hay un límite temporal para ejercerlo. Por ejemplo, a veces, erróneamente, se dice que
DD
adquiere ese derecho una vez que la imputación gana verosimilitud. Pero el derecho de
defensa está relacionado con la existencia de una imputación y no con el grado de
formalización de tal imputación. Al contrario: cuanto menor es el grado de formalización de
la imputación, mayor es la necesidad de defensa.
LA

Es por esto que el derecho de defensa debe ser ejercido desde el mismo momento que la
imputación existe. Esto incluye las etapas preprocesales o policiales.

Es un derecho del imputado que debe poder ejercer personalmente. (A esto se lo


FI

denomina defensa material, el ejercicio del derecho de defensa por parte del propio
imputado). Se concreta a través de lo que se conoce como el derecho a ser oído o el derecho a
declarar en el proceso. (Art. 104 a 107 CPPN)

Paralelamente, el imputado tiene otros facultades. Puede intervenir en todos los actos del


proceso, presentar prueba y puede examinar y controlar la prueba. El imputado además


debe tener acceso a la imputación que se le formula. (Art. 298 CPPN)
Debe conocer los hechos que se le imputan y en virtud de qué pruebas se fundamenta dicha
imputación. (Debe tener la mayor libertad posible para acceder a la información que se va
acumulando a lo largo del procedimiento).

Como defensa técnica, el imputado tiene derecho a tener un defensor letrado


obligatoriamente. El imputado bajo ciertas circunstancias puede defenderse siempre y cuando
el Juez considere que resulta menoscabado el juicio legítimo que exige el Estado de Derecho.
El juez puede establecer una defensa oficial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


J. 26/09/2019. Garantias Procesales (ne bis in idem, / prohibición de obligar a declarar contra
si mismo). Montenegro, Baldivieso.

NE BIS IN IDEM

Significa que el Estado no puede someter a proceso a un imputado dos veces por el mismo
hecho, sea en forma simultánea o sucesiva. La persona no puede ser sometida a una doble
condena ni afrontar el riesgo de ello.

Sin embargo, si puede ser sometida a un segundo proceso si el objeto de éste último consiste

OM
en revisar la sentencia condenatoria del primero para determinar si es admisibile una
revocación de esa condena y una absolución.

Lo INADMISIBLE es una doble condena o el riesgo de afrontarla. Esta garantía se relaciona


con la necesidad de que la persecución penal solo se pueda poner en marcha una vez. Como
mencionamos anteriormente, el poder penal del Estado es tan fuerte que un ciudadano no

.C
puede estar sometido a esa amenaza dentro de un Estado de Derecho.

La CN no incluye esta garantía de modo expreso, sino que lo reconoce antes del 94 mediante
el artículo 33 (derechos implícitos). Y también podemos encontrarlo a través del 28. Los
DD
pactos internacionales de derechos humanos si lo prevén explícitamente. En particular, la
CADH dispone en el artículo 8.4 que el inculpado absuelto por una sentencia firma no podrá
ser sometido nuevamente a juicio por los mismos hechos. El PIDCyP establece en su artículo
14.7 que nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya
condenado o absuelto en virtud de una sentencia firme y respetuosa de la ley de
LA

procedimiento penal de cada país. Las Constituciones provinciales en general prevén este
principio entre las garantías que rigen el proceso penal.

Hay una discusión respecto del alcance de esta garantía.


FI

Tesis Amplia (o imposibilidad de que existan dos procesos simultáneos o sucesivos acerca
de los mismos hechos, como sostiene Binder) vs Tesis Restrictiva (solamente referido a la
imposibilidad de ser juzgado dos veces por el mismo hecho).


Binder sostiene que, teniendo en cuenta la necesidad de limitar continuamente el poder penal
del Estado y por otra parte los costos personales que siempre acarrea un proceso penal, se le
debe dar a esta garantía la interpretación amplia.

Requisitos que se exigen para la puesta en marcha de la garantía:


● Identidad de la persona: es decir, se debe tratar de la misma persona.
● Identidad en el hecho: nos referimos a una hipótesis fáctica, que en términos
generales el hecho sea el mismo
● Identidad en el motivo de persecución. El E puede reaccionar mediante una sanción
solamente una vez por el mismo hecho. Deben tener diferentes fines por ej: si se
admite la reparación del daño (civil) y la persecución penal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para Binder puede llegar a darse una confusión entre las faltas contravencionales y la sanción
penal pero en principio no debería distinguirse entre sanción penal, sanción contravencional,
sanción disciplinaria.
Si se dan estos tres se estaría violando la garantía.

El principio del ne bis in idem tiene efectos muy concretos en el proceso penal.
1) Imposibilidad de revisar una sentencia firme en contra del imputado. Es decir, el que
ha sido absuelto no puede ser condenado en un segundo juicio. El que ha sido
condenado, no puede ser nuevamente condenado a una sentencia más grave.
La única revisión posible es una revisión a favor del imputado.

OM
2) Se le da fundamento a lo que se denomina la excepción de litis pendencia: como una
persona no puede estar sometida a dos procesos por el mismo hecho y el mismo
motivo. La finalidad debería ser la unificación del proceso o la suspensión.

EL DERECHO A NO DECLARAR EN CONTRA DE UNO MISMO

.C
A partir del momento en que una persona es imputada, es decir, cuando existe algún indicio
acerca de que ella es una posible autora o partícipe de un hecho punible, ésta adquiere el
derecho inalienable a defenderse de tal imputación.
DD
Ahora bien, una manifestación privilegiada de ese derecho es el de declarar, es decir,
introducir válidamente al proceso la información que el imputado considera adecuada. De
aquí desprende que nadie puede ser obligado a declarar en su contra.
LA

Se puede decir que el imputado no tiene el deber de declarar la verdad. Es decir, sea que
declare la verdad o que oculte información, no estará haciendo otra cosa que ejercer su
derecho a la propia defensa y de ninguna manera incumpliendo un deber como el que tiene
los testigos. Sólo él terminará lo que quiere o lo que no le interesa declarar.
FI

Consecuencias: - del silencio del imputado, de su negativa a declarar o de su mentira no se


pueden extraer argumentos a contrario sensu. - el imputado puede declarar cuantas veces
quiera, porque es él quien domina la oportunidad y el contenido de la información que desea
introducir en el proceso.


La facultad de confesar es personalísima, se funda exclusivamente en la voluntad del


imputado y no puede ser inducida por el Estado.

El proceso penal no es un proceso que busque la confesión. Pero nuestros sistemas procesales
mayormente inquisitivos buscan esto.Pero no puede haber ningún tipo de pretensión tendiente
a provocar la confesión del imputado. No se pueden usar medios violentos ni otro mecanismo
que menoscabe la voluntad del imputado. Tampoco preguntas capciosas o sugestivas, ni
amenazar.

Esta garantía debe ser entendida del modo más amplio posible. Si existen dudas sobre si al
imputado lo presionaron se debe entender que la declaración en cuestión no tiene validez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta garantía también cubre al testigo ya que constituye un límite al deber de declarar la
verdad.

Debe entenderse en sentido amplio, tanto imputado como testigo deben estar amparados por
esta garantía cuando la información que ingresarían al proceso penal genere un riesgo para su
estrategia de defensa o el riesgo de ser sometido a proceso penal o genere perjuicio en la
defensa de su responsabilidad civil o lo someta al riesgo de una responsabilidad civil.

Cuando se habla de la rueda de reconocimiento o por ejemplo la extracción de sangre se


cuestiona si el imputado puede negarse a hacerlo. Nadie puede obligarlo a ingresar

OM
información que lo perjudica y en consecuencia el desee retener. Pero en los casos
mencionados anteriormente, la información es ingresada por testigos o peritos.
Para Binder, cuando el imputado debe ingresar información que lo perjudica por razones de
fuerza mayor (por ejemplo mujer admitiendo aborto por infección posterior al hecho) la tesis
también debe ser amplia. Si la voluntad del imputado se ve menoscabada y por cualquier
razón no pueda decidir libremente acerca la información que le conviene o no ingresar al

.C
proceso regirá el principio de no declarar contra sí mismo.

Esta garantía rige en todas las etapas del proceso.


DD
L. 30/09/2019. Garantías Procesales (inviolabilidad del domicilio / reglas de exclusión/ teoría
del fruto del árbol venenoso/ prohibición de detención arbitraria).Fiorentino, Rayford, Ruiz,
Ventura, Vera, Daray.
LA

Inviolabilidad del Domicilio y los Registros Privados

Un proceso penal garantista no sólo se preocupa por proteger a individuo de la arbitrariedad


en la aplicación del poder penal del Estado, sino también se preocupa por proteger aquellos
FI

ámbitos directamente ligados a su intimidad. Encontramos dos dimensiones estrechamente


ligadas con el imputado, que están protegidas por el proceso penal: por un lado el domicilio,
por otro la correspondencia y los papeles privados.
Si están protegidos es porque pueden ser afectados. La protección que ofrece el proceso penal
al respecto es una protección de segundo nivel. No es una protección absoluta que impida por


completo la búsqueda de información en el domicilio de una persona o entre los papeles


personales. La protección que ofrece el proceso radica en que no será posible buscar
información en tales fuentes si no media una autorización expresa del juez.

Por domicilio se debe entender aquel lugar donde la persona desarrolla sus actividades
primarias en un sentido amplio. Puede tratarse tanto de la vivienda particular como de las
oficinas donde desempeña sus negocios o trabajo, siempre que se trate de un ámbito de
desarrollo de sus actividades personales. En general debe aplicarse el criterio más amplio
posible, o sea se protegen todos los elementos que estén dentro del domicilio de la persona.
Lo mismo debe entenderse por el automóvil de la persona, donde pasa parte de su vida,
también el registro de un automóvil requerirá la autorización expresa de un juez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La búsqueda de información en estos ámbitos de intimidad o de desarrollo personal solo es
admisible si se cuenta con una orden de allanamiento o de registro, esto es,
una autorización formal, precisa y circunstanciada del juez, y de ninguna otra autoridad,
que permite en el caso concreto la violación de tales ámbitos protegidos. La orden de
allanamiento no puede ser una orden genérica, en cuanto a tiempo ni en cuanto a lugar. Debe
determinar con precisión y expresamente el lugar que puede y debe ser registrado. No solo
debe ser una orden de circunstancia espacial y temporal, sino que debe ser “circunstanciada”,
debe tener una referencia expresa respecto del proceso para el cual fue ordenada y debe
indicar que es lo que busca. Se trata de una orden genérica que habilita para violar el
domicilio de una persona; es la orden específica de buscar determinados objetos, relacionados

OM
como una determinada investigación en un ámbito específico. Toda orden de allanamiento
que no cumpla con estos requisitos y toda la información que sea recolectada por medio de
ella o sin contar con una autorización judicial es una información ilícita que NO puede
ingresar al proceso penal.

Existen casos en los cuales es posible ingresar a alguno de estos ámbitos de privacidad sin la
debida

.C
autorización (reglas de exclusión) Son excepciones fundadas en razones humanitarias o
razones de necesidad, como cuando se está persiguiendo a una persona y la misma ingresa a
una vivienda. Son casos que se conocen como “posibilidades de allanamiento sin orden” son
DD
permisos especiales que cuentan con una justificación para la violación de la morada o de la
intimidad de la persona. Son excepciones y deben ser interpretadas de modo restrictivo y los
códigos procesales no deben abundar en esta clase de autorizaciones genéricas, ya que es
fácil distorsionarlas, desfigurando el sistema de garantías
LA

En nuestra jurisprudencia se discutió sobre cuál es el valor que se le da al consentimiento de


una persona para permitir el ingreso a su vivienda. En principio, el consentimiento de la
persona debería bastar para ingresar a su domicilio, siempre que se trate de un consentimiento
libre. Pero cabe exigir algún tipo de prueba de ese consentimiento. Solo en los casos donde
FI

existe un consentimiento probado y libre se puede admitir la validez de la información


recolectada sin una orden de allanamiento.

En cuanto a los lugares públicos, rige un régimen especial. Pero hay que realizar ciertas
distinciones. En primer lugar, el régimen de excepción regirá siempre y cuando se trate de


horarios en los que el lugar esté abierto al público. En segundo lugar, de ninguna forma ello
podrá implicar la facultad de registrar libremente a todas las personas que han ingresado a ese
lugar público.

De un régimen similar de protección gozan la correspondencia y los papeles privados de


las personas, Se entiende que son manifestación directa de la personalidad, y en consecuencia
NO pueden ser examinados sin autorización del juez. Este principio se refiere a todas las
formas de comunicación y documentación a través de las cuales se manifiesta la persona. Se
trata de documentos privados de las personas que no pueden ser alterados ni interferidos sin
expresa autorización del juez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En estos casos, la autorización judicial significa que solo el juez es la persona habilitada para
determinar qué comunicación particular puede ingresar al proceso penal porque contiene
información útil y cuál debe ser devuelta a su legítimo poseedor.
La autorización para buscar información en las comunicaciones privadas no puede ser
delegada en otro funcionario, salvo para la colaboración material imprescindible para
recolectarla. La violación de esta norma puede INVALIDAR por completo la prueba
obtenida mediante la interceptación de las comunicaciones o la investigación de papeles o
registros privados del imputado.
En este campo existen límites absolutos. Existen comunicaciones y registros cuya inclusión
en el proceso es siempre inadmisible, por ejemplo la comunicación del imputado con su

OM
defensor. Tales comunicaciones no son incautables, ni siquiera mediante la autorización de
un juez, y en modo alguno pueden ser utilizadas dentro del proceso. En especial deben ser
protegidas irrestrictamente y por todos los medios las comunicaciones del imputado con
su defensor. De lo contrario no sólo se violaría un ámbito de intimidad, sino que también se
estaría menoscabando el ejercicio del derecho de defensa por parte del imputado.
Tanto para el caso de violación de correspondencia como para el caso de intromisión

.C
tecnológica dentro de la esfera de intimidad personal, rigen las mismas reglas de exclusión
probatoria respecto de la tortura. Y también se debe aplicar en su mayor amplitud la
exclusión de la prueba ilícita, no sólo respecto de la información obtenida directamente, sino
de todas las informaciones alcanzadas a raíz de la información original que se obtuvo
DD
ilícitamente.
J. 03/10/2019. Introducción- Competencia- Partes.
Código Procesal Penal de la Nación. (juzgados federales, salvo salta y jujuy que usan el
nuevo cod. fed + juzgados nacionales)
LA

Justicia de la Ciudad de Buenos Aires (penal, contravencional y de faltas).


Justicia Nacional. Se le están pasando lentamente los delitos comunes a la CABA.
Justicia Federal.
Cada provincia se reservó el derecho de dictar su propio código de procedimiento. En
consecuencia, la Justicia PCF tiene el suyo, la federal también, etc.
FI

Esto se relaciona con la garantía de descentralización del ejercicio de la coerción penal. El de


fondo lo dicta el Congreso y el procesal cada provincia.
Procedimiento. 3 etapas
Etapas: Instrucción, juicio, ejecución.


I: hay una investigacion inicial que va a ser para ver si hay suficientes elementos para
verificar que el hecho pasó, que es un delito, que esa persona lo cometió y que esa persona
tiene cierto grado de responsabilidad. Pero no nos da certeza de que eso pasó.
J:. Debate. Dos soluciones: absolución y condena. Si se lo condena, pasa a la siguiente etapa.
E: si está condenado, alguien controla que se cumpla la sanción que se le impuso al imputado.
En la instrucción verán si hay una acción penal, también a quién le corresponde investigar. Si
esa acción es pública (debe ser iniciada obligatoriamente de oficio por un acusador, fiscal) o
privada
Si algo es insignificante o no es delito no debe perseguirlo el fiscal. El fiscal no tiene la
potestad de aplicar el principio de oportunidad. Es decir, está obligado a investigar todos los
delitos de acción pública. Esto surge del art. 71 del CP. También lo encontramos en el CPPN.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La acción penal pública tiene ciertos criterios que se derivan de la investigación de oficio.
Irretractabilidad, una vez que se puso en marcha el fiscal debe aclarar q sucedió.. También no
es disponible para la víctima, es decir no se pueden retirar las denuncias.
La regla es que los delitos son la mayoria de acción pública y con excepciones los privados.
Y algunos delitos son de acción pública pero que tiene un requisito previo, ver si la víctima
desea impulsar la acción penal, instar la acción penal (dependientes de instancia privada
como 119 abuso, 120 rapto, 130 del CP, lesiones leves, impedimento de contacto con los
hijos menores. Esto lo encontramos en el artículo 72 CP ). No se quiere revictimizar a la
víctima. Si la persona muere en la violación pasa a ser totalmente pública. Una vez instada la
acción, es totalmente pública.

OM
Calumnias e injurias, violación de secreto, competencia desleal, cumplimiento de deberes de
asistencia familiar cuando la víctima fuere el cónyuge, se investigan de manera diferente.
Delitos dependientes de acción privada. El fiscal no investiga sino que quien impulsa la
acción penal es la querella. La víctima se presenta con la querella, habrá audiencias y demás
con el imputado y debaten con el juez penal. Habrá una sanción penal. La instancia no va a
poder dividirse personalmente. Es poco frecuente.

.C
La acción pública de instancia privada es impulsada respecto de todos los partícipes. Si
impulso por uno, impulso por todos. Los de acción privada son diferentes porque puedo
imputar a uno u otro y hasta se puede renunciar, porque no tienen la regla de oficio o deber de
investigar como el fiscal.
DD
Sujetos que intervienen
Hay polémica con el fiscal porque el concepto de parte es quien tiene interés. Y el fiscal no
tiene deber de imparcialidad como el juez pero tiene deber de OBJETIVIDAD. Tiene un
interés pero ese interés no es en contra de la otra parte sino impulsar la acción penal contra
una persona que considera que cometió un delito de acción pública. Incluso puede que
LA

considere que no fue esa persona o que no es delito y puede pedir sobreseimiento, absolución,
archivo o recurrir a favor del imputado. Pero la mayoría de las personas lo considera PARTE.
Tiene un rol de acusador y control de la legalidad.
La víctima per se no es parte del proceso penal. La ley de víctimas le otorga más derechos y
FI

posibilidades de acceder al proceso sin necesidad de ser parte. Lo es cuando se presenta como
querellante. (art. 82 CPPN). Tiene que expresar su voluntad de querer ser parte. Igual si no
quiere puede preguntar, aportar testigos, etc. La querella se suma a lo que ya está haciendo el
fiscal. Pero por jurisprudencia se le empieza a dar más autonomía a la querella. Siempre se va
a necesitar un acusador. Ya sea el fiscal y/o la querella.


El imputado es la persona que acusan en el proceso de haber cometido un hecho considerado


delictivo. Se la considera imputada desde cualquier momento en que se lo señala como
posible autor de ese hecho. Desde que está imputado tiene ciertos derechos como contratar un
defensor. (Defensa).
El damnificado se puede constituir en actor civil y haya un civilmente demandado.
Las fuerzas de seguridad son sujetos que intervienen pero no revisten la calidad de parte.
Auxiliares que colaboran con la justicia. No tienen ninguna interés en el proceso penal.
Con respecto al Juez, regirá el principio de juez natural y solamente podrá actuar en los
conflictos donde tenga competencia. Existen distintos tipos de competencia: material,
territorial y grado. Los jueces tienen cierto ámbito territorial.
Materia: 1era Instancia: Por ejemplo, hablando de CABA, Nacional en lo Criminal y
Correccional - Federal (cierta afectación al Estado Federal, art. 33 CPPN incluye también:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


delitos de altamar, islas, puertos más allá del delito,- Penal Económico, sería una forma
específica de justicia federal, en el interior del país no existen, (delitos económicos,
tributarios, contrabando, competencia más específica pero competencia territorial más amplia
llega hasta ezeiza, quilmes) -Nacional de Menores. (Si está imputado un menor, interviene
por todo el proceso adultos y menores),
(Contravencional y de Faltas CABA pero aplican otro CPP).
Si estoy en contra de la resolución del juzgado nacional en lo criminal y correccional donde
me procesa, apelo a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de
CABA, lo mismo con menores. Si no estoy de acuerdo con el juez federal recurso a la
Cámara Federal, en lo penal económica va la Cámara en lo Penal Económico. Revisan a los

OM
jueces de 1era instancia.
Si la causa pasa al siguiente tramo, el juicio lo hace el Tribunal Oral en lo Criminal y
Correccional. Dependiendo el monto de la pena puede ser unipersonal o tribunal colegiado.
Menor a 6 años, unipersonal, entre 6 y 15 el imputado elige, más de 15 colegiado.
Si es de menores, lo hace el Tribunal Oral de Menores. En las causas federales pasa al TOF,
Tribunal Oral Federal. En lo penal económico pasa al TOPE, tribunal oral penal económico.

.C
Si me condenan, lo revisa la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional (en
juicios de tribunales ordinarios). Las decisiones de juzgados federales será la Cámara Federal
de Casación Penal. También revisan decisiones de las Cámaras por ejemplo de Cámara de
Apelaciones.
DD
Después si queda firme mi condena, interviene el juez de ejecución penal. Son 5 solamente.
Las decisiones que no me gusten irán a Casación directamente.

Qué es la competencia de conexión? A pesar del sistema de turnos, se intenta que el mismo
LA

juez intervenga en toda las causas que tenga el juez sobre el imputado. Se “burlaría” la
competencia de turno.

L. 07/10/2019. Inicio del Proceso Penal- Instrucción judicial/ fiscal- Medidas probatorias que
FI

requieren autorización judicial- CPPN.

Inicio del Proceso Penal


● Finalidad:


Art. 193. - La instrucción tendrá por objeto:


1°) Comprobar si existe un hecho delictuoso mediante las diligencias
conducentes al descubrimiento de la verdad.
2°) Establecer las circunstancias que califiquen el hecho, lo agraven, atenúen o
justifiquen, o influyan en la punibilidad.
3°) Individualizar a los partícipes.
4°) Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de
subsistencia y antecedentes del imputado; el estado y desarrollo de sus facultades
mentales, las condiciones en que actuó, los motivos que han podido determinarlo a
delinquir y las demás circunstancias que revelen su mayor o menor peligrosidad.
5°) Comprobar la extensión del daño causado por el delito, aunque el
damnificado no se hubiera constituido en actor civil.
● Características de la INSTRUCCIÓN: es escrita, a cargo del juez, secreta, poco

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contradictoria, irreversible y requiere estímulo ajeno.
● Modos de iniciación: 3 formas:
Art. 195. - La instrucción será iniciada en virtud de un requerimiento fiscal, o de una
prevención o información policial, según lo dispuesto en los artículos 188 y 186,
respectivamente, y se limitará a los hechos referidos en tales actos.
El juez rechazará el requerimiento fiscal u ordenará el archivo de las actuaciones
policiales, por auto, cuando el hecho imputado no constituya delito o no se pueda
proceder. La resolución será apelable por el agente fiscal y la parte querellante.
La denuncia por sí sola no da inicio a la instrucción.
Facultad de denunciar: Art. 174. - Toda persona que se considere lesionada por un

OM
delito cuya represión sea perseguible de oficio o que, sin pretender ser lesionada,
tenga noticias de él, podrá denunciarlo al juez, al agente fiscal o a la policía. Cuando
la acción penal depende de instancia privada, sólo podrá denunciar quien tenga
derecho a instar, conforme a lo dispuesto a este respecto por el Código Penal. Con las
formalidades previstas en el capítulo IV, del título IV, del libro primero, podrá pedirse
ser tenido por parte querellante.

.C
Forma: Art. 175. - La denuncia presentada ante la policía podrá hacerse por escrito o
verbalmente; personalmente, por representante o por mandatario especial. En este
último caso deberá agregarse el poder. En el caso de que un funcionario policial
DD
reciba la denuncia en forma escrita comprobará y hará constar la identidad del
denunciante. Cuando sea verbal, se extenderá en un acta de acuerdo con el Capítulo
IV, Título V, del Libro I.
En el caso que la denuncia sea presentada ante la fiscalía o el juez la misma deberá
ser escrita; personalmente, por representante o por mandatario especial. En este
último caso deberá agregarse el poder, debiendo ser firmada ante el funcionario que
LA

la reciba, quien comprobará y hará constar la identidad del denunciante.


A los fines de comprobar su identidad, el denunciante podrá presentar cualquier
documento válido de identidad.
Contenido: Art. 176. - La denuncia deberá contener, en cuanto fuere posible, la
FI

relación del hecho, con las circunstancias del lugar, tiempo y modo de ejecución, y la
indicación de sus partícipes, damnificados, testigos y demás elementos que puedan
conducir a su comprobación y calificación legal.
Obligación de denunciar: Art. 177. - Tendrán obligación de denunciar los delitos


perseguibles de oficio:
1°) Los funcionarios o empleados públicos que los conozcan en el ejercicio de sus
funciones.
2°) Los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas que ejerzan cualquier
rama del arte de curar, en cuanto a los delitos contra la vida y la integridad física que
conozcan al prestar los auxilios de su profesión, salvo que los hechos conocidos estén
bajo el amparo del secreto profesional.
Prohibición de denunciar: Art. 178. - Nadie podrá denunciar a su cónyuge,
ascendiente, descendiente o hermano, a menos que el delito aparezca ejecutado en
perjuicio del denunciante o de un pariente suyo de grado igual o más próximo que el
que lo liga con el denunciado.
Denuncia ante el juez: Art. 180. - El juez que reciba una denuncia la transmitirá
(correrá vista) inmediatamente al agente fiscal. Dentro del término de veinticuatro

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(24) horas, salvo que por la urgencia del caso aquél fije uno menor, el agente fiscal
formulará requerimiento conforme al artículo 188 o pedirá que la denuncia sea
desestimada o remitida a otra jurisdicción. Estas son las 3 posibilidades que tiene el
fiscal para elegir.
De no remitir la causa al fiscal, habrá NULIDAD ya que afecta las garantías de defensa
en juicio e imparcialidad. Delegar la instrucción al fiscal es delimitar el ámbito en
donde el juez va a poder investigar.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, el juez de instrucción que reciba
una denuncia podrá, dentro del término de veinticuatro (24) horas, salvo que por la
urgencia del caso fije uno menor, hacer uso de la facultad que le acuerda el artículo

OM
196, primer párrafo, en cuyo caso el agente fiscal asumirá la dirección de la
investigación conforme a las reglas establecidas en el título II, del libro II de este
Código o pedirá que la denuncia sea desestimada o remitida a otra jurisdicción.
La denuncia será desestimada cuando los hechos referidos en ella no constituyan
delito, o cuando no se pueda proceder. La resolución que disponga la desestimación
de la denuncia o su remisión a otra jurisdicción, será apelable por la víctima o por

.C
quien pretendía ser tenido por parte querellante.
Denuncia ante el agente fiscal: Art. 181. - Cuando la denuncia sea presentada ante el
agente fiscal, éste procederá conforme a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo
196 o requerirá la desestimación o remisión a otra jurisdicción.
DD
Se procederá luego, de acuerdo con el artículo anterior.
Denuncia ante la policía o las fuerzas de seguridad: Art. 182. - Cuando la denuncia
sea hecha ante la policía o las fuerzas de seguridad, ellas actuarán con arreglo al
artículo 186.
Actos de la policía judicial y de las fuerzas de seguridad
LA

Función: Art. 183. - La policía o las fuerzas de seguridad deberán investigar, por
iniciativa propia, en virtud de denuncia o por orden de autoridad competente, los
delitos de acción pública, impedir que los hechos cometidos sean llevados a
consecuencias ulteriores, individualizar a los culpables y reunir las pruebas para dar
FI

base a la acusación.
Atribuciones, deberes y limitaciones: Art. 184. - Los funcionarios de la policía o de
las fuerzas de seguridad tendrán las siguientes atribuciones:
1°) Recibir denuncias.


2°) Intervenir en el hecho (engloba a los demás incisos)


Comunicación y procedimiento: Art. 186. - Los encargados de la prevención,
comunicarán inmediatamente al juez competente y al fiscal la iniciación de
actuaciones de prevención. Bajo la dirección del juez o del fiscal, según
correspondiere, y en carácter de auxiliares judiciales, formarán las actuaciones de
prevención que contendrán:
1°) Lugar y fecha en que fueron iniciadas.
2°) Los datos personales de quienes en ellas intervinieron.
3°) Las declaraciones recibidas, los informes que se hubieran producido y el
resultado de todas las diligencias practicadas.
Concluidas las diligencias urgentes, las actuaciones de prevención serán remitidas al
juez competente o al fiscal, según corresponda.
Las actuaciones de prevención deberán practicarse dentro del término de cinco días,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


prorrogables por otros cinco días previa autorización del juez o fiscal, según
corresponda, sin perjuicio de que posteriormente se practiquen actuaciones
complementarias con aquellas diligencias que quedaren pendientes.
Actos del Ministerio Fiscal
Requerimiento: Art. 188. - El agente fiscal requerirá al juez competente la
instrucción, cuando la denuncia de un delito de acción pública se formule
directamente ante el magistrado o la policía y las fuerzas de seguridad, y aquél no
decidiera hacer uso de la facultad que le acuerda el primer párrafo del artículo 196.
En los casos en que la denuncia de un delito de acción pública fuera receptada
directamente por el agente fiscal o éste promoviera la acción penal de oficio, si el

OM
juez de instrucción, conforme a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 196,
decidiera tomar a su cargo la investigación, el agente fiscal deberá así requerirla.
El requerimiento de instrucción contendrá:
1°) Las condiciones personales del imputado, o, si se ignoraren, las señas o
datos que mejor puedan darlo a conocer.
2°) La relación circunstanciada del hecho con indicación, si fuere posible, del

.C
lugar, tiempo y modo de ejecución.
3°) La indicación de las diligencias útiles a la averiguación de la verdad.
El procesal penal se divide en 3 etapas:
1. INSTRUCCIÓN
DD
2. JUICIO
3. EJECUCIÓN
En cada etapa va haber un juez y fiscal diferente. En la instrucción va a estar el juez de
instrucción y el fiscal de instrucción. El juicio va a ser llevado a cabo por un Tribunal
Oral compuesto por 3 jueces y va a estar el fiscal de acusación. Por su parte, en la
LA

ejecución solo va a estar el juez de ejecución.


INSTRUCCIÓN
Se inicia con una denuncia + requerimiento fiscal o por prevención policial.
El juez de instrucción va a realizar todas las medidas necesarias para identificar al
FI

imputado con el hecho en cuestión.


El fiscal de instrucción va a realizar toda la investigación, va ser quien IMPULSE todas
las medidas probatorias del proceso. Es decir, el fiscal va a proponer y el juez va a
ordenar siempre y cuando las considere conducentes para el proceso.
Las medias probatoria son:


● inspección judicial y reconstrucción del hecho: art. 216 a 223


● registro domiciliario y requisa personal (allanamiento): art. 224 a 230.
● secuestro: art. 231 a 238 bis.
● testigos: art. 239 a 252.
● peritos: art. 253 a 267.
● intérpretes: art. 268 a 269
● reconocimientos: art. 270 a 275
● careos: art. 276 a 278.
Todas estas necesitan una ORDEN del JUEZ. Repito el fiscal las va a PROPONER y el
JUEZ las va a ORDENAR, bajo el criterio de si van a ser CONDUCENTES para el
proceso.
Ante estas medias de pruebas, el JUEZ puede RECHAZAR la causa porque considera

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que no hay delito. El Fiscal, la defensa y la querella, si la hubiera, pueden APELAR a
esto. Se va a elevar la causa a la Cámara de Apelaciones, se resuelve de dos maneras:
● confirma: ratifica la decisión del juez
● revoca: tiene que estar fundamentada.
Luego de esto o si esto NO hubiere pasado, el JUEZ cita al IMPUTADO para oírlo. Es
lo que conocemos como declaración indagatoria.
Esta es una audiencia similar a la testimonial con la diferencia de que el imputado
puede no decir la verdad (no presta juramento, los testigos si). La realiza el JUEZ con
la presencia del fiscal y el defensor del imputado. Pueden ocurrir 2 cosas:
● que DECLARE: queda abierto a que el fiscal haga unas preguntas

OM
● que se NIEGUE a declarar: está en su derecho.
Si no se presenta el imputado a esta audiencia y su paradero es ubicable, es decir, que
esta debidamente notificado, el JUEZ lo manda a busca por la fuerza pública.
Si su paradero NO es ubicable, el JUEZ lo puede declarar en REBELDÍA (este
instituto funciona a igual que en civil). El JUEZ puede pedir o no su captura, para ellos
va a requerir de la fuerza policiales locales como nacionales.

.C
Una vez que el JUEZ oyó al imputado, tiene 10 DÍAS para resolver la situación
procesal del imputado. Hay 3 posibilidades:
1. SOBRESEIMIENTO: se considera que no hay participación que surja del
expediente que impute al imputado con el hecho. Se rompe con la teoría del
DD
delito (acción o tipicidad). La causa se cierra.
2. FALTA DE MÉRITO: no hay mérito suficiente ni para sobreseer o para
procesar. Hay DUDAS.
3. PROCESAMIENTO: se cumple con la teoría del delito. Hay pruebas
suficientes para imputar el delito al imputado.
LA

Estas 3 posibilidades son APELABLES tanto por el fiscal, por el defensor o por la
querella, si la hubiera. De nuevo la Cámara va a ratificar o revocar la sentencia.
En caso de PROCESAMIENTO, el JUEZ tiene la obligación de detallar los datos del
imputado, el hecho, las pruebas, la participación del imputado en el hecho, cual es la
FI

calificación legal, si hay o no prisión preventiva.Se inscribe al imputado en el Registro


Nacional de Reincidencia, se le tomas las huellas digitales y se dispone de la inhibición
de sus bienes.
El FISCAL, por su parte, va a elaborar el escrito de REQUERIMIENTO DE
ELEVACIÓN A JUICIO, en donde va a detallar todo lo dicho por el juez. Este


requerimiento se le notificará al imputado y su defensa, y a la querella. La defensa


puede OPONERSE, tiene 6 días para oponer excepciones que no haya interpuesto
previamente como prescripción o competencia. Este es un trámite que se realiza aparte
y NO suspende la causa.
Una vez hecho el requerimiento de elevación a juicio, el JUEZ eleva la causa a
JUICIO ORAL, esto se llama CLAUSURA DE INSTRUCCIÓN.
La causa va a CÁMARA PENAL para que se designe el Tribunal Oral Criminal (se
realiza por sorteo). El TOC está compuesto por 3 jueces, a diferencia de la
INSTRUCCIÓN que la lleva un solo juez.
A su vez la Cámara envía la causa al MFP para que se sortee también la nueva fiscalía
a cargo. Una vez que ambos, TOC y fiscalía, están designados comienza la siguiente
etapa:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JUICIO ORAL
Se va a notificar al fiscal, defensa y querella cual es el TOC designado para que
OFREZCAN las pruebas de las que se van a valer en el DEBATE. En esta parte las
partes pueden proponer lo que se denomina como INSTRUCCIÓN
SUPLEMENTARIA, son pruebas que el juez de instrucción no tuvo en cuenta o que
de la instrucción a esta etapa ocurrieron hechos nuevos. La defensa y la querella
pueden proponer sus peritos de parte.
En este momento, el FISCAL puede proponer además, las formas anormales de
terminar el proceso que son la PROBATION o el JUICIO ABREVIADO.
El TOC va a determinar si esos nuevos hechos o pruebas son conducentes para el

OM
proceso. Luego, va FIJAR fecha de audiencia del DEBATE. Quienes asisten?
1. el imputado y su defensa
2. el fiscal
3. la querella
Se va a notificar a TODOS, incluyendo peritos y testigos. Sobre los TESTIGOS
pueden ocurrir dos cosas:

.C
● que declaren, se los vuelve a interrogar
● o que se incorpore por lectura el interrogatorio realizado en la instrucción. Esto
va a ser admisible si la defensa está de acuerdo.
Una vez con todos presentes, se ABRE el debate. Como primer medida el JUEZ le va a
DD
dar la PALABRA al imputado, este la puede usar como no.
Luego, toma la palabra el FISCAL en donde tiene que sostener su acusación, para ello
debe argumentar el hechos, las pruebas que incriminan al imputado y de las que se va a
valer en el debate. Una vez finalizado el fiscal,
Toma la palabra la DEFENSA en donde tiene que alegar los hechos y las pruebas de
LA

las que se va a valer para defender al imputado.


Una vez finalizados los ALEGATOS DE APERTURA, comienzan las declaración de
testigos, testigos profesionales y peritos.
El que haya propuesto en la instrucción cada medio de prueba, es quien va a
FI

EMPEZAR a preguntar. Por lo general comienza el fiscal y luego la defensa. El


Tribunal también puede hacer preguntas a los testigos y peritos.
Luego, toma la palabra el FISCAL para realizar el ALEGATO DE CLAUSURA, allí
va a rectificar el hecho y va a proponer una pena o una absolución. Se cede la palabra a
la DEFENSA, y a la Querella si la hubiera.


Finalizado esto, el Tribunal le da la palabra al IMPUTADO para que diga lo que quiera
y se cierra el DEBATE. Se CLAUSURA LA ETAPA DEL JUICIO.
El Tribunal va a dictar una SENTENCIA en la cual va a dictar una pena, y en caso de
que haya habido querella un resarcimiento económico. Esta resolución es APELABLE,
por el fiscal, la defensa y la querella.
En caso de apelación, va a intervenir la CÁMARA DE APELACIONES para ver si se
confirma la sentencia o se revoca. Su sentencia va a ser recurrible a la:
CÁMARA DE CASACIÓN PENAL

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
(en casos de inconstitucionalidad)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CORTE INTERAMERICANA DE JUSTICIA

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
Con la CONDENA FIRME se termina la etapa de Juicio Oral, comienza la etapa de:
EJECUCIÓN
Se va a designar un JUEZ de EJECUCIÓN PENAL, este tendrá la responsabilidad de
asistir a la persona condenada hasta el cumplimiento de su condena.
J. 10/10/2019. Indagatoria y resolución de situación procesal -CPPN.

Forma de inicio del proceso: prevención, requerimiento fiscal y querella.

OM
El imputado es quien puede ejercer su derecho de defensa. No hace falta que un juez declare
que uno es imputado. Se tiene una teoría amplia de imputado. (art. 72/73 CPPN)

Presentación formal del imputado es el descargo. Puede hacerse de dos maneras:


Espontánea (art. 269). El imputado va, asistido por su defensor, por propia voluntad ante el

.C
juez y realiza un descargo, sin necesidad de que el juez lo llame. Es una facultad, derecho que
tiene el imputado.
Indagatoria (art. 294). El juez decide que es necesario citar al imputado para que declare en la
indagatoria. Cuando el juez concibe que hay motivo suficiente para pensar que ocurrió un
DD
delito (materialidad del hecho) y persona considerada responsable o partícipe
(responsabilidad del imputado) = citación.

Es importante porque es el acto de defensa por excelencia en el proceso de instrucción.


Porque es cuando el imputado conoce formalmente los hechos que se le imputan y las
LA

pruebas. Es la primera ocasión donde el imputado tiene oportunidad de ejercer su defensa


diciendo algo. El imputado puede hacer su descargo si quiere.

Hay 3 garantías principales en este momento: derecho de defensa, principio de


FI

congruencia (hace a la base fáctica del juicio, conoce el hecho sobre el que se lo imputa y
sobre ese hecho caerá la situación procesal. Si hay modificaciones del hecho que se atribuye,
se le hará saber y se ampliará la indagatoria. El objeto del juicio siempre tiene que haber sido
comunicado formalmente al imputado) y ne bis in idem ya que no puede ser indagado por un
hecho por el que ya fue juzgado.


El art. 294 dice de la persona que está detenida que debe recibirse su descargo dentro de las
24 horas. Deberían hacerse rápido las pruebas. Únicamente prorrogable por otras 24 hs.

Los sujetos a intervenir en la indagatoria son: por el art. 295, imputado y juez. El código no
dice que la presencia del defensor es obligatoria. Pero podrán hacerlo el defensor tanto como
el fiscal. Pero no es nula una declaratoria sin la presencia de fiscal o defensor. Estará también
el secretario que dará fe de los actos del juez.

(Art. 296) El imputado puede negarse a declarar. Y si declara no lo hace bajo juramento de
decir verdad. A diferencia de los testigos. Esto a la luz de la garantía de prohibición de
declaración forzada. El silencio no puede ser tomado como presunción en su contra. En

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ningún caso se le requerirá juramente o promesa de decir verdad ni se ejercerá coacción o
amenaza para obligarlo o determinarlo a declarar contra su voluntad ni se le harán cargos o
reconvenciones tendientes a obtener su confensión. La inobservancia de este precepto hará
NULO EL ACTO.

Luego, el juez invitará al imputado a dar su nombre, apellido, apodo si lo tuviere, edad,
estado civil, consultarle si sabe escribir y leer, nombre y profesión de los padres, si ha sido
procesado y en su caso por qué causa, sentencia y si fue cumplida. Terminado el
interrogatorio, el juez informará detalladamente al imputado.

OM
Art. 298. - Terminado el interrogatorio de identificación, el juez informará detalladamente al
imputado cuál es el hecho que se le atribuye, cuáles son las pruebas existentes en su contra y
que puede abstenerse de declarar, sin que su silencio implique una presunción de
culpabilidad.

Si el imputado se negare a declarar, ello se hará constar en el acta. Si rehusare suscribirla, se

.C
consignará el motivo.

Art. 299. - Si el imputado no se opusiere a declarar, el juez lo invitará a manifestar cuanto


tenga por conveniente en descargo o aclaración de los hechos y a indicar las pruebas que
DD
estime oportunas. Salvo que aquél prefiera dictar su declaración, se le hará constar fielmente;
en lo posible, con sus mismas palabras.

Después de esto el juez podrá formular al indagado las preguntas que estime convenientes, en
forma clara y precisa, nunca capciosa o sugestiva. El declarante podrá dictar las respuestas,
LA

que no serán instadas perentoriamente. El ministerio fiscal y los defensores tendrán los
deberes y facultades que les acuerdan los artículos 198 y 203.

Si por la duración del acto se notaren signos de fatiga o falta de serenidad en el imputado, la
FI

declaración será suspendida hasta que ellos desaparezcan.

Art. 300. - Antes de terminarse la declaración indagatoria, o después de haberse negado el


imputado a prestarla, el juez le informará las disposiciones legales sobre libertad provisional.


Art. 301. - Concluida la indagatoria, el acta será leída en voz alta por el secretario, bajo pena
de nulidad, y de ello se hará mención, sin perjuicio de que también la lean el imputado y su
defensor.

Cuando el declarante quiera concluir o enmendar algo, sus manifestaciones serán consignadas
sin alterar lo escrito. El acta será suscripta por todos los presentes. Si alguno de ellos no
pudiere o no quisiere hacerlo, esto se hará constar y no afectará la validez de aquélla.ado cuál
es el hecho que se le atribuye, cuáles son las pruebas en su contra y que puede abstenerse de
declarar, sin que su silencio se tome en contra. Si se niega a declarar, se hará constar en el
acta. Si rehusare suscribirla, se consignará el motivo.

También ver artículo 207 CPPN con respecto a la designación del defensor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Efecto importante de la declaratoria es que el llamado interrumpe el curso de la prescripción
de la acción. (67 CP)

Existe la posibilidad de ampliar la declaración, lo puede pedir el imputado o el juez llamarlo


otras veces.
Se le deberá informar al imputado el derecho de que a la declaración SOLO puede asistir el
defensor y el Ministerio Fiscal antes de comenzar a declarar.
En ciertas situaciones el fiscal podría interrogar al imputado.

RESOLUCIÓN SITUACIÓN PROCESAL:

OM
● Procesamiento: se expide sobre el hecho y hace un juicio de probabilidad sobre la
existencia del hecho y la responsabilidad del imputado. 10 días después. No se
requiere certeza en este momento. Uno no puede procesar sin indagar. Obviamente
tiene que estar fundamentado, con hechos, pruebas, valoración de la prueba y
conducta y calificación legal. Es importante la vigencia del principio de congruencia.
Las pruebas por las que me indagaron no pueden ser distintas de las que me

.C
procesaron. Junto con el procesamiento pueden disponerse medidas cautelares como
embargos, prisión preventiva. El juez puede disponer inhabilitaciones.
(306/307/308/31/312 CPPN)
Lo puede apelar el fiscal, el defensor. La querella no puede apelar el procesamiento.
DD
● Falta de mérito: es una solución provisoria, temporal porque no hay prueba
suficiente como para procesar pero no hay una certeza negativa sobre el hecho y la
responsabilidad. (art. 309) Requiere una indagatoria previa, tiene que ser por auto o
fundado. Indicarse cuáles son las pruebas que hay que hacer para determinar la
LA

situación procesal del imputado, las pendientes a producir. Tiene naturaleza


provisoria. En caso de que este detenido el imputado hay que ponerlo en libertad. La
esencia es que la investigación continúa pero con el imputado en libertad.

● Sobreseimiento: se lo desvincula del proceso. Corta la investigación ahí. En


FI

cualquier momento del proceso, (art. 334) el juez podrá dictar el sobreseimiento. En la
etapa de juicio se puede hacer si se ha extinguido la acción penal. Puede ser de oficio
o a pedido de parte. Puede ser total o parcial. No es necesario indagar previamente
para sobreseer. Procede por todos los supuestos del art. 336.


1°) La acción penal se ha extinguido.


2°) El hecho investigado no se cometió.
3°) El hecho investigado no encuadra en una figura legal.
4°) El delito no fue cometido por el imputado.
5°) Media una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o una excusa
absolutoria.

Tiene que ser por auto fundado. Puede recurrir el fiscal y la querella. El imputado en ciertos
casos, cuando no se respete el orden legal del 336. Efectos: dar aviso al registro de
reincidencia, disponer libertad, archivarse la causa en sobreseimiento total, tiene efecto de
cosa juzgada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


J. 17/10/2019. Prisión preventiva- Excarcelación y exención de prisión -CPPN.Nápoli, Díaz
Bessone
Prisión Preventiva

Por regla los imputados esperan el juicio en LIBERTAD pero hay excepciones. Esta lo es la
prisión preventiva.
Se da en los siguientes casos:
Art. 312. - El juez ordenará la prisión preventiva del imputado al dictar el auto de
procesamiento, salvo que confirmare en su caso la libertad provisional que antes se le

OM
hubiere concedido cuando:
1°) Al delito o al concurso de delitos que se le atribuye corresponda pena
privativa de la libertad y el juez estime, prima facie, que no procederá condena
de ejecución condicional.
2°) Aunque corresponda pena privativa de libertad que permita la condena de
ejecución condicional.

.C
Es decir, cuando no cabe pena de ejecución condicional (ser su primer
procesamiento o que el delito no supere como pena máxima los 3 años) o cuando haya
riesgos procesales (entorpecimiento de la investigación o peligro de fuga son los
supuestos, art 280)
DD
Art. 280. - La libertad personal sólo podrá ser restringida, de acuerdo con las
disposiciones de este Código, en los límites absolutamente indispensables para
asegurar el descubrimiento de la verdad y la aplicación de la ley.
Tiene que haber mérito sustantivo para que el juez proceda a dictar prisión
preventiva!!
LA

La prisión preventiva es de carácter excepcional ya que en nuestro procedimiento al


imputado se lo considera inocente hasta que una sentencia diga lo contrario. Será subsidiaria
cuando se quiere evitar los riesgos procesales y no haya medidas menos lesivas que puedan
tomarse.
FI

La prisión preventiva no podrá ser superior a dos años, sin que se haya dictado sentencia, art.
1 de la ley 25.430. “No obstante, cuando la cantidad de los delitos atribuidos al procesado o
la evidente complejidad de la causa hayan impedido el dictado de la misma en el plazo
indicado, éste podrá prorrogarse por un año más, por resolución fundada, que deberá
comunicarse de inmediato al tribunal superior que correspondiere, para su debido contralor”.


Pasado el término de 2 años, el juez deberá dictar el cese de esa medida. Pero esta pauta fue
relativizada por la Corte en el caso “Bramajo” habilitando que el juez se extralimite de ese
lapso temporal, siempre que se sigan cumpliendo el resto de los supuestos objetivos para su
procedencia.
Cabe destacar que es una medida cautelar a diferencia de la excarcelación y la exencion
de prision que son medidas contra cautelares.
Excarcelación y Exención de Prisión
CARAC. EXCARCELACIÓN EXENCION DE PRISION

concepto se refiere a poner en libertad a una Toda persona que se considere


persona que se encuentra en prisión. imputada de un delito, cualquiera

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sea el estado en que ésta se
encuentre y hasta el momento de
dictarse la prisión preventiva, podrá,
por sí o por terceros, solicitar al juez
que entiende en aquélla, su exención
de prisión.

a solicitud de Estas medidas pueden darse a pedido del imputado o por terceros. La
quien puede ser exención o excarcelación se concederá bajo caución juratoria, real o
acordada? personal.

OM
de qué modo Se tramitan por cuerda separada. Se la comunicará al Ministerio Fiscal quien
debe deberá expedirse de inmediato. El juez también resolverá de inmediato.
tramitarse?

casos en los que La excarcelación podrá concederse en La exención de prisión puede


se concede los mismos supuestos de la exención pedirse por el imputado, en causa

.C
de prisión, cuando el imputado
hubiere cumplido en
preventiva el máximo de la pena
prisión
penal determinada, cualquiera sea el
estado en que ésta se encuentre y
HASTA el momento de dictarse la
DD
prevista por el Código para los delitos prisión preventiva, solicitándolo al
que se le atribuyen, cuando el juez.
imputado hubiere cumplido en El juez evaluará los hechos y
detención la pena solicitada por el cuando al imputado pudiere
fiscal, cuando el imputado hubiere corresponderle un maximo no
LA

cumplido la pena impuesta por la superior a los ocho años podrá


sentencia no firme y cuando el eximir al imputado.
imputado hubiere cumplido en También podrá hacerlo si estimare
detención o prisión preventiva un prima facie que procederá condena
tiempo que, de haber existido de ejecución condicional. Si el juez
FI

condena, le habría permitido obtener es desconocido, se podrá solicitar


la libertad condicional. (art. 317) ante el juez de turno. (art. 316)

cuando pueden Podrá denegarse cuando la objetiva y provisional valoración de las




ser denegadas? características del hecho, la posibilidad de la declaración de reincidencia, las


condiciones personales del imputado o si éste hubiere gozado de
excarcelación anterior hicieran presumir que el mismo intentará eludir la
acción de la justicia o entorpecer las investigaciones. (art. 319)

recaudos de su La excarcelación o la exención de prisión serán revocables de oficio o a


concesión pedido del Ministerio Fiscal. Se deberá revocar cuando el imputado no
cumpla las obligaciones impuestas o no comparezca al llamado del juez sin
excusa bastante o realice preparativos de fuga o cuando nuevas
circunstancias exijan su detención.

L. 21/10/2019. Clausura de la instrucción- Juicio -CPPN.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 346. - Cuando el juez hubiere dispuesto el procesamiento del imputado y estimare
completa la instrucción, correrá vista sucesiva a la parte querellante y al agente fiscal
por el término de seis (6) días, prorrogable por otro período igual en casos graves o
complejo.
Art. 347. - La parte querellante y el agente fiscal manifestarán al expedirse:
1°) Si la instrucción está completa o, en caso contrario, qué diligencias considere
necesarias.
2°) Cuando la estimare completa, si corresponde sobreseer o elevar la causa a
juicio.
El requerimiento de elevación a juicio deberá contener, bajo pena de nulidad, los datos

OM
personales del imputado; una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su
calificación legal y una exposición sucinta de los motivos en que se funda.
Art. 348. - Si la parte querellante y el agente fiscal solicitare diligencias probatorias, el
juez las practicará siempre que fueren pertinentes y útiles y, una vez cumplidas, les
devolverá el sumario para que se expidan, conforme al inciso 2 del artículo anterior.
El juez dictará sobreseimiento si estuviere de acuerdo con el requerido. De lo contrario,

.C
sea que no esté de acuerdo con el sobreseimiento pedido por el fiscal o sea que sólo el
querellante estimara que debe elevar la causa a juicio, dará intervención por seis (6)
días a la Cámara de Apelaciones. Si ésta entiende que corresponde elevar la causa a
juicio, apartará al fiscal interviniente e instruirá en tal sentido al fiscal que designe el
DD
fiscal de Cámara o al que siga en orden de turno.
Art. 351. - El auto de elevación a juicio deberá contener, bajo pena de nulidad: la
fecha, los datos personales del imputado, el nombre y domicilio del actor civil y del
civilmente demandado, una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su
calificación legal, la parte dispositiva y la información prevista en el artículo 349,
LA

último párrafo.
Indicará, en su caso, cómo ha quedado trabada la litis en las demandas, reconvenciones
y sus contestaciones. Si existieren varios imputados, aunque uno solo de ellos haya
deducido oposición, el auto de elevación a juicio deberá dictarse respecto de todos.
FI

J. 24/10/2019. Juicio CPPN. Benítez.


Es la parte más importante del proceso. Tendremos el resultado final de la controversia, es
decir, la sentencia. Se dará la condena o absolución.


Características:
1. oral: de manera verbal, la oralidad garantiza medio eficaz de comunicación y permite
control mayor de los actos que se van a producir en el juicio;
2. inmediación: obligación del juez de controlar esos actos y pruebas producidas. No
puede delegar su suplir su presencia;
3. contradictorio: relacionado con el principio acusatorio, establece que haya dos partes
en el proceso, una que acusa y una que se defiende de la acusación
4. concentración: se van a desarrollar todos los actos en el mismo momento y lugar, se
relaciona con el siguiente.
5. continuidad: todos esos actos producidos en el juicio tienen que ser continuos. Todo
debería ser en un día o lo más pronto posible.
6. público: permite el control por parte de la población de los actos producidos en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


juicio. Se relaciona con el principio republicano de gobierno. Además sirve para
mostrarle a la ciudadanía que pasa si uno comete un delito.

Excepciones a los principios: por ejemplo, publicidad por razones de orden público, moral se
restringe la posibilidad de asistir a las audiencias del público en general. No podrán entrar a
la sala menores de 18 años salvo que sea el imputado, condenados, ebrios o dementes. Todo
para asegurar la plenitud del debate.

ETAPAS
1. Actos preliminares: Causa llega al tribunal que evalua que todos los elementos de la

OM
instrucción estén completos. Si falta un elemento relevante habilita la “Instrucción
suplementaria”. Puede ser a pedido de parte o de oficio. Admite la producción de
nuevas pruebas, amplía. La causa NO vuelve a la instrucción, en esa misma instancia
es donde se amplía. Suena raro decir de oficio ya que supuestamente el juez no puede
actuar de oficio, por la imparcialidad. Y también, el juez estaría interviniendo en la
tarea del fiscal y el principio acusatorio se vería dañado. (Juez natural también).

.C
Tambien se dará la CITACIÓN A JUICIO. Se notificará a las partes donde quedó
radicada la causa. Se pueden plantear excepciones previas o recusación por ejemplo,
se notifica al imputado el fiscal que va a intervenir. Asimismo, se fijará fecha del
debate. Y se piden las pruebas a producirse en el debate propiamente dicho. El juez
DD
resuelve si proveerá o no esas pruebas. La citación a juicio sirve para interrumpir la
prescripción como también el requerimiento de elevación a juicio o la primera
llamada a indagatoria. Se cita a las partes.

2. Debate: Apertura- Se constata que las partes sean quien dice ser, quienes están
LA

presentes en el debate y en carácter de que. Se le lee al imputado el requerimiento de


elevación a juicio, la imputación. Luego el imputado va a declarar. Tiene diálogo con
su defensa pero no cuando está declarando o está respondiendo alguna pregunta. Una
vez que declara, se empieza a desarrollar la prueba. A partir de la declaración puede
FI

ampliarse la acusación, también a raiz de los testigos. Esto puede hacer que se
suspenda el debate, a pedido de la defensa para poder prepararse. Se recibe y produce
la prueba en el juicio. El juez y las partes controlarán las mismas. Pueden introducirse
por lectura. Más allá de que la mayor parte de las pruebas se produjo en las
instrucción. Por ejemplo: si un testigo que declaró en la instrucción no puede asistir al


debate se introducirá por lectura.

Fallo Benítez: se habilitan la incorporación por lectura de testimonios de personas que no


fueron rastreadas por el juicio. La defensa se queja ya que no pudieron controlarlo en la
instrucción. Esto llega a la CSJN y la misma dice que si no hay un control de la prueba por la
defensa se está violando el principio de defensa en juicio y el debido proceso legal.
Justamente era un tipo de declaración super importante, era dirimente, importantísimas para
la acusación. Y no debería introducirse por lectura si la defensa no lo pudo controlar. La
única prueba que va a valer es la incorporada en el debate sea ahí o por lectura siempre y
cuando haya sido controlada previamente por las partes.

Una vez producida la prueba, sucede la parte final del debate que son los ALEGATOS. Allí

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las partes exponen sus consideraciones finales sobre lo producido en el debate. Habrá orden
determinado para hablar, primero actor civil si hay, querella si hay, MPF y por último
Defensa. Si hay civilmente demandado si hay.

Cuando terminan de exponer hay derecho a réplica. Lo tiene la querella, MPF y la defensa.
Terminado esto se le dará nuevamente la palabra al imputado para que hable y de una
consideración final. Se da por concluida la audiencia, se cierra el debate y los jueces pasan a
deliberar. Es decir, se da la clausura.

3. Sentencia. El mismo día debe darse el veredicto (parte dispositiva), si no se leen los

OM
fundamentos en ese momento se llamará para hacerlo otro día. La sentencia será
condenatoria o absolutoria. Resultado final del juicio.

Fallo Tarifeño: Qué sucede cuando al momento de los alegatos hay o no hay una acusación
del fiscal? Es decir, qué pasa cuando no pide la condena? El fiscal en los alegatos no acusó
pero el tribunal condenó igual al imputado. La CSJN resolvió que no correspondería la

.C
sentencia de condena porque no hay una acusación. Se relaciona con la garantía del debido
proceso legal y también derecho a la defensa.

Fallo Caseres: Requerimiento de elevación a juicio por el fiscal, pero en el alegato no acusó.
DD
El tribunal condena. La mayoría de la CSJN resuelve aplicar Tarifeño pero la minoría habilita
la condena diciendo que como el MPF en una primera instancia (REJ) acusó, ya estaba esa
actividad estimuladora de la acusación el proceso y con eso basta ya en el cierre de la
instrucción.
LA

Fallo Mostaccio: El fiscal requirió a juicio pero no acusó en el alegato. La CSJN aplica
Caseres y Tarifeño, justamente alegando a la garantía del debido proceso legal. El debido
proceso legal debe estar compuesto por una acusación, defensa de la acusación, prueba y la
sentencia. Si no hay acusación no puede haber sentencia. Para ellos, la acusación no se
FI

completa con el requerimiento de elevación a juicio. No contiene nada sobre la valoración de


la prueba producida en el juicio porque fue previo. Al REJ le falta: 1) no tiene pedido de
pena, y toda acusación debe tenerla; 2) se basa en la prueba de la instrucción cuando debería
basarse en la producida en el juicio.


Fallo Santillan: El fiscal no acusa, pide absolución. La querella pide condena. El tribunal
absuelve porque no hay acusación. La CSJN resuelve que la ley reconoce al querellante como
persona habilitada para pedir una condena. La norma no distingue que la acusación tiene que
ser si o si del organismo público. Se define el rol de la querella. Se resuelve que la querella es
autónoma en este punto. El juez podría condenar o absolver pero no diciendo que absuelven
porque no hubo acusación. Todo relacionado con el art. 18 CN y DEBIDO PROCESO.

Fallo Del Olio: El fiscal no acusa. La querella en el REJ se durmió, no lo hizo. Sin embargo,
la dejaron participar en el juicio. El fiscal a pesar de que requirió decide no acusar y la
querella en ese momento se acuerda y decide acusar. El tribunal condena y lo que hace la
CSJN es decir que para que haya acusación tiene que haber acusación en REJ y acusación en
el alegato final. Se tiene que dar en esos dos momentos para ser válida. La acusación se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comprende de los dos actos procesales, uno al cierre de la instrucción y el otro al cierre del
debate.

L. 28/10/2019. Recursos -CPPN. Giroldi- Casal.

Es el remedio procesal que tienen las partes para cuestionar las resoluciones que se dictan el
proceso consideradas adversas o incorrectas por las partes.

Un fundamento: error judicial, los funcionarios pueden cometer errores. Art. 432 al 489.

OM
(También en tratados internacionales)

Garantía de la doble instancia: sentencia sea revisada por un tribunal superior. Ese tribunal
cuando lo revisa puede confirmarlo o revocarlo. Es diferente del doble conforme que apunta a
que dos tribunales se expidan en el mismo sentido. La doble instancia se ve satisfecha cuando
dos tribunales se expiden.

.C
El recurso procede ante resoluciones expresamente determinados. Lo establece el Código, en
qué casos y qué medios. Por ejemplo: art. 311 CPPN dice que son apelables los autos de
procesamiento y falta de mérito. Por que medio? Apelación. Y agrega el efecto: sin efecto
DD
suspensivo y quién lo hace.

Impugnabilidad objetiva: qué resolución y por qué medio (que resoluciòn y que recurso)
Impugnabilidad subjetiva: quién puede recurrir. Quién? Parte legitimada que tenga interés
directo, perjuicio.
LA

El Código habla del recurso in pauperis. El imputado puede solo poner “Apelo”, el juez lo
recibe y se lo manda a la defensa para que lo funde y de esta forma cumpla los requisitos del
recurso.
FI

También puede recurrir el MPF, víctima, querella. El MPF puede recurrir a FAVOR del
imputado si quiere.

La parte querellante puede recurrir las resoluciones que se le confiere la posibilidad y se


discute si el pretenso querellante, y si el juez la rechaza porque para el no hay delito, se les


reconoce el derecho a cuestionar esta decisión. La víctima, por la nueva ley de victimas, tiene
la facultad de pedir la revisión del archivo o la desestimación de la causa. (ART. 80 INC. 8)

Condiciones de admisibilidad
● Fundado: expresar los motivos en los que fundo mi pretensión. No pueden ser
generales, sino concretos al caso, debidamente motivados. Si no se lo declarará
inadmisible.
● Plazo para recurrir: tiempo
● Forma: cada recurso tiene su forma.
● También hay que ver la impugnabilidad subjetiva y objetiva.

El control de admisibilidad lo tiene el tribunal al que se interpone el recurso y el tribunal que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


va a resolver también.
Rechazo: ad quo (quién dictó la resolución)
ad quem (tribunal del alzada, superior)

Si el ad quo rechaza, hay un recurso para que vaya a superior, la QUEJA.

Efecto: 1) suspensivo/no suspensivo; ( se suspenden los efectos de esa resoluciòn o no)


2) devolutivo/no devolutivo; devuelve al superior la facultad de resolver, la comp. de
decidir en el caso. La reconsideración o revisiòn es no devolutivo, lo resuelve el mismo juez
que dictó la resolución.

OM
3) extensivo; si la resolución del recurso es favorable y no se se basa en una cuestión
personal alcanza a todos los imputados se concederá.

El recurso se puede desistir. Esto va a necesitar la conformidad del imputado. El MPF


tambièn puede desistir. La querella con el patrocinio letrado.
El fiscal general debe expresarse y decir si mantiene ese recurso o lo desiste.

.C
Desierto: parte tenía que comparecer a una audiencia relativa a mantener ese recurso y no lo
hace. Entonces queda desierto.
DD
La competencia del Tribunal de Alzada se ve limitada a los agravios. No pueden introducir
nuevos,si el imputado recurre no pueden perjudicar la situación del imputado, prohibición de
reformatio imperius. Si el fiscal recurre, se puede reformar incluso aun en beneficio del
imputado.
LA

En la causa se declara la rebeldía. La defensa interpone reposición con apelación en subsidio.


Al mismo juzgado que la dictó. Se lo conceden. El efecto fue no devolutivo. Plazo; tres días.
Es el mismo para la apelación.
FI

Recurso de apelación: en la causa, se apeló el procesamiento. (449). Se dicta una resolución


establecida por ese artículo que se establece como apelable: sobreseimiento, interlocutorios y
resoluciones expresamente declaradas apelables, los que causan gravamen irreparable.Por
ejemplo: un procesamiento.
Plazo: 3 días salvo en las cuestiones de libertad. En las excarcelaciones es de 24 hs.


Se interpone el recurso, juez de primera instancia ve si concede o no. Si lo concede, eleva a


Cámara. Si es un incidente solo se eleva eso y si es complicado va con fotocopias. Va a lo
oficina de sorteos y se sortea qué sala va a intervenir. La recibe la sala, hace segundo control
de admisibilidad y ven si cumplio todos los requisitos. Si se dan, notifica a las partes que será
la sala que va a intervenir, y fija fecha de audiencia. Puede ser dentro de los 5 a 30 días. Las
partes deben concurrir a la audiencia para sostener el recurso, sino queda desierto. Debe ir la
parte que recurre. Arranca la parte recurrente. Puede estar el fiscal, parte querellante y la
víctima puede presenciar. Después de que todos hablan, se le da nuevamente la palabra a
todos para una exposición en el mismo orden por si quedó algo por contestar. Debe ser todo
en una misma audiencia, resuelven por escrito y notifican por cédula electrónica. Dentro de
los 5 días.
Una vez que se resuelve, se devuelve al juzgado para que continúe el proceso. En el caso, la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sala confirmó y se devolvió al juzgado. Si es el fiscal el recurrente, el fiscal general deberá
expedirse al respecto, si lo mantiene o lo desiste.
Es de efecto devolutivo.

Durante el juicio, casación contra la sentencia, inconstitucionalidad y reconsideración o


reposiciòn.

Recurso de casación: contra la sentencia, resoluciones definitivas del proceso sean


condenatorias o absolutorias. (456/55 CPPN). Las sentencias equiparables a las definitivas
también entran, como sobreseimiento. Pero serán trámites distintos.

OM
Contra las equiparables a las definitivas, es más CORTO el trámite. El trámite será igual al de
la Cámara de Apelaciones.
La denegatoria de la excarcelación primero se apela y si la mantienen después casación.
10 días desde que se dicta esta resolución?
Art. 456= causales de recurso de casación. Cuando lo que cuestionas es de inobservancia de
la ley de fondo o de forma. Según este artículo, quedarían afuera los hechos y las pruebas.

.C
Allí entran los fallos.
Fallo Casal: Defensa presentó recurso de casación al tribunal oral, fue declarado inadmisible,
queja ante casación y no tuvo suerte. Casación rechazó porque el objetivo de la presentación
DD
de casal tenía que ver con cuestiones de hecho y prueba. Para ellos la cámara solo estaba para
el derecho. La prueba queda a cargo del tribunal oral. Presentan queja ante la CSJN y surge
esto. Hacen análisis si el recurso de casación se tiene que interpretar de forma limitada o
amplia (incluyendo hechos y pruebas). Para ellos del 456 no surge una prohibición expresa,
incluso interpretando literalmente, separar cuestiones de prueba y hechos con el derecho es
LA

difícil porque están íntimamente vinculadas y que además había que garantizar la doble
instancia. (Después de la reforma constitucional, ese artículo 8.h del pacto tiene garantía
constitucional y debe haber doble instancia). Desde que se creó la camara de casacion, debe
oficiar de tribunal intermedio entre la CSJN.
FI

La limitación es la inmediación. No se les puede pedir que hagan cosas que no conocen. Las
pruebas producidas en el juicio oral, después quedan plasmadas en el expediente. Las
impresiones del juez también tienen que estar escritas, para que no sean discriminatorias. Se
tiene que cumplir con la teoría del máximo esfuerzo suficiente por conocer todo aquello que


se pueda llegar a conocer.

El Código establece restricciones para presentar recursos.

Fallo Giroldi: condenado a un mes de prisión en suspenso, la defensa plantea casación e


inconstitucionalidad del 459 inc. 2. Se le estaría prohibiendo de que presente algún tipo de
recurso. (Sentencia que lo condene a más de tres años). Casación rechaza tratamiento
haciendo alusión a fallo Faure, donde establecen entre otras cosas, que era suficiente la doble
instancia con el recurso extraordinario. Y la defensa dice que ya no se puede aplicar ese
antecedente ya que se había creado la Casación para oficiar de segunda instancia. Se declara
la inconstitucionalidad del segundo inciso y se extiende esta inconstitucionalidad al inciso 1.
No tendría ninguna restricción el imputado para interponer recurso contra sentencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


condenatoria.

Otros recursos:
● Inconstitucionalidad (474)
● Recurso de queja (476) por apelación o casación denegada, para que el tribunal
superior vea si está bien rechazado.
● Revisión (479) procede contra sentencias firmes, es muy limitado. Se aplica por
hechos nuevos, donde se ve que el hecho no ocurrio o la persona no fue. O si la
sentencia se concedió por hechos delictivos como sobornar a un juez.

OM
J. 31/10/2019. Juicio por jurados.

Es una institución prevista en el art. 3 CN desde 1853. Lo complementan también los art. 24,
75 inc 12 y 118 de la misma. Surge como una contradicción entre la CN de 1853 y el código
procesal de aquella época inspirado en el sistema inquisitivo español.
Existes dos tipos de juicios por jurados:

.C
● Clásico/Puro: compuesto por ciudadanos, legos
● Escabinado: compuesto por vecinos y jueces profesionales, mixto.
DD
La diferencia que encontramos en la motivación de la decisión adoptada es que en el juicio
por jurado clásico la motivación del jurado la encontramos a través de las instrucciones dadas
a los mismos por el juez. Estas instrucciones se encuentran configuradas con la opinión del
juez, fiscal y defensa.
LA

En cambio, en el jurado escabinado los jueces deben motivar su decisión ellos mismos. Si se
adopta una decisión por los 8 ciudadanos en desacuerdo con los otros dos jueces, lo motiva el
presidente del tribunal prescindiendo de opiniones personales.
FI

Los juicios por jurados que podemos encontrar en nuestro país radican en la provincia de
Buenos Aires, Córdoba (escabinado), Chaco, Neuquén, Río Negro, Mendoza y San Juan.


CARAC. CLÁSICO ESCABINADO

integrantes solo ciudadanos ciudadanos y jueces

cantidad de integrantes 12 jurados titulares, 6 8 ciudadanos y 2 jueces + 1


suplentes juez que lleva el debate

ejemplos provincia de bs as. córdoba

delitos a los que se aplica delitos de pena máxima superior a 15 años

idioma nacional

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el hecho se tuvo por pena perpetua: 12 votos 6 votos para cualquier
probado? la persona es pena no perpetúa: 10 votos decisión. En caso de empate,
culpable?, mayorías absolver: 5 votos vota el juez que presidió las
ventajas negativas.

Juicio por jurados de la provincia de Buenos Aires

No cualquier persona puede formar parte de un jurado. Se tienen que cumplir ciertos
requisitos y también existen impedimentos detallados en la ley 14.543.

OM
Para ser miembro de un jurado se deberán reunir las siguientes condiciones:
a) Ser argentino nativo o naturalizado con no menos de cinco (5) años de ciudadanía.
b) Tener entre 21 y 75 años de edad.
c) Entender plenamente el idioma nacional.
d) Estar en pleno ejercicio de los derechos ciudadanos.

.C
e) Gozar de aptitud física y psíquica suficientes para el desempeño del cargo.

No podrán ser miembros del jurado:


a) Los que desempeñen cargos públicos por elección popular, o cuando fuere por
DD
nombramiento de autoridad competente desempeñen un cargo público con rango equivalente
o superior a Director, en el Estado Nacional, Provincial o Municipal, o en entes públicos
autárquicos o descentralizados, ni los representantes de órganos legislativos en el orden
Nacional, Provincial o Municipal.
b) Los funcionarios o empleados del Poder Judicial Nacional o Provincial.
LA

c) Los integrantes en servicio activo o retirados de las fuerzas de seguridad, defensa


y/o del Servicio Penitenciario, como así también los integrantes y/o directivos de sociedades
destinadas a la prestación de servicios de seguridad privada.
d) Quienes hubiesen sido cesanteados o exonerados de la administración pública
nacional, provincial o municipal, o de fuerzas de seguridad, defensa y/o del Servicio
FI

Penitenciario.
e) Los abogados, escribanos y procuradores.
f) Quienes se encuentren alcanzados por las situaciones del artículo 47.
g) Los condenados por delito doloso mientras no hubiera transcurrido el plazo del


artículo 51 del Código Penal.


h) Los imputados que se encuentren sometidos a proceso penal en trámite.
i) Los fallidos por el tiempo que dure su inhabilitación por tal causa.
j) Los ministros de un culto religioso.
k) Las autoridades directivas de los Partidos Políticos reconocidos por la Justicia
Electoral de la Provincia o por la Justicia Federal con competencia electoral.

En primer lugar, se conforma un padrón, luego se sortea y se seleccionan 48 candidatos (en el


caso del jurado clásico). Una vez elegidos, se los convoca a una audiencia voir dire donde
también estarán presentes el juez, fiscal, defensa o particular damnificado. Se le preguntan
diferentes cosas a los candidatos y las partes pueden recusar con o sin causa de los
seleccionados. En el caso de que recusen sin causa, ambas partes pueden recusar 4 candidatos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por igual. Se vuelve a sortear y finalmente queda compuesto un jurado integrado por 12
titulares y 6 suplentes. De los 12 titulares, la mitad deben ser hombres y la otra mitad
mujeres.

¿Puede el imputado renunciar a ser juzgado por sus pares? ¿Qué pasa si hay más de un
imputado y uno quiere realizar el juicio ante jurados y el otro ante jueces profesionales?
¿El resto de las provincias lo legislan de la misma manera?

En el caso de la provincia de Buenos Aires el imputado puede renunciar a ser juzgado por sus
pares debido a que en la provincia se concibe como un derecho del ciudadano. Si existiese

OM
más de un imputado y uno no quisiera realizar el juicio ante jurados y el otro sí, primará la
decisión de quien no quiera participar en el juicio por jurados. Esto es así debido a que en
Buenos Aires se le da mayor importancia en este tema al Código Procesal antes que a la
Constitución Nacional.

El resto de las provincias no comparte la visión de Buenos Aires. El resto de las mismas

.C
considera que debido a que el juicio por jurados surge de los artículos de la Constitución
Nacional es obligatorio para el imputado.

¿Cuáles son las mayorías necesarias para adoptar un veredicto condenatorio? ¿Qué es
DD
el jurado estancado?
Las mayorías necesarias para adoptar un veredicto condenatorio son las siguientes:
-en caso de que la pena sea perpetua se necesita que el voto sea por unanimidad, es
decir que haya los 12 votos correspondientes a todos los ciudadanos que integran el jurado.
-cuando se tratare de una pena que no es perpetua se necesitan 10 votos de los 12
LA

ciudadanos.
-en caso de absolver al imputado se necesitan 5 votos.
El jurado estancado ocurre cuando al momento de la deliberación del jurado, este no logra
mayoría para adoptar cualquier de las decisiones anteriormente nombradas. Si se llegase a dar
FI

el caso, los jurados vuelven a entrar a la sala y el presidente del jurado le comunica al juez
que se encuentran en esa situación de estancamiento. El juez le corre vista al fiscal para que
aclare si mantiene la acusación. En el caso de que el fiscal no quiera mantenerla por el
principio de in dubio pro reo y la duda razonable, terminaría el juicio. Si el fiscal decidiera
seguir adelante con el juicio, los jurados vuelven a deliberar. Si la situación no se modificase,


se realiza un nuevo juicio ante un jurado diferente. Finalmente, si este nuevo jurado volviera
a estancarse el juez debe absolver al imputado.

¿Es recurrible la decisión del juicio por jurados? ¿Qué es la anulación jurisdiccional
del veredicto condenatorio?
Podrá deducirse recurso de casación contra la sentencia condenatoria de jurados . Los
recursos para este tipo de juicio son amplios, no son contra los fundamentos de la sentencia o
las razones del veredicto tradicionales sino contra las instrucciones e interrogantes sobre que
decidió el jurado y su coherencia con lo producido en juicio.
El art. 20 del Código modificado por la ley 14543 establece que el tribunal de casación de la
provincia conocerá en el recurso de casación y de la acción de revisión contra sentencias
condenatorias dictadas en el procedimiento de juicio por jurados. No hay revisión ni casación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en caso de absolución. Ni tiene facultad de recurrir el Ministerio Público (tampoco podría
hacerlo el querellante)
El recurso contra la condena podrá ser interpuesto por ser el veredicto contrario a la prueba
producida o incompatible con lo votado en los interrogantes. O por inobservancia o errónea
aplicación de las reglas referidas a la Constitución y recusación de los jurados y su capacidad.
Arbitrariedad de la decisión que rechace los medios de prueba cercenando el derecho de
defensa y condicionado la decisión de jurado o cuando se cuestionen las instrucciones dadas
al jurado.
La anulación jurisdiccional del veredicto condenatorio se refiere a la facultad que posee el
juez para anular mediante resolución juzgada el veredicto condenatorio del jurado. Esto se da

OM
mayormente cuando llega a conocimiento del juez que el fiscal a cometido un error.

L. 04/11/2019. Flagrancia- Juicio abreviado y probation -CPPN.

Art. 285. - Habrá flagrancia si el autor del delito fuera sorprendido en el momento de

.C
intentarlo, cometerlo, inmediatamente después, si fuera perseguido o tuviera objetos o
presentase rastros que permitieran sostener razonablemente que acaba de participar de un
delito.
DD
Por lo tanto, se daría durante la comisión (incluyendo si el policia ve que persiguen a
alguien), en el iter criminis justamente en el comienzo de ejecución, inmediatamente después
si es perseguido, si tiene objetos que hacen presumir que acaba de cometer un delito o
presentas rastros. A esto se le llama flagrancia presunta.
LA

No para cualquier delito se va a aplicar el trámite de flagrancia (que es más corto), pero todos
los delitos pueden cometerse en flagrancia.

Requisitos para el trámite: delitos dolosos, cuyas penas no excedan los 15 años de prisión
FI

en su máximo, elevándose el supuesto a 20 años del máximo de la escala en los casos


previstos en el art. 119, 4to párrafo del Código Penal –abusos sexuales gravemente ultrajantes
o con acceso carnal, agravados-, y al tipo previsto en el art. 166, penúltimo párrafo del código
de fondo, que agrava la conducta del robo con armas, para aquellos casos en que se utilizaren
armas de fuego. Tiene que haber pena de prisión, tener al autor aprehendido y además que se


cumpla lo estipulado en el art. 285, es decir, que haya flagrancia.

Todo el proceso es oral, incluyendo la resolución del juez. Las resoluciones se apelan en el
momento, obteniendo la resolución o respuesta inmediatamente (en caso de que no sea
apelación a Cámara).

Principios: inmediación, bilateralidad, continuidad (todo en una o dos audiencias),


concentración, contradiccón.

Esta audiencia se grabará en video de ser posible o audio y se labrará una pequeña acta.

Una vez que detienen a la persona, la policía llama al fiscal y se le consulta si aplicará el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


trámite de flagrancia. El fiscal de modo exclusivo es quien determina su aplicación. El fiscal
podría rechazarlo por 2 supuestos: que no se verifique supuesto de flagrancia (art. 285) o que
la causa sea compleja. Debe fundamentar.

Dentro de las 24 hs, o 48 si hay prórroga se realizará la audiencia inicial de flagrancia. La


persona queda detenida hasta la audiencia.
El procedimiento prevé para la etapa de instrucción una audiencia inicial y una de clausura
(con carácter multipropósito).
Quiénes deben estar en las audiencias? Imputado, defensa, fiscal, juez y secretario. La
víctima puede estar si quisiera pero es imperativo que la notifiquen. Lo mismo la querella.

OM
Iniciará la audiencia, el juez interrogará al imputado por las generales de la ley, sus datos
personales, si tuvo condenas anteriores y porque, etc. Luego, le pasa la palabra al fiscal quien
le hará saber el hecho atribuido y las pruebas que obran en su contra. Se le preguntará a la
defensa si tiene alguna objeción. La defensa puede objetar el trámite de flagranca por
complejidad o por no cumplirse el 285. El juez le corre vista al fiscal y luego de que se

.C
expida el fiscal, resuelve.
Si lo rechaza, esa decisión es apelable. En ese caso, se suspende la audiencia y se manda la
causa a la Cámara de Apelaciones, donde dentro de los 3 días un solo juez resolverá si se
aplicó bien el trámite de flagrancia.
DD
El art. 353 quater alude a la obligación del fiscal de solicitar al juez todas las medidas
necesarias para la correcta identificación del imputado, constatación de domicilio,
certificación de antecedentes, informe socioambiental, dado que en esta audiencia el juez
debe expedirse sobre la libertad o detención del imputado. Generalmente ya se realizaron
antes a la audiencia. La defensa puede proponer medidas y el juez ordenará.
LA

Se discutirá sobre la libertad. Si no se verifican riesgos procesal, el imputado podría ser


excarcelado. Si hay riesgos, se le corre vista a la defensa y el juez decidirá si mantiene o no la
prisión preventiva.Se prevé la posibilidad que tanto el imputado como defensa soliciten
excarcelación.
FI

Esto también se puede apelar, resolverá luego la Cámara.


Se fija fecha de audiencia de clausura como máximo 10 días si esta en prisión o 20 en
libertad.

En ocasiones, la audiencia inicial puede transformarse en audiencia de clausura (carácter




multipropósito)

Audiencia de clausura: (art. 346) Se dará el requerimiento de elevación a juicio, el fiscal


deberá acompañar escrito expediendose sobre la prisión preventiva. Se le corre vista a la
defensa que podrá: oponerse, pedir el sobreseimiento, no oponerse o plantear excepciones.
El juez decidirá y se dictará el auto de elevación a juicio. El expediente se enviará al tribunal
oral que corresponda por sorteo. Una vez que lo recibe, tiene 48 hs para notificar a las partes
que ese tribunal resolverá, fecha de audiencia de ofrecimiento de prueba. Se realizará como
máximo a los 5 días, se ofrecerán las pruebas y nuevamente se revisa la libertad.
Se fijará fecha de DEBATE, como máximo a los 20 días que el tribunal tomó la causa. Como
muchísimo 45 días.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entre la audiencia inicial y la audiencia de clausura puede proponerse: probation o juicio
abreviado. (plazo de caducidad).

Probation:
Suspensión por un período donde se pone al imputado a prueba. El no acepta la culpabilidad,
no quiere decir que sea culpable. Primera vez en un proceso penal.
Requisitos: escala máxima de la pena de prisión no exceda los 3 años de prisión y cuando
proceda condena de ejecución condicional y CONSENTIMIENTO DEL FISCAL.
Si se concede, se otorga por un plazo de entre 1 a 3 años. El tribunal establecerá las reglas de
conducta que deberá cumplir el imputado. Por ejemplo: fijar domicilio, trabajo comunitario,

OM
caritas, curso laboral, donación, abtenerse ir a ciertos lugares o ciertas personas.

Además no tiene que cometer otro delito y debe ofrecer hacerse cargo de la reparación del
daño en la medida de lo posible. La parte damnificada puede aceptar o no la reparación.

Si pasa el tiempo, y cumple todo no le quedan antecedentes, SE EXTINGUE LA ACCIÓN

.C
PENAL, se lo sobresee. La suspensión del juicio a prueba podrá ser concedida por segunda
vez si el nuevo delito ha sido cometido después de transcurrido 8 años a partir de la fecha de
expiración del plazo por el cual hubiera sido suspendido anteriormente.
DD
Si no cumple, se retoma el proceso. En caso de que el delito tenga además pena de multa
debe pagar el mínimo.

No se puede aplicar probation en casos de violencia de género por los compromisos


internacionales como la CEDAW, ni en los casos de pena x inhabilitación, si un funcionario
LA

publico participó, entre otros.

Juicio abreviado:
Se da un acuerdo entre la fiscalía y la defensa sobre la prueba. Se lo proponen al juez. La
FI

pena debe ser menor a 6 años. Puede celebrarse el acuerdo hasta antes de celebrar el debate
oral.
En este caso, NO hay debate.

El juez elevará la solicitud y la conformidad prestada, sin otra diligencia, al tribunal de juicio


el que, tomará conocimiento de visu del imputado, y lo escuchará si éste quiere hacer alguna
manifestación. Si el tribunal no rechaza la solicitud argumentando la necesidad de un mejor
conocimiento de los hechos o su discrepancia fundada con la calificación legal admitida,
llamará a autos para sentencia, que deberá dictarse en un plazo máximo de 10 días. Si hubiera
querellante, previo a adopción de cualquiera de estas decisiones, le recabará su opinión, la
que no será vinculante.

En el juicio abreviado, SI hay admisión de culpabilidad. El máximo a aplicar será la pena


propuesta por el MPF. La sentencia deberá estar fundada en las pruebas recibidas en la
instrucción. Procede recurso de casación de ser necesario. En el caso de que sean muchos
imputados, o todos prestan conformidad o todos irán a juicio oral (en el CPPF se pueden
hacer juicios abreviados por separado)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


L. 11/11/2019. CPPF -Parte 1 y 2

El CPPF dispuesto en la ley 27.063 del año 2014 tiene como principio rector el proceso
ACUSATORIO. Así lo dispone en su art. 2:

“Principios del proceso acusatorio. Durante todo el proceso se deben observar los
principios de igualdad entre las partes, oralidad, publicidad, contradicción, concentración,
inmediación, simplicidad, celeridad y desformalización”

OM
A diferencia del CPPN, hay una separación de funciones (art. 9)

“Los representantes del Ministerio Público Fiscal no pueden realizar actos propiamente
jurisdiccionales y los jueces no pueden realizar actos de investigación o que impliquen el
impulso de la persecución penal. La delegación de funciones jurisdiccionales en funcionarios
o empleados subalternos tornará inválidas las actuaciones realizadas y será considerada

.C
causal de mal desempeño de las funciones a los efectos del proceso de remoción de
magistrados de conformidad con los artículos 53 y 115 de la Constitución Nacional”

Es decir:
DD
-el FISCAL no tiene jurisdicción, SOLO va a investigar e impulsar la acción.
-el JUEZ solo va a controlar la legalidad del proceso. NO va a impulsar la acción, no
va a poder suplir pruebas, SOLO va a resolver lo que las partes hicieron.

NO va haber DELEGACIÓN de funciones jurisdiccionales.


LA

El FIN de este Código no es la VERDAD, como en el CPPN, sino que la SOLUCIÓN DEL
CONFLICTO, la PAZ SOCIAL:

“Artículo 22.- Solución de conflictos. Los jueces y los representantes del Ministerio Público
FI

procurarán resolver el conflicto surgido a consecuencia del hecho punible, dando


preferencia a las soluciones que mejor se adecuen al restablecimiento de la armonía entre
sus protagonistas y a la paz social”


La ACCIÓN PÚBLICA es ejercida por el FISCAL, art. 25 “La acción pública es ejercida
por el Ministerio Público Fiscal, sin perjuicio de las facultades que este Código le confiere a
la víctima. El Ministerio Público Fiscal debe iniciarla de oficio, siempre que no dependa de
instancia privada. Su ejercicio no podrá suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar,
excepto en los casos expresamente previstos por la ley.”

La disponibilidad de la acción “El representante del Ministerio Público Fiscal puede disponer
de la acción penal pública en los siguientes casos (art. 30):

a) Criterios de oportunidad;

b) Conversión de la acción;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Conciliación;

d) Suspensión del proceso a prueba.

Cualquiera de estos criterios EXTINGUE LA ACCIÓN. La víctima puede pedir que se revise
la causa ante el Fiscal General cuando el Fiscal haya elegido alguna de estas posibilidades.
Va a poder CONVERTIR LA ACCIÓN pero se va a tener que constituir como QUERELLA.

No puede prescindir ni total ni parcialmente del ejercicio de la acción penal si el imputado

OM
fuera funcionario público y se le atribuyera un delito cometido en el ejercicio o en razón de
su cargo, o cuando apareciere como un episodio dentro de un contexto de violencia doméstica
o motivada en razones discriminatorias. Tampoco podrá en los supuestos que resulten
incompatibles con previsiones de instrumentos internacionales, leyes o instrucciones
generales del Ministerio Público Fiscal fundadas en criterios de política criminal.”

.C
Es decir, NO se puede disponer de la acción cuando:
● imputado fuera funcionario público y se le atribuye un delito cometido en el ejercicio
o en razón de su cargo
● o cuando apareciere como un episodio dentro de un contexto de violencia doméstica
DD
● o motivada en razones discriminatorias

Artículo 31.- Criterios de oportunidad.


Los representantes del Ministerio Público Fiscal podrán prescindir total o parcialmente del
LA

ejercicio de la acción penal pública o limitarla a alguna de las personas que intervinieron en
el hecho en los casos siguientes:

a) Si se tratara de un hecho que por su insignificancia no afectara gravemente el interés


FI

público;

b) Si la intervención del imputado se estimara de menor relevancia, y pudiera corresponder


pena de multa, inhabilitación o condena condicional;


c) Si el imputado hubiera sufrido a consecuencia del hecho un daño físico o moral grave que
tornara innecesaria y desproporcionada la aplicación de una pena. En clase lo vimos como
PENA NATURAL

d) Si la pena que pudiera imponerse por el hecho careciera de importancia en


consideración a la sanción ya impuesta, o a la que deba esperarse por los restantes hechos
investigados en el mismo u otro proceso, o a la que se impuso o se le impondría en un
procedimiento tramitado en el extranjero.

Artículo 33.- Conversión de la acción.


A pedido de la víctima la acción penal pública podrá ser convertida en acción privada en los
siguientes casos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Si se aplicara un criterio de oportunidad;

b) Si el Ministerio Público Fiscal solicitara el sobreseimiento al momento de la conclusión de


la investigación preparatoria;

c) Si se tratara de un delito que requiera instancia de parte, o de lesiones culposas, siempre


que el representante del Ministerio Público Fiscal lo autorice y no exista un interés público
gravemente comprometido.

OM
En todos los casos, si existe pluralidad de víctimas, será necesario el consentimiento de todas,
aunque sólo una haya ejercido la querella.

Artículo 34.- Conciliación.


Sin perjuicio de las facultades conferidas a los jueces y representantes del Ministerio Público
Fiscal en el artículo 22, el imputado y la víctima pueden realizar acuerdos conciliatorios en

.C
los casos de delitos con contenido patrimonial cometidos sin grave violencia sobre las
personas o en los delitos culposos si no existieran lesiones gravísimas o resultado de muerte.
El acuerdo se presentará ante el juez para su homologación, si correspondiere, en audiencia
con la presencia de todas las partes.
DD
La acreditación del cumplimiento del acuerdo extingue la acción penal; hasta tanto no se
acredite dicho cumplimiento, el legajo debe ser reservado. Ante el incumplimiento de lo
acordado, la víctima o el representante del Ministerio Público Fiscal podrán solicitar la
reapertura de la investigación.
LA

Artículo 35.- Suspensión del proceso a prueba.


La suspensión del proceso a prueba se aplicará en alguno de los siguientes casos:
FI

a) Cuando el delito prevea un máximo de pena de tres (3) años de prisión y el imputado no
hubiere sido condenado a pena de prisión o hubieran transcurrido cinco (5) años desde el
vencimiento de la pena;

b) Cuando las circunstancias del caso permitan dejar en suspenso el cumplimiento de la




condena aplicable;

c) Cuando proceda la aplicación de una pena no privativa de la libertad.

En caso de tratarse de una persona extranjera, también podrá aplicarse cuando haya sido
sorprendida en flagrancia de un delito, conforme el artículo 184 de este Código, que prevea
pena privativa de la libertad cuyo mínimo no fuere superior a tres (3) años de prisión. La
aplicación del trámite previsto en este artículo implicará la expulsión del territorio nacional,
siempre que no vulnere el derecho de reunificación familiar. La expulsión dispuesta
judicialmente conlleva, sin excepción, la prohibición de reingreso que no puede ser inferior a
cinco (5) años ni mayor de quince (15).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El imputado podrá proponer al fiscal la suspensión del proceso a prueba. Dicha propuesta
podrá formularse hasta la finalización de la etapa preparatoria, salvo que se produzca una
modificación en la calificación jurídica, durante el transcurso de la audiencia de juicio, que
habilite la aplicación en dicha instancia.

El acuerdo se hará por escrito, que llevará la firma del imputado y su defensor y del fiscal, y
será presentado ante el juez que evaluará las reglas de conducta aplicables en audiencia.

Se celebrará una audiencia a la que se citará a las partes y a la víctima, quienes debatirán
sobre las reglas de conducta a imponer.

OM
El control del cumplimiento de las reglas de conducta para la suspensión del proceso a prueba
estará a cargo de una oficina judicial específica, que dejará constancia en forma periódica
sobre su cumplimiento y dará noticias a las partes de las circunstancias que pudieran originar
una modificación o revocación del instituto.

conducta.

.C
La víctima tiene derecho a ser informada respecto del cumplimiento de las reglas de

Si el imputado incumpliere las condiciones establecidas, el representante del Ministerio


DD
Público Fiscal o la querella solicitarán al juez una audiencia para que las partes expongan sus
fundamentos sobre la continuidad, modificación o revocación del juicio a prueba. En caso de
revocación el procedimiento continuará de acuerdo a las reglas generales. La suspensión del
juicio a prueba también se revocará si el imputado fuera condenado por un delito cometido
durante el plazo de suspensión.
LA

Los extranjeros en situación regular podrán solicitar la aplicación de una regla de conducta en
el país.
FI

Los deberes del MPF


● el deber de objetividad
● el deber de lealtad procesal

Medidas de coerción


Las medidas de coerción autorizadas se ajustarán a lo que disponen los artículos 15, 16 y 17
de este Código, su carácter es excepcional y no podrán ser impuestas de oficio por el juez.
Son a pedido de parte.

Sólo se ejercerá coerción física para obtener la comparecencia de una persona si el mismo fin
no pudiere lograrse en tiempo útil, ordenando su citación por las formas que prevé este
Código.

El representante del Ministerio Público Fiscal o el querellante podrán solicitar al juez, en


cualquier estado del proceso y con el fin de asegurar la comparecencia del imputado o evitar
el entorpecimiento de la investigación, la imposición, individual o combinada, de:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) La promesa del imputado de someterse al procedimiento y de no obstaculizar la
investigación;

b) La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución


determinada, en las condiciones que se le fijen;

c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él


designe;

d) La prohibición de salir sin autorización previa del ámbito territorial que se determine;

OM
e) La retención de documentos de viaje;

f) La prohibición de concurrir a determinadas reuniones, de visitar ciertos lugares, de


comunicarse o acercarse a determinadas personas, siempre que no se afecte el derecho de
defensa;

.C
g) El abandono inmediato del domicilio, si se tratara de hechos de violencia doméstica y la
víctima conviviera con el imputado;
DD
h) La prestación por sí o por un tercero de una caución real o personal adecuada, que podrá
ser voluntariamente suplida por la contratación de un seguro de caución, a satisfacción del
juez;

i) La vigilancia del imputado mediante algún dispositivo electrónico de rastreo o


LA

posicionamiento de su ubicación física;

j) El arresto en su propio domicilio o en el de otra persona, sin vigilancia o con la que el juez
disponga;
FI

k) La prisión preventiva, en caso de que las medidas anteriores no fueren suficientes para
asegurar los fines indicados.

La más importante, y la vista en clase es la PRISIÓN PREVENTIVA (art. 218)




“Corresponde el dictado de la prisión preventiva en función de la gravedad de las


circunstancias y naturaleza del hecho y de las condiciones del imputado, que sirvan para
decidir los criterios de peligro de fuga o entorpecimiento del proceso previstos en este
Código.

No procederá la prisión preventiva en los siguientes supuestos:

a) Si por las características del hecho y las condiciones personales del imputado pudiere
resultar de aplicación una condena condicional;

b) En los delitos de acción privada;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Cuando se trate de hechos cometidos en el ejercicio de la libertad de expresión o como
consecuencia de la crítica en cuestiones públicas.”

Para decidir acerca del peligro de fuga (art. 221) se deberán tener en cuenta, entre otras, las
siguientes pautas:

a) Arraigo, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y de sus


negocios o trabajo, y las facilidades para abandonar el país o permanecer oculto y demás
cuestiones que influyan en el arraigo del imputado;

OM
b) Las circunstancias y naturaleza del hecho, la pena que se espera como resultado del
procedimiento, la constatación de detenciones previas, y la posibilidad de declaración de
reincidencia por delitos dolosos;

c) El comportamiento del imputado durante el procedimiento en cuestión, otro anterior o que

.C
se encuentre en trámite, en la medida en que indique cuál es su voluntad de someterse a la
persecución penal y en particular, si incurrió en rebeldía o si ocultó o proporcionó falsa
información sobre su identidad o domicilio.
DD
Para decidir acerca del peligro de entorpecimiento (art. 222) para la averiguación de la
verdad, se deberá tener en cuenta la existencia de indicios que justifiquen la grave sospecha
de que el imputado:

a) Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba;


LA

b) Influirá para que testigos o peritos informen falsamente o se comporten de manera desleal
o reticente o,
FI

c) Inducirá a otros a realizar tales comportamientos.

PROCESO

3 ETAPAS:


1. PREPARATORIA
2. JUICIO
3. EJECUCIÓN

ETAPA PREPARATORIA

La investigación preparatoria tiene por objeto establecer si existe o no mérito suficiente para
abrir un juicio respecto de una o más conductas con relevancia jurídico penal.

El representante del Ministerio Público Fiscal dirigirá la investigación preparatoria con un


criterio objetivo, procurando recoger con celeridad los elementos de cargo o de descargo que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


resulten útiles para averiguar la verdad.

El representante del Ministerio Público Fiscal formará un legajo de investigación, con el fin
de preparar sus planteos, el que no estará sujeto a formalidad alguna, salvo las normas
prácticas sobre registro que dicte el Procurador General de la Nación. El legajo pertenece al
representante del Ministerio Público Fiscal y contendrá la enumeración de los documentos y
elementos de convicción recogidos por él, y un resumen sumario de todas las diligencias
practicadas, de los datos obtenidos con indicación de la fecha y hora de su realización y de la
identidad de los sujetos intervinientes y de los entrevistados. En ningún caso podrá ser
consultado por el órgano jurisdiccional.

OM
La defensa deberá acceder a toda la información que se haya recolectado en el legajo de
investigación, luego de su formalización.

La investigación de un hecho que revistiera carácter de delito se iniciará:


● de oficio por el representante del Ministerio Público Fiscal,

● querella

.C
● por denuncia,

● o como consecuencia de la prevención de alguna de las fuerzas de seguridad


DD
Artículo 236.- Denuncia. Forma y contenido. Toda persona que tenga conocimiento de un
delito de acción pública podrá denunciarlo en forma escrita o verbal, personalmente, por
representante o por poder especial, el cual deberá ser acompañado en ese mismo acto. En
caso de denuncia verbal se extenderá un acta de acuerdo a las formalidades establecidas en
este Código. En ambos casos el funcionario que la reciba comprobará y hará constar la
LA

identidad del denunciante.

La denuncia deberá contener, en cuanto sea posible, la relación circunstanciada del hecho,
con indicación de sus autores, partícipes, damnificados, testigos, los demás elementos
FI

probatorios que puedan conducir a su comprobación y la calificación legal.

Artículo 241- Querella.-. Iniciado el proceso por querella, el representante del Ministerio
Público Fiscal podrá objetar ante el juez la intervención del querellante, si estimase que
carece de legitimación, dentro del plazo de quince (15) días.


Artículo 243.- Prevención policial. Los funcionarios y agentes de la policía u otra fuerza de
seguridad que tomaren conocimiento de un delito de acción pública, lo informarán al
representante del Ministerio Público Fiscal inmediatamente después de su primera
intervención, continuando la investigación bajo control y dirección de éste. Si el delito fuere
de acción pública dependiente de instancia privada, sólo deberán proceder si la denuncia
fuere presentada por quienes puedan legalmente promoverla, sin perjuicio de lo establecido
en el artículo 184.

Artículo 247- Investigación preliminar de oficio. Si el representante del Ministerio Público


Fiscal tuviere indicios de la posible comisión de un delito de acción pública, promoverá la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


investigación preliminar para determinar las circunstancias del hecho y sus responsables.

Recibida una denuncia, querella, actuaciones de prevención o promovida una investigación


preliminar de oficio, el representante del Ministerio Público Fiscal formará un legajo de
investigación, en el que deberá constar una sucinta descripción de los hechos, situándolos en
tiempo y lugar, y deberá adoptar o proponer en el plazo de quince (15) días algunas de las
siguientes decisiones:

a) La desestimación de la instancia por inexistencia de delito: Si el hecho anoticiado no


constituye delito, el representante del Ministerio Público Fiscal procederá a desestimar la

OM
promoción de la investigación. Ello no impedirá la presentación de una nueva denuncia sobre
la base de elementos distintos.

b) El archivo: Si no se ha podido individualizar al autor o partícipe del hecho y es manifiesta


la imposibilidad de reunir elementos de convicción o no se puede proceder, el representante
del Ministerio Público Fiscal podrá disponer el archivo de las actuaciones, salvo que se trate

.C
de hechos de desaparición forzada de personas. En estos casos, no tendrá lugar el archivo de
las actuaciones hasta tanto la persona víctima no sea hallada o restituida su identidad. El
archivo no impedirá que se reabra la investigación si con posterioridad aparecen datos que
permitan identificar a los autores o partícipes, o si desaparecen los demás impedimentos
DD
referidos en el primer párrafo.

c) La aplicación de un criterio de oportunidad o disponibilidad: Si el representante del


Ministerio Público Fiscal, de oficio o a petición de parte, estimase que procede la aplicación
de un criterio de oportunidad, declarará que prescinde de la persecución penal pública.
LA

Comunicará a la defensa e informará a la víctima. Si existieran nuevas circunstancias que


tornan procedente la aplicación de algún criterio de oportunidad, el imputado o su defensor
podrán reiterar la solicitud de aplicación de este criterio.
FI

d) Iniciar la investigación previa a la formalización: Iniciada la investigación previa a la


formalización, el representante del Ministerio Público Fiscal podrá realizar las medidas
probatorias que considere pertinentes con miras a satisfacer los requisitos de la formalización
de la investigación.


Cuando el posible autor estuviere individualizado, el representante del Ministerio Público


Fiscal deberá comunicarle la existencia de la investigación haciéndole saber los derechos que
este Código le otorga, entre ellos el de designar abogado particular, o en su defecto, un
Defensor Público a los fines del control previsto en el artículo 223.

En el caso previsto en el párrafo anterior, el plazo para la formalización de la investigación


no podrá exceder los noventa (90) días, prorrogables por el mismo término ante el juez de
garantías en audiencia unilateral.

El representante del Ministerio Público Fiscal podrá solicitar al juez de garantías en audiencia
unilateral continuar la investigación previa a la formalización, sin comunicación al afectado,
cuando la gravedad de los hechos o la naturaleza de las diligencias probatorias pendientes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


permitieren presumir que la falta de comunicación resulta indispensable para su éxito.

e) Formalización de la investigación: La formalización de la investigación preparatoria es el


acto por el cual el representante del Ministerio Público Fiscal comunica en audiencia al
imputado, en presencia del juez, el hecho que se le atribuye, su calificación jurídica, su grado
de participación y los elementos de prueba con que cuenta. A partir de este momento
comenzará a correr el plazo de duración del proceso

f) La aplicación de alguno de los procedimientos especiales previstos en este Código: son


los procesos de acción privada, procedimientos abreviados, flagrancia.

OM
Para que el proceso siga su forma natural, el Fiscal debe optar por la FORMALIZACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN. La formalización de la investigación preparatoria es el acto por
el cual el representante del Ministerio Público Fiscal comunica en audiencia al imputado, en
presencia del juez, el hecho que se le atribuye, su calificación jurídica, su grado de
participación y los elementos de prueba con que cuenta. A partir de este momento comenzará

.C
a correr el plazo de duración del proceso.

En la audiencia, el juez ofrecerá la palabra al representante del Ministerio Público Fiscal para
que exponga verbalmente la imputación y las solicitudes que considere necesarias. A
DD
continuación, el imputado podrá manifestar lo que estimare conveniente. Luego, el juez
abrirá debate sobre las demás peticiones que los intervinientes plantean y resolverá
inmediatamente las cuestiones articuladas.

Si el imputado se encontrare detenido, se discutirá la legalidad de la detención producida por


LA

las autoridades de prevención.

Finalizada la audiencia, el representante del Ministerio Público Fiscal perderá la facultad de


archivar o aplicar un criterio de oportunidad.
FI

Sin perjuicio de sus facultades de investigación autónoma, las partes tienen la facultad de
proponer al representante del Ministerio Público Fiscal diligencias en cualquier momento de
la investigación preparatoria cuando se tratare de medidas cuya realización puede verse
frustrada de no ser practicadas en esa oportunidad o dependiera de ellas la resolución de una


medida cautelar.

En este último caso, el representante del Ministerio Público Fiscal deberá expedirse dentro
del plazo de cuarenta y ocho (48) horas. Podrá rechazar la medida si no se comprobaran los
extremos del primer párrafo o si se tratara de medidas evidentemente dilatorias.

Dentro del plazo de tres (3) días, las partes podrán solicitar al juez una audiencia para que
decida sobre la procedencia de las diligencias propuestas. Si el juez estima que es procedente,
ordenará al representante del Ministerio Público Fiscal su realización.

La etapa preparatoria tendrá una duración máxima de un (1) año desde la formalización de
la investigación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El incumplimiento del plazo previsto en el párrafo anterior constituirá falta grave y causal de
mal desempeño del representante del Ministerio Público Fiscal.

No obstante el imputado o el querellante, podrán solicitar al juez que fije un plazo menor si
no existiera razón para la demora. Se resolverá en audiencia.

Practicadas las diligencias necesarias para la investigación del hecho punible y sus autores,
cómplices o encubridores y para garantizar el comiso, el representante del Ministerio
Público Fiscal declarará cerrada la investigación preparatoria, y podrá:

OM
a) Solicitar el sobreseimiento;

b) Acusar al imputado.

El sobreseimiento (269/270) procede si:

.C
a) El hecho investigado no se ha cometido;

b) El hecho investigado no encuadra en una figura legal penal;


DD
c) El imputado no ha tomado parte en él;

d) Media una causa de justificación, inculpabilidad o ausencia de punibilidad;


LA

e) Agotadas las tareas de investigación, no existe razonablemente la posibilidad de incorporar


nuevos elementos de prueba y no hay fundamentos suficientes para requerir la apertura del
juicio;
FI

f) La acción penal se ha extinguido;

g) Se ha aplicado un criterio de oportunidad, conciliación, reparación o suspensión del


proceso a prueba, y se han cumplido las condiciones previstas en el Código Penal y en este
Código.


Si el representante del Ministerio Público Fiscal considerara que corresponde dictar el


sobreseimiento lo fundará por escrito y lo pondrá en conocimiento de las otras partes y de la
víctima, quienes en el plazo de tres (3) días podrán:

a) La víctima, objetar el pedido de sobreseimiento solicitando su revisión ante el


superior del fiscal o presentarse como querellante ejerciendo las facultades previstas en el
inciso b);

b) El querellante, oponerse al sobreseimiento ante el juez y, en su caso, formular


acusación;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) El imputado o su defensor, pedir que se modifiquen los fundamentos o se precise la
descripción de los hechos por los que se insta el sobreseimiento.

La Acusación (274) . La acusación será por escrito y deberá contener:

a) Los datos que sirvan para identificar al imputado y el nombre y domicilio de su defensor;

b) La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al imputado;
en caso de contener varios hechos independientes, la separación y el detalle de cada uno de
ellos;

OM
c) Los fundamentos de la imputación, con expresión de los medios de prueba que la motivan;

d) La expresión precisa de las disposiciones legales aplicables y su debida correlación con los
hechos y con la intervención atribuida al imputado en ellos;

.C
e) La determinación precisa del daño cuya reparación se reclama;

f) El ofrecimiento de la prueba que propone para el juicio;


DD
g) Las circunstancias de interés para determinar la pena o la medida curativa y educativa, con
expresión de los medios de prueba que propone para verificarlas en el juicio sobre la pena;

h) El requerimiento de pena estimado, a los efectos de la determinación del juez, tribunal o


jurado.
LA

La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidas en la formalización de la


investigación aunque se invocare una calificación jurídica distinta de la asignada en esa
oportunidad.
FI

El representante del Ministerio Público Fiscal podrá indicar alternativamente aquellas


circunstancias del hecho que permiten encuadrar el comportamiento del imputado en una
figura distinta de la ley penal, para el caso de que no resultaren comprobados en el debate los
elementos que componen su calificación jurídica principal. La misma facultad tendrá la parte


querellante. (ACUSACIÓN ALTERNATIVA)

Una vez optado por estas 2 opciones, se cierra la etapa PREPARATORIA para darle lugar a
la ETAPA INTERMEDIA, que sería el JUICIO ORAL pero antes del juicio propiamente
dicho se realiza la:

AUDIENCIA DE CONTROL DE ACUSACIÓN

El representante del Ministerio Público Fiscal comunicará la acusación al querellante con


copia del escrito que la contenga, colocando los elementos de prueba a disposición de aquel,
para su consulta, por el plazo de cinco (5) días.
En el plazo indicado, el querellante podrá:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Adherir a la acusación del representante del Ministerio Público Fiscal o,

b) Presentar una acusación autónoma, en cuyo caso deberá cumplir con todos los
requisitos exigidos para la acusación del representante del Ministerio Público Fiscal.

En el caso en que se hubiera constituido en actor civil deberá concretar su demanda en el


mismo plazo, acompañando las pruebas pertinentes.

Vencido el plazo previsto en el primer párrafo, el representante del Ministerio Público Fiscal

OM
remitirá a la oficina judicial su acusación y, en su caso, la del querellante, junto a la demanda
civil.

Citación de la defensa. (277). Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de recibida la
acusación, la oficina judicial emplazará al acusado y su defensor por el plazo de diez (10)
días. Si la defensa justificase la necesidad de una prórroga del plazo establecido, la oficina

.C
judicial podrá otorgarla hasta por otros diez (10) días.

Vencido el plazo, la oficina judicial convocará a las partes y a la víctima, si correspondiere su


intervención, a una audiencia dentro de los cinco (5) días siguientes.
DD
Como cuestión preliminar el acusado y su defensa podrán:

a) Objetar la acusación o la demanda civil, señalando defectos formales;


LA

b) Oponer excepciones;

c) Instar el sobreseimiento;
FI

d) Proponer reparación, conciliación, la suspensión del juicio a prueba o la aplicación


del procedimiento de juicio abreviado;

e) Solicitar que se unifiquen los hechos objeto de las acusaciones cuando la diversidad
de enfoques o circunstancias perjudiquen la defensa;


f) Plantear la unión o separación de juicios;

g) Contestar la demanda civil.

Resueltas las cuestiones, cada parte ofrecerá su prueba para las dos (2) etapas del juicio y
formulará las solicitudes, observaciones e instancias que estimare relevantes con relación a
las peticiones realizadas y las pruebas ofrecidas por los demás intervinientes.

Las partes también podrán solicitar al juez que tenga por acreditados ciertos hechos, que no
podrán ser discutidos en el juicio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El juez evitará que en la audiencia se discutan cuestiones que son propias del juicio oral y
resolverá exclusivamente con la prueba que presentaren las partes.

Si las partes consideran que para resolver alguno de los aspectos propios de la audiencia de
control es necesario producir prueba, tendrán a cargo su producción. Si es necesario podrán
requerir el auxilio judicial.

El juez resolverá fundadamente todas las cuestiones en el orden que fueran planteadas.

Si se procede, el JUEZ dicta el AUTO DE APERTURA A PRUEBA DEL JUICIO

OM
ORAL, art. 280.

a)El órgano jurisdiccional competente para intervenir en el juicio oral;

b) La acusación admitida;

probatorias;

.C
c) Los hechos que se dieron por acreditados en virtud de las convenciones

d) La decisión sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de la prueba ofrecida para el


DD
debate y el juicio de la pena, con expresión del fundamento;

e) Los fundamentos por los cuales se rechazó, total o parcialmente, la oposición a la


apertura del juicio;
LA

f) La decisión acerca de la legitimación del querellante para habilitar la apertura del


juicio o para intervenir en él y, en caso de pluralidad de querellantes, la orden de unificar
personería, si fuera procedente;
FI

g) Cuando el acusado soporte una medida de coerción, la decisión acerca de la


subsistencia de la medida o su sustitución;

h) En su caso, la indicación de cómo ha quedado trabada la litis en la demanda civil y


su contestación.


El auto de apertura del juicio oral es irrecurrible y será remitido a la oficina judicial
correspondiente.

JUICIO ORAL

Los principios que rigen esta etapa son:


● Inmediación: El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces y de
todas las partes.
● Publicidad: El debate será oral y público, bajo pena de nulidad. No obstante, el
tribunal podrá disponer, fundadamente y si no existiere ningún medio alternativo, una
o más de las siguientes medidas para proteger la intimidad o seguridad de cualquier

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


persona que debiere tomar parte en el debate, o para evitar la divulgación de un
secreto cuya revelación sea punible o afecte gravemente la seguridad del Estado
● Oralidad: Toda intervención de quienes participen en la audiencia de debate se hará
en forma oral. Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente por los
jueces y se entenderán notificadas desde el momento de su pronunciamiento, lo que se
hará constar en el registro del debate.Excepciones a la oralidad. Sólo podrán ser
incorporados al juicio por su lectura o exhibición audiovisual:
a) Las pruebas recibidas conforme a las reglas del anticipo jurisdiccional de
prueba, siempre que no sea posible la presencia de quien participó o presenció el acto;
b) La prueba documental o de informes y las certificaciones;

OM
c) Los registros de declaraciones anteriores de testigos o peritos que hubieren
fallecido o caído en incapacidad física o mental, o estuvieren ausentes del paí

NO hay instrucción suplementaria a diferencia del CPPN.

.C
El juicio se divide en dos etapas:
1. hechos, calificaciones y responsabilidad
2. pena, modalidad y cumplimiento
DD
Desarrollo del Debate:

1. APERTURA. - 294 y295


Constituido el tribunal el día y hora indicado se declarará abierto el juicio, advirtiendo al
imputado sobre la importancia y el significado de lo que va a suceder.
LA

Inmediatamente se cederá la palabra al representante del Ministerio Público Fiscal y al


querellante para que expliquen el contenido de la acusación, los hechos, las pruebas que
producirán para probar la acusación y la calificación legal que pretenden. Si se hubiera
FI

constituido actor civil, se le cederá la palabra para que explique su demanda. Luego se
invitará al defensor a presentar su caso.

No se podrá leer el acto de acusación ni de la defensa.




En el curso de la audiencia, el imputado podrá hacer todas las declaraciones que considere
oportunas. Las partes podrán formularle preguntas o requerirle aclaraciones.

Ampliación de la acusación. Cuando durante el debate, por una revelación o retractación, se


tuviera conocimiento de una circunstancia del hecho de la acusación no contenida en ella, que
resulte relevante para la calificación legal, el representante del Ministerio Público Fiscal o el
querellante podrán ampliar la acusación.

En tal caso, harán conocer al imputado las nuevas circunstancias que se le atribuyen y el juez
informará a todas las partes que tendrán derecho a pedir la suspensión del debate para ofrecer
nuevas pruebas o preparar la defensa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el caso en que la nueva circunstancia modifique sustancialmente la acusación, la defensa
podrá solicitar la realización de un nuevo juicio.

La corrección de simples errores materiales se podrá realizar durante la audiencia sin que sea
considerada una ampliación.

2. RECEPCIÓN DE PRUEBAS - 296

Después de las intervenciones iniciales de las partes se recibirá la prueba propuesta en el


orden que éstas hayan acordado. De no mediar acuerdo, se recibirá en primer término la del

OM
Ministerio Público Fiscal, luego la de la querella y, por último, la de la defensa. Cada parte
determinará el orden en que rendirá su prueba.

A pedido de las partes o aún de oficio, el tribunal podrá resolver de manera excepcional que
los testigos no se comuniquen entre sí ni con otras personas, y que no puedan ver, oír o ser
informados de lo que ocurre en la sala de audiencias, para lo cual podrá incomunicarlos en la

.C
antesala por el tiempo mínimo necesario. Deberá garantizar tanto la comodidad como la
correcta alimentación e higiene de los testigos, teniendo especialmente en cuenta sus edades y
condiciones físicas.
DD
Después de declarar, el tribunal resolverá si deben permanecer incomunicados en la antesala.

Si por la extensión del debate la incomunicación no fuera posible, el tribunal podrá ordenar
que los medios de comunicación difieran la difusión audiovisual de aquellos testimonios que
pudieren afectar sustancialmente el contenido de declaraciones ulteriores, hasta tanto cesaren
LA

los motivos que hubieren dado lugar a esta restricción.

No obstante, el incumplimiento de la incomunicación no impedirá la declaración del testigo,


pero los jueces apreciarán esta circunstancia al valorar la prueba.
FI

3. DISCUSIÓN FINAL - 302


Terminada la recepción de las pruebas, quien preside concederá sucesivamente la palabra al
representante del Ministerio Público Fiscal, al querellante, al actor civil, al defensor y al
civilmente demandado para que en ese orden expresen sus conclusiones y presenten sus


peticiones. El tribunal tomará en consideración la extensión del juicio o la complejidad del


caso para determinar el tiempo que concederá al efecto.

No se podrán leer memoriales, sin perjuicio de la lectura parcial de notas.

Si intervino más de un representante del Ministerio Público Fiscal, querellante o defensor,


todos podrán hablar repartiendo sus tareas para evitar repeticiones o dilaciones.

Todas las partes podrán replicar, pero corresponderá al defensor la última palabra.

Al finalizar el alegato el orador expresará sus peticiones de un modo concreto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por último, se preguntará al imputado si tiene algo más que manifestar y se convocará a las
partes para comunicar la decisión jurisdiccional, señalando la hora de su lectura.

El tribunal limitará razonablemente la duración de las últimas palabras de los imputados, a fin
de evitar que se conviertan en nuevos alegatos.

4. DELIBERACIÓN DE RESPONSABILIDAD - 303


Cerrado el debate los jueces pasarán, de inmediato y sin interrupción, a deliberar en sesión
secreta todas las cuestiones relativas a la determinación de la responsabilidad penal y,
eventualmente, la civil.

OM
Si los jueces encontrasen inocente al imputado, deberán dictar sentencia absolutoria sin más
trámite.

Si los jueces no hubieren alcanzado una decisión a la hora señalada, harán saber la nueva
hora designada para la lectura. Sin perjuicio de lo establecido para procesos complejos, la

.C
deliberación podrá extenderse excepcionalmente por un plazo máximo de cuarenta y ocho
(48) horas, salvo enfermedad grave de alguno de ellos. En este caso la suspensión no podrá
durar más de diez (10) días, luego de los cuales se deberá realizar el juicio nuevamente.
DD
Mientras dure la deliberación, los jueces no podrán intervenir en otro juicio.

Previo a leer la parte dispositiva de la sentencia, uno de los jueces relatará los fundamentos
que motivaron la decisión.
LA

Esta parte, se relaciona con el principio de CONGRUENCIA “La sentencia no podrá tener
por acreditados otros hechos o circunstancias que los descriptos en la acusación y, en su
caso, en la ampliación de la acusación. Tampoco podrá dar al hecho una calificación
jurídica distinta, salvo que sea en beneficio del imputado siempre que haya sido objeto de
FI

debate. Los jueces sólo podrán resolver lo que haya sido materia de debate. No podrán
imponer una pena más grave que la solicitada por los acusadores y deberán absolver en el
caso en que ambos así lo requieran.” art. 273.

Si no hay pena propuesta por el FISCAL o la Querella, el JUEZ no puede condenar.




5. AUDIENCIA DE DETERMINACIÓN DE LA PENA - 304. CESURA DE JUICIO


En la misma oportunidad en que se diera a conocer la declaración de culpabilidad el juez
fijará, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas, audiencia de debate sobre la pena y su
modalidad de cumplimiento.

En la audiencia y la deliberación regirán las mismas reglas dispuestas en este Capítulo.

En los casos en que la acción civil haya sido ejercida, los jueces establecerán la
indemnización, si correspondiere.

ETAPA DE EJECUCIÓN

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es el dictado de la sentencia. Ella contendrá:

a) El lugar y la fecha en que se ha dictado, la composición del órgano judicial, el


nombre del o los jueces y las partes, los datos personales del imputado y la enunciación del
hecho que ha sido objeto de acusación y, en su caso, de la acción civil;

b) El voto de los jueces sobre cada una de las cuestiones planteadas, con exposición
de los motivos en que los fundan;

OM
c) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que se estima acreditado;

d) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables;

e) La firma de los jueces.

.C
La sentencia será redactada y firmada inmediatamente después de la última deliberación. Los
jueces se constituirán nuevamente en la sala de audiencia, después de convocar verbalmente a
las partes y al público. El documento será leído en voz alta ante quienes comparezcan.
DD
Los jueces podrán diferir la redacción de la sentencia en un plazo no superior a cinco (5) días.

Si uno de los jueces no pudiera suscribir la sentencia por impedimento ulterior a la lectura de
su parte dispositiva, éste se hará constar y aquélla valdrá sin su firma.
LA

Si se hubiera verificado la suspensión prevista en el artículo 258, el plazo establecido en el


segundo párrafo será de diez (10) días y se podrá extender hasta veinte (20) días cuando la
audiencia se hubiera prolongado por más de tres (3) meses.
FI

La sentencia quedará notificada con su lectura integral respecto de todas las partes que hayan
asistido a ésta.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DEL CPPF




DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA -314 a 322

Artículo 314.- Promoción. Toda persona legalmente habilitada que pretenda perseguir por un
delito de acción privada formulará querella, por sí o por mandatario especial.

De igual manera deberá proceder quien resulte víctima de un delito de acción pública y se
encuentre habilitado para efectuar la conversión a acción privada, conforme lo dispuesto en
este Código.

El escrito de querella deberá contener los requisitos enumerados en los artículos 82 y 241 y se
acompañará una copia de aquél y, en su caso, del respectivo poder, por cada querellado. En
los supuestos del segundo párrafo, además se deberá agregar copia fiel de los actos procesales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cumplidos que habiliten este procedimiento.

La oficina judicial estará a cargo de la custodia del legajo correspondiente y de los elementos
probatorios que se hubieren acompañado. Deberá proceder a designar al juez que habrá de
intervenir en el caso.

PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS -323 a 327

Artículo 323.- Presupuestos y oportunidad del acuerdo pleno. Se aplicará a los hechos
respecto de los cuales el representante del Ministerio Público Fiscal estimare suficiente la

OM
imposición de una pena privativa de la libertad inferior a seis (6) años.

Será necesario que el imputado acepte de forma expresa los hechos materia de la acusación y
los antecedentes de la investigación preparatoria que la fundaren y manifieste su conformidad
con la aplicación de este procedimiento.

.C
La existencia de varios imputados en un mismo proceso no impedirá la aplicación de la regla
del juicio abreviado a alguno de ellos. En ese caso, el acuerdo celebrado con un acusado no
podrá ser utilizado como prueba en contra de los demás imputados por los mismos hechos
referidos en el acuerdo.
DD
En los supuestos no previstos en este Título, se aplicarán las disposiciones que regulan el
procedimiento común.

Se podrá acordar el trámite de acuerdo pleno desde la formalización de la investigación


LA

preparatoria y hasta la audiencia de control de la acusación.

PROCEDIMIENTO EN FLAGRANCIA - 328 a 333


FI

ARTÍCULO 328.- El procedimiento para casos de flagrancia que se establece en este Título
es de aplicación a todos los hechos dolosos en los que se verificasen las circunstancias del
artículo 217 y cuya pena máxima no supere los QUINCE (15) años de prisión o VEINTE (20)
años de prisión, en los supuestos del artículo 119, cuarto párrafo y del artículo 166 penúltimo
párrafo del Código Penal de la Nación o, tratándose de un concurso de delitos, ninguno de


ellos supere dicho monto.


Las decisiones jurisdiccionales a las que se refiere el presente Título, se adoptarán en forma
oral en audiencia pública y contradictoria, respetándose los principios de inmediación,
bilateralidad, continuidad y concentración.
Las resoluciones se notificarán oralmente en la misma audiencia y las impugnaciones se
interpondrán y concederán del mismo modo.
Se labrará un acta sucinta de la audiencia, la que será grabada en forma total mediante
soporte de audio y, en la medida de las posibilidades del tribunal, video.
Las disposiciones previstas en el presente Título no se aplicarán cuando el o los hechos de
que se trate tuvieran lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos o sociales, o de
cualquier otro derecho constitucional. Si con motivo u ocasión de la protesta social se
cometieren delitos comunes en flagrancia, podrán ser sometidos a las disposiciones del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


presente Título.

PROCESOS COMPLEJOS - 334 a 336

Artículo 334.- Procedencia y trámite. En el caso en que la recolección de la prueba o la


realización del debate resultaren complejas en virtud de la cantidad o características de los
hechos, el elevado número de imputados o víctimas o por tratarse de casos de delincuencia
organizada o transnacional, a solicitud de cualquiera de las partes, el juez podrá autorizar
fundadamente la aplicación de las normas especiales previstas en este Título.

OM
La decisión que conceda la solicitud será impugnable por las partes.

PROCESO PENAL JUVENIL - 337

ARTÍCULO 337.- Regla general. En los procesos seguidos contra personas menores de edad
las normas de este Código serán de aplicación supletoria siempre que sean compatibles con

.C
los principios que emanan de la Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley de
Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes N° 26.061, las Reglas
Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores -Reglas de
Beijing-, las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de
DD
Libertad y las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia
Juvenil -Directrices de Riad-.
El proceso respetará los principios de culpabilidad y de especialidad. La privación de libertad
se utilizará como último recurso y por el menor tiempo posible, y de conformidad con los
límites fijados en las normas enunciadas en el párrafo anterior. Se privilegiarán las medidas
LA

alternativas al proceso.
PROCESOS CONTRA PERSONAS JURÍDICAS- 338 a 343
ARTÍCULO 338.- Reglas del proceso. El proceso contra las personas jurídicas se regirá por
las disposiciones de este Título y las demás reglas del proceso común, en la forma que le sean
FI

aplicables. Las personas jurídicas tendrán los derechos y las obligaciones previstos para el
imputado en este Código, en todo cuanto les sean aplicables.
NUEVOS CONCEPTOS AGREGADOS

LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR




ARTÍCULO 352.- Legitimación del imputado. El imputado podrá impugnar:


a. La sentencia condenatoria y la pena que se le hubiera impuesto;
b. Las medidas de coerción y demás cautelares y la denegatoria de la suspensión del
juicio a prueba;
c. La revocatoria del sobreseimiento;
d. La decisión de aplicar a un proceso las normas de los artículos 334 y siguientes y la
denegatoria de dicha aplicación si ésta hubiese sido solicitada por el imputado;
e. Las decisiones que se tomen durante la ejecución de la pena.

ARTÍCULO 353.- Legitimación de la querella. El querellante podrá impugnar el


sobreseimiento, la absolución y la condena si la pena aplicada fuere inferior a la mitad de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pena pretendida. También podrá impugnar las demás resoluciones que pongan fin a la acción
o a la pena o hagan imposible que continúen las actuaciones y la denegación o revocación de
medidas cautelares, cuando no hubiese habido dos (2) pronunciamientos en el mismo sentido.
El querellante, constituido en actor civil podrá recurrir:
a. El sobreseimiento fundado en la inexistencia del hecho;
b. El rechazo total o parcial de las pretensiones deducidas en la demanda, siempre que
su agravio supere los PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000.-).

ARTÍCULO 354.- Legitimación del civilmente demandado. El civilmente demandado


podrá recurrir la sentencia condenatoria en la medida de su perjuicio.

OM
ARTÍCULO 355.- Legitimación del representante del MINISTERIO PÚBLICO
FISCAL. El representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL podrá impugnar las
decisiones judiciales en los siguientes casos:
a. Los sobreseimientos y demás resoluciones que pongan fin a la acción o a la pena o
hagan imposible que continúen las actuaciones y la denegación o revocación de medidas

.C
cautelares, cuando no hubiese habido DOS (2) pronunciamientos en el mismo sentido;
b. La sentencia absolutoria;
c. La sentencia condenatoria, si la pena aplicada fuera inferior a la mitad de la pena
pretendida;
DD
d. Las decisiones que se tomen durante la ejecución de la pena.
Estos límites no regirán si el imputado es funcionario público y el hecho se ha cometido en el
ejercicio de la función o en ocasión de ella.

DECISIONES IMPUGNABLES:
LA

ARTÍCULO 358.- Sentencia condenatoria. La sentencia condenatoria podrá impugnarse por


los motivos siguientes:
FI

a. Si se alegara la inobservancia de un precepto o garantía constitucional o legal;

b. Si se hubiera aplicado erróneamente la ley penal;

c. Si careciera de motivación suficiente o ésta fuera contradictoria, irrazonable o




arbitraria;

d. Si se basara en prueba ilegal o incorporada por lectura en los casos no autorizados


por este Código;

e. Si se hubiera omitido la valoración de prueba decisiva o se hubiera valorado prueba


inexistente;

f. Si se hubiera, erróneamente, valorado una prueba o determinado los hechos que


sustentan la sentencia condenatoria y la pena;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


g. Si no se hubiesen observado las reglas relativas a la correlación entre la acusación y
la sentencia;

h. Si no se cumplieran los requisitos esenciales de la sentencia;

i. Si se diera alguno de los supuestos que autoricen la revisión de la sentencia


condenatoria firme;

j. Si no se hubiera respetado la cesura del debate.

OM
ARTÍCULO 362.- Audiencia y prueba. La audiencia se celebrará con todas las partes,
quienes deberán presentar oralmente los fundamentos de su impugnación. Los jueces
promoverán la contradicción entre ellas a los efectos de escuchar las distintas opiniones
objeto de impugnación. Las partes podrán ampliar la fundamentación o desistir de alguna de
las cuestiones. En este acto el imputado podrá introducir motivos nuevos.
En la audiencia los jueces podrán interrogar a los recurrentes sobre las cuestiones planteadas

.C
y sus fundamentos legales, doctrinarios o jurisprudenciales.
Si el impugnante requiere la producción de prueba, la ofrecerá junto con el escrito de
interposición, señalando en forma concreta el hecho que se pretende probar. Los jueces la
recibirán en esa misma audiencia si la estiman necesaria y útil. Quien la ofreció tomará a su
DD
cargo la presentación y los jueces resolverán únicamente con la prueba admitida y que se
produzca
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte