Está en la página 1de 24

Introducción al Derecho I

El Estado

Guía de Conceptos
Unidad II
Introducción al Derecho I – Unidad II

Contenido
DERECHO NATURAL............................................................................................................................ 2
SIGNIFICADO DE ESTA CONCEPCIÓN................................................................................................. 2
ORIENTACIONES QUE HA TENIDO SU DOCTRINA A TRAVÉS DE LA HISTORIA:......................................... 2
LOS NEGATIVISTAS DEL DERECHO NATURAL..................................................................................... 4
EL DERECHO NATURAL CONTEMPORÁNEO, FUNDAMENTOS Y CONTENIDO........................................... 4
LOS DERECHOS HUMANOS, ANTECEDENTES HISTÓRICOS.................................................................. 5
LA DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE. ................................ 6
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS .......... 7
EL ESTADO ............................................................................................................................. ......... 12
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS:........................................................................................................ 12
ATRIBUTOS DEL PODER POLÍTICO................................................................................................... 13
EL ESTADO Y LA NACIÓN. NOTAS DIFERENCIALES. ......................................................................... 14
GOBIERNO, ACEPCIÓN DOCTRINARIA Y CORRIENTE DEL TÉRMINO. ................................................... 14
EL ESTADO DE DERECHO, DEFINICIÓN Y CARACTERES ESENCIALES, JURIDICIDAD Y DEMOCRACIA. .... 16
EL ESTADO PARAGUAYO, SURGIMIENTO Y ORGANIZACIÓN JURÍDICA................................................. 16
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD HUMANA..................................................................................... 16
NORMA RELIGIOSA ........................................................................................................................ 17
RELACIONES ENTRE LA RELIGIÓN Y EL DERECHO........................................................................ 17
NORMAS MORALES. ...................................................................................................................... 18
AFINIDADES Y DIFERENCIA ENTRE LA MORAL Y EL DERECHO. ...................................................... 18
NORMAS DE TEATRO SOCIAL: ........................................................................................................ 19
NORMAS JURÍDICAS. ..................................................................................................................... 19
LA SANCIÓN.................................................................................................................................. 21
NORMA SANCIONADA Y SANCIONADORA. .................................................................................... 21
CLASIFICACIÓN DE LAS SANCIONES:........................................................................................... 21
LAS SANCIONES EN EL DERECHO POSITIVO PARAGUAYO. ............................................................ 22
SANCIONES PROHIBIDAS POR LA CONSTITUCIÓN NACIONAL VIGENTE........................................... 22
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 23

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 1


Introducción al Derecho I – Unidad II

Derecho Natural
Significado de esta concepción.
El Dr. Manuel Ossorio en su obra diccionario jurídico expone cuanto sigue: “Conjunto de
normas reguladoras de la conducta humana, justas, eternas e inmutables”. El concepto del
Derecho Natural es opuesto al de Derecho positivo (v.) o vigente, imperfecto, temporal y
cambiante. Las teorías del Derecho Natural, denominadas jusnaturalistas, pueden dividirse en
dos grandes grupos:
Las que lo consideran emanado de la voluntad divina y las que lo aceptan como surgido de
la “naturaleza de las cosas”.
De lo dicho, se deduce que la fundamental diferencia entre el orden natural y el orden positivo
es el origen de uno y otro; mientras el segundo es creado o “puesto” por los hombres, el
primero es trascendente a la voluntad humana. Frente a las doctrinas jus naturalistas,
encontramos el “positivismo jurídico”, que niega la posibilidad de conocer el contenido de ese
supuesto “orden natural de la conducta humana” y, por consiguiente, limitan el campo de la
ciencia del Derecho al estudio de los ordenamientos positivos o vigentes, dejando los
problemas “axiológicos” (que vinculan al Derecho Natural) a la filosofía o la política. Muchos
autores llegan incluso a negar rotundamente la existencia del Derecho Natural”.

Orientaciones que ha tenido su doctrina a


través de la historia:
La noción de Derecho natural ha variado a través de los tiempos y las distintas posiciones
doctrinarias asumidas por filósofos y juristas.
- Grecia.

El pensamiento helénico reconoció dos órdenes jurídicos, no contrapuestos, pero sí de distinta


categoría: el de las leyes escritas de los hombres, y el de las no escritas de los dioses. Estas
últimas servían de modelo a las primeras. Sócrates afirma que el hombre justo debe obedecer
no sólo a las leyes del Estado, sino a las leyes no escritas de los dioses. Platón destaca
asimismo el valor de una ley permanente que está por encima de las disposiciones humanas,
y sirve a éstas de paradigma. Aristóteles distinguió lo justo de lo legal. Lo primero rige en
todas las partes con la misma fuera y absoluta independencia del parecer de los hombres. Lo
justo legal deriva de la ley según el tiempo y lugar. Así, cuando enunciamos “hay qué pagar las
deudas”, aludimos a la justicia natural, pero la “forma del pago” es de justicia legal. La filosofía
griega concibió la idea de un Derecho Natural, de carácter universal, eterno e inmutable y
basado en la naturaleza cósmica, que regla todo lo creado y era norma de las acciones
humanas.

- Roma.

La influencia de la doctrina estoica, es visible en el concepto de los filósofos y jurisconsultos


romanos tuvieron del Derecho natural. Paulo lo definió así “el que es siempre bueno y justo”
Ulpiano dijo “es el que la naturaleza, enseñó a todos los animales terrestres, acuáticos y
volátiles. Cicerón expresó que no es las XII tablas ni en el edicto del Pretor, donde debe

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 2


Introducción al Derecho I – Unidad II

buscarse el origen del Derecho y de las leyes, sino en la humana naturaleza. El Derecho
verdadero es razón conforme a la naturaleza, guía al hombre hacia el bien con sus preceptos
y lo aleja del mal con sus prohibiciones. La recta razón conforme a la naturaleza del hombre,
descubre una ley graba en todos los corazones que prescribe el bien y la justicia. Sostenía
asimismo que el Derecho natural era de validez absoluta y universales y creía en la existencia
de una ley suprema, vigente para todos los siglos que servía de modelo de las leyes humanas.
Estas no podían contradecirla. Cicerón hace una penetrante distinción entro lo ley (la ley
positiva) y lo jurídico (la justicia) y observa que es absurdo creer que todo lo promulgado como
ley o decreto sea justo. Así, no podría aceptarse como justa una ley que facultase al dictador
dar muerte a cualquier ciudadano, sin proceso previo.

- En la edad media.

La idea de Derecho natural se impregna de sentido religioso. Reafirma su origen divino, deja
de ser un Derecho basado en la naturaleza del hombre, para constituir un mandato divino que
la razón humana recibe mediante la revelación. El Derecho natural teológico, surge con la
predicación del cristianismo y la doctrina de los Padres de la Iglesia (Patrística), y culmina con
las elevadas concepciones de la Filosofía escolástica, representada por Santo Tomas de
Aquino. Este genial filósofo cristiano, en su obra fundamental “Summa Theologica” que le valió
del título de Maestro y cabeza doctrinal del catolicismo, refunde el pensamiento
aristotélico con la filosofía cristiana. En la parte de su mencionada obra que consagra a la ley,
Santo Tomás convierte el Derecho natural en un sistema armonioso filosófico-jurídico. Afirma
que hay tres clases de leyes o de sistemas jurídicos que derivan jerárquicamente el uno del
otro:

La ley eterna es la razón divina que gobierna el mundo físico y moral.


La ley natural es la participación de la ley eterna en los seres raciones, y podemos conocerla
con la luz de la razón que nos permite discernir lo bueno de lo mano. Es común a todos los
pueblos e imborrable en el corazón del hombre.
La ley humana que deriva racionalmente de la anterior, es promulgada por quien tiene el
cuidado de la colectividad para realizar el bien común. Por tanto, debe aplicar los principios
de la ley natural a las situaciones concretas de la realidad social.

- Siglo XVII.

Surge el derecho natural racionalista o Escuela Clásica del Derecho natural. Se inicia en el
siglo XVII con Hugo Groccio, siendo sus principales representantes: Tomás Hobbes, John
Locke, el Barón de Montesquieu, Juan Jacobo Rousseau y Manuel Kant. La escuela clásica
derecho del natural establece que es superior al derecho positivo, estableciendo, el ser
humano no puede negar la existencia de estos derechos que proviene de su misma
naturaleza.

Tiene como fundamento la naturaleza humana, pero abstracta y alejada de toda realidad
social. Proclamo la autonomía del Derecho frente a la Teología y la Moral. Los abusos del
poder y las persecuciones religiosas, determinaron la reivindicación de los derechos y
libertades individuales.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 3


Introducción al Derecho I – Unidad II

Los negativistas del Derecho natural.


En todas las épocas, tampoco han faltado filósofos y juristas que desconocieron la existencia
de un derecho ideal, superior a toda ley escrita, y negaron su fundamentación filosófica,
colocándose predominantemente en el plano positivista o historicista. La escuela histórica del
Derecho, representada en el primer tercio del siglo XIX por Savigny, Hugo, Goschen y Puchta,
surgió como una reacción contra el racionalismo abstracto y el individualismo del Derecho
natural. En oposición a las leyes universales e inmutables, propugnadas por el iusnaturalismo,
la escuela histórica elaboró los principios fundamentales, características de su doctrina:
a) El Derecho es un producto de fuerzas históricas que obran silenciosamente.
b) Cada pueblo posee su espíritu propio que el derecho emana, con la misma necesidad
orgánica con que de la bellota surge la encina.
c) En cada colectividad humana, se organizan formas de convivencia espontánea, bajo
reglas consuetudinarias manifestadas en usos, tradiciones y costumbres que todos
contribuyen a constituirlos.
d) Considera el Derecho como fruto nacional que tiene su fuente en el espíritu del pueblo.
Cada grupo nacional posee su derecho, como posee su lengua y su raza.

Dicha reacción fue saludable según algunos autores, quienes alegan que la filosofía jurídica
debe a la escuela histórica, la reparación del error cometido por el subjetivismo clásico de no
haber considerado el derecho, como realidad que se da en el espacio y el tiempo. Pero como
toda reacción llegó a una posición extrema innecesaria, la de negar la existencia del Derecho
natural.
Durante el siglo XIX, bajo el reinado de la filosofía positiva y sus derivaciones, el ius
naturalismo siguió en crisis doctrinaria, pero no en la legislación positiva, pues, sirvió a ésta
de meta valorativa de las normas y fuente inspiradora de sus principios básicos.
Pero el ocaso del irreducible Derecho natural, según la gráfica expresión del jurisconsulto
Geny, iba a ser transitorio. Con la derrota y superación definitivas del positivismo, se ha
producto en nuestro siglo el resurgimiento riguroso de esa antigua Escuela, hasta el punto de
afirmarse ahora que el Derecho natural ha entrado en su etapa científica.

El derecho natural contemporáneo,


fundamentos y contenido.
Actualmente está reconocida la existencia de un Derecho natural, como ideal y fuente
inspiradora del Derecho positivo, para proteger los atributos esenciales de la persona humana
y trazar límites al poder público.

Tiene los siguientes caracteres:


a) Esta fundado en la personalidad humana, o en el hombre como persona, sujeto de
derechos y deberes que integran correlativamente en su actividad social y política. El
motivo central de la filosofía del Derecho natural era reconocer los atributos esenciales
de la personalidad humana.
b) Es concreción de justicia y equidad.
c) Es un derecho ético pro falta de coercibilidad.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 4


Introducción al Derecho I – Unidad II

d) Es universal y permanente en sus principios fundamentales pero viables en los


corolarios, conforme a las aspiraciones y necesidades de cada pueblo. El Derecho
natural contiene principios muy generales y básicos que sirven de fundamento limite
a todo ordenamiento jurídico. Tales principios se imponen a la razón como una
exigencia natural. La raza humana no los crea, pero los reconoce y puede desenvolver
progresivamente su conocimiento, para extraer de ellos nuevas consecuencias o
conclusiones antes ignoradas. Los principios básicos del Derecho natural son dos:
“debes dar a cada uno lo suyo” y “no debe causar daño a otro”. Todo lo que pueda
deducirse de ellos, mediante conclusiones necesarias, pertenece también el Derecho
natural como los preceptos de “no matar injustamente”, “no robar”, “no cometer
adulterio”, “no levantar falso testimonio”, “cumplir con los contratos justa y legalmente
concertados”, “obedecer a la autoridad legítima”, etc.
e) En la función integradora del Derecho, es decir, en ausencia de una norma directamente
aplicable al caso controvertido, se confunde con los principios generales del Derecho
que son también principios de justicia.

Los Derechos humanos, antecedentes


históricos.
Los pueblos civilizados de la antigüedad no llegaron a concebir la noción que el ser humano
en su condición de tal, es sujeto de derecho fundamentales e innatos, y que estos derechos
no podían ser desconocidos y menos avasallados por el poder público.

Dichos pueblos consideraban al hombre, pero sometido al Estado, es decir, como ciudadano.

El hombre por naturaleza es un ser social, siempre ha vivió en sociedad y no puede subsistir
fuera de ella. Ahora bien, el Estado no es la sociedad, porque esto existió antes de aquel la
vida jurídica y existe fuera del mismo. Para el desarrollo de la actividad física, intelectual y
moral de los individuos, deben contemplarse sus relaciones con la sociedad y el Estado.
El dualismo individuo-Estado se mantiene por razones de orden y seguridad, pero no es una
antítesis, sino síntesis. en el Estado democrático social de nuestro siglo dicha relación
generadora de derechos y deberes correlativos, es jurídica por hallarse íntegramente
sometida a normas tan obligatorias para el gobernante como para el gobernado.
El reconocimiento de los derechos humanos por el orden jurídico ha tenido en el trascurso de
la historia una evolución progresiva y convergente con las notas características siguientes:
a) Los primeros y grandes esfuerzos de la humanidad, tendieron a instituir los derechos
del hombre, imprescriptibles e inalienables.
b) Progresiva amplitud del número y contenido de los derechos humanos, que trascienden
del individuo a la esfera social y cultural.
c) La protección para el ejercicio de los derechos reconocidos ha tenido sucesivo
aumento, siendo regional al comienzo, nacional después y por último internacional o
supranacional.
d) Declaración americana de los deberes del hombre por la IX Conferencia Internacional
Americana, reunida en la ciudad de Bogotá en el año 1948.

Hasta el siglo XX, ningún atisbo existió para formar el cuadro de los deberes del hombre. El
mérito de haber llenado este vacío, corresponde a la mencionada Conferencia Internacional

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 5


Introducción al Derecho I – Unidad II

Americana. Se apoyó para ello en ese fundamento doctrinario, el hombre como persona no
es sujeto de derechos únicamente, sino también de deberes correlativos que se integran en
su actividad social y política.
Los derechos humanos son los derechos fundamentales de las personas, que deben ser
respetados por el Estado y este deben de garantizar los derechos de las personas y no
violarlos. Los derechos humanos fueron reconocidos por los Estados posterior a las Segunda
Guerra Mundial.

Cabe destacar que encontramos tres generaciones de derechos humanos:


- Los derechos humanos de primera generación: Declaración de los derechos civiles y
políticos.
- Los derechos humanos de segunda generación: Declaración de los derechos
económicos y sociales.
- Los derechos humanos de tercera generación: Declaración de los culturales y
derechos difusos.

La Declaración Americana de los Derechos y


Deberes del Hombre.
Dicha declaración fue proclamada por la IX Conferencia Internacional Americana, reunidas en
Bogotá el 30 de marzo de 1948.

Considerando:
Que los pueblos americanos han dignificado la persona humana y que sus constituciones
nacionales reconocen que las instituciones jurídicas y políticas, rectoras de la vida en
sociedad, tienen como fin principal la protección de los derechos esenciales del hombre y la
creación de circunstancias que le permitan progresar espiritual y materialmente y alcanzar la
felicidad;
Que, en repetidas ocasiones, los Estados americanos han reconocido que los derechos
esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que
tienen como fundamento los atributos de la persona humana;
Que la protección internacional de los derechos del hombre debe ser guía principalísima del
derecho americano en evolución;
Que la consagración americana de los derechos esenciales del hombre unida a las garantías
ofrecidas por el régimen interno de los Estados, establece el sistema inicial de protección que
los Estados americanos consideran adecuado a las actuales circunstancias sociales y
jurídicas, no sin reconocer que deberán fortalecerlo cada vez más en el campo internacional,
a medida que esas circunstancias vayan siendo más propicias.

ACUERDA: adoptar la siguiente


Preámbulo
Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están por
naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse fraternalmente los unos con los otros.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 6


Introducción al Derecho I – Unidad II

El cumplimiento del deber de cada uno es exigencia del derecho de todos. Derechos y deberes
se integran correlativamente en toda actividad social y política del hombre. Si los derechos
exaltan la libertad individual, los deberes expresan la dignidad de esa libertad.
Los deberes de orden jurídico presuponen otros, de orden moral, que los apoyan
conceptualmente y los fundamentan. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre.
Es deber del hombre servir al espíritu con todas sus potencias y recursos porque el espíritu
es la finalidad suprema de la existencia humana y su máxima categoría.
Es deber del hombre ejercer, mantener y estimular por todos los medios a su alcance la
cultura, porque la cultura es la máxima expresión social e histórica del espíritu.
Y puesto que la moral y buenas maneras constituyen la floración más noble de la cultura, es
deber de todo hombre acatarlas siempre.
Artículo VI. Toda persona tiene Derecho a la constitución y al derecho a constituir familia,
elemento protección de la familia, fundamental de la sociedad, y a recibir protección para ella.
Artículo VII. Toda mujer en estado Derecho de protección a la maternidad, de gravidez o en
época de lactancia, y a la infancia. así como todo niño, tienen derecho a protección, cuidados
y ayuda especiales.
Artículo VIII. Toda persona tiene el Derecho de residencia y tránsito. derecho de fijar su
residencia en el territorio del Estado de que es nacional, de transitar por él libremente y no
abandonarlo sino por su voluntad.
Artículo IX. Toda persona tiene el Derecho a la inviolabilidad del domicilio, derecho a la
inviolabilidad de su domicilio.
Artículo X. Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad y circulación a la inviolabilidad y
circulación de su de la correspondencia. correspondencia.

La Declaración Universal de las Naciones Unidas


sobre los Derechos Humanos
Declaración Universal de Derechos Humanos

Adoptada y proclamada por la Asamblea General, Resolución 217 A (III) del 10 de diciembre
de 1948.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó


la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió
a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera
«distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de
enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios.
Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento
de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana, Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos
humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 7


Introducción al Derecho I – Unidad II

humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el


advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria,
disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias, Considerando esencial que los
derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se
vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión, Considerando
también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones,
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el
progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,
Considerando que los
Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de
las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales
del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor
importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.
La Asamblea General proclama La presente Declaración Universal de Derechos Humanos
como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que
tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren,
por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de
los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido
a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.


Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están


prohibidas en todas sus formas.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 8


Introducción al Derecho I – Unidad II

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.


Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad


jurídica
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
constitución o por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.


Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11
Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que le hayan asegurado
todas las garantías necesarias para su defensa.
Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el derecho nacional e internacional. Tampoco se impondrá pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su


correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a
la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un


Estado.
Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 9


Introducción al Derecho I – Unidad II

Artículo 14
En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.


A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.
Artículo 16
Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de
iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.
Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.

La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección


de la sociedad y del Estado.
Artículo 17

Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este
derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el
de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21
Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio
de representantes libremente escogidos.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 10


Introducción al Derecho I – Unidad II

Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones


públicas de su país.
La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio
universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad
del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización
y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones


equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 11


Introducción al Derecho I – Unidad II

grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones


Unidas para el mantenimiento de la paz.
Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a
sus hijos
Artículo 27
Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29
Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.

En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará


solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las
justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.
Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30
Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho
alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o
realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración.

El Estado
Es la organización jurídica de un pueblo, bajo poder soberano que se ejerce en un territorio
determinado. Es una forma de la sociedad humana jurídicamente organizada.

Elementos constitutivos:
1) Población: Es el elemento humano constituido por el conjunto de personas físicas,
comprendidos los nacionales y extranjeros, subordinados a la actividad del Estado.
Las características del pueblo como elemento del Estado, se hallan determinadas
principalmente por el vínculo jurídico político. La pertenencia de la persona a un
Estado, hallase condicionada por un vínculo jurídico específico, la nacionalidad. Esta

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 12


Introducción al Derecho I – Unidad II

difiere de la ciudadanía que confiere la facultad de intervenir con el carácter de órgano


en la vida pública.
2) Territorio: Es el espacio geográfico donde su asienta una nación, en este espacio
geográfico el Estado ejerce su poder soberano, es decir, que el Estado dispone normas
que debe cumplir las personas. Cabe señalar que el territorio de los Estados abarca el
suelo, subsuelo, el espacio aéreo y el espacio de agua que se extiende en las costas
de ríos o mares. La Constitución Nacional de 1992 en su artículo 155 dispone: “DEL
TERRITORIO, DE LA SOBERANÍA Y DE LA INENAJENABILIDAD: El territorio
nacional jamás podrá ser cedido, transferido, arrendad, ni en forma alguna enajenado,
aun temporalmente, a ninguna potencia extranjera. Los Estados que mantengan
relaciones diplomáticas con la República, así como los organismos internacionales de
los cuales ella forma parte, sólo podrán adquirir los inmuebles necesarios para la sede
de sus representaciones, de acuerdo con las prescripciones de la ley. En estos casos,
quedará siempre a salvo la soberanía nacional sobre el suelo”.
3) Poder: Es la potestad jurídica y política ejercida por el Estado sobre territorio y la
población. Dicho poder que da forma y carácter propio al Estado, no se ejerce
directamente sobre el territorio, sino a través de las personas que integran la población
estatal. En su sentido moderno, el poder político, no es dominio sino imperio. El
dominio significa la idea de un poder jurídico sobre una cosa. El imperio, en cambio,
es la potestad de mando que se ejerce sobre una colectividad de personas, establecida
en un territorio.

Por consiguiente, la base real del ejercicio del imperio es el territorio, que determina la
competencia de aquel y el lugar hasta donde es posible ejercerlo.

Atributos del poder político.


- La soberanía.

Por esta se entiende que el poder supremo y originario del Estado, que se manifiesta en la
facultad para gobernarse así mismo, tanto en el régimen interior como exterior, elaborando su
propio derecho. Dicho concepto implica la negociación de cualquier poder superior al Estado,
esto es, la ausencia de limitaciones impuestas al mismo por un poder extraño. Por
consiguiente, el poder soberano es el más elevado o supremo, y es originario porque no deriva
de ningún otro.
La soberanía es exclusiva e indivisible, pero que no puede ser ejercida simultáneamente por
dos Estados en el mismo territorio sobre las mimas personas. Puede considerarse la
soberanía en dos aspectos distintos, según su esfera, exterior e interior. Externamente el
Estado es soberano en cuanto no está sometido a otro Estado o no depende de ningún otro
poder foráneo. La soberanía externa de un Estado se presenta como condición indeclinable
de independencia e igualdad, con relación a los otros Estados. Internamente, el Estado es
soberano en cuanto ejercer la potestad suprema originaria para regir una comunidad
organizada e independiente, con imperio sobre la totalidad del territorio y la población. La
soberanía interna de un Estado se manifiesta en el poder de autodeterminación que tiene el
pueblo para dictar su Constitución, organizar el gobierno y regirse por sus leyes, libre de todo
influjo foráneo.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 13


Introducción al Derecho I – Unidad II

- La autonomía.

Consiste en la facultad que tienen las organizaciones políticas de darse a sí mismas sus leyes
y de actuar conforma a ellas. Dicha autonomía se manifiesta no sólo en la creación de los
preceptos jurídicos que determinan la estructura y funcionamiento del poder, sino en la
elaboración de las normas de convivencia dirigidas a los particulares. De este modo, el orden
jurídico estatal hallase integrado por reglas de organización y normas de comportamiento.

- Indivisibilidad del poder estatal.

El Estado constituye una unidad. De aquí se desprende como consecuencia necesaria, el


principio de la indivisibilidad de su poder. El poder estatal es uno e indivisible, lo que se reparte
o divide es su ejercicio, según la clásica teoría de la división de los poderes.
Las Constituciones modernas de tenencia democrática, consagran el principio de la unidad
del Estado, pero admiten en mayor o menor escala, la separación de los poderes.

El Estado y la Nación. Notas Diferenciales.


- Nación: es el conjunto de familias unidas por vínculos naturales de raza, idioma,
religión, costumbres etc., asentada en un territorio determinado. Sus elementos
constitutivos son: población, territorio y conciencia nacional.
- Estado: es la denominación que reciben las entidades políticas soberanas sobre un
determinado territorio y su conjunto de organizaciones de gobierno.
- Nación: es anterior al estado.
- Estado: constituye la organización política jurídica de la nación.

Pueden existir diversas naciones dentro de un mismo estado ejemplo: Ciudad del Vaticano.
Estado: puede crearse mediante un proceso fulminante: victoria militar. También mediante
formas pacificas como la vena o sesión de terrenos a otro Estado.
Nación: no puede formarse ni destruirse, sino por un proceso lento y progresivo, que no es la
creación de un hombre.

Gobierno, acepción doctrinaria y corriente


del término.
El Dr. Luis Frescura en su obra introducción a la ciencia jurídica manifiesta que el gobierno
es el conjunto de sistematizado de órganos encargados del ejercicio del poder estatal, para la
realización de actividades legislativas, ejecutivas y jurisdiccionales.

Acepción Doctrinaria:
Comprende el sistema orgánico-dinámico o funcionamiento referido a los 3 poderes.

Estructura del estado, centralización y descentralización


El Estado como sistema de organización jurídica, debe tener necesariamente órganos para
la elaboración y aplicación del Derecho.
La constitución nacional de 1992 establece en el artículo 1 la forma de estado y gobierno y la
descentralización del Estado.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 14


Introducción al Derecho I – Unidad II

Artículo 1 - DE LA FORMA DEL ESTADO Y DE GOBIERNO: La República del Paraguay es


para siempre libre e independiente. Se constituye en Estado social de derecho, unitario,
indivisible, y descentralizado en la forma que se establecen esta Constitución y las leyes.
La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa,
participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.

Funciones primarias, legislación, jurisdicción y


administración.
El poder del estado es uno solo y se divide la función en los poderes del Estado.
1) Legislación: es la determinación del Orden Jurídico, mediante normas de derecho para
regular las relaciones sociales, es el Poder Legislativo.
2) Jurisdiccional: mantenimiento de ese Orden Jurídico, reestableciéndolo cuando fuese
alterado, es el Poder Judicial.
3) Ejecutivo: satisfacción de las necesidades de seguridad, cultura y bienestar general,
es el Poder Ejecutivo

En este sentido la Constitución Nacional de 1992 establece en la parte orgánica la división


de los tres poderes del Estado:
1. PODER LEGISLATIVO: TÍTULO II: DE LA ESTRUCTURA Y DE LA
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO, CAPÍTULO I: DEL PODER LEGISLATIVO.

La constitución de 1992 en su artículo 182 - DE LA COMPOSICIÓN: El Poder Legislativo será


ejercido por el Congreso, compuesto de una Cámara de senadores y otra de diputados.
Los miembros titulares y suplentes de ambas Cámaras serán elegidos directamente por el
pueblo; de conformidad con la ley.

Los miembros suplentes sustituirán a los titulares en caso de muerte, renuncia o inhabilidad
de éstos, por el resto del período constitucional o mientras dure la inhabilidad, si ella fuere
temporal. En los demás casos, resolverá el reglamente de cada Cámara.
2. PODER EJECUTIVO: TÍTULO II: DE LA ESTRUCTURA Y DE LA ORGANIZACIÓN
DEL ESTADO, CAPÍTULO II: DEL PODER EJECUTIVO, SECCIÓN I, DEL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DEL VICEPRESIDENTE.

La constitución nacional de 1992 dispone:


Artículo 226 - DEL EJERCICIO DEL PODER EJECUTIVO: El Poder Ejecutivo es ejercido por
el presidente de la República.
Artículo 227 - DEL VICEPRESIDENTE: Habrá un vicepresidente de la República quién, en
caso de impedimento o ausencia temporal del presidente o vacancia definitiva de dicho cargo,
lo sustituirá de inmediato, con todas sus atribuciones.
3. PODER JUDICIAL: TÍTULO II: DE LA ESTRUCTURA Y DE LA ORGANIZACIÓN DEL
ESTADO, CAPÍTULO III: DEL PODER JUDICIAL, SECCIÓN I DE LAS
DISPOSICIONES GENERALES.

La constitución nacional de 1992, dispone:

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 15


Introducción al Derecho I – Unidad II

Artículo 247 - DE LA FUNCIÓN Y DE LA COMPOSICIÓN: El Poder Judicial es el custodio de


esta Constitución. La interpuesta, la cumple y la hace cumplir. La administración de justicia
está a cargo del Poder Judicial, ejercido por la Corte Suprema de Justicia, por los tribunales
y por los juzgados, en la forma que establezcan esta Constitución y la ley.

Doble personalidad jurídica del Estado, pública y privada .


Consiste en que el Estado es persona de Derecho público y persona de Derecho privado.
El Estado tiene una doble personalidad como persona jurídica de derecho público podemos
ver en el ámbito nacional que ejerce el poder soberano estableciendo normas jurídicas y
velando por su cumplimiento por parte de la población como así también en el aspecto
internacional ejerce su poder soberano velado por la independencia y la auto determinación
del Estado en su relación dentro de la comunidad de Estados.
El estado como persona jurídica derecho privado se da por en el relacionamiento que existe
entre los particulares y el Estado. El estado necesita para alcanzar sus fines necesita de las
personas físicas.

El Estado de Derecho, definición y


caracteres esenciales, juridicidad y
democracia.
El Estado de Derecho significa un régimen, en cuya virtud el poder público y los habitantes de
un país están sometidos a normas jurídicas igualmente obligatorias para ambos.

Las notas esenciales de dicho régimen son: la juridicidad y la democracia. En tanto el Estado
responde a la primera nota, es un Estado de Derecho, y en tanto encarna la segunda, es un
Estado democrático.

El Estado paraguayo, surgimiento y


organización jurídica.
El Estado paraguayo surge con la declaración de independencia del 15 de mayo de 1811,
donde la república del Paraguay se independiza del Estado Español y deja de ser una colonia.
En ese sentido el Estado dispone garantías para velar por los derechos de las personas ante
la arbitrariedad del ejercicio del poder del Estado y también la responsabilidad subsidiaria del
Estado por negligencia o dolo de los agentes o funcionarios públicos.

Regulación de la actividad humana.


Reglas técnicas, definición:
Las normas técnicas regulan a través de normas su comportamiento o medios idóneos para
alcanzar un resultado esperado. Que pasos debe seguir para construir una casa o un edificio
comenzando por ejemplo primero se realiza los cimientos, segundo la estructura las paredes
tercero el techado y último la terminación, cada etapa de la construcción tiene normas técnicas
que seguir si no se respeta esas normas la obra, sea una casa o un edificio, el

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 16


Introducción al Derecho I – Unidad II

resultado a obtener sería grabe para el propietario de la obra e inclusive podría generar daños
a terceras personas.

Norma religiosa
Definición
Las normas religiosas regulan la conducta humana con relación a su Dios. El fin común que
todas las religiones tienen es la búsqueda de la salvación espiritual o alcanzar la vida eterna,
respetando, cumpliendo en vida dichas normas.
Las reglas religiosas regulan la conducta humana, en el plano físico y espiritual, cada religión
o culto religioso tiene sus propias normas que Dios le transmite a los representantes del culto
también los hombres reciben las normas directamente de Dios a través de las revelaciones
donde se presenta a su pueblo.

Caracteres.
1) Espontaneidad: Cada persona es libre de elegir la religión que quisiera practicar.
2) Heteronomía: las normas religiosas son establecida por Dios o sus ministros, sin
consultar a los adeptos.
3) Interioridad: las normas religiosas intervienen en el ser interior de las personas y trata
de perfeccionar o mejorar la conducta de la persona.
4) Incoercible: El cumplimiento de las normas religiosas no puede ser exigida por otras
personas y la sanción no viene de otras personas, sino que la sanción deviene de Dios.
5) Terrenal y ultraterrenal: las normas religiosas se materializan en el plano terrenal de
la persona, de acuerdo a su comportamiento si cumplió o no las normas religiosas en
la vida ultraterrenal de la persona va a recibir el premio o el castigo.

Clasificación y sanciones.
Encontramos normas que regulan la conducta propia de la persona y otras en cuanto a la
celebración del culto.
Por otro lado, podemos ver las normas religiosas que establecen los dogmas del culto las
cuales son abordados por la Teología y la Filosofía.
Las sanciones impuestas por las religiones en primer lugar son de carácter ultraterrenal donde
las diferentes religiones individualizan el castigo del alma para toda la eternidad. Como por
ejemplo la iglesia católica premia con el cielo a las personas rectas que cumplieron las normas
religiosas y el castigo con el infierno si es que no se cumplieron dichas normas.

Relaciones entre la religión y el Derecho.


Las religiones siempre estuvieron vinculadas con el derecho desde los principios de la
antigüedad por lo que el monarca, rey o emperador era considerado Dios en la tierra y su
voluntad era única. En el Derecho Romano en la monarquía y el imperio el emperador era
sumo sacerdote del culto.
En la Edad Media la religión tuvo un rol importante que era apoyo a los monarcas. En esta
época la iglesia católica tenía tribunal de la Santa Inquisición donde era juzgadas las personas
que no cumplían los mandatos divinos.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 17


Introducción al Derecho I – Unidad II

Recién en el siglo pasado la mayoría de los Estados han separado a la iglesia o las religiones
de las actividades del Estado. Pero hay que reconocer que las religiones tienen gran
influencia en el Estado a través de sus adeptos.

Normas morales.
Definición:
Las normas morales están dadas por el conjunto de valores que regula la conducta de las
personas.
Los valores son universales porque todas las personas lo reconocen sin distinción de
nacionalidad, inmutables no cambian con el tiempo a diferencia del derecho que va cambiando
paulatinamente en forma constante, y perpetuos, es decir, no tiene plazo de validez ni de
prescripción.

Caracteres:
1) Autonomía: es la facultad que tiene la persona de aceptar o respetar las normas
morales.
2) Unilateralidad: No puede ser exigido por otra persona, cada persona es libre de
cumplirlo.
3) Subjetividad: cada persona elabora los grados de valor.
4) Interioexterioridad: Los valores afecta el ser interior de las personas, pero tiene
repercusión con otras personas en su relacionamiento si respeta las normas morales
las personas tendrían una mejor sociedad.
5) Incoercible: Las normas morales no pueden ser exigidas por los miembros de la
sociedad, el juzgamiento devendrá de la conciencia de las personas por no haber
obrado conforme a sus principios y valores morales.

SANCIÓN: La sanción de la persona se da en el interior de ella misma, cuando una persona


no obra conforme a sus valores tendrá remordimiento de conciencia siendo una sanción más
fuerte que una sentencia judicial porque la conciencia de la persona siempre nos lo recuerda
en todo momento.

Afinidades y diferencia entre la moral y el Derecho.


El derecho y la moral se relacionan, el derecho toma los principios morales los que son
regulados en una norma jurídica a fin de humanizar al derecho, siendo que ambos buscan
regular la conducta de las personas y velan por el bien de todos.
Podemos diferenciar que el derecho regula la conducta de las personas cuando lo exterioriza
y tiene consecuencia en la sociedad, en cambio la moral regula la conducta de la persona en
el ser interior antes de que acontezca un hecho.
El derecho puede exigirse su cumplimiento por el uso de la fuerza en cambio las normas
morales no.

La moral en el Derecho positivo paraguayo, privada y pública.


El ordenamiento jurídico establece que la conducta de la persona no debe atentar a las
normas de orden público la moral y las buenas costumbres.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 18


Introducción al Derecho I – Unidad II

Existe una problemática en el derecho al establecer cuáles son las normas morales que debe
seguir la persona si es que no está regulado en el derecho positivo, y como la sociedad va a
determinar cuáles son las buenas costumbres.
Cabe destacar que las costumbres es una de las fuentes generales de derecho positivo. El
legislador lo reglamenta en una ley cuando tiene relevancia en el relacionamiento de las
personas dentro de la sociedad.

Normas de teatro social:


Origen:
Tiene sus orígenes en la misma sociedad que busca y anhela que exista un buen
relacionamiento de entre las personas que la integran.

Definición y contenido:
Son reglas de conducta que dispone la sociedad para el relacionamiento de sus integrantes,
que lo deben cumplir caso contrario tendrían una sanción por parte de la sociedad.

Podemos individualizar el saludo, el respeto a los demás, entre otros.

Caracteres y sa nciones:
1) Imperativas su cumplimiento es obligatorio para todos los miembros de la sociedad.
2) Coercible: puede ser exigido por los miembros de la sociedad, si lo incumple tendrá
sanciones por la inobservancia.
3) La sanción que deviene de la sociedad es dejarle de lado a la persona como en el
derecho romano existía la tacha de infamia, en la actualidad no le admitiría en ciertos
lugares.

Normas jurídicas.
Definición:
La norma jurídica regula la conducta de la persona en sociedad, la cual es emanada una
autoridad facultada para el efecto.
Se produce para aplicarse a un caso concreto. Esa aplicación se realiza mediante la
formulación de una decisión judicial, una sentencia, que expresa la norma de decisión

Características:
1) Imperativa: dispone una conducta que la autoridad del estado espera, esa conducta
puede ser de hacer o no hacer un acto determinado.
2) Coercitiva: puede emplearse el uso de la fuerza para el cumplimiento de las normas
jurídicas.
3) Heterónoma: los presupuestos de la norma jurídica devienen de la voluntad de los
legisladores o de la autoridad correspondiente.
4) General: rige a todas las personas sin distinción.
5) Exteriointerioridad: la norma jurídica regula la conducta de la persona en su relación
con otra, por lo que influye en el interior de cada persona para realizar una conducta.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 19


Introducción al Derecho I – Unidad II

Estructura de la norma jurídica.


La norma jurídica dispone un presupuesto de una conducta en el supuesto caso de ocurra y
si la persona realiza es acto previsto por ende tiene consecuencias o produce derecho u
obligaciones según la regulación de cada norma jurídica.

Clasificación, divers os criterios propuestos.


Por referencia a las sanciones:
a) Leyes perfectas: son aquellas cuya violación entraña la nulidad absoluta e insanable
del acto.
b) Leyes pluscuamperfectas: son aquellas cuya transgresión no genera una sanción de
orden jurídico.
c) Leyes minuscuamperfectas: eran aquellas normas que imponían doble sanción al ser
violadas.
d) Leyes minuscuamimperfectas: sancionaban al autor de la violación del precepto, pero
sin sancionar de nulidad el acto.

En relación al ámbito espacial o temporal .


→ Según que su aplicación este o no condicionada a la voluntad de los particulares

- Normas taxativas.

Las denominadas taxativas deben cumplirse estrictamente por los destinatarios, quienes no
pueden derogarlas por una manifestación de voluntad. Art. 37 Código Civil.

- Normas dispositivas o supletorias.

Son las que pueden renunciarse por los particulares y sólo entran en vigencia para suplir la
voluntad no expresada por los sujetos a quienes van dirigidas. La norma legal puede ser
suplida en ejercicio de la libertad contractual.
- Normas perceptivas.

Son las que ordenan una acción. Son las que se valen de la forma de expresión: hágase a,
b, o c, es decir las que imponen de manera imperativa y afirmativa una determinada conducta.
- Normas prohibidas.
Son las que ordenan una omisión. Expresan el mandato en forma negativa, es decir,
ordenando “no se haga a, b, o c”.

→ Según su importancia jerárquica:

- Normas primarias.
Es la que tiene sentido pleno por sí misma, por ejemplo, la Constitución o Ley fundamental
del Estado. La validez de todas las normas que integran el ordenamiento jurídico depende de
su conformidad con la norma constitucional.
- Normas secundarias.
Sólo posee significación o sentido relacionándola con otra norma que es su principal. Por
ejemplo, las leyes generales respecto de la Constitución Nacional, los decretos reglamentos
del Poder ejecutivo y las leyes reglamentarias.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 20


Introducción al Derecho I – Unidad II

- Normas de vigencia.

Son las indican la fecha inicial, duración y demás modalidades a que está sujeta su validez.
- Normas declarativas.

Es la que interpreta o explica el sentido de otra o define los términos usados en la misma. los
códigos vigentes contienen normas de esta especie.

- Normas permisivas.

Es la que concede a modo de excepción, la facultad de infringir la rigidez de otra norma sea
perceptiva o prohibitiva, o bien establece la posibilidad de una conducta prohibida por otra.

- Norma sancionadora.

Es la que reprime con una sanción el incumplimiento de otra que constituye su principal.

→ Según la fuente o forma de producción


- Legislativa, escritas o leyes dictadas por el Estado.
- Consuetudinarias, no escritas o costumbres, mantenidas de viva voz en los usos y
prácticas constantes del pueblo.
- Jurisprudenciales, son aquellas cuya fuente de producción depende de la actividad
jurisdiccional de los órganos del Estado para resolver los casos concretos que se van
presentando.
- Voluntarias, son las normas cuya fuente de producción reside en el acuerdo de las
partes o en la manifestación de voluntad de una sola persona. Por ejemplo, los
contratos y testamentos que contemplan casos particulares y determinan las
consecuencias jurídicas derivadas de los mismos.

La sanción.
Concepto.
Sancionar del latin scire, originalmente significo hacer inviolable, reforzar algo.
Es la consecuencia jurídica que produce el incumplimiento de un deber, con relación al
obligado. La coacción de la aplicación forzada de la sanción.
Hacer inviolable algo, es decir, la ley o la norma jurídica establece una conducta por la cual
la persona está obligada a cumplir.

Norma sancionada y sancionadora.


La norma sancionada en la norma primaria, donde se establece la obligación de cumplir una
conducta, en cambio la norma sancionadora es una norma secundaria que dispone una
sanción por el incumplimiento de la norma primaria.

Clasificación de las sanciones:


Las sanciones pueden ser:
- Prémiales: establece un reconocimiento a las personas por un determinado acto o
comportamiento esperado el cual tienen recompensa por haber obrado en ese sentido.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 21


Introducción al Derecho I – Unidad II

- Punitiva: la norma jurídica establece un castigo por el incumplimiento de la conducta


regulada en la ley, en nuestra legislación la sanción o pena que una persona puede
recibir es pena privativa de libertad, penas de pecuniarias o multas, restricciones a
realizar determinado comportamiento, penas socioeducativas, entre otras

Las sanciones en el Derecho positivo paraguayo.


1) La Constitución Nacional: sanciona con la declaración de inconstitucionalidad de las
normas que violan los derechos de las personas, así también prevé sanciones para
las autoridades del Estado con el juicio político.
2) Código civil: establece sanciones a la inobservancia de sus mandatos, tales como: la
nulidad del acto celebrado o su anulabilidad, la indemnización pecuniaria cuando no
se puede reparar el daño.
3) Código penal: dispones pena privativa de libertad, penas de pecuniarias o multas,
restricciones a realizar determinado comportamiento, penas socioeducativas, entre
otras.

Sanciones prohibidas por la Constitución Nacional


vigente
Podemos citar algunos artículos de la Constitución Nacional de 1992 que prohíbe ciertas
penas:
Artículo 4 - DEL DERECHO A LA VIDA: …Queda abolida la pena de muerte. Toda persona
será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en su honor y en su
reputación…
Artículo 5 - DE LA TORTURA Y DE OTROS DELITOS: Nadie será sometido a torturas ni a
penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
El genocidio y la tortura, así como la desaparición forzosa de personas, el secuestro y el
homicidio por razones políticas son imprescriptibles.
Artículo 20 - DEL OBJETO DE LAS PENAS: …Quedan proscritas la pena de confiscación de
bienes y la de destierro.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 22


Introducción al Derecho I – Unidad II

Bibliografía
▪ Constitución de la República del Paraguay.(1992.) Edición Oficial – Gaceta Oficial.
▪ Frescura y Candia, L.P.,(1989) Introducción a la Ciencia Jurídica. Paraguay. Edit, El
Foro. Asunción.
▪ Código Civil Paraguayo. (1987) Edición Oficial. Gaceta Oficial.
▪ Soler J.J., (1959.) Introducción al Derecho Paraguayo. Paraguay. Edit. La Colmena.
Asunción.
▪ Moucvhet C y Zorraquin R. (1996) Introducción al Derecho Edit. Perrot – Buenos Aires.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 23

También podría gustarte