Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Y SU EFECTO EN

ECOEFICIENCIA EN I.E VILLA GLORIA, ABANCAY 2018

1.1 Realidad problemática

Es ampliamente conocida la problemática ambiental a nivel mundial, debido al uso


y abuso de nuestros recursos y es una clara evidencia la situación del cambio
climático que estamos viviendo a nivel global, como las intensas olas de calor,
lluvias torrenciales que ocasionan una serie de problemas en cuanto se refiere a la
economía de los países afectados, así como el agotamiento de los recursos, la
biodiversidad, fuentes de energía, escasez del agua, pérdida de fertilidad de los
suelos, la disminución alarmante de los bosques, el aumento progresivo de los
desiertos; sumándose a ella la inadecuada gestión de los residuos sólidos, que
dan lugar a un grado de desorden mayor de nuestros sistemas ambientales.

Respecto a la problemática ambiental en Perú, similarmente se observa el uso


irracional de los recursos como la actividad minera, tala indiscriminada de los
bosques, de igual forma en la gestión de residuos sólidos a nivel nacional
contamos con pocos rellenos sanitarios y el resto son arrojados a botaderos
clandestinos sin las mínimas normas de seguridad, lo que dan origen a la
proliferación de vectores de contaminación, contaminación del agua, suelo, aire y
la biodiversidad. Todo este caos ha dado lugar que a nivel mundial seamos
catalogados como uno de los países más vulnerables al cambio climático. Pero
sin embargo no se ha tomado aún conciencia ambiental, ni como estado o
sociedad para enfrentar esta situación.

En cuanto se refiere a la Región Apurímac el año 2005, el Gobierno Regional,


promulga la ORDENANZA REGIONAL Nº 018-2005-CRAPURIMAC, y
específicamente en el Articulo 2, en su Objetivo específico 13, señala: “Lograr
un sistema educativo con enfoque de educación ambiental, con las Líneas de
acción: Capacitación a docentes en estrategias metodológicas del proceso de
educación ambiental y la segunda la Implementación de una política regional que
incorpore la educación ambiental en todos los niveles y modalidades de
educación”. Como respuesta a este mandato legislativo Regional el año 2009 la
Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, pone en ejecución el
Proyecto: “Desarrollo de Capacidades en Educación Ambiental en la Región
Apurímac; sin embargo varios de sus componentes no lograron las metas
establecidas, debido fundamentalmente a las estrategias aplicadas, y por otro lado
al recurso humano que llevó adelante en las diferentes provincias y asimismo los
docentes de las instituciones educativas fueron débilmente sensibilizadas para la
intervención del proyecto, y los demás actores como la sociedad civil, así como los
medios de comunicación tomaron poco interés por los temas ambientales,
precisamente por la débil conciencia ambiental.

Por otro lado, la Propuesta de Ecoeficiencia del Ministerio del Ambiente de Perú
toma el enfoque de la formación de ciudadanos que promuevan una mayor
productividad y calidad, usando una menor cantidad de recursos y generando el
menor impacto ambiental posible, a través de un proceso de educación
ambiental hacia una mayor conciencia ambiental y una cultura de ecoeficiencia,
“que significa asegurar un alto desarrollo con menor costo ambiental”.

Tomando en cuenta estas políticas, la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental


y Recursos Naturales de la UTEA que forma profesionales en esta rama, pretende
aplicar un Programa de Educación Ambiental en la I.E Primaria 54009 de Villa
Gloria de Abancay para contribuir al logro de ecoeficiencia, teniendo en cuenta
que la educación ambiental promocionada desde la educación básica, tiene
impactos significativos en el cuidado y preservación del medio ambiente como lo
evidencian otras experiencias aplicadas a diversos escenarios y como señala
Fortea (2009): “la educación ambiental es un proceso permanente en el que los
individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio, aprenden los
conocimientos, valores, destrezas, la experiencia y también la determinación de
actuar de manera individual y colectiva, en la resolución de los problemas
ambientales presentes y futuros”. De igual forma, como señala (De Simone y
Popoff, 1997) “la ecoeficiencia Enfatiza en la creación de valor, en la durabilidad,
en el largo plazo, en objetivos para el mejoramiento continuo y vincula la
excelencia ambiental con la excelencia empresarial tomando en consideración el
consumo como la producción sostenible”.
2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 A nivel internacional (5 investigaciones de 7 años atrás)

Rodríguez A. et al (2014), cuyo título es: “Una década de educación y


comunicación ambiental para la sustentabilidad de una comunidad indígena”,
ubicado en Villa Hermoza-Tabasco, su objetivo fue: diseñar modelos educativos
que contribuyan a solucionar la problemática local de comunidades rurales
ubicadas en el trópico húmedo y sus conclusiones fueron: la actividad educativa
aplicada en la zona Chontal fue concebida con un carácter participativo,
promoviendo la integración de los habitantes de la comunidad, con la premisa de
fortalecer la unidad familiar, posteriormente los jóvenes y finalmente los hombres y
mujeres adultos.

Martínez M. (2013), titulado “La educación ambiental rural desde las escuelas
básicas y por estas” Nicaragua, cuyo objetivo es: despertar el interés del
personal docente para que, de una forma organizada, planificada y consciente,
construya estrategias pedagógicas ambientalistas, con el propósito de lograr que
sus estudiantes tengan una conciencia fortalecida en amor a su cultura y a su
comunidad, y que aspiren a vivir en hogares limpios, para, así, prosperar en
convivencia, en cultura material, espiritual, en economía y en desarrollo. Sus
conclusiones fueron: que los currículos básicos y programas en construcción y
acción deben atender estas necesidades con metodologías adecuadas que logren
los objetivos en forma integral, asimismo que el tema de la educación
ambiental, en particular en nuestras zonas rurales de Centroamérica, es
emergente y está en busca de un desarrollo sostenible en equilibrio con los
cambios y transformaciones de la globalización. Por lo tanto, se debe comenzar,
desde las bases, la organización comunitaria para hacerle frente a los efectos
depredadores de la globalización. Sin duda alguna, uniendo esfuerzos
encontraremos el bienestar común, de igual forma tanto el currículo nacional
básico de Nicaragua como el de Belice tienen enfoques ambientalistas con
principios interrelacionados, con miradas integrales, interdisciplinarias y holísticas
en su desarrollo, esto es, todo está escrito; pero hace falta concretarlo en la
realidad y evidenciarlo en el buen vivir.

Duque S. et al (2014), cuyo título es “La educación ambiental en comunidades


rurales y la popularización del derecho a la conservación del entorno natural: El
caso de la Comunidad de Pescadores en la Cienaga de Ayapel (Colombia)”, que
tiene por objetivo: analizar la popularización del derecho a la conservación del
entorno natural como una estrategia para la educación ambiental de las
comunidades rurales; y sus conclusiones: la popularización del derecho es un
aporte en relación a la educación ambiental en cuanto se parte de la idea de
realizar procesos educativos enraizados en los contextos y comprometidos con el
ideal de una vida digna para todos.

Hidalgo K. et al (2014) en la investigación:“El Impacto de la educación ambiental


en zonas rurales de Costa Rica”, cuyo objetivo fue conocer el impacto de la
educación ambiental en las zonas rurales de Costa Rica, localizados
específicamente en la Zona Atlántica de este país y se concluyó que una rama
del turismo, como es el caso del el turismo estudiantil, promueve ciudadanías
activas e impulsa mayores niveles de educación ambiental, así como
transferencia de conocimiento entre las diferentes generaciones que participen de
dicho proceso de aprendizaje, que genera a su vez conductas responsables y
sostenibles que favorecen el desarrollo socio-ambiental en las zonas rurales.

2.1.2 A nivel nacional (5 investigaciones de 7 años atrás)

Llocla G. et al (2014). LA EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA. UCV-PERÚ, el


objetivo fue: realizar la revisión bibliográfica centrándose en el marco
conceptual que ha desarrollado la Educación en Ecoeficiencia, el mismo que
pretende generar compromisos ambientales de sostenibilidad, a fin de fortalecer
las acciones que buscan en la ecoeficiencia una iniciativa importante para el
sector educativo respecto de la conservación y recuperación de nuestros
recursos naturales y sus conclusiones: La Educación en Ecoeficiencia es
fundamental para lograr objetivos de Sostenibilidad ambiental, para lo cual debe
involucrarse a la institución en su conjunto desarrollando identidades colectivas
mediante el establecimiento de compromisos vale decir tanto en la educación
básica regular como la universitaria.

También podría gustarte