Está en la página 1de 8

Derecho Procesal Penal

III: Procesos Penales


Especiales
Docente: Villegas Salazar, Saúl Alexander

Integrantes:
Chacón Zelada, Steeven Sergio
Fustamante Saavedra, Jennifer
Hernández Villena, Nicoll Anthuanet
Narro Lobato, Eliane Anel
Quiroz Miranda, Cesia Jemima
Rabanal Cacho, Kimberly Milagros
Salas Ramos, Soledad
Villena Saldaña, Issela de los Ángeles

Ciclo: Noveno Ciclo

Año de Estudios: Quinto Año

Grupo: B

2023
Expediente N. ° : 55-2021-82.0611-JR-PE-01

Especialista :

Cuaderno :

Escrito : 10

Sumilla : Recurso de Casación de


Sentencia Definitiva

SEÑORES JUECES DE LA PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

PERMANENTE DE CAJAMARCA

JOSUÉ ANDERSON ROJAS CALLIRGOS, identificado con

D.N.I. N. ° 40259647, con dirección domiciliaria en Jr.

Garcilazo de la Vega N. ° 394, señalando domicilio procesal en

Jr. Tarapacá N. ° 519, con domicilio procesal electrónico en la

casilla electrónica 107353, en los seguidos por el delito de

violación sexual en agravio de la menor de iniciales P.Z.C.D.E.

(11); atentamente me dirijo a usted sobre lo siguiente:

I. PETITORIO

En conformidad con lo dispuesto en el inciso 1 del artículo 433 del Código Procesal Penal,

interpongo RECURSO DE CASACIÓN contra la sentencia N° 88-2023 del Expediente N°

055-2021-82-0611-JR-PE-01, de fecha 5 de julio de 2023, en todos sus extremos, a efecto de

que sea declarada NULA por el superior jerárquico, en atención a las consideraciones de

hecho y de derecho aquí expuestas.

II. LEGITIMIDAD PARA IMPUGNAR


El Código Procesal Penal establece supuestos para el ejercicio del derecho a impugnar de los

sujetos procesales, en ese sentido, el inciso 2 del artículo 404 del código adjetivo señala que

el derecho a la impugnación corresponderá sólo a aquel que la ley confiere. Para el caso, el

inciso 1 del artículo 407 del Código Procesal Penal faculta al imputado a impugnar el objeto

penal y/o civil del proceso; en consecuencia, al ser recurrente el imputado de la presente

causa, este cuenta con legitimidad para impugnar.

III. ADECUACIÓN DEL RECURSO A LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA

El inciso 1 del artículo 404 de la norma adjetiva señala que las resoluciones judiciales sólo

pueden impugnarse a través de los recursos procesales que la ley establece. Por otra parte, el

literal a) del inciso 2 del artículo 427 del Código Procesal Penal prescribe que el recurso de

casación procede contra las sentencias definitivas cuando el delito más grave a que se refiere

la acusación tenga, en su extremo mínimo, una pena privativa de libertad mayor a seis años.

En virtud a lo expuesto, al tratarse la resolución impugnada de una sentencia de violación de

menor de edad, entonces es adecuado el recurso de casación aquí interpuesto.

IV. PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO

El literal a) del inciso 1 del artículo 405 del Código Procesal Penal refiere que el recurso debe

ser interpuesto dentro del plazo previsto por ley. De allí que, sea necesaria la remisión al

inciso 2 del artículo 414 de la norma procesal, el cual consigna un plazo de 10 días (diez días)

para la interposición del recurso de casación. En consecuencia, dado que la notificación se ha

realizado el día 05 de julio de 2023, el presente recurso se encuentra dentro del plazo

legalmente establecido.

V. ERROR INCURRIDO EN LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA

1. completar
VI. EXPRESIÓN DEL AGRAVIO

En lo que a este requisito respecta, el literal a) del inciso 1 del artículo 405 de la norma

procesal señala que este debe ser presentado por quien resulte agraviado por la resolución. En

ese sentido, la sentencia apelada causa agravio al imputado, pues, debido a la falta de

motivación de la sentencia de vista, donde se confirma lo resuelto en la sentencia de primera

instancia, de fecha 26 de junio de 2023 en virtud a la cuales se condena a 25 años de pena

privativa de libertad al señor Josué Anderson Rojas Callirgos, así como al pago de una

reparación civil de veinte mil soles; en consecuencia, se afecta su derecho a la tutela

jurisdiccional efectiva y debido proceso, en términos genéricos; in concreto, se ha afectado su

derecho constitucional a la libertad, reconocido en el artículo 24 de la Constitución Política

del Perú; ello con la condena impuesta, realizada en base a una motivación insuficiente,

debido a que el órgano a quem no ha realizado un razonamiento jurídico y análisis necesario

para emitir su decisión.

VII. SUSTENTO JURÍDICO DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA

7.1. FUNDAMENTO NORMATIVO

7.1.1. Constitución Política del Perú

Inciso 3 del artículo 139 de la Constitución, que refiere la observancia del debido proceso y la

tutela jurisdiccional.

Inciso 5 del artículo 139 de la Constitución, según el cual es un principio y derecho de la

función jurisdiccional la motivación escrita de las resoluciones judiciales.

Inciso 6 del artículo 139 de la Constitución, el cual señala que es un principio de la

administración de justicia el derecho a la pluralidad de instancia.

7.1.2. Código Penal


Artículo 173 del Código Penal, el cual regula el tipo penal de violación sexual de menor de

edad.

7.1.3. Código Procesal Penal

Inciso 1 del artículo 404 del Código Procesal Penal, el cual refiere que las resoluciones sólo

pueden ser impugnadas por los recursos previstos por ley.

Inciso 2 del artículo 404 del Código Procesal Penal, el cual establece que la ley confiere

expresamente a determinados sujetos la facultad de impugnar.

Literal a) del inciso 1 del artículo 405, el cual señala que solo podrá interponer este recurso el

sujeto procesal que se halle agraviado por la resolución.

Inciso 1 del artículo 407 del Código Procesal Penal, que faculta al imputado a impugnar el

objeto penal y/o civil del proceso.

Inciso 2 del artículo 414 del Código Procesal Penal, que establece el plazo para interponer

recurso de casación.

Artículo 430 del Código Procesal Penal, que consagra el trámite que debe de seguir el recurso

de casación.

Literal a) del inciso 2 del artículo 427 del Código Procesal Penal, el cual establece el tipo de

sentencia impugnable vía casación.

Inciso 1 del artículo 433 del Código Procesal Penal, del cual se desprenden los efectos del

recurso de casación.

7.2. FUNDAMENTO JURISPRUDENCIAL

En la casación N.° 971-2017, Ica, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema reiteró que la

motivación de las resoluciones judiciales se debe realizar de manera adecuada, suficiente y


congruente; sino, de lo contrario, sus defectos dotaran de arbitrariedad a la decisión, teniendo

en cuenta : i) la congruencia entre lo solicitado y lo resuelto, ii) la justificación de la decisión

adoptada, iii) la valoración de los alegatos de las partes y iv) la valoración conjunta y

razonada de las pruebas actuadas.

Del mismo modo, el análisis en sí de una determinada resolución judicial debe realizarse en

base a partir de los propios fundamentos que se han expuesto en la sentencia y así garantizar

que los medios probatorios sólo puedan ser evaluados para contrastar las razones que han

sido expuestas, y se debe tener en cuenta que no pueden ser objeto de un nuevo análisis.

De igual manera la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente número

04298-2012-PA/TC, del diecisiete de abril de dos mil trece, en su fundamento 12 se indica

que el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales forma parte del derecho al

debido proceso; es así que para determinar si tal garantía fue violentada, el análisis de la

decisión debe realizarse a partir de sus propios fundamentos, de modo que las demás piezas

procesales o medios probatorios de autos, en cuestión, sólo pueden ser evaluados para

contrastar las razones expuestas.

En tal sentido, (...) el análisis de si en una determinada resolución judicial se ha violado o no

el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los

propios fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo que las demás piezas

procesales o medios probatorios del proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para

contrastar las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva evaluación o

análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al juez constitucional no le incumbe el mérito

de la causa, sino el análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si ésta es el

resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en evidencia su

independencia e imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin caer ni en


arbitrariedad en la interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o

inconsistencias en la valoración de los hechos” ( citado por la Sentencia del Tribunal

Constitucional 1480-2006-AA/TC. FJ 2)

Por último en la Casación N.° 6443-2022 Lima, la Quinta Sala de Derecho Constitucional y

Social Transitoria indicó que la motivación consiste en la pronunciación sobre la cuestión

controvertida de forma clara y concreta. Además, la protección del derecho de defensa

implica la observancia del principio de congruencia, por el cual el juez, al momento de

resolver, debe atenerse a los hechos de la demanda y de la contestación que hayan sido

alegados y probados. De modo que, de producirse una transgresión a este principio procesal,

el efecto será la nulidad de la resolución judicial

7.3. FUNDAMENTO DOCTRINARIO

El tratamiento jurídico a la debida motivación de las resoluciones pasa por conocer también

institutos como el de tutela procesal efectiva y el debido proceso. Al respecto, Espinoza

(2014) nos señala que entre ambos existe una relación de género especie. La primera alude al

aspecto externo del proceso, de garantizar su inicio y su conclusión; mientras que el segundo

refiere al ámbito interno, a la interacción de un conjunto de reglas que tiene que ser respetado

al interior del proceso (p.293). Además, el derecho a la debida motivación es un componente

que está destinado a garantizar los derechos de los ciudadanos que tienen conflictos con la

obtención de resoluciones debidamente justificadas, puesto que es necesario para alcanzar a

la certeza procesal ´por lo que la debida motivación se encuentra ligada al derecho a la

certeza, así César Landa (2012) indica que el derecho a la certeza es el derecho de todo

procesado a que las sentencias o resoluciones estén motivadas, es decir que haya un

razonamiento jurídico explícito entre los hechos y las leyes que se aplican, según dispone el
artículo 139º-5 de la Constitución. De aquí se desprende el derecho de cualquier persona a no

ser juzgado dos veces por el mismo hecho delictivo -ne bis in idem- . (p. 5)

Además la motivación de las resoluciones en palabras de Couture citado en Cabel Noblecilla

(2016) indica que es aquella que “constituye la parte más importante de la sentencia en la que

el juez expone los motivos o fundamentos en que basa su decisión, es decir, las razones que

lo llevaron a adoptar una u otra solución en el conflicto que estaba llamado a resolver”.

VIII. ANEXOS

Dada la naturaleza del error que se impugna, no se han adjuntado anexos para el presente

escrito recursal

POR TANTO

Al órgano jurisdiccional, solicito se sirva admitir el presente recurso de apelación, a fin de

que el superior en grado lo examine y proceda a anular la sentencia impugnada.

OTROSÍ DIGO: No se realiza algún pedido independiente.

Cajamarca, 10 julio de 2023

___________________________________ ___________________________________
STEEVEN SERGIO CHACÓN ZELADA NOMBRES Y APELLIDOS
REGISTRO ICAC N.° 2756 DNI N.°
DNI N.° 72879147 Recurrente
Abogado

También podría gustarte