Está en la página 1de 7

Secretario : Dra. Paredes.

Expediente Nº : 0036- 2021


Referencia : Apela Auto.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE SAN


JERÓNIMO.

CESAR ÁNGEL ARAOZ PHARRY, en los


seguidos con Claudia Fernanda Araoz Puma,
sobre Ejecución de Acta, a Ud., digo:
Que al amparo de lo que dispone el Art. 290 de la
L.O. del P.J., por mi patrocinado, que en la fecha he sido notificado con la
Audiencia N° 6 de fecha 1 de julio del 2021, por el cual se declara Infundada la
nulidad deducida por esta parte, por lo que, INTERPONGO RECURSO
IMPUGNATORIO DE APELACIÓN CONTRA LA RESOLUCIÓN N° 6 DE
FECHA 1 DE JULIO DEL 2021, QUE DECLARA INFUNDADA LA NULIDAD
DEDUCIDA POR ESTA PARTE, en mérito a los siguientes fundamentos de
hecho y derecho que paso a exponer:

Primero. - Que, conforme dispone el Art. 139 Inc. 8 de la Constitución Política


del Estado, concordante con lo previsto por el Art. 12 de la L.O. del P.J. que
establece toda Resolución, sin excepción, debe estar debidamente
motivada, con los fundamentos de hecho y derecho en los que el Aquo sustenta
su decisión, es más esta Resolución debe guardar congruencia entre la parte
resolutiva y considerativa, lo contrario es viciar de nulidad insalvable dicha
resolución judicial, en el caso de autos la resolución materia de impugnación no
se halla prolada de acuerdo a ley, pues de acuerdo a la doctrina del derecho
toda resolución debe ser congruente entre lo que se pide, lo que se resuelve,
todo en merito a los medios probatorios que deben obrar en autos, por muy
urgentes que aparenten ser resueltas, en el caso de autos, se tiene que declara
infundada la Nulidad, con la justificación que esta parte considera ilegal que por
el hecho de que toda persona tiene derecho a tutela jurídica efectiva, que este
es un derecho que se da en igualdad de condiciones para ambas partes, se
pretende violar un mandato constitucional, contenida en el Inc. 3 y 5 del Art.
139 de la Constitución Política del Estado que viene a ser el derecho de
motivación de las resoluciones judiciales, es más al respecto el tribunal
constitucional se ha pronunciado en sendas sentencias judiciales entre ellas:
- Este Supremo Colegido precisando el contenido del derecho
constitucional a la debida motivación de las resoluciones judiciales, ha
establecido que éste “(…) obliga a los órganos judiciales a resolver las
pretensiones de las partes de manera congruente con los términos en que
vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan
modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa).
(…)El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar
incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisión del marco del
debate judicial generando indefensión, constituye vulneración del
derecho a la tutela judicial y también del derecho a la motivación de la
sentencia (incongruencia omisiva) (STC Nº 04295-2007-PHC/TC,
fundamento 5 e).
 
- El derecho a la debida motivación de las resoluciones importa pues que
los órganos judiciales expresen las razones o justificaciones objetivas que
la llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, por lo demás,
pueden y deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y
aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados
en el trámite del proceso.
     
- A mayor abundamiento, este Tribunal, en distintos pronunciamientos, ha
establecido que el derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y
garantiza que las resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el
mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona
el ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso.

Siendo así, su Despacho no puede desviar la decisión del marco del debate
judicial, alegando aplicación de norma de menor jerarquía que la norma
constitucional, lo que vicia de nulidad la resolución prolada por su Despacho y
que en todo caso, estoy seguro que el Superior Llamado por Ley revocara la
apelada y ordenara se dicte una nueva resolución con arreglo a ley.

Segundo.- En la Resolución Impugnada se ha violentado el Principio


Constitucional de la función jurisdiccional, contenida en el Inc. 3 del Art. 139 de
la Constitución Política del estado, esto es el debido proceso, y además cita
el Tercer Pleno Casatorio Civil que en este tipo de proceso, el juez tiene
facultades tuitivas por lo que puede flexibilizar algunos principio y normas
procesales, en atención a la naturaleza de los conflictos, sin embargo para
resolver la presente nulidad, se debió tener en cuenta la pirámide Kelsiana en
cuanto la Jerarquización de las normas y preferir un derecho constitucional
fundamental Constitucional que viene a ser el derecho a un debido proceso
establecido en el Inc. 3 de la Constitución Política del Estado, siendo que este
principio no puede ser soslayado por ninguna norma legal, así lo ha establecido
el Tribunal Constitucional en diferentes Sentencias, de las cuales citamos a
algunas:
- El derecho fundamental al debido proceso, tal como ha sido señalado por
este Tribunal en reiterada jurisprudencia, es un derecho –por así
decirlo– continente puesto que comprende, a su vez, diversos derechos
fundamentales de orden procesal. A este respecto, se ha afirmado que: “(...)
su contenido constitucionalmente protegido comprende una serie de
garantías, formales y materiales, de muy distinta naturaleza, que en
conjunto garantizan que el procedimiento o proceso en el cual se encuentre
inmerso una persona, se realice y concluya con el necesario respeto y
protección de todos los derechos que en él puedan encontrarse
comprendidos.” (STC 7289-2005-AA/TC, FJ 5).
 
- Al respecto, es importante precisar que, sin perjuicio de esta dimensión
procesal, el Tribunal Constitucional ha reconocido en este derecho una
dimensión sustancial, de modo tal que el juez constitucional está legitimado
para evaluar la razonabilidad y proporcionalidad de las decisiones
judiciales. De ahí que este Colegiado haya señalado, en anteriores
pronunciamientos, que el derecho al debido proceso en su faz sustantiva “se
relaciona con todos los estándares de justicia como son la razonabilidad y
proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer.” (STC 9727-
2005-HC/TC, FJ 7).
 
- Dicho lo anterior y atendiendo al petitorio de la demanda, se procederá a
analizar si, en el caso concreto, se ha producido algún tipo de afectación del
derecho fundamental al debido proceso alegado por el recurrente, que en su
dimensión procesal comprende, entre otros, el derecho a la motivación de
las resoluciones judiciales y, en su dimensión sustantiva, supone que toda
decisión judicial debe ser razonable y proporcional.
 
Señor Juez, la Nulidad procesalmente hablando, consiste en la privación o
negación de los efectos normales a los actos procesales que no han guardado
las normas prescritas. La forma de los actos procesales no es una creación
caprichosa, o arbitraria, sino una necesidad lógica. Sólo ciñéndose a su normal
y posible constitución, una resolución refleja la verdad jurídica o sea la que
fluye del proceso. La armadura del silogismo que representa el juicio, sufre
cuando se alteran las formas procesales, entonces hay que subsanar el
defecto, destruir lo erróneamente actuado, enrumbar el proceso por el camino
real de las normas establecidas.
Tercero. – En este orden de ideas, su despacho debe tomar en cuenta que
conformidad con lo previsto por el artículo 171 del Código Procesal Civil que
taxativamente prescribe: “La Nulidad sólo se sanciona por causa establecida en ley.
Sin embargo, puede declararse cuando el acto procesal careciera de los requisitos
indispensables para la obtención de su finalidad…”; la nulidad es la sanción de
invalidez de un acto procesal, establecida expresamente en ley, por haberse
incurrido en omisiones, irregularidades o vicios que afecta el debido proceso,
teniendo en cuenta además que la nulidad tiene como efecto inmediato la
invalidez del acto procesal por eso se dice que es una sanción, siendo así de
autos aparece que en su oportunidad procesal esta parte denuncio vicios de
nulidad que su Despacho NO ha tomado en cuenta su Despacho es que en el
inicio del proceso se han cometido vicios de nulidad insalvables, por cuanto
aparece de autos que la demandan fue admitida a trámite con la pretensión de
EJECUCIÓN DE ACTA DE CONCILIACIÓN, disponiéndose la tramitación en
la vía del proceso único de ejecución, corriéndose traslado a esta parte, sin
embargo antes de interponer la contradicción, el recurrente hice notar a su
Despacho que de la revisión del auto admisorio como de lo actuado desde un
inicio en el presente proceso; se encontraron vicios de nulidad, que debían y en
ser corregidos en forma oportuna, dentro de los filtros procesales, esto en el
acto de la calificación de la demanda y que evidentemente carece de los
requisitos de forma y de fondo que se exige para su validez.
Cuarto.- En primer lugar, debemos partir desde el inicio de la presente causa,
que se han incurrido en serios defectos que tienen el carácter de insubsanables
y que su Despacho en su condición de Juez originario, debio hacer uso de su
obligación de saneador del proceso, que domina el proceso civil, aplicable a los
procesos de ejecución como es el caso; así, conforme a la pretensión
contenida en la demanda, se advierte que el presente, es un proceso de
ejecución, que tiene una tramitación diferente a un proceso ordinario, pues se
tramita en la vía del proceso único de ejecución, en donde se ha previsto
Disposiciones Generales, que van de los Arts. 690 a 692, que son aplicable a
todos los procesos, empero también se han normado otras de carácter especial
(artículo 693 y siguientes), que son de observancia obligatoria; que si bien, se
promueve ejecución a mérito de una demanda al cual debe acompañarse el
título de ejecución -que en el caso concreto se ha cumplido-, en lugar de

emitirse el auto admisorio respectivo, se emite un mandato


ejecutivo conforme lo establece el Art. 690-C del Código Procesal civil,
mediante el cual se dispone el cumplimiento de la obligación contenida en el
título acompañado, bajo apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada y que
en caso de presentarse exigencias no patrimoniales, que no es materia del
presente proceso, el Juez debe adecuar el apercibimiento.
Quinto.- En este estado, también se debe tener en cuenta diversos aspectos
específicos o disposiciones especiales normados para el caso, como que para
su admisibilidad debe precisarse la obligación materia de cumplimiento, así, se
puede demandar ejecutivamente las obligaciones de Dar, Hacer y, No Hacer,
conforme lo precisa el artículo 694 del Código Procesal Civil, y de ser el caso
que el título ejecutivo contenga una obligación de hacer, el proceso se tramita
conforme a lo dispuesto en las disposiciones generales, con las modificaciones
precisadas para éste tipo de obligación; así, el mandato ejecutivo contiene la
intimación al ejecutado para que cumpla con la prestación dentro del
plazo fijado por el Juez, atendiendo a la naturaleza de la obligación, bajo
apercibimiento de ser realizada por el tercero que el Juez determine, si así fue
demandada. En caso de incumplimiento, se hará efectivo el apercibimiento,
conforme lo precisa el artículo 707 del acotado; finalmente el Juez mandará
que el ejecutado cumpla su obligación dentro del plazo de tres días. Vencido el
plazo sin que se formule contradicción o resuelta ésta declarándose infundada,
el Juez ordenará al ejecutado cumpla con el mandato ejecutivo. Del mismo
modo, se advierte que, luego de emitido el mandato ejecutivo, se corre traslado
a la parte ejecutada quien dentro del plazo fijado por el Juzgado y notificado
con el mandato respectivo, puede contradecir dicha ejecución y proponer
excepciones (artículo 690-D); por ende, propiamente no existe una
contestación a la demanda y que la parte ejecutada –en forma escrita claro
está-, debe de proceder a formular su Contradicción, basada en diversas
causales - según la naturaleza del título-, tanto como deducir excepciones; del
mismo que se corre traslado a la parte ejecutante para que los absuelva, para
luego previa la actuación de pruebas si el caso amerita, emitir el juez la
decisión final.
Sexto.- Teniendo en cuenta lo anterior, se advierte que el ejecutante ha
precisado como pretensión el CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIÓN DE HACER,
peticionando el cumplimiento del acta de conciliación N° 10 de fecha 1 de
febrero del 2016 realizada en al Defensoría Municipal del Cusco, acompañando
para el caso título ejecutivo, consistente en el Acta de conciliación ya referida
apreciándose que la demanda se ha efectuado en forma genérica, si tomar en
cuenta los aspectos específicos normados para el caso, pues en el caso
concreto se trata de ejecución de una Acta de Conciliación, dentro de ella el
cumplimiento de una obligación de hacer, sin embargo, NO SE EMITE UN
MANDATO EJECUTIVO CLARO.
Séptimo.- Señor Juez, del mismo modo se tiene que en merito a lo que
dispone el Art. VII del T.P. del C.P.C., contiene un mandato imperativo “… Sin
embargo no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos
de los que han sido alegados por las partes”, en ese contexto se tiene que la parte
actora, en el petitorio de la demanda ha señalado que el periodo que
supuestamente el recurrente no cumplí con pagar los alimentos a favor de la
alimentista, acordado en el Acta de Conciliación celebrado en la Demuna de
Santiago, era desde el mes de febrero del 2016 hasta el mes de febrero del
2021, SIN EMBARGO SU DESPACHO DE MANERA IRREGULAR ha
señalado en el Auto Admisorio que el periodo de los alimentos devengados
serían los comprendidos desde el mes de mayo del 2016 a febrero del
2021, siendo que este periodo no comprende, a lo demandado por la parte
actora, ya que esta ha señalado en el numeral 2 de la demanda, que si bien es
cierto se celebró el actora de conciliación en el mes de febrero del 2016, sin
embargo señala la actora que se pagó los tres primeros meses, siendo por
tanto, que su Despacho en forma irregular, se ha subrogado la obligación
reclama por la parte actora y admite la demanda, dentro de un periodo que no
ha sido materia de demanda, violando la norma precitada, tanto más que no se
cumple con lo dispuesto por el Art. IX del T.P. del C.P.C., establece que “Las
normas procesales contendías en este código son de carácter imperativo, salvo
regulación permisiva en contrario. (…)”, lo que obviamente no sucede en el caso
de autos, siendo que todos estos aspectos no han sido valorados por su
Despacho, me obliga a interponer el presente recurso de apelación en contra
de la Resolución N° 6 de fecha 1 de julio del 2021, para que el superior llamado
por Ley, revoque la apelada y reformándola declare la Nulidad de todo lo
actuado, hasta el momento de volver a calificar la demanda y dictar el mandato
ejecutivo, para lo cual adjunto a la presente el correspondiente recibo de taza
judicial por apelación de auto.

POR LO EXPUESTO:
Pido a Ud., se sirva conceder la
apelación interpuesta y darle el trámite de ley.

Cusco, 6 de julio del 2021.

También podría gustarte