Está en la página 1de 5

Derecho Procesal Civil II:

Actividad del Personal del Sistema de


Justicia

Docente: Gutiérrez Roque, Segundo Walter

Integrantes:
Chacón Zelada, Steeven Sergio
Hernández Villena, Nicoll Anthuanet
Narro Lobato, Eliane Anel
Quiroz Miranda, Cesia Jemima
Salas Ramos, Soledad
Soto Saldaña, Eduardo Javier

Ciclo: Séptimo Ciclo

Año de Estudios: Cuarto Año

Grupo: B

2022
DERECHO A PROBAR

1. Sentencias del Tribunal Constitucional


Expediente N. ° 4831-2005-PHC/TC

Expediente N. ° 1014-2007-PHC/TC
2. Casaciones de la Corte Suprema
Casación N° 6961-2009 - La Libertad:

3. Vincular el derecho a probar con las etapas del Proceso Civil


Como ha señalado en múltiples ocasiones el supremo intérprete de la norma fundamental, el
derecho a probar es de naturaleza compleja, esto es, se halla constituido por una serie de
componentes que determinan su contenido constitucionalmente protegido o esencial. De este
desarrollo jurisprudencial se pueden desprender los siguientes derechos contenidos:
a. El derecho a ofrecer medios probatorios.
b. El derecho a que los medios probatorios sean admitidos.
c. El derecho a la actuación de los medios probatorios.
d. El derecho a la producción o conservación de la prueba a partir de la actuación
anticipada de los medios probatorios.
e. El derecho a una valoración adecuada por escrito de los medios probatorios, con una
debida motivación.
Ahora bien, es menester hacer mención a las etapas del proceso civil; ante esta cuestión
Hurtado Reyes (2014) refiere que son cuatro las etapas constitutivas del proceso, por su parte
Monroy Gálvez (1992) añade una quinta denominada impugnatoria. A partir de ello es que se
va a hacer un breve recuento de estas cinco etapas buscando establecer una conexión en cada
una de ellas con los contenidos del derecho a probar antes mencionados.
a. Etapa postulatoria: En esta etapa nos encontramos con la postulación de las
pretensiones por parte del demandante y el ofrecimiento de los medios de prueba que
la sustenten. Como se evidencia, en esta etapa es posible hacer valer el primer
contenido del derecho a probar, esto es, el derecho a ofrecer medios probatorios; en
conformidad a lo establecido por el inciso 9 del artículo 424 del código adjetivo. Al
igual que el demandante, el demandado puede ejercer su derecho de contradicción,
atacando la pretensión del actor (contestación) o ampliando el debate (reconvención),
además, de interponer excepciones, defensas previas o cuestiones probatorias, todo
ello con el ofrecimiento de pruebas pertinente. Sobre esto último, se verifica la
posibilidad de exigir por parte del demandado este contenido constitucional del
derecho a probar, para ofrecer los medios probatorios que considere necesarios. Esta
etapa finaliza con la emisión del acto procesal de saneamiento.
b. Etapa probatoria: En esta etapa se realiza la formulación de los puntos controvertidos
por parte del juez, o en otros términos, aquellos puntos de desencuentro que son
materia de prueba, los cuales serán resueltos en la sentencia. Posterior a ello se realiza
la admisión de los medios de prueba, en conformidad con el artículo 468 del Código
Procesal Civil. Ello da lugar a un segundo análisis sobre el contenido del derecho a
probar, puesto que en este se incluye el derecho a que los medios de prueba sean
admitidos, siendo esta etapa la ocasión pertinente para exigir el cumplimiento de este
elemento constitutivo del derecho en mención. Por otra parte, se procederá a la
actuación de los medios de prueba admitidos, pasando por una breve etapa
denominada alegatos. En lo que nos concierte, el derecho a probar también se
manifiesta en otro de sus contenidos en este punto, nos referimos al derecho a la
actuación de los medios probatorios.
c. Etapa decisoria: Es aquella etapa en la que el juez emite su pronunciamiento respecto
de lo discutido en el proceso. Por lo general el juez emitirá una decisión
pronunciándose sobre el fondo, en este caso su decisión puede ser estimatoria o
desestimatoria; de igual forma, el juez puede emitir sentencias inhibitorias, que no
constan de un pronunciamiento sobre el fondo, debido a que no se encuentra presente
un presupuesto procesal o condición de la acción, además, de otra circunstancia que
invalida la relación procesal. En esta etapa se evidencia la grave conexión que existe
entre el derecho a probar y el derecho al debido proceso, pues se cumple una de las
notas esenciales de este último que es extrapolada al contenido del derecho a probar,
se trata del derecho a la debida motivación. La debida motivación se concretiza en lo
concerniente al derecho a probar en el derecho a una valoración adecuada por escrito
de los medios probatorios, con una debida motivación.
d. Etapa Impugnatoria: Se sustenta en el hecho de que la etapa decisoria o de
juzgamiento es, finalmente, un acto humano, ergo, susceptible de error. Siendo así, las
partes tienen el derecho de exigir un nuevo examen de la decisión obtenida, si
consideran que esta tiene un vicio o error y además le produce agravio. En este etapa
se puede efectuar un reconsideración del análisis probatorio que ha hecho el juez en
su sentencia, en caso no se haya cumplido con las exigencias del derecho a una
valoración adecuada por escrito de los medios probatorios, con una debida
motivación, presentándose aquí también uno de los contenidos del derecho a probar.
e. Etapa Ejecutoria: Está ligada al sentido finalístico del proceso. La búsqueda de una
declaración judicial es, en estricto, la necesidad de contar con un instrumento que
produzca un cambio en la realidad. Si la sentencia no pudiera cumplirse, el proceso
carecería de sentido. La etapa ejecutoria cumple esa función, convertir en eficaz la
decisión definitiva obtenida en el proceso. Dada la naturaleza de esta etapa, no es
posible hablar de la exigencia de que se cumplan los contenidos del derecho a probar,
puesto que esta solo se remite a materializar lo decidido por el juez.

También podría gustarte