Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
THANIA IVONNE ESPINOZA RUIZ
202151852

TEMA

Ejes tematicos

CATARINA, SAN MARCOS


ENSAYOS CON BASE A EJES TEMÁTICOS

INTRODUCCIÓN

Desde sus orígenes, la humanidad ha mantenido una estrecha relación con la


naturaleza. De ella ha obtenido, a lo largo de su historia, alimentos, combustibles,
medicamentos y materiales diversos, además de materias primas para la
fabricación de vestido, vivienda u otro tipo de infraestructura, entre muchos otros
productos.

Se denomina clima al conjunto de situaciones que determinan el estado medio


atmosférico en una determinada zona, y durante un período de tiempo
preestablecido, en Guatemala se dan dos estaciones al año que son el verano y el
invierno.

La educación en Guatemala es derecho de las personas y un deber ineludible e


inexcusable del Estado; en la actualidad la educación a distancia, virtual y en casa
se hicieron presentes en este proceso de confinamiento por la pandemia.
1.1 PUEBLO Y AMBIENTE
1.1 Pueblo y Ambiente: Los Pueblos indígenas Maya y Xinka, constituyen un
grueso poblacional que ha conservado sus propias instituciones sociales,
culturales, políticas y económicas tradicionales, mientras algunas de sus formas
de relacionamiento se han transformado naturalmente por el paso del tiempo y por
la interacción con otras culturas; lo mismo puede afirmarse del Pueblo Garífuna.
La identidad cultural es un elemento que activa las obligaciones de un Estado
respecto de las poblaciones originarias que habitan dentro de sus límites
geográficos, ya que ese derecho posibilita a una persona reivindicar y exigir los
demás derechos específicos que deben ser gozados en su dimensión individual y
colectiva por los Pueblos indígenas.
A nivel mundial se ha reconocido el rol histórico y cultural que tienen los Pueblos
originarios en el manejo sostenible de los bosques y los ecosistemas en general,
por lo que se les considera contribuyentes cruciales en la sobrevivencia de la
biodiversidad y de otros bienes medioambientales.
Las políticas sostenibles son una directriz establecida para orientar las ideas y las
acciones de una empresa en pro de la consecución de objetivos relativos a la
sostenibilidad. Estas líneas generales de actuación, acotan y canalizan las
estrategias y suelen tener una vigencia superior a las mismas.

En las políticas se estipula lo que se debe y puede hacer ante las actividades
diarias que se ejecutan en la empresa. Son objetivos, guías para la acción. La
idea de tener políticas claramente establecidas es que permitan, de una manera
ordenada, generar proyectos y programas integrales que unan la operación de la
empresa con elementos de sostenibilidad.

La política debe expresar objetivos concretos y tiene que ser coherente con todas
las establecidas en la organización como por ejemplo la política ambiental, social,
de compras, entre otras.

El manejo del desarrollo en Guatemala, se han producido avances significativos


en algunas metas e indicadores relacionados con educación, género y salud
materno infantil, que muestran una tendencia positiva al cumplimiento de las
metas para el año 2015. Sin embargo, el avance todavía se hace insuficiente en
temas como pobreza, desnutrición y sostenibilidad ambiental en donde incluso se
han producido retrocesos.
La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República
de Guatemala, SEGEPLAN, ha elaborado tres informes de país durante el avance
de los ODM, y en el tercero hace énfasis en los aspectos que se detallan a
continuación: Se incorporan los nuevos indicadores actualizados por las Naciones
Unidas, los cuales se encontraron vigentes a partir del 15 de enero de 2008.
1.2 El clima y sus variaciones: el clima de Guatemala se origina a partir de los
fenómenos que se generan por efecto de la circulación general de la atmósfera, la
influencia oceánica, y este va adquiriendo características particulares por la
posición geográfica y la topografía del país.
Las cuatro estaciones que normalmente se marcan en el hemisferio Norte, no se
marcan en Guatemala. Si no, que se marcan dos épocas particulares, siendo
estas:
La época lluviosa (mayo a octubre) y seca (noviembre a abril).
La época lluviosa por lo general da inicio en el mes de mayo, en el mes de junio
suelen presentarse días nublados y lluviosos. La época seca da inicio con el
incremento de la presión atmosférica y la migración de masas de aire frio
proveniente de la zona polar.
Las lluvias son de baja a media intensidad, los registros más altos se obtienen de
mayo a octubre. En los meses restantes se pueden dar registros deficitarios. En
cuanto a la temperatura, en diversos puntos de esta región se registran los valores
más bajos del país, principalmente en las partes más altas.
Las sequías son generalmente consideradas como derivados de un déficit de
precipitación acumulada, y se puede definir en términos meteorológicos, o en
términos de los impactos sobre las personas, la agricultura, el abastecimiento de
agua o el medio ambiente es un fenómeno que sobreviene cuando la precipitación
ha sido considerablemente inferior a la normalmente registrada.
Los ciclones tropicales que suelen afectar a Guatemala son sistemas atmosféricos
de presión baja, caracterizados por vientos intensos y lluvias abundantes, que se
originan sobre los océanos Pacífico y Atlántico.
La época fría en Guatemala suele iniciar durante la segunda quincena de octubre
para finalizar en la primera quincena de marzo. Durante este periodo Guatemala
es influenciada indirectamente por masas de aire frio que provienen de las zonas
de latitudes altas y medias.
El mes de octubre es considerado un mes de transición, debido a que finaliza la
época lluviosa e inicia la época fría, históricamente se suele tener la influencia de
1 a 2 frentes de categoría normal a ligero. En el mes de noviembre, ya se
considera establecida la época fría, en este se suelen presentar 2 a 4 frentes, de
los cuales pueden ir de normal a moderado.
El cambio climático a largo plazo se ha observado en las escalas de las cuencas
continentales, regionales y del océano, debido al aumento de la concentración de
gases de efecto invernadero sobre todo de dióxido de carbono.
1.3 La educación: es un proceso que permite al hombre tomar conciencia de la
existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede
y hacia la que dirige, por tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es la
liberación y la filosofía es alumbramiento”.

La educación es derecho de las personas y un deber ineludible e inexcusable del


Estado. A nivel mundial a pesar de la pandemia, la educación ha continuado con
estrategias didácticas impartidas de manera no presencial, se ha continuado con
la virtualidad, a distancia y con la educación en casa. A pesar de esta
problemática de salud, los maestros han tenido que adaptarse a un ritmo de
trabajo diferente, para poder llegar a la educación y formación de los niños, niñas
y adolescentes.
La educación a distancia, virtual y en casa se hicieron presentes en este proceso
de confinamiento por la pandemia; sin embargo, la estrategia aplicada para el
proceso educativo no ha podido llegar a todos los sectores, ocasionando
deserción escolar, no solo en los países más vulnerables, sino a nivel mundial.
El Homescholing es conocido como la educación en familia o en casa, se la
considera como una opción alternativa en todo el mundo, más aún cuando la
pandemia del covid-19 sigue a nivel mundial. En esta educación el papel de
familia es muy fundamental y la base precisa para el aprendizaje.

Las TICS son herramientas computacionales e informáticas que permiten


procesar, recopilar, resumir, recuperar y presentar información de diversas formas,
de acuerdo a los requerimientos y necesidades de los usuarios. Es decir, son el
conjunto de técnicas de administrar la información, especialmente computadoras y
programas para obtener, guardar, generar y transmitir información. La modalidad
de enseñanza presencial es aquella en que los estudiantes asisten regularmente a
clase y desarrollan su proceso de aprendizaje en un entorno grupal y presencial.
La educación virtual es también conocida como enseñanza en línea, es una
dinámica de aprendizaje, donde los docentes y estudiantes interactúan a través de
un ordenador o dispositivo tecnológico con acceso a internet; es una propuesta
innovadora que involucra a la TIC, desarrollando competencias digitales. La
educación híbrida combina la educación presencial y remota a través de
distintos medios como plataformas de aprendizaje en línea, televisión o
radio. Sin embargo, los expertos señalan que se requiere más que solamente
distribuir tareas entre una modalidad y la otra.

CONCLUSIÓN

1. La identidad cultural es un elemento que activa las obligaciones de


un Estado respecto de las poblaciones originarias que habitan dentro de
sus límites geográficos.
2. El clima es el estado medio de la atmósfera de un lugar determinado
a base de los datos correspondientes a un intervalo de varias décadas.
Dos de los elementos más importante en el establecimiento de un clima y
las precipitaciones.
3. La personalización del aprendizaje que ofrece la educación híbrida
es uno de los medios más efectivos para acelerar el desarrollo académico
y cognitivo.
Bibliografía

Bardales, W.A. (2012). Boletín Cimatológico de Canícula. Guatemala.

Campos, N. R. (2020). Realidad virtual y motivación en el contexto educativo:


Estudio bibliometrico de los ultimos veinte años de Scopus. Revista de
Educación, 15(1), 47-60. doi:https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.04

Chávez, H., & Gutierrez, L. (2018). Aula Virtual como apoyo al aprendizaje e
investigación. Revista Cientifica, 1(1), 83-108.

Erich Fromm. (s.f.).

INSIVUMEH (Instituto Nacional de Sismología Vulcanología, Meteorología e


Hidrología. (2016). El fenómeno del Niño y sus impactos en Guatemala. Datos
diarios de la red de estaciones INSIVUMEH para el período 1970 a 2015.

INSIVUMEH (Instituto Nacional de Sismología, Vucanología, Meteorología e


Hidrología) . (1983). Caracterización de Heladas en el Antiplano Occidental .

IPCC (panel Intergubernamental sobre Cambio Climático). (2007). Base de las


Ciencias Físicas.

López, M., Sánchez, P., Mero, E., & Rodríguez, M. (2019). Estrategias
Tecnologícas como fortalecimiento en el aprendizaje crítico-reflexivo. Revista
Atlante,, 1(1), 1-21. Obtenido de
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/estrategias-
tecnologicasaprendizaje.html

Mera, A., & Mercado, J. (2019). Educación a distancia Un reto para la educación
superior en el siglo XXI. Dominio de las Ciencias. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7152645

Mineduc. (2020). Educación en casa el papel de familia es muy fundamental y la


base precisa para el aprendizae. Obtenido de https://educacion.gob.gt/educacion-
casa/preguntas
Murillo, J., & Duk C. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista
Latinoamericana de educación inclusiva, 14 (1), 11-13. Obtenido de http:
((dx.doi.org/10.4067/S0718-7378202000100011

Naturales), MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos. (2001). Primera


Comunicicación de Cambio Climático. Digital.

Politicas de Sostenibilidad. (s.f.). Obtenido de


https://www.castcr.com/wpcontent/uploads/2018/07/Politicas-Sostenibles-
CAST.pdf

Programa de las Naciones Unidas . (2012). Desarrollo en Guatemala . PDNUD.

Ruiz, G. (2020). Covid-19: pensar la educación en un escenario inédito. Revista


mexicana de investigación educativa, 25(85), 229-237. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S14056666202000020
0229

Zarate. (2013). The American Meteorological Society 2000.

INTRODUCCIÓN:

La segunda parte del siglo XX para Guatemala fue un período intenso, en el que la
población no sólo se multiplicó, sino que variaron sus características
socioeconómicas y sociopolíticas.
Se entiende por Política Educativa un conjunto de preceptos obligatorios por
medio de los cuales se establece una base jurídica de derecho, para llevar a cabo
las tareas de la educación.

Guatemala es un país rico en recursos naturales, pero éstos se han ido


deteriorando y algunos desapareciendo por el uso irracional que se ha hecho de
los mismos. En lo económico, se considera que el 89.5% de los indígenas es
pobre y por ello los indígenas son los más pobres ya sea a nivel rural o urbano.

2. HISTORIA INMEDIATA DE GUATEMALA

2.1 Campo Social: Guatemala es un país de América Central con una economía
de grandes contrastes. Mientras que en la región metropolitana se encuentran
sectores con un IDH (Índice de Desarrollo Humano) parecido a países del primer
mundo; en las zonas rurales existen sectores comparables con países africanos.

De toda la población, estimada en 14.9 millones de guatemaltecos, el 53.9% vive


en el área rural, constituyéndose mayoritaria en comparación con la población
urbana (46.1%). En cuanto a grupo étnico, la población indígena corresponde el
41.0%, siendo la no indígena el 59.0%.
Las niñas, los niños y adolescentes conforman más del 50% de la población
guatemalteca. El 50% de la población menor de 18 años (alrededor de 3,7
millones de los niños, niñas y adolescentes) vive en la pobreza. La situación es
radicalmente peor en las zonas rurales e indígenas, donde el 76% y el 80%,
respectivamente, vive en la miseria.

2.2 Campo Político: En lo político, Guatemala casi nunca ha tenido vida


democrática. Como República Independiente, la mayoría del tiempo los ha pasado
como dictadura, ya sea abiertas o solapadas. Los únicos dos períodos de ensayo
democrático que ha tenido son los de 1944-54, y el que inició en 1985.
La Constitución de la República reconoce la existencia de grupos étnicos de
ascendencia maya, y su derecho a la identidad.
Como es de todos conocido, por diversas razones, desde 1960, se desarrolló en el
país, una guerra de guerrillas, cuya última manifestación, durante el período
19781984, afectó a casi toda la región maya del país: el altiplano noroccidental. La
guerrilla aprovechó el potencial revolucionario de los mayas, y estableció en sus
poblaciones sus bases de operaciones.
Con la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, la que se realizó el 29 de
diciembre de l996; ciertamente el Estado, en su organismo ejecutivo, por un lado,
ha ignorado lisa y llanamente a los mayas, también ha desarrollado instituciones y
programas específicos para atender asuntos indígenas, entre los que se pueden
mencionar entre otros, los siguientes:

• Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI)

• Instituto Indigenista Nacional

• Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA).

• Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG)

Sin embargo, son entidades que no funcionan o apenas están en el estadio de


proyectos pilotos. Más bien, al gobierno le han servido de escudo o cuartada para
defenderse de las críticas sobre marginación y discriminación que recibe.
2.3 Política Educativa: Por política educativa se entiende un conjunto de
preceptos obligatorios por medio de los cuales se establece una base jurídica de
derecho, para llevar a cabo las tareas de la educación se limita a la vida escolar
sino incluye todos los dominios de la cultura de un pueblo o nación, con todo y sus
instituciones sociales de distinta naturaleza que de manera directa o tangencial
influyen en la orientación educativa de los ciudadanos.
Las políticas educativas constituyen una particularización de las políticas estatales
y, por lo tanto, se refieren al conjunto sistemático de concepciones, planes,
programas, leyes y acciones permitidas o prohibidas que se formulan y realizan
bajo la orientación del bloque en el poder por medio de los cuerpos técnicos
designados para lograr objetivos educacionales en una sociedad dada.

Las Políticas Educativas no solo constituyen una necesidad social, sino un


mandato contemplado dentro de las leyes siguientes:
• Constitución Política de la República de Guatemala

• Ley de Educación Nacional

• Acuerdos de Paz firmes y duraderos de 1,996

Este período comprende el gobierno de Oscar Berger durante el cual las Políticas
Educativas tomaron auge, pero solamente en teoría, aunque fueron elaboradas
políticas acordes a las necesidades educativas del momento, pero no fueron
llevadas a la práctica. Éstas fueron divididas de la siguiente forma:
Políticas Educativas 2008 – 2012
El Plan de Educación 2008-2012 contiene ocho políticas educativas, de las cuales
cinco de ellas son políticas generales y tres transversales.

Justicia Social: a través de equidad educativa y permanencia escolar La


Constitución Política de la República y los compromisos de los Acuerdos de Paz
establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria,
primaria y ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover
la educación diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita. En tal
sentido el Plan de Educación 2008-2012, plantea la estrategia de ampliación de
cobertura en todos los niveles.
La equidad también implica el acceso de la mujer guatemalteca históricamente
marginada a le escuela en todos sus niveles, así como la atención a las
poblaciones rurales, especialmente indígenas, quienes también han permanecido
al margen. En este sentido se garantizará la presentación del servicio en todas las
regiones del país, con énfasis en donde es necesaria la educación bilingüe, en las
áreas rurales, zonas de extrema pobreza, poblaciones mayoritariamente indígenas
y en las escuelas del Estado, donde los niveles de competición son aún más
bajos. El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en
que los niños y niñas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de
construir una sociedad prospera y solidaria en un mundo altamente competitivo.
Será necesario establecer alianzas con otros actores que hacen educación en
Guatemala, tales como los gobiernos locales, partidos políticos, las universidades,
los centros de formación agrícola y capacitación técnica, organizaciones
empresariales y sociales.
Especial atención tendrá la relación con los organismos internacionales.
2.4 Políticas Transversales: Se promoverá el aumento en la inversión en
educación, ampliando progresivamente el presupuesto que logre alcanzar al final
de nuestro período, para garantizar la calidad de la educación como uno de los
derechos fundamentales de los y las ciudadanas. El aumento en la inversión debe
ir acompañado del buen uso, racionalidad y transparencia.
Promover el aumento de la inversión del sistema escolar, que permita financiar las
intervenciones educativas necesarias para alcanzar las metas comprometidas a
nivel nacional e internacional.
Avanzar sobre la base del marco normativo existente hacia la realización de un
proceso de descentralización del sistema educativo. Un elemento fundamental en
este proceso es el fortalecimiento de los consejos municipales de educación, lo
cual contribuirá a la transparencia de la política educativa.
Promover un programa específico que busque el fortalecimiento de la auditoria
social que incluye la capacidad de construir propuestas, el monitoreo y la
evaluación.

CONCLUSIONES:
1. La pobreza no ha disminuido sustancialmente en estos cincuenta años en
Guatemala, como tampoco han variado los distintos indicadores de desarrollo
humano. No obstante, en este período la sociedad guatemalteca vivió muchos
esfuerzos, intentos y modificaciones, en muchos casos de manera intensa y
activa. 2. Guatemala es un país de América Central con una economía de
grandes contrastes; mientras que en la región metropolitana se encuentran
sectores con un Índice de Desarrollo Humano parecido a países del primer
mundo.
3. Guatemala casi nunca he tenido vida democrática; la mayoría de tiempo los ha
pasado como dictadura, ya sea abiertas o solapadas. Los únicos dos períodos de
ensayo democrático que ha tenido son los de 1944-54, y el que inició en 1985.

Bibliografía

Barillas, Edgar. (agosto 2001). “La Reforma Educativa de Guatemala”. Guatemala:


Editorial Oscar de León Palacios.

Coití Cuxil, Demetrio. (1997). El Movimiento Maya en Guatemala.


Guatemala: Ed. IWGIA,.

Guatemala, Constitución Politica de la República de. (s.f.). Ambiental. Articulo 97.


Guatemala: Decreto 68-98, "Ley de Protección y Mejoramiento del Medio
Ambiente".

Lemus, Luis Arturo. (1975). Administración, dirección y supervisión de escuelas.


Buenos Aires, Argentina.: Editorial Kapeluz,.

Monzón García, Samuel Alfredo. ( (1,993).). Estado y Políticas Educativas en


Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria, Guatemala.

Murillo, J., & Duk C. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista
Latinoamericana de educación inclusiva, 14 (1), 11-13. Obtenido de http:
((dx.doi.org/10.4067/S0718-7378202000100011

Naturales., M. d. (s.f. Pág 40). . “Agenda Estratégica Ambiental Nacional 2000-


2004”. Guatemala.
Peláez, Severo Martínez. (1994). “La Patria del Criollo” (Ediciones en Marcha.
ed.). (D. T. Edición, Ed.) México.

INTRODUCCIÓN
La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de
los sujetos en el entorno. El término cultura también se emplea en sentidos
restringidos, bien para referir los valores y hábitos que rigen a grupos específicos,
o bien para referir ámbitos especializados de conocimiento o actividad.

. La nación guatemalteca está constituida por cuatro pueblos definidos por sus
raíces civilizatorias: los Ladinos o Mestizos de raíz latina, los Mayas, los Xincas de
raíz no Maya (migraciones de origen tolteca) y los Garífunas de raíz afrocaribeña.

El Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) es una entidad estatal


descentralizada, con personalidad jurídica para adquirir derechos y contraer
obligaciones y con patrimonio propio, de conformidad con su Ley Orgánica,
Decreto
No. 1701 del Congreso de la República de Guatemala.
3.CONCEPTOS DE CULTURA

3.1 Cultura: se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo


social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas
individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres,
tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.

Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive
el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o
"inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes
grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.

El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los
valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos
especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura
siempre va acompañada de un adjetivo calificativo.

3.2 Tradiciones: Guatemala es un país asentado en un territorio de l08,889


kilómetros cuadrados. Es un país conformado por varios pueblos y grupos étnicos.
La nación guatemalteca está constituida por cuatro pueblos definidos por sus
raíces civilizatorias: los Ladinos o Mestizos de raíz latina, los Mayas, los Xincas de
raíz no Maya (migraciones de origen tolteca) y los Garífunas de raíz afrocaribeña.
De ahí que Guatemala sea de hecho, un país multiétnico, pluricultural y
multilingüe. Los mayas constituyen alrededor de 60% de la población total, aunque
los censos indiquen solo el 43%.

La cultura guatemalteca maya es la más amplia y la más conocida tanto dentro del
país como fuera de él. Las grandes ruinas mayas como las del Parque Nacional
de Tikal, son bien conocidas por los viajeros y también el hecho de que los mayas
no se encontraban solo en Guatemala sino que se extendían también por México,
Belice así como regiones de Honduras y El Salvador.

La pena era la muerte era un castigo Maya y si el homicida era menor de edad lo
trataban como esclavo, pero si la muerte había sido casual y no dolosamente
pagaban en esclavo por el muerto. Para los mayas, el allanamiento era un delito
grave que se castigaba con la muerte.

Cuando alguien robaba se le juzgaba como antisocial. Si el delincuente robaba


algo pequeño podía pagar el importe con trabajo, pero si volvía a robar era llevado
al mercado de esclavos. Si el ladrón era alguien de la clase alta, se le aprendía y
se le labraba el rostro por ambos lados acusándolo de infamia.

Entre otros delitos que castigaban los mayas eran los siguientes:

Traición: Los señores eran los patrones y dueños de los esclavos, eran la clase
alta privilegiada y si alguien los traicionaba se castigaba con la muerte.

Religión: Si alguien ofendía a los dioses era sacrificado en compensación a la


blasfemia que el delincuente realizo.

Estupro: Si alguien cometía el delito de estupro era castigado con la lapidación


comunitaria, es decir al delincuente lo enterraban hasta la cintura y era expuesto
en alguna plaza pública donde todo el pueblo lo mataba a pedradas.

Deudas civiles: Aunque las deudas civiles eran graves nunca se castigaban con
sanciones penales.

El adulterio era el delito más castigado por los mayas. El adúltero era entregado al
ofendido para matarlo, soltándole una piedra grande desde lo alto en la cabeza, o
podía perdonarlo.

La esclavitud era hereditaria, es decir los hijos de los esclavos serían esclavos
hasta poder comprar su libertad, o fuera entregada por su amo o hasta que
hicieran tributos al amo.

3.3 Satisfacción De Necesidades Culturales Primarias Y Secundarias: Hablar


de necesidades culturales nos remite a una premisa básica de la economía en su
sentido más alto. Las necesidades se cubren con riqueza y el valor de ésta se
encuentra fuertemente determinado por la demanda. Por lo mismo, en una
sociedad dominada por las estrategias de libre mercado.
Las necesidades primarias son:

Respirar

Beber

Comer

Reproducirse

Las necesidades secundarias: son subjetivas, diferentes en cada individuo, ya que


depende de sus aspiraciones, surgen según el modelo de persona que queremos
ser.

Están influenciadas por las costumbres, modas y cultura del entorno del hombre.
Necesidad regular, necesidad de educación y la necesidad de recreación,
protección/Abrigo, hogar, poseer una casa, un auto, ropa adecuada, alimentos
saludables y a medida que las condiciones de vida van mejorando.

3.4 La integración de la cultura e interrelación de las instituciones: Entre las


instituciones que resguardan la cultura en Guatemala están: El Instituto
Guatemalteco de Turismo (INGUAT) es una entidad estatal descentralizada, con
personalidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones y con
patrimonio propio, de conformidad con su Ley Orgánica, Decreto No. 1701 del
Congreso de la República de Guatemala. Su nombre no puede ser adoptado por
ninguna entidad pública o privada.
Actualmente tiene su sede en la Ciudad de Guatemala y su jurisdicción se
extiende a todo el territorio nacional.

Dentro de sus funciones mencionamos algunas:

a) Fomentar y estimular la inversión de capital guatemalteco o extranjero, en


hoteles y centros de recreación dedicados al turismo, proporcionando las
informaciones que se le soliciten en todo lo relativo a impuestos, tasas,
incentivos y demás datos que puedan fundamentar los estudios previos de
inversión;
b) Hacer por cuenta propia, en periódicos, revistas, radio, televisión y otros
medios que se considere igualmente adecuados y eficaces, del extranjero,
frecuentes campañas de promoción turística, que divulguen nuestras bellezas
naturales, riquezas arqueológicas, centros de deporte y recreación social, de
descanso y esparcimiento, con el objeto de atraer a Guatemala la corriente
turística de otros países;

c) Prestar toda su colaboración y usar su influencia para que las compañías


de transporte internacional, agencias de viajes, cadenas de hoteles y empresas
de cualquier otra índole, relacionadas con el turismo, por su cuenta hagan
campañas de promoción a favor de Guatemala, en el extranjero;

d) Proporcionar a los consulados de Guatemala, toda clase de propaganda e


información para que puedan incrementar el turismo a Guatemala y resolver las
consultas que se les dirijan;

e) Imprimir libros, folletos y carteles sobre Guatemala; producir películas


documentales, fotografías y todo el material necesario, de cualquier naturaleza
que sea, que pueda usarse en la promoción turística; etc.
CONCLUSIONES:

1. En Guatemala existen diferentes culturas y, dentro de estas,


diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante. La
palabra cultura siempre va acompañada de un adjetivo calificativo.
2. Guatemala es un país asentado en un territorio de 108,889
kilómetros cuadrados. Es un país conformado por varios pueblos y grupos
étnicos. La cultura guatemalteca maya es la más amplia y la más
conocida tanto dentro del país como fuera de él.
3. Para satisfacer las necesidades culturales primarias y secundarias
se debe cubrir con riqueza; Poseer una casa, un auto, ropa adecuada,
alimentos saludables y a medida que las condiciones de vida van
mejorando.

Bibliografía

Aristos. (s.f.). Lengua Española,.

(Gardey., Julián Pérez Porto y Ana, 2010 Actualizado: 2021

Raimond Williams. (1980). Tradición Selectiva.


NTRODUCCIÓN:

La comunicación es la base de las relaciones interpersonales, de la educación y


de la búsqueda de solución a algunos problemas que se presentan en la vida
cotidiana. Se puede decir que la comunicación es la base de una sociedad en
desarrollo. Sin embargo, es necesario reconocer que si el ser humano ha
evolucionado también lo ha hecho la comunicación y con ella los medios a través
de los cuales llegan diversos mensajes y programas.

La manipulación de los medios de comunicación consiste en una serie de técnicas


relacionadas entre sí con las que miembros de un determinado grupo crean una
imagen o una idea que favorece sus intereses particulares.

En la actualidad existen nuevos medios, entre los cuales, internet merece una
especial mención ya que supone la integración total de la información a través de
una sola vía. Posibilitando la simultaneidad y la sobreabundancia de datos. Este
fenómeno representa una sociedad totalmente mediatizada.
4. COMUNICACIÓN SOCIAL

4.1 Comunicación Social: Se conoce como comunicación social al conjunto de


los estudios científicos que analizan todo lo vinculado al desarrollo de los procesos
comunicativos en una sociedad. Entre sus objetos de estudio aparecen los medios
de comunicación masivos, las formas de expresión y la construcción de la
información.

Se denomina como comunicación social a aquella área de estudios que estudia e


investiga cuestiones como la comunicación, la información, la expresión, el rol de
los medios de comunicación masiva y las industrias culturales.

La comunicación social es una herramienta fundamental y esencial a la hora de


construir la opinión pública. La comunicación bien realizada permite abrir puentes
de diálogos entre los distintos actores sociales y con ello claro se contribuye de
modo directo al fortalecimiento de la democracia.

4.2 El servicio social de la comunicación: La comunicación juega un papel


fundamental en todas las facetas. Por lo tanto, es muy importante que tanto la
comunicación interna dentro de una organización, así como las habilidades de
comunicación como profesionales sean eficaces.

La comunicación social es interdisciplinaria, abarca nociones de la antropología, la


sociología, la filosofía, la psicología y el periodismo entre otros campos del saber.

Los expertos en comunicación social, en definitiva, estudian cómo se lleva a cabo


el proceso descrito líneas arriba. Partiendo de este esquema esencial, se añaden
múltiples factores que inciden en el proceso, el cual se vuelve aún más complejo
cuando se desarrolla a nivel masivo (con miles o millones de emisores y
receptores).
Cada vez son más las personas que estudian, a nivel universitario, Comunicación
Social. Y eso es debido a que se considera que esa les va a permitir conseguir
disfrutar de una serie notable de ventajas.

La radio para los guatemaltecos es un medio de entretenimiento, además informa


acerca de sucesos que ocurren cerca o lejos. “Es un medio ágil, ameno, barato,
que llega a mucha gente. Nos habla de una realidad cercana y lejana, de los
problemas de la gente, de su cultura.

La radio comunitaria es un proyecto cultural, actualmente estas radios son


promovidas por cooperativas, sindicatos, ONGS, instituciones comunales, grupos
de jóvenes, movimientos ecologistas, etc.

Las radios comunitarias son una verdadera alternativa para el pueblo que no
posee acceso a expresarse a través de los medios de comunicación masivos,
entonces deben ser “Radio Alternativa Revolucionarias”, pero en el sentido de
creación de cambios benéficos a favor de los más necesitados, enfocadas en una
lucha por el rescate de la verdadera comunicación.

El Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica, es una institución autorizada


por el Ministerio de Educación que contribuye al desarrollo social y humano de
distintas comunidades del país a través de programas de educación por
madurez enfocada a personas de escasos recursos.

Una de las características principales de Instituto Guatemalteco de Educación


Radiofónica es que todo el personal que se dedica a la enseñanza es voluntario,
es decir, que todos por voluntad propia realizan actividades solidarias y sociales
de forma responsable y desinteresada a beneficio de la comunidad.

4.3 El lenguaje de manipulación de los medios: consiste en una serie de


técnicas relacionadas entre sí con las que miembros de un determinado grupo
crean una imagen o una idea que favorece sus intereses particulares.
La manipulación de los medios de comunicación se usa en las relaciones públicas,
la propaganda, el marketing, etc, y aunque el objetivo que se persigue es diferente
en cada ámbito, las técnicas empleadas suelen ser muy parecidas.

El activismo lo suelen llevar a cabo individuos o movimientos muy reducidos y


consiste en intentar promulgar, obstaculizar o dirigir cambios sociales. El activismo
se manifiesta de diferentes formas: a través de cartas dirigidas a periódicos o a
políticos, a través de campañas políticas, activismo económico como boicots o,
preferentemente, mediante patrocinios de negocios, mítines, manifestaciones,
reivindicaciones, ocupaciones y huelgas de hambre.

Las empresas crean anuncios comerciales para fomentar el consumo de sus


productos o servicios. Los anunciantes no lucrativos son los que invierten dinero
en hacer otro tipo de anuncios, como de partidos políticos, grupos de interés,
organizaciones religiosas y organismos gubernamentales, los cuales no tienen
que ver con productos de consumo o servicios.

Lo más normal es que el resultado deseado sea conducir de manera respetuosa el


comportamiento del consumidor hacia una oferta comercial, aunque también es
bastante común la publicidad política e ideológica.

El marketing o mercadotecnia consiste en una serie de sistemas que usan las


empresas para comunicar a los clientes el valor de un producto o de un servicio. A
veces, el marketing se puede entender como el arte de vender productos, sin
embargo, la venta solo es una pequeña parte de la mercadotecnia.

La propaganda es una forma de comunicación que pretende influir en la actitud de


una comunidad con respecto a alguna causa o posición presentando solo una
parte del argumento.
4.4 Utilidad de la Comunicación Social en el Medio Rural: Los humanos hemos
creado este sistema cuyo único propósito es crear un símbolo que llamamos
"palabra” para objetos específicos, ideas, sentimientos. Se podría decir que la red
del lenguaje es el mejor sistema conocido hasta ahora para la creación de
símbolos y no hay otro animal que lo tenga.

Los medios masivos de comunicación en dos grandes grupos: los tradicionales,


entre los que se encuentran la prensa, la radio, el cine o la TV, y los nuevos,
vinculados a internet y a la digitalización de la información.

Desde un punto de vista convencional podemos distinguir tres grandes grupos:

1. Los medios masivos

2. Los medios auxiliares

3. Los medios alternativos

La educación actual debe ser promotora del trabajo en grupo como metodología
predominante, en donde los estudiantes sean participantes activos en del trabajo
que se desarrolla en las aulas. Es decir, deben interactuar profesor – alumno,
alumno – alumno, dado que el conocimiento lo generan todos y no solamente la
trasmisión de conocimientos y experiencias del docente son promotoras de esto,
en muchas ocasiones la consolidación de los conocimientos se da por la
interacción entre los mismos estudiantes.

CONCLUSIONES:

1. La comunicación social es una herramienta fundamental y esencial a


la hora de construir la opinión pública. La comunicación bien realizada
permite abrir puentes de diálogos entre los distintos actores sociales y con
ello claro se contribuye de modo directo al fortalecimiento de la
democracia.
2. La radio para los guatemaltecos es un medio de entretenimiento,
además informa acerca de sucesos que ocurren cerca o lejos.

3. La aparición de los Medios de Comunicación Sociales se va dando


gradualmente.; en la actualidad existen nuevos medios, entre los cuales,
internet merece una especial mención ya que supone la integración total
de la información a través de una sola vía.

Bibliografía

Coxall, Malcolm Caswell Guy. (2 de marzo de 2013). A Handbook (Vols.


ISBN 978-8-4940-8532-1.). Human Manipulation.

Ellul,Jaques. (1973). Propaganda: The Formation of Men's Attitudes (Vol. capítulo


2). Nueva York.

Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica. (Consultado el 24 de mayo de


2019.). Disponible en Colegios y Escuelas.

IPCC (panel Intergubernamental sobre Cambio Climático). (2007). Base de las


Ciencias Físicas.

Julián Pérez Porto y María Merino. (s.f.). Definición de comunicación social.


Obtenido de (https://definicion.de/comunicacion-social/)
5. FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Introducción

Un derecho es una libertad de algún tipo. Es algo a lo que tienes derecho en virtud
el ser humano. Los derechos humanos se basan en el principio de respeto por el
individuo, se llaman derechos humanos porque son universales y para eso están
son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos,
sin discriminación alguna.

Las fuentes de los derechos humanos, son las generadoras de las normas
jurídicas, que van a ser utilizadas para establecer los parámetros que van
normativizar las relaciones entre los Estados..

La Constitución Política de la República de Guatemala es una ley, la más


importante de Guatemala, porque en ella están reconocidos nuestros derechos,
además indica quiénes dentro del Estado de Guatemala deben colaborar para que
se respeten nuestros derechos y no los violenten.

Los tratados internacionales son acuerdos de voluntades entre dos o más sujetos
de Derecho internacional destinados a producir efectos jurídicos regulados por el
Derecho internacional, son aquellos acuerdos vinculantes, instrumentados entre
dos o más países u organismos internacionales, destinados a regular sus
derechos, deberes y obligaciones.

La legislación interna es el conjunto de normas que rigen a los Estados


independientes, y que tiene a la Constitución como la norma máxima que rige un
país, además de otras ordinarias, extraordinarias, supletorias, reglamentos y
ordenanzas.

5.1 La Constitución Política de la Republica de Guatemala

La (Costitución Política de la República de Guatemala, 2003), Es la ley suprema


de la República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes
y recoge los derechos fundamentales de su población. Fue creada 31 de mayo de
1985 por la Asamblea Nacional Constituyente de ese año

Las funciones que realiza la Constitución, es la de e establecer la estructura del


gobierno, creando los órganos por medio de los cuales el Estado manifiesta su
actuación. Atribuir las facultades de gobierno a los órganos. Determinar cuáles son
los derechos fundamentales.

La Constitución Política de la República de Guatemala está dividida en tres partes


las cuales son: Parte dogmática: que contiene todos los derechos humanos,
también llamados fundamentales. Parte orgánica: que contiene la forma en que el
estado se va a ordenar y la Parte procesal constitucional: que su objetivo es el de
hacer que se cumpla lo que establece la constitución.

La Constitución por ser la ley suprema que rige nuestro país, para cambiar su
contenido debe seguirse un procedimiento distinto al que se utiliza para variar las
leyes.

5.2 Los Tratados Internacionales.


Los tratados Internacionales, son pacto mediante el cual un Estado, establece una
serie de obligaciones con otro u otros Estados, los cuales son generalmente de
carácter recíproco". De tal forma, es conveniente indicar que, los tratados
internacionales, pueden ser conceptuados desde diversas perspectivas. No
obstante, es relevante aclarar que cada una de las definiciones obedece a una
época diferente, lo cual, permite deducir que existe una evolución clara del término
Tratado Internacional.

Es importante resaltar que los Tratados Internacionales, presentan como


naturaleza jurídica, que el tratado genera derechos o facultades y correlativamente
deberes jurídicos que cumplir. En tal sentido se trata de un compromiso
internacional, que posee su naturaleza jurídica especial, en el sentido de que
habiendo cumplido el proceso constitucional, que establezca determinado Estado
para la formación de sus leyes, se transforma en ley convencional positiva.

Es de resaltar que los Tratados Internacionales, pueden ser conceptuados en


sentido amplio y en sentido estricto. En tal sentido, los Tratados Internacionales en
sentido amplio pueden ser entendidos como los acuerdos realizados y concluidos
de forma general. Mientras que, por su parte los Tratados Internacionales, son
percibidos en sentido estricto, como los que se producen cuando se da
intervención formal por parte del jefe de Estado y se genera una ratificación por el
órgano que conforma el poder legislativo.

En lo que respecta a la clasificación de los Tratados Internacionales, es relevante


destacar que siguiendo la clasificación propuesta por (CORREDOR, J. y VALDEZ,
H, 2008), los mismos se clasifican en: de orden material (contratos y normativos);
de orden formal (bilaterales y multilaterales); según la posibilidad que tenga un
Estado de incorporarse a un tratado con posteridad a su celebración mediante el
procedimiento de adhesión (abiertos y cerrados); y de acuerdo a su contenido
(económicos, sociales, políticos, comerciales, culturales).

Así pues, se puede indicar que los Tratados Internaciones son importantes
herramientas que coadyuvan en el establecimiento de normas y reglas claras, que
pueden ser utilizadas en las diversas relaciones que se producen entre los
Estados.

5.3 La Legislación Interna

Se conoce como legislación al conjunto de las leyes que posibilitan la organización


de una cierta materia o de un Estado. Entre las palabras que pueden funcionar
como sinónimos de legislación nos encontramos con algunas tales como
constitución, fuero, código, reglamento, ley, norma o estatuto, entre otros.

La legislación, por lo tanto, es el cuerpo de reglas que permiten ordenar la vida en


un territorio, que trata del ordenamiento jurídico que establece cuáles son las
acciones o conductas prohibidas y cuáles son aquellas que se encuentran
permitidas o que resultan obligatorias en determinadas circunstancias.

Por lo tanto, la legislación interna es el conjunto de normas que rigen a los


Estados independientes, y que tiene a la Constitución como la norma máxima que
rige un país, además de otras ordinarias, extraordinarias, supletorias, reglamentos
y ordenanzas.

La Legislación interna de Guatemala es el conjunto de trámites necesarios para la


aprobación de una ley. Es decir, es el procedimiento necesario para la creación de
una ley, comprende desde la presentación de la iniciativa de la ley hasta su
publicación para que posteriormente entre en vigencia.

Gracias a la legislación, es posible resolver conflictos, proteger derechos y


sancionar a quienes violan la ley.
Conclusiones

1. Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que
deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas; los
órganos de los cuales emanan las leyes que componen el
ordenamiento jurídico conocidos como órganos normativos o
facultades normativas y a los factores históricos que inciden en la
creación del derecho.
2. La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley más
importante de Guatemala, porque en ella están reconocidos nuestros
derechos, además indica quiénes dentro del Estado de Guatemala
deben colaborar para que se respeten nuestros derechos y no los
violenten.
3. La legislación interna es el conjunto de normas que rigen a los
Estados independientes, y que tiene a la Constitución como la norma
máxima que rige un país, además de otras ordinarias, extraordinarias,
supletorias, reglamentos y ordenanzas.

Referencias Bibliográficas.
CORREDOR, J. y VALDEZ, H. (2008). Los Tratados Los Tratados, tema 4.
Conceptos fundamentales, unidad 1. Derecho Internacional Público. Material
suministrado por la Cátedra de Derecho Internacional Público. Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad de os Andes, Mérida, Venezuela.

Costitución Política de la República de Guatemala. (2003). Guatemala: Quinta


Edición actualizada al año 2003.

Peces-Barba, Gregorio. (1979). Derechos Fundamentales. Madrid : Editorial Latina


Universitaria .

6. Desarrollo Comunitario y Protección de los Recursos Humanos

Introducción

El desarrollo comunitario es un proceso donde los miembros de una comunidad se


unen para realizar acciones colectivas y generar soluciones a problemas comunes
buscando crear sociedades sostenibles, cohesionadas e inclusivas, y regidas por
principios de equidad y justicia.

En la actualidad los graves problemas ambientales a los que nos enfrentamos son
causados por uso masivo de energías fósiles tales como el petróleo, el gas natural
carbón, la basura.

Afortunadamente la naturaleza nos ofrece una gran variedad de opciones que no


podemos dejar pasar como la energía solar, eólica, biomasa, geotérmica.

Desgraciadamente este tipo de energías limpias no han sido desarrolladas


adecuadamente debido a la falta de apoyo gubernamental y el escaso
conocimiento que se tiene de ellas.
La producción de energía se ha vuelto un problema por los altos costos de
producción y que la población va en aumento cada vez más rápido, que en años
anteriores, además de que estamos acabando con los recursos que nos brindan la
energía, es por eso que necesitamos buscar/encontrar energía que los recursos
sean inagotables y que no contaminen el medio ambiente.

6.1 Energía Renovable

Según (Bulnes, Estrada Gasca & Arancibia, 2010 (1-27))entiende por fuentes de
energía renovables aquellas que por su cantidad en relación a los consumos que
los seres humanos pueden hacer de ellas son inagotables y su propio consumo no
afecta el medio ambiente.

La energía es la fuerza vital de la humanidad; sin ella nuestra vida quedaría sin
movimiento, gracias a la energía podemos cubrir varias necesidades que como
especie evolutiva se van acrecentando, tales como transportes, alimentos,
combustibles, refrigeración y muchos más. Las energías venidas de nuestra
propia naturaleza han demostrado sustentar las distintas economías a través del
tiempo, pero existen energías no renovables que se están agotando por el abuso
que el hombre ejerce en ellas.

Existen fuentes de energía llamadas renovables o alternativas las cuales se


caracterizan por que no ocupan recursos finitos, además de que causan menos
impacto ambiental negativo en nuestro entorno. Entre estas energías podemos
citar:
Biomasa

Termonuclear
Eólica
Geotérmica
Energías oceánicas
El aprovechamiento de las energías renovables puede, en algunos casos,
aumentar el valor económico que proporcionan las selvas y otras zonas ricas en
biodiversidad, y puede por ende aumentar el interés de las poblaciones locales,
dueños y poseedores del bosque por su conservación; al incrementar la
generación de empleo local y la renta 1orestal. Esto sucede en particular para el
caso de dos tecnologías: los sistemas hidroeléctricos y la bioenergía.
Biomasa: Se utiliza para producir biocombustibles siendo los principales
biocombustibles el bioetanol (alcohol etílico) y el biodiesel. Ambos se pueden
mezclar en proporciones pequeñas (de menos del 10%) con gasolina y diésel,
respectivamente, sin necesidad de hacer adaptaciones en los motores de
vehículos modernos.

Energía Termonuclear: Esta energía es la combinación de energía térmica con


energía nuclear, en esta fusión se combinan átomos de hidrógeno para formar
helio, produciendo abundante energía en una reacción no contaminante

Eólica: Las turbinas eólicas transforman la energía cinética del viento en energía
mecánica, ya sea para mover directamente una máquina, tal como una bomba de
agua o un molino de granos, o bien para impulsar un generador eléctrico.

Geotérmica: La geotermia o calor de la corteza terrestre se aprovecha por medio


de la perforación de pozos donde se capta a través de tuberías el vapor
sobrecalentado por las cámaras magmáticas para hacer girar una turbina e
impulsar un generador eléctrico o bien para aplicaciones térmicas como
calefacción de interiores, balnearios y procesos industriales o agroindustriales.
Energías oceánicas: De manera esquemática las energías oceánicas se originan a
partir del viento, los cambios de temperatura y densidad de las masas de agua en
diferentes regiones de la Tierra y por las fuerzas de atracción gravitacional entre la
Tierra, el Sol y la Luna, principalmente; por esta diversidad de formas en que
encontramos las energías del mar, se han desarrollado tecnologías para
aprovechar cada una de ellas, mismas que se clasifican de la siguiente manera:
energía mareomotriz, undimotriz, de corrientes marinas y maremotérmicas.

6.2 El Empoderamiento del Recurso Humano


Según (Sonia, 2015), el concepto de empoderamiento consiste en administrar la
delegación de autoridad a los empleados subordinados. subordinados. El
empoderamiento de los empleados hace tomar decisiones basadas en los límites
predefinidos límites predefinidos por su director ejecutivo. Ellos no ejecutivo. Ellos
no tienen que consultar que consultar con el gerente para tomar una decisión,
decisión, pero deben aceptar la responsabilidad por las consecuencias de cada
decisión
Mediante el sistema de empoderamiento, se aprovecha al máximo nivel los
recursos técnicos y humanos de la empresa, además de la información, necesaria
ya que los miembros de la compañía cuentan con los medios, responsabilidades y
capacidades necesarios para alcanzar los objetivos de la misma.
Función del empoderamiento de los empleados es una estrategia de gestión
que permite que el administrador funcione más como un líder que como un
gerente autocrático. autocrático. Esta estrategia ayuda al gerente a centrarse más
en la supervisión y en la confianza impuesta en los empleados para realizar el
trabajo.
Los empleados deben tener los conocimientos técnicos y los criterios necesarios
para tomar decisiones sin consultar con la gerencia para que la estrategia
funcione. El empoderamiento de los empleados requiere un concepto relacionado
de habilitación. Los gerentes que quieren ser entrenadores permiten a los
empleados una formación suficiente con recursos adecuados.
Con esta estrategia, los empleados desarrollan más competencia en el
desempeño de sus tareas, tareas, aumentan su conocimiento en el trabajo y
reciben más autoridad para tomar decisiones autónomas.
6.3 Problemas del Desarrollo de la Vida Local
El desarrollo local es una de las temáticas más relevantes en el campo del
desarrollo en este siglo XXI. Y la figura del Agente de Desarrollo Local, como
dinamizador de estos procesos, está adquiriendo gran importancia y significado.
Para logar realizar una desarrollo debemos de estar primero como sociedad bien
organizado para si poder expresar nuestras inconformidades y nuestras
necesidades, al logar estar bien organizados debemos de buscar al ente que le
corresponda darle solución a la problemática y en una comunidad el primer ente
es un cocode para así luego expresarlo a la comuna y la comuna lograr
implementarla el desarrollo para todas sus comunidades con la ayuda del sistema
ejecutivo y el legislativo que son los que cuentan con el recurso y deben de
implementar programas con visión de crecimiento para así lograr desarrollarse e
implementar un avance desde los pueblos para evitar más problemas a la
sociedad
La comuna es la que vela por el cumplimiento del desarrollo porque para lograr
crecer. Solo el desarrollo se logrará cuando se termine la dependencia social. Y
así lograr crecer tanto como sociedad sino también como individual porque solo
una sociedad que este logrando insertarse al desarrollo logrará grandes cambios
en su entorno.
6.4 Multiculturalidad y Sociedad

La Multiculturalidad es la existencia de varias culturas que conviven en un mismo


espacio físico, geográfico o social. Abarca todas las diferencias que se enmarcan
dentro de la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género.
En una sociedad que se mueve cada vez más a nivel planetario, las
nacionalidades necesitan reafirmar su realidad reafirmar su realidad y su poder,
tanto político como poder, tanto político como económico, para de económico,
para de esta forma esta forma alcanzar cierta relevancia en el concierto mundial.
La globalización no sólo se ha producido de modo genérico y abstracto en el
campo político y económico, político y económico, sino que, sino que se ha dejado
notar dejado notar también en los también en los movimientos migratorios,
movimientos migratorios, tal y como ya hemos mencionado.

Tanto es así que los contingentes de individuos extranjeros han aumentado en


número de manera considerable, dejando la duda en el aire: ¿se identificará
ciudadanía con nacionalidad o se alcanzará por fin un concepto más extenso y
universal que abarque también una definitiva multiculturalidad?

En este escenario los estados se encuentran en una situación en la que deben


redefinirse para poder articular correctamente sus propias reivindicaciones como
nación con como nación con las de las minorías que sólo podrán acceder a unos
derechos de participación básicos a través de la ciudadanía. En este sentido, las
nociones clásicas de ciudadanía e identidad nacional (o nacionalismo) ya no
resultan útiles en unas sociedades en las que cada vez más los grupos
mayoritarios y minoritarios luchan por conseguir unos derechos individuales y
grupales que se adapten a las necesidades de unos y otros.

Ahora bien, es el estado quien debe garantizar el acceso pleno a unos derechos y
unos servicios independientemente unos servicios independientemente de la
cultura de la cultura de origen, origen, permitiendo igualmente una identidad
nacional que englobe a toda la ciudad igualmente el mantenimiento del
mantenimiento de la misma sin menoscabo de la defensa de Ciudadanía,
multiculturalismo y nacionalismo Si bien como ya hemos comentado, en un
principio la nacionalidad se confundía con la ciudadanía, actualmente está
identificación ya no es válida por diversas razones. Ya nadie duda de que el nuevo
concepto de ciudadanía postnacional ha de basarse irremediablemente en la
separación de los derechos fundamentales y de la identidad cultural y nacional.
6.5 Trabajo Autónomo

El trabajador no empleado es aquel que ejerce su actividad profesional sin


empleo, por su cuenta y con la asunción de sus propios riesgos. La prestación de
servicios es de forma eventual y no habitual.
De acuerdo con el pensamiento de Paulo Emilio Ribeiro de Vilhena, autónomo es
el trabajador que desarrolla su actividad con organización propia, iniciativa y
discrecionalidad, además de la elección del lugar, del modo, del tiempo y de la
forma de ejecución. La principal característica de la actividad del autónomo es su
independencia, pues su actuación no tiene subordinación a un empleador. El
profesional autónomo es aquel que posee ciertas habilidades técnicas, manuales
o intelectuales y decide trabajar por cuenta propia, sin vínculo laboral.
Los autónomos tienen la ventaja de negociar más libremente las relaciones de
trabajo, como horarios más flexibles y salarios.
La autonomía de la prestación de servicios le confiere una posición de empleador
potencial, pues, explota en provecho propio la propia fue pues, explota en
provecho propio la propia fuerza de trabajo. de trabajo.
El trabajo autónomo, a medida que se realiza, por cuenta propia, rinde beneficios
directos al trabajador, que, a cambio, también debe soportar los riesgos de esta
actividad. Entre las diversas especies de trabajadores, el autónomo, como el
propio nombre ya declara, es el que desarrolla su actividad con más libertad e
independencia.
Es él quien elige a los tomadores de su servicio, así como decide cómo y cuándo
prestará, teniendo libertad, incluso, libertad, incluso, para formar para formar sus
precios sus precios de acuerdo de acuerdo con las con las reglas del mercado y la
legislación vigente.
En resumen, este trabajador se caracteriza por la autonomía de la prestación de
servicios a una o más empresas, sin relación de empleo, es decir, por cuenta
propia.
Conclusiones

1. Las energías alternativas son indispensables para poder sustituir hoy


en día ya que hemos visto los recursos para las energías fósiles se están
agotando con mayor rapidez de que se tenía previsto y que la población
está aumentando a un ritmo muy veloz.
2. La cultura de la sostenibilidad comienza a nivel de proyecto de vida,
de familia, de comunidad, hasta los gobiernos en las diferentes instancias,
de ahí la necesidad de provocar cambios en la mentalidad de los hombres
en aras de formar patrones de conducta sostenibles, que redunden en la
concientización de los efectos que genera el medio ambiente sobre su
bienestar general.
3. Para que la ciudadanía sea plena debe de haber por parte de
aquellos que la comparten un sentimiento de pertenencia, una mínima
identificación por encima de los grupos a los que pertenecen.

Bibliografía

Bulnes, Estrada Gasca & Arancibia. (2010 (1-27)). Las Energias renovables: La
Energia Solar y sus. Revista Digital Universitaria, 13.

Fernando. (2018). Energías Renovables. Obtenido de


https://erenovable.com/energias-
renovables/LozanoJosé,APPAHidraulica,Energíarenovable,Madrid,España

Gómez Martínez Antonio. (s.f.). Desarrollo Local y Planes Estrategicos.

Hernández Mendible, Víctor. (2013,). “Regulación comparada de energías


renovables”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía Multicultural. Barcelona: paidós.

Sonia. (2015). El Empoderamiento de los Empleados. Obtenido de


https://www.estartap.com/el-empoderamiento-de-los-empleados/

7. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

INTRODUCCIÓN

Cuando nos referimos a la antropología social, estamos aludiendo al ser humano


estudiado como miembro de un grupo social y como integrante de una cultura. En
realidad, estamos haciendo mención de realidades similares puesto que, como
veremos en el desarrollo de los temas que siguen, los grupos humanos poseen
una cultura que les proporciona una imagen o, si se quiere, una identidad, gracias
a la cultura que los caracteriza.

Puede decirse, por tanto, que la antropología social estudia las sociedades y las
culturas humanas, tratando de descubrir, prioritariamente, los elementos
compartidos y las diferencias, con una estrategia holista, esto es, enfocada a la
globalidad. Para lograrlo, se vale de una metodología sistemáticamente
comparativa. Por tanto, no es una ciencia de lo exótico y de lo singular.

7.1 Identidad Cultural de los Pueblos.

(Gallo, Antonio, 1988), refiere que la identidad Cultural es (…) la perspectiva de


cómo el hombre vive en un contexto y produce una cultura, cada grupo produce su
identidad basándose en su propia ideología de la vida en comunidad todo
centrado en la realidad humana, Los pueblos indígenas se desarrollan dentro de
una formación de vida y es el fin de la identidad cultural, funcionar como un
elemento de cohesión entre sus individuos y las prácticas de la comunidad. (…).
Contextualización de los Derechos Humanos de Tercera Generación.

La anterior definición se basa en un elemento de cohesión que es la identidad


cultural, este elemento de cohesión si es lo que permite que la cultura de un
pueblo se mantenga y se desarrolle, pues por su medio los pertenecientes de un
grupo, así como sus descendientes se auto determinan como miembros del grupo
sin imposición o presión social de pertenecer al grupo.

La (“Constitución Política de la República de Guatemala” , 1985), es la norma


suprema que regula lo relativo a los derechos de los pueblos indígenas, dentro de
estos se encuentra la identidad cultural, que por sus elementos forma la cultura.

La carta magna se basa en la búsqueda de la regulación de los actos de los


ciudadanos encaminando estos a un correcto desenvolvimiento, procurando el
bien común, al ser Guatemala una nación pluricultural, multilingüe y multiétnica,
debe regular de manera específica los derechos que asisten a los pueblos
indígenas, que no son más que los derechos humanos a los que todos los
guatemaltecos tienen derecho por su condición de persona, pero que para regular
de manera específica y dar protección a estos grupos en situación de desventaja
se hace necesaria una regulación que indique de forma clara los derechos de los
pueblos indígenas.
La Constitución Política de la República de Guatemala define según su artículo 58
“Identidad Cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades
a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres”

Así mismo el artículo 66 indica que identidad cultural de los pueblos indígenas es
“El conjunto de elementos que los definen y, a la vez, los hacen reconocerse como
tal”.

En opinión consultiva de la Corte de Constitucionalidad se determina del artículo


66 de la Constitución política de la república de Guatemala que “El Estado de
Guatemala debe promover las forma de vida, costumbres, tradiciones, formas de
organización social, el uso de trajes cuyo fin es mantener los factores que tienden
a conservar su identidad, entendiéndose ésta como el conjunto de elementos que
los definen y a la vez los hacen reconocerse como tal”.

Cabe mencionar que al reconocerse la identidad cultural de los pueblos indígenas


la Constitución reconoce todos sus elementos siendo estos el idioma, vestimenta,
autodeterminación, costumbres y tradiciones, haciendo constar la libertad que
gozan los guatemaltecos indígenas a desenvolverse en su cultura pues el artículo
57 indica que “Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar
libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse
del progreso científico y tecnológico de la Nación”.

La Constitución Política de la República de Guatemala protege y fomenta la


cultura según lo regula en su artículo 59 de la misma, haciéndolo de la siguiente
forma “Protección e investigación de la cultura. Es obligación primordial del Estado
proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional; emitir las leyes y disposiciones
que tiendan a su enriquecimiento, restauración, preservación y recuperación;
promover y reglamentar su investigación científica, así como la creación y
aplicación de tecnología apropiada”

Los idiomas de los pueblos indígenas de Guatemala provienen de una raíz


madre que con el paso del tiempo han ido variando, así como los distintos
cambios que han sufrido los mayas en sus distintas etapas, lo que denota que los
22 idiomas que se hablan en Guatemala son el producto del paso del tiempo y los
diferentes fenómenos naturales, culturales y sociológicos en los grupos mayas
post clásicos.

Los idiomas indígenas son la base de una estructura lingüística compleja que se
utiliza en Guatemala, el español es el idioma oficial pero con él subsisten
conjuntamente 22 idiomas indígenas que son utilizados por gran parte de la
población, generalmente la población indígena es bilingüe utiliza el idioma
materno y aprende el español para su interrelación cultural, situación que por
legislación y políticas del estado ataca la permanencia de estos al evitar y
restringir su uso.

Los idiomas indígenas que se hablan en Guatemala según la información


recabada por (Lima Soto, Ricardo, 1995.) son (…) Itzá, Mopán, Chortí, Q´anjob´al,
Akateko, Jakalteko, Chuj, Mam, Awakateko, Ixil, Tz´utujil, Kaqchikel, K´iche´, Achí,
Sakapulteko, Sipakapense, Q´eqchi´, Uspanteko, Pocomam, Pocomchi´(…) los
idiomas que no son de descendencia maya y se hablan en Guatemala son el
Xinca y Garífuna o Caribe (…)

La ley de idiomas de Guatemala regula en su considerando primero “Que el


idioma es una de las bases sobre las cuales se sostiene la cultura de los pueblos,
siendo el medio principal para la adquisición, conservación y transmisión de su
cosmovisión, valores y costumbres, en el marco de las culturas nacionales y
universales que caracteriza a los pueblos Mayas, Garífuna y Xinca”

7.2 La Cosmovisión y el Medio Ambiente

¿Qué es una cosmovisión? En general, de acuerdo a la definición del Diccionario


de la Real Academia Española, es la "Manera de ver e interpretar el mundo", que
tiene un determinado grupo humano.

¿Qué distingue a la cosmovisión de los pueblos originarios? En la cosmovisión de


los pueblos originarios, es un denominador común la unión indisoluble de su
ambiente respecto del enfoque con que "miran su mundo", es así que "cada
pueblo, cada cultura es el espejo del mundo natural en el que vive.

La diversidad cultural es el espejo de la diversidad natural. La obra de la Creación


es la unidad de la diversidad, donde coexisten todas las vidas en un equilibrio
armónico. Cada vez que se arrasa un bosque, se violenta una forma de vida, se
pierde una lengua, se corta una forma de civilización, se comete un genocidio".

González, (1996) citado por Grageda M. & Roncal, F. (2007: 92) define: “La
Educación Ambiental, se concibe como un proceso permanente en el que los
individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los
conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces
de hacerlos actuar individual y colectivamente para resolver los problemas
actuales y futuros del medio ambiente.”

Queda claro que se trata de un proceso que afecta a la persona no sólo en la


etapa de la educación formal, que tiene una clara inclinación hacía lo actitudinal y
comportamental, pero que debe basarse en la adquisición de una serie de
conocimientos y competencias que algunos años antes el seminario del Belgrado
(1975) estructura así:

7.3 Formas de vida de la sociedad contemporánea

Para Hall, la sociedad contemporánea está atravesada por «...la existencia de


una gran fragmentación y pluralismo social, el debilitamiento de viejas
solidaridades colectivas y de las identidades concebidas como ‘bloques’ ante la
emergencia de nuevas identidades. Por eso, la maximización de elecciones
individuales a través del consumo personal son dimensiones igualmente
significantes de las tendencias del posfordismo...» (Hall, 1993: 94). En los medios
masivos, especialmente en la televisión, es donde se vislumbra con mayor
claridad esta situación.

Características de la sociedad contemporánea: socializan una gran diversidad de


personas con diferentes maneras de pensar, lo que hace que la gente ponga en
práctica los principios del respeto y la tolerancia, para poder vivir pacíficamente
con los demás.

Lo que caracteriza a la sociedad humana de nuestro tiempo es, pues, el


conocimiento y de ahí que hablamos de la Sociedad del Conocimiento que
corresponde a lo identificamos como la Era de la Información. El conocimiento
está en el centro de todas las actividades y de todos los procesos, este se orienta
hacia el desarrollo tecnológico, es decir, hacia la acumulación de conocimiento y
hacia grados más elevados de complejidad en el procesamiento de la información.

Sociedad de mercado:
La principal preocupación no es el modo de producir, donde producir, sino como.
Cuando y donde vender. Es decir, como conquistar nuevos mercados y como
crearlos.

Como efecto negativo podemos afirmar que el predominio de la mercadotecnia y


de la publicidad, ha contribuido a generar una cultura trivial y estandarizada lo cual
se manifiesta en los medios de comunicación, así como en los valores de ideales
de los pueblos.

La adquisición de mercancía ha convertido al hombre en una mercancía mas

Tecnología de punta:
Se puede señalar el impacto de la informática y la automatización en los procesos
de producción. La primera etapa de esta evolución es la obtención de la tierra
como fuente principal de riqueza, seguidamente la industrialización y producción
de maquinarias.

Las nuevas formas de producción basadas en la tecnología demandan mayor


análisis, creatividad y habilidades estratégicas. Pero con ello han traído
consecuencias de desempleo y reducción en las jornadas de trabajo, con sueldos
ínfimos.
Esto causa un impacto muy grande al referirse en la educación universitaria, ahora
más que preparar a las nuevas generaciones en sus áreas de especialización, hay
que prepararlos a un modo de vida en donde el trabajo será algo inaccesible.

El avance cada vez más ostensible del desempleo y la marginación subsecuente


del mundo social y de la convivencia humana, ha traído una gradual desconfianza
por parte del alumno hacia lo que se enseña y en buena parte, un menosprecio
por la universidad al que solamente ve como un instrumento para la obtención de
un documento oficial que por cierto no le servirá como espera.

Caída de las ideologías:


Insisten en la libertad y el papel preponderante del sujeto, tanto en la construcción
de sus conocimientos, como en la acción de la construcción de su entorno social.

Este fenómeno no es solamente significativo por sus consecuencias políticas y


sociales, sino también por que trajo aparejado un escepticismo generalizado
acerca de la supuesta universidad de los valores y del conocimiento de la verdad.
Agregado a ello, la fragmentación de las grandes religiones y la pérdida paulatina
de la influencia de estas, han contribuido a agravar esta problemática.

Globalización:
Los elementos fundamentales de la globalización económica son los mercados
financieros y los medios de comunicación. Las nuevas Tecnologías de la
comunicación se han desarrollado y se siguen desarrollando con una velocidad
impresionante. Cada día nossorprenden con nuevos inventos y avances que
simplifican y hacen más rápidos y eficientes los medios de comunicación y que
nos permiten obtener, almacenar y manejar mayores volúmenes de información.

La mundialización de los procesos económicos y de comunicación con apoyo de


la informática, nos ayuda a conocer nuevas culturas o personas de cualquier parte
del planeta.
Como aspecto negativo se encuentra la adopción de formas o vidas estándares y
la pérdida de valores culturales.

La familia:
En términos de nuestra economía tanto el hombre como la mujer, tienen que
trabajar para el sustento familiar, ya sea como respuesta o a una necesidad
personal de desarrollo o bien por sobrevivencia. Sin importar el orden social y
género.

Este fenómeno ha traído como consecuencia indirecta la decadencia de la familia


en sus funciones educativas, de socialización y de intimidad. Actualmente es muy
dudoso que el niño adquiera valores y actitudes a través de la familia cuando los
padres no conviven con los hijos. Y por otra parte el número de divorcios aumenta
o iguala en algunos casos a países desarrollados o en vías de desarrollo.

Influencias de los medios de comunicación:


Respecto a la violencia que es exhibe en los medios, se discute aun si es una
forma para que los niños liberen tenciones, o bien la televisión produce por sí
mismo niños agresivos. Sin embargo estudios recientes han demostrado que esto
afecta a niños que se desenvuelven en ambientes hostiles, en tanto que los que
viven en armonía con su entorno social, no son afectados.

CONCLUSIONES

La identidad cultural de los pueblos indígenas es entonces el conjunto de


elementos que permiten el sentido de pertenencia a determinado grupo, esta
diversidad de identidades es uno de los factores más ricos en Guatemala y una de
sus principales características sociales, así mismo, de observar y analizar los
distintos medios que utiliza tanto el Estado como la sociedad en general para la
inclusión y protección de la identidad cultural, se puede identificar los factores que
colocan a estos grupos en situación de desventaja, los cuales son: pobreza,
exclusión, discriminación y falta de acceso a educación.
En muchos casos esta cosmovisión es canonizada, es decir creen que su forma
de ver el mundo es la única forma posible de entender el mundo. Sin embargo, la
disposición del hombre para entender la cosmovisión debe ser abierta. En ese
sentido la cosmovisión Es en este punto que existe la limitación para interpretar
las Escrituras, que depende de su conocimiento personal basado en verdades
humanas y tradicionales.

En las sociedades contemporáneas se constata la emergencia de nuevos


reclamos, individuales y colectivos, que tienen como base la extensión de los
derechos que se reconocen en el Estado social y que son propiamente los de
naturaleza económica, social y cultural

BIBLIOGRAFIAS

“Constitución Política de la República de Guatemala” . (1985). Asamblea nacional


constituyente y sus reforma art. 58. Guatemala.

Gallo, Antonio. (1988). Identidad y Valor Cultural, Cultura de Guatemala.


Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Lima Soto, Ricardo. (1995.). Aproximación a la Cosmovisión Maya. Universidad


Rafael Landívar e Instituto deInvestigaciones Económicas y Sociales (URLIDIES,
Guatemala.

Ramírez, Margarita. (1993.). Tradiciones y Modernidad. Universidad Rafael


Landívar, Guatemala.

8. METODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

La investigación social es un ejercicio que ha facilitado auscultar la realidad de los


fenómenos humanos y sociales. Ha ampliado los horizontes de comprensión y
reestructurado el sentido que se le ha otorgado al ser humano y sus prácticas.
Qué es, para qué sirve y cómo se puede hacer ha sido tema de debate desde los
albores de la humanidad, pues la respuesta al qué condiciona la forma o los
procedimientos en que se hará y el alcance científico y social que podría tener.

Los debates sobre paradigmas investigativos han ido en varias direcciones, en


una de ellas la ciencia debe ser cuantitativa en la medida en que permite describir
un fenómeno social a partir de los datos empíricos que conforman un fenómeno
social; en otra dirección, la ciencia no puede ser exclusivamente cuantitativa, en
tanto existen fenómenos que no pueden ser explicados sólo a la luz de datos
empíricos, sino que deben ser abordados desde un encuadre comprensivo que
acerque al investigador a otros aspectos: como los sentidos, las representaciones,
las creencias o las prácticas sociales y la vivencia cotidiana de los sujetos. Y en
una dirección más, estos paradigmas se deben enfocar colaborativamente (cada
uno desde su propia lógica y encuadre metodológico) a la explicación y
comprensión de los fenómenos sociales.

La disputa sobre cuál es la mejor dirección no se ha agotado, los epistemólogos


de las Ciencias Sociales han hecho notables avances y contribuciones a esta
discusión; Packer contribuye a ésta evidenciando tres puntos: primero, que la
investigación cualitativa tradicional esconde un sesgo positivista en sus
planteamientos epistemológicos, metodológicos y éticos; segundo, que esta
modalidad de investigación debe tomar conciencia de la importancia que tiene la
coherencia entre los principios que postula, las metodologías que emplea y los
fines sociales que ha de alcanzar para comprender la forma en que se constituyen
los fenómenos; y tercero, que el fin ético de una investigación social subyace en
las contribuciones que hace al mejoramiento de las condiciones de vida de los
sujetos y, por ende, a la transformación social.

8.1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

8.1 Investigación documental

Según (Hernández, R., Fernández, C. y Baptista M., (2015).), la investigación


documental es detectar, obtener y consultar la biografía y otros materiales que
parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de
cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los
propósitos del estudio.

Tipos de fuentes documentales

• Fuentes documentales primarias: obras originales.

• Fuentes documentales secundarias: trabajos en los que se hace


referencia a la obra del autor.
• Además, las fuentes documentales pueden ubicarse en tres clases.

• Fuentes impresas

• Publicaciones no periódicas: libros (fuentes bibliográficas), folletos,


tesis y trabajos de grado, trabajos de ascenso, informes de investigación.
• Publicaciones periódicas: prensa (fuentes hemerográficas), revistas
científicas, boletines.
• Fuentes audiovisuales y de sólo audio

• Documentos audiovisuales: películas, documentales,


videos, videoconferencias.
• Grabaciones de audio: discursos, entrevistas, declaraciones,
conversaciones telefónicas o en persona.
• Fuentes electrónicas

• Documentos en Internet: sitios web, publicaciones periódicas en


línea (diarios, boletines, revistas), publicaciones no periódicas

en línea (libros, informes, tesis), documentos obtenidos a través de


correo electrónico y grupos de noticias y foros de discusión.
• Documentos digitalizados: archivos en disco duro, archivos en CD o
archivos en memorias portátiles.
• Base de datos: institucionales y comerciales.
Tipos de investigación documental

La investigación documental se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo o


explicativo y se clasifica en:

Monográfica: Consiste en el desarrollo amplio y profundo de un tema específico.


Su resultado es un informe comúnmente llamado monografía.

Estudios de medición de variables independientes a partir de datos


secundarios: Se fundamenta en la utilización de documentos de cifras o datos
numéricos obtenidos y procesados anteriormente por organismos oficiales,
archivos, instituciones públicas o privadas, entre otras.

Correlacional a partir de datos secundarios: Se basa en la consulta de


documentos de cifras o datos cuantitativos, pero una vez que se identifican los
valores de las variables en estudio, se procede a determinar la correlación entre
estas. En este caso, el investigador no es quien mide las variables, de allí el
carácter secundario de los datos.

Etapas para la investigación documental

Búsqueda de fuentes: impresas y electrónicas (Internet).

• Lectura inicial de los documentos disponibles.

• Elaboración del esquema preliminar o tentativo.

• Recolección de datos mediante lectura evaluativa y elaboración de


resúmenes.
• Análisis e interpretación de la información recolectada en función del
esquema preliminar.

• Formulación del esquema definitivo y desarrollo de los capítulos.

• Redacción de la introducción y conclusiones.

• Revisión y presentación del informe final.


Según (Arias, F., (2012).) La investigación documental es la búsqueda de una
respuesta específica a partir de la indagación en documentos.

Clasificación documental
• Libros

• Publicaciones periódicas: periódicos, revistas.

• Impresos: folletos, carteles, volantes, trípticos, desplegables.

• Documentos de archivo.

• Películas y videos.

• Programas de televisión.

• Programas de radio.

• Grabaciones de audio y video.

• Mapas.

• Cartas.

• Estadísticas.

• Sistemas de información computarizada (redes, internet, correo


electrónico).

• Información vía satélite o fibra óptica.

• Grafitis.

• Monumentos.

• Esculturas, cuadros.

• Ropa y accesorios.

• Todo tipo de objetos


8.2 Investigación Acción
El termino "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por
primera vez en 1944. describía una forma de investigación que podía ligar el
enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que
respondiera a los problemas sociales principales de entonces.

Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en


forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales.
Este tipo de metodología se ocupa del estudio de una problemática social
específica que requiere solución y que afecta a un determinado grupo de
personas, sea una comunidad, asociación, escuela o empresa.

Es apropiada para aquellos que realizan investigaciones en pequeña escala,


preferentemente en las áreas de educación, salud y asistencia social e incluso en
administración. Constituye un método idóneo para emprender cambios en las
organizaciones (Blaxter, Hughes y Tight, 2000), por lo que es usada por aquellos
investigadores que han identificado un problema en su centro de trabajo y desean
estudiarlo para contribuir a la mejora (Bell, J., 2005)

Según (Creswell, 2012), la investigación acción “se asemeja a los métodos de


investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo cuantitativo,
cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al centrarse en la solución de un
problema específico y práctico”.
El mismo autor clasifica básicamente dos tipos de investigación acción:
práctica y participativa. La siguiente tabla describe las principales características
de una y otra.

El proceso de la investigación acción está estructurado por ciclos y se caracteriza


por su flexibilidad, puesto que es válido e incluso necesario realizar ajustes
conforme se avanza en el estudio, hasta que se alcanza el cambio o la solución al
problema. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), enseguida se
enlistan los ciclos del proceso:
5. Detección y diagnóstico del problema de investigación.

6. Elaboración del plan para solucionar el problema o introducir


el cambio.
7. Implementación del plan y evaluación de resultados.

8. Realimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a


una nueva espiral de reflexión y acción.

Los mismos autores describen las implicaciones de cada ciclo. En el primero de


ellos, es importante considerar que la detección del problema exige conocerlo a
profundidad a través de la inmersión en el contexto a estudiar, para comprender
ampliamente quiénes son las personas involucradas, cómo se han presentado los
eventos o situaciones y lograr claridad conceptual del problema a investigar e
iniciar con la recolección de datos.

Una vez recolectada la información, el análisis de los datos se puede llevar a cabo
con el apoyo de mapas conceptuales, diagramas causa-efecto, matrices,
jerarquizaciones, organigramas o análisis de redes. El paso siguiente es elaborar
un reporte con el diagnóstico a partir de la información analizada, que es
presentado a los participantes para validar la información y confirmar hallazgos.

Enseguida se pasa al segundo ciclo, que consiste en la elaboración del plan para
implementar cambios o soluciones a los problemas detectados.
En el tercer ciclo se aplica el proyecto. El investigador debe dedicarse a recolectar
datos de manera continua para evaluar cada tarea desarrollada y retroalimentar a
los participantes mediante sesiones donde recupera a su vez las experiencias y
opiniones de estos. A partir de la información obtenida permanentemente, se
redactan reportes parciales que se utilizan para evaluar la aplicación del plan.
Luego, con base en estas evaluaciones, se llevan a cabo los ajustes necesarios,
se redefine la problemática y se desarrollan nuevas hipótesis. Una vez más, se
implementa lo planeado y se realiza un nuevo ciclo de realimentación.
(Hernández, R. et al., 2014).
Investigación-acción participativa
Una vertiente de la metodología de investigación-acción que ha modificado la
concepción tradicional en que se estudia a las personas como objeto de
investigación es la investigación-acción participativa. Esta se caracteriza por
atender de manera directa a los intereses del universo que estudia (Alcocer,
1998).

Dada su naturaleza, esta metodología es aplicable en las ciencias sociales.


Bernal (2010) refiere que su aplicación ha adquirido fuerza en los países en vías
de desarrollo, toda vez que propicia la participación de la comunidad en los
procesos de transformación propios. Por ello es utilizada en las áreas de la
sociología, educación, medicina, administración y economía, cuando se trabaja
con proyectos de desarrollo comunitario. También es aplicable en las empresas y
organizaciones que buscan generar transformaciones desde el punto de vista de
la mejora continua.
Según Creswell, la investigación acción participativa “implica una inclusión
completa y abierta de los participantes en el estudio, como colaboradores en la
toma de decisiones, comprometiéndose como iguales para asegurar su propio
bienestar” (2012, p. 583).
Esta es la principal particularidad de esta vertiente metodológica. Es de este modo
como los individuos que conforman el grupo de estudio colaboran activamente
como integrantes del equipo que dirige la investigación, de tal manera que se
conjunta el trabajo del equipo de investigadores expertos -cuya función es la de
dinamizar el trabajo como facilitadores- y el grupo o comunidad, que funge como
autogestor del proyecto y transformador de su propia realidad (Bernal, 2010).
El diseño metodológico que en términos generales conlleva la investigaciónacción
participativa puede resumirse en tres fases (Bernal, 2010):
4. Fase inicial o de contacto con la comunidad. Aquí se lleva a
cabo el primer encuentro con la comunidad para conversar con la
gente y motivarle a participar. Una vez que acceden, se organiza el
trabajo de detección de necesidades o problemáticas, con el propósito
de dar una solución.
5. Fase intermedia o de elaboración del plan. En esta etapa se
plantean los objetivos por alcanzar, se asignan tareas y
responsabilidades, técnicas de recolección de información como
reuniones, diarios de campo, entrevistas, sociodramas, observación
participante estructurada, diálogos anecdóticos, entre otras.
6. Fase de ejecución y evaluación del estudio. Debido a que el
proyecto debe concluirse con la obtención de la solución al problema,
es necesario que exista retroalimentación constante de los avances y
ajustes en las acciones, de tal manera que se alcancen los objetivos
propuestos. Es importante mencionar que el grupo de investigadores
debe involucrarse desde el inicio con la comunidad, de tal manera que
se fomente la confianza en el proyecto y que se comprenda que su
realización es para beneficio de la comunidad, en un esfuerzo por
transformar su realidad.

8.3 Investigación etnográfica


La etnografía fue desarrollada por antropólogos y sociólogos siendo, según
Anthony Giddens, el estudio directo de personas o grupos durante un cierto
período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su
comportamiento social.
Rodríguez Gómez la define como el método de investigación por el que se
aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una
familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela. Etimológicamente el
término etnografía proviene del griego “ethnos” (tribu, pueblo) y de “grapho” (yo
escribo) y se utiliza para referirse a la “descripción del modo de vida de un grupo
de individuos” (Woods, 1987).
ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

• El diseño de una investigación etnográfico consiste en los siguientes


puntos:
• Se parte de la identificación del campo de interés

• Se formula el problema

• Se plantea la pregunta de investigación

• Se determinan los objetivos

• Se define el referente empírico

• Se define la unidad de análisis

• Se definen las técnicas de producción de información

• Se cronograma el trabajo de campo.

• Se dice insistentemente que en la etnografía no hay una separación


clara entre teoría y metodología. Ambas interaccionan muy cercanamente.
Además su metodología busca simultáneamente construir el objeto de
investigación y desarrollar teoría.
• Los Principios que hay que tomar en cuenta:

• Confesión teórica

• Vigilancia epistemológica

• Extrañamiento antropológico

• Cuidado por las personas investigadas

• Reflexividad: Atención a los efectos de nuestra intervención

• Uno/a es el principal instrumento de investigación.

CARACTERISTICAS DE INVESTIGACIÓN DEL METODO ETNOGRAFICO

LA RECOGIDA Y ANALISIS DE INFORMACION SIMULTANEOS:


Trabajo teórico y analítico que deben ser paralelos al trabajo de campo, con el fin
de confirmar o modificar las concepciones iniciales.

INTERSUBJETIVIDAD: Diversidad de puntos de vista, no se establece una


objetividad, se estudia el conjunto de concepciones.

TRIANGULACIÓN: Para el análisis y e interpretación de la información obtenida,


que se debe contrastar a través de diversas fuentes con el fin de validar y contar
con una multiplicidad de perspectivas.

FINALIDAD: Centrada en la descripción, comprensión e interpretación de la


realidad social.

SE CENTRA EN UN GRUPO CULTURAL O UNA UNIDAD SOCIAL: Las


actividades del grupo como, interactúan, que interpretaciones y significados
atribuyen los miembros a su cultura.

DISEÑO ABIERTO QUE SE DEFINEN EN EL CAMPO:

• Procedimientos técnicos de limitaciones espaciales y temporales.

• Ubicaciones e interacciones del investigador.

• UTILIZACIONES DE ESTRATEGIAS VARIADAS DE RECOGIDA


DE INFORMACION
• Implican la participación y observación de cualquier condición.

• La Información se recoge en su contexto natural: Trabajo de campo,


convivir y compartir experiencias con los participantes.
• Tiene un carácter fenomenológico: Describe y interpreta los
fenómenos sociales desde el interior de la comunidad, respeta las
categorías nativas y su visión del mundo social.

8.4 Estudio de casos

El estudio de caso ha sido siempre un tema de debate en el mundo de la


investigación, llegando al punto de convertirse en la actualidad en uno de los
enfoques muy utilizados y que a menudo lo leemos en las revistas científicas en
cualquiera de las áreas.

Como método de investigación social, los estudios de caso presentan una


situación paradójica: por una parte gozan de muy antigua prosapia en el campo de
las ciencias sociales ––sus orígenes pueden remontarse a los estudio de Federico
Le Play sobre la familia hace ya dos siglos––, y en su historia figuran luminarias
como Ernest Park, Ernest Burguess, Louis Wirth, William I. Thomas, W.F. White,
George Herbert Mead, Herbert Blumer y Florian Znaniecki, entre otros; pero por
otra parte la mayoría de los metodólogos y de los científicos sociales los
consideran como un método poco fiable científicamente, otorgándoles apenas un
papel auxiliar y devaluado en el desarrollo del conocimiento científico (Martínez
Carazo, P,, 2006)

En síntesis, podemos afirmar que depende del enfoque que elegimos y sobre todo
el tema que investigamos para descifrar esta paradoja de si es o no fiable el
estudio de caso. Yacuzzi, haciendo referencia al estudio de caso menciona:

Todo buen diseño incorpora una teoría, que sirve como plano general de la
investigación, de la búsqueda de datos y de su interpretación.

A medida que el caso se desarrolla, emerge una teoría más madura, que se va
cristalizando (aunque no necesariamente con perfección) hasta que el caso
concluye (2005, p. 9)

Los estudios cualitativos son más amigables de adaptarse al estudio de caso


generalmente, por tratarse de temas que son únicos y que tienen determinadas
características que ameritan un estudio profundo y un acercamiento más real del
contexto donde se desarrolla el fenómeno a investigar.

(Yin, R. , 1994)), es uno de los principales autores en la investigación con estudio


de casos, es sin duda una referencia casi obligatoria para todos los que utilizan
esta metodología de investigación.
Yin señala que el estudio de casos es una investigación empírica que estudia un
fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente
cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes.

Una investigación de estudio de casos trata exitosamente con una situación


técnicamente distintiva en la cual hay muchas más variables de interés que datos
observacionales y, como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencias,
con datos que deben converger en un estilo de triangulación; además, se
beneficia del desarrollo previo de proposiciones teóricas que guían la recolección
y el análisis de datos. (Monje, 2010)

(Pérez Serrano, G., 1994), plantea estos tipos de estudios de casos, atendiendo
fundamentalmente al informe de investigación:

1. Estudio de casos descriptivo: se presenta un informe detallado del


fenómeno objeto de estudio sin fundamentación teórica previa, con el objeto de
no guiarse por hipótesis preestablecidas y aportar información básica sobre
áreas educativas no investigadas aún.

2. Estudio de casos interpretativo: contiene descripciones ricas y densas, sin


embargo, difiere del anterior en que los datos se utilizan para desarrollar
categorías conceptuales o para ilustrar, defender o desafiar presupuestos
teóricos defendidos antes de recoger los datos ACADE

Estudio de casos evaluativo: implican descripción y explicación para llegar a emitir


juicios sobre la realidad objeto de estudio Estudio de caso en enfoque cualitativo y
cuantitativo Los críticos del enfoque cuantitativo lo acusan de ser impersonal, frío,
limitativo, cerrado y rígido.

Por su parte, los detractores del enfoque cualitativo lo consideran vago, subjetivo,
inválido, meramente especulativo, sin posibilidades de réplica y sin datos sólidos
que apoyen las conclusiones (Hernández et al., 2010).

En este mismo sentido, Stake (1995) sostiene que: “el objetivo de la investigación
cualitativa es la comprensión, centrando la indagación en los hechos; mientras
que la investigación cuantitativa fundamentará su búsqueda en las causas,
persiguiendo el control y la explicación” (p. 37). Mertens (2005), Stake (2006), Yin
(2009) y Creswell (2009) consideran que en un estudio de caso debe haber
triangulación de fuentes de datos y pueden utilizarse diferentes herramientas tanto
cuantitativas como cualitativas como ya hemos visto (documentos, entrevistas,
observación, grupos de enfoque, cuestionarios y escalas, etcétera).

CONCLUSIONES

1. La investigación documental, tal como había sido definida, constituyó


una serie de métodos y técnicas que los trabajadores en información
descubrieron y perfeccionaron a lo largo de la historia con el propósito de
ofrecer información a la sociedad.
2. La investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un
área problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la
comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio -
en primer lugar, para definir con claridad el problema; en segundo lugar,
para especificar un plan de acción
3. La investigación etnográfica, en el sentido estricto, ha consistido en
la producción de estudios analítico-descriptivos de las costumbres,
creencias, prácticas sociales y religiosas, conocimientos y
comportamiento de una cultura particular, generalmente de pueblos o
tribus primitivos.
4. El estudio de caso siendo un método o una Metodología va más allá
de los mismos porque hace que el investigador comprenda en muchas
ocasiones que debe profundizar más en algunos casos para poder escribir
un informe de la investigación que al final tengo un objetivo llegar a la
verdad del fenómeno.

Bibliografía

“Arias. (2000). Tipos de Investigación.

Arias, F. ((2012).). El proyecto de investigación, introducción a la metodología


científica. Venezuela: Editorial Episteme.

Bell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Roc Filella Escolá,
trad. México.

Creswell, J. (2012). Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación


en investigación cuantitativa y cualitativa (Vol. 4ª ed). USA: Pearson.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista M. ((2015).). Metodología de la


investigación. México: Mc Graw Hill.

Martínez Carazo, P,. (2006). “El método de estudio de caso”, en: Pensamiento y
Gestión, n°. Universidad del Norte.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y


métodos. España: La Muralla.

Yin, R. . (1994)). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications,
Thousand. C.A.

También podría gustarte